Elementos Gramaticales

18

Click here to load reader

Transcript of Elementos Gramaticales

Page 1: Elementos Gramaticales

1

UNIVERSIDAD LIBRE FACULTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE

CIENCIAS BÁSICASGUÍA TALLER COMUNICACIÓN Y LENGUAJE

NOMBRE DE LA ASIGNATURA COMUNICACIÓN Y LENGUAJETITULO REDACCION PROFESIONAL:

ELEMENTOS GRAMATICALESDURACIÓN 4 HORASBIBLIOGRAFÍA SUGERIDA Van Dijk, Teun. Estructuras textuales

de las noticias de prensa (1998)

UNIDAD 2 ESCRITURAGUIA 4 ELEMENTOS GRAMATICALES

Objetivos:• Identificar los elementos gramaticales de la expresión escrita.• Generar conciencia de las características gramaticales de un texto a

propósito de la apropiación de elementos para la corrección textual.

COMPONENTE TEORICO

A través de las palabras, el hombre puede crear un mundo, apropiarse de él y transformarlo. Conocer e identificar las palabras, que son la materia prima de la comunicación, es un aspecto muy importante que permite desarrollar y mejorar el desempeño lingüístico. Las palabras se clasifican en ocho categorías:

¾ Sustantivos: Palabras que designan personas, animales y cosas.¾ Verbos: Palabras que expresan las acciones que realizan las personas o

animales o lo que sucede con las cosas.¾ Adjetivos: palabras que le asignan una cualidad o característica al

sustantivo.¾ Adverbios: palabras que modifican al verbo, al adjetivo y al propio adverbio.

Indican lugar, tiempo, modo, distancia, cantidad, etc.¾ Determinantes: palabras que especifican la información del sustantivo.¾ Preposiciones: palabras que relacionan ideas dentro de la oración. Ellas

son: a, ante, bajo, con, contra, de, desde, en, entre, hacia, hasta, para, por, según, sin, sobre, tras.

¾ Conjunciones: palabras que funcionan como elemento de enlace dentro deuna oración.

Page 2: Elementos Gramaticales

2

¾ Interjecciones: palabras con gran valor significativo y que expesan por sísolas, estados afectivos.

Sin embargo. estudios más recientes que han adoptado una unidad de análisis más compleja que el de la oración asumen como referentes de reflexión no solo la gramática de la oración sino otros referentes que a continuación retomamos.

1. Cohesión y Coherencia

Son dos propiedades que facilitan la comprensión de los textos. La cohesión es la relación sintáctica que puede establecerse entre palabras y oraciones de un texto para darle unidad. Entre los factores cohesivos se destacan: Los anafóricos, catafóricos y conectores. La comprensión de un texto involucra la integración de las ideas y las relaciones cohesivas contribuyen a este fin.

¾ LA COHESIÓN:ƒ Es el componente sintáctico y léxico-semántico.ƒ Es el plano de la expresión lingüística del pensamiento organizado.ƒ Se refiere al modo como los componentes del texto están conectados con

la secuencia.

Ejemplos: con problemas de cohesión

ƒ “Antonio y Ricardo fueron de compras. Él quería comprar una camisa y una correa. El almacén no tenía del color buscado. Compró una café”.

ƒ Corrección:ƒ “Antonio y Ricardo fueron de compras. Este último quería comprar

una camisa y una correa. El almacén que visitaron no tenía el tipo de camisa que Ricardo buscaba. Por eso, este joven sólo compró una correa café”.

¾ LA COHERENCIA:

Es el efecto combinado de todos los factores que conducen a la unidad textual, siendo la cohesión uno de ellos.

• Plano del contenido.• Da razón del componente semántico.• Selecciona la información relevante e irrelevante.• Es la macroestructura del texto.• Obedece a criterios relacionados con la intención comunicativa.

