ElectroPuno - Contradicción Ejecución de Laudo 347

18
Expediente: 0347-2014 Especialista: Cueva Chata Escrito 01 Cuaderno Principal Lo que se indica AL SEÑOR JUEZ DEL SEGUNDO JUZGADO MIXTO DE PUNO DE LA CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE PUNO ELECTROPUNO S.A.A. , con RUC Nº 20405479592, debidamente representada por su apoderado judicial Giancarlo Gustao P!r"# Salinas ; a usted muy atentamente decimos I. PETITORIO !ue, "abiendo sido noti#cados con $ec"a %& de 'ebrero pasado Resoluci(n N) 0% del &0 de enero del 20%4, e*pedida por +uestro di no -espac"o, .ue indebidamente resuel+e admitir a tr/mite la -em indebidamente interpuesta por el Consorcio ltiplano en contra de nue representada y otros, as1 como al amparo de lo establecido por el art1culo 903- incisos %, 2 , & y dem/s pertinentes del C(di o roc encontr/ndonos dentro del pla6o le al pre+isto, $ORMULAMOS e*presa CONTRADICCI%N al andato 8jecuti+o por la causal de In"&i'i(ili)a) o ili*ui)"# )" la O(li'aci+n cont"ni)a "n "l t,tulo - E&tinci+n )" la O(li'aci+n E&i'i)a materiade 8jecuci(n ; en consecuencia, nos OPONEMOS a la ejecuci(n judicial iniciada indebidamente ante +uestr despac"o, por los $undamentos .ue a continuaci(n pasamos a e*poner II. $UNDAMENTOS EN LOS UE SE AMPARA LA CONTRADICCI%N $ORMULADA a. ALCANCES PRE/IOS.0 8l art1culo 903- del C(di o rocesal Ci+il, aplicable al p se:ala Artículo 690-D.- Contradicción

description

FORMULAMOS expresa CONTRADICCIÓN al Mandato Ejecutivo por la causal de Inexigibilidad o iliquidez de la Obligación contenida en el título y Extinción de la Obligación Exigida (materia de Ejecución); en consecuencia, nos OPONEMOS a la ejecución judicial .

Transcript of ElectroPuno - Contradicción Ejecución de Laudo 347

Expediente: 0347-2014Especialista: Cueva ChataEscrito 01Cuaderno Principal

Lo que se indicaAL SEOR JUEZ DEL SEGUNDO JUZGADO MIXTO DE PUNO DE LA CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE PUNOELECTROPUNO S.A.A., con RUC N 20405479592, debidamente representada por su apoderado judicial Giancarlo Gustavo Prez Salinas; a usted muy atentamente decimos:

I. PETITORIOQue, habiendo sido notificados con fecha 13 de Febrero pasado con la Resolucin N 01 del 30 de enero del 2014, expedida por vuestro digno Despacho, que indebidamente resuelve admitir a trmite la Demanda indebidamente interpuesta por el Consorcio Altiplano en contra de nuestra representada y otros, as como al amparo de lo establecido por el artculo 690-D incisos 1), 2), 3) y dems pertinentes del Cdigo Procesal Civil y encontrndonos dentro del plazo legal previsto, FORMULAMOS expresa CONTRADICCIN al Mandato Ejecutivo por la causal de Inexigibilidad o iliquidez de la Obligacin contenida en el ttulo y Extincin de la Obligacin Exigida (materia de Ejecucin); en consecuencia, nos OPONEMOS a la ejecucin judicial iniciada indebidamente ante vuestro despacho, por los fundamentos que a continuacin pasamos a exponer:

II. FUNDAMENTOS EN LOS QUE SE AMPARA LA CONTRADICCIN FORMULADA

a. ALCANCES PREVIOS.-

El artculo 690-D del Cdigo Procesal Civil, aplicable al presente caso, seala:

"Artculo 690-D.- Contradiccin

Dentro de cinco das de notificado el mandato ejecutivo, el ejecutado puede contradecir la ejecucin y proponer excepciones procesales o defensas previas.

