Electronica

8
VI. CONCLUSIONES: Con esta práctica se pudo adquirir los conocimientos teóricos de lo que son las resistencias así como los tipos que pueden existir y su clasificación en la forma en que pueden aparecer en un circuito que son serie y paralelo. En esta practica se realizo los cálculos para obtener la resistencia equivalente de resistencias que se encontraban en paralelo y en serie cada una con sus respectivas formulas y estipulaciones que se debían tomar en cuenta para realizar los cálculos de una manera adecuada. VII. RECOMENDACIONES: Para aprender a utilizar de una manera correcta las formulas de resistencia equivalente en circuitos en serie y paralelo se recomienda realizar ejercicios tanto prácticos como teóricos de los mismos y siempre sacando conclusiones de lo aprendido u observado durante la practica. Se recomienda aumentar el grado de conocimiento en cuanto a simbología eléctrica para aprender a identificar los elementos uno a uno dentro de un diagrama esquemático de circuitos eléctricos. CONCLUSIONES: Para medir la resistencia de un circuito electrónico se debe tener en cuenta que tenga total ausencia de corriente. Cuando el margen de error es elevado y los cálculos se realizaron en forma correcta, puede existir una avería de algún elemento del circuito electrónico. En un circuito en serie, la corriente es la misma en cualquier punto del mismo, no así la tensión o voltaje,

Transcript of Electronica

Page 1: Electronica

VI. CONCLUSIONES:

Con esta práctica se pudo adquirir los conocimientos teóricos de lo que son las resistencias así como los tipos que pueden existir y su clasificación en la forma en que pueden aparecer en un circuito que son serie y paralelo.

En esta practica se realizo los cálculos para obtener la resistencia equivalente de resistencias que se encontraban en paralelo y en serie cada una con sus respectivas formulas y estipulaciones que se debían tomar en cuenta para realizar los cálculos de una manera adecuada.

VII. RECOMENDACIONES:

Para aprender a utilizar de una manera correcta las formulas de resistencia equivalente en circuitos en serie y paralelo se recomienda realizar ejercicios tanto prácticos como teóricos de los mismos y siempre sacando conclusiones de lo aprendido u observado durante la practica.

Se recomienda aumentar el grado de conocimiento en cuanto a simbología eléctrica para aprender a identificar los elementos uno a uno dentro de un diagrama esquemático de circuitos eléctricos.

CONCLUSIONES:

Para medir la resistencia de un circuito electrónico se debe tener en cuenta que tenga total ausencia de corriente.

Cuando el margen de error es elevado y los cálculos se realizaron en forma correcta, puede existir una avería de algún elemento del circuito electrónico.

En un circuito en serie, la corriente es la misma en cualquier punto del mismo, no así la tensión o voltaje, ya que la tensión sobre R1 es distinta a la tensión de R2.

Una característica del circuito serie es que todos sus elementos poseen idéntica caída de tensión. Entonces, en un circuito serie la intensidad de corriente es la misma en cualquier punto del circuito, mientras que en un circuito paralelo la tensión es la misma en para cualquier elemento del mismo.

Una resistencia equivalente es el resultado de aplicar las operaciones con los valores de cada una de las resistencias.

RECOMENDACIONES:

9.1 Realizar en forma continúa y practica las mediciones de los diferentes circuitos en serie y en paralelo para tener más conocimiento en la medida de cada circuito.

Page 2: Electronica

9.2 Realizar el enceramiento del multimetro analógico antes de empezar la medición de los diferentes circuitos

9.3 Colocar para la medición de cada uno de los circuitos en las diferentes medidas que corresponde en el multimetro.

9.4 Realizar cada una de las prácticas en el laboratorio con las diferentes seguridades para la persona, así como también el cuidado de los aparatos electrónicos.

Page 3: Electronica

CUESTIONARIO PREVIO: 1. Que dice la primera ley de Kirchoff

“La corriente entrante a un nodo es igual a la suma de las corrientes salientes. Del mismo modo se puede generalizar la primer ley de Kirchoff diciendo que la suma de las corrientes entrantes a un nodo son iguales a la suma de las corrientes salientes.”En un circuito eléctrico, es común que se generen nodos de corriente. Un nodo es el punto del circuito donde se unen mas de un terminal de un componente eléctrico. Si lo desea pronuncie “nodo” y piense en “nudo” porque esa es precisamente la realidad: dos o mas componentes se unen anudados entre sí (en realidad soldados entre sí). En la figura 1 se puede observar el mas básico de los circuitos de CC (corriente continua) que contiene dos nodos.

2. Que dice la segunda ley de kirchoff

“En un circuito cerrado, la suma de las tensiones de batería que se encuentran al recorrerlo siempre serán iguales a la suma de las caídas de tensión existente sobre los resistores.”Cuando un circuito posee mas de una batería y varios resistores de carga ya no resulta tan claro como se establecen la corrientes por el mismo. En ese caso es de aplicación la segunda ley de kirchoff, que nos permite resolver el circuito con una gran claridad.

Page 4: Electronica

3. En un circuito con dos mallas identificar las ecuaciones de nodos indicando cuales son entrantes y cuales salientes

4. Cuando se tiene un circuito que tiene dos mallas con dos fuentes de alimentación cual será el sentido de la corriente en los nodos

5. En un circuito de tres mallas indicar las ecuaciones de mallas

I1 I2

Page 5: Electronica

CUESTIONARIO PREVIO:

1. Indicar cuales son los métodos de resolución de circuitos que conoce

Métodos de resolución de corrientes mallasUna malla es un lazo cerrado que no contiene otros lazos Para escribir un conjunto de ecuaciones de malla se hace lo siguiente: - Se expresan los voltajes del elemento como funciones de las corrientes de malla. - Se aplica la ley de voltajes de Kirchhoff (LVK) a cada una de las mallas del circuito.

Método de NodosEste método consiste en usar tensiones de nodo, en vez de tensiones de elemento, como variables del circuito. Esta elección de variables reduce el número de ecuaciones a resolver. Se elige un nodo de referencia y asignar tensiones a los demás nodos. Aplicar las ecuaciones de corrientes de Kirchhoff a cada nodo, salvo al de referencia. Utilizar la relación V – I de cada elemento para escribir las corrientes de rama en función de las tensiones de nudo. Calcular la n-1 tensiones de nudo resolviendo las n-1 ecuaciones obtenidas.

Método de Súper nodos y Súper mallasUna técnica más general para el método de análisis de malla cuando una fuente de corriente es común a dos mallas, implica el concepto de súper malla. Una súper malla es una malla creada a partir de dos mallas que tienen una fuente de corriente en común. Un súper nodo está integrado por dos nodos conectados por una fuente de voltaje independiente o dependiente.

Método de Superposición: Este método consiste en disgregar las fuentes de voltaje, esto es cortocircuitar las tensiones quedando solo una, resolver por ley de ohm el circuito y obtener un resultado parcial, luego trabajar con otra fuente, hasta terminar, concluido el proceso se suman y restan los resultados parciales, obteniéndose el resultado final.

2. En qué casos se usa el método de superposición. Explique Sólo se puede utilizar en el caso de circuitos eléctricos lineales, es decir circuitos formados únicamente por componentes lineales (en los cuales la amplitud de la corriente que los atraviesa es proporcional a la amplitud de voltaje a sus extremidades).El teorema de superposición ayuda a encontrar:Valores de voltaje, en una posición de un circuito, que tiene más de una fuente de voltaje.Valores de corriente, en un circuito con más de una fuente de voltaje.Este teorema establece que el efecto que dos o más fuentes tienen sobre una impedancia es igual, a la suma de cada uno de los efectos de cada fuente tomados por separado, sustituyendo todas las fuentes de voltaje restantes por un corto circuito, y todas las fuentes de corriente restantes por un circuito abierto.

Page 6: Electronica

3. Indicar en el siguiente circuito: Voltaje de Thevenin y Resistencia de Thevenin.

Voltaje Thevenin

El voltaje Thevenin e usado en el teorema de Thevenin es una fuente de voltaje ideal, igual al voltaje en los terminales con circuito abierto. En el ejemplo de abajo, la resistencia R2 no afecta a este voltaje y las resistencias R1 y R3 forman un divisor de voltaje, dando

Resistencia Thevenin/Norton

La resistencia Thevenin r usada en el teorema de Thevenin es la resistencia medida en los terminales A y B con todas las fuentes de voltaje reemplazada por cortocircuitos y todas las fuentes de corriente reemplazadas por circuitos abiertos. Tambien se puede calcular dividiendo el voltaje en circuito abierto, por la corriente entre A y B.

4. Como aplicaría el método de máxima transferencia de potencia en un circuito.

5. Qué es potencia eléctrica. Indicar su fórmula y de un par de ejemplos

El voltaje de Thevenin es la

tensión de circuito abierto en las

terminales A y B

la resistencia de Thevenin es la resistencia visto en AB con todas las

fuentes de tensión reemplazados por cortocircuitos y todas las fuentes de corriente reemplazados por circuitos

abiertos