Electronica Practica

197
7/14/2019 Electronica Practica http://slidepdf.com/reader/full/electronica-practica-5624226fc8ce9 1/197 CONCEPTOS BÁSICOS DE ELECTRÓNICA USO DEL MULTÍMETRO Y EL OSCILOSCOPIO EL TALLER IDEAL Y LAS HERRAMIENTAS NECESARIAS DISEÑO Y ARMADO DE UNA FUENTE DE ALIMENTACIÓN C O L E C C I Ó N U S E R S E L E C T R Ó N I C APRENDA A ANALIZAR, SIMULAR Y CONSTRUIR CIRCUITOS ELECTRÓNICA PRÁCTICA ADEMÁS ¡CONTIENE EJEMPLOS PRÁCTICO PARA PONER MANOS A LA OBRA!

Transcript of Electronica Practica

  • 7/14/2019 Electronica Practica

    1/197

    CONCEPTOS BSICOS DE ELECTRNICA

    USO DEL MULTMETRO Y EL OSCILOSCOPIO

    EL TALLER IDEAL Y LAS HERRAMIENTAS NECESARIAS

    DISEO Y ARMADO DE UNA FUENTE DE ALIMENTACIN

    C O L E C C I N U S E R S E L E C T R N I C

    APRENDA A ANALIZAR, SIMULARY CONSTRUIR CIRCUITOS

    ELECTRNICAPRCTICA

    ADEMS

    CONTIENE EJEMPLOS PRCTICOPARA PONER MANOS A LA OBRA!

  • 7/14/2019 Electronica Practica

    2/197

    >> HARDWARE>> 192 PGINAS>> ISBN 978-987-1773-22-0

    Esta obra presenta las

    diferencias entre los sistemas

    analgicos y los digitales.

    Adems, analizaremos los

    conceptos y los dispositivos

    fundamentales en los que se

    basa la electrnica digital,

    ingresaremos en el mundo de las

    memorias y aprenderemos cmo

    programar microcontroladores.

    FUNCIONAMIENTO,PROGRAMACINY APLICACIONESPRCTICAS

    SOBRE LA COLECCIN:USERS ELECTRNICA

    Aprendizaje guiado mediante explicaciones claras y concisas .Proyectos prcticos basados en necesidades reales .

    Consejos de los profesionales .Producciones fotogrficas profesionales .

    Infografas y procedimientos paso a paso .

  • 7/14/2019 Electronica Practica

    3/197

  • 7/14/2019 Electronica Practica

    4/197

    TTULO: Electrnica prctica

    COLECCIN: desde Cero

    FORMATO: 15 X 19 cm

    PGINAS: 192

    Electrnica prctica / coordinado por Daniel Benchimol.

    - 1a ed. - Buenos Aires: Fox Andina; Dalaga, 2011.v. 17, 192 p. ; 19x15 cm. - (Desde cero; 17)ISBN 978-987-1773-21-3

    1. Informtica. I. Daniel Benchimol, coord.CDD 005.3

    Copyright MMXI. Es una publicacin de Fox Andina en coedicin conDALAGA S.A.Hecho el depsito que marca la ley 11723.Todos los dere-chos reservados.Esta publicacin no puede ser reproducida ni en todo nien parte, por ningn medio actual o futuro sin el permiso previo y porescrito de Fox Andina S.A. Su infraccin est penada por las leyes 11723y 25446. La editorial no asume responsabilidad alguna por cualquierconsecuencia derivada de la fabricacin, funcionamiento y/o utilizacin

    de los servicios y productos que se describen y/o analizan.Todas las mar-cas mencionadas en este libro son propiedad exclusiva de sus respecti-vos dueos. Impreso en Argentina. Libro de edicin argentina. Primeraimpresin realizada en Sevagraf, Costa Rica 5226,Grand Bourg,MalvinasArgentinas, Pcia. de Buenos Aires en VII,MMXI.

    ISBN 978-987-1773-21-3

  • 7/14/2019 Electronica Practica

    5/197

    Prlog

    La electrnica comenz con el diodo de vaco, cuan-

    do John Ambrose Fleming coloc una lmina dentrode una bombilla para evitar el ennegrecimiento en la

    ampolla de vidrio. Pas ms de un siglo de esta

    invencin y la electrnica evolucion a pasos agi-

    gantados, hasta llegar a la actual era digital.

    Ingresar en el universo de la Electrnica Digital es

    descubrir cmo se componen y funcionan muchos

    de los dispositivos tecnolgicos que se utilizan en la

    actualidad, tanto en el mbito hogareo como en elindustrial y en el de entretenimiento. El bajo costo

    de aplicacin, la versatilidad y la eficiencia de los sis-

    temas digitales permiten su aplicacin en las com-

    putadoras, en los equipos de telefona, en los de

    comunicaciones y en una larga lista de dispositivos

    de alta complejidad. Estos aspectos son solo alg

    nos de los motivos por los cuales invitamos a los letores a recorrer este apasionante mundo.

    Tanto el aficionado a la Electrnica como el hobbis

    aqul que tiene algunas nociones tericas y prc

    cas en sistemas digitales encontrarn, en este libr

    las herramientas para realizar sus primeros proyecto

    El material terico y prctico que abarca esta ob

    se alinea en un solo sentido: explicar todos lfundamentos de la Electrnica Digital y su aplic

    cin real y prctica. Por medio de un desplieg

    editorial de alto impacto visual y de gil lectura,

    lector encontrar una respuesta para cada una d

    las preguntas que se plantee.

    Prlogo al contenido

  • 7/14/2019 Electronica Practica

    6/197

    4

    PREL IMINARES

    El libro de un vistazo

    Este libro est enfocado a aficionados de la electrnica, hobbistas y a todo aquel que tiene algunas nocion

    tericas y prcticas en sistemas digitales. A lo largo de la obra, veremos cmo aplicar los conocimientadquiridos mediante proyectos prcticos..

    CAPTULO 1ELECTRNICADIGITAL

    Conoceremos las primeras nociones de electrnica

    digital, cules son sus alcances y los lmites que debe-mos respetar.Veremos las herramientas ms importan-

    tes y qu instrumentos no nos pueden faltar.

    CAPTULO 2CONSTRUCCIN

    DE CIRCUITOSComprender las bases de la composicin de los cir-

    cuitos digitales resulta de suma importancia para

    poder abordar, ms adelante, los procesos complejos.

    CAPTULO 3INSTRUMENTOS DE MEDICIN

    En este captulo, explicaremos cules son las

    medidas que podemos realizar sobre un circuito,

    cul es la manera apropiada de hacerlo y qu ins-

    trumentos necesitamos.

  • 7/14/2019 Electronica Practica

    7/197

    El l ibro de un v i s taz

    CAPTULO 4

    DISEO DE CIRCUITOSIMPRESOS

    Conoceremos las caractersticas, funciones y limita-ciones de algunos paquetes de diseo para la crea-

    cin, edicin y gestin de proyectos electrnicos.

    CAPTULO 5SIMULACIN DECIRCUITOS EN LA PC

    En esta clase explicaremos qu es la simulacin de

    circuitos, su utilidad en el proceso de diseo y cmo

    simular un circuito, utilizando el software ISIS.

    CAPTULO 6

    FUENTES DE ALIMENTACINLa fuente de alimentacin es la encargada de prov

    er la tensin adecuada para el correcto funcionmiento de un circuito. Conoceremos sus caracters

    cas y funciones.

    APNDICEEL MERCADO LABORAL

    En este apndice, describiremos el amplio abani

    laboral sobre el cual se desarrollaran las personas coconocimientos en electrnica.

