Elementos del estado y su importancia en el derecho

7
Lenin Michael Rafael Melendez Rodriguez C.I. 24.943.986 IMPORTANCIA DE LOS ELEMENTOS DEL ESTADO PARA EL DERECHO Participación Ciudadana y Gestión Local República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educacion Universidad Fermín Toro Barquisimeto- Estado Lara

Transcript of Elementos del estado y su importancia en el derecho

Page 1: Elementos del estado y su importancia en el derecho

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la EducacionUniversidad Fermín ToroBarquisimeto- Estado Lara

IMPORTANCIA DE LOS ELEMENTOS DEL ESTADO PARA EL DERECHO

Participación Ciudadana y Gestión Local Lenin Michael Rafael Melendez Rodriguez C.I. 24.943.986

Page 2: Elementos del estado y su importancia en el derecho

ELEMENTOS DEL ESTADO Y SU IMPORTANCIA EN EL DERECHO

Al aplicar los conceptos de derecho y justicia, es necesario determinar a su

vez, bajo qué criterio estos aspectos serán aplicados, y no es posible hablar de

derecho sin que éste sea vinculado al concepto de Estado, ya que es éste último

el encargado de aplicar los reglamentos y normas establecidas en los cuerpos

jurídicos y a través de sus diferentes poderes.

El Estado como concepto difiere entre los autores, es así como Max Weber

(1919) lo define como una "asociación de dominación con carácter institucional

que ha tratado, con éxito, de monopolizar dentro de un territorio la violencia física

legítima como medio de dominación y que, con este fin, ha reunido todos los

medios materiales en manos de sus dirigentes y ha expropiado a todos los seres

humanos que antes disponían de ellos por derecho propio, sustituyéndolos con

sus propias jerarquías supremas”.

Igualmente el jurista alemán Herman Heller define al Estado de una forma

clásica como una "unidad de dominación, independiente en lo exterior e interior,

que actúa de modo continuo, con medios de poder propios, y claramente

delimitado en lo personal y territorial".

Es así como, a pesar de las diferencias de los autores al definir en concepto

de Estado, existe algo común entre ellos: El Estado es un conjunto de personas

contenidas y limitadas en cierto territorio independiente de las influencias externas,

en el cual se llevan a cabo cierto orden institucional por parte de la autoridad.

De esta forma llegamos a determinar los tres principales componentes del

Estado, que son población, territorio y poder, cuya importancia y repercusión en el

Derecho deben ser considerados al momento de aplicar las normas establecidas.

Dicho de otra forma, es necesario determinar a qué población en específico

se ha de aplicar las normas del derecho y a cuales no, para lo cual es necesario

especificar el concepto de población, el cual no es más que un conjunto de

Page 3: Elementos del estado y su importancia en el derecho

personas que viven en cierto territorio y determinado periodo tiempo, siendo estas

las susceptibles al alcance de las normas y reglas establecidas.

A su vez, para establecer a que población se le aplicaran los preceptos

establecidos en las leyes, es indispensable señalar en que territorio se delimita el

dominio de la norma, para lo cual se establece que el territorio es más que el

espacio físico de los entes jurídicos e instituciones territoriales, es según Christian

(1963) “un área específica de la superficie terrestre, cuyas características abarcan

todos los atributos, razonablemente estables o previsiblemente cíclicos, de la

biosfera de esta área, considerada verticalmente de arriba a abajo, incluyendo los

de la atmósfera, el suelo con sus diferentes horizontes y el material geológico

subyacente; también se incluyen la topografía, la hidrología, las poblaciones

vegetales y animales, y los resultados de la actividad humana en el pasado y en el

presente, en la medida que estos atributos ejercen una influencia significativa

sobre los usos presentes y futuros del territorio por el hombre”.

