ELF.024 17 abr 2015

1
EF Viernes 17 de Abril de 2015 24 EN ALIANZA CON MERCADOS Editor: Antonio Sandoval Coeditor: Mauro A. Montero Coeditores Gráficos: Manuel Juárez y Pedro Reyes Contacte con la sección: mercados@elfinanciero.com.mx Endeudamiento externo del país, crece a su menor ritmo en 5 años La tasa de 7.40% es la más baja desde el año 2009; en términos de flujo el incremento fue de 28 mil 960 millones de dólares CAMBIARIO Ventanilla bancaria (venta) $15.4500 ò 0.1000 Interbancario (spot) $15.1530 ò 0.0860 Futuro del dólar (Abr) $15.1817 ò 10.17% Fix (Banxico) $15.2455 ò 0.93% Euro $16.5555 ñ 0.60% Centenario (venta) $23,300.82 ò 0.94% Onza plata Libertad (venta) $250.43 ò 0.65% ACCIONARIO IPC (puntos) 45,480.23 ñ0.48% Vimex (MexDer) 17.01 ò 0.01 Importe del mercado acc. (millones de pesos) 8,631.30 ò 23.11% Volumen acciones. (millones de acciones) 256.86 ò27.48% Dow Jones (puntos) 18,105.77 ò 0.04% S&P 500 (puntos) 2,104.99 ò 0.08% Nasdaq Compuesto (puntos) 5,007.79 ò 0.06% DEL MES CCP (mar) 3.00 ò 0.01 CPP (mar) 2.21 ò 0.03 INPC (marzo) 116.647 Inflación mensual (mar) 0.41 ñ 0.22 Inflación acumulada (dic14/mar15) 0.51 ñ 0.41 Inflación anual (mar14/mar15) 3.14 ñ 0.14 Inflación subyacente (mar) 2.45 ñ 0.05 OTROS WTI - NYMEX (May) 56.71 ñ 0.32 Brent - ICE ( Jun) 63.98 ñ 0.66 Mezcla Mexicana (Pemex) 53.85 ñ 1.05 Indice CRB (NY) 225.72 ñ 0.96% DINERO Cetes 1 día (prom. Valmer) 2.95 = S/C Bono a 10 años 5.72 ò 0.01 Bono a 20 años 6.22 = S/C TIIE 28 días 3.2850 ñ 0.0070 Valor de la Udi (hoy) 5.312893 ñ 0.025% DE LA SEMANA Cetes 28 días 3.00 ò 0.02 Cetes 91 días 3.08 ò 0.03 Reservas Internacionales (mdd) 194,826.1 ò 0.20% BREVES DEL DÍA CAMBIARIO Onza oro NY (venta) $1,206.80 ñ 0.80% Onza plata NY (venta) $16.42 ñ 1.36% INDICADORES LÍDERES En 2014, se dio un giro significativo en materia de flujos de recursos del exterior a México. A la caída en los ingresos por exportaciones petro- leras se le vino a sumar una fuerte desaceleración en la generación de divisas mediante la contratación de deuda externa. De acuerdo con los datos más recientes publicados por el Banco de México, el saldo de la deuda externa bruta de Mé- xico alcanzó una cifra sin precedente de 420 mil 500 millones de dólares al cierre del 2014. Sin embargo, su crecimiento fue de sola- mente 7.40 por ciento, el más bajo desde el año 2009. Durante el periodo comprendido entre 2010 y 2013, la deuda externa bruta del país creció a una tasa promedio anual de 26.57 por ciento. Dicha tasa de crecimiento contrasta fuer- temente con la que se registró durante el año pasado. En términos de flujos, el año pasado la deuda externa bruta de México aumentó 28 mil 960 millones de dólares. En 2013 la deuda subió 48 mil 345 millo- nes de dólares y en 2012 la cifra fue de 62 mil 993 millones. Precisamente en ese año se alcanzó el punto más alto de endeudamiento medido por flujos, después de la crisis economía mundial, originada en el sector inmobilia- rio de Estados Unidos. El fuerte crecimiento de los ingresos de divisas a nuestro país, vía endeudamien- to externo entre 2010 y 2013 se debió a la existencia de liquidez y el bajo costo del dinero prevaleciente en el contexto internacional. A su vez, ésta liquidez se originó a partir de las políticas monetarias expansivas de los principales bancos centrales de nacio- ESTEBAN ROJAS ANÁLISIS La eventual restricción en el mercado crediticio global provocaría que en México se incrementara la competencia del sector público y privado por los recursos internos. nes desarrolladas, entre los que destaca la Reserva Federal de Estados Unidos, como puntal de la expansión monetaria en todo el mundo. El ciclo virtuoso del financiamiento ex- terno dio sus primeras señales de empezar a agotarse en el 2014, debido a la