Elementos de los juegos

6
DEL JUEGO AL DEPORTE. El concepto de juego. Diferenciar entre juego y deporte no es fácil, ya que su uso en la actualidad hace que se mezclen ambos conceptos y no sepamos diferenciar las características de uno y de otro. Podemos sintetizar las características del juego en (las siguientes son las características del juego que surge de forma espontánea, no dirigida): Voluntario. Libertad. Espontaneidad. Realización. Porque sí. Placer. Reglas. Es voluntario porque nosotros decidimos si jugar o no. Es libre porque nadie nos obliga a jugar. Es espontáneo porque surge sin planificación previa. No tiene fin en sí mismo, sino que se realiza porque sí. No se busca un objetivo definido. Da placer a quien lo práctica. Tiene unas reglas determinadas, pero éstas pueden cambiar según la zona. Su práctica supone la realización personal y social de quienes lo practican. No debemos olvidar que el juego, aunque es característico de la edad infantil, no tiene límites temporales y es la sociedad en muchos casos la que limita la actividad lúdica de las personas adultas. EL JUEGO MODIFICADO. Un juego modificado es una versión modificada de un juego reglado, generalmente de uno deportivo, pre deportivo o clásico, como el futbol, básquet, los quemados, el semáforo etc. ¿Qué es lo que se modifica? Las reglas, los espacios de juego, el número de jugadores, los objetos a manipular, etc. ¿Cuándo se modifican? Se modifican durante el transcurso de la actividad, se dan consignas verbales simples y los alumnos deberán adaptarse rápidamente a las modificaciones. No es lo mismo jugar futbol con una pelota de soccer, que hacerlo con 3 pelotas playeras al mismo tiempo.

Transcript of Elementos de los juegos

Page 1: Elementos de los juegos

DEL JUEGO AL DEPORTE. El concepto de juego.

Diferenciar entre juego y deporte no es fácil, ya que su uso en la actualidad hace que se mezclen ambos conceptos y no sepamos diferenciar las características de uno y de otro. Podemos sintetizar las características del juego en (las siguientes son las características del juego que surge de forma espontánea, no dirigida):Voluntario. Libertad. Espontaneidad. Realización.Porque sí. Placer. Reglas.

Es voluntario porque nosotros decidimos si jugar o no. Es libre porque nadie nos obliga a jugar. Es espontáneo porque surge sin planificación previa. No tiene fin en sí mismo, sino que se realiza porque sí. No se busca un objetivo definido. Da placer a quien lo práctica. Tiene unas reglas determinadas, pero éstas pueden cambiar según la zona. Su práctica supone la realización personal y social de quienes lo practican. No debemos olvidar que el juego, aunque es característico de la edad infantil, no tiene límites

temporales y es la sociedad en muchos casos la que limita la actividad lúdica de las personas adultas.

EL JUEGO MODIFICADO.

Un juego modificado es una versión modificada de un juego reglado, generalmente de uno deportivo, pre deportivo o clásico, como el futbol, básquet, los quemados, el semáforo etc.

¿Qué es lo que se modifica?Las reglas, los espacios de juego, el número de jugadores, los objetos a manipular, etc.

¿Cuándo se modifican?Se modifican durante el transcurso de la actividad, se dan consignas verbales simples y los alumnos deberán adaptarse rápidamente a las modificaciones. No es lo mismo jugar futbol con una pelota de soccer, que hacerlo con 3 pelotas playeras al mismo tiempo.

Page 2: Elementos de los juegos

EL JUEGO MOTOR.

Son aquellos donde se producen desplazamientos de los jugadores. Pueden ser de persecución o no.

En Educación Infantil, atenderemos al juego simbólico y de ficción. Se deberá proponer juegos que potencien las capacidades perceptivas y sensoriales, en los que se trabaje la percepción espacial y temporal, la percepción rítmica, así como la coordinación, el equilibrio, la lateralidad y el conocimiento del esquema corporal. En esta etapa es de gran importancia la conexión entre el desarrollo motor y el cognitivo, el juego favorece la exploración del propio entorno y del conocimiento de sí mismo. A través del juego se dan las primeras nociones topológicas, temporales, espaciales y de resolución de problemas.

La evolución del juego psicomotor se dará en tres niveles: con su propio cuerpo, con los objetos y con los otros.

Propuesta de juegos motores para Educación Infantil: “Gallinita ciega”, “El corro de las patatas” “Los colores” “Los globos”, “Simón dice”, “Seguir al rey”, “Los troncos rodantes”, juegos de equilibrio con la carretilla o el triciclo, juegos con pelota, juegos de desplazamientos, juegos de patear objetos o juegos de dar volteretas (“Los rodillos”, “Los molinos”), juegos de imitación y construcción.