Page 3: Elementos Gramaticales

3

Tres clases de coherencia:

ƒ Lineal: relaciones semánticas entre las oraciones.ƒ Global: determina el texto en un conjunto.ƒ Pragmática: relación entre en texto y el contexto.

MECANIS MOS DE COHESIÓN Y COHERENCIA

La referencia: relación de los referentes en el texto, y puede ser referencia exofórica: alude a elementos del contexto situacional; y la referencia endofórica : relaciona referentes en el mismo texto. Puede ser Anafórica y catafórica.

– Los anafóricos (Referencia endofórica):Son palabras que establecen relaciones semánticas con otras ya mencionadas antes. Ayudan a mantener la cohesión y coherencia del texto. Aluden a la información vieja, éstos pueden ser pronombres personales, demostrativos, algunos adverbios de tiempo y lugar, sinónimos, repeticiones, y tiempos verbales.

Ejemplos:

ƒ Nos hizo una oferta excelente . En ell a , describe con precisión todas las ventajas de la alianza.

ƒ Entre los caracteres físicos que contribuyen más a hacer que una personaresulte atrayente (o repulsiva) hay algunos que son incontrolables a causa de su predeterminación...”

ƒ Los conectores textuales son usualmente adverbios, conjunciones,preposiciones, frases preposicionales y frases nominales.

ƒ Estos conectores son necesarios para la comprensión y cuando estánimplícitos, el lector debe completarlo para lograr una comprensión cabal del párrafo.

ƒ En ocasiones, todo un párrafo sirve de conector; es lo que ocurre en elpárrafo de enlace.

– Los catafóricos (Referencia endofórica)Son palabras o frases que encierran información nueva; es decir, anticipan información que se aclara más adelante.En expresiones como por ejemplo: tales como:

Ejemplo

ƒ Todos los empleados les solicitaron un aumento de salario; pero lasdirectivas se opusieron rotundamente.

La sustitución: evita repeticiones en el texto. Sinonímica.Ejemplo:

Page 4: Elementos Gramaticales

4

Aquejado por una molesta tos, visitó a un médico. Luego de examinarlo, el facultativo le recetó un jarabe.

La elipsis: mecanismo de economía, sustituye un referente que se conoce. Ejemplo: Unos pensaban en las vacaciones: otros en el curso de repaso.

Los conectores: sirven para establecer relaciones lógicas.

Repetición o recurrencia

Signos de puntuación

2. La macroestructura

Se da por niveles, de arriba abajo, por orden de importancia de las ideas y así es recordada por el oyente cuando viene la recuperación de la información (resumen, lección).

La macroestructura general, en algunas ocasiones, será el título, tal es el caso de algunos libros, por ejemplo: Álgebra. Esto significa que el contenido ha sido reducido a un título que involucra todos los subtemas. Del título hacia abajo estarán los otros niveles de la macroestructura: subtítulos, capítulos, párrafos, oraciones temáticas.

La macroestructura se puede formular a nivel de palabra, frase, oración, párrafo o grupo de párrafos. Depende del grado de generalización que se desee alcanza r .

La habilidad para encontrar la macroestructura en diversos niveles generales que subsumen los particulares, es de gran importancia para realizar el resumen.

Las su p erestructuras y las macro estructuras: tienen una propiedad común: No se definen con relación a oraciones aisladas, sino para el texto en su totalidad o para determinar fragmentos dentro de él.

2.1. La superestructura

Es un tipo de esquema abstracto que se compone de una serie de categorías, cuyas posibilidades de combinación se basan en reglas convencionales.

Corresponde al plan seguido donde las ideas se jerarquizan y organizan según el tipo de texto. La superestructura determina el orden de aparición de las partes del texto.

Page 5: Elementos Gramaticales

5

Los conectores o conectivosSon palabras o frases que VINCULAN unas proposiciones con otras a nivel de oraciones o párrafos. Expresan relaciones LOGICO-SEMÁNTICAS que se involucran dentro de la coherencia local y global del texto.

