Electromecanica

41
MINED/ Promoción y Orientación para Bachilleratos Técnicos Vocacionales Informe de Mercado Laboral para la Especialidad en Electromecánica 1

Transcript of Electromecanica

Page 1: Electromecanica

MINED/ Promoción y Orientación para Bachilleratos Técnicos Vocacionales

Informe de Mercado Laboral para la Especialidad en Electromecánica 1

Page 2: Electromecanica

INFORMATEC – www.informatec.org.sv

2 Informe de Mercado Laboral para la Especialidad en Electromecánica

Page 3: Electromecanica

MINED/ Promoción y Orientación para Bachilleratos Técnicos Vocacionales

Informe de Mercado Laboral para la Especialidad en Electromecánica 3

CONTENIDO

SIGLAS UTILIZADAS ..................................................................................................... 5 RESUMEN ....................................................................................................................... 6 SUMMARY ...................................................................................................................... 7 INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 8 1. Marco de referencia .................................................................................................... 9

1.1. Aspectos Metodológicos ............................................................................................................... 10 1.2. Sector económico de la industria manufacturera y electricidad ............................................... 11 1.3. Caracterización del mercado laboral para los sectores de industria mecánica y electricidad . 13 1.4. Perspectivas de políticas y programas que impulsan el crecimiento del sector industria

manufacturera y electricidad ....................................................................................................... 17 2.Oportunidades para las personas graduadas del Bachillerato en Electromecánica. ...................................................................................................................................... 19

2.1. Perfil del Bachillerato Técnico Vocacional en Electromecánica ................................................ 19 2.2. Experiencia de colocación del Bachillerato Técnico Vocacional en Electromecánica ............ 20 2.3. Educación técnica no universitaria ............................................................................................. 22 2.4. Educación superior universitaria ............................................................................................... 22

3. Promoción del Bachillerato Técnico Vocacional: oportunidades de becas ............. 23

3.1. Programa de Becas del Colegio Santa Cecilia e Instituto Técnico Ricaldone .......................... 23 3.2. Programa de Becas FANTEL ....................................................................................................... 24 3.3. Programa de Becas de FEPADE...................................................................................................25

4. Instituciones que promueven la formación profesional y el emprendedurismo ...................................................................................................................................... 25

4.1. Programa Empresa Centro de la Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI) .................... 26 4.2. Comisión Nacional de la Micro y Pequeña Empresa CONAMYPE ........................................... 27 4.3. Instituto Salvadoreño de Fomento Cooperativo (INSAFOCOOP) ........................................... 28

5. Conclusiones y recomendaciones ............................................................................. 29

5.1. Conclusiones................................................................................................................................. 29 5.2. Recomendaciones generales ....................................................................................................... 30

ANEXOS ........................................................................................................................ 31 GLOSARIO .................................................................................................................... 38 BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................ 40

Page 4: Electromecanica

INFORMATEC – www.informatec.org.sv

4 Informe de Mercado Laboral para la Especialidad en Electromecánica

Índice de Cuadros Cuadro 1: Estructura de establecimientos, ocupados y valor agregado censal en sectores relacionados a la industria mecánica y electricidad 12 Cuadro 2: Crecimiento del número de trabajadores en ocupaciones relacionadas a la industria mecánica y electricidad y crecimiento de ocupados dentro del sector electricidad 14 Cuadro 3: Salarios promedios mensuales reportados por ocupaciones relacionadas a la industria mecánica y electricidad y salario promedio mensual del sector electricidad 15

Índice de Gráficos Gráfico 1: Evolución del PIB en los sectores de industria y electricidad (2000-2011) en millones de dólares 11 Gráfico 2: Participación de hombres y mujeres en ocupaciones afines al sector industrial y electricidad 13 Gráfico 3: Participación de hombres y mujeres dentro del sector de generación, transmisión y distribución de energía eléctrica 14 Gráfico 4: Salario promedio mensual para técnicos por años de educación aprobados 16 Gráfico 5: Salario promedio mensual para operarios por años de educación aprobados 16

Page 5: Electromecanica

MINED/ Promoción y Orientación para Bachilleratos Técnicos Vocacionales

Informe de Mercado Laboral para la Especialidad en Electromecánica 5

SIGLAS UTILIZADAS

ASI: Asociación Salvadoreña de Industriales

BCR: Banco Central de Reserva

CIIU: Clasificación Industrial Internacional Uniforme

CIUO: Clasificación Internacional Uniforme de Ocupaciones

CONAMYPE: Comisión Nacional de Micro y Pequeña Empresa

DIGESTYC: Dirección General de Estadísticas y Censos

EHPM: Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples

MINED: Ministerio de Educación

PIB: Producto Interno Bruto

SIGET: Superintendencia General de Electricidad y Telecomunicaciones

Page 6: Electromecanica

INFORMATEC – www.informatec.org.sv

6 Informe de Mercado Laboral para la Especialidad en Electromecánica

RESUMEN

n el presente informe de mercado laboral se analizan las condiciones

económicas que caracterizan el sector industria y electricidad,

seleccionados por ser áreas productivas complementarias en las cuales la

especialidad del Bachillerato en Electromecánica tiene una gran participación, esto

por la versatilidad en la que es formado el estudiantado, facilitando su incursión al

campo laboral. Solamente el área de industria representa un 22% de participación

en el valor agregado del país y agrupa un 13% del total de establecimientos en el

país. El promedio registrado de personas empleadas en ocupaciones más afines a

la industria mecánica y electricidad ha incrementado en un 32% y 57%

respectivamente para el período 2010-2011. Hay que mencionar que existen

perspectivas positivas sobre el desarrollo y crecimiento del sector reflejados en

políticas gubernamentales apoyadas por importantes sectores industriales.

Dentro del sector industria los datos referentes a los salarios promedio percibidos

por las personas que trabajan en el sector demuestran que existe una recompensa

a mayor educación alcanzada, es decir, mayores años de educación se traducen en

mejores salarios. De esta manera se obtienen salarios promedios mensuales

cercanos a los $300.00 para las ocupaciones representativas seleccionadas de la

industria mecánica y $500 dentro del sector electricidad.

Es importante destacar que existen oportunidades de becas tanto parciales como

completas en las instituciones que ofrecen esta especialidad de bachillerato. Cabe

mencionar que las áreas de especialización en educación superior o técnica

superior son muy diversas, esto gracias a la completa currículo cursada en el

bachillerato, incrementando así las posibilidades de una inserción laboral exitosa

en empresas en donde la electromecánica se abre paso al mismo tiempo que la

tecnología.

Finalmente, dadas las competencias adquiridas en el bachillerato, una persona

graduada de ésta especialidad puede optar por empleos en el sector industria o

electricidad en corto y mediano plazo, ya que son muy demandados por el mercado

laboral, a su vez pueden auto emplearse mediante procesos de emprendedurismo.

Palabras clave: Educación técnica, mercado laboral, industria, sector

electricidad.

E

Page 7: Electromecanica

MINED/ Promoción y Orientación para Bachilleratos Técnicos Vocacionales

Informe de Mercado Laboral para la Especialidad en Electromecánica 7

SUMMARY

his report analyzes labor market economic conditions that characterize the

industry and electricity sector, selected to be complementary productive

areas in which the specialty of Bachelor of Electromechanical is highly

involved, this for the versatility in which are formed the young people, facilitating

their entry in to the on labor field. Just the area of industry represents 22% share

in value added in the country and comprises 13% of the total establishments in the

country. The average for workers to occupations related to mechanical and

electrical industry has increased by 32% and 57% respectively for the period 2010-

2011. It should be mentioned that there are positive prospects for the development

and growth of the sector reflected in government policies supported by major

industrial sectors.

In the industry sector the average information related to the workers salaries

confirm that better education equal to better salaries. The results are monthly

average close to $300 for the selected positions of the mechanical industry and

$500 for the electricity sector.

Is very important to remark that there are opportunities for scholarships part or

full time in the institutions that are offering these bachelor’s specialties. Also it

shows that the specialization on higher education or technical superior are several

opportunities, due to the study program for the bachelor, increasing the

possibilities to a successful labor insertion in companies where the

electromechanical is at the same level of the technology.

Finally, due to the proficiency acquired in the bachelor, a person graduated in this

specialty may apply in either sector: industry or electricity in the short and

medium term, because they are requested by the labor market, and also they may

self employed by entrepreneurship process.

Key words: Technical education, labor market, industry, electricity sector.

T

Page 8: Electromecanica

INFORMATEC – www.informatec.org.sv

8 Informe de Mercado Laboral para la Especialidad en Electromecánica

INTRODUCCIÓN

La industria salvadoreña presenta un

estado dinámico en el cual los procesos de

reconversión tecnológica que implican el

manejo de circuitos, instalaciones eléctricas

y la automatización, se imponen en la

búsqueda de optimizar los niveles de

productividad e incrementar los niveles de

producción.