    SERVICIOSAL LECTOR

    En este ltimo apartado, encontraremos un ndi

    temtica que nos ayudar a encontrar de forma m

    rpida y precisa los principales conceptos de la obra

  • 7/14/2019 Electronica Practica

    8/197

    6

    PREL IMINARES

    Contenido del libro

    Prlogo al contenido 003

    El libro de un vistazo 004

    Introduccin a Sitios web 010

    CAPTULO 1

    ELECTRNICA

    DIGITAL 011

    La electrnica digital 012

    El concepto 013

    Los componentes 014

    El taller 016

    Sobre la seguridad 017

    Las herramientas 020

    Soldador y accesorios 022

    Los instrumentos 023 Accesorios y complementos 025

    Multiple choice 026

    CAPTULO 2CONSTRUCCIN

    DE CIRCUITOS 027

    Primeros pasos 028

    Circuitos electrnicos 028

    Los componentes 028

    El esquemtico 029

    El PCB 029

    La transferencia del trazado a la placa 030

    La perforacin y el estaado 030

    El protoboard 031

    Topologa 031

    Accesorios tiles 032

    Limitaciones 033

    Uso del protoboard 033

    Alimentacin del circuito 034

    Colocacin de componentes 034 Consejos finales 035

    Cmo trabajar con el protoboard 036

    Circuito impreso universal 041

    UPCB 045

    Montaje del circuito 045

    Circuito impreso en detalle 046

    Mtodo de Fabricacin casera 046

    Fabricacin profesional 046

    Construccin de un circuito impreso 047Soldadura para electrnica 047

    Material para soldar 052

    Proceso de soldado 052

    Desoldado 053

    Multiple choice 056

    CAPTULO 3INSTRUMENTOS

    DE MEDICIN 057

    Instrumentos de medicin 058

    Instrumentos analgicos 058

  • 7/14/2019 Electronica Practica

    9/197

    Contenido del l ib

    Alcance de tensin

    del instrumento analgico 058

    Cifra en Ohm/Volt 059

    Infografa 3: Instrumentos de medicin 060 Ampermetro analgico 062

    ndice de clase de un

    instrumento analgico 062

    El multmetro digital 063

    Principio de funcionamiento 063

    Uso del multmetro digital 064

    Cargador de bateras Ni-Cd 067

    Comprobaciones de continuidad 068

    Parmetros de componentes 068Mediciones con el circuito alimentado 070

    Medicin de la corriente de carga Ic 071

    Medicin sobre la batera

    durante la carga 072

    El osciloscopio 072

    Mediciones con osciloscopio 072

    Tipos de osciloscopios 072

    Osciloscopio analgico 072

    Osciloscopio dealmacenamiento digital (DSO) 072

    Osciloscopio de fsforo

    digital (DPO) 074

    Funcionamiento del osciloscopio 074

    Ancho de banda 075

    Disparo 075

    Los ojos del osciloscopio 075

    Calibracin 076

    Clips de masa 077

    Mediciones de formas de onda 078

    Medicin de tensin y frecuencia 079

    Medicin de tensin 079

    Medicin de frecuencia 079

    Multiple choice 080

    CAPTULO 4

    DISEO DE CIRCUITOSIMPRESOS 08

    Diseo de circuitos impresos en la PC 08

    Mtodo de diseo tradicional 08

    Entornos de diseo CAD 08

    El mdulo de captura

    de esquemticos 08

    El mdulo de CAD 08

    El control de errores 08

    Cadsoft EAGLE 08

    Interfaz de los mdulos 08 Componentes disponibles 08

    Diseo de un circuito esquemtico 08

    Creacin de libreras 09

    Generacin del circuito impreso 09

    Funcin de ruteo automtico 09

    Manejo de capas 09

    Cmo utilizar CadSoftEAGLE 09

    Diseo de una PCB 09

    Limitaciones de la versin freeware 10 Reglas de ruteo 10

    Sistema mtrico y mils 10

    Tipos de encapsulados ms comunes 10

    Multiple choice 108

    CAPTULO 5

    SIMULACINDE CIRCUITOS EN LA PC 10

    Diseo y simulacin 110

    Proceso de diseo 11

    Ventajas de la simulacin de circuitos 11

  • 7/14/2019 Electronica Practica

    10/197

    PREL IMINARES

    Modelado de circuitos electrnicos 112

    Simulacin lgica funcional 113

    La lista de red 114

    Programas de simulacin 115 Proteus 115

    OrCAD 116

    Altium Designer 117

    Software ISIS 118

    Entorno ISIS 119

    rea de trabajo 120

    Barras de acceso rpido 120

    Desplazamiento por

    el rea de trabajo 122Diseo en ISIS 124

    Libreras de componentes 124

    Insercin de componentes 125

    Diseo de un circuito 126

    Insercin de masa y alimentacin 127

    Cableado de dispositivos 128

    Instrumentos de simulacin 128

    Simulador del

    cargador de bateras 129Simulacin de cdigo con ISIS 142

    Limitaciones de las versiones 143

    Multiple choice 144

    CAPTULO 6

    FUENTES DE

    ALIMENTACIN 145

    Las fuentes de alimentacin 146

    Especificaciones de las fuentes 148

    Proteccin 149

    Fuentes lineales y conmutadas 149

    La fuente lineal 150

    La fuente conmutada 150

    Comparacin entre fuentes

    lineales y conmutadas 152Etapas de una fuente

    de alimentacin lineal 153

    El transformador 153

    Cmo elegir? 154

    El rectificador 154

    El rectificador de media onda 155

    Los rectificadores de onda completa 156

    Rectificador puente de Graetz 157

    Filtros de salida 158Diseo de una fuente de alimentacin 162

    Tensin de rizado o ripple 163

    Los reguladores de voltaje 165

    Reguladores fijos 165

    Los reguladores variables 168

    Fuente de alimentacin para el taller 169

    Multiple choice 176

    APNDICEEL MERCADO LABORAL 177

    El mercado laboral 178

    Integracin 180

    SERVICIOS

    AL LECTOR 181

    ndice temtico 182

    Catlogo 185

    8

  • 7/14/2019 Electronica Practica

    11/197

  • 7/14/2019 Electronica Practica

    12/197

    PREL IMINARES

    Este libro, realizado por expertos, ofrece un exten-

    so y muy completo recorrido por el maravillosomundo de los sistemas digitales, donde tanto el

    ensayo como el error son claves fundamentales

    para perfeccionarse.

    A lo largo de los primeros captulos, conoceremos

    cul es el alcance de la Electrnica y sus aspectos

    prcticos. Veremos en detalle las herramientas e

    instrumentos infaltables para un taller que se

    especialice en este rea. Adems, nos familiariza-remos con la construccin de circuitos electrnicos

    mediante la utilizacin de un protoboard.

    Una vez que conozcamos las primeras nociones

    sobre el tema, nos iniciaremos en el mundo de

    la instrumentacin electrnica: aprenderemos a

    usar el voltmetro, el ampermetro y los multme-

    tros digitales, para medir los parmetros ms

    importantes de un circuito. Siguiendo el orden de

    aprendizaje, conoceremos el proceso de simula-

    cin de circuitos en la PC con ISIS y su utilidad enproyectos electrnicos.

    Adems, desarrollaremos cules son los programas y

    las funciones para simular el comportamiento real

    de un circuito electrnico. Por otro lado, conocere-

    mos las funciones y las caractersticas de las fuentes

    de alimentacin, su utilidad y los diferentes tipos

    existentes.Aprenderemos cada una de las etapas de

    su circuito y los parmetros para disear.

    Encontrarn, en esta obra, las herramientas para

    realizar sus primeros proyectos. Es una excelente

    oportunidad para que transitemos juntos este sor-

    prendente recorrido donde se combinan aspectos

    vinculados con la programacin, el hardware y la

    Robtica, entre muchos otros. A lo largo de todo el

    libro, encontrar un completo desarrollo terico y

    podr llevar a cabo proyectos de aplicacin real.

    Introduccin a Electrnica Prctica

    10

    PREL IMINARES

  • 7/14/2019 Electronica Practica

    13/197

    En este primer captulo, haremosuna introduccin a los principalesconceptos de Electrnica Digital.

    Captulo 1Electrnica

    Digital

  • 7/14/2019 Electronica Practica

    14/197

    12

    Electrnica

    Digital

    En la actualidad, y desde hace muchos aos, la

    Electrnica Digital ha estado presente en infini-dad de aparatos domsticos, industriales y milita-

    res (Figura 1). Naci al mismo tiempo que laElectrnica Analgica, pero tom especial significa-cin desde el momento en que se emple para el di-

    seo y la construccin de sistemas bsicos decmputo, el control industrial, los autmatas

    programables,los microcontroladores,los micro-procesadores y los computadores personales.Gracias a que la Electrnica Digital considera solo

    dos valores concepto que veremos ms adelante,

    es mucho ms simple procesar y manipular las

    seales de forma digital que hacerlo de manera

    analgica. Esta ventaja se produce a partir de que es-

    ta ltima resulta inexacta y costosa, considerando lagran cantidad de componentes que necesita para su

    fabricacin: transistores y resistores electrnicos.

    1.E lect rnica Digi ta l

    Si bien podemos manejar seales digitales con un transistor que trabaja de forma lineal o

    analgica, lo cierto es que no tiene ningn sentido hacerlo, ya que no nos interesan los valo-

    res intermedios, sino solo los extremos mnimos y mximos de una seal.

    SEALES DIGITALES

    La Electrnica Digitalha estado presente

    en infinidad de aparatosdomsticos, industrialesy militares

    FIGURA 1.

    Actualmente, la electrnica

    brinda un abanico

    de posibilidades laborales

    muy diversas.

  • 7/14/2019 Electronica Practica

    15/197

    tomar solo dos valores o estados posiblesbien definidos. Dado que estamos tratando el a

    pecto elctrico del concepto, esos dos valores pu

    den ser 0 V y 5 V o, de forma binaria, 0 y 1.eleccin del valor de 5 V no es caprichosa o ant

    jadiza. Es debido a que la mayora de los sistem

    digitales trabajan con una tensin de 5 V. Sin embargo, en la actualidad, podemos encontrar a m

    nudo sistemas que operan con tensiones de 3,3y an menores, dependiendo del circuito.

    EL CONCEPTOLa Electrnica Analgica trata con variables

    (tensin, corriente y potencia, entre otras) que

    varan de forma continua con el tiempo. Comoejemplo podemos citar una seal de audio o la

    tensin que proporciona un sensor de temperatu-

    ra. Todas estas seales estn compuestas por ml-

    tiples valores de tensin y la Electrnica Analgica

    considera todos estos valores. Como contraparti-

    da, en la Electrnica Digital, las variables pueden

    Elect rnica Digi t

    Un circuito analgico es mucho ms costoso de disear y construir. Es por este motivo que

    el concepto de Electrnica Digital cobra sentido y evoluciona constantemente. En este libro,

    analizaremos todas sus ventajas y desventajas.

    ANALGICA Y DIGITAL

  • 7/14/2019 Electronica Practica

    16/197

    14

    LOS COMPONENTES

    En Electrnica tanto Analgica como Digital se uti-lizan exactamente los mismos componentes dis-cretos. Cuando decimos discretos, queremos signifi-car que se trata de componentes primitivos, co-mo las resistencias, los diodos (Figura 2), los capa-citores y los transistores, entre otros. Por ejemplo, un

    circuito integrado no es un componente discreto, ya

    que contiene un circuito en su interior que hace un

    trabajo determinado por el fabricante. Sin embargo,

    el circuito integrado est construido en base a varioscomponentes discretos interconectados entre s.

    Es entonces que nos preguntamos cul es la dife-

    rencia, ya que se utilizan los mismos componentes,

    tanto para Electrnica Analgica como para Digi-

    tal. La diferencia se halla en la manera de hacer fun-

    cionar estos componentes. Observemos lo siguiente:

    1.E lect rnica Digi ta l

    Los componentesdiscretos son: resistores,diodos, capacitoresy transistores

    ELECTRNICA ANALGICATrata con variables, como la tensin,

    la corriente y la potencia, que varan

    de forma continua con el tiempo.

    ELECTRNICA DIGITALLas variables pueden tomar solo dos

    valores o estados posibles y definidos.

    DACEs un circuito cuya funcin es convertir

    un valor digital en uno analgico.

    ADCEs un circuito cuya funcin consiste en

    convertir un valor analgico en digital.

    DISCRETOSSon componentes primitivos, como las

    resistencias, diodos, capacitores y tran-

    sistores, entre otros.

    TRANSISTORDispositivo electrnico semiconductor

    que cumple funciones de amplificador,

    oscilador, conmutador o rectificador.

    Trminosfundamentales

  • 7/14/2019 Electronica Practica

    17/197

    La e lect rnica dig i t

    un transistor puede funcionar como una resisten-

    cia variable que opera como un interruptor elctri-

    co que anula el paso por completo de la

    corriente o la deja pasar. Estos dos estados deltransistor se los conoce como estado de bloqueo(cuando est abierto) y estado de saturacin(cuando se encuentra cerrado).

    Cuando un transistor funciona solo con los estados

    de bloqueo y saturacin (como si fuese un interrup-

    tor) podremos decir que est operando de maneradigital, ya que no considera los valores intermedios.

    Un ejemplo de ello puede ser un interruptor, queconecta o desconecta una bombilla de luz. Si, en

    cambio, hacemos funcionar un transistor de mane

    tal que tenga en cuenta los estados o valores inte

    medios, el transistor estar operando de mane

    lineal o analgica. Como ejemplo, podemos citarregulador de luminosidad o dimmer con qcuentan algunos hogares, que permite graduar la i

    tensidad de luz deseada emitida por la bombilla.

    A lo largo de todo el libro, se estudiarn l

    compuertas digitales. Si bien comercialmense adquieren bajo la denominacin de CircuitIntegrado (CI), interiormente son transistor

    que operan de forma digital, que es lo mismo qdecir en estado de bloqueo y saturacin.

    FIGURA 2.El diodo permite la

    circulacin de corriente

    elctrica en un sentido.

    El ms comn es el diodo

    semiconductor.

    Es fundamental conectar a tierra todas las clavijas centrales de los tomacorrientes y de la

    pulsera de descarga esttica. Si no disponemos de una conexin a tierra en la red domicilia-

    ria, podemos utilizar una jabalina enterrada, siguiendo las especificaciones del fabricante.

    DESCARGA A TIERRA

  • 7/14/2019 Electronica Practica

    18/197

    16

    El taller

    El taller es el espacio en el cual efectuaremos to-

    das las pruebas y tareas de Electrnica (Figura 3).Por este motivo, es necesario equiparlo adecuada-

    mente. Veamos qu necesitamos. Debe proveer

    una adecuada ventilacin para evacuar losgases emitidos por desengrasantes, txicos,productos qumicos empleados en la fabricacin

    de circuitos impresos y los compuestos de solda-

    dura. Para lograr una buena ventilacin, es nece-

    sario tener extractores de aire para asegurarnos la

    renovacin constante de oxgeno.