CARACTERÍSTICAS DEL JUEGO MOTOR

El juego presenta una serie de características que lo hacen único y lo definen como recurso, entre las más destacables están:

- Fomenta la comunicación interpersonal grupal en el desarrollo de los juegos.- Nadie enseña a los niños/as a jugar, es algo innato, que provoca placer para el que lo practica.- El juego es una actividad libre e imperiosa, el juego obligado no se concibe.- El juego participa del mundo de la fantasía y la ilusión.- El juego sirve como medio para adaptarse al entorno familiar y social.- El juego prepara para la vida adulta, posibilita para el desarrollo biológico, social y psicológico.

CONSIDERACIONES DIDÁTICAS EN EL FUNCIONAMIENTO DEL JUEGO MOTOR

- •El tiempo del juego debe ser flexible, dependiendo de la edad del alumnado y las características psicoevolutivas.- •Es importante dejar espacio de tiempo para que los alumnos/as creen sus propios juegos.- •Hay que respetar los ritmos de los alumnos/as y las necesidades individuales.- •Se debe atender a la dosificación del esfuerzo.- •El material debe ser lo más atractivo posible y a la vez variado para proporcionar la mayor disponibilidad motriz.- •Se debe respetar el tiempo de juego.- •El docente debe mostrar una actitud participativa y motivadora.- •Realizar explicaciones y demostraciones cuando sean necesarias.- •Posibilitar el interés y la participación de todos los alumnos/as.- •Evitar riesgos y peligros con los materiales, el espacio o la organización.- •Evitar la pérdida de tiempos muertos, espera de turnos.- •Propiciar el juego limpio.

EL JUEGO COOPERATIVO.

Por su parte, los juegos cooperativos se convierten en una “piedra angular” de la educación en general, porque la naturaleza de su contenido corresponde a la formación de valores y actitudes positivas entre los escolares. En él es imprescindible la labor de todos los miembros del grupo para poder realizar con éxito la prueba o actividad a realizar. Desarrolla muy bien el sentido del grupo y sirven para sentirnos parte de un mismo equipo.

Con la realización de juegos cooperativos en la escuela es posible coadyuvar a la construcción de la corporeidad en su sentido más amplio, dado que consideran la cooperación por encima de la competición la exclusión y la eliminación; dan mayor relevancia al proceso de práctica motriz que al logro de cierto resultado, con el cual se fomenta el compañerismo, la solidaridad y el trabajo en equipo, como parte de los valores y actitudes a adquirir en el ciclo básico; representan una posibilidad de jugar con otros y no contra otros, además de generar un ambiente de libertad, en la expresión de ideas, aceptación y confianza mutua.

Su naturaleza obliga a la coordinación de esfuerzos y a la colaboración de todos los participantes para lograr la solución a retos y situaciones planteadas durante el juego.

Juegos cooperativos: no cuentan con una clasificación en estricto sentido, dado que se fundan en estrategias para crear un clima cooperativo, y se ajustan al propósito que se persigue.

¿CÓMO ES EL JUEGO COOPERATIVO?

Las personas juegan con las demás no contra las demás.

Page 3: Elementos de los juegos

Juegan para superar desafíos u obstáculos y no para superar a las otras. Buscamos la participación de todas. Damos importancia a metas colectivas y no a metas individuales. Buscamos la creación y el aporte de todas. Buscamos eliminar la agresión física contra las demás. Buscamos desarrollar las actitudes de empatía, cooperación, aprecio y comunicación. No discriminamos a las personas que tienen dificultades.

Ejemplo:

NOS DESPLAZAMOS AGARRADAS A UN ARO.

Énfasis: Cooperar.

Coeficiente de cooperación: 8.

Coloco un aro de gimnasia en el suelo en el centro de la sala. Indico a dos niñas que lo cojan y lo lleven a un lugar concreto.

Lo hacemos de nuevo, esta vez con tres niñas o niños. Luego con cuatro y cinco. Les indico acciones a realizar agarradas al aro: Elevar los brazos, caminar hacia la

ventana, etc.

LEVANTARSE Y SENTARSE.

Énfasis: Cooperar.

Coeficiente de cooperación: 9.

A veces vemos en el patio a una niña que se ha caído al suelo. Ponemos un ejemplo y alguien se tiende en el suelo. Llega una amiga y la ayuda a levantarse agarrándola de las dos manos e impulsando hacia arriba. Después de que lo haya hecho una pareja lo hacen otras parejas.

A veces una amiga quiere sentarse en el suelo. La agarramos de las dos manos y la ayudamos a que se siente con cuidado sin soltar las manos. Hacemos un ejemplo y luego lo hace todo el grupo repartido por parejas.

Si nos agarramos de las manos dos personas, nos podemos sentar en el suelo a la vez sin soltar las manos. Y después nos podemos levantar las dos juntas. Hacen un ejemplo con una pareja y luego lo hace todo el grupo por parejas.

JUEGOS DE INICIACIÓN AL DEPORTE.