En este sentido, la formación de capital

humano en áreas relacionadas a la industria mecánica y electricidad que acompañen

estos procesos de cambio en la industria salvadoreña son de suma importancia. Es así

como se plantea la necesidad de promover el Bachillerato Técnico Vocacional en

Electromecánica como una solución integral ante tal necesidad.

La educación sin duda es un pilar fundamental en el desarrollo y crecimiento de una

sociedad, además sirve como una herramienta para mejorar la calidad de vida de la

juventud brindándole oportunidades para integrarse al mercado laboral en áreas con

gran demanda de personal capacitado.

El presente estudio muestra información del mercado laboral y la situación económica

de los sectores claves relacionados a la Especialidad de Electromecánica, que permitirá

al estudiantado vislumbrar un panorama más amplio en el cual podrán fundamentar su

decisión no sólo de estudiar un Técnico

Vocacional en Electromecánica, sino también

para seguir una carrera académica a nivel

superior u optar por empleos bien remunerados

en áreas afines en el corto y mediano plazo.

La estructura del presente documento se

compone de cinco partes principales. La primera

sección presenta la situación económica y

laboral dentro de los sectores relacionados a la

Page 9: Electromecanica

MINED/ Promoción y Orientación para Bachilleratos Técnicos Vocacionales

Informe de Mercado Laboral para la Especialidad en Electromecánica 9

industria manufacturera, dentro de la cual se analizarán los sectores vinculantes a la

industria mecánica y sector electricidad, así como también perspectivas sobre el sector y

políticas económicas que apoyan su desarrollo.

En la segunda sección se presenta información relevante en cuanto a la estructura del

bachillerato técnico vocacional e información de oportunidades laborales en el rubro en

el corto y mediano plazo, así también sobre centros de educación superior en los cuales

se pueden desarrollar una trayectoria académica.

En las últimas secciones del informe se presentan recomendaciones para la promoción

del bachillerato técnico así como recursos e instituciones a los cuales la juventud puede

avocarse si se toma la decisión de continuar con los estudios a un nivel superior, como

medio para acceder a mejores empleos y salarios.

1. Marco de referencia

El Bachillerato Técnico Vocacional en Electromecánica surge como una necesidad de

instruir a jóvenes en capacidades y conocimientos fundamentales que permitan su

integración satisfactoria al campo laboral en las grandes empresas del sector productivo

o que faciliten la creación de actividades emprendedoras con el fin de mejorar su calidad

de vida.

A partir de entrevistas realizadas a especialistas en el área, se contextualizará al

Bachillerato Técnico Vocacional en Electromecánica como:

El proceso de formación de competencias multidimensionales en áreas

relacionadas a la electricidad y mecánica industrial referentes principalmente al

manejo de maquinaria basadas en el Control Numérico Computarizado (CNC),

elaboración de piezas mecánicas y estructuras de metal, diseño, construcción y

diagnóstico de redes eléctricas, automatización de controles lógicos programables

y desarrollo de procesos empresariales.

Dicho lo anterior, se procederá a describir la estructura productiva y económica en el

país de los rubros relacionados a esta Especialidad con el fin de identificar las

oportunidades de inserción al mercado laboral para las personas graduadas del

Bachillerato Técnico Vocacional en Electromecánica.

Page 10: Electromecanica

INFORMATEC – www.informatec.org.sv

10 Informe de Mercado Laboral para la Especialidad en Electromecánica

1.1. Aspectos Metodológicos

En el presente informe se expone la situación actual de los sectores económicos

relacionados a la industria y a la generación de electricidad, los cuales representan el

principal campo de acción para la Especialidad de Electromecánica, resaltando la

evolución de la producción, empleo y otros indicadores socioeconómicos a fin de mostrar

un claro panorama de su estructura para aquellos jóvenes que opten por realizar sus

estudios técnicos de bachillerato en el área.

Para la realización de este documento se utilizó información proveniente tanto de

fuentes primarias como secundarias. Como principal insumo de las fuentes primarias se

mencionan entrevistas a especialistas del área de electromecánica dentro de los

institutos salesianos que imparten el Bachillerato Técnico en Electromecánica,

realizadas con el objetivo de ampliar los conceptos acerca de la disciplina y campos de

aplicación laboral.

Como fuentes secundarias se utilizaron datos de la Encuesta de Hogares de Propósitos

Múltiples 2011 (EHPM), el Censo Económico 2005 e información proveniente del Banco

Central de Reserva (BCR). La EHPM permite identificar la estructura de ocupados en los

sectores relacionados a la industria y electricidad, e información de salarios medios y

niveles de educación que poseen los trabajadores ubicados en dichas actividades

económicas.

Para el análisis de sectores económicos relevantes a la Especialidad de Electromecánica

se seleccionó primeramente el sector de generación, transmisión y distribución de

energía eléctrica utilizando la Clasificación Internacional Industrial Uniforme (CIIU),

dada su fácil identificación y delimitación como un sector clave en el campo laboral de la

Especialidad.

Si bien existe una clasificación para la industria manufacturera en la CIIU, esta no

separa los tipos de ocupación que realiza un trabajador, por tal motivo se utilizó también

la Clasificación Internacional Uniforme de Ocupaciones (CIUO) para un estudio más

adecuado de la estructura laboral por ocupaciones que relacionan el campo de acción

para la electromecánica y así obtener información referente a salarios y años de

educación promedio de los trabajadores.

El Censo Económico por su parte proporciona información relevante en cuanto a la

estructura productiva del país, valor agregado censal (VAC), número de remunerados y

Page 11: Electromecanica

MINED/ Promoción y Orientación para Bachilleratos Técnicos Vocacionales

Informe de Mercado Laboral para la Especialidad en Electromecánica 11

número de establecimientos entre otros datos. Se utilizan también datos provenientes

del Banco Central de Reserva que muestran la evolución y tendencias de los sectores

económicos en cifras macroeconómicas.

1.2. Sector económico de la industria manufacturera y electricidad

En la actualidad la participación de la industria en cuanto a la generación de valor

agregado dentro de la economía salvadoreña es fundamental para analizar el desarrollo y

crecimiento del país; ejemplo de esto es que para el año 2011 la producción de este sector

representó un 22.9% del Producto Interno Bruto 1 (PIB). De igual manera, dada la

integración de maquinaria y procesos automatizados en búsqueda de mejoras en la

productividad que requieren de fuentes de energía, el sector electricidad cobra gran

relevancia en los análisis de la economía en general.

Gráfico 1 Evolución del PIB en los sectores de industria y electricidad (2000-2011) en millones de dólares

Fuente: Elaboración propia con base en datos del BCR.

Como se muestra en el gráfico 1, aunque existe una diferencia en cuanto a los niveles de

producción generados por ambos sectores, se puede evidenciar una tendencia positiva en

el tiempo que indica que nuevos niveles de crecimiento son alcanzados. El hecho que

ambos sectores presenten una relación en el mismo sentido, resalta hasta cierto punto la

interdependencia y dinamismo existente entre ellos, esto es por la demanda en

generación de fuentes de energía a la que es sometida el sector eléctrico a medida

incrementa la oferta industrial o número de establecimientos dentro del mercado.

La importancia de evidenciar una tendencia que refleje crecimiento en ambos sectores

genera expectativas positivas sobre las condiciones económicas a las que los Bachilleres

de la Especialidad en Electromecánica enfrentarán, lo anterior se traduce en más

1 Según datos del Banco Central de Reserva

05101520253035

0

500

1000

1500

2000

2500

Ele

ctri

cid

ad

Ind

. Ma

nu

fac.

IndustriaManufacturera

Electricidad

Page 12: Electromecanica

INFORMATEC – www.informatec.org.sv

12 Informe de Mercado Laboral para la Especialidad en Electromecánica

oportunidades laborales ante un sector productivo que juega un papel primordial en la

transformación de materia prima a productos finales, el cual se renueva y necesita mano

de obra capacitada.

El sector industrial reportó en el año 2005 una cantidad de 22,798 establecimientos, que

significan un 13% del total de establecimientos productivos en el país. Aunque esta

Especialidad posee un campo de acción muy versátil y variado, para este estudio se

decidió utilizar aquellas actividades económicas que representan un campo más directo

con la electromecánica, por este motivo se seleccionó a la industria mecánica2 y al sector

electricidad como objetivo principal.

Cuadro 1 Estructura de establecimientos, ocupados y valor agregado censal

en sectores relacionados a la industria mecánica y electricidad

Industria mecánica

Establecimientos con 5 personas y más 44% 92% 98%

Establecimientos con 4 personas o menos 56% 8% 2%

Total 327 5948 $86,667,115.00

Electricidad

Establecimientos con 5 personas y más 84% 99% 97%

Establecimientos con 4 personas o menos 16% 1% 3%

Total 45 2721 $626,711,294.00

Fuente: Elaboración propia con base en información del VII Censo Económico 2005.

Se observa en el cuadro 1 que en ambos rubros los establecimientos con 5 personas y

más, concentran el mayor porcentaje de ocupados, indicando que la participación de las

medianas y grandes empresas refleja un peso significativo en cuanto a la absorción de

mano de obra y creación de fuentes de trabajo.

