Elementos constitutivos del español

14
Elementos constitutivos del español El latín como base patrimonial y otras contribuciones

description

Elementos constitutivos del español. El latín como base patrimonial y otras contribuciones. LATÍN por distintas vías: popular, semiculta y culta . Latín vulgar (caballo y formas que evolucionaron). - PowerPoint PPT Presentation

Transcript of Elementos constitutivos del español

Page 1: Elementos constitutivos del español

Elementos constitutivos del españolEl latín como base patrimonial y otras contribuciones

Page 2: Elementos constitutivos del español

LATÍN por distintas vías: popular, semiculta y culta.

◦ Latín vulgar (caballo y formas que evolucionaron).◦ Latín culto: cultismos (sexto, sexta – siesta; cátedra

– cadera); semicultismos (regla –frente a regular y reja).

LATÍN CULTISMO VULGARISMOSpeculum espéculo espejoCapitalem capital caudalCoagulum coágulo cuajoCaptare captar catarCollocare colocar colgarLaborare laborar labrarFrigidum frígido fríoStrictum estricto estrecho

Page 3: Elementos constitutivos del español

Otros elementos constitutivosLENGUAS PRERROMANAS.

GRIEGO: de diferentes épocas (voces traídas por el latín provenientes de su contacto con la Magna Grecia, del posterior influjo del helenismo, de la dominación bizantina en España y del comercio entre Oriente y Occidente: gobernar, golpe, huérfano, guitarra). Cultismos posteriores: drama, crisis, teléfono, etc.

 ELEMENTOS INDÍGENAS EN PERÍODO LATINO: sufrieron la misma evolución que las palabras latinas: lancea>lanza y gurdus>gordo (hispánicos); cervesia>cerveza (gálico); camisia>camisa (celta o germánico).

Page 4: Elementos constitutivos del español

ELEMENTOS GERMÁNICOS: GODOS, VISIGODOS, GÓTICOS. Su influjo se dio antes en el latín; luego vinieron las invasiones a la península: fieltro, yelmo, Ramiro, Elvira. Por intermedio del francés o del provenzal: guerra, robar, ganar, tregua, blanco.

ELEMENTOS ÁRABES: moros latinizados o ladinos y cristianos algarabiados: alcalde, arroba, albañil, algarroba, aljibe, acelga.

 ELEMENTOS FRANCESES: siglos XIII y XIV, por la

literatura que era muy popular. Galicismos: jardín, cofre, hotel, charlar.

Page 5: Elementos constitutivos del español

GALLEGO PORTUGUÉS: macho, chubasco, arisco.

CATALÁN: capicúa.LEONÉS: cobra.ANDALUZ: jolgorio (holgorio), juerga (huelga)

(/x/ en lugar de la /f/ etimológica latina, que cae en castellano).

CALÓ: pirar(se).LENGUAS AMERINDIAS.

Page 6: Elementos constitutivos del español

SUSTRATOS PRERROMANOS

Page 7: Elementos constitutivos del español

CULTURAS IBÉRICAS PRERROMANAS:

Registros: toponimia, inscripciones en lápidas, monedas. Escritura ibérica para lengua ibérica y celta.

VASCOS: Lengua vasca o euskera. Mantuvo su vigencia pese a la llegada de los romanos, aunque asimiló gran parte de su civilización y gran cantidad de latinismos. Escasos registros escritos antiguos. Su actual zona de influencia es mucho menor que la de la antigüedad: ambos lados de los Pirineos.

ÍBEROS: En la costa del Levante. (supuestamente camítica, norteafricana). Coincide con el vasco: carencia de r- y f- iniciales y morfemas, pero no se puede afirmar un origen común, pues han tenido contacto secular.

TARTESIOS O TURDETANOS: Baja Andalucía. En su origen se los relaciona con los etruscos de Italia. Versificación de leyes y poemas.

FENICIOS: Se disputaban el sur, la región tartesia de la península, con los griegos. 1100 a.C. fundaron Gádir>Cádiz y Málaka>Málaga. Hispania (tierra de conejos); Ebusus>Ibiza. Núcleos puntuales.

Page 8: Elementos constitutivos del español

GRIEGOS: vencidos en el sur, se desplazaron hacia el Levante. Lucentum>Alicante. Monedas y figurillas.