En el mismo escrito se presentarn los medios probatorios pertinentes; de lo contrario, el pedido ser declarado inadmisible. Slo son admisibles la declaracin de parte, los documentos y la pericia

La contradiccin slo podr fundarse segn la naturaleza del ttulo en:

1. Inexigibilidad o iliquidez de la obligacin contenida en el ttulo;

2. Nulidad formal o falsedad del ttulo; o, cuando siendo ste un ttulo valor emitido en forma incompleta, hubiere sido completado en forma contraria a los acuerdos adoptados, debiendo en este caso observarse la ley de la materia;

3. La extincin de la obligacin exigida;

Cuando el mandato se sustente en ttulo ejecutivo de naturaleza judicial, slo podr formularse contradiccin, dentro del tercer da, si se alega el cumplimiento de lo ordenado o la extincin de la obligacin, que se acredite con prueba instrumental.

La contradiccin que se sustente en otras causales ser rechazada liminarmente por el Juez, siendo esta decisin apelable sin efecto suspensivo.

Como puede verse, la norma aplicable al presente caso seala que frente al mandato ejecutivo, la parte requerida puede formular contradiccin, si es que se configura cualquiera de los tres supuestos previstos por la norma, cuales son: (i) Inexigibilidad o iliquidez de la Obligacin contenida en el ttulo, (ii) Nulidad formal o falsedad del ttulo y (iii) Extincin de la Obligacin Exigida. Dicha norma, debe ser entendida en concordancia con lo dispuesto por el artculo 68 inciso 3) del Decreto Legislativo N 1071, el mismo que seala:

"Artculo 68.- Ejecucin judicial

()

3. La parte ejecutada slo podr oponerse si acredita con documentos el cumplimiento de la obligacin requerida.

El artculo antes referido, complementa lo dispuesto por el artculo 690-D del Cdigo Procesal Civil, permitiendo as al ejecutado nuestra representada para el presente caso- oponerse al requerimiento del mandato ejecutivo si es que existe un cumplimiento parcial de las obligaciones puestas a cobro.

b. EXTREMOS DEL LAUDO ARBITRAL QUE DEBEN SER CUMPLIDOS.-

Respecto del pago de intereses ordenado en la Resolucin N 01:

Verificada la resolucin N 01 expedida por vuestro despacho, hemos advertido que su resolucin dicta mandato ejecutivo para que nuestra representada pague al Consorcio Altiplano la suma de S/. 1910,563.3 ms los intereses legales.

Al respecto, debemos sealar a vuestro despacho, que ste ordena pagar dos cuestiones:

El monto ordenado por el laudo arbitral materia de ejecucin y,

Los intereses legales reclamados por el demandante en su escrito de demanda.

En relacin al segundo extremo ordenado pagar por vuestro despacho, se advierte que ste NO encuentra coincidencia con lo dispuesto en ninguno de los extremos resolutivos del laudo arbitral materia de ejecucin, toda vez que de la verificacin del mismo podemos advertir claramente que:

a. El primer extremo resolutivo del laudo arbitral ordena pagar las sumas de S/. 1164,052.89 por concepto de gastos generales y S/. 405,225.22 por costo directo de equipo improductivo. Como puede verse, no se ordena pago alguno de intereses (legales o cual fuera su naturaleza).

b. El segundo extremo resolutivo del laudo arbitral declara infundada la segunda pretensin de la demanda. Como puede verse, no se ordena pago alguno de intereses (legales o cual fuera su naturaleza).

c. El tercer extremo resolutivo del laudo arbitral declara infundada la tercera pretensin de la demanda. Como puede verse, no se ordena pago alguno de intereses (legales o cual fuera su naturaleza).

d. El cuarto extremo resolutivo del laudo arbitral ordena pagar las sumas de S/. 261,045.19 por concepto de interese de garantas lquidas depositadas para emisin de fianzas. Como puede verse, no se ordena pago alguno de intereses (legales o cual fuera su naturaleza).

e. El quinto extremo resolutivo del laudo arbitral ordena pagar las sumas de S/. 80,240.00 por gastos incurridos en estudios de mecnica de suelos y diseo estructural de la obra. Como puede verse, no se ordena pago alguno de intereses (legales o cual fuera su naturaleza).

f. El sexto extremo resolutivo del laudo arbitral declara que carece de objeto pronunciarse respecto de la sexta pretensin de la demanda. Como puede verse, no se ordena pago alguno de intereses (legales o cual fuera su naturaleza).

g. El sptimo extremo resolutivo del laudo arbitral declara que los costos y costas del proceso deben ser compartidos por las dos partes en iguales proporciones. Como puede verse, no se ordena pago alguno de intereses (legales o cual fuera su naturaleza).h. El octavo extremo resolutivo del laudo arbitral declara que el laudo arbitral es definitivo, inapelable y obligatorio para las partes. Como puede verse, no se ordena pago alguno de intereses (legales o cual fuera su naturaleza).Entonces, queda claro que el laudo arbitral materia de ejecucin EN NINGUNO de sus extremos resolutivos ordena a nuestra representada pagar los intereses ordenados indebidamente en su Resolucin N 01 a favor del Consorcio Altiplano.