Así también, la información relacionada al VAC3 total de los subgrupos formados para la

industria mecánica y electricidad, muestra que la mayor generación de valor se da en las

medianas y grandes empresas. Al revisar el número de establecimientos se puede ver que

2 Se seleccionaron las actividades económicas relacionadas a la Fabricación de Maquinaria y Equipo No Clasificadas Previamente (NCP), clasificadas mediante el CIIU rev.3 (2911 a 2929) y actividades relacionadas a la Fabricación de Maquinaria y Aparatos Eléctricos NCP (3110 a 3190) 3 El Valor Agregado Censal (VAC), se define como el valor de la producción que se incrementa durante el proceso de trabajo, por la actividad generadora y los factores de producción ejecutada sobre los materiales que se consumen en la ejecución de la actividad económica. Conceptos Censales, MINEC (2005). VII Censos Económicos, Tomo IV.

Page 13: Electromecanica

MINED/ Promoción y Orientación para Bachilleratos Técnicos Vocacionales

Informe de Mercado Laboral para la Especialidad en Electromecánica 13

solo en el caso de la industria mecánica existe un predominio de la pequeña empresa, sin

embargo, a partir el valor agregado indica que estos establecimientos genera un bajo

nivel de productividad en comparación a la mediana y gran empresa. Esto es de esperar

debido a que el tipo de actividad productiva industrial y eléctrica necesita considerables

montos de inversión y altos costos de operación para establecer procesos a mediana y

gran escala que optimizan la producción de la empresa.

A nivel desagregado la actividad económica que representa un mayor valor agregado y

un mayor nivel de ocupados en empresas con más de 5 personas es la “Fabricación de

Otros Equipos Eléctricos”, con un total de 2,310 ocupados y un Valor Agregado Censal

de $49,875,397. Para el área de electricidad la actividad económica con mayor número

de ocupados es la “Transmisión y Distribución de Energía Eléctrica” con 1,026 ocupados

y un Valor Agregado Censal de $237,053,725. (Ver Anexo 1 y 2)

Bajo este contexto, se puede evidenciar que ambos sectores económicos son de gran

importancia para la economía salvadoreña y representan fuentes de crecimiento y

empleo reflejados en su participación en el PIB, número de establecimientos y valor

agregado generado en la última década.

1.3. Caracterización del mercado laboral para los sectores de industria

mecánica y electricidad

En el apartado previo se presentaron los rasgos económicos más importantes en cuanto

a los sectores de industria y electricidad, a continuación se detalla información

relacionada a la composición del mercado laboral dentro de estos sectores con el fin de

mostrar posibles oportunidades de empleo para Bachilleres Electromecánicos.

Para el estudio de la estructura del mercado laboral se han seleccionado las ocupaciones

más afines en las cuales se pueden aplicar los conocimientos adquiridos por los Bachilleres

en Electromecánica, tanto en el sector de industria como en el sector eléctrico.

Comparando el número de personas empleadas como técnico y operario dentro de

ocupaciones referentes al sector industria mecánica y electricidad se tiene a nivel general

un crecimiento promedio de un 32%, hay que mencionar que no todas las ocupaciones

presentan un incremento en empleo al cambiar de año sino que incluso hay ocupaciones

que a nivel individual representan un decrecimiento (ver Anexo 3). Por otra parte el

sector económico relacionado a la energía eléctrica presenta un crecimiento considerable

de un 57% en el número de ocupados.

Page 14: Electromecanica

INFORMATEC – www.informatec.org.sv

14 Informe de Mercado Laboral para la Especialidad en Electromecánica

Cuadro 2 Crecimiento del número de trabajadores en ocupaciones

relacionadas a la industria mecánica y electricidad y crecimiento de ocupados dentro del sector electricidad

2010-2011

Ocupación Crecimiento

Técnico y operario 32%

Sector Crecimiento

Generación, transformación y distribución de energía eléctrica

57%

Fuente: Elaboración propia con base EHPM 2010 y 2011.

Según los resultados obtenidos de la EHPM 2011, dentro de las ocupaciones afines al rubro

existe un predominio de hombres trabajando en actividades relacionadas a la industria

mecánica y electricidad que representan un 99% del total de ocupados (ver Anexo 4). Hay

que mencionar que la mayor participación de mujeres se encuentra en las ocupaciones de:

Mecánico y Ajustador Electricista, seguido por los Soldador y Oxicortador.

Dentro del sector económico referente a la generación de electricidad se observa que la

estructura laboral es fuertemente representada por hombres con un 92% del total de

ocupados y solamente un 8% de mujeres representadas en el gráfico 3. Esta diferencia en

la participación de mujeres entre las ocupaciones directamente relacionadas a la

electromecánica y el sector electricidad radica en los puestos administrativos que se

encuentran en el último.

Gráfico 2 Gráfico 3 Participación de hombres y Participación de hombres y mujeres en ocupaciones afines mujeres dentro del sector de al sector industrial y electricidad generación, transmisión y distribución de energía eléctrica

Fuente: Elaboración propia con base en EHPM 2011.

99%

1%

Hombres Mujeres

92%

8%

Hombres Mujeres

Page 15: Electromecanica

MINED/ Promoción y Orientación para Bachilleratos Técnicos Vocacionales

Informe de Mercado Laboral para la Especialidad en Electromecánica 15

Al analizar los salarios mensuales promedio y los salarios modales pagados por ocupación

presentados en el cuadro 3, vemos que en general son salarios que superan el umbral del

salario mínimo establecido por la ley para la industria de $219.30. Es importante destacar

que bajo estos salarios promedios obtenidos para el año 2011, se cubre la Canasta Básica

Alimentaria (CBA) la cual promedió hasta el mes de octubre de 2012 un valor de $174.81

según datos de la Dirección General de Estadísticas y Censos (DIGESTYC).

La misma observación se puede realizar para los salarios percibidos por las personas que

trabajan dentro del sector electricidad que, en general por ser un área más especializada, es

normal que tanto el salario promedio sea mayor, así como el salario máximo reportado.

Cuadro 3 Salarios promedios mensuales reportados por ocupaciones relacionadas a la industria mecánica y electricidad y salario

promedio mensual del sector electricidad

3113 Electrotécnico $507.57 $1,000.00 $260.00

3115 Técnico en ingeniería mecánica $369.54 $1,200.00 $500.00

8161 Operador de instalaciones de producción de energía

$650.00 $850.00 $850.00

7212 Soldador y Oxicortador $255.13 $600.00 $250.00

7214 Montador de Estructuras Metálicas $251.60 $750.00 $240.00

7223 Regulador y Operador de Máquinas Herramientas

$310.57 $500.00 $336.00

7137 Electricista de obras y afines $255.50 $677.00 $240.00

7241 Mecánico y ajustador electricistas $346.89 $800.00 $300.00

7245 Instalador y reparador de líneas eléctricas $368.63 $890.00 $400.00

CIIU Sector

3510 Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica

$576.24 $2,542.00 $450.00

Fuente: Elaboración propia con base en EHPM 2011.

Para el caso de una persona graduada de la especialidad en Electromecánica, la EHPM

revela buenas perspectivas en cuanto a las remuneraciones a las cuales pueden aspirar,

donde el salario puede rondar entre los $156 y $319, y que efectivamente es superior al

promedio nacional (Ver anexo 5).

Al analizar la relación existe entre los años de educación aprobados por los trabajadores que

reportan una ocupación relacionada al área de industria mecánica y electricidad y los

salarios promedios obtenidos, se observa claramente que a mayores niveles de formación

académica alcanzados , el mercado retribuirá a los trabajadores con un mayor salario.

Page 16: Electromecanica

INFORMATEC – www.informatec.org.sv

16 Informe de Mercado Laboral para la Especialidad en Electromecánica

Lo anterior es motivante no solo para continuar los estudios a un nivel técnico o

superior, sino que también muestra que la formación técnica (13 a 14 grados aprobados)

tiene una retribución atractiva cercana a los $376 para ocupaciones técnicas4 y un sueldo

mensual cercano a los $260 para operarios5 que presenten el mismo nivel educativo

alcanzado (Ver anexo 5).

Gráfico 4 Salario promedio mensual para técnicos por años de

educación aprobados

Fuente: Elaboración propia con base en EHPM 2011.

Gráfico 5 Salario promedio mensual para operarios por años de

educación aprobados

Fuente: Elaboración propia con base en EHPM 2011.

4 Se consideran “Técnicos y profesionales a nivel medio” las ocupaciones referentes al CIUO 3113-3115, 8161, las cuales en este estudio se seleccionaron por presentar un campo laboral afín a la industria y electricidad. 5 Se consideran “Oficiales operarios y artesanos de artes mecánicas y de otros oficios” a las ocupaciones referentes al CIUO 7212-7214, 7223, 7137, 7241, 7245, las cuales se seleccionaron por presentar un campo laboral afín a la industria y electricidad.