    EL BANCO DE TRABAJOEl banco o mesa de trabajo debe tener una alturaadecuada, el estndar es de 80 centmetros.Si bien el uso de cajones no es aconsejable ya queentorpecen nuestro movimiento, pueden aceptarse si

    los tiene solo a los costados. Como manipularemos

    artefactos elctricos, el banco debe ser de madera oun compuesto aislante de fibra. Siempre es reco-

    mendable adherir, en toda su superficie, una lminade goma lisa de un espesor de 2 milmetros.

    El banco debe ser muy robusto, ya que permanente-

    mente soportar el peso de los equipos de medi-

    cin, herramientas y, ocasionalmente, aparatos

    muy pesados, que contengan transformadores o

    bateras. Sobre su fondo podremos agregar una al-zada o estante para colocar equipos y componentes

    sin ocupar espacio de trabajo en su superficie.

    Es importante incorporarle una lmpara conlupa (lente de aumento) de brazo flexible, parapoder ajustar con la mano la posicin exacta del

    circuito que necesitemos. Debemos proveerlo de

    cuatro o ms tomacorrientes de tres clavijas

    1.E lect rnica Digi ta l

    FIGURA 3. El ambiente donde desarrollemos nuestra tarea debe ser un espacio bien iluminado en

    general, independientemente de la iluminacin puntual sobre el banco de trabajo.

  • 7/14/2019 Electronica Practica

    19/197

    con conexin a tierra a cada lado (izquierdo y de-

    recho). Es sumamente relevante contar con un

    interruptor trmico bipolar para desconectar

    elctricamente el banco en caso de ser necesario.

    SOBRE LA SEGURIDADEl primero de los equipos de seguridad que debemos

    instalar en el taller es el interruptor diferencial o dis-

    yuntor. A pesar de tomar todos los recaudos posibles

    para mantenernos aislados de tierra, existe una

    situacin de extrema peligrosidad y es nuestra cone-

    xin a la pulsera antiesttica. No olvidemos que

    esta pulsera nos conecta a tierra, todo lo contrario alo que evitamos con el piso aislante de goma y los

    recaudos de aislamiento del banco de trabajo.

    En caso de que, accidentalmente, toquemos con

    nuestra mano el terminal positivo o vivo de la

    red de canalizacin, quedaremos con nuestro

    El ta l l

    El banco o mesade trabajo debe tener

    una altura adecuada,el estndar esde 80 centmetros

    cuerpo conectado directamente a la red elctric

    Si bien el interruptor diferencial actuara en cons

    cuencia, es preferible no llegar a esta situaci

    Para ello, evitemos colocarnos la pulsera antiestca, a menos que sea indispensable.

    Una solucin definitiva a este problema es aisl

    elctricamente el taller por completo o, en su d

    fecto, el banco de trabajo de la red elctrica extern

    Para hacerlo, podemos colocar un transformadcon relacin 1:1 y de la potencia adecuada.

    Por ejemplo, si la tensin nominal es de 110 (depende del pas), el transformador deber ser d

    110 V de entrada y 110 V de salida, conectandesta ltima al banco de trabajo. Si tenemos prev

    to conectar aparatos de gran consumo, debem

    emplear un transformador con una potencia mnim

    de 1 KVA (VA: VoltAmper - K: Kilo) o superior.

    Consiste en una cinta, con un abrojo para ajustarla a la mueca, conectada a un cable de

    toma de tierra que permite descargar cualquier acumulacin de electricidad esttica en

    nuestro cuerpo. Lleva una resistencia de 1 MOhm.

    PULSERA ANTIESTTICA

  • 7/14/2019 Electronica Practica

    20/197

    18

    1.E lect rnica Digi ta l

    INFOGRAFA 1: EL TALLER ELECTRNICO

  • 7/14/2019 Electronica Practica

    21/197

    Infograf a 1: e l Ta l ler e lect rni

  • 7/14/2019 Electronica Practica

    22/197

    20

    El taller es el espacio de trabajo en el que pasaremos

    gran parte del tiempo. Es por eso que debemos man-

    tenerlo en ptimas condiciones operativas y de se-

    guridad. Un espacio incmodo impide el desarrollode tareas prolongadas (Figura 4).

    Las herramientas

    El taller puede convertirse en un verdadero labora-

    torio electrnico, siempre que tengamos los instru-

    mentos y las herramientas adecuadas. Veamos ca-da herramienta en detalle (Figura 5).

    Alicate: el alicate comn produce un corte enforma de V y est indicado para cortar cableso terminales gruesos. Tiene que ser de mango

    aislado pero no necesariamente grueso, ya que

    no lo usaremos en lneas energizadas, sino en

    alambres de conexin sin energa domiciliaria.

    Pinza de fuerza: es una pinza convencionalcon mango aislado, utilizada para sujetar tuercas

    cuando montamos disipadores de calor y, tam-

    bin, otros elementos.

    Pinza de punta: puede ser de punta recta uoblicua y se emplea para sujetar componentes

    o doblar terminales, segn sea necesario.

    1.E lect rnica Digi ta l

    RED ELCTRICADebemos asegurarnos de que la red

    domiciliaria se encuentre en perfectas

    condiciones de funcionamiento. De ello

    depender nuestra seguridad.

    TOMACORRIENTESEs preciso tener una buena cantidad detomacorrientes en cada uno de los rin-

    cones del taller. De este modo, podre-

    mos conectar varios dispositivos sin

    necesidad de alargues.

    DESCARGA A TIERRAEn la actualidad, un taller de

    Electrnica que no posea un sistema de

    descarga a tierra es impensable; de l

    depender nuestra seguridad personal.

    MATAFUEGOEs natural que en un taller de

    Electrnica se genere algn cortocir-

    cuito y, para evitar incendios, es reco-

    mendable tener a mano un matafuego

    para fuegos clases A B C.

    Clavesde seguridad

  • 7/14/2019 Electronica Practica

    23/197

    2

    Las herramient

    Pinzas Bruselas: son pequeas pinzas de puntaque se usan para manipular pequeos compo-

    nentes, por ejemplo, para introducir los alambres en

    un protoboard o tablero de experimentacin.

    Destornilladores: aunque resulte obvio, los

    destornilladores en Electrnica cumplen u

    papel fundamental para ajustar controles electrn

    cos y sujetar o retirar tornillos. Recomendam

    adquirir un kit para Electrnica de destornillador

    pequeos, con punta plana y en cruz.

    FIGURA 4. Un taller inseguro pone en riesgo nuestra salud y los componentes que debemos reparar

    FIGURA 5.

    El taller ideal

    se construye

    progresivamente.

    Primero, se adquieren

    las herramientas

    ms elementales;

    luego, las ms complejas

    y, finalmente,

    los instrumentos.

  • 7/14/2019 Electronica Practica

    24/197

    22

    Fuente de alimentacin: si bien no es un instru-mento de medicin, la mencionamos aqu porque es

    indispensable para efectuar todos los experimentos

    o prcticas en nuestro taller. Una pequea fuenteque suministre dos tensiones fijas y reguladas ser

    ms que suficiente (Figura 6).

    SOLDADOR Y ACCESORIOSAdems de las herramientas mencionadas, necesita-

    mos varios accesorios para reparaciones electrnicas:

    El soldador es fundamental para los trabajos

    electrnicos, ya que todas las conexiones son unidaspor una aleacin de estao y plomo o soldadura libre

    de plomo (Figura 7). Es importante el uso de unsoporte para poder depositarlo sobre el banco

    caliente sin riesgos.Algunos soportes, adems, cuen-

    tan con una espuma renovable de limpieza para la

    punta del soldador, algo muy til debido a los

    residuos que se acumulan en ese sector, que pueden

    entorpecer la correcta soldadura.

    Estao o soldante: es un alambre de un dime-tro de entre 0,5 mm y 1 mm, compuesto de unaaleacin de 60% de plomo y 40% de estao.Adems, en su ncleo cuenta con una pasta a

    base de resina natural que ayuda a la soldadura.

    Requiere almacenamiento refrigerado.

    Pasta para soldar o flux: es un compuesto enforma de pasta o lquido, que ayuda a soldar/desol-

    dar debido a sus propiedades limpiadoras, ya que

    baja el punto de fusin del estao. Es ampliamente

    utilizado en la soldadura de componentes SMD. Bomba succionadora de estao: es una pequea

    bomba de vaco accionada a mano que, almomento de dispararla sobre la soldadura

    caliente, la aspira y la remueve. Es indispensable

    para desoldar circuitos integrados.

    Cinta desoldante: es una malla o entretejidode hilos de cobre muy delgados, que estn trata-

    dos con un producto similar a la pasta para

    soldar. Para desoldar, apoyamos la punta de la

    cinta sobre la soldadura que deseamos eliminar,

    ubicamos el soldador encima de la cinta y deja-mos que el calor la traspase hasta fundir la

    soldadura. Esta se licuar y ser absorbida por la

    malla de cobre. Tambin es fundamental para

    desoldar circuitos integrados o efectuar una lim-

    pieza de los puntos de soldadura de los circuitos

    impresos y dems componentes.

    1.E lect rnica Digi ta l

    Se utiliza para cortar los terminales sobrantes en una tarjeta de circuito impreso, ya que sus

    hojas de corte tienen un lado en ngulo y otro totalmente plano, que puede lograr un corte

    realmente al ras de la tarjeta. No debemos emplearlo para cables o terminales gruesos.

    ALICATE DE CORTE AL RAS

    Necesitamos tambinciertos accesorios en

    el taller de reparacioneselectrnicas

  • 7/14/2019 Electronica Practica

    25/197

    Las herramient

    FIGURA 6.

    Las tensiones recomendada

    son de 5 V y 12 V de 1 Amper

    o superior.

    2

    LOS INSTRUMENTOSAdems de las herramientas y los accesorios men-

    cionados anteriormente, el taller debe contar con

    los instrumentos imprescindibles (Figura 8), quedetallaremos a continuacin:

    Multmetro Digital: tambin conocido comoDMM (Digital MultiMeter), es el principal instru-mento de medicin de todo taller electrnico.

    Por medio del DMM, podremos medir tensiones,

    corrientes y resistencias, adems de cortocircuitos.

    FIGURA 7.

    Recomendamos un soldador del tipo lpiz de 35

    o 40 Watts de potencia porque resulta suficiente

    para la mayora de los trabajos de soldadurade componentes y partes.

  • 7/14/2019 Electronica Practica

    26/197

    24

    1.E lect rnica Digi ta l

    Algunos modelos tienen un zumbador que emite

    un sonido cuando se tocan sus puntas, y es muy

    til para seguir trazas en un PCB (Printed Circuit

    Board) o cortocircuitos. Los modelos ms sofis-ticados disponen de una sonda para medir tem-

    peratura en determinadas partes de un circuito.

    Otros de los agregados son medidores de capa-

    cidad en condensadores o capacitores, medidores

    de transistores bipolares y FET (Field EffectTransistor- Transistor de Efecto de Campo). En el

    Captulo 2 estudiaremos el uso del DMM.

    Sonda o punta lgica: una punta lgica per-mite visualizar, por medio de LEDs (DiodoEmisor de Luz), los estados lgicos en un

    punto del circuito. Por ejemplo, si en el punto demedicin hay 0 V, se iluminar el led que indicaun cero lgico (0). En cambio, si hay 5 V, seiluminar solo el led que indica el estado que

    denominaremos binario uno (1). Osciloscopio: el osciloscopio es un instrumento

    de medicin y visualizacin de seales en el

    transcurso del tiempo.

    FIGURA 8. El taller puede convertirse en un verdadero laboratorio electrnico,

    siempre que tengamos los instrumentos y las herramientas adecuados.

  • 7/14/2019 Electronica Practica

    27/197

    2

    Las herramient

    ACCESORIOS Y COMPLEMENTOSAdems de las herramientas, instrumentos y pro-

    ductos mencionados hasta el momento, un taller

    se completa con los siguientes accesorios:

    Protoboard: es una tarjeta con perforaciones alo largo de toda la superficie, que permite cons-

    truir un circuito electrnico sin soldadura. Las

    conexiones entre los componentes se realizan

    con alambre del tipo convencional.

    Circuito impreso: es una placa de PCB perforadaen toda su superficie, que posibilita introducir los

    componentes y soldarlos. Las conexiones seefectan manualmente.

    Resistores: recomendamos tener todas de 1/4 deWatt y una cantidad de 10 por cada valor:100 ohms 330 Ohms - 470 - 1 K - 2,2 K - 3,3 K -4,7 K - 10 K - 22 K - 47 K - 100 K.

    Capacitores cermicos: Todos con aislamientopara 25 V o ms y una cantidad de 10 por cadavalor: .01 F - 1 f. ( significa micro y la letra F es

    la unidad de medida, el Faradio). Por lo tanto, Fsignifica microfaradio. Cuando se indica un puntodelante de la capacidad, como .01, en realidad espara resumir, queriendo significar 0,01.

    Capacitores electrolticos: todos con un aisla-miento de 25 V o ms y un cantidad de 10 por cadavalor: 1 F 10 F - 100 F - 470 F - 1000 F.

    Transistores: el transistor BC548 es de uso mfrecuente en Electrnica Digital. Recomendam

    tener una cantidad de 10 unidades disponibles

    Diodos: el diodo de conmutacin por excelencia el 1N4148. Con una decena de ellos, ser suficient

    Reguladores: en este caso, solo ser necesarcontar con 5 unidades de cada tipo: 7805 - 7812

    Zcalos Dip: los zcalos permiten insertar, ssoldadura, integrados, memorias o microcontrolad

    res. Cantidad: 5 de cada tipo: 4x2 - 7x2 - 8x2 - 9x Micro Switch: pequeos interruptores que tien

    el mismo tamao y distribucin de contactos que u

    circuito integrado ordinario y convencional. Led: indispensable como indicador lumnic

    Cantidad: varios colores, de varios dimetros.

    Indispensables: Fusibles de 1 Amper y 2mm de longitud - forro o spaghetti termcontraible - cables de varios colores - alambrpara insertar en protoboard.

    El analizadores una sonda que

    permite ver, en pantallavarias sealesal mismo tiempo

    Algunos soldadores tienen un regulador de temperatura, aunque no es indispensable para

    los trabajos comunes del taller. No aconsejamos el uso de los llamados soldadores instan-

    tneos, ya que la punta no es lo suficientemente fina y precisa para trabajar en electrnica.

    MS SOBRE SOLDADORES

  • 7/14/2019 Electronica Practica

    28/197

    26

    1.La e lect rnica dig i ta l

    Cul de las siguientes herramientases un alambre compuesto por una aleacin

    60% plomo y 40% estao?

    a- Pasta de soldar o "flux".

    b- Cinta desoldante.

    c- Estao o soldante.

    d- Multmetro.

    Cul de las siguientes herramientases una malla o entretejido de hilos de cobre

    muy delgados?

    a- Pasta de soldar o "flux".

    b- Cinta desoldante.

    c- Estao o soldante.

    d- Multmetro.

    Cul de las siguientes herramientas

    es un compuesto en forma de pasta o lquido,

    que ayuda a soldar/desoldar?

    a- Pasta de soldar o "flux".

    b- Multmetro.

    c- Bomba succionadora de estao.

    d- Osciloscopio.

    1 Cul de las siguientes herramientas esuna pequea bomba de vaco accionada a mano?a- Estao o soldante.

    b- Multmetro.

    c- Bomba succionadora de estao.

    d- Osciloscopio.

    Cul de los siguientes es el principal ins-

    trumento de medicin de todo taller electrnico?a- Estao o soldante.

    b- Multmetro.

    c- Bomba succionadora de estao.

    d- Osciloscopio.

    Cul de los siguientes es un instru-

    mento de medicin y visualizacin de seales

    en el transcurso del tiempo?

    a- Estao o soldante.

    b- Multmetro.

    c- Bomba succionadora de estao.

    d- Osciloscopio.

    Multiple choice

    4

    5

    6

    2

    3

    Respuestas:1c,2b,3a,4c,5b,6d.

  • 7/14/2019 Electronica Practica

    29/197

    En este segundo captulo,analizaremos las bases de la composicinde los circuitos digitales.

    Captulo 2Construccin

    de circuitos

  • 7/14/2019 Electronica Practica

    30/197

    28

    Primeros pasos

    Para iniciarnos en el universo de la Electrnica

    Digital es necesario conocer los principios ele-mentales del funcionamiento de los circuitos.

    Es por este motivo que comenzaremos a dar los

    primeros pasos en la construccin de un circuito

    sobre la base de un protoboard, plantilla que

    ofrece la ventaja de trabajar sin soldaduras.

    Con el transcurso de las pginas avanzaremos sobre

    las caractersticas de los circuitos universales,co-

    noceremos sus ventajas, limitaciones y utilizacinprctica.Adems,en este segundo captulo, subiremos

    la apuesta para detallar de forma terica y prctica el

    proceso de construccin de un circuito impreso

    casero. Sobre el final de este captulo, conocere-

    mos todos los secretos sobre la soldadura para

    electrnica y cules son los elementos necesa-

    rios para realizarla correctamente.

    Circuitos

    electrnicos

    Un circuito electrnico es un conjunto de componen-

    tes elctricos o electrnicos, interconectados por me-

    dio de hilos conductores, con el objetivo de generar,

    transportar o procesar una seal elctrica.

    Existen diferentes mtodos de construccin de

    circuitos electrnicos, dependiendo de su comple-

    jidad, el volumen de produccin y el tipo de com-

    ponentes utilizados.

    LOS COMPONENTESDentro de un circuito podemos encontrar una gran

    variedad de componentes, como fuentes de seal(sensores y micrfonos), fuentes de alimentacin

    (bateras o la red domiciliaria), dispositivos

    elctricos (bobinas, lmparas, resistencias y ca-

    pacitores), componentes electrnicos (diodos,

    transistores, circuitos integrados) y dispositivos

    mecnicos (llaves y conmutadores), (Figura 1).

    2.Construcc in de c i rcui tos

    El esquemticoes la representacingrfica de uncircuito electrnico

  • 7/14/2019 Electronica Practica

    31/197

    2

    realizar una simulacin del comportamiento re

    del circuito, predecir sus caractersticas antes

    construirlo y generar el circuito impreso.

    EL PCBUna vez que tenemos el esquemtico debem

    construir fsicamente el circuito. Generalmente, l

    circuitos se montan mediante un circuito impres

    o PCB (Printed Circuit Board). Es una tarjeta plsti

    que conecta elctricamente los componentes d

    circuito a travs de pistas de cobre laminadas sob

    un sustrato no conductor (fenlico o epoxi).Act

    tambin como soporte de todo el circuito.

    A partir de un esquemtico, el diseo del circui

    impreso puede hacerse con un software como lo

    mencionados anteriormente; estos poseen much

    simas libreras con las formas fsicas de los compone

    tes (footprints) para facilitar el diseo. El trazado d

    las pistas (ruteo) puede realizarse de form

    manual o automtica.

    Segn el modo en que se monta un circuito, un

    componente puede ser de tecnologa through hole

    (a travs de orificio) o de montaje superficial.

    EL ESQUEMTICOAntes de comenzar con la construccin de cualquier

    circuito, debemos contar con un esquema circuital.

    El esquemtico es una representacin grfica de un

    circuito electrnico. Muestra los diferentes compo-

    nentes con su simbologa asociada y las conexiones

    entre los mismos. Podemos dibujarlo a mano alzada

    o utilizar un software de captura de esquemti-

    co, como Eagle u Orcad. En este libro, utilizare-mos el software Eagle.

    La creacin de un esquema circuital es clave, ya

    que cualquier error en la construccin derivar en

    el mal funcionamiento del circuito. Por esta razn

    recomendamos dibujar el esquemtico con un

    software para tal fin, lo que nos permitir tam-

    bin, en la mayora de los programas disponibles,

    Circui tos e lect rnic

    FIGURA 1.

    Es importante que

    sepamos reconocer

    los componentes

    ms utilizados y sus

    caractersticas para pode

    construir nuestros propio

    circuitos. Por ejemplo,

    un diodo emisor de luz

    posee polaridad, y no es

    lo mismo conectarlo haci

    un lado o hacia otro.

  • 7/14/2019 Electronica Practica

    32/197

    30

    LA TRANSFERENCIADEL TRAZADO A LA PLACACuando el diseo est terminado, necesitamos pa-

    sarlo a la placa. Para ello existen diversos mtodos,pero casi todos se hacen a partir de una lmina de

    cobre que cubre completamente el sustrato (placa

    virgen), donde luego se quita el cobre indeseado

    para dejar los trazados diseados (Figura 2). Este

    proceso se logra utilizando primero una mscara

    de trazado, que se obtiene al aplicar tintas (serigra-

    fa) o mediante un proceso de fotograbado.

    Tambin existen mtodos donde se utiliza una fresa

    mecnica o hasta un lser para eliminar el cobre resi-

    dual. Sin embargo, el mtodo ms accesible es el de

    la transferencia del diseo a la placa a travs de ca-lor. Para ello, se imprime el trazado en un material

    termosensible como el papel de ilustracin.

    LA PERFORACIN Y EL ESTAADOLos orificios para colocar los componentes se rea-

    lizan, a nivel industrial, con un taladro controlado

    por computadora. Nosotros podremos utilizar una

    2.Construcc in de c i rcui tos

    Un PCB puede estar formado por mltiples capas conductoras (hasta diecisis). La mayorade sus componentes son de montaje superficial y son colocados por un robot denominado

    pick and place. Para nosotros, un PCB de una o dos capas ser ms que suficiente.

    MLTIPLES CAPAS

    FIGURA 2.

    Una mscara temporal

    de tinta aplicada a la placa

    virgen. De esta forma,queda preparada para

    el ataque qumico.

    El percloruro frrico

    es el elegido para realizar

    esta accin, al eliminar

    el cobre indeseado.

  • 7/14/2019 Electronica Practica

    33/197

    3

    El protoboa

    agujereadora de banco o un mini torno. Para

    finalizar con la construccin del circuito, los com-

    ponentes se insertan en los orificios (si son de

    montaje through hole) o apoyan sobre las pistasde la tarjeta, si son de montaje superficial. Luego

    se sueldan con estao, ya sea con un soldador ma-

    nual o mediante una mquina de soldadura por

    ola (en caso de grandes volmenes de produc-

    cin). Con el circuito armado, ya estamos en con-

    diciones de comprobar su funcionamiento.