termina- ción de la inyección de liquidez por parte de la Fed mediante la compra de bonos, y una postura más cautelosa de los demandantes y oferentes del financiamiento. Los inversionistas iniciaron un periodo de espera en la maduración de las condi- ciones para un ciclo de alza en la tasa de referencia de la principal economía del mundo, lo que podría ocurrir durante el año en curso. De seguir avanzando el proceso de nor- malización de la política monetaria de la Fed, el acceso al financiamiento externo podría volverse más restrictivo, especial- mente para los mercados emergentes. EL EFECTO EN EL MERCADO DE CRÉDITO De este modo, dicho proceso puede dis- minuir los flujos de recursos a naciones emergentes como México, y éste podría volverse más caro con relación a los últimos cinco años. R Arabia Saudita abrirá su bolsa a los extranjeros Con una capitalización superior a los 500 mil millones de dóla- res, la bolsa de Arabia Saudita abrirá sus puertas a la inversión extranjera a partir del próximo 15 de junio. El considerado ma- yor mercado bursátil de Medio Oriente ya está en la agenda de los fondos de inversión. Las reglas de apertura serán publicadas el 1 de junio por la máxima autoridad bursátil del país, la Capital Market Authority R Japón ya es el mayor acreedor extranjero de EU A finales de febrero pasado Japón superó a China como el mayor acreedor extranjero de Estados Unidos. La nación nipona tenía en su poder 1.224 billones de dólares en valores del tesoro estadou- nidense, con lo que supera la tenencia de China, que contaba con 1.223 billones al cierre del segundo mes del año. R Rusia seguirá en desaceleración: Putin El presidente ruso, Vladimir Pu- tin, señaló que su país seguirá en un proceso de desaceleración al menos hasta el año 2018. Putin atribuyó la caída de la economía de su país al contexto global, y también a las sanciones impuestas por occidente tras la anexión de la península de Crimea, el año pasado. El menor dinamismo del endeuda- miento externo puede provocar una mayor competencia por los recursos fi- nancieros internos, con la consiguiente presión sobre las tasas de interés y el tipo de cambio. Ayudar a suavizar estos aspectos, será la verdadera prueba de fuego para la recién aprobada reforma financiera. Si el escenario se confirma, los próximos meses serán de escasez crediticia, o de un entorno más restrictivo. Las consecuencias de la “normalización monetaria” en Estados Unidos es la dis- minución de la liquidez; por muchos años el exceso monetario fue la norma en los mercados, eso ya cambió. Lógicamente, también terminó la era del dinero excesivamente barato, mismo que en muchos casos tenía un costo incluso cercano al cero por ciento. Lo anterior, a pesar de que en otras re- giones como Europa y Japón, la liquidez todavía es una realidad y un contexto nor- mal para los mercados en esas regiones; pero el mundo ha fijado sus ojos en Estados Unidos, país del que tenemos una elevada dependencia. erojas@elfinanciero.com.mx Deuda externa bruta de México Variación porcentual La caída porcentual en la deuda externa del país es una señal positiva de corto plazo. Endeudamiento externo Flujo de divisas, millones de dólares En términos de flujos, los recursos captados el año pasado fueron inferiores a 30 mil millones de dólares. FUENTE: ELABORADO CON DATOS DEL BANCO DE MÉXICO -5 0 5 10 15 20 25 30 2003 2009 2014 2003 2012 2014 0.13 7.4 -5.06 28.44 -20,000 0 20,000 40,000 60,000 80,000 211 62,993 28,960

description

el financiero nota

Transcript of ELF.024 17 abr 2015

  • EF Viernes 17 de Abril de 2015 24

    EN ALIANZA

    CON

    MERCADOS Editor: Antonio SandovalCoeditor: Mauro A. MonteroCoeditores Grficos: Manuel Jurez y Pedro Reyes Contacte con la seccin: [email protected]