Los c on ectores textuales son usualmente adverbios, conjunciones, preposiciones, frases preposicionales y frases nominales. Estos conectores son necesarios para la comprensión y cuando están implícitos, el lector debe completarlo para lograr una comprensión cabal del párrafo. En ocasiones, todo un párrafo sirve de conector; es lo que ocurre en el párrafo de enlace.

1. Adición: también, además, más, aún, por otra parte, sobre todo, otro aspecto.

2. Oposición: pero, sin embargo, por el contrario, aunque, no obstante.

3. Causa-efecto: porque, por consiguiente, por esta razón, puesto que, por lo tanto, de modo que, por eso, en consecuencia, esto indica.

4. Tiempo: después, más tarde, antes, seguidamente, de la misma manera, así mismo, de igual modo.

PALABRAS DE ENLACE

SIRVEN PARA ENCADENAR PÁRRAFOS

Las palabras de enlace encadenan los razonamientos, apoyan la descripción y dan claridad a las explicaciones.

ELEMENTOS CONJUNTIVOS

Seguidamente ofrecemos un inventario de los conectivos más usuales en español y de las relaciones que ellos expresan. Se trata simplemente de una guía que puede resultar de gran utilidad para que el alumno los identifique en infiera la relación que ellos expresan al momento de leer y para que los tenga en cuenta al momento de escribir sus propios textos.

ADICIÓN:Agregar nuevos datos al desarrollo de una idea

ACLARACIÓN Y REPETICIÓN: Proporcionan mayor claridad y énfasis a una idea

Además, no sólo... sino también, por otro lado.

Es decir, en otras palabras, en el sentido de que, dicho de otra manera, esto es, puesto en otros términos.

Page 6: Elementos Gramaticales

CAUSA:Introducen ideas que se erigen como causa de un determinado resultado

CAMBIO DE PERSPECTIVA:Anuncian que se va a abordar otro aspecto del mismo tema

COEXISTENCIA:Expresan que un evento se realiza al mismo tiempo que otro con el que guarda relación.

CONCESIÓN, RESTRICCIÓN:Expresan una restricción o una objeción que no llega a invalidar la validez o la realización de un evento.

Como quiera que, dado que, en vista de que, porque, puesto que, ya que.

A su vez, en cuanto a, por otro lado, por otra parte.

Al mismo tiempo, mientras tanto, por otro lado.

Aunque, a pesar de que, sin embargo, no obstante.

CONCLUSIÓN, RESUMEN:Anuncian una conclusión o una síntesis.

DE CONFORMIDAD:Anuncian una conformidad con algo que se planteó anteriormente.

CONDICIÓN:Expresan una condición necesaria para que ocurra o tenga validez un determinado evento.

CONTRASTE U OPOSICIÓN:Expresan un contraste o una oposición entre dos ideas o entre dos situaciones

CONSECUENCIA:Encabezan proposiciones que expresan un resultado, un efecto, una consecuencia.

ÉNFASIS:Enfatizan o destacan ideas o puntos

importantes que no deben pasar

Así que, de ahí que, de manera que, en conclusión, en resumen, en resumidas cuentas, en pocas palabras, para concluir.

Acorde con, conforme a, de acuerdo con.

A condición que, a no ser que, con tal que, con que, a no ser que, en la medida que.

A pesar de que, aunque, en contraste con, no obstante, sin embargo, pero, por el contrario.

Así que, como resultado, de ahí que, de manera que, de tal manera que, de modo que, en consecuencia, por ende, por ello, por esta razón, por lo tanto, por consiguiente.

Definitivamente, en efecto, en particular, en realidad, es decir, esto es, indis c utiblemente, lo más importante, lo

Page 7: Elementos Gramaticales

desapercibidos.

HIPÓTESIS:Encabezan juicios de los que no se tiene certeza absoluta, pero que es posible que sean acertados por las características de las circunstancias y de lo observado.