    El protoboard

    El protoboard o tarjeta de proyecto es una placa

    plstica con orificios metalizados y conexiones elc-

    tricas preestablecidas que se utiliza como banco de

    pruebas para la realizacin de circuitos electrnicos

    sencillos. Es econmico y su mayor ventaja es que no

    requiere de soldaduras para interconectar los com

    ponentes, los cuales son simplemente insertados los orificios para tal fin. La disposicin de sus con

    xiones internas hace posible el montaje temporal d

    cualquier circuito (Figura 3).

    TOPOLOGAEl espaciado de los orificios de la tarjeta es genera

    mente de 2,54 mm, una medida estndar en

    FIGURA 3.

    Protoboard

    de tamao estndar;

    son 62 columnas,

    donde cada una tiene

    dos secciones de orificios

    (de A a E y de F a G).

    Es posible unir dos

    o ms protoboards

    mediante los enganches

    ubicados sobre uno

    de los bordes.

    Los orificios paracolocar los componentes

    se realizan, a nivelindustrial, con untaladro controladopor computadora

  • 7/14/2019 Electronica Practica

    34/197

    mundo de la electrnica. Podemos distinguir en el

    protoboard, seis secciones de orificios separadas en-

    tre s por un material aislante. Las secciones 1 y 5,

    marcadas en rojo, tienen continuidad horizontal yse utilizan como una de las lneas de alimenta-

    cin del circuito (Vcc). En general se conectan

    entre s externamente para disponer de ellas a am-

    bos lados de la tarjeta, al igual que las secciones

    2 y 6, marcadas en azul, que constituyen la otra

    lnea de alimentacin, es decir, la masa circuital

    o retorno de corriente (Gnd).

    Las secciones 3 y 4 estn compuestas por columnasde cinco orificios cada una y poseen continuidad

    vertical, haciendo posible la formacin de nodos en

    el circuito.Cada columna se encuentra elctricamen-

    te aislada de las columnas adyacentes.

    El canal o surco central del protoboard se utiliza

    para insertar los circuitos integrados con encapsulado

    tipo DIP (Dual In-line Package), cuya separacin de

    pines es justamente la misma que la del protoboard.

    Este hecho los convierte en los circuitos integrados

    ms prcticos a la hora de construir prototipos.

    Es importante aclarar que para colocar el protoboard

    en un lugar fijo, como por ejemplo un tablero, la pla-

    ca trae un adhesivo doble faz. Si no deseamos pe-

    garlo en ningn lugar, le pegamos una plancha de

    aluminio que tambin viene incluida, para que no

    moleste la cinta doble faz.

    ACCESORIOS TILES

    Para el armado de los circuitos en el protoboard,recomendamos algunos accesorios que nos facili-

    tarn la tarea. Podemos realizar las conexiones en-

    tre puntos del circuito mediante un cable unifilar,

    es decir, un alambre constituido por una sola

    pieza, como lo son el cable UTP y el multipar

    calibre 20 o 22. Estos poseen el dimetro

    adecuado para su insercin en el protoboard.

    Podemos utilizar el alambre sobrante de las patas

    2.Construcc in de c i rcui tos

    32

  • 7/14/2019 Electronica Practica

    35/197

    3

    de resistencias y capacitores solo para conexiones

    cortas, ya que no es un conductor aislado.

    Debemos saber que existen componentes electr-nicos que no pueden ser colocados directamente

    sobre el protoboard, como los potencimetros

    e interruptores. En estos casos soldaremos el cable

    unifilar a los pines de los componentes para poder

    colocarlos en nuestro prototipo.

    LIMITACIONESSi bien el protoboard es una herramienta til a la ho-

    ra de construir prototipos, tiene ciertas limitaciones.En cuanto a especificaciones de potencia, el lmite

    mximo es de 5 Watts, lo que equivale a manejar

    1 A (Amper) en 5 V (Volts) o 0,4 A en 12 V. Si so-

    brepasamos este lmite. las conexiones internas de

    la tarjeta podran daarse y el plstico se derretir.

    El protoboard tiene una pobre funcionalidad para

    circuitos donde intervienen seales de radiofre-

    cuencia debido a sus caractersticas de capacitan-cia: 2 a 30 pF (pico Faradios) por punto de

    contacto. Por esta razn, recomendamos usarlo en

    aplicaciones que trabajen a frecuencias menores a

    20 MHz (Mega Hertz). El valor de capacitancia expre-

    sa la habilidad de un capacitor para almacenar carga

    elctrica. La unidad de capacitancia es el Faradio.

    Otra de sus limitaciones es que no nos permi

    insertar componentes de montaje superficial dire

    tamente. Para poder hacerlo, debemos compradaptadores, muchas veces costosos y difciles

    conseguir, o lanzarnos a la compleja tarea d

    construirlos nosotros mismos.

    Uso del protoboard

    Si queremos armar un circuito electrnico en protoboard, debemos proceder ordenadamente pa

    obtener los resultados esperados.Para ello, necesit

    mos contar con ciertos materiales. Primero, tenem

    que disponer de un diagrama esquemtico donde

    encuentra el diseo del circuito. Debemos ten

    a mano todos los componentes electrnicos qu

    Uso del protoboa

    Es alta la probabilidad de encontrarnos durante el armado del prototipo con falsos contactos

    o cables sueltos, que no se observan a simple vista. Debemos tener paciencia y ser organi-

    zados al montar un circuito en el protoboard para evitarnos posibles dolores de cabeza.

    FALSOS CONTACTOS

    El valor de capacitanciaexpresa la habilidad

    de un capacitor paraalmacenar cargaelctrica; su unidadde medida es el Faradio

  • 7/14/2019 Electronica Practica

    36/197

    34

    forman el diseo. Necesitamos cables unifilares cali-

    bre 20 o 22 para realizar las conexiones. Adems,

    precisamos algunas herramientas, como por ejemplo

    una pinza, un alicate y un cter, que nos servirn pa-ra trabajar los puentes de cable y colocar los compo-

    nentes. Por ltimo, nos ser til el uso de un mult-

    metro para evaluar el funcionamiento del circuito.

    ALIMENTACIN DEL CIRCUITOEn los dos bordes de mayor longitud del protoboard

    se hallan las lneas o buses de alimentacin. En co-

    lor rojo tenemos la lnea de tensin de alimentacin

    (Vcc), y en azul, la de masa de circuito (Gnd). Es tilmuchas veces hacer un puente entre ambos Vcc y otro

    puente entre ambos Gnd. En algunos protoboards,

    estas lneas estn divididas a la mitad en un mismo

    extremo y es conveniente conectarlas tambin. De

    esta manera tendremos energa a ambos lados y a

    lo largo de la tarjeta cuando conectemos los bornes

    de la fuente de alimentacin a estas lneas.

    COLOCACINDE COMPONENTESLos primeros componentes que tenemos que colocar

    son los circuitos integrados o chips. Recordemos queel protoboard dispone de un surco o canal central

    para tal fin. El chip debe quedar sobre el canal

    central y paralelo al mismo, con sus pines inserta-

    dos en los orificios que bordean el surco. As nos

    aseguramos de que no exista un cortocircuito en-

    tre los pines del circuito integrado.

    Observando el chip desde arriba, vemos que tiene

    una pequea muesca. A la izquierda de ella, se en-cuentra el pin nmero 1. Debemos consultar la hoja de

    datos del componente (buscando por Internet) para

    conocer la funcin de cada uno de sus pines y no co-

    rrer el riesgo de daar el circuito integrado por una

    conexin incorrecta. Adems, tenemos que colocar

    todos los chips en la misma direccin para simpli-

    ficar el montaje del circuito (Figuras 4 y 5).

    2.Construcc in de c i rcui tos

    FIGURA 4.

    Una de las ventajas

    que ofrece el protoboard

    es la posibilidad

    de insertar los cables

    sin necesidad de utilizar

    soldaduras.

  • 7/14/2019 Electronica Practica

    37/197

    3

    Uso del protoboa

    FIGURA 5.

    Aqu podemos observar

    que tenemos energa

    a ambos lados

    de la tarjeta gracias

    a los puentes de cable

    que conectan estas lneas

    Para colocar resistencias, capacitores, diodos y tran-

    sistores fcilmente, podemos usar una pinza con la

    que doblar sus patas.Tambin podemos acortrselas

    utilizando un cter y evitaremos as que queden de-masiado elevados por encima del protoboard.

    Debemos tener en cuenta que hay componentes que

    poseen polaridad. Esto quiere decir que tienen una

    pata etiquetada como [+] (positiva) y otra como []

    (negativa). Las resistencias no tienen esta caracters-

    tica y las podemos conectar de cualquier manera. No

    olvidemos considerar los rangos de operaci

    de cada componente, es decir, las especificacion

    de potencia, tensin y corriente mxima.

    CONSEJOS FINALESDaremos algunos consejos para montar un circui

    electrnico en el protoboard y no fracasar en el inte

    to. Debemos planear la distribucin de los compone

    tes en la tarjeta para que no se produzcan concentr

    ciones de los mismos en una zona.Es preciso asegura

    nos de interconectar los componentes correctamente

    En los dos bordesde mayor longitud del

    protoboard se hallanlas lneas o busesde alimentacin

  • 7/14/2019 Electronica Practica

    38/197

    Un consejo que puede parecer obvio, pero en el que

    queremos hacer hincapi, es que siempre tenemos

    que guiarnos por el esquemtico para realizar el

    montaje. Es importante ir tachando las conexionesen el diagrama a medida que vamos realizndolas.

    Tambin es conveniente que utilicemos cables de

    la menor longitud posible para disminuir los pro-

    blemas de ruido.

    En lo posible, los cabes deben estar aislados para

    evitar cortocircuitos con las patas de los componen-

    tes y con otros cables.Tratemos de utilizar cables de

    diferentes colores en zonas donde se concentranmuchas conexiones. En caso de mal funcionamiento

    36

    2.Construcc in de c i rcui tos

    En caso de malfuncionamiento

    del circuito, revisemosprimero las conexionesde alimentacin y, luego,los falsos contactos

    del circuito, revisemos primero las conexiones de ali-

    mentacin y, luego, los falsos contactos en el resto

    del circuito. Si no podemos solucionar el problema,

    montemos el circuito en otra zona del protoboard.

    Cmo trabajar

    con el protoboard

    Realizaremos el montaje de un sencillo cargador de

    bateras de nquel-cadmio basado en un transistormodelo BD140. Este acta como una fuente de co-

    rriente constante para entregar la carga necesaria a la

    batera. Para que el transistor funcione de esta mane-

    ra, utilizaremos diodos de tipo 1N4148 y,con el fin de

    fijar las corrientes del circuito, emplearemos

    resistencias de 10k, 56, y 15 Ohms. Tambin incluire-

    mos una llave que nos dar la posibilidad de alternar

    entre una carga rpida o lenta. Debemos disponer del

    esquemtico del diseo y comprender cmo se inter-conectan los componentes electrnicos (Figura 6).