    Endeudamiento externo del pas, crece a su menor ritmo en 5 aos

    La tasa de 7.40% es la ms baja desde el ao 2009; en trminos de flujo el incremento fue de 28 mil 960 millones de dlares

    CAMBIARIOVentanilla bancaria (venta) $15.4500 0.1000Interbancario (spot) $15.1530 0.0860Futuro del dlar (Abr) $15.1817 10.17%Fix (Banxico) $15.2455 0.93%Euro $16.5555 0.60%Centenario (venta) $23,300.82 0.94%Onza plata Libertad (venta) $250.43 0.65%

    ACCIONARIOIPC (puntos) 45,480.23 0.48%Vimex (MexDer) 17.01 0.01Importe del mercado acc. (millones de pesos) 8,631.30 23.11%Volumen acciones. (millones de acciones) 256.86 27.48%Dow Jones (puntos) 18,105.77 0.04%S&P 500 (puntos) 2,104.99 0.08%Nasdaq Compuesto (puntos) 5,007.79 0.06%

    DEL MESCCP (mar) 3.00 0.01CPP (mar) 2.21 0.03INPC (marzo) 116.647 Inflacin mensual (mar) 0.41 0.22Inflacin acumulada (dic14/mar15) 0.51 0.41Inflacin anual (mar14/mar15) 3.14 0.14Inflacin subyacente (mar) 2.45 0.05

    OTROSWTI - NYMEX (May) 56.71 0.32Brent - ICE ( Jun) 63.98 0.66Mezcla Mexicana (Pemex) 53.85 1.05Indice CRB (NY) 225.72 0.96%

    DINEROCetes 1 da (prom. Valmer) 2.95 = S/CBono a 10 aos 5.72 0.01Bono a 20 aos 6.22 = S/CTIIE 28 das 3.2850 0.0070Valor de la Udi (hoy) 5.312893 0.025%

    DE LA SEMANACetes 28 das 3.00 0.02Cetes 91 das 3.08 0.03Reservas Internacionales (mdd) 194,826.1 0.20%

    BREVESDEL DA

    CAMBIARIOOnza oro NY (venta) $1,206.80 0.80%Onza plata NY (venta) $16.42 1.36%

    INDICADORESLDERES

    En 2014, se dio un giro significativo en materia de flujos de recursos del exterior a Mxico.A la cada en los ingresos por exportaciones petro-leras se le vino a sumar una fuerte desaceleracin

    en la generacin de divisas mediante la contratacin de deuda externa.

    De acuerdo con los datos ms recientes publicados por el Banco de Mxico, el saldo de la deuda externa bruta de M-xico alcanz una cifra sin precedente de 420 mil 500 millones de dlares al cierre del 2014.

    Sin embargo, su crecimiento fue de sola-mente 7.40 por ciento, el ms bajo desde el ao 2009.

    Durante el periodo comprendido entre 2010 y 2013, la deuda externa bruta del pas creci a una tasa promedio anual de 26.57 por ciento.

    Dicha tasa de crecimiento contrasta fuer-temente con la que se registr durante el ao pasado.

    En trminos de flujos, el ao pasado la deuda externa bruta de Mxico aument 28 mil 960 millones de dlares.

    En 2013 la deuda subi 48 mil 345 millo-nes de dlares y en 2012 la cifra fue de 62 mil 993 millones.

    Precisamente en ese ao se alcanz el punto ms alto de endeudamiento medido por flujos, despus de la crisis economa mundial, originada en el sector inmobilia-rio de Estados Unidos.

    El fuerte crecimiento de los ingresos de divisas a nuestro pas, va endeudamien-to externo entre 2010 y 2013 se debi a la existencia de liquidez y el bajo costo del dinero prevaleciente en el contexto internacional.