As, vuestro despacho ha omitido gravemente advertir que la demanda interpuesta sea reflejo literal de cada uno de los extremos resolutivos del laudo arbitral que es materia de ejecucin y ha emitido mandato ejecutivo basndose en lo indicado tendenciosamente por el demandante en su escrito de demanda y no en lo ordenado por el Tribunal Arbitral.Como puede verse seor Juez, la orden del Tribunal Arbitral al dictar su laudo arbitral, no contempla pago alguno por concepto de los intereses legales, por lo que lo demandado por el Consorcio Altiplano y aceptado indebidamente por vuestro despacho no tiene sustento; por lo tanto, no nos encontramos obligados a efectuar pago alguno por dicho concepto.

En ese sentido, queda claro que el Tribunal Arbitral jams orden que nuestra representada pague por intereses legales la suma indicada por el demandante en su escrito de demanda, por lo que su despacho ha emitido un mandato ejecutivo que se encuentra totalmente viciado al haber ordenado el pago de un concepto que no se sustenta en un ttulo de ejecucin, lo cual constituye una flagrante afectacin al derecho al debido proceso que nos asiste.Como puede verse, el demandante, viene induciendo a error a vuestro despacho, asumiendo una conducta que linda con la mala fe procesal al tratar de sorprender a su judicatura para que emita un mandato de ejecucin basado en un ttulo de ejecucin inexistente.

Al respecto, tenemos que el artculo 68 inciso 2) del Decreto Legislativo N 1071 seala, que el mandato de ejecucin se dicta en los trminos establecidos por el laudo arbitral dictado, lo que no viene ocurriendo en el presente caso, dado que vuestro despacho ha dictado mandato ejecutivo respecto de un extremo que no ha sido ordenado por el Tribunal Arbitral, sino que en un claro acto que linda con la mala fe procesal se viene sorprendiendo al Juzgado al inducirlo a dictar el mandato ejecutivo sin que exista ttulo ejecutivo al respecto.

En este estado, resulta tener a vista lo sealado en el artculo 2 inciso 24) literal a) de la Constitucin Poltica del Per:

Derechos fundamentales de la persona

()

Artculo 2.- Toda persona tiene derecho:

24. A la libertad y a la seguridad personales. En consecuencia:

a. Nadie est obligado a hacer lo que la ley no manda, ni impedido de hacer lo que ella no prohbe.

()

Teniendo en cuenta ello, queda nuestra obligada no tiene obligacin alguna de pagar por los intereses legales (ni de ninguna otra nomenclatura) pretendidos por el demandante.

El hecho que el Consorcio pretenda que se le pague dicho concepto, constituye una clara afronta a lo previsto por el artculo II del Ttulo Preliminar de nuestro Cdigo Civil que sanciona:

"Artculo II.- Ejercicio abusivo del derecho

La ley no ampara el ejercicio ni la omisin abusivos de un derecho. Al demandar indemnizacin u otra pretensin, el interesado puede solicitar las medidas cautelares apropiadas para evitar o suprimir provisionalmente el abuso."

En el presente caso, si bien al Consorcio en mrito al laudo arbitral materia de ejecucin le asistira algn derecho pecuniario, ste estara pretendiendo hacer un ejercicio abusivo de su derecho de cobro, toda vez que como hemos sealado, viene sorprendiendo a la autoridad judicial al pretender un pago no ordenado en el laudo arbitral, lo cual no puede ser tolerado por el rgano jurisdiccional.

Respecto del pago de la suma de 1910,563.3 ordenado en la Resolucin N 01:

En relacin a la suma puesta a cobro indebidamente por el Consorcio Altiplano, cabe sealar que la misma deviene en INEXIGIBLE, y en el supuesto negado que vuestro despacho considerase lo contrario, sta se encontrara EXTINGUIDA por haber CUMPLIDO nuestra representada con honrar el pago demandado desde mucho antes de haberse iniciado el presente proceso. Pasamos a explicar lo sostenido:Respecto de la inexigibilidad de la suma puesta a cobro:

La suma puesta a cobro deviene en inexigible por haber incurrido en dos omisiones:

1. A la demanda NO SE CUMPLE CON ACOMPAAR la resolucin emitida por el Tribunal Arbitral que declare CONSENTIDO en sede arbitral el laudo materia de ejecucin, con lo cual, se incumple con un requisito para la exigibilidad de la obligacin materia de ejecucin.

Si bien es cierto que, mediante Resolucin N 70 de fecha 08 de julio del 2012, acompaada al escrito de demanda, el Tribunal Arbitral declara improcedente el pedido de aclaracin formulado por nuestra representada y refiere que da por concluida sus actuaciones en el mencionado arbitraje; no es menos cierto que el numeral 48) del Acta de Instalacin del Tribunal Arbitral, acompaada como recaudo de la demanda, las aclaraciones, correcciones y/o integraciones forman parte del laudo arbitral; por ende, se entiende que una vez emitidas aquellas resoluciones, aun cuando desestimen los pedidos frente al laudo, pasarn a formar parte de ste, por lo que ste queda complementado con dicha Resolucin, respecto de la cual queda abierta la posibilidad de plantear un nuevo pedido (siempre naturalmente, que no sea uno referido al contenido del laudo inicial) respecto de lo resuelto o de su contenido; razn por la que en caso de no haberse interpuesto recurso alguno contra esta nueva decisin, el Tribunal Arbitral deber necesariamente declarar que el laudo se encuentra consentido en sede arbitral para que resulten exigibles las obligaciones contenidas en l.

En ese escenario, tenemos que el Consorcio Altiplano no ha acompaado a su demanda recaudo alguno que contenida dicho pronunciamiento del Tribunal Arbitral; ello responde precisamente al hecho que hasta la fecha de presentacin de la presente Contradiccin, el Tribunal Arbitral no ha emitido el mismo, convirtiendo as, en inexigible el laudo arbitral que se pretende ejecutar.

2. A la fecha no se ha practicado la Liquidacin del Contrato de Obra que haga exigible lo ordenado en el laudo arbitral materia de ejecucin.

Al respecto, debe sealarse que ante vuestro despacho el Consorcio Altiplano pretende la ejecucin del laudo arbitral dictado el 25 de mayo del 2011 por el Tribunal Arbitral Conformado por los seores rbitros Ramn Absolo Adrianzn, Luis Felipe Pardo Narvez y Marco Antonio Paz Ancajima, el mismo que se llev a cabo como un arbitraje Ad Hoc respecto de las Controversias derivadas del Contrato N 093-2006-ELPU/GG Ejecucin de la Obra: Sistema Scada en Sistemas de Transmisin y Distribucin Primaria: Red Primaria Puno, Juliaca y SSEE Ilave y Pomata, el mismo que reconoce al Consorcio a nuestro juicio sin sustento alguno- diversos conceptos dinerarios; sin embargo, vuestro despacho al momento de calificar la demanda, ha omitido tener en cuenta que el presente proceso no es un proceso tradicional de ejecucin, sino que tiene su origen en normas especiales, cuya aplicacin en orden de prelacin es excluyendo de la normativa ordinaria.

As, el pedido de ejecucin de laudo presentado por el Consorcio Altiplano, omite tener en cuenta lo dispuesto por el artculo 269 del Reglamento de la Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado (aplicable al presente caso), el mismo que seala:

Artculo 269.- Liquidacin del contrato de obra

El contratista presentar la liquidacin debidamente sustentada con la documentacin y clculos detallados, dentro de un plazo de sesenta (60) das o el equivalente a un dcimo (1/10) del plazo de ejecucin de la obra, el que resulte mayor, contado desde el da siguiente de la recepcin de la obra. Dentro del plazo de treinta (30) das de recibida, la Entidad deber pronunciarse, ya sea observando la liquidacin presentada por el contratista o, de considerarlo pertinente, elaborando otra, y notificar al contratista para que ste se pronuncie dentro de los quince (15) das siguientes.