Es de hacer notar que el territorio a su vez está dividido en el espacio

terrestre, el marítimo y el aéreo. En el espacio terrestre se encuentra el espacio

continental, que según la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela

en su artículo 12 especifica que “constituye la parte de la tierra la cual el Estado

ejerce dominio absoluto, formando parte de la misma los lagos, ríos y mares

interiores”, así como el espacio insular que según el artículo 11 de la Carta Magna,

lo define como “Forma parte del espacio geográfico donde la República ejerce

soberanía. Está constituido por los archipiélagos, islotes, cayos, bancos u otras

manifestaciones que tengan semejanzas o analogías con ellos, encontrándose

descritos en la Constitución Nacional”.

El territorio marítimo está representado por los espacios regulados por el

Convenio de Ginebra sobre el derecho del mar, y establece varias zonas, tales

como el mar territorial que no es más que aquel que se extiende desde hasta una

distancia de 12 millas náuticas en el océano contadas a partir del punto más

sobresaliente, que en el caso de Venezuela corresponde al Cabo San Román.

Page 4: Elementos del estado y su importancia en el derecho

Así mismo, se establece el concepto de zona marítima contigua y zona

económica exclusiva, ambas subyacentes al mar territorial en las cuales se llevan

a cabo labores de patrullaje, vigilia, soberanía, actividades económicas, de

inmigración, sanitarias y aduaneras.

Es importante resaltar que la plataforma continental, también forma parte

del territorio marítimo, y por consiguiente el territorio del Estado, teniendo este los

derechos en cuanto a los materiales, minerales y fauna que ella contiene.

También es cabe resaltar la relevancia de determinar que dentro del

espacio o territorio del Estado, debe tomarse en cuenta que las naves y aeronaves

mercantes se consideran territorio si están en mar libre, más si se encuentran

embarcadas en algún puerto, dicha nave queda bajo las normas establecidas del

Estado en el cual se encuentran.

Sin embargo, las naves y aeronaves de guerra, se consideran territorio de

un Estado indiferentemente del lugar donde se encuentren, ya sea en mar abierto

o en algún puerto en específico, Estas consideraciones son importantes y

tomadas en cuenta por el Derecho Internacional y por los convenios

internacionales.

De igual forma, el espacio aéreo y cósmico es considerado como territorio

de un Estado, el cual no es más que la columna de aire por sobre el territorio y el

mar territorial de un Estado, dividido a su vez en espacio atmosférico y espacio

ultraterrestre. El primero está sujeto a la soberanía del Estado que lo domina,

mientras que el segundo está considerado por algunos juristas como libre, común

a todos cuya teoría que no es reconocida por Venezuela.

El espacio aéreo es uno de los aspectos que toman los juristas

internacionales al momento de determinar desde y hasta qué punto geográfico un

Estado posee la soberanía sobre el cielo que lo cubre y considerar los permisos

requeridos para que aeronaves extranjeras puedan sobrevolar los cielos de un

Estado, así como las violaciones del espacio aéreo por parte de otras Naciones.

Page 5: Elementos del estado y su importancia en el derecho

Finalmente, dentro de los elementos del Estado, encontramos el referente al poder, definido como la capacidad de un Estado para gobernar a la población con la finalidad de controlar y organizar a la sociedad en la persecución de un fin y bienestar común.

En el derecho, es necesario establecer la forma en que este control y organización que ejerce el Estado sobre la población, sea de forma conciliada y que la soberanía de una Nación esté en manos de sus habitantes, siendo las instituciones gubernamentales y por medio de las leyes, las que ejerzan el poder de forma tal que este no supere los derechos humanos y civiles de la población.

Se puede concluir que la población, el poder y el territorio, son

indispensables para considerar que una Nación es un Estado soberano, y el

Derecho positivo debe tomar en cuenta cada uno de estos aspectos a fin de

determinar el alcance de las leyes y su aplicación, debido a que cada Estado es

independiente y posee su estructura legal libre y autónoma con respecto a otras

naciones, respetando los convenios internacionales a los cuales cada uno se haya

suscrito.

El poder nunca es estable cuando es ilimitado

Tácito (Historiador Romano)