    A su vez, sta liquidez se origin a partir de las polticas monetarias expansivas de los principales bancos centrales de nacio-

    ESTEBANROJAS

    ANLISIS

    La eventual restriccin en el mercado crediticio global provocara que en Mxico se incrementara la competencia del sector pblico y privado por los recursos internos.

    nes desarrolladas, entre los que destaca la Reserva Federal de Estados Unidos, como puntal de la expansin monetaria en todo el mundo.

    El ciclo virtuoso del financiamiento ex-terno dio sus primeras seales de empezar a agotarse en el 2014, debido a la termina-cin de la inyeccin de liquidez por parte de la Fed mediante la compra de bonos, y una postura ms cautelosa de los demandantes y oferentes del financiamiento.

    Los inversionistas iniciaron un periodo de espera en la maduracin de las condi-ciones para un ciclo de alza en la tasa de referencia de la principal economa del mundo, lo que podra ocurrir durante el ao en curso.

    De seguir avanzando el proceso de nor-malizacin de la poltica monetaria de la Fed, el acceso al financiamiento externo podra volverse ms restrictivo, especial-mente para los mercados emergentes.

    EL EFECTO EN EL MERCADO DE CRDITODe este modo, dicho proceso puede dis-minuir los flujos de recursos a naciones emergentes como Mxico, y ste podra volverse ms caro con relacin a los ltimos cinco aos.

    R Arabia Saudita abrir su bolsa a los extranjerosCon una capitalizacin superior a los 500 mil millones de dla-res, la bolsa de Arabia Saudita abrir sus puertas a la inversin extranjera a partir del prximo 15 de junio. El considerado ma-yor mercado burstil de Medio Oriente ya est en la agenda de los fondos de inversin.Las reglas de apertura sern publicadas el 1 de junio por la mxima autoridad burstil del pas, la Capital Market Authority

    R Japn ya es el mayor acreedor extranjero de EUA finales de febrero pasado Japn super a China como el mayor acreedor extranjero de Estados Unidos.La nacin nipona tena en su poder 1.224 billones de dlares en valores del tesoro estadou-nidense, con lo que supera la tenencia de China, que contaba con 1.223 billones al cierre del segundo mes del ao.

    R Rusia seguir en desaceleracin: PutinEl presidente ruso, Vladimir Pu-tin, seal que su pas seguir en un proceso de desaceleracin al menos hasta el ao 2018.Putin atribuy la cada de la economa de su pas al contexto global, y tambin a las sanciones impuestas por occidente tras la anexin de la pennsula de Crimea, el ao pasado.

    El menor dinamismo del endeuda-miento externo puede provocar una mayor competencia por los recursos fi-nancieros internos, con la consiguiente presin sobre las tasas de inters y el tipo de cambio.

    Ayudar a suavizar estos aspectos, ser la verdadera prueba de fuego para la recin aprobada reforma financiera.

    Si el escenario se confirma, los prximos meses sern de escasez crediticia, o de un entorno ms restrictivo.

    Las consecuencias de la normalizacin monetaria en Estados Unidos es la dis-minucin de la liquidez; por muchos aos el exceso monetario fue la norma en los mercados, eso ya cambi.

    Lgicamente, tambin termin la era del dinero excesivamente barato, mismo que en muchos casos tena un costo incluso cercano al cero por ciento.

    Lo anterior, a pesar de que en otras re-giones como Europa y Japn, la liquidez todava es una realidad y un contexto nor-mal para los mercados en esas regiones; pero el mundo ha fijado sus ojos en Estados Unidos, pas del que tenemos una elevada [email protected]

    Deuda externa bruta de MxicoVariacin porcentual

    La cada porcentual en la deuda externa del pas es una seal positiva de corto plazo.

    Endeudamiento externoFlujo de divisas, millones de dlares

    En trminos de ujos, los recursos captados el ao pasado fueron inferiores a 30 mil millones de dlares.

    FUENTE: ELABORADO CON DATOS DEL BANCO DE MXICO

    -5

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    30

    2003 2009 2014 2003 2012 2014

    0.13

    7.4

    -5.06

    28.44

    -20,000

    0

    20,000

    40,000

    60,000

    80,000

    211

    62,993

    28,960