Si el contratista no presenta la liquidacin en el plazo previsto, su elaboracin ser responsabilidad exclusiva de la Entidad en idntico plazo, siendo los gastos de cargo del contratista. La Entidad notificar la liquidacin al contratista para que ste se pronuncie dentro de los quince (15) das siguientes.

La liquidacin quedar consentida cuando, practicada por una de las partes, no sea observada por la otra dentro del plazo establecido.

Cuando una de las partes observe la liquidacin presentada por la otra, sta deber pronunciarse dentro de los quince (15) das de haber recibido la observacin; de no hacerlo, se tendr por aprobada la liquidacin con las observaciones formuladas.

En el caso de que una de las partes no acoja las observaciones formuladas por la otra, aqulla deber manifestarlo por escrito dentro del plazo previsto en el prrafo anterior. En tal supuesto, dentro de los quince (15) das hbiles siguientes, cualquiera de las partes deber solicitar el sometimiento de esta controversia a conciliacin y/o arbitraje.

Toda discrepancia respecto a la liquidacin se resuelve segn las disposiciones previstas para la solucin de controversias establecidas en la Ley y en el presente Reglamento, sin perjuicio del cobro de la parte no controvertida.

En el caso de obras contratadas bajo el sistema de Precios Unitarios la liquidacin final se practicar con los precios unitarios, gastos generales y utilidad ofertados; mientras que en las obras contratadas bajo el sistema de Suma Alzada la liquidacin se practicar con los precios, gastos generales y utilidad del valor referencial, afectados por el factor de relacin.

No se proceder a la liquidacin mientras existan controversias pendientes de resolver.

Conforme a la norma citada, una vez ocurrida la recepcin de la obra se proceder a la liquidacin del contrato de obra y con ello se cierra el expediente de contratacin.

Lo indicado reviste importancia debido a que la liquidacin del contrato de obra consiste en un proceso de clculo tcnico, bajo las condiciones normativas y contractuales aplicables al contrato, que tiene por finalidad determinar, principalmente, el costo total de la obra y el saldo econmico que puede ser a favor o en contra del contratista o de la Entidad (nfasis agregado).

En el mismo sentido, la Direccin Tcnico Normativa del Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado OSCE agrega en la Opinin N 104-09/DTN que, el acto de liquidacin tiene como propsito que se efecte un ajuste formal y final de cuentas, que establecer, teniendo en consideracin intereses, actualizaciones y gastos generales, el quantum final de las prestaciones dinerarias a que haya lugar a cargo de las partes del contrato. (nfasis agregado).

Como puede verse, no slo a nivel doctrinario, sino tambin normativo, se seala que es en el acto de liquidacin del Contrato de Obra donde se consignar todas las prestaciones y obligaciones ejecutadas a favor de una u otra parte del Contrato, pasando a formar parte de ella, todo derecho que le haya sido reconocido al contratista y que se encuentre impago.

En ese sentido, lejos de desconocer lo decidido por el Tribunal Arbitral, debe indicarse a vuestro despacho que el resultado de dicho laudo, previamente a pretender una ejecucin judicial, debe pasar a formar parte de la Liquidacin del Contrato de Obra, en la que se consignar el efecto econmico de dicha decisin arbitral como un concepto econmico a favor del Contratista demandante, siendo que una vez determinadas las obligaciones econmicas a favor de cada parte contractual, se procede a la cancelacin de los saldos remanentes a quien corresponda.

Ello, bajo ningn supuesto debe ser entendido como el desconocimiento de lo decidido por el Tribunal Arbitral; muy por el contrario, al momento de efectuarse la Liquidacin del Contrato de Obra, formar parte de sta, pudiendo tener como consecuencia un saldo a favor equivalente a lo ordenado en el laudo arbitral o incluso superior, o inferior; sin embargo, ello nicamente podr determinarse una vez efectuada la Liquidacin antes aludida, lo que a la fecha no ha ocurrido, habida cuenta que entre las partes en la actualidad viene tramitndose otro arbitraje respecto de controversias suscitadas durante la ejecucin contractual. Lo dicho, convierte en inexigible la obligacin materia de ejecucin.

