Elementos para una Teoría de la Lectura

3
Elementos para una Teoría de la Lectura Lectura Intratextual - Primer tiempo de la lectura que establece lo que dice el texto, desde este mismo. Es la relación más directa posible entre un lector y un texto. Lectura Intertextual - Coteja y discute dos o más textos. Lectura Extratextual - Ubica un enunciado como campo referencial explícito, que no es objeto de discusión. Pretende producir una interpretación con la ayuda de un saber cualquiera. De la lectura intratextual Implica que el lector tenga como único objeto de lectura el texto mismo, en su mayor integridad y literalidad posible. Se propone la suspensión de toda lectura o referencia adicional. Se pretende que permita crear algunas condiciones necesarias para que se ejerza el pensar en el acto de lectura, a través del cual se establezcan interpretaciones que permitan acuerdos básicos con relación a lo que dice un texto. Con ello se busca reducir al máximo posible el malentendido propio de la comunicación humana. Para la discusión acerca de traducciones en la lectura intratextual, es necesario suponer el texto en cuestión como texto original, pues de lo contrario lo que se inicia es una lectura intertextual. Se trata pues de leer lo que se lee, y no algo que la erudición o cualquier otra razón invoquen como complemento o condición de comprensión. Del propósito La lectura intratextual pretende producir una interpretación básica e incompleta acerca de la cual se pueda disponer de un grado de certidumbre altamente razonable sobre lo que esencialmente dice un texto que se pretende haber leído. La interpretación obtenida a través de una lectura intratextual se considera en este lugar como una conclusión y

Transcript of Elementos para una Teoría de la Lectura

Page 1: Elementos para una Teoría de la Lectura

Elementos para una Teoría de la Lectura

Lectura Intratextual - Primer tiempo de la lectura que establece lo que dice el texto, desde este mismo. Es la relación más directa posible entre un lector y un texto.

Lectura Intertextual - Coteja y discute dos o más textos. Lectura Extratextual - Ubica un enunciado como campo referencial explícito, que no es

objeto de discusión. Pretende producir una interpretación con la ayuda de un saber cualquiera.

De la lectura intratextual

Implica que el lector tenga como único objeto de lectura el texto mismo, en su mayor integridad y literalidad posible. Se propone la suspensión de toda lectura o referencia adicional.

Se pretende que permita crear algunas condiciones necesarias para que se ejerza el pensar en el acto de lectura, a través del cual se establezcan interpretaciones que permitan acuerdos básicos con relación a lo que dice un texto. Con ello se busca reducir al máximo posible el malentendido propio de la comunicación humana.Para la discusión acerca de traducciones en la lectura intratextual, es necesario suponer el texto en cuestión como texto original, pues de lo contrario lo que se inicia es una lectura intertextual. Se trata pues de leer lo que se lee, y no algo que la erudición o cualquier otra razón invoquen como complemento o condición de comprensión.

Del propósito

La lectura intratextual pretende producir una interpretación básica e incompleta acerca de la cual se pueda disponer de un grado de certidumbre altamente razonable sobre lo que esencialmente dice un texto que se pretende haber leído. La interpretación obtenida a través de una lectura intratextual se considera en este lugar como una conclusión y por tanto, como el resultado de un proceso regido por las premisas señaladas y por una temporalidad lógica.

De la temporalidad en la lectura intratextual

Una indagación cualquiera se compone de tres tiempos: El instante para ver; momento inicial de confrontación del texto y percepción de su

globalidad. Permite la formulación de hipótesis generales y provisionales. El tiempo para comprender; tiempo de análisis, de la formulación de preguntas, de

confrontación con las hipótesis iniciales, y de adición de nuevos elementos. El momento para concluir; es el tiempo de la decisión, de la síntesis, de la

formulación de la interpretación más o menos definitiva, obtenida a través del proceso.

Page 2: Elementos para una Teoría de la Lectura

Estos tres tiempos son equiparables a “Litera, sensus y sententia”, propuestos por Hugo de San Victor.

Otras observaciones

Los lectores con suma frecuencia impiden encarnizadamente al texto decir lo que éste pretende decir. Por eso es necesario conocer, antes de toda lectura, el conjunto de las influencias que pesan sobre un texto.

La erudición no es de ninguna manera indispensable para la lectura intratextual, al contrario, constituye un obstáculo para establecer lo que básicamente dice un texto.

A partir de la lectura intratextual se defenderá la construcción obtenida, contra aquellas que antes que leer obliga a un texto a decir lo que ese lector desea que se diga.

Otras consideraciones acerca de la relación lectura-psicoanálisis

La lectura intratextual adquiere parte importante de su fundamentación en el psicoanálisis, puesto que a partir de este es posible tanto el contribuir a la fundamentación de actos diferentes de aquellos que le son suyos, como también al esclarecimiento de fenómenos que no pertenecen en forma específica a su campo.

Igualmente en el psicoanálisis se rechaza la interpretación a través de diccionarios o claves preconcebidas, pues esto iría en contradicción con la escucha de la cadena significante del paciente. Ni propone exámenes y estudios complementarios a la palabra del paciente como condición del acceso a su discurso. Partiendo desde que el saber no equivale a la verdad, sino que por el contrario generalmente está allí para obstruirla.

El psicoanálisis ha establecido que el malentendido es esencial en la comunicación humana y no un accidente en este proceso.