$-

$200.00

$400.00

$600.00

$800.00

$1,000.00

3 6 11 12 14 15 17

Años de educación aprobados

Salario MensualPromedio

$-

$100.00

$200.00

$300.00

$400.00

$500.00

$600.00

Años de educación aprobados

Salario MensualPromedio

Page 17: Electromecanica

MINED/ Promoción y Orientación para Bachilleratos Técnicos Vocacionales

Informe de Mercado Laboral para la Especialidad en Electromecánica 17

En base a la información referente al empleo dentro del sector industria en el cual las

ocupaciones requieren conocimientos en áreas tanto de mecánica industrial como del

área eléctrica, presentan un panorama positivo en cuanto a expectativas salariales y

niveles de crecimiento. Hay que recordar que a medida incrementa el número de

empresas tanto mayor será el empleo y la producción general de la economía, en este

sentido el fomentar políticas afines al desarrollo industrial y del sector eléctrico juegan

un papel fundamental en el futuro de ambos rubros.

1.4. Perspectivas de políticas y programas que impulsan el crecimiento del

sector industria manufacturera y electricidad

Como se mostró previamente, la importancia de los sectores industria y electricidad son

de gran peso para el desarrollo del país, en este sentido se presentan a continuación

políticas que promuevan un desarrollo a mediano y largo plazo que son fundamentales

para mejorar no sólo la economía, sino que también la calidad de vida de los habitantes

de un país.

En este contexto el Gobierno Central resalta la importancia de promover una nueva

política energética de desarrollo integral dentro del Plan Quinquenal de Desarrollo

2010-2014 en donde se busca:

Que se posibilite la ampliación de la capacidad y de la cobertura energética

mediante factores sustentables de inclusión, equidad, eficiencia, optimización y

ahorro (PQD, 2010:108).

Como medida para establecer una nueva política de energía en El Salvador, es necesario

diversificar la matriz energética que permita lograr mayores niveles de eficiencia y

sostenibilidad en el tiempo, así como la búsqueda del fortalecimiento institucional del

sector energético e impulsar los esfuerzos dirigidos a la investigación y desarrollo en el

sector para explorar nuevas fuentes de energía aprovechables (PQD, 2010).

Actualmente ante una demanda de energía creciente, se buscan alternativas para

mejorar la oferta y capacidad instalada en el país de fuentes que dependan menos de la

energía generada por petróleo, ejemplo de estos esfuerzos es la presentación de las bases

de licitación6 por parte de la SIGET para el suministro de 350 MW de energía durante 20

años, permitiendo un abastecimiento confiable en el futuro.

6 Noticia publicada en el portal de la SIGET el 5 de noviembre de 2012 en el sitio http://www.siget.gob.sv/index.php/novedades/noticias/1-noticias-ciudadano/1793-siget-participa-en-presentacion-de-bases-de-licitacion-para-suministro-de-energia-

Page 18: Electromecanica

INFORMATEC – www.informatec.org.sv

18 Informe de Mercado Laboral para la Especialidad en Electromecánica

En cuanto al desarrollo de la industria se puede mencionar el esfuerzo planteado dentro

de la “Política Industrial 2011-2024”, que presenta propuestas sobre un modelo de

reactivación integral que toma en cuenta los problemas actuales de la industria y

propone líneas de acción en búsqueda de cambios en el rubro, a continuación se

presenta la visión del sector industrial perseguida con esta política sectorial:

Un sector industrial y agroindustrial diversificado, reconvertido y competitivo,

fuertemente integrado al resto de los sectores de la economía, con un significativo

componente de innovación tecnológica en sus procesos productivos, impulsador de

más inversión, encadenamientos productivos con las pequeñas y medianas

empresas y generador de empleos de calidad, contribuyendo de esa manera al

crecimiento y desarrollo sostenido de la economía del país (Política Industrial 2011-

2014:9).

Entre las acciones y líneas estratégicas a realizarse se pueden mencionar principalmente

la reconversión tecnológica y la utilización de las buenas prácticas dentro del proceso

productivo, vinculación entre sectores productivos (cadenas de valor), eficiencia en el

uso de insumos energéticos, aprovechamiento del comercio internacional y finalmente la

capacitación y formación de capital humano en lo que resalta la siguiente acción:

Proponer al Ministerio de Educación adecuaciones a la oferta curricular en

Educación Básica, Media y Superior para satisfacer los requerimientos y

oportunidades de desarrollo de los sectores industrial y agroindustrial,

asegurando dominio de segundo idioma, tecnologías de información y

comunicación, liderazgo empresarial, pensamiento estratégico y creativo,

emprendimiento y responsabilidad social empresarial. (Política Industrial 2011-

2014:41)

Dadas las anteriores acciones encaminadas al crecimiento y desarrollo de la economía

salvadoreña y la búsqueda de más y mejores empleos en ambos sectores productivos, se

puede considerar que existen expectativas favorables para todos aquellos jóvenes que

quieran integrarse a este mercado laboral en el cual a medida avanza la tecnología más

necesarios se hacen los conocimientos en áreas como la electromecánica.

Page 19: Electromecanica

MINED/ Promoción y Orientación para Bachilleratos Técnicos Vocacionales

Informe de Mercado Laboral para la Especialidad en Electromecánica 19

2. Oportunidades para las personas graduadas del Bachillerato en Electromecánica.

Previamente se mostraron las condiciones del mercado laboral y de los sectores

principales a los que la juventud graduada de un Bachillerato Técnico Vocacional en

Electromecánica pueden integrarse debido a las competencias adquiridas en su

formación académica. Se presentó además expectativas favorables en el futuro sobre el

crecimiento y desarrollo de ambos sectores.

En el presente apartado detalla el Bachillerato Técnico Vocacional en Electromecánica, las

diferentes instituciones para continuar una trayectoria académica en un nivel superior,

oportunidades de becas y oportunidades laborales a las cuales la juventud pueden aspirar.

2.1. Perfil del Bachillerato Técnico Vocacional en Electromecánica

En El Salvador el Bachillerato Técnico Vocacional en Electromecánica es ofertado las

siguientes instituciones educativas: El Instituto Técnico Ricaldone, ubicado en el

departamento de San Salvador y el Colegio Salesiano Santa Cecilia, ubicado en el

departamento de La Libertad.

Para obtener el título de Bachiller Técnico Vocacional en Electromecánica se deberá

cumplir un plan de estudios integrado por tres años en los cuales se desarrollara la malla

curricular de acuerdo al área de formación básica acompañada por el área de formación

social y humanística y el área de formación técnica. (Ver anexo 6).

El área de formación técnica se divide en módulos integrales (ver Anexo 7) los cuales

persiguen lograr los siguientes objetivos 7en cada año:

Objetivos de primer año para lograr competencias

Realizar mediciones de las magnitudes mecánicas lineales y angulares, que permitan

diseñar y construir piezas mecánicas sencillas empleando técnicas de trazado, corte,

limado, taladrado, roscado de metales y procesos de soldadura, aplicando normas de

higiene y seguridad industrial.

7 Objetivos tomados del “Plan y Programa Curricular para Bachillerato Técnico Vocacional Industrial opción en Electromecánica” (2008)

Page 20: Electromecanica

INFORMATEC – www.informatec.org.sv

20 Informe de Mercado Laboral para la Especialidad en Electromecánica

Utilizar instrumentos de medición eléctrica, para comprobar los cálculos de magnitudes

eléctricas asociadas de circuitos resistivos, de corriente directa y corriente alterna para

uso domiciliar aplicando las normas eléctricas correspondientes.

Objetivos de segundo año para lograr competencias

Construir y analizar circuitos para sistemas de control de motores, circuitos neumáticos

y electro neumáticos, identificar dispositivos y aparatos conectados a una fuente de

corriente alterna, para realizar mantenimiento preventivo y correctivo a máquinas y

aparatos eléctricos.

Construir piezas en distintos materiales utilizando el torno paralelo y representar

circuitos, aparatos eléctricos y piezas mecánicas según normas del dibujo técnico a tinta.

Objetivos de tercer año para lograr competencias

Proporcionar al estudiantado las herramientas necesarias para el análisis completo y

eficiente de circuitos eléctricos, excitaciones polifásicas, control de procesos industriales

por autómatas programables, para establecer técnicas para la localización y reparación

de fallas y/o averías en los mismos; así mismo capacitarlo en el uso y manipulación

adecuada de equipo eléctrico/electrónico, herramientas y máquinas herramientas para

el fresado de materiales, el uso de la computadora como herramienta auxiliar de diseño

de piezas mecanizadas y el manejo de controles numéricos computarizados.