    Vemos en la parte izquierda del diagrama un trans-

    formador conectado a la lnea domiciliaria, un puen-

    te rectificador de diodos (4x1N4001), un fusible de

    0,5 A y un capacitor electroltico de 1000 uF. Estos

    componentes constituyen la fuente de alimentacin

    del circuito (Figura 7). Debemos identificar cada

    uno de ellos. En la imagen vemos las resistencias

    de diferentes valores con su cdigo de colores, el

    transistor, los diodos 1N4148 y el interruptor.

    Para facilitar el montaje del circuito, utilizaremos

    una fuente de alimentacin de banco de pruebas,

    como podemos ver en el Paso a paso 1.

  • 7/14/2019 Electronica Practica

    39/197

    3

    Cmo t rabajar con e l protoboa

    FIGURA 6. Debemos recordar que, como estamos en etapa de experimentacin,los reemplazaremos con el uso de una fuente de alimentacin de pruebas.

    FIGURA 7. Entre los componentes que necesitamos para trabajar, tambin debemos disponer de los

    cables unifilares para hacer los puentes de conexin y de las pinzas para corte.

  • 7/14/2019 Electronica Practica

    40/197

    38

    2.Construcc in de c i rcui tos

    PASO A PASO /1Montaje del circuito

    Conecte cada lnea de alimentacin con su opuesta mediante puentes de cable, respetando

    los colores: rojo para la alimentacin positiva (Vcc) y azul para la negativa (Gnd).

    Tiene que conectar otro cable para cada lnea con uno de sus extremos al aire para engancharlo

    con las pinzas cocodrilo de la fuente de alimentacin. Para evitar cortocircuitos,

    Vcc debe quedar del lado izquierdo y Gnd del lado derecho, o viceversa.

    1

    Ahora coloque los dos diodos 1N4148, cuyas cadas de tensin hacen que el transistor

    funcione como fuente de corriente constante. Estos van conectados en serie como se ve

    en la imagen. El nodo del primer diodo va conectado a la lnea de alimentacin positiva.

    El ctodo se conecta a la misma columna que el nodo del segundo diodo.

    2

  • 7/14/2019 Electronica Practica

    41/197

    3

    Cmo t rabajar con e l protoboa

    PASO A PASO /1 (cont.)

    El transistor BD140 es de tipo PNP, lo que significa que la corriente de emisor tiene sentido

    entrante, mientras que las de colector y base, sentido saliente. Observando el transistor del lado

    del orificio con unas pequeas marcas, de izquierda a derecha, se observa: emisor, colector

    (centro) y base. Debe entonces conectar la base del transistor al ctodo del segundo diodo,

    y el emisor y el colector, a distintas columnas del protoboard.

    3

    Tome la resistencia de valor 10k Ohms (marrn, negro, naranja) y coloque una de sus patas

    en la misma columna que la base del transistor del paso anterior. Conecte la otra al bus

    de alimentacin marcado con azul (Gnd). Inserte la resistencia de valor 56 Ohms (verde, azul,

    negro) de manera que uno de sus extremos quede conectado al bus de alimentacin positivo (Vcc)

    y, el otro, a la columna donde se encuentra el emisor del transistor.

    4

  • 7/14/2019 Electronica Practica

    42/197

    40

    2.Construcc in de c i rcui tos

    PASO A PASO /1 (cont.)

    Para colocar la llave de seleccin debe soldarle un cable en cada uno de los extremos.

    Uno de los cables debe ir conectado a Vcc, y el otro, a una columna libre del protoboard.

    Coloque entonces la ltima resistencia, la de 15 Ohms. Inserte una de sus patas en la columna

    donde conect el extremo de la llave que no est unido a Vcc, y la otra, en la columna donde

    se encuentra el emisor del transistor.

    5

    Ahora tiene que conectar el porta batera de manera que el extremo positivo quede unido

    al colector del transistor (pata central), y el extremo negativo, a la masa circuital Gnd

    (la lnea de alimentacin azul). Luego coloque la batera en el porta batera. Una vez que realice

    esta accin, el circuito est listo para ser alimentado.

    6

  • 7/14/2019 Electronica Practica

    43/197

    4

    Circui to impreso univers

    Circuito impreso

    universal

    El circuito impreso universal o UPCB (Universal

    Printed Circuit Board) es una tarjeta de uso gene-

    ral para construir prototipos electrnicos perma-

    nentes utilizando soldadura (Figura 8, 9, 10 y 11).

    Entonces, no necesitaremos recurrir al diseo y

    fabricacin de un circuito impreso especfico, con lo

    cual nos ahorraremos un tiempo considerable. Al igual

    que en el protoboard, el espaciado de los orificios es de2,54 mm (0,1 pulgadas). Su precio es accesible, y vie-

    ne en diferentes tamaos, configuraciones y calidades.

    FIGURA 8. Vemos el ejemplo de especificaciones de un fabricante. Existe la posibilidad de

    trabajar con pistas ms finas y vas ms pequeas.

    PERFBOARDEl circuito impreso universal ms bsico es

    perfboard, una placa compuesta de fenlico

    epoxi. Consta de varias columnas de orificios metlizados aislados elctricamente. Los componentes

    insertan en estos agujeros, pero para hacer las con

    xiones debemos utilizar puentes de cable o esta

    Este tipo de placa se utiliza para la realizacin d

    proyectos no profesionales y los diseos resultant

    no son muy prolijos. No es recomendable si quer

    mos hacer el mismo circuito ms de una vez.

    STRIPBOARDUna versin ms avanzada del perfboard es

    stripboard, tambin llamado veroboard, la ma

    ca comercial ms popular. En este caso las column

    de orificios (tiras) estn conectadas elctricamente

  • 7/14/2019 Electronica Practica

    44/197

    42

    2.Construcc in de c i rcui tos

    INFOGRAFA 2: EL CIRCUITO IMPRESO (PCB)

  • 7/14/2019 Electronica Practica

    45/197

    4

    Infograf a 2: E l c i rcui to impreso (PC

  • 7/14/2019 Electronica Practica

    46/197

    44

    2.Construcc in de c i rcui tos

    FIGURA 9. El PCB est formado por una capa de cobre montada sobre un sustrato aislante.

    Es importante que diseemos la distribucin y el tra-

    zado antes de montar el circuito. Una vez hecho es-

    to, debemos montar los circuitos integrados para

    que queden perpendiculares a las columnas de con-

    duccin. Luego, cortamos la conduccin de las tiras

    de orificios de manera que los pines enfrentados del

    integrado no se encuentren unidos. Habiendo to-

    mado esta precaucin, aprovechamos las tiras de

    orificios para conectar el resto de los componen-

    tes. Al igual que en el protoboard, los puentes de

    cable tambin sern tiles.

    Es mucho ms fcil hacer una rplica del circuito

    en el stripboard que en el perfboard. La nica

    FIGURA 10. En esta tabla podemos analizar

    sus propiedades elctricas.

  • 7/14/2019 Electronica Practica

    47/197

    4

    desventaja es que es menos modificable, ya que

    cortamos algunas columnas de orificios para ade-

    cuarlas a nuestro diseo.

    UPCBEs el circuito impreso universal propiamente dicho,

    lo ms parecido a un PCB. Cuenta con el surco cen-

    tral necesario para montar circuitos integrados de

    encapsulado DIP (Dual In Package). Tambin incluye

    las lneas o buses en los bordes para alimentar el cir-

    cuito electrnico. Permite una gran variedad de co-

    nexiones, ya que tambin podemos utilizar puentesde cables en l. Es la opcin de mejor calidad, pero

    tambin la ms costosa. Posee una mscara que re-

    cubre las reas que no necesitan de soldadura

    y que protege contra la oxidacin de la placa y los

    posibles cortocircuitos. Si operamos con cuidado,

    lograremos una muy prolija presentacin del cir-

    cuito utilizando el UPCB.

    MONTAJE DEL CIRCUITOLa construccin del diseo en el circuito impreso

    universal depende en gran medida del formato ele-

    gido. Debemos familiarizarnos profundamente con

    la forma y la estructura de la configuracin de la pla-

    ca que vamos a utilizar.

    Necesitamos disponer de las mismas herramient

    que en el caso del protoboard, y sumar el soldad

    para electrnica (o cautn) y el estao.

    Partiendo de un esquema circuital, ser convenien

    dibujar primero la distribucin de los componentes

    su conexin en un papel, para despus lanzarnos a

    tarea de colocarlos y soldarlos a la placa. Recordem

    que al no tratarse de un protoboard, cada vez que d

    cidamos quitar un componente soldado, el cobre

    las pistas se ver debilitado, y podr despegar

    de la tarjeta si es que realizamos el desmontaje sucsivas veces. Si al finalizar la construccin del circu

    dejamos una parte de la tarjeta sin utilizar, podem

    cortarla con un cter o sierra. De esta forma minimiz

    remos el tamao del prototipo y aprovecharemos

    placa sobrante para armar otro circuito. Si deseam

    producir en serie el diseo probado en el circuito im

    preso universal, deberemos realizar un PCB especfic

    Circui to impreso univers

    FIGURA 11.

    El circuito impreso e

    una placaespecialmente

    diseada para el

    montaje de los

    componentes.

    El UPCB posee unamscara que protegea la placa de la oxidaciny de los cortocircuitos

  • 7/14/2019 Electronica Practica

    48/197

    46

    2.Construcc in de c i rcui tos

    impresos en forma profesional es la ms indicada.

    De esta manera podemos obtener en forma automa-

    tizada circuitos multicapas, los cuales poseen varias

    capas conductoras. El proceso de fabricacin de es-tos impresos comienza por las capas internas, las

    cuales poseen lminas de cobre en ambos lados.

    Se aplica en estas un film fotosensible para que,

    mediante fotoexposicin y posterior revelado, el

    diseo del circuito impreso quede grabado sobre

    las lminas de cobre. Posteriormente se elimina el

    cobre sobrante, es decir, el que no se encuentra

    grabado, y los restos de film.

    Luego, se realiza una inspeccin ptica automtica,

    en la cual se compara el impreso obtenido con el

    diseo original para detectar diferencias. Las placas

    que no pasan el test son descartadas. Pasado el test,

    se agregan las capas siguientes mediante prensado y

    se vuelve a repetir el proceso. La interconexin entre

    los circuitos correspondientes a cada capa del impreso

    se realiza mediante orificios llamados vas.

    Circuito impreso

    en detalle

    Una vez hecho el diseo del circuito impreso, es

    necesaria la construccin del mismo. Esta es una ta-

    rea que requiere ciertos cuidados, ya que una

    plaqueta mal fabricada puede poner en peligro el

    funcionamiento de nuestro proyecto.

    MTODO DEFABRICACIN CASERA

    Para impresos que no tengan un alto grado decomplejidad, podemos optar por la construccin

    casera. Se parte de una plaqueta virgen, la cual

    consta de una base aislante llamada sustrato,

    sobre la cual se encuentra adherida una fina placa

    de cobre. El objetivo es obtener nuestro circuito

    sobre dicha placa, eliminando el cobre sobrante.

    Para lograr esto tenemos que dibujar a mano

    sobre la capa de cobre el circuito a obtener, utili-

    zando un marcador indeleble. Luego, para eliminarel cobre sobrante se sumerge la plaqueta en una

    solucin de percloruro frrico.