FINALIDAD:Encabezan proposiciones que expresan una finalidad o un propósito.

peor del caso, lo que es peor aún, obviamente, por supuesto que, precisamente, sobre todo, vale decir.

A lo mejor, de pronto, posiblemente, quizás, tal vez.

A fin de que, con la intención de que, con miras a, con el propósito de, con el fin de.

SECUENCIA, ORDEN CRONOLÓGICO:Organizan secuencias o ideas siguiendo un orden lógico, cronológico o de importancia.

SEMEJANZA:Se utilizan para colocar dos juicios en un mismo plano de importancia.

En primer lugar, en segundo lugar, en segunda instancia, a continuación, seguidamente, finalmente.

Así mismo, de igual manera, de igual modo, de la misma forma, igualmente.

EJERCICIOS

1. A partir del siguiente listado de oraciones construya un texto biográfico. Relacione las oraciones entre sí a través del uso de conectores y puntuación. Mantenga el orden de las oraciones.

1. Yo nací en Barcelona en 19292. Yo he residido casi siempre en Barcelona.3. Yo pasé los tres años de la guerra civil en Nava de la Asunción.4. Nava de la Asunción es un pueblo de la provincia de Segovia.5. Mi familia posee una casa en la Nava de la asunción6. Yo siempre acabo por volver a la casa de mi familia en la Nava de la Asunción.7. Un factor importante en la formación de mi mitología personal ha sido la

alternancia entre Cataluña y Castilla.8. La alternancia entre Cataluña y Castilla también podría denominarse la

alternancia entre la ciudad y el campo.9. La alternancia entre Cataluña y Castilla también podría denominarse, más

exactamente, alternancia entre la vida burguesa y la vie de chateau.

Page 8: Elementos Gramaticales

10. Yo estudie Derecho en Barcelona y Salamanca.11. Yo me licencié en 195112. Yo trabajo en una empresa comercial desde 195113. Mi empleo me ha llevado a vivir largas temporadas en Manila.14. Yo adoro Manila15. Manila me resultaba bastante menos exótica que Sevilla16. La razón por la que Manila me resulta menos exótica es porque la entiendo

mejor17. Yo me quedé calvo en 196218. La pérdida del cabello me fastidia19. La pérdida de cabello no me obsesionaYo tengo una línea de cabeza muy buena, según dicen. Las características y las partes del párrafo1

2. Lea los párrafos siguientes y responde a las preguntas

A.

El conocimiento de idiomas extranjeros comporta ventajas obvias y notorias en el mundo globalizado en que vivimos. No sólo permite comunicarse con personas de naciones, culturas y orígenes lejanos, sino que facilita el acceso a los saberes elaborados por dichas comunidades: tradiciones culturales, literatura, investigación científica, concepción de la realidad, etc. En segunda instancia, el plurilinguismo favorece el desarrollo de actividades laborales, fomenta el intercambio entre razas y culturas diferentes, e incrementa las capacidades cognitivas del sujeto. En definitiva, el ciudadano del futuro parece condenado a tener que hablar dos, tres o más lenguas.

B.

Haber aprendido inglés y francés me ha ayudado muchísimo en este pequeño y acelerado mundo en que nos ha tocado vivir. Además de relacionarme con norteamericanos, británicos y franceses -pero también con australianos, africanos y asiáticos... ¡y mucha otra gente!, porque se trata de dos lenguas francas internacionales-, me ha permitido leer revistas científicas, leer novelas y poemas en sus versiones originales, e incluso conocer otras formas de percibir el mundo -y poder relativizar las costumbres y las tradiciones españolas, ¡tan arraigadas!-. Y no sólo debo mi trabajo actual a este hecho, sino que mis ideas antiracistas, mi poder de reflexión o mi forma de ser están relacionadas con estos conocimientos. Sencillamente, sin idiomas sería otra persona.

a. ¿Qué párrafo está más estructurado? ¿Por qué?b. ¿Subraye los datos irrelevantes de cada párrafo.