Al finalizar su preparación a nivel de Bachillerato Técnico Vocacional en

Electromecánica y cumplir con los requisitos propuestos por el MINED y las

instituciones educativas, el joven podrá desempeñarse en las siguientes áreas laborales:

Electricista

Tornero

Personal de mantenimiento electromecánico

Dibujantes

Soldador

2.2. Experiencia de colocación del Bachillerato Técnico Vocacional en

Electromecánica

En entrevistas realizadas (ver anexo 8) la coordinación técnica del área de

electromecánica del Colegio Santa Cecilia y al especialista en el área de la

Page 21: Electromecanica

MINED/ Promoción y Orientación para Bachilleratos Técnicos Vocacionales

Informe de Mercado Laboral para la Especialidad en Electromecánica 21

electromecánica en el Instituto Técnico Ricaldone, se aclararon aspectos conceptuales

referentes al Bachillerato Técnico en Electromecánica y se obtuvo información referente

a las competencias que tiene una persona graduada de esta especialidad y los campos del

mercado laboral a los que pueden integrarse.

Según la información obtenida, el Bachillerato Técnico en Electromecánica es una

especialidad muy demandada que cuenta con la ventaja de ser una carrera muy versátil

que prepara al estudiantado para integrarse al mercado laboral exitosamente al

graduarse. Principalmente dentro de esta área se forman competencias como: la

soldadura (eléctrica, oxiacetilénica), oxicortes y ajustes, instalaciones residenciales

eléctricas, refrigeración, automatización (motores, neumática, PLC8), torno y fresadora y

Control Numérico Computarizado9 (CNC).

Con estas competencias el bachiller puede ajustar estructuras metálicas, brindar

mantenimiento preventivo a equipo automatizado, mantenimiento a instalaciones

eléctricas residenciales y elaboración de piezas mecánicas. Estos conocimientos se

aplican a industrias de maquinaria pesada como tornos, fresadoras, equipos de aire

acondicionado y refrigeración

El principal campo laboral al que una persona graduada en Electromecánica puede

integrarse se conforma por las empresas que tienen en general procesos de producción

que involucren maquinaria automatizada, como por ejemplo la Constancia, Holcim,

Moltrok, Talleres Sarti, Siemens, Cajas y Bolsas y empresas textiles. Además estos

jóvenes pueden manejar máquinas herramientas como el torno y la fresadora lo que les

abre más oportunidades laborales. En general el estudiantado que se coloca en algún

puesto laboral recibe remuneraciones que supera el salario mínimo en la industria.

Una ventaja que tiene la electromecánica es la apertura que presenta en cuanto a

opciones de especialización a un nivel de estudios superiores entre los cuales están: la

ingeniería industrial, ingeniería eléctrica, ingeniería mecánica, ingeniería automotriz,

electromecánica, electrónica, informática

Existe la posibilidad de que las personas graduadas del Bachillerato Técnico Vocacional

en Electromecánica continúen sus estudios inmediatamente, a través de las carreras

superiores técnicas que se mencionan posteriormente. Los estudios superiores técnicos 8 Un PLC, denominado así por las siglas en inglés de Controlador Lógico Programable, es un aparato que fue inventado para remplazar los circuitos secuenciales de relés utilizados en el control de máquinas. 9 Control Numérico Computarizado (CNC): Es un sistema de automatización de máquinas herramienta que son operadas mediante comandos programados en un medio de almacenamiento.

Page 22: Electromecanica

INFORMATEC – www.informatec.org.sv

22 Informe de Mercado Laboral para la Especialidad en Electromecánica

representan una oportunidad de inserción al mercado laboral en el corto y mediano

plazo, puesto que al obtener el título de bachiller técnico vocacional, las carreras técnicas

son cursadas en solo dos años.

2.3. Educación técnica no universitaria

Una opción para que la juventud continúe su formación académica a un nivel técnico

relacionado al Bachillerato Vocacional en Electromecánica es el ITCA-FEPADE que

cuenta con las siguientes carreras: Ingeniería Electrónica, Ingeniería Eléctrica, Técnico

en Ingeniería Eléctrica, Técnico en Ingeniería Electrónica Industrial, Técnico en

Ingeniería Electrónica

ITCA-FEPADE posee un nivel de prestigio para las personas graduadas como técnicos

que cumplen con lo que ellos denominan una formación del “Técnico de Cinco Estrellas”,

que encierra a los siguientes requerimientos:

Aprobar el Examen de Inglés para la Comunicación Internacional TOEIC10

Computación

Buen rendimiento académico

Prácticas profesionales

Valores y Conducta ejemplares

Según un estudio de seguimiento realizado durante el año 2010 a una muestra

equivalente al 45.72% del total de técnicos egresados del ITCA-FEPADE11, se tiene que

un 71% de los técnicos colocados laboran en la mediana y pequeña empresa, además el

85% de los colocados trabaja en un área relacionada a su formación y cerca de un 72%

recibe un salario mensual que ronda desde los $230 a $343. Lo anterior indica que

existen buenas oportunidades de colocación en el mercado laboral.

2.4. Educación superior universitaria12

A continuación se presenta un listado de las instituciones y carreras de educación

superior afines a la electromecánica en los cuales el estudiantado puede continuar sus

estudios y especializarse para así poder optar a mejores remuneraciones y puestos

laborales con mayores beneficios

10 Por sus siglas en inglés: Test of English for International Communication. 11En base al Informe de seguimiento a técnicos de la promoción 2007-2008, graduados en abril de 2009 y colocados en diferentes puestos de trabajo a diciembre de 2009. ITCA-FEPADE 2010 12 Tomado del listado de “Carreras Autorizadas por Instituciones 2010” MINED

Page 23: Electromecanica

MINED/ Promoción y Orientación para Bachilleratos Técnicos Vocacionales

Informe de Mercado Laboral para la Especialidad en Electromecánica 23

Universidad de El Salvador: Ingeniería Eléctrica, Ingeniería Mecánica,

Ingeniería Industrial.

Universidad Albert Einstein: Ingeniería Eléctrica, Ingeniería Mecánica,

Ingeniería Industrial.

Universidad Centroamericana José Simeón Cañas: Ingeniería Eléctrica,

Ingeniería Mecánica, Ingeniería Industrial.

Universidad de Sonsonate: Ingeniería Eléctrica, Ingeniería Industrial.

Universidad don Bosco: Ingeniería en Automatización, Ingeniería Eléctrica,

Ingeniería Electrónica, Ingeniería Mecánica, Ingeniería Mecatrónica, Ingeniería

Industrial, Ingeniería en Telecomunicaciones, Técnico en Ingeniería Eléctrica,

Técnico en Ingeniería Electrónica, Técnico en Ingeniería Mecánica, Técnico en

Ingeniería Mecánica opción Automotriz, Técnico en Mantenimiento Aeronáutico.

Universidad Dr. Andrés Bello: Técnico en Eléctrica, Técnico en Electrónica.

Universidad Francisco Gavidia: Ingeniería Eléctrica, Ingeniería Industrial,

Ingeniería Electrónica.

Universidad Politécnica de El Salvador: Ingeniería Eléctrica, ingeniería

Industrial.

Universidad Tecnológica: Ingeniería Industrial.

Universidad Técnica Latinoamericana: Ingeniería Eléctrica opción

Mantenimiento y Proyecto de Sistemas de Potencia, Ingeniería Electrónica,

Ingeniería Mecánica.

3. Promoción del Bachillerato Técnico Vocacional: oportunidades de becas

La continuidad de los estudios a nivel de educación técnica y educación superior

presentan oportunidades para que la juventud pueda acceder a mejores empleos y

obtener mayores remuneraciones lo que se traduciría directamente en una mejora en su

calidad de vida.

En este sentido, se presenta a continuación opciones de becas y sus requisitos de

aplicación que permitan a personas de escasos recursos continuar sus estudios a un nivel

técnico o superior.

3.1. Programa de Becas del Colegio Santa Cecilia e Instituto Técnico

Ricaldone

Con base en entrevistas realizadas a personas especialistas dentro del Colegio Santa

Cecilia y el Instituto Técnico Ricaldone, se mencionó que actualmente existen

Page 24: Electromecanica

INFORMATEC – www.informatec.org.sv

24 Informe de Mercado Laboral para la Especialidad en Electromecánica

oportunidades de becas parciales y becas completas dentro estas instituciones, a

continuación se presentan los principales requisitos:

Comprobación de una situación de escasos recursos económicos: Al

realizar una solicitud para aplicar a una beca se procederá a la elaboración de un

estudio socioeconómico que determinará la aplicabilidad o no de la misma

Un alto perfil académico: Durante la primera entrega de notas se evaluará el

desempeño académico que tiene el estudiante en su formación académica.

Excelente conducta: Se requiere que el estudiantado muestre una conducta

ejemplar dentro y fuera de la institución.

3.2. Programa de Becas FANTEL13

Con el objetivo de promover la formación y especialización profesional para el desarrollo

del país, el programa de becas FANTEL presenta la opción para obtener becas para

realizar estudios a un nivel superior, a continuación se presentan los principales

requisitos:

Haber obtenido una nota en la Prueba de Aptitudes y Aprendizaje (PAES) igual o

superior a 8.0 o superior a 2 puntos sobre la nota promedio nacional de esta

prueba.