    FABRICACIN PROFESIONALPara plaquetas con alto grado de dificultad o para

    produccin a gran escala, la construccin de circuitos

    La construccin caserasolo es viable paraimpresos simples, sindemasiada complejidad

    Otro mtodo de fabricacin es realizar el diseo en una PC e imprimirlo en un papel

    vegetal con una impresora lser. Ese dibujo se pasar a la plaqueta virgen por medio

    del planchado del papel impreso sobre la capa de cobre.

    OTRO MTODO DE FABRICACIN

  • 7/14/2019 Electronica Practica

    49/197

    4

    Soldadura para e lect rni

    CONSTRUCCINDE UN CIRCUITO IMPRESOEn este apartado aprenderemos paso a paso cmo

    realizar la construccin de un circuito impresocorrespondiente a un cargador de bateras de

    Ni-Cd. Los materiales que necesitamos son: pla-

    queta virgen de pertinax o epoxi (de 10 cm x

    10 cm), percloruro frrico, lana de acero,

    guantes de ltex, alcohol fino, marcador in-

    deleble, multmetro, alicate, agujereadora y

    mecha de acero rpido de 1 mm. Con respecto

    a los componentes electrnicos, necesitamos: 2 dio-

    dos 1N4148, una resistencia de 10 K, una resis-tencia de 56, una resistencia de 15, un transis-

    tor BD140 y una llave simple. Para soldar los com-

    ponentes a la plaqueta, necesitaremos un soldador

    de 30 W y estao (Paso a paso 2).

    Soldadura

    para electrnicaEl soldador es una de las herramientas bsicas de

    todo electrnico profesional o hobbista. Con l po-

    dremos realizar las uniones entre los componentes

    electrnicos y las pistas de cobre de los circuitos im-

    presos. Para estos casos, los soldadores empleados

    Existen diferentes clases de soldadores. Los ms comunes son los de tipo lpiz y pistola. El

    segundo se calienta por medio de una corriente que pasa por l. Es til para trabajos espo-

    rdicos porque se calienta instntaneamente.

    TIPOS DE SOLDADORES

    son de baja potencia, alrededor de 30 W, para ev

    tar el deterioro de los componentes electrnic

    en el proceso de soldado.

    El soldador est formado por una resistencia elct

    ca en su interior, una punta de cobre y un mang

    aislante. Al conectar el cable de alimentacin,

    resistencia elctrica se calienta, transmitiendo e

    calor a la punta de cobre. Dado que se trata d

    una herramienta que alcanza temperaturas elev

    das, es conveniente el empleo de un soporte ad

    cuado para el mismo. Existen diferentes tipos

    soldadores, pero los que se utilizan en electrnison los llamados lpiz, nombre que se les d

    debido a su forma. La potencia estos instrument

    es de alrededor de 30 W.

  • 7/14/2019 Electronica Practica

    50/197

    48

    2.Construcc in de c i rcui tos

    PASO A PASO /2Construccin de circuito impreso

    Lo primero que debe hacer es disear el circuito que quiere desarrollar. Para ello tiene

    que utilizar un marcador indeleble y una plantilla para diseo electrnico (electronic template).

    Simplemente, debe trazar las lneas que corresponden a las pistas y los orificios,

    que es donde colocar los componentes.

    1

    Superponga el diagrama del circuito sobre la plaqueta para realizar las perforaciones donde

    posteriormente se soldarn los componentes electrnicos. Utilice una perforadora con mecha de

    1 mm. Es una tarea delicada, ya que corre el riesgo de que se levante alguna isla de la plaqueta.

    Las islas son las reas de cobre donde van soldados los componentes y donde se debe perforar.

    2

  • 7/14/2019 Electronica Practica

    51/197

    4

    Soldadura para e lect rni

    PASO A PASO /2 (cont.)

    Una vez que tiene los orificios creados, copie el diseo del circuito (PCB) de la figura sobre la capa

    de cobre. Esto se hace con el marcador indeleble. Recuerde que todo lo que est cubierto con la

    tinta del marcador indeleble no ser atacado por la solucin de percloruro frrico.

    3

    Vierta percloruro frrico en un recipiente plstico o de vidrio y sumerja la plaqueta

    en l durante 15 minutos aproximadamente. Pasado el tiempo, retire la plaqueta y verifique

    que no queden sectores de cobre ms que los correspondientes al circuito.

    4

  • 7/14/2019 Electronica Practica

    52/197

    50

    2.Construcc in de c i rcui tos

    PASO A PASO /2 (cont.)

    Retire la plaqueta del recipiente y lvela varios minutos con agua. Recuerde que

    el percloruro frrico es un cido, con lo cual deber tener mucho cuidado al manipularlo.

    Seque la plaqueta y retire la tinta del marcador indeleble con una lana de acero.

    Luego, limpie la superficie con papel tissue humedecido en alcohol fino.

    5

    Una vez que tiene la plaqueta lista, debe verificar que las pistas hayan quedado correctamente

    formadas, del mismo modo que las islas. Para una revisin ms exhaustiva utilice un multmetro

    en la funcin de continuidad o midiendo resistencia. En el caso de que exista un corto entre dos

    pistas, ser necesario eliminar el cobre excedente con un cter o herramienta similar.

    6

  • 7/14/2019 Electronica Practica

    53/197

    Soldadura para e lect rni

    PASO A PASO /2 (cont.)

    Con la plaqueta en condiciones, coloque los componentes ms pequeos, como las resistencias

    y los diodos. Luego d vuelta la plaqueta y aplique la soldadura. Siempre es recomendable que

    el soldador tenga una buena temperatura para trabajar mejor con la aleacin de estao.

    7

    Luego, siga con los componentes ms grandes, como los capacitores, transistores, integrados

    y llaves. Esta prctica facilitar el proceso de soldado. Finalmente, debe cortar con el alicate

    el alambre excedente de los terminales de los componentes.

    8

  • 7/14/2019 Electronica Practica

    54/197

    52

    MATERIAL PARA SOLDAREl estao es el elemento que se utiliza para realizar

    la soldadura. En realidad, no se trata de estao so-

    lamente, sino de una aleacin de 60% de estao y40% de plomo. Adems de estos dos materiales,

    posee una resina, la cual permite realizar una buena

    soldadura, protegiendo a las superficies de la tem-

    peratura del soldador. Fsicamente es un alambre de

    contextura blanda. Se vende en carretes y existen

    distintos espesores, como de 0,5 mm, 1 mm, etc.,

    dependiendo del tamao del rea a soldar.

    PROCESO DE SOLDADOEl proceso de soldado consiste en unir, tanto mec-

    nica como electrnicamente, un componente elec-

    trnico con la correspondiente pista de cobre, em-

    pleando un soldador y estao.

    Una vez que el soldador alcanz la temperatura de

    operacin, se deber tener la precaucin de que la

    punta del instrumento est limpia. Para ello, se pue-

    de emplear un cepillo o un trozo de tela de jean.

    Nunca se deben usar materiales que rayen la punta.Las partes que se vayan a soldar deben estar limpias

    y libres de impurezas. Una buena prctica es estaar

    previamente las partes a soldar.

    Ahora s estamos listos para soldar. Para hacerlo, to-

    mamos con una mano el soldador y, con otra, un tro-

    zo de estao. Calentamos entre 2 y 3 segundos el

    rea a soldar y sin quitar el soldador aplicamos el

    alambre de estao en la zona. Rpidamente quita-

    mos el estao y por ltimo el soldador, con el fin de

    permitir que se enfre la soldadura. No debemos for-zar el enfriamiento, ya que esto puede derivar en

    una mala soldadura.

    Dependiendo del tamao del rea a soldar, variar la

    cantidad de estao a utilizar. Si aplicamos poca can-

    tidad, si bien conducir la electricidad, la soldadura

    no va a tener una adecuada resistencia mecnica,

    con lo cual, puede desoldarse fcilmente. Si aplica-

    mos estao en exceso, corremos el riesgo de poneren corto las pistas del circuito impreso al desbordar-

    se el estao. En general, con unos pocos milmetros

    es suficiente (Figura 12, 13, 14 y 15).

    2.Construcc in de c i rcui tos

    Los soldadores empleadosson de baja potencia y

    manejan cerca de 30 Watts

    FIGURA 12.

    Soldar es sencillo, pero

    requiere de experiencia.

    Es importante cumplir

    con las buenas prcticas,

    como mantener limpia

    la punta del soldador,

    aplicar el calor adecuado

    y usar la correcta

    cantidad de estao.

  • 7/14/2019 Electronica Practica

    55/197

    mbolo y produce la succin.

    El procedimiento de uso es bastante simpl

    Primero se prepara el desoldador, accionando

    mbolo. Luego se apoya la punta del desoldadsobre el estao que necesita ser quitado. Seguid

    mente, se apoya la punta del soldador sob

    el rea a ser desoldada. (Figura 16)

    Luego de unos pocos segundos, cuando se funde

    estao, se acciona el pulsador del desoldador, pa

    producir la succin del estao. Este proceso se deb

    r repetir si an quedan restos de estao.

    En este captulo, aprendimos cmo realizar circuitimpresos y sus caractersticas. Adems hicimos l

    primeras conexiones en el protoboard, valindon

    de las ventajas que aporta trabajar sobre este. Tam

    bin, analizamos todo sobre el proceso de soldad

    Se debe aplicar el calor justo y necesario, ya que si

    nos excedemos, es probable que se daen los

    componentes o que se levanten las pistas del

    circuito impreso. Por otro lado, si aplicamos pococalor, se puede realizar una soldadura fra, la

    cual a simple vista es opaca, y tendr poca resis-

    tencia mecnica y baja conductividad elctrica.

    DESOLDADOExisten varios mtodos para desoldar componentes

    electrnicos. Uno de ellos es mediante el uso de un

    desoldador (chupador de estao). Este dispositi-

    vo es bsicamente una bomba de succin, formada engeneral por un cilindro de aluminio el cual tiene en su

    interior un mbolo accionado por un resorte.

    Posee una punta por la cual se succiona el estao

    y un pulsador que libera el resorte que desplaza el

    Soldadura para e lect rni

    FIGURA 13. En esta infografa, encontramos las diferentes tcnicas de desoldado.

  • 7/14/2019 Electronica Practica

    56/197

    54

    2.Construcc in de c i rcui tos

    FIGURA 14. En estos pasos, analizamos cmo realizar el soldado de componentes through hole.

    FIGURA 15. Al seguir este procedimiento, aprenderemos a soldar componentes SMD.

  • 7/14/2019 Electronica Practica

    57/197

    Soldadura para e lect rni

    FIGURA 16. Vemos de qu manera realizar el soldado de integrados SMD.

    El primer proceso de soldadura fue la soldadura de fragua, que predomin hasta el sigloXIX. Se desarrollaron luego la soldadura por arco y la soldadura a gas, seguidas por lasoldadura por resistencia. A principios del siglo XX, las tcnicas de soldado se multiplicaron.

    HISTORIA DEL PROCESO DEL SOLDADO

  • 7/14/2019 Electronica Practica

    58/197

    56

    2.Construcc in de c i rcui tos

    Cules de las siguientes vas sonconexiones internas en impresos multicapa?

    a- Blind va.

    b- Inner via.

    c- Foot via.

    d- Core via.

    Cules de las siguientes son vas ciegas

    que conectan una capa exterior con una interior?a- Blind va.

    b- Inner via.

    c- Foot via.

    d- Core via.