Respecto de la extincin de la obligacin puesta a cobro por cumplimiento de la misma:

En el supuesto negado que vuestro despacho considerase que la obligacin materia de ejecucin si fuera exigible, debemos precisar a vuestro despacho que la misma se encuentra EXTINGUIDA por haber CUMPLIDO nuestra representada con honrar el pago demandado desde mucho antes de haberse iniciado el presente proceso. Resulta seor Juez, que el Consorcio Altiplano pretende el pago de la suma de S/. 1910,563.30 como resultado de la sumatoria de los montos ordenados a pagar mediante el laudo arbitral que es materia de ejecucin; sin embargo, a la fecha nuestra representada ha cumplido con pagar en exceso inclusive- al Consorcio Altiplano la suma de:

S/. 1988,237.60 (Un Milln Novecientos Ochenta y Ocho Mil Doscientos Treinta y Siete con 60/100 Nuevos Soles).Ello, se acredita con el comprobante de depsito realizado al Consorcio Altiplano por nuestra Entidad con fecha 22 de diciembre del 2006 a travs del Banco Continental en la cuenta corriente N 0011-0349-81-0100018428 del Consorcio demanda, cuyo voucher de depsito acompaamos a la presente Contradiccin en calidad de Anexo 1.

En ese sentido, se debe tener por cancelada la obligacin dineraria ordenada pagar en el laudo arbitral materia de ejecucin.

En este estado, cabe precisar a vuestro despacho previendo la eventual absolucin de traslado que formular el Consorcio Altiplano- que si bien dicho pago se ha realizado en el ao 2006, naturalmente con anterioridad a la emisin del laudo arbitral materia de ejecucin, debemos indicar que:

El Contrato N 093-2006-ELPU/GG Ejecucin de la Obra: Sistema Scada en Sistemas de Transmisin y Distribucin Primaria: Red Primaria Puno, Juliaca y SSEE Ilave y Pomata es la nica relacin jurdica contractual que ha sostenido nuestra representada Electro Puno S.A.A. con el Consorcio Altiplano. Como consecuencia de ello, todo pago que pudiera haber realizado nuestra representada al Consorcio Altiplano responde a las obligaciones que pudieran derivarse de la ejecucin contractual del mencionado contrato. Si bien es cierto nuestra representada celebr el contrato en mencin con el Consorcio Altiplano, dicho Consorcio nunca ejecut la obra para la que se le contrat; as, mediante Carta N CA-002-2012 del 29 de octubre del 2012, ste seala expresamente ante nuestra representada lo siguiente: (i) que El laudo arbitral resolvi conceptos favorables a nuestra representada, sumando un importe de S/. 2548,669.95, (ii) que existe un saldo pendiente por amortizar que nuestra representada en ningn momento ha pretendido desconocer, los cuales corresponden a los Adelantos Directo y de Materiales por el importe de S/. 1988,237.60, cantidad que puede ser deducida del monto total antes indicado. Posteriormente, ante el reclamo efectuado por nuestra representada respecto a la inexactitud del monto ordenado pagar mediante laudo arbitral, el Consorcio Altiplano nos remite la Carta N CA-002-2014 del 04 de febrero del 2014, mediante la cual seala expresamente ante nuestra representada lo siguiente: (i) que en efecto el monto a pagar a nuestro Consorcio asciende a S/. 1910,563.30, incluido IGV, en vez de los S/. 2548,669.95, reclamado como pago del referido laudo.

De las dos comunicaciones remitidas por el Consorcio Altiplano a nuestra representada se desprende claramente las siguientes conclusiones:i) El Consorcio Altiplano reconoce expresamente que nuestra representada le ha realizado un pago de S/. 1988,237.60, monto que ste adeuda a nuestra representada.

ii) El Consorcio Altiplano reconoce expresamente que nuestra representada le adeuda nicamente la suma de S/. 1910,563.30, incluido IGV, por concepto de lo ordenado en el laudo arbitral que ahora es materia de ejecucin.

iii) El Consorcio Altiplano expresa su aceptacin a imputar el pago realizado por nuestra representada a la deuda ordenada pagar mediante el laudo arbitral que es materia de ejecucin.En razn de todo lo expuesto, queda claro que nuestra representada ha cumplido con efectuar el pago total de la deuda materia de ejecucin, habiendo incluso pagado en exceso la misma, diferencia dineraria respecto de la cual nos reservamos el derecho de exigir su devolucin.

Sin perjuicio de todo lo expuesto, an en el supuesto negado que no existiera la declaracin del Consorcio Altiplano de imputar el pago realizado por nuestra representada a la suma puesta a cobro, resulta que la ley nos habilita a imputar dicho pago a la misma.