Rendir satisfactoriamente las pruebas psicológicas y de conocimientos que

establezca la entidad ejecutora.

Atender las entrevistas según lo indique la entidad ejecutora.

La cobertura de estas becas incluye:

Matrícula, mensualidad y otros aranceles de educación superior.

Materiales de estudio.

Gastos de instalación y alojamiento, alimentación, transporte, gastos terminales,

vestuario y otros gastos personales.

Seguro médico y fianza.

Gastos de tesis.

Estudio de un nuevo idioma cuando fuere necesario para asegurar el rendimiento

académico del becario.

13 Información disponible en: http://www.fedisal.org.sv/fantel/IH_Inicio.aspx?page=paginas/requisitos.html

Page 25: Electromecanica

MINED/ Promoción y Orientación para Bachilleratos Técnicos Vocacionales

Informe de Mercado Laboral para la Especialidad en Electromecánica 25

3.3. Programa de Becas de FEPADE14

La Fundación Empresarial para el Desarrollo Educativo (FEPADE), cuenta con un

programa de becas a los cuales jóvenes pueden acceder a nivel de educación técnico

superior o universitario, a continuación se presentan los requisitos del trámite:

Ser salvadoreño/a.

De recursos económicos limitados.

Ser bachiller o en trámite

Excelente rendimiento académico en tu bachillerato.

Tener el deseo y voluntad de mantenerte estudiando hasta que finalices tus

estudios.

Presentar formulario de solicitud a FEPADE, completamente lleno y con la

documentación que ahí se te pide (recordando que no se aceptan solicitudes con

información y/o documentación faltante).

Someterte a un estudio socioeconómico.

Entre las carreras universitarias afines a las cuales aplican las becas son: Ingeniería

Eléctrica, Ingeniería Electrónica, Ingeniería Mecánica.

Las carreras técnicas afines cubiertas por las becas son: Técnico en Ingeniería

Electrónica, Técnico en Ingeniería Eléctrica, Técnico en Ingeniería Mecánica.}

4. Instituciones que promueven la formación profesional y el emprendedurismo

En el presente apartado se mencionan instituciones que ofrecen oportunidades para que

la juventud obtenga experiencia dentro del mercado laboral a partir de programas de

formación profesional y programas que fomenten la actividad emprendedora con el fin

de crear más oportunidades de desarrollo en el país y a fin de aprovechar la formación

en el tema del emprendedurismo que se recalca durante el desarrollo de los tres años del

Bachillerato en Electromecánica.

Durante los tres años en los que se desarrolla el bachillerato, el estudiantado recibe tres

módulos que generan y refuerzan sus competencias en el tema de emprendedurismo,

estos módulos son:

14 Información en base al sitio web de FEPADE, http://www.fepade.org.sv/index.php?option=com_content&view=article&id=15&Itemid=16 visitado el 15 de noviembre de 2012

Page 26: Electromecanica

INFORMATEC – www.informatec.org.sv

26 Informe de Mercado Laboral para la Especialidad en Electromecánica

Primer año: Emprendedurismo colaborativo.

Segundo año: Diseño de planes de negocio en asociatividad cooperativa.

Tercer año: Puesta en marcha de la microempresa en asociatividad cooperativa.

El propósito de formar una cultura emprendedora y de asociación en los estudiantes de

la Educación Media Técnica y Tecnológica surge con el fin de que la juventud y la

comunidad salvadoreña tengan más y mejores oportunidades de superación y desarrollo

personal. La inclusión de estos módulos en los planes curriculares de los distintos

bachilleratos técnicos es iniciativa del Vice Ministerio de Ciencia y Tecnología del

MINED, quienes buscan proporcionar a la población estudiantil las habilidades y

destrezas necesarias para incorporarse al mundo productivo de mejor manera15.

4.1. Programa Empresa Centro de la Asociación Salvadoreña de

Industriales (ASI)

La ASI cuenta con un programa de bolsa de trabajo y de capacitación, en este último se

conjuga la instrucción teórica y la práctica en empresas. Este programa tiene como

población objetivo a los jóvenes con educación a nivel de bachillerato entre la edad de 18

a 25 años con el fin de incorporarse a una empresa o taller en calidad de aprendiz. A

continuación se detallan las ventajas16 para la empresa y para los jóvenes participantes

del programa.

Ventajas de la modalidad para la empresa:

La formación del recurso humano es más acelerado en comparación a la

formación empírica acostumbrada.

La empresa forma el personal acorde cualitativa y cuantitativamente a sus

necesidades.

Al finalizar la formación las empresas disponen de recurso humano que conoce la

empresa y que puede ejecutar varias tareas.

La persona formada es acostumbrada al ambiente social y capacitada para

superar situaciones conflictivas.

15 Programa Seamos Productivos, Vice Ministerio de Ciencia y Tecnología disponible en: http://www.cienciaytecnologia.edu.sv/index.php/dne/programa-seamos-productivos.html 16 Información tomada del sitio web de ASI http://industriaelsalvador.com/index.php?option=com_content&view=article&id=26&Itemid=20 visitado el 15 de noviembre de 2012

Page 27: Electromecanica

MINED/ Promoción y Orientación para Bachilleratos Técnicos Vocacionales

Informe de Mercado Laboral para la Especialidad en Electromecánica 27

Ventajas de la modalidad para el/la aprendiz:

Se adapta desde su aprendizaje al verdadero ritmo laboral de la empresa en

diferentes puestos de trabajo.

Tiene contacto con trabajos reales, clientes, reclamaciones, cumplimiento de

órdenes de trabajo a tiempo, etc.

Existe una formación sistemática del APRENDIZ en la empresa.

Obtener una retribución económica para sus gastos de aprendizaje.

4.2. Comisión Nacional de la Micro y Pequeña Empresa CONAMYPE17 CONAMYPE es una institución gubernamental, cuya misión es fortalecer y desarrollar a

la micro y pequeña empresa en El Salvador, con el fin de crear sinergias que potencien la

competitividad y contribuir activamente al crecimiento del país a través de la generación

de empleos e ingresos. Actualmente CONAMYPE cuenta con dos programas, que se

especifican a continuación:

Programa de Emprendimiento e Innovación

El objetivo de este programa es: Identificar y desarrollar los emprendimientos

territoriales, generando nuevas empresas con adecuados niveles de competitividad. Con

este programa se busca la generación de nuevas empresas y apoyo a los emprendedores

en los siguientes aspectos:

Capacitación de temas que permitan desarrollar las competencias emprendedoras

Asistencia técnica en temáticas de desarrollo emprendedor, como por ejemplo en

la elaboración de planes de negocios

Acceso a capital semilla

Información y acompañamiento de servicios financieros

El modelo de intervención de CONAMYPE para el desarrollo de sus planes y estrategias

de intervención es por medio del Centro de Desarrollo de la Micro y la Pequeña Empresa

CDMYPE. Cuyo objetivo es la dinamización de las economías locales y la formación de

tejidos productivos, acercándolos servicios de desarrollo empresarial a la micro y

pequeñas empresas con potencial de crecimiento y productividad en todo el país.

17 Información tomada del “Plan Estratégico de CONAMYPE 2010-2014” (2010)

Page 28: Electromecanica

INFORMATEC – www.informatec.org.sv

28 Informe de Mercado Laboral para la Especialidad en Electromecánica

Programa de Desarrollo del Tejido Productivo y Empresarial Local

Su objetivo es contribuir al desarrollo del tejido y su integración a la economía

territorial, nacional e internacional, identificando y desarrollando el potencial de

encadenamiento de las MYPES. Los servicios que este programa brinda son:

Desarrollo de empresas

Desarrollo de procesos asociativos

Desarrollo de proveedores

Asesoría en compras gubernamentales

Desarrollo de cadenas de valor

Generación de espacios de comercialización

Desarrollo artesanal

4.3. Instituto Salvadoreño de Fomento Cooperativo (INSAFOCOOP)18

El INSAFOCOOP surge en el año de 1969 como ente rector del cooperativismo en El

Salvador, a su vez se promulga la Ley General de Cooperativas. Esta institución, a través

de su Departamento de Fomento y Asistencia Técnica brinda servicios para atender las

necesidades de grupos cooperativos en formación y el asesoramiento filosófico,

administrativo y legal necesario para su bien funcionamiento, con el fin de fortalecer y

mejorar su viabilidad empresarial y su capacidad de desarrollo.

El cooperativismo se presenta como una oportunidad de desarrollo, en tal sentido que,

una cooperativa es una Asociación Autónoma de personas que se han unido

voluntariamente para hacer frente a sus necesidades y aspiraciones económicas, sociales

y culturales comunes por medio de una empresa de propiedad conjunta y

democráticamente controlada. (INSAFOCOOP, 2012)

La formación de cooperativas puede ser una alternativa para realizar emprendimientos,

más si no se cuentan con los recursos suficientes de forma una empresa

individualmente. Para ello, dentro de las cooperativas de producción que apoya

INSAFOCOOP entran las cooperativas de producción industrial, que dan cabida a las

actividades relacionadas a los sectores analizados en este informe.