Son la antesala de los deportes propiamente dichos. Presentan unas características más sencillas, pero tienen que ver con elementos técnicos o tácticos de un deporte ya conocido. La iniciación deportiva, un proceso para mejorar los desempeños motrices de los niños y los adolescentes en el contexto escolar.

La iniciación deportiva es el desarrollo de procesos para niños en edad escolar basados en la teoría y metodología de la educación física y el deporte. Está estructurada por etapas en las que se desarrollan planes organizados secuencial y sistemáticamente programados de acuerdo con la edad, el crecimiento, la maduración, el desarrollo físico e intelectual y el medio geográfico y social en que viven los niños.

LAS CARACTERÍSTICAS DE UN BUEN JUEGO DE INICIACIÓN DEPORTIVA:

Es muy importante que los docentes consideren, cuando se abocan a la iniciación deportiva de sus alumnos, que lo que les están enseñando puede y debe conllevar persistencia en el tiempo. Lo que los alumnos aprendan, no debe ser solamente una lección circunstancial para niños, sino que las nociones aprendidas deberían extenderse y recordarse durante toda la vida. La afinidad a la actividad física y, eventualmente, la participación en deportes, son esenciales en la vida del adulto y le garantizarán buena salud y longevidad. Esto es un hecho científico comprobado y es, además, la actual tendencia mundial que combate la inmovilidad, el sedentarismo y la obesidad.

También debe tenerse en cuenta el factor socialización, que mediante los juegos grupales y deportes en equipo, permite afirmar los valores éticos y morales socialmente aceptados.

Además, para mantener motivados a los alumnos, se aconseja para cada juego:

Que tenga su nombre propio. Que tenga reglas mínimas. Que requiera pocos materiales. Que requiera poca organización. Que permita la participación masiva. Que tenga una duración media.

Page 4: Elementos de los juegos

Que sea fácil de jugar. Que resulte atractivo. Que admita variaciones.

Ejemplo:

FÚTBOL-VOLEY

Objetivo: cooperación - Oposición, trabajo con números.

Nº de participantes: 2 Equipos.

Material: Balón por equipo.

Organización: Cada equipo se coloca en un lado de un campo previamente delimitado.

Desarrollo: El juego consiste en pasar el balón al campo contrario con un máximo de tres toques por equipo y un bote en el propio campo. El saque es directo y se realiza con el pie a bote pronto. Un mismo jugador no puede tocar dos veces seguidas el balón. La red debe colocarse a un metro de altura, si no disponemos de ella, podemos sustituirla por bancos suecos, elástico, etc.

JUEGOS DE PERSECUSIÓN.

Son aquellos en los que se produce un seguimiento de uno o varios jugadores con la idea de atraparlo, cambiar el papel (de perseguidor a perseguido), obtener puntos, etc... Los juegos de persecución ejercitan las siguientes capacidades coordinativas.

TRANSFORMACIÓN DE MOVIMIENTO.

Es la posibilidad de alterar un movimiento en dirección, velocidad, fuerza, etc. Toda persecución presenta dichas características.

RITMO. Es la fluidez en la sucesión temporal de los movimientos, se las distingue claramente en las acciones cíclicas, donde se repiten en igual períodos de tiempo lo mismos gestos, (trote o la carrera).

TIEMPO. Es cuando un movimiento es vivenciado con variaciones de:

Velocidad. Intensidad. Pausas.

ESPACIO. Relaciones espaciales: puntos de referencia para refugios, límite de espacio a utilizar.

REACCIÓN. Es la reacción ante diferentes tipos de estímulos:

Visuales. Táctiles. Auditivas. Cinestésicas.

Ejemplos:

CONSEGUIR CASA: Tantas casas (círculos en el piso o aros) como chicos menos uno. Todos correrán libremente hasta dar una orden en que deberán ubicarse dentro de una casa. El que quede afuera por no haber encontrado casa, es quien dará la orden la próxima vez.

FRUTAS: Dibujar distintas frutas en el piso (manzana, pera, banana, uva, etc.), los chicos correr libremente, cuando el profesor menciona una fruta deben correr lo más rápido y ubicarse al lado de la fruta mencionada.

EL GALLINERO: Todos los chicos son gallinas, que están dentro de una pollería, que tiene dos puertas, una de entrada y otra de salida de emergencia. La de entrada es automática y es el profesor con sus piernas que se abrirán o se cerrarán. Si viene un cliente y abre la puerta automática, este podrá entrar a atrapar una gallina, estas escaparán por la puerta de emergencia. Las gallinas podrán entrar nuevamente al gallinero, por la puerta automática.

EL GUARDIÁN DORMILÓN: Tantos aros como niños, los aros son la casa de los animales (niños), el profesor es el guardián del zoológico, cuando este se duerme los animales tratan de cambiarse de jaula, si el ardían se despierta trata de atrapar a los animales que andan sueltos, si los atrapa se los lleva con él. Esos pueden ser salvados cuando el guardián se vuelve a dormir.

Page 5: Elementos de los juegos