Para ello, basta observar lo dispuesto por el artculo 1256 del Cdigo Civil que seala:

Imputacin del pago por el deudor

Artculo 1256.- Quien tiene varias obligaciones de la misma naturaleza constituidas por prestaciones fungibles y homogneas, en favor de un solo acreedor, puede indicar al tiempo de hacer el pago, o, en todo caso, antes de aceptar el recibo emitido por el acreedor, a cual de ellas se aplica ste. Sin el asentimiento del acreedor, no se imputar el pago parcialmente o a una deuda ilquida o no vencida. (nfasis agregado)

An en defecto de ello, colocndonos en el supuesto que nuestra representada no se encontrase habilitada para realizar una imputacin de pago, la propia ley seala el orden de imputacin de ste.

As, considerando que existe un pago realizado por nuestra representada no imputado a ningn concepto contractual, habida cuenta que la obra no ha sido ejecutada, conforme lo reconoce el propio Consorcio Altiplano, cabe aplicar lo dispuesto por el artculo 1259 del Cdigo Civil, el mismo que reza:

Imputacin legal

Artculo 1259.- No expresndose a qu deuda debe hacerse la imputacin, se aplica el pago a la menos garantizada; entre varias deudas igualmente garantizadas, a la ms onerosa para el deudor; y entre varias deudas igualmente garantizadas y onerosas, a la ms antigua. Si estas reglas no pueden aplicarse, la imputacin se har proporcionalmente. (nfasis agregado).Conforme a lo sealado por el propio Cdigo Civil, para la imputacin de pago, en ausencia de imputacin declarada por las partes, corresponde que lo pagado se impute a la deuda menos garantizada, menos onerosa y ms antigua del deudor. En el presente caso, queda claro que nuestra representada tiene tan slo una deuda con el Consorcio Altiplano, por lo que por defecto, el pago que hemos realizado ha de imputarse a la misma que ahora es materia de ejecucin y por ende, deber tenerse por pagada la misma.MEDIOS PROBATORIOS DE NUESTRA CONTRADICCIN.-

A efectos de acreditar lo sealado, ofrecemos como medios probatorios el propio escrito de demanda presentado por el Consorcio Altiplano con sus respectivos anexos, as como la legislacin, opinin de la Direccin Tcnico Normativa del OSCE y jurisprudencia invocada, la misma que no requiere mayor acreditacin por ser de pblico conocimiento.

Asimismo, ofrecemos como medios probatorios, los siguientes documentos:

Comprobante de depsito realizado al Consorcio Altiplano por nuestra Entidad con fecha 22 de diciembre del 2006 por la suma de S/. 1988,237.60 (Un Milln Novecientos Ochenta y Ocho Mil Doscientos Treinta y Siete con 60/100 Nuevos Soles), a travs del Banco Continental en la cuenta corriente N 0011-0349-81-0100018428 del Consorcio demandante, cuyo voucher de depsito acompaamos a la presente Contradiccin en calidad de Anexo 1. A este anexo se adhiere la Factura N 001-0000001 de fecha 04 de Diciembre del 2006 y la Factura N 001-0000002 de fecha 04 de Diciembre del 2006. Carta N CA-002-2012 del 29 de octubre del 2012, remitida por el Consorcio Altiplano a nuestra representada, mediante la cual seala expresamente: (i) que El laudo arbitral resolvi conceptos favorables a nuestra representada, sumando un importe de S/. 2548,669.95, (ii) que existe un saldo pendiente por amortizar que nuestra representada en ningn momento ha pretendido desconocer, los cuales corresponden a los Adelantos Directo y de Materiales por el importe de S/. 1988,237.60, cantidad que puede ser deducida del monto total antes indicado, la misma que acompaamos a la presente Contradiccin en calidad de Anexo 2.

Carta N CA-002-2014 del 04 de febrero del 2014, remitida por el Consorcio Altiplano a nuestra representada, mediante la cual seala expresamente: (i) que en efecto el monto a pagar a nuestro Consorcio asciende a S/. 1910,563.30, incluido IGV, en vez de los S/. 2548,669.95, reclamado como pago del referido laudo, la misma que acompaamos a la presente Contradiccin en calidad de Anexo 3.