Para organizar una cooperativa, INSAFOOCOP lista los siguientes pasos:

18 Sección elaborada en base a información disponible en el portal web de INSAFOCOOP: http://www.insafocoop.gob.sv

Page 29: Electromecanica

MINED/ Promoción y Orientación para Bachilleratos Técnicos Vocacionales

Informe de Mercado Laboral para la Especialidad en Electromecánica 29

1. Realizar una solicitud formal para la formación de la cooperativa a INSAFOCOOP

visitando sus oficinas o por correo electrónico.

2. INSAFOCOOP le asigna un Asesor Técnico para guiar y asesorar el proceso de

constitución.

3. El asesor técnico realiza una Visita Preliminar.

4. Se elabora el perfil de grupo pre cooperativo.

5. Se debe elabora un plan económico.

6. Se capacita mediante un curso básico de cooperativismo.

7. Se deben elaborar los estatutos de la cooperativa.

Se hace la aclaración que, para poder constituir una cooperativa se es necesario contar

con un mínimo de 15 miembros.

5. Conclusiones y recomendaciones

5.1. Conclusiones

Dentro del sector de industria y energía predomina la participación de la gran y

mediana empresa en la generación de empleo y producción. A medida se

incrementan los niveles de tecnología y automatización, mayores son las

oportunidades de empleo que se desarrollan para los jóvenes especializados en áreas

de mecánica industrial y electricidad.

Las políticas encaminadas por el gobierno central hacia el desarrollo del sector

industrial y sector energía presentan expectativas positivas en cuanto a la generación

de crecimiento, innovación tecnológica e incremento del número de empleos

generados. Este punto es fundamental para la promoción de la Especialidad

Electromecánica la cual tiene un campo laboral amplio en dichos sectores.

Los salarios que se reciben en ocupaciones relacionadas a la electromecánica son

mayores al salario mínimo industrial lo que hace atractiva la integración de jóvenes

al mercado laboral.

Las personas graduadas de un Bachillerato Técnico Vocacional en Electromecánica

tienen una amplia gama de carreras a nivel técnico superior y universitario en las

cuales pueden especializarse. Como se ha observado en el programa de seguimiento

del ITCA-FEPADE, casi la totalidad de egresados son colocados en áreas afines a su

formación técnica y recibiendo un salario mayor al mínimo.

Existen instituciones que apoyan procesos de emprendedurismo, los cuales mediante

los conocimientos adquiridos durante el bachillerato, pueden servir como un medio

de desarrollo.

Page 30: Electromecanica

INFORMATEC – www.informatec.org.sv

30 Informe de Mercado Laboral para la Especialidad en Electromecánica

5.2. Recomendaciones generales

La promoción del Bachillerato Técnico Vocacional en Electromecánica es

fundamental para que la juventud se pueda integrar al mercado laboral ante un

sector dinámico y competitivo en el cual los procesos automatizados y de control

numérico presentan una oportunidad en las grandes industrias.

Generar un directorio de empresas que permita la colocación del estudiantado del

bachillerato técnico en áreas laborales afines a su formación académica.

Brindar información relacionada a oportunidades de continuidad de estudios y

opciones de becas para incentivar a la juventud de escasos recursos a no detener su

formación académica.

Page 31: Electromecanica

MINED/ Promoción y Orientación para Bachilleratos Técnicos Vocacionales

Informe de Mercado Laboral para la Especialidad en Electromecánica 31

ANEXOS

Anexo 1 Estructura de ocupados, establecimientos y valor agregado censal reportado por actividad económica relacionadas a la industria mecánica y electricidad

(5 y más personas ocupadas)

2911 Fabricación de motores y turbinas, excepto motores para aeronaves, vehículos automotores y motocicletas.

1 17 $33,015.00

2912 Fabricación de bombas, compresores, grifos y válvulas.

1 115 $738,278.00

2913 Fabricación de cojinetes, engranajes, trenes de engranajes y piezas de transmisión.

1 19 $137,677.00

2914 Fabricación de hornos, hogares y quemadores. 1 7 $236,421.00

2915 Fabricación de equipo de elevación y manipulación. 1 45 $699,543.00

2919 Fabricación de otros tipos de maquinaria de uso general.

21 460 $4,264,459.00

2921 Fabricación de maquinaria agropecuaria y forestal. 5 32 $137,205.00

2922 Fabricación de máquinas herramienta. 68 1014 $7,164,034.00

2925 Fabricación de maquinaria para la elaboración de alimentos, bebidas y tabaco.

13 181 $842,565.00

2926 Fabricación de maquinaria para la elaboración de productos textiles, prendas de vestir y cueros.

1 16 $220,525.00

2927 Fabricación de armas y municiones. 1 28 $302,263.00

2929 Fabricación de otros tipos de maquinaria de uso especial

6 50 $381,030.00

293 Fabricación de aparatos de uso doméstico n. C. P. 5 409 $9,017,564.00

3110 Fabricación de motores, generadores y transformadores eléctricos.

3 56 $1,396,726.00

3120 Fabricación de aparatos de distribución y control de la energía eléctrica.

3 77 $806,667.00

3140 Fabricación de acumuladores, pilas y baterías primarias.

2 430 $6,784,328.00

3150 Fabricación de lámparas eléctricas y equipo de iluminación.

7 235 $1,883,936.00

3190 Fabricación de otros tipos de equipo eléctrico n. C. P. 3 2310 $49,875,397.00

401008 Transmisora y distribuidora de energía eléctrica 21 1026 $237,053,725.00

Fuente: elaboración propia con base en datos del VII Censo Económico 2005.

Page 32: Electromecanica

INFORMATEC – www.informatec.org.sv

32 Informe de Mercado Laboral para la Especialidad en Electromecánica

Anexo 2

Estructura de ocupados, establecimientos y valor agregado censal reportado por actividad económica relacionadas a la industria mecánica y electricidad

(4 o menos personas ocupadas)

2911 Fabricación de motores y turbinas, excepto motores para aeronaves, vehículos automotores y motocicletas.

3 4 $13,478.00

2912 Fabricación de bombas, compresores, grifos y válvulas. 8 17 $35,052.00

2913 Fabricación de cojinetes, engranajes, trenes de engranajes y piezas de transmisión.

2 4 $13,956.00

2914 Fabricación de hornos, hogares y quemadores. 0 0 $-

2915 Fabricación de equipo de elevación y manipulación. 3 4 $5,852.00

2919 Fabricación de otros tipos de maquinaria de uso general. 32 91 $314,571.00

2921 Fabricación de maquinaria agropecuaria y forestal. 12 35 $120,947.00

2922 Fabricación de máquinas herramienta. 67 172 $779,472.00

2925 Fabricación de maquinaria para la elaboración de alimentos, bebidas y tabaco.

13 35 $127,564.00

2926 Fabricación de maquinaria para la elaboración de productos textiles, prendas de vestir y cueros.

24 42 $137,816.00

2927 Fabricación de armas y municiones. 9 21 $96,631.00

2929 Fabricación de otros tipos de maquinaria de uso especial 3 5 $14,396.00

293 Fabricación de aparatos de uso doméstico n. C. P. 0 0 $-

3110 Fabricación de motores, generadores y transformadores eléctricos.

6 15 $83,010.00

3120 Fabricación de aparatos de distribución y control de la energía eléctrica.

0 0 $-

3140 Fabricación de acumuladores, pilas y baterías primarias. 0 0 $-

3150 Fabricación de lámparas eléctricas y equipo de iluminación. 2 2 $2,737.00

3190 Fabricación de otros tipos de equipo eléctrico n. C. P. 0 0 $-

401008 Transmisora y distribuidora de energía eléctrica 3 4 $13,478.00

Fuente: Elaboración propia con base en datos del VII Censo Económico 2005.

Page 33: Electromecanica

MINED/ Promoción y Orientación para Bachilleratos Técnicos Vocacionales

Informe de Mercado Laboral para la Especialidad en Electromecánica 33

Anexo 3 Crecimiento en el número de trabajadores por ocupaciones relacionados a

la industria mecánica y electricidad y sector eléctrico

3113 Electrotécnicos 2%

3115 Técnicos en ingeniería mecánica 2%

8161 Operadores de instalaciones de producción de energía 20%

7212 Soldadores y Oxicortadores -32%

7214 Montadores de Estructuras Metálicas 1%

7223 Reguladores y Operadores de Máquinas Herramientas 81%

7137 Electricistas de obras y afines -30%

7241 Mecánicos y ajustadores electricistas -4% 7245 Instaladores y reparadores de líneas eléctricas 76%

Promedio 32%

CIIU Sector 2009-2010

3510 Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica 57% Fuente: Elaboración propia con base en EHPM 2010 y 2011.