CELTAS: provenientes de Europa Central, se desplazaron primero hasta el centro y oeste de la península (desde 1000 a.C.), luego hasta la Baja Andalucía y Portugal (s. 445, Heródoto de Halicarnaso). Como las etnias no estaban plenamente diferenciadas, pueden haber sido preceltas. Topónimos compuestos con briga (fortaleza) Conimbriga>Coimbra; bedus (zanja, arroyo) Bedoña, Bedoja, Bedoya, Begoña. Influencia más fuerte cerca de Galicia. Lenguas celtas, precélticas y celtíberas.

LIGURES: topónimos coincidentes con otros italianos y franceses. Presencia atestiguada por documentos griegos. Toledo – Toleto. Sufijo –asco, -osco y -usco en topónimos (Velasco) y –ona (Barcelona).

Page 9: Elementos constitutivos del español

LENGUAS PRERROMANAS:

En la época de Augusto, Estrabón afirma que en Hispania había diversidad de lenguas.

Lapesa: “interpenetración y superposición”.

Page 10: Elementos constitutivos del español

Influencias en el latín de la península:

“El historiador Espartiano da una noticia interesante sobre las diferencias entre el latín de Roma y el de Hispania: siendo cuestor Adriano (emperador de 117 a 138 d. de C.), hispano e hijo de hispanos, leyó un discurso ante el Senado; y era tan marcado su acento regional que despertó la risa de los senadores” (Lapesa: 37).

Page 11: Elementos constitutivos del español

Rasgos fonéticos atribuidos a sustratos prerromanos:

Celta:Sonorización de sordas intervocálicas

(rota>rueda; lupu>lobo; securu>seguro). Indistinción en la lengua céltica peninsular: Doitena-Doidena, Ambatus-Ambadus, imudauit-immutauit, perpeduo, Aucustinus).

Grupo /kt/>/it/ o /c/: nocte, factu> port. noite, feito; noche, hecho.

Page 12: Elementos constitutivos del español

Vasco: /f/ inicial latina>/h/ castellana>//:

fagea>[haya]>[aya]. Atribuida al vasco, que no tiene /f-/ en posición inicial y suele omitirla en los latinismos, o sustituirla por /b/ o /p/: festa>[pesta]. Lo mismo sucede con el gascón: filiu>[hilh]

Ausencia de /v/. Similar en gascón. Está ausente en el sistema fonológico vasco pero presente en las otras lenguas romances.

Semejanzas significativas entre el sistema fonológico vasco y el castellano: cinco vocales en tres grados de apertura; /b/, /d/ y /g/ suelen ser fricativos en los mismos contextos; /r/ y /ṝ/ son fonemas distintos en posición intervocálica; pérdida de consonante en los grupos latinos /pl-/, /cl-/ y /fl-/ (en vasco, se pierde; en castellano, se palataliza).

Page 13: Elementos constitutivos del español

Rasgos morfológicos atribuidos a sustratos prerromanos:Masculino plural en –os: Los celtíberos

mantenían esta terminación para el nominativo en función sujeto, lo cual pudo contribuir a que el plural latino en –i desapareciera.

Sufijos despectivos: -urro, -arro, -orro (machorro, baturro), propios del mediterráneo prerromano.

Sufijos que sobreviven sin carga semántica: -ieco, -ueco (morueco).

Sufijo ligur –asco: peñasco.Patronímico español en –z: también ligur.Sufijo precéltico –iego: andariego,

palaciego.Origen prerromano no esclarecido: aumento

inacentuado con a y consonante indistinta: cieno>ciénaga; casca>cáscara; lampo>relámpago).

Page 14: Elementos constitutivos del español

Elementos léxicos atribuidos a sustratos prerromanos:

Relacionados con la vida cotidiana y la naturaleza; ninguno con significado relacionado a la vida espiritual o política.

Artiga, barraca, barro, charco, manteca, perro (origen incierto).

Vasco: vega<baica y vaiga; pestaña<piztule, esker>izquierdo (frente a siniestro), pizarra, boina, cencerro, chatarra. Lat. augurium>

Ligur: barranco, lama (barro, enlame). Precelta o celta: abedul, álamo, berro, puerco, garza, toro,

colmena, gancho; verbos: estancar, tranzar, virar; braga<braca.

Hispánicas para los latinos: ¿lanza, arroyo, conejo, gordo, cama, sarna?

Celtismos traídos con el latín: camisa, cabaña, cerveza, legua, alondra, salmón, carro, carpintero, brío, vasallo.

Sustantivo páramo.