Informe N 024-2014-ELPU/GA-CT, evacuado por el rea de Tesorera de Electro Puno S.A.A., el mismo que contiene el acervo documentario que motiv el desembolso de dinero realizado por nuestra representada a favor del Consorcio Altiplano. (Anexo 4).Todo ello, permite acreditar que nuestra representada ha pagado a la fecha al Consorcio Altiplano la suma de S/. 1988,237.60 (Un Milln Novecientos Ochenta y Ocho Mil Doscientos Treinta y Siete con 60/100 Nuevos Soles), que la obra no se ejecut y por ello el Consorcio demandante manifest su voluntad de imputar dicho abono al monto ordenado pagar mediante el laudo arbitral materia de ejecucin y an en defecto de ello, que la ley nos habilita a imputar a dicho cobro lo pagado y an cuando no estuviramos habilitados a hacerlo, la ley de pleno derecho imputa el pago realizado a la obligacin materia de ejecucin en el presente proceso, por lo que vuestro despacho deber tener por cumplido su mandato.III. ANEXOS.-

Cumplimos con acompaar en calidad de anexos al presente escrito los siguientes documentos:Anexo 1: Comprobante de depsito realizado al Consorcio Altiplano por nuestra Entidad con fecha 22 de diciembre del 2006 por la suma de S/. 1988,237.60 (Un Milln Novecientos Ochenta y Ocho Mil Doscientos Treinta y Siete con 60/100 Nuevos Soles), a travs del Banco Continental en la cuenta corriente N 0011-0349-81-0100018428 del Consorcio demandante. A este anexo se adhiere la Factura N 001-0000001 de fecha 04 de Diciembre del 2006 y la Factura N 001-0000002 de fecha 04 de Diciembre del 2006.Anexo 2: Carta N CA-002-2012 del 29 de octubre del 2012, remitida por el Consorcio Altiplano a nuestra representada.

Anexo 3: Carta N CA-002-2014 del 04 de febrero del 2014, remitida por el Consorcio Altiplano a nuestra representada.

Anexo 4: Informe N 024-2014-ELPU/GA-CT, evacuado por el rea de Tesorera de Electro Puno S.A.A., el mismo que contiene el acervo documentario que motiv el desembolso de dinero realizado por nuestra representada a favor del Consorcio Altiplano.

Anexo 4: Tasa judicial por ofrecimiento de pruebas.

POR TANTO:

A usted seor Juez, solicitamos se sirva amparar la contradiccin formulada y desestimar la demanda indebidamente interpuesta en los trminos que se indican. PRIMER OTROSI DECIMOS: Que, estando a la contradiccin formulada, y en aras de que vuestro despacho cuente con mayores elementos de juicio a efectos de emitir un pronunciamiento acorde a derecho respecto de las defensas efectuada, solicitamos a vuestro despacho, se conceda el USO DE LA PALABRA a nuestro abogado defensor, a efectos que pueda exponer y explicar verbalmente ante vuestro despacho los alcances de nuestro pedido y las contingencias legales que viene acarreando la tramitacin del presente proceso, debiendo vuestro despacho fijar fecha y hora con el propsito de llevar a cabo el acto solicitado.

SEGUNDO OTROS DECIMOS: En cumplimiento de lo dispuesto en el artculo 133 del Cdigo Procesal Civil, adjuntamos copia del presente escrito as como de sus anexos para su notificacin a las partes, as como las cdulas de notificacin correspondiente, y el certificado de pago del arancel judicial respectivo.TERCER OTROS DECIMOS: Que, autorizamos a los seores Carlos Moreno Valencia, Sandra Botetano Guardia y Stefanny Marchan Carlos, a fin que indistintamente puedan practicar desgloses, recabar anexos, ttulos u otros documentos, cuya devolucin pudiera ordenarse, retirar exhortos, cdulas, oficios, testimonios, etc. diligenciarlos, y en general realizar cualquier otra gestin respecto de la cual fuere suficiente esta autorizacin.

Lima, Febrero de 2014

Johan S. Camargo Acosta

Abogado

Reg. CAA. 05473

No en este momento pero que si sern exigibles en un determinado momento como lo explicaremos a lo largo del presente escrito.

SALINAS SEMINARIO, Miguel. en Costos, Presupuestos, Valorizaciones y Liquidaciones de Obra, Instituto de la Construccin y Gerencia, ICG, 2 edicin -2003, pgina 44.

Exceso respecto del cual nos reservamos el derecho a exigir su devolucin.