Anexo 4 Participación de hombres y mujeres en ocupaciones relacionadas a la

industria mecánica y electricidad y sector eléctrico

3113 Electrotécnicos 1172 0

3115 Técnicos en ingeniería mecánica 1139 0

8161 Operadores de instalaciones de producción de energía

150 0

7212 Soldadores y Oxicortadores 2162 92

7214 Montadores de Estructuras Metálicas 19649 46

7223 Reguladores y Operadores de Máquinas Herramientas

1185 0

7137 Electricistas de obras y afines 5554 0

7241 Mecánicos y ajustadores electricistas 5055 192

7245 Instaladores y reparadores de líneas eléctricas 4612 30

CIIU Sector

3510 Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica

6592 611

Fuente: Elaboración propia con base en EHPM 2011.

Page 34: Electromecanica

INFORMATEC – www.informatec.org.sv

34 Informe de Mercado Laboral para la Especialidad en Electromecánica

Anexo 5 Salarios promedios mensuales para técnicos y operarios con ocupaciones

relacionadas a la industria mecánica y electricidad

Fuente: Elaboración propia con base en EHPM 2011.

0

$251.67

1

$192.40

2 $250.00 $244.40

3

$324.89

4

$334.90

5 $240.00 $254.26

6

$224.90

7

$134.00

8

$281.10

9

$210.00

10 $156.00 $226.39

11 $562.33 $310.05

12

$319.13

13 $429.50 $240.00

14 $850.00 $403.93

15

$300.00

16 $500.00 $515.50

17

$251.67

Page 35: Electromecanica

MINED/ Promoción y Orientación para Bachilleratos Técnicos Vocacionales

Informe de Mercado Laboral para la Especialidad en Electromecánica 35

Anexo 6

Trayectoria del nivel medio superior, Especialidad Electromecánica

Fuente: Elaboración propia.

Page 36: Electromecanica

INFORMATEC – www.informatec.org.sv

36 Informe de Mercado Laboral para la Especialidad en Electromecánica

Anexo 7 Malla curricular del Bachillerato Técnico Vocacional en Electromecánica

Fuente: Elaboración propia con base en información del “Plan y Programa Curricular para Bachillerato Técnico Vocacional Industrial opción en Electromecánica, 2008”.

Page 37: Electromecanica

MINED/ Promoción y Orientación para Bachilleratos Técnicos Vocacionales

Informe de Mercado Laboral para la Especialidad en Electromecánica 37

Anexo 8 Lista de Preguntas Realizadas en las Entrevistas

1. ¿Qué opciones de Bachillerato Técnico relacionados a las electrónica o mecánica

ofrece esta institución?

2. ¿Qué es lo que caracteriza y diferencia estas opciones de bachillerato?

3. ¿Desde qué año se imparten estas especialidades en esta institución?

4. ¿La cantidad de matriculados en estas opciones ha crecido o disminuido en el

tiempo?

5. ¿Cuentan con personal completamente capacitado para impartir la maya curricular

de este bachillerato?

6. ¿Poseen todos los insumos, equipo y herramientas para impartir esta opción de

bachillerato?

7. ¿Cuáles son las mayores dificultades que enfrenta esta opción de bachillerato

técnico?

8. ¿Existen mitos respecto a este bachillerato?

9. ¿Cuáles son las oportunidades que presenta esta opción de bachillerato en cuanto

mercado laboral?

10. ¿Existen empresas específicas que demandan graduados de esta opción de

bachillerato técnico?

11. ¿Cuáles son las ocupaciones que pueden desempeñar los graduados de esta

especialidad?

12. ¿Cuál es la diferencia entre estas ocupaciones específicas?

13. ¿Los graduados de estas especialidades continúan sus estudios superiores o buscan

incorporarse directamente al mercado laboral? ¿Cuántos graduados

aproximadamente continúan sus estudios superiores?

14. ¿Qué carrera en su mayoría eligen los graduados de la especialidad para continuar

sus estudios superiores?

15. ¿Conoce usted aproximadamente a cuánto ascienden las remuneraciones que

perciben los graduados que trabajan?

16. ¿Existen obstáculos para las mujeres que estudian esta opción de bachillerato, ya se

durante el proceso educativo o al estar graduadas?

17. ¿Existe deserción por parte de los estudiantes de esta especialidad?

18. ¿En qué edades oscila la población estudiantil de esta opción de bachillerato?

19. ¿Hay casos de emprendedurismo entre los estudiantes o los graduados de esta

especialidad?

20. ¿Cuáles son las mayores oportunidades o ventajas que presenta el estudiar esta

especialidad?

Page 38: Electromecanica

INFORMATEC – www.informatec.org.sv

38 Informe de Mercado Laboral para la Especialidad en Electromecánica

GLOSARIO Autómata Programable: Se define como un equipo electrónico programable en

lenguaje no informático y diseñado para controlar, en tiempo real y en ambiente

industrial, procesos secuenciales. Sin embargo, la rápida evolución de los autómatas

hace que esta definición no esté cerrada.

Automatización: La automatización es un sistema donde se trasfieren tareas de

producción, realizadas habitualmente por operadores humanos a un conjunto de

elementos tecnológicos.

Canasta Básica Alimentaria (CBA): La Canasta Básica Alimentaria representa el

requerimiento mínimo calórico que necesita un individuo para desarrollar un trabajo.

Capital Humano: Conjunto de conocimientos, entrenamiento y habilidades poseídos

por las personas, que las capacita para realizar labores productivas con distintos grados

de complejidad y especialización.

Circuito Neumático: Son instalaciones que se emplean para generar, transmitir y

transformar fuerzas y movimientos por medio del aire comprimido.

Control Numérico Computarizado (CNC): Es un sistema de automatización de

máquinas herramienta que son operadas mediante comandos programados en un medio

de almacenamiento.

Controlador Lógico Programable (PLC): Es un aparato que remplaza los circuitos

secuenciales de relés utilizados en el control de máquinas. Su uso involucra operaciones

de maquinado, embalaje, manejo de materiales, ensamblaje automatizado y en casi

todas las tareas que requieren aplicar movimientos repetitivos.

Encadenamiento Productivo/ Cadena de valor: Los encadenamientos

productivos consisten en una aglomeración de empresas que interactúan, logrando así

aumentar sus niveles de competitividad. Esta estrategia de producción resulta de

singular importancia para las pequeñas y medianas empresas ya que permite su

integración y desarrollo dentro de los sectores económicos productivos.

Mercado Laboral: Es el entorno económico en el cual concurren la oferta, formada

por el número de horas que quiere trabajar la población en actividades remuneradas y la

demanda, constituida por las oportunidades de empleo. En este mercado el oferente es

aquel que busca trabajar y para ello "se ofrece". El demandante sería aquel que busca

trabajadores.

Oxicortador: Son técnicos que juntan y cortan piezas de metal, fundiéndolo y

soldándolo con una llama de gas, un arco eléctrico u otra fuente de calor.

Page 39: Electromecanica

MINED/ Promoción y Orientación para Bachilleratos Técnicos Vocacionales

Informe de Mercado Laboral para la Especialidad en Electromecánica 39

Productividad: Es un indicador de eficiencia que relaciona la cantidad de recursos

utilizados con la cantidad de producción obtenida.

Producto Interno Bruto (PIB): Es el valor monetario de los bienes y servicios finales

producidos por una economía en un período determinado. Es un indicador

representativo que ayuda a medir el crecimiento o decrecimiento de la producción de

bienes y servicios de las empresas de cada país, únicamente dentro de su territorio.

Sector Productivo: Son las distintas ramas o divisiones de la actividad económica, de

acuerdo al tipo de proceso que se desarrolla en estas.

Valor Agregado Censal (VAC): Se define como el valor de la producción que se

incrementa durante el proceso de trabajo, por la actividad generadora y los factores de

producción ejecutada sobre los materiales que se consumen en la ejecución de la

actividad económica.

Page 40: Electromecanica

INFORMATEC – www.informatec.org.sv

40 Informe de Mercado Laboral para la Especialidad en Electromecánica

BIBLIOGRAFÍA Colegio Salesiano Santa Cecilia (2008): Plan y Programa Curricular para Bachillerato

Técnico Vocacional Industrial opción en Electromecánica. La Libertad, El Salvador.

CONAMYPE (2011): Plan estratégico 2010 - 2014. San Salvador, El Salvador.

GOES (2010): Plan Quinquenal de Desarrollo 2010 - 2014. San Salvador, El Salvador.

ITCA - FEPADE (2010): Informe de seguimiento a técnicos de la promoción 2007-2008,

graduados en abril de 2009 y colocados en diferentes puestos de trabajo a

diciembre de 2009. La Libertad, El Salvador.

MINEC (2005): VII Censos Económicos, Tomo I y Tomo IV. San Salvador, El Salvador.

Secretaría Técnica de la Presidencia, MINEC, MAG, BCR, ASI (2011). Política Industrial

2011 – 2024. San Salvador. El Salvador.

Page 41: Electromecanica

MINED/ Promoción y Orientación para Bachilleratos Técnicos Vocacionales

Informe de Mercado Laboral para la Especialidad en Electromecánica 41