    Cmo se llama el rea de material

    conductor en un PCB designado para el mon-

    taje de componentes?

    a- Internal layer.

    b- Four Layer PCB.

    c- Corona.

    d- Pad.

    1 Cmo se llama la capa interna de unPCB multicapa?a- Internal layer.

    b- Four Layer PCB.

    c- Corona.

    d- Pad.

    De qu manera se denomina el impreso

    que cuenta con cuatro capas de interconexin?a- Internal layer.

    b- Four Layer PCB.

    c- Corona.

    d- Pad.

    Cmo se denomina el anillo circular

    remanente luego de la perforacin de un pad?

    a- Internal layer.

    b- Four Layer PCB.

    c- Corona.

    d- Core.

    Multiple choice

    4

    5

    6

    2

    3

    Respuestas:1b,2a,3d,4a,5b,6c.

  • 7/14/2019 Electronica Practica

    59/197

    En este tercer captulo,explicaremos cules son las medidasque podemos realizar sobre un circuito.

    Captulo 3Instrumentos

    de medicin

  • 7/14/2019 Electronica Practica

    60/197

    58

    Instrumentos

    de medicin

    En esta captulo explicaremos cules son las medi-

    das que podemos realizar sobre un circuito, cul

    es la manera apropiada de hacerlo y qu instru-

    mentos necesitamos.

    Tomar una medida es comparar dos cantidades de

    una determinada magnitud fsica. Para esto, pode-

    mos contar con instrumentos digitales o analgicos.

    Los primeros por definicin de la norma IEC 485(International Electrotecnic Comission) son aque-

    llos donde la indicacin aparece en forma numrica.

    Los segundos por definicin de la norma IEC 51

    son aquellos en los cuales la indicacin resulta de

    relacionar la posicin de un ndice respecto de una

    escala graduada. Lo que diferencia a un instrumen-

    to analgico de uno digital son los procesos que

    se realizan en la adquisicin de la seal a medir.Para el caso de estos ltimos, los procedimientos

    involucran tcnicas de conversin analgico-digi-

    tal de la seal de entrada. Los analgicos, en cam-

    bio, proporcionan una salida de naturaleza conti-

    nua, ante una entrada del mismo tipo.

    Instrumentos

    analgicos

    En este apartado, conoceremos las nociones ele-

    mentales inherentes a los instrumentos analgicos.

    Analizaremos sus parmetros y especificaciones ms

    relevantes. La presencia de una escala graduada y

    de un ndice o aguja para la indicacin de resultados

    son datos ms que suficientes para reconocer, en

    forma inmediata, un instrumento analgico.El corazn

    de todo instrumento de medicin analgico en con-

    tinua es el elemento de imn permanente y bobinamvil, tambin conocido como DArsonval.

    Los analgicos son instrumentos en los que se esta-

    blece un campo magntico en el espacio existente

    (entrehierro) entre la bobina mvil y el imn perma-

    nente (Figura 1). La bobina mvil es solidaria con el

    ndice (aguja de indicacin) que se desplaza sobre la

    escala graduada. Dicho campo magntico tiene direc-

    cin radial y uniforme. Esto conlleva a una relacinmatemtica entre la cupla (par de fuerzas que gene-

    ra el movimiento del ndice) y la seal que se detecta.

    ALCANCE DE TENSINDEL INSTRUMENTO ANALGICODescribiremos a continuacin cmo se utiliza en los

    voltmetros analgicos, el instrumento de DArsonval

    como ncleo. Si llamamos Im a la intensidad de co-

    rriente mxima que circula por la bobina del galva-

    nmetro, y Rg a la resistencia elctrica que presen-

    ta dicha bobina, al aplicar la ley de Ohm, podemos

    determinar el alcance de tensin Um del instrumen-

    to bsico. Se denomina alcance de un instrumento al

    mximo valor de medida valor de fondo de escala

    3. Inst rumentos de medic in

  • 7/14/2019 Electronica Practica

    61/197

    CIFRA EN OHM/VOLTCuando se habla de cifra en Ohm/Volt, se ha

    referencia a la indicacin de la sensibilidad del in

    trumento. Recordemos que Im es la intensidad d

    que puede indicar bajo una determinada configu-

    racin. Ahora bien, qu pasara si necesitramos

    realizar medidas de tensiones mayores a las que

    permite el instrumento bsico de DArsonval?

    Para resolver esto, es necesario intercalar otra re-

    sistencia Rs (denominada resistencia multiplicado-

    ra) en serie con la bobina. Tambin tendremos que

    aplicar una tensin Us mayor, para establecer una

    corriente Im que produzca la misma deflexin del

    ndice. De este modo, hemos cambiado el alcance

    de tensin del instrumento de Um a Us.

    Inst rumentos analgic

    Todo voltmetro analgicode continua incorpora

    el instrumento deDArsonval como ncleo

    Es un miliampermetro cuya indicacin es sensible al valor medio de la corriente que cir-

    cula por su bobina. Al ejercer una cupla antagnica de igual magnitud a la de la excitacin,

    se consigue detener el ndice sobre la escala graduada.

    INSTRUMENTO DE DARSONVAL

    FIGURA 1.Observamos un

    multmetro analgico.

    En su frente se destacan

    los valores de medicin

    y el switch para

    alterna y continua.

  • 7/14/2019 Electronica Practica

    62/197

    3. Inst rumentos de medic in

    INFOGRAFA 3: INSTRUMENTOS DE MEDICIN

    60

  • 7/14/2019 Electronica Practica

    63/197

    Infograf a 3: Inst rumentos de medic i

    6

  • 7/14/2019 Electronica Practica

    64/197

    62

    corriente mxima admisible por el instrumento de

    DArsonval. Para el voltmetro se cumple la siguiente

    ecuacin: Im = Um / Rg = Us / Ri = cte, donde

    Ri es la resistencia interna del voltmetro para undeterminado alcance.

    Llamaremos resistencia interna de un voltmetro a la

    suma de las resistencias Rs (multiplicadora) y Rg

    (del devanado de la bobina): Ri = Rs + Rg.

    Al cociente Ri / Us se lo denomina cifra en

    Ohm/Volt y es una indicacin de la sensibilidad del

    instrumento. A mayor cifra en Ohm/Volt, estaremosen presencia de un instrumento de mayor calidad.

    AMPERMETRO ANALGICOUn razonamiento similar al anterior se emplea

    para utilizar el instrumento de DArsonval cmo

    ampermetro de distintos alcances. En estos casos,

    se hace uso de una resistencia derivadora Rshunt

    (denominada resistencia de Shunt) en paralelo con

    el instrumento bsico, conformando un divisor decorriente. Ante la excitacin de una corriente Is, la

    resistencia derivadora Rshunt se elige de manera

    que, a travs de la bobina de resistencia Rg, circule

    Im, por la simple aplicacin de la Ley de Ohm.

    NDICE DE CLASEDE UN INSTRUMENTO ANALGICOOtro ndice o parmetro de fabricacin caracterstico

    de los instrumentos analgicos es el denominadondice de clase C, el cual nos permite calcular el

    error intrnseco del instrumento. Se define as al error

    que se comete sistemticamente por la utilizacin del

    instrumento en la obtencin de una medida. Es propio

    del instrumento. Dado el ndice de clase C, el error

    intrnseco (Ei) del instrumento se obtiene al des-

    pejar la siguiente ecuacin: Ei = C x (Valor de

    fondo de escala) (Figura 2).

    3. Inst rumentos de medic in

    Otro ndice o parmetrode fabricacincaracterstico de losinstrumentos analgicoses el denominadondice de clase C

    FIGURA 2. Los instrumentos analgicos

    son precisos, pero debemos saber que siempre

    hay un margen de error en la medicin.

  • 7/14/2019 Electronica Practica

    65/197

    6

    EL MULTMETRO DIGITALSe denomina multmetro a aquel instrumento que

    nos permite configurarlo como voltmetro,

    ampermetro y hmetro (instrumento de medicinde valores de resistencia). Las versiones digitales incor-

    poran funciones de capacmetro, frecuencmetro

    (hasta 20 KHz), de medicin de hfe (ganancia), de

    transistores y de termocuplas, para medir temperatu-

    ras sobre superficies. A estas funciones extra se les su-

    man las utilidades de comprobacin de continuidad

    elctrica y prueba de diodos.

    Podemos destacar tambin que con multmetrosdigitales es posible realizar medidas, no solo de

    voltajes y de corrientes continuas, sino tam

    bin de seales alternas que se ajusten

    los alcances del instrumento (Figura 3). Algun

    multmetros ms completos incorporan la funciautorango, es decir, el instrumento seleccion

    automticamente el rango, sin necesidad

    intervencin de la persona.

    PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTOUn multmetro digital est formado por distint

    bloques funcionales que conforman las etapas d

    tratamiento de la seal a medir. La primera etapa e

    t compuesta por un amplificador atenuador contruido a partir de amplificadores operacionales.

    Inst rumentos analgic

    Siempre conviene medir lo ms prximo posible al fondo de escala, para que el error

    relativo tenga menor peso. El error relativo mnimo que podemos obtener es el que se

    comete cuando se mide a fondo de escala.

    CONSEJO PARA INSTRUMENTOS ANALGICOS

    FIGURA 3.

    Un multmetro digital

    nos permitir realizar

    la mayora de las

    mediciones necesariasen la prctica: medidas

    de tensin AC y DC,

    corriente AC y DC,

    capacidad, resistencia

    y comprobacin

    de continuidad.

  • 7/14/2019 Electronica Practica

    66/197

    64

    El bloque atenuador, adems de actuar como selec-

    tor de rango, proporciona una elevada resistencia de

    entrada, para minimizar el error de insercin en las

    medidas de voltaje (Figura 4).

    El bloque siguiente corresponde a un acondiciona-

    dor de seal, que adapta la salida del amplificador

    atenuador al rango de trabajo del conversor A/D

    (generalmente, de 12 bits y del tipo doble-rampa).

    Para mediciones de alterna, se deriva la entrada

    a circuitos rectificadores que convierten la seal a

    un valor de continua. Lo que resta, simplemente,

    es la etapa de procesamiento de la salida digitaldel conversor A/D, que permite la visualizacin del

    resultado en el display numrico (Figura 5).

    USO DEL MULTMETRO DIGITALAprenderemos a realizar dos mediciones sobre un cir-

    cuito: la medida de diferencia de tensin entre dos

    puntos y la intensidad de corriente por una rama.

    Antes de empezar, realizaremos unas comprobacio-

    nes de rutina. Primero, nos aseguraremos de que el

    tester tenga buena carga de batera. Algunos tes-

    ters muestran el nivel de batera en el display. Perotambin podemos darnos cuenta de que la batera

    est baja, porque el pitido que genera el instrumen-

    to cuando medimos continuidad es dbil.

    Verificaremos, tambin, que el fusible de proteccin

    del multmetro no se encuentre cortado. General-

    mente, el fusible queda expuesto cuando retiramos

    la tapa trasera del tester. Adems, controlaremos

    que las puntas y los cables de las puntas estnen buenas condiciones. Por ltimo,al realizar las me-

    didas, tomaremos la precaucin de no tocar con

    nuestros dedos las partes metlicas de las puntas de

    medicin; Las tomaremos siempre por su mango

    plstico,para no