1 Tomado de Construir la escritura, Daniel Cassany

Page 9: Elementos Gramaticales

C .Encierre en un círculo las palabras que sirvan para ordenar cada párrafo. d. ¿Qué párrafo le gusta más? ¿Por qué?e. Re-escriba el párrafo B?

3. Elabore un párrafo Construya un párrafo de comparación contraste entre Roma y Milán, utilizando algunos elementos del siguiente esquema:

Milán

Milán

Roma

RomaOrganización: Eficiente caótica

productiva parasitariaindustrial burocrática

Actitud: activa relajadacompetitiva humana

Clima continental templadoGris colorido

Arquitectura más moderna rica en antigüedadPocos monumentos muchos monumentos

4. Lee el siguiente párrafo e identifica si es deductivo o inductivo:

“Para muchos autores, la ciencia moderna realmente comienza con Galileo Galilei (1564-1642). Esta opinión se basa en los dos avances en metodología científica generalmente acreditados a Galileo: el uso de experimentos para explorar ideas específicas, y la matematización de la ciencia. Para nuestro interés particular, que es (recordemos) la evolución histórica del método científico, Galileo es realmente importante porque sus numerosos escritos incluyen muchas páginas con sus ideas y reflexiones sobre cómo se hace la ciencia. Sin embargo, no debe ocultarse que Galileo es también el primer caso, por lo menos de su estatura intelectual, en el que se ha argumentado con datos aparentemente sólidos, que lo que Galileo dice que hizo y lo que realmente hizo no son exactamente idénticos. Esta controversia, iniciada por Alexander Koyré en sus Estudios galileicos y a la que nos referiremos brevemente, tiene ya varios años de estarse debatiendo y seguramente que pasarán muchos más años hasta que se resuelva, o no”.

1. Tipo de párrafo:

2. Justifica tu afirmación:

5. Lee el siguiente párrafo e identifica si es de carácter deductivo o inductivo:

Page 10: Elementos Gramaticales

Pero la mayoría coincide en señalar que los juegos de guerra con miniaturas provienen de finales del siglo XIX, época en la que fue escrita la clásica historia, El soldadito de plomo. Las historias se escriben en dicho siglo, pero evocan diferentes tiempos. Hoy los War games son muchos y abarcan temáticas tan diversas como las batallas históricas, medievales, modernas, fantásticas y futuristas. Es posible encontrar juegos que se desarrollan en el Japón feudal, en la época del imperio romano, en las dos guerras mundiales, durante el imperio Azteca y hasta en las guerras ficticias entre los humanos y otros seres fantásticos.”

1. Tipo de párrafo:

2. Justifica tu afirmación:

6. Lee el siguiente párrafo e identifica qué tipo de párrafo es:

“Cuando se estudia la vida de un gran grande hombre, los biógrafos suelen seguir cronológicamente el itinerario de sus hechos notables, de aquellos acontecimientos de sus vida pública y privada que fueron hitos de su existencia y que quedaron allí, detenidos en el tiempo, señalando los perfiles mismos de la personalidad que se proponen definir y analizar . Raras veces se detienen en el señalamiento de sus lecturas, de sus libros y autores preferidos, para destacar las influencias que éstos ejercieron sobre sus vidas y sobre las obras que aquellos nos legaron. Error imperdonable, si se tiene en cuenta que las lecturas son indudablemente el más importante bagaje que han tenido en el maravilloso peregrinar por la existencia y que ellas han sido, en la mayoría de los casos, el factor determinante para sus más importantes empresas (…); por lo cual se ha dicho y repetido tantas veces aquel famoso aforismo:”Dime qué lees y te diré quién eres”. De ese error no está exenta la mayor parte de las biografías que se han escrito, hasta ahora, sobre el Libertador Simón Bolívar”.

1. Tipo de párrafo:

2. Justifica tu afirmación: