elfec

download elfec

of 164

Transcript of elfec

  • 7/25/2019 elfec

    1/164

    ORIGIN L

    CONTROL DO

    NORMA TCNICA Versin Fecha de Emisin N de Pg.

    NT011 1ra

    20/04/2009 Pgina 1 de 164

    ELFEC S.A. Elaborado Verificado Verificado AprobadoCargo

    Responsable Normas yMateriales

    Jefe Ingeniera deAmpliaciones

    Coordinador Normas yProcedimientos

    Gerente de Ingeniera yOperaciones

    Fecha 06/04/09 07/04/09 08/04/09 20/04/09Visto Rolando Quiroga Alba Fernando Vargas Ricardo Guilln G. Fernando Ghetti

    EMPRESA DE LUZ Y FUERZA ELECTRICA COCHABAMBA S.A.

    DISEO Y CONSTRUCCIN DE LNEAS BT Y MT

    NORMAS BSICAS TCNICAS

    NORMA TCNICA ELFEC S.A.

  • 7/25/2019 elfec

    2/164

    ORIGIN L

    CONTROL DO

    NORMA TCNICA Versin Fecha de Emisin N de Pg.

    NT011 1ra

    20/04/2009 Pgina 2 de 164

    ELFEC S.A. Elaborado Verificado Verificado AprobadoCargo

    Responsable Normas yMateriales

    Jefe Ingeniera deAmpliaciones

    Coordinador Normas yProcedimientos

    Gerente de Ingeniera yOperaciones

    Fecha 06/04/09 07/04/09 08/04/09 20/04/09Visto Rolando Quiroga Alba Fernando Vargas Ricardo Guilln G. Fernando Ghetti

    NORMA DE DISEO Y CONSTRUCCIN DE LNEAS BT Y MT

    1. TITULO NORMA DE DISEO Y CONSTRUCCIN DE LNEAS BT Y MT .................................................................... 4

    2.

    INTRODUCCIN ............................................................................................................................................................... 4

    3.

    ANTECEDENTES .............................................................................................................................................................. 4

    4.

    OBEJETIVO ...................................................................................................................................................................... 4

    5.

    ALCANCE .......................................................................................................................................................................... 4

    6.

    RESPOSABILIDADES ....................................................................................................................................................... 5

    7.

    DEFINICIONES ................................................................................................................................................................. 5

    7.1.

    REGLAMENTACIN Y DISPOSICIONES GENERALES ........................................................................................ 5

    8.

    DESCRIPCIN .................................................................................................................................................................. 5

    8.1.

    PARMETROS DE DISEO ................................................................................................................................... 5

    8.1.1

    Tensiones nominales.................................................................................................................................................... 5

    8.1.2

    Valores lmites de tensin............................................................................................................................................ 7

    8.1.3

    Frecuencia nominal....................................................................................................................................................... 8

    8.1.4

    Modelo climtico............................................................................................................................................................ 8

    8.1.4.1. Al tu ra so br e el ni vel d el mar ............................................................................................................ 8

    8.1.4.2.

    Cond ic io nes Ambi ent ales ................................................................................................................ 8

    8.1.4.3. Imp act o Am bi ent al............................................................................................................................ 9

    8.2.

    CONSIDERACIONES TCNICAS DE DISEO ...................................................................................................... 9

    8.2.1

    Clculo elctrico.......................................................................................................................................................... 10

    8.2.2

    Clculo mecnico........................................................................................................................................................ 10

    8.2.2.1.

    Es tru ct ur as de ac uer do ng ul o ..................................................................................................... 15

    8.2.2.1.1

    Estructuras tangenciales, de suspensin o de paso............................................................................. 15

    8.2.2.1.2

    Estructuras de ngulo................................................................................................................................ 16

    8.2.2.1.3 Estructuras de remate o finales y de amarre.......................................................................................... 18

    8.2.2.1.4

    Estructuras autosoportadas...................................................................................................................... 18

    8.2.2.1.5

    Vano sin tensin, suelto o flojo................................................................................................................. 19

    8.2.2.1.6

    Aplicacin de tirantes................................................................................................................................. 19

    8.2.3

    Diseo ptimo.............................................................................................................................................................. 21

    8.2.3.1. Ub icaci n de las est ru ct ur as ......................................................................................................... 21

    8.2.3.2. Super po si ci n de est ru ct ur as ....................................................................................................... 22

    8.2.3.2.1

    Ampliaciones en estructuras finales........................................................................................ ................ 22

    8.2.3.2.2

    Ampliaciones en BT que implican cruces........................................................................ ....................... 23

    8.2.3.2.3

    Ampliaciones en BT sin Alumbrado Pblico........................................................................................... 24

  • 7/25/2019 elfec

    3/164

    ORIGIN L

    CONTROL DO

    NORMA TCNICA Versin Fecha de Emisin N de Pg.

    NT011 1ra

    20/04/2009 Pgina 3 de 164

    ELFEC S.A. Elaborado Verificado Verificado AprobadoCargo

    Responsable Normas yMateriales

    Jefe Ingeniera deAmpliaciones

    Coordinador Normas yProcedimientos

    Gerente de Ingeniera yOperaciones

    Fecha 06/04/09 07/04/09 08/04/09 20/04/09Visto Rolando Quiroga Alba Fernando Vargas Ricardo Guilln G. Fernando Ghetti

    8.3.

    CONSIDERACIONES TCNICAS DE CONSTRUCCIN ..................................................................................... 24

    8.3.1

    Estacado y relevamiento............................................................................................................................................ 25

    8.3.2

    Montaje de estructuras............................................................................................................................................... 25

    8.3.3

    Materiales utilizados.................................................................................................................................................... 26

    8.3.4

    Montaje de Postes....................................................................................................................................................... 26

    8.3.4.1. Cons tru cc in de estru ct ur as ......................................................................................................... 28

    8.3.4.2.

    Armado d e est ru ct ur as .................................................................................................................. 29

    8.3.5

    Construccin de tirantes y anclajes.......................................................................................................................... 29

    8.3.6

    Construccin de puestas a tierra....................................................................................................... ....................... 31

    8.3.7

    Tendido de conductores............................................................................................................................................. 33

    8.3.7.1.

    Tesado d e con du ct or es ................................................................................................................. 33

    8.3.7.2. Defi ni ci n d e ni vel es ...................................................................................................................... 34

    8.3.7.3. Fijac in del co nd uc tor al aislad or ................................................................................................. 34

    8.3.7.4. Inst alacin de sep arado res de fase en BT .................................................................................... 35

    8.3.8

    Montaje de Equipos................................................................................................... ................................................. 35

    8.3.8.1. Mont aje de Tran sf ormado res ......................................................................................................... 35

    8.3.8.2. Mon taje de Secc ion ado res Fus ibl es y Pararr ayos ....................................................................... 36

    8.3.8.3. Mont aje de otr os eq ui po s .............................................................................................................. 38

    8.3.8.4. Con exio nad o de pu esto s de tran sfo rm acin ............................................................................... 38

    8.3.8.5.

    Mate ria les , her ram ien tas y equ ip os .............................................................................................. 42

    9.

    ANEXOS .......................................................................................................................................................................... 45

    9.1.

    UNIDADES CONSTRUCTIVAS BT ....................................................................................................................... 45

    9.2.

    UNIDADES CONSTRUCTIVAS MT ....................................................................................................................... 47

    9.3.

    UNIDADES VARIAS .............................................................................................................................................. 52

    9.4.

    GRFICOS ............................................................................................................................................................ 52

    10.

    MODIFICACIONES ........................................................................................................................................................ 164

  • 7/25/2019 elfec

    4/164

    ORIGIN L

    CONTROL DO

    NORMA TCNICA Versin Fecha de Emisin N de Pg.

    NT011 1ra

    20/04/2009 Pgina 4 de 164

    ELFEC S.A. Elaborado Verificado Verificado AprobadoCargo

    Responsable Normas yMateriales

    Jefe Ingeniera deAmpliaciones

    Coordinador Normas yProcedimientos

    Gerente de Ingeniera yOperaciones

    Fecha 06/04/09 07/04/09 08/04/09 20/04/09Visto Rolando Quiroga Alba Fernando Vargas Ricardo Guilln G. Fernando Ghetti

    1. TITULO NORMA DE DISEO Y CONSTRUCCIN DE LNEAS BT Y MT

    2. INTRODUCCIN

    La siguiente Norma de diseo y construccin de lneas BT y MT presenta la informacinnecesaria para el diseo y construccin de ampliaciones y reformas de lneas areas dedistribucin y optimizar el uso adecuado de materiales que la empresa ELFEC S.A. tiene enalmacenes.

    Se ha procurado presentar las condiciones generales de clculo para la construccin delneas areas de Baja Tensin, BT, y Media Tensin, MT, de acuerdo a la geografa de lazona de concesin de modo que los trabajos basados en estas normas cumplan conexigencias tcnicas y de seguridad para la empresa y sus clientes.

    3. ANTECEDENTES

    ELFEC S.A. cuenta con una versin de 1998 la cual fue rigiendo todos los proyectosrealizados relacionados con las reformas y ampliaciones, conjuntamente con un soporteinformtico que defina econmicamente un proyecto y la factibilidad de materiales enalmacn.

    Con la evolucin de nuevas tecnologas en materiales y la necesidad de actualizar losmismos, es necesario readecuar esas normas a las exigencias actuales, manejando siempreel concepto bsico que dio origen a las Normas de Diseo, seguridad, calidad de servicio yproteccin del medio ambiente.

    Es necesario considerar que con esta Norma de diseo y construccin de lneas BT y MTactualizada, los procedimientos para la ejecucin de ampliaciones y reformas sernreducidos en tiempo, en comparacin con los anteriores, adems el seguimiento y la

    aplicacin de los materiales utilizados debe ser ms eficiente.

    4. OBEJETIVO

    Estas Normas de diseo y construccin de lneas BT y MT tienen como objetivo establecerlas disposiciones, criterios y requerimientos mnimos para asegurar que las ampliaciones yreformas de las instalaciones del servicio de distribucin de energa elctrica, se diseen yoperen, garantizando la seguridad de las personas y bienes y la calidad del servicio.

    5. ALCANCE

    Estas Normas de Diseo sern de aplicacin obligatoria en la zona de concesin de ELFECS.A. para todas las personas individuales o jurdicas que realicen: diseo y construccin

    como tambin las ampliaciones y reformas de lneas de distribucin.

  • 7/25/2019 elfec

    5/164

    ORIGIN L

    CONTROL DO

    NORMA TCNICA Versin Fecha de Emisin N de Pg.

    NT011 1ra

    20/04/2009 Pgina 5 de 164

    ELFEC S.A. Elaborado Verificado Verificado AprobadoCargo

    Responsable Normas yMateriales

    Jefe Ingeniera deAmpliaciones

    Coordinador Normas yProcedimientos

    Gerente de Ingeniera yOperaciones

    Fecha 06/04/09 07/04/09 08/04/09 20/04/09Visto Rolando Quiroga Alba Fernando Vargas Ricardo Guilln G. Fernando Ghetti

    6. RESPOSABILIDADES

    7. DEFINICIONES

    7.1. REGLAMENTACIN Y DISPOSICIONES GENERALES

    La reglamentacin necesaria para la aplicacin de las presente Norma de Diseo se basanen la Ley de Electricidad N 1604 y sus reglamentos, promulgada el 21 de diciembre de1994 y aprobada mediante Decreto Supremo N 24043 del 28 de junio de 1995, publicada enReglamentos a la Ley de Electricidad 1 Edic in 1995 de la Gaceta Oficial de Bolivia yEdiciones Posteriores.

    8. DESCRIPCIN

    8.1. PARMETROS DE DISEO

    8.1.1 Tensiones nominales

    De acuerdo al Artculo 1 del Reglamento de Calidad de Distribucin de la Ley deElectricidad N 1604 definimos los siguientes Niveles de Tensin, Tabla 2.1

    Baja Tensin Media Tensin

    Nivel de tensin menor a 1000 V Nivel de tensin mayor a 1000 Vy menor a 69 000 V

    Tabla 2.1: Definicin de niveles de tensin para nuestra regin

    ELFEC S.A. opera con diferentes niveles de tensin en su sistema, por lo tanto esimportante describir brevemente las diferentes variaciones que existen actualmente, ver

    tabla 2.2 y tabla 2.3

    SISTEMA DESCRIPCIN

    10 kVSistema trifsico 10 kV conexin estrella solidamente aterrada en secundario detransformadores de potencia

    24,9/14,4 kVSistema trifsico 24,9 kV y monofsico 14,4 kV con neutro fsico multiaterrado, conexinestrella slidamente aterrada en secundario de transformadores de potencia

    14,4 kV Retorno por tierraSistema monofsico 14,4 kV con retorno por tierra, arranca como derivacin del sistematrifsico 24,9 kV .

    34,5/19,9 kVSistema trifsico 34,5 kV y monofsico 19,9 kV con neutro fsico multiaterrado, conexinestrella solidamente aterrada en secundario de transformador de potencia.

    19,9 kV Retorno por tierra Sistema monofsico 19,9 kV con retorno por tierra, arranca como derivacin del sistematrifsico 34,5 kV .

    Tabla 2.2: Descripcin del Sistema de Media Tensin, MT

  • 7/25/2019 elfec

    6/164

    ORIGIN L

    CONTROL DO

    NORMA TCNICA Versin Fecha de Emisin N de Pg.

    NT011 1ra

    20/04/2009 Pgina 6 de 164

    ELFEC S.A. Elaborado Verificado Verificado AprobadoCargo

    Responsable Normas yMateriales

    Jefe Ingeniera deAmpliaciones

    Coordinador Normas yProcedimientos

    Gerente de Ingeniera yOperaciones

    Fecha 06/04/09 07/04/09 08/04/09 20/04/09Visto Rolando Quiroga Alba Fernando Vargas Ricardo Guilln G. Fernando Ghetti

    SISTEMA DESCRIPCIN

    220 V

    Trifsico, conexin -

    Sistema trifsico 220 V fase fase, conexin delta delta en transformadoresde distribucin. En puestos de transformacin exclusivos para alumbrado pblicose tiene transformadores bifsicos con tensin secundaria 220 V fase fase.

    380/220 V

    Trifsico, conexin -

    Sistema trifsico 380 V fase fase y monofsico 220 V conexin delta estrellacon neutro mltiplemente aterrado

    380/220 V

    Trifsico, conexin -

    Sistema trifsico 380 V fase fase y 220 V fase neutro, conexin estrella estrella con neutro mltiplemente aterrado.

    220 V

    Monofsico

    Sistema monofsico 220 V faseneutro con neutro fsico multiaterrado.

    Tabla 2.2:Descripcin del Sistema de Baja Tensin, BT

    Las disposiciones de conductores en las redes de distribucin de BT est definida por los diseadores,actualmente se cuenta con las siguientes disposiciones, ver figura 2.1 y figura 2.2

    Para las lneas monofsicas que salen de transformadores trifsicos, se puede utilizar cualquiera de las fases, R, S o T deacuerdo a diseo.

    Figura 2.1 Sistema Monofsico 220 V y Sistema Trifsico 380/220 V

    N

    R

    Sistema monofsico

    220 V faseneutro.

    AP

    N

    R

    Sistema monofsico

    220 V fase neutro

    ms Alumbrado

    Pblico.

    N

    RS

    T

    Sistema trifsico

    380 V fase fase

    220 V faseneutro.

    AP

    NR

    S

    T

    Sistema trifsico

    380 V fase fase

    220 V fase neutro

    ms Alumbrado

    Pblico.

  • 7/25/2019 elfec

    7/164

    ORIGIN L

    CONTROL DO

    NORMA TCNICA Versin Fecha de Emisin N de Pg.

    NT011 1ra

    20/04/2009 Pgina 7 de 164

    ELFEC S.A. Elaborado Verificado Verificado AprobadoCargo

    Responsable Normas yMateriales

    Jefe Ingeniera deAmpliaciones

    Coordinador Normas yProcedimientos

    Gerente de Ingeniera yOperaciones

    Fecha 06/04/09 07/04/09 08/04/09 20/04/09Visto Rolando Quiroga Alba Fernando Vargas Ricardo Guilln G. Fernando Ghetti

    En los sistemas bifsicos se pueden utilizar cualquiera de las combinaciones, R-S, S-T o R-T, de acuerdo a diseo, este casoes muy particular, generalmente se realiza el diseo para las tres fases.

    Figura 2.2 Sistema Trifsico 220 V

    8.1.2 Valores lmites de tensin

    De acuerdo al Reglamento de Calidad de Distribucin Decreto Supremo N 26607 de 20de abril de 2002, ELFEC S.A. presenta dos niveles de calidad. El nmero deconsumidores para la calidad 1 y la calidad 2 se presenta en la siguiente tabla 2.3

    Tabla 2.3: Niveles de calidad de acuerdo al nmero de consumidores

    Cuando el suministro es realizado en Media Tensin, la tensin de suministro en el puntode entrega de la energa se fija entre los siguientes rangos porcentuales, ver tabla 2.4

    Nivel de CalidadRango Admitido

    Mximo Mnimo

    Calidad 1 + 7,5 % - 7,5 %

    Calidad 2 + 9,0 % - 9,0 %

    Tabla 2.4: Rangos admitidos en distribucin MT

    Nivel de Calidad Nmero de Consumidores

    Calidad 1 Mayor o igual a 10 000

    Calidad 2 Menor a 10 000

    R

    S

    Sistema bifsico

    220 V fasefase.

    AP

    RS

    Sistema bifsico

    220 V fase fasems Alumbrado

    Pblico.

    R

    S

    T

    Sistema trifsico

    220 V fasefase.

    AP

    R

    S

    T

    Sistema trifsico

    220 V fase fase

    ms Alumbrado

    Pblico.

  • 7/25/2019 elfec

    8/164

    ORIGIN L

    CONTROL DO

    NORMA TCNICA Versin Fecha de Emisin N de Pg.

    NT011 1ra

    20/04/2009 Pgina 8 de 164

    ELFEC S.A. Elaborado Verificado Verificado AprobadoCargo

    Responsable Normas yMateriales

    Jefe Ingeniera deAmpliaciones

    Coordinador Normas yProcedimientos

    Gerente de Ingeniera yOperaciones

    Fecha 06/04/09 07/04/09 08/04/09 20/04/09Visto Rolando Quiroga Alba Fernando Vargas Ricardo Guilln G. Fernando Ghetti

    En resumen los niveles de tensin MT y BT quedan definidos de acuerdo a la tabla 2.5 y tabla 2.6

    Tensin

    Calidad 1 Calidad 2

    Mximo

    kV

    Mnimo

    kV

    Mximo

    kV

    Mnimo

    kV

    10 kV

    24,9 kV

    14,4 kV

    34,5 kV

    19,9 kV

    10,75

    26,77

    15,48

    37,09

    21,39

    9,25

    23,03

    13.32

    31,91

    18,41

    10,90

    27,14

    15,70

    37.61

    21,69

    9,1

    22,66

    13,10

    31,40

    18,11

    Tabla 2.5: Valores de niveles de tensin admitidos en MT

    Nivel deCalidad

    Tensin

    V

    Rango Admitido

    Mximo

    V

    Mnimo

    V

    Calidad 1220 236,5 203,5

    380 408,5 351,5

    Calidad 2220 239,8 200,2

    380 414,2 345,8

    Tabla 2.5: Valores de niveles de tensin admitidos en BT

    8.1.3 Frecuencia nominal

    La frecuencia nominal del sistema es 50 Hz

    8.1.4 Modelo climtico

    8.1.4.1. Alt ura sob re el niv el del mar

    Se considerar un rango de 0 m a 4000 m sobre el nivel del mar, debido a que nuestrodepartamento cuenta con lneas de distribucin en el trpico, valle bajo y valle alto, laciudad se encuentra a 2570 m sobre el nivel del mar.

    8.1.4.2. Condic iones Am bientales

    Los siguientes datos pueden ser considerados adecuados para los clculos mecnicos enla zona urbana de la ciudad y las provincias.

  • 7/25/2019 elfec

    9/164

    ORIGIN L

    CONTROL DO

    NORMA TCNICA Versin Fecha de Emisin N de Pg.

    NT011 1ra

    20/04/2009 Pgina 9 de 164

    ELFEC S.A. Elaborado Verificado Verificado AprobadoCargo

    Responsable Normas yMateriales

    Jefe Ingeniera deAmpliaciones

    Coordinador Normas yProcedimientos

    Gerente de Ingeniera yOperaciones

    Fecha 06/04/09 07/04/09 08/04/09 20/04/09Visto Rolando Quiroga Alba Fernando Vargas Ricardo Guilln G. Fernando Ghetti

    Temperatura Mxima 34 C *

    Temperatura Mnima - 6 C

    Temperatura Media 18 C

    Temperatura de Viento Mxima 10 C

    Velocidad de Viento de diseo 120 km/h

    Velocidad del Viento Mxima 132 km/h

    Nieve o Hielo Ninguno**

    * Los valores de temperatura en el trpico son diferentes. Se debe realizar un estudioadicional debido al nivel cerunico

    ** Para casos especficos del rea rural de la zona de concesin se debe considerar nieveo hielo

    8.1.4.3. Impacto Am biental

    Los siguientes factores no deben verse afectados despus de realizar la construccin denuevas lneas de BT y/o MT.

    - Calidad del aire. La distribucin de energa elctrica no produce residuos gaseososque sean altamente contaminantes, exceptuando fallas importantes en puestos detransformacin, las cuales tienen una probabilidad reducida.

    - Clima. Los proyectos no afectan al clima

    - Agua subterrnea. Los proyectos no afectarn a las corrientes subterrneas de agua.

    - Vegetacin. La poblacin vegetal no se ver afectada por los proyectos nuevos deredes elctricas.

    - Vida silvestre. Al no afectar la poblacin vegetal, la vida silvestre no sufrir

    agresiones.- Geologa Los proyectos no producirn efectos en los lugares instalados.

    - Paleontologa. Solo el hallazgo o reporte de fsiles producir un estudio previo deconstruccin de nuevas lneas.

    8.2. CONSIDERACIONES TCNICAS DE DISEO

    El diseo de lneas de distribucin implica el clculo elctrico para determinar la capacidadelctrica y mecnica del conductor y el sistema a construir, monofsico o trifsico, en MT yBT. Para desarrollar ste anlisis se considerarn los siguientes factores:

  • 7/25/2019 elfec

    10/164

    ORIGIN L

    CONTROL DO

    NORMA TCNICA Versin Fecha de Emisin N de Pg.

    NT011 1ra

    20/04/2009 Pgina 10 de 164

    ELFEC S.A. Elaborado Verificado Verificado AprobadoCargo

    Responsable Normas yMateriales

    Jefe Ingeniera deAmpliaciones

    Coordinador Normas yProcedimientos

    Gerente de Ingeniera yOperaciones

    Fecha 06/04/09 07/04/09 08/04/09 20/04/09Visto Rolando Quiroga Alba Fernando Vargas Ricardo Guilln G. Fernando Ghetti

    8.2.1 Clculo elctrico

    De acuerdo a la solicitud del cliente, el diseo de una ampliacin quedar definido por lademanda solicitada y las condiciones de la red instalada en la zona. Generalmente donde

    existe red de BT, la red MT se encuentra cerca de sta, sea esta monofsica o trifsica.La ampliacin de red de MT se realiza si sta no existe o la potencia demandada es mayora 30 kVA, en BT se considera la ampliacin hasta 30 kVA de demanda, sin embargo si lasolicitud en BT representa una ampliacin trifsica donde la lnea de MT es monofsica, eldiseador realizar los clculos adecuados para realizar un anexado trifsico. Si lasolicitud es en MT y adems trifsica, sta justifica plenamente la ampliacin dentro de lazona de concesin.

    En algunos casos especiales donde los requerimientos de demanda son monofsicos,adems en gran nmero de clientes en BT, es necesario extender red trifsica de MTdebido a que existe un solo cliente que requiere tensin trifsica, en rea rural se presentael caso tpico de una bomba de agua para riego.

    Por otro lado el criterio del diseador debe priorizar en cumplir las exigencias de calidad de

    servicio establecida por ley.

    8.2.2 Clculo mecnico

    Actualmente en rea urbana no se requieren ampliaciones con grandes longitudes detendido de lnea, especialmente en MT, debido a que el crecimiento predominante en reaurbana es en forma vertical. Las ampliaciones en rea urbana se realizan tomando encuenta la cartografa de la zona; reas deportivas, de recreacin, veredas, caminos yotros, ver figura 3.1, por lo que la longitud de los vanos queda confinada a distanciasmenores a la longitud de un lado de los manzanos, el vano promedio en rea urbana ser80 m y no se realizarn estudios adicionales respecto a cargas en los conductores yestructuras debidas a condiciones climticas extremas.

  • 7/25/2019 elfec

    11/164

    ORIGIN L

    CONTROL DO

    NORMA TCNICA Versin Fecha de Emisin N de Pg.

    NT011 1ra

    20/04/2009 Pgina 11 de 164

    ELFEC S.A. Elaborado Verificado Verificado AprobadoCargo

    Responsable Normas yMateriales

    Jefe Ingeniera deAmpliaciones

    Coordinador Normas yProcedimientos

    Gerente de Ingeniera yOperaciones

    Fecha 06/04/09 07/04/09 08/04/09 20/04/09Visto Rolando Quiroga Alba Fernando Vargas Ricardo Guilln G. Fernando Ghetti

    Figura 3.1: Diseo en rea urbana definida, no es imprescindible estudio topogrfico o uso de GPS

    En rea rural se realizar un estudio adicional para el diseo de las lneas de MT, de acuerdo ala zona donde se proyecte una ampliacin se considerarn las condiciones climticas deviento, temperatura, nieve y hielo si existiesen. Sin embargo para ampliaciones menores a 4vanos no se realizar dicho estudio siempre y cuando la lnea existente no haya sufrido ningninconveniente debido a las inclemencias del clima. Para ampliaciones mayores a 5 vanos sernecesario un respaldo terico y una tabla de flechado que garantice las distancias deseguridad horizontales y verticales.

    Las siguientes tablas son de aplicacin general, los casos particulares se evaluarn deacuerdo a la accesibilidad de personas a las instalaciones de distribucin. Se debe considerarlas distancias fasetierra para las evaluaciones de casos particulares en rea urbana.

  • 7/25/2019 elfec

    12/164

    ORIGIN L

    CONTROL DO

    NORMA TCNICA Versin Fecha de Emisin N de Pg.

    NT011 1ra

    20/04/2009 Pgina 12 de 164

    ELFEC S.A. Elaborado Verificado Verificado AprobadoCargo

    Responsable Normas yMateriales

    Jefe Ingeniera deAmpliaciones

    Coordinador Normas yProcedimientos

    Gerente de Ingeniera yOperaciones

    Fecha 06/04/09 07/04/09 08/04/09 20/04/09Visto Rolando Quiroga Alba Fernando Vargas Ricardo Guilln G. Fernando Ghetti

    Distancias Libres Mnimas Verticales(en metros)

    Voltaje (kV) de Operacin - Fase a Tierra.Tipo Va

    Neutro o Cablede Rienda

    0-0,75Aislado

    0,75-22Desnudo

    Lnea Frrea 7,2 7,3 8,1Carreteras, calles, trfico de camiones,caminos vecinales, terrenos cultivados,potreros, zonas forestales con trfico vehicular

    4,7 4,9 5,6

    Vas peatonales2,9 3,6 4,4

    Lagos que no tienen veleros 4,0 4,4 5,2

    En cruces de vas frreas no deben usarse aisladores para soportar los cables de proteccin,debe hacerse perforaciones en las crucetas para pasar el cable de proteccin; tampoco deben

    usarse empalmes.Ref: NESC 232-1 (2002)

    Tabla 3.1: Distancias libres mnimas verticales

    Distancias Libres Mnimas de Conductor a Edificios u Otras Instalaciones(en metros)

    Voltaje (kV) de Operacin - Fase a Tierra

    Tipo construccin bajo el conductor Neutro oConductorCableado

    0-0,75Aislado

    0,75-22DesnudoHORIZONTAL a:

    Paredes, ventanas, balcones, y reas accesibles apeatones. 1,4 1,5 2,3

    VERTICAL

    Encima o debajo de techos o proyecciones noaccesibles a peatones. 0,9 1,07 3,8

    Encima o debajo de techos o proyecciones accesiblesa peatones 3,2 3,4 4,1

    Encima de azotea accesible a trfico de vehculos(pero no camiones.) 4,7 4,9 5,6

    Ref: NESC 234-1 (2002)

    Tabla 3.2: Distancias libres mnimas de conductor a edificio u otras instalaciones

  • 7/25/2019 elfec

    13/164

    ORIGIN L

    CONTROL DO

    NORMA TCNICA Versin Fecha de Emisin N de Pg.

    NT011 1ra

    20/04/2009 Pgina 13 de 164

    ELFEC S.A. Elaborado Verificado Verificado AprobadoCargo

    Responsable Normas yMateriales

    Jefe Ingeniera deAmpliaciones

    Coordinador Normas yProcedimientos

    Gerente de Ingeniera yOperaciones

    Fecha 06/04/09 07/04/09 08/04/09 20/04/09Visto Rolando Quiroga Alba Fernando Vargas Ricardo Guilln G. Fernando Ghetti

    Distancias Libres Mnimas Vertical Entre Cables y Conductores de Diferentes Soportes(en metros)

    Voltaje (kV) de Operacin - Fase a Tierra.

    Conductores y Cables NivelSuperior -->

    Neutro Rienda

    Comunicacin Hilo

    Mensajero

    0-0,75Cableado

    0-0,75 0,75-22

    Desnudo

    Conductores y Cables NivelInferiorRiendas neutro

    0,6 0,6 0,6 0,6 0,6Hilos mensajeros Comunicacin 0,6 0,6 0,6 1,2 1,5

    0-0.75 kVConductor Cableado 0,6 0,6 0,6 0,6 0,6

    0-0,75 kV1,2 0,6 0,6 0,6 0,6

    0,75 - 22 kV 1,5 0,6 0,6 0,6 0,6

    Ref: NESC 233-1 (2002)Tabla 3.3: Distancias libres mnimas verticales entre cables y conductores de diferentes soportes

    Distancias Libres Mnimas Verticales Entre Soportes de Conductores.(en metros)

    Voltaje (kV) de Operacin - Fase a Tierra.

    Conductores y CablesNivel Superior -->

    Neutro, ConductorCableado,

    Comunicacin

    0-8,7 kV 14,4 kV 19,9 kV

    Conductores y Cables Nivel Inferior

    Hilos mensajeros Comunicacin1,00 1,00 1,06 1,11

    0-0,75 kV, neutro, ConductorCableado 0,41 0,41 0,47 0,52

    0,758,7 kV 0,41 0,47 0,528,7 - 22 kV

    0,47 0,52> 22 kV - 50 kV

    0,47 0,52Ref: NESC 235-5 (2002)

    Tabla 3.4: Distancias libres mnimas verticales entre soportes de conductores

    Mayor informacin consultar con la Norma Tcnica NT005 Distancias de seguridad en lneasde distribucinde ELFEC S.A.

    El trazado de la lnea, en rea peri urbana o rural, se establecer por un levantamiento

    topogrfico, con teodolito, o mediante un equipo GPS (Global Positioning System), si es que nose cuentan con referencias cartogrficas confiables, manzanos, calles definidas, reas verdes yotros, los datos relevados sern descargados en el programa de diseo de lneas de distribucin

  • 7/25/2019 elfec

    14/164

    ORIGIN L

    CONTROL DO

    NORMA TCNICA Versin Fecha de Emisin N de Pg.

    NT011 1ra

    20/04/2009 Pgina 14 de 164

    ELFEC S.A. Elaborado Verificado Verificado AprobadoCargo

    Responsable Normas yMateriales

    Jefe Ingeniera deAmpliaciones

    Coordinador Normas yProcedimientos

    Gerente de Ingeniera yOperaciones

    Fecha 06/04/09 07/04/09 08/04/09 20/04/09Visto Rolando Quiroga Alba Fernando Vargas Ricardo Guilln G. Fernando Ghetti

    de ELFEC S.A. Una vez establecido el trazado de la lnea, el diseador identificar, de acuerdoal trazo, las estructuras necesarias para la construccin de la lnea y el material adecuado paracada una de ellas, para concluir con el diseo y listado final, el diseador realizar el replanteofinal en terreno comparando el diseo terico, ver figura 3.2. Para determinar el tesado de los

    conductores, el diseador elaborar la tabla de tensiones para flechado del conductorseleccionado con las condiciones climticas de acuerdo a la zona, se debe realizar una tabla deflechado con las condiciones climticas del lugar para cada proyecto que as lo requiera.

    Figura 3.2: Diseo en rea peri urbana no definida o rural, si el requerimiento implica proyectos de ms de2 km de lnea MT se debe considerar el estudio de clculo mecnico.

    Luego de realizar el diseo, el diseador definir la cantidad de material por estructura y eltotal del proyecto, luego procesar un presupuesto final. La presentacin de los planos deconstruccin o as built sern impresos de acuerdo al instructivo interno IT181 Diseo dePlanos As Built

    El clculo mecnico ser solicitado, deber ser realizado, cuando la construccin de la lnea seejecute en zonas geogrficas con condiciones climticas extremas; zonas donde se registrannevadas, velocidades de viento por encima de los 120 km/h, nivel ceranico mayor a 60, yotras condiciones que pongan en riesgo la integridad del proyecto.

  • 7/25/2019 elfec

    15/164

    ORIGIN L

    CONTROL DO

    NORMA TCNICA Versin Fecha de Emisin N de Pg.

    NT011 1ra

    20/04/2009 Pgina 15 de 164

    ELFEC S.A. Elaborado Verificado Verificado AprobadoCargo

    Responsable Normas yMateriales

    Jefe Ingeniera deAmpliaciones

    Coordinador Normas yProcedimientos

    Gerente de Ingeniera yOperaciones

    Fecha 06/04/09 07/04/09 08/04/09 20/04/09Visto Rolando Quiroga Alba Fernando Vargas Ricardo Guilln G. Fernando Ghetti

    8.2.2.1. Estru ctu ras de acuerd o ngulo

    Para el diseo de estructuras de MT y BT se tomar en cuenta el ngulo de cambio dedireccin de la lnea, sea esta monofsica o trifsica, la diferencia en cada estructura ser

    la cantidad de ferretera de lnea que utilice y las cargas horizontales a las que estesometida.

    8.2.2.1.1 Estruct uras tangenciales, de suspens in o de paso

    La caracterstica de estas estructuras es que estn sometidas solamente a cargasverticales debidas al conductor y a cargas horizontales debido a la accin del viento sobrelos conductores y la superficie del poste y ferretera, ver figura 3.2.1. Se admite un cambiode direccin de 0 a 5. Generalmente son construidas en postes de eucalipto y hormignarmado de forma troncocnica, queda abierta la posibilidad de utilizar postes de hormignduplo T.

    La carga a la cual est sometida el poste no deformar a ste en ninguna condicinnormal, el poste no requiere fundacin incluso si se instala en el un equipo;

    transformador, pararrayos, etc. En caso de presentarse una cambio de direccin menor oigual a 5 se considerar la aplicacin de un tirante en la bisectriz del ngulo formado, verfigura 3.2.2, se deber tomar en cuenta el peso del conductor y la longitud de los vanosadyacentes.

    Figura 3.2.1: Estructura de paso de 0 a 5 .

    d1

    APNRST

    Fase

    Fase

    Neutro

    LNEA BT

    DIRECCI NDE LA LNEA

    L NEA MT

    L NEA BT

    CARGAVERTICAL

  • 7/25/2019 elfec

    16/164

    ORIGIN L

    CONTROL DO

    NORMA TCNICA Versin Fecha de Emisin N de Pg.

    NT011 1ra

    20/04/2009 Pgina 16 de 164

    ELFEC S.A. Elaborado Verificado Verificado AprobadoCargo

    Responsable Normas yMateriales

    Jefe Ingeniera deAmpliaciones

    Coordinador Normas yProcedimientos

    Gerente de Ingeniera yOperaciones

    Fecha 06/04/09 07/04/09 08/04/09 20/04/09Visto Rolando Quiroga Alba Fernando Vargas Ricardo Guilln G. Fernando Ghetti

    Figura 3.2.2: Estructura de paso de 0 a 5 con tirante en la bisectriz, se debe analizar el peso delconductor y la longitud de los vanos adyacentes

    8.2.2.1.2 Estru ctu ras de ngulo

    Las estructuras de ngulo se dividirn en dos rangos, de 5 a 30 y de 30 a 60, eldiseador determinar, de acuerdo al proyecto, la aplicacin de estas estructuras. Lacaracterstica de estas estructuras, en postes de eucalipto y hormign armado de formatroncocnica es que requieren tirantes, uno en la bisectriz o dos tirantes uno opuesto acada lnea en la misma direccin, ver figura 3.2.3 dependiendo de la seccin delconductor y la longitud de sus vanos adyacentes. Estas estructuras estn sometidas aimportantes esfuerzos horizontales.

    Figura 3.2.3: El nmero de tirantes a ser instalado en las estructuras de ngulo en el rango de5 y 30 depender del peso del conductor y la longitud de los vanos

    Posicin detirante

    30

    Tirante

    30

    Tirante 1

    Tirante 2

  • 7/25/2019 elfec

    17/164

    ORIGIN L

    CONTROL DO

    NORMA TCNICA Versin Fecha de Emisin N de Pg.

    NT011 1ra

    20/04/2009 Pgina 17 de 164

    ELFEC S.A. Elaborado Verificado Verificado AprobadoCargo

    Responsable Normas yMateriales

    Jefe Ingeniera deAmpliaciones

    Coordinador Normas yProcedimientos

    Gerente de Ingeniera yOperaciones

    Fecha 06/04/09 07/04/09 08/04/09 20/04/09Visto Rolando Quiroga Alba Fernando Vargas Ricardo Guilln G. Fernando Ghetti

    Las estructuras en el rango de 30 a 60 tienen la caracterstica de que los conductoresse instalan en forma vertical, ver figura 3.2.3 la aplicacin de tirantes es necesaria en labisectriz o en sentido contrario a los conductores, el criterio del diseador determinar esasituacin.

    Algunas veces esta estructura ser cambiada por una estructura de amarre o dosestructuras finales, sin embargo es de mucha utilidad para realizar trasposiciones delnea. Esta situacin es poco frecuente, por lo que este tipo de estructuras representan unbajo porcentaje, menor al 5%, respecto a las estructuras de paso o finales.

    La ferretera de lnea necesaria para estas estructuras es exclusiva, no existen muchasalternativas para la aplicacin de otros materiales por lo que se requiere mantener unstock permanente en almacn

    De preferencia se requiere instalar los tirantes en diferentes puntos con su respectivavarilla para tirante, en caso de no contar con el espacio necesario, el diseador deberconsiderar la aplicacin de dos tirantes en un solo punto, cada uno de ellos con surespectiva sealizacin y la tensin necesaria para garantizar la verticalidad del poste.

    Figura 3.2.4: Estructura de ngulo entre 30 y 60, la disposicin de los conductores esvertical

    Tirantes

    Tirante 1

    Tirante 2

    60

    Tirantes

    60

    OPCIN 1

    OPCIN 2

  • 7/25/2019 elfec

    18/164

    ORIGIN L

    CONTROL DO

    NORMA TCNICA Versin Fecha de Emisin N de Pg.

    NT011 1ra

    20/04/2009 Pgina 18 de 164

    ELFEC S.A. Elaborado Verificado Verificado AprobadoCargo

    Responsable Normas yMateriales

    Jefe Ingeniera deAmpliaciones

    Coordinador Normas yProcedimientos

    Gerente de Ingeniera yOperaciones

    Fecha 06/04/09 07/04/09 08/04/09 20/04/09Visto Rolando Quiroga Alba Fernando Vargas Ricardo Guilln G. Fernando Ghetti

    8.2.2.1.3 Estruct uras de remate o finales y de amarre

    Este tipo de estructuras se construyen para finalizar las lneas de distribucin o realizaramarres que garanticen que un lado de la lnea no se caiga en caso de ruptura deconductores en el otro lado. Se construyen si el cambio de direccin en la lnea esmayor a 60, el uso de tirantes es necesario inclusive si se realiza un amarre en unalnea con 0 de desviacin, es decir un amarre en paso, ver figura 3.2.5.

    Figura 3.2.5: Estructuras final y de amarre

    8.2.2.1.4 Estructuras autosoportadas

    Las estructuras autosoportadas no requieren la instalacin de tirantes, el diseo delposte permite la instalacin de las lneas sin que la tensin aplicada a los conductoresdeforme el poste de forma perjudicial.

    Las estructuras autosoportadas son de gran utilidad en lugares donde no se cuentacon espacio para el tirante. Debido a las cualidades mecnicas de estos postes, sucosto es ms elevado, por lo que se debe disear los postes de acuerdo a la carga a lacual estarn sometidos.

    La forma troncocnica de los postes de hormign no permite disear postes paraestructuras autosoportadas con un solo poste, por lo que son de poca utilidad paraeste fin. Los postes Duplo T, de acuerdo a su diseo, permiten una carga horizontal enla cima equivalente a la carga exigida por el montaje de los conductores.

    La aplicacin de este tipo de poste, Duplo T o Doble T, se encuentra en fase deestudio y pruebas, debido a que la introduccin de estos postes implica el cambio en laferretera de lnea tradicional, sin embargo su aplicacin no esta descartada

    Tirante

    Estructura final o

    de remate

    Tirante

    Tirante

    Estructura deamarre 0

    Tirante

    Tirante

    Estructura deamarre 90

  • 7/25/2019 elfec

    19/164

    ORIGIN L

    CONTROL DO

    NORMA TCNICA Versin Fecha de Emisin N de Pg.

    NT011 1ra

    20/04/2009 Pgina 19 de 164

    ELFEC S.A. Elaborado Verificado Verificado AprobadoCargo

    Responsable Normas yMateriales

    Jefe Ingeniera deAmpliaciones

    Coordinador Normas yProcedimientos

    Gerente de Ingeniera yOperaciones

    Fecha 06/04/09 07/04/09 08/04/09 20/04/09Visto Rolando Quiroga Alba Fernando Vargas Ricardo Guilln G. Fernando Ghetti

    8.2.2.1.5 Vano sin tensin, suelto o flojo

    Se define un vano flojo al vano que no est sometido a la tensin nominal de flechado,este vano no sobrepasa la carga nominal de trabajo del poste y se utiliza como recursode otra red o rea. En MT se determinar un vano flojo mximo de 20 m paraconductores de calibre mayor o igual a 4/0 AWG y 30 m para conductores menores a4/0 AWG, en BT se determinar un vano flojo mximo de 15 m para conductores decalibre mayor o igual a 4/0 AWG y 25 m para conductores menores a 4/0 AWG, eldiseador deber analizar cada caso particularmente para determinar valores mayoresaproximados.

    8.2.2.1.6 Aplic acin de tirantes

    La aplicacin de riendas o tirantes se determina de acuerdo al tipo de estructura ainstalar en el proyecto, se utiliza para equilibrar los esfuerzos horizontales producidospor los conductores en el poste en las estructuras de ngulo y amarre, se pueden

    aplicar en la bisectriz o en sentido contrario a las lneas, se distinguirn tres tipos detirantes aplicables a MT y BT, ver figura 3.2.6

    a) Tirante normal: Se instala directamente al poste y se ancla al suelo a una varillapara tirante.

    b) Tirante bandera: Se instala en el poste mas un brazo metlico con una grapaadecuada y debe llegar al suelo a una separacin ptima del doble del brazorespecto al poste.

    c) Tirante de cruce: Se utiliza con un poste exclusivo para ese uso y ste seinstala como un tirante normal.

    La instalacin ptima de un tirante debe formar 45 con la superficie del poste, es decira 10 m del poste de 12 m y 7 m del poste de 9m aproximadamente, si no existieseespacio fsico para su instalacin, el diseador deber determinar la distanciaadecuada y la tensin necesaria en el tirante para equilibrar las tensiones en el poste.

  • 7/25/2019 elfec

    20/164

    ORIGIN L

    CONTROL DO

    NORMA TCNICA Versin Fecha de Emisin N de Pg.

    NT011 1ra

    20/04/2009 Pgina 20 de 164

    ELFEC S.A. Elaborado Verificado Verificado AprobadoCargo

    Responsable Normas yMateriales

    Jefe Ingeniera deAmpliaciones

    Coordinador Normas yProcedimientos

    Gerente de Ingeniera yOperaciones

    Fecha 06/04/09 07/04/09 08/04/09 20/04/09Visto Rolando Quiroga Alba Fernando Vargas Ricardo Guilln G. Fernando Ghetti

    Figura 3.2.6: Tirantes normal, bandera y de cruce

    Cuando se requiera finalizar una lnea en un lugar donde el espacio fsico no permita lainstalacin de un tirante, esquinas, cruces de calles y otros, se podr finalizar con unaestructura de amarre, un vano antes de la ltima estructura donde se instalar eltirante, el siguiente necesariamente tendr que ser un vano flojo, ver figura 3.2.7, elcriterio del diseador determinar al aplicacin de esta variante.

    Figura 3.2.7: Tirante normal en la penltima estructura con vano flojo a continuacin.

    Tirante

    Vano flojo

    45

    Tirante normal

    Tirante bandera

    2d

    d

    45

    Tirante de cruce

  • 7/25/2019 elfec

    21/164

    ORIGIN L

    CONTROL DO

    NORMA TCNICA Versin Fecha de Emisin N de Pg.

    NT011 1ra

    20/04/2009 Pgina 21 de 164

    ELFEC S.A. Elaborado Verificado Verificado AprobadoCargo

    Responsable Normas yMateriales

    Jefe Ingeniera deAmpliaciones

    Coordinador Normas yProcedimientos

    Gerente de Ingeniera yOperaciones

    Fecha 06/04/09 07/04/09 08/04/09 20/04/09Visto Rolando Quiroga Alba Fernando Vargas Ricardo Guilln G. Fernando Ghetti

    Se considera a las unidades de rienda o tirante independientes de la estructuraconstruida, por lo que su instalacin no presentar ningn riesgo de contacto con losconductores energizados.

    El aislador de tirante ser instalado por debajo de todos los posibles serviciosinstalados en el poste, telfono, TV cable y otros

    8.2.3 Diseo ptimo

    8.2.3.1. Ubic acin de las estru ctu ras

    El diseador deber tomar en cuenta, el momento del diseo, de no proyectar estructurasde MT y BT en lugares de riesgo; puertas de garaje, esquinas fuera de la vereda,caminos, reas verdes, torrenteras y otros, ver figura 3.3. Se tomar en cuenta lainstalacin de tirantes o riendas en lugares seguros y que no representen riesgo parapeatones o vehculos.

    En lugares donde las viviendas tengan otros servicios que afecten el montaje deestructuras en postes de hormign o eucalipto; agua potable, televisin por cable, gas yotros, el diseador deber considerar la utilizacin de los postes de los otros servicios ydeterminar los puntos precisos para nuevas estructuras, sin que stas perjudiquen lasinstalaciones subterrneas de los servicios mencionados, ser determinante para elproyecto considerar estos aspectos constructivos, ver figura 3.4.

    Figura 3.3: Ubicacin inadecuada de estructuras en las veredas.

    Tirante

  • 7/25/2019 elfec

    22/164

    ORIGIN L

    CONTROL DO

    NORMA TCNICA Versin Fecha de Emisin N de Pg.

    NT011 1ra

    20/04/2009 Pgina 22 de 164

    ELFEC S.A. Elaborado Verificado Verificado AprobadoCargo

    Responsable Normas yMateriales

    Jefe Ingeniera deAmpliaciones

    Coordinador Normas yProcedimientos

    Gerente de Ingeniera yOperaciones

    Fecha 06/04/09 07/04/09 08/04/09 20/04/09Visto Rolando Quiroga Alba Fernando Vargas Ricardo Guilln G. Fernando Ghetti

    Figura 3.4: La estructura diseada no deber perjudicar los servicios de agua potable y alcantarillado,gas, telfono y otros.

    Cuando las calles sean muy estrechas y las estructuras tangenciales queden instaladas adistancias de seguridad menores a las establecidas, se construirn estructuras banderaque permitan alejar los conductores de las fachadas y balcones hasta establecerdistancias seguras.

    8.2.3.2. Superpos icin de estructu ras

    Frecuentemente se realizan ampliaciones de red o construcciones de redes nuevas apartir de estructuras finales de MT o BT, tambin arranques en estructuras desuspensin, tangenciales o de paso y lneas transversales a otras, todas estassituaciones implican la modificacin de las estructuras afectadas.

    El diseador deber considerar estas situaciones para realizar el nuevo proyecto y lamodificacin de las estructuras. Tambin es importante considerar la presencia deestructuras de otros servicios, como ser; postes de alumbrado pblico, semforos,letreros de propaganda, lneas telefnicas o de TV cable y otros, las distancias deseguridad deben cumplir con la norma interna NT005Distancias de seguridad en lneasde distribucin, en los siguientes puntos se analizan los casos ms crticos y frecuentes.

    8.2.3.2.1 Ampliaciones en estructuras finales

    Las estructuras finales tienen la caracterstica de contar con un tirante o rienda quegarantiza la verticalidad del poste, sea en MT o BT. Cuando se requiere realizar unaampliacin se considerar el retiro del tirante y la instalacin del mismo en la nuevaestructura final de modo que no exista el riesgo de contacto elctrico entre la ampliacin y

    el tirante, ver figura 3.5. En el caso de instalaciones con conductores multiplexados sepuede prescindir de esta variante, pero el diseador debe proteger el contacto entre eltirante y la lnea mediante un protector para tirante

    Red de agua potable,alcantarillado, gas,etc

    Red telefnica,TV cable, etc.

  • 7/25/2019 elfec

    23/164

    ORIGIN L

    CONTROL DO

    NORMA TCNICA Versin Fecha de Emisin N de Pg.

    NT011 1ra

    20/04/2009 Pgina 23 de 164

    ELFEC S.A. Elaborado Verificado Verificado AprobadoCargo

    Responsable Normas yMateriales

    Jefe Ingeniera deAmpliaciones

    Coordinador Normas yProcedimientos

    Gerente de Ingeniera yOperaciones

    Fecha 06/04/09 07/04/09 08/04/09 20/04/09Visto Rolando Quiroga Alba Fernando Vargas Ricardo Guilln G. Fernando Ghetti

    Figura 3.5: Posible ampliacin en estructura final de MT, considerar mantener el tirante de MT comotirante de cruce fijado al poste de BT.

    8.2.3.2.2 Ampliaciones en BT que implican cruces

    En algunos casos se requiere realizar una ampliacin en una estructura de paso de BTcon una lnea de paso en el mismo poste implica realizar un cruce, para realizar estecruce el diseador deber considerar el cambio de estructura por cuatro finales y susrespectivos amarres, esta estructura corresponder a la red de un solo transformador, sepretende evitar la instalacin de aisladores entre los espacios de separacin del rackinstalado, esta variacin es conocida como rosario, ver figura 3.6 muchas veces sepractic esta instalacin, pero resulta insegura y peligrosa el momento de operar ymantener la red debido a las cortas distancias de seguridad. Esta operacin de convertiren estructuras finales evita tambin la mala prctica de instalar la nueva lnea que cruzarla lnea original por debajo, accin tambin peligrosa por el difcil acceso a la lneasuperior.

    Figura 3.6: Variacin en cruces, rosario no deseado, la variacin sugerida es realizar cuatro finales consus amarres respectivos.

    AntesPosible ampliacin

    Variacin nodeseada

    Variacinsugerida

    0,16

    0,16

  • 7/25/2019 elfec

    24/164

    ORIGIN L

    CONTROL DO

    NORMA TCNICA Versin Fecha de Emisin N de Pg.

    NT011 1ra

    20/04/2009 Pgina 24 de 164

    ELFEC S.A. Elaborado Verificado Verificado AprobadoCargo

    Responsable Normas yMateriales

    Jefe Ingeniera deAmpliaciones

    Coordinador Normas yProcedimientos

    Gerente de Ingeniera yOperaciones

    Fecha 06/04/09 07/04/09 08/04/09 20/04/09Visto Rolando Quiroga Alba Fernando Vargas Ricardo Guilln G. Fernando Ghetti

    Esta prctica se puede replicar en los arranques de nuevas ampliaciones, la diferenciade un arranque con un final de lnea est en que el arranque no requiere listar estribosy conectores paralelos, porque la estructura de la cual arranca ya cuenta con estosmateriales.

    8.2.3.2.3 Ampliaciones en BT sin Alumbrado Pblico

    Las perforaciones en los postes de madera y hormign tienen previstas perforacionespara la instalacin de cinco conductores, alumbrado pblico (AP), conductor neutro ytres fases. En caso de que el proyecto no requiera la instalacin de alumbrado pblico,la instalacin de la lnea BT se realizar en la siguiente perforacin debajo a ladestinada para AP, sea lnea monofsica o trifsica inclusive si se utilizan conductoresmultiplexados, ver figura 3.7

    Figura 3.7: Construccin de ampliacin BT sin alumbrado pblico

    8.3. CONSIDERACIONES TCNICAS DE CONSTRUCCIN

    La construccin de lneas de distribucin est definida bsicamente por el diseo, sinembargo durante la construccin se presentan situaciones no previstas ni contempladas porel diseo o situaciones ajenas o debidas a terceros, las cuales deben ser superadas por elpersonal que realice la construccin y las modificaciones deben ser aprobadas por unsupervisor responsable de la correcta ejecucin del diseo.

    Para realizar la construccin del diseo proyectado, el personal destinado a la construccindebe contar con las herramientas necesarias y adecuadas, no se permitir improvisacionesrelacionadas a la utilizacin de herramientas y materiales, sin embargo las tcnicas deconstruccin, siempre que sean de prctica segura, sern responsabilidad del constructor encoordinacin con el supervisor.

    En los siguientes prrafos se analizarn los procedimientos bsicos antes y durante laconstruccin previa energizacin de la lnea construida.

    Perforacin destinada alconductor para alumbradopblico

    Perforacines destinadasa anexados trifsicos

    Ampliacin monofsica

  • 7/25/2019 elfec

    25/164

    ORIGIN L

    CONTROL DO

    NORMA TCNICA Versin Fecha de Emisin N de Pg.

    NT011 1ra

    20/04/2009 Pgina 25 de 164

    ELFEC S.A. Elaborado Verificado Verificado AprobadoCargo

    Responsable Normas yMateriales

    Jefe Ingeniera deAmpliaciones

    Coordinador Normas yProcedimientos

    Gerente de Ingeniera yOperaciones

    Fecha 06/04/09 07/04/09 08/04/09 20/04/09Visto Rolando Quiroga Alba Fernando Vargas Ricardo Guilln G. Fernando Ghetti

    8.3.1 Estacado y relevamiento

    Para realizar el diseo de un proyecto de ampliacin de red, el diseador utiliza un GPS orealiza el relevamiento basndose en las referencias cartogrficas con las que cuenta la

    empresa. Luego de verificar la ruta de la ampliacin se imprime un plano, el cual elconstructor puede interpretar correctamente sin riesgo a error.

    Para casos donde no exista alguna referencia de fcil identificacin de los lugares dondese requiera construir una estructura, el diseador deber sealar la ubicacin de loslugares de construccin con estacas de madera, estructuras y tirantes, siendo el lugar dela estaca el centro del poste a instalar.

    Las estacas debern ser pintadas con un color que resalte en el terreno, se sugiereamarillo o anaranjado fosforescente, luego en el centro de la cara horizontal de las estacasse deber clavar un clavo pequeo e identificarlas de acuerdo al plano de diseo, estepunto se denominar piquete, ver figura 4.1.

    Figura 4.1: Caractersticas de la instalacin de una estaca

    En caso de no encontrarse un piquete, el constructor deber guiarse por el plano dediseo y ubicar la mejor posicin del piquete con la aprobacin del supervisor.

    Si no se contara con estacas de madera pintadas, el diseador podr identificar el piquetecon una roca o montn de rocas claramente pintadas de modo que sean fcilmenteubicadas.

    8.3.2 Montaje de estructuras

    El montaje de estructuras es determinante para el correcto funcionamiento de lainstalacin, el montaje debe ser adecuado para no daar los materiales, postes, crucetas,aisladores y otros, se debe utilizar la maquinaria y los procedimientos adecuados, verfigura 4.2.

    5cm ClavoP1

    Identificacinde piquete

    Estaca

  • 7/25/2019 elfec

    26/164

    ORIGIN L

    CONTROL DO

    NORMA TCNICA Versin Fecha de Emisin N de Pg.

    NT011 1ra

    20/04/2009 Pgina 26 de 164

    ELFEC S.A. Elaborado Verificado Verificado AprobadoCargo

    Responsable Normas yMateriales

    Jefe Ingeniera deAmpliaciones

    Coordinador Normas yProcedimientos

    Gerente de Ingeniera yOperaciones

    Fecha 06/04/09 07/04/09 08/04/09 20/04/09Visto Rolando Quiroga Alba Fernando Vargas Ricardo Guilln G. Fernando Ghetti

    Figura 4.2: Se debe utilizar maquinaria adecuada para el montaje de estructuras

    8.3.3 Materiales utilizados

    Los principales materiales para la construccin de estructuras son: Postes de hormign y eucalipto, de 12 m y de 9 m

    Crucetas de madera de 2,44 m, 1,5 m

    Balancines y ferretera de lnea en general

    Aisladores para cada nivel de tensin

    Conectores adecuados para todos los calibres de conductor

    Conductores ASC o AAC, ACSR, conductores de cobre desnudo y cobreaislado, cable de acero

    Equipos; transformadores, seccionadores fusibles, pararrayos,reconectadotes, interruptores y otros.

    Las especificaciones de materiales corresponden a las normas internas de ELFEC S.A.;NTM00100 Especificaciones de Ferretera de Lnea, NTM00001 Especificaciones demateriales elctricos (conductores y aisladores), NTM00400 Especificaciones de postesde eucalipto tratado, hormign y crucetas, NT005 Especificaciones de Equipos.

    8.3.4 Montaje de Postes

    Para realizar el montaje del poste se debe realizar una excavacin que garantice laverticalidad del poste, la excavacin depender de la longitud del poste, se aplicar lasiguiente formula para determinar la longitud de empotramiento para postes hasta 14 m .

    6,0

    10

    LLem m

    Lem Longitud de empotramiento en metros

  • 7/25/2019 elfec

    27/164

    ORIGIN L

    CONTROL DO

    NORMA TCNICA Versin Fecha de Emisin N de Pg.

    NT011 1ra

    20/04/2009 Pgina 27 de 164

    ELFEC S.A. Elaborado Verificado Verificado AprobadoCargo

    Responsable Normas yMateriales

    Jefe Ingeniera deAmpliaciones

    Coordinador Normas yProcedimientos

    Gerente de Ingeniera yOperaciones

    Fecha 06/04/09 07/04/09 08/04/09 20/04/09Visto Rolando Quiroga Alba Fernando Vargas Ricardo Guilln G. Fernando Ghetti

    L Longitud total del poste (hormign o eucalipto)

    Para el caso de los postes de mayor utilizacin en la empresa, las longitudes deempotramiento son: ver tabla 4.1

    Longitud del poste L

    m

    Empotramiento Lem

    m

    Longitud til Lu

    m

    9 1,5 7,5

    12 1,8 10,2

    Tabla 4.1: Longitudes de empotramiento para postes de hormign o eucalipto

    La excavacin debe realizarse de modo que sea fcil acomodar el poste en posicinvertical y el dimetro de la excavacin permita utilizar un pisn, manual o con motor, parafijar firmemente el terreno al rededor del poste, la tierra se debe apisonar en capas de 15cm hasta llegar a la superficie, ver figura 4.3. Se debe colocar un lecho de rocas grandesen la base del poste para evitar que ste se hunda debido a su propio peso.

    Antes de apisonar, el constructor deber izar el poste verticalmente utilizando comoreferencia plomadas en los dos ejes longitudinales del poste, en ningn caso se permitirla instalacin inclinada del poste en sentido contrario de los esfuerzos de la lnea con lafinalidad de equilibrar esfuerzos.

    Figura 4.2: Excavacin de terreno para el montaje de poste de hormign o eucalipto

    Espacio necesariopara utilizar un pisn

    Lecho de piedrapara evitarhundimiento delposte

    Apisonar firmentecada 15 cm con latierra extraida

    Apisonar firmentecada 15 cm con latierra extraida

    15cm

    Lem

    e

  • 7/25/2019 elfec

    28/164

    ORIGIN L

    CONTROL DO

    NORMA TCNICA Versin Fecha de Emisin N de Pg.

    NT011 1ra

    20/04/2009 Pgina 28 de 164

    ELFEC S.A. Elaborado Verificado Verificado AprobadoCargo

    Responsable Normas yMateriales

    Jefe Ingeniera deAmpliaciones

    Coordinador Normas yProcedimientos

    Gerente de Ingeniera yOperaciones

    Fecha 06/04/09 07/04/09 08/04/09 20/04/09Visto Rolando Quiroga Alba Fernando Vargas Ricardo Guilln G. Fernando Ghetti

    En caso de que el terreno sea de pura roca, el supervisor definir la aplicacin dedinamita, siempre y cuando el constructor disponga del personal adecuado y capacitadopara ese fin. La adquisicin de dinamita se regir a las normas establecidas por lasautoridades competentes del departamento.

    En lugares donde no sea accesible maquinaria para izar el poste, el constructor utilizartres cuerdas fijadas cerca de la cima del poste, generalmente en este caso se utilizarnpostes de madera, en ngulos de 120 para equilibrar los esfuerzos, tambin puedeaplicar el uso de trinquetes tomando en cuenta todas las condiciones de seguridad. Encasos donde el lugar de empotramiento sea inclinado, la longitud de empotramiento semedir desde la parte ms baja de la excavacin, ver figura 4.3

    Figura 4.3: Montaje de poste en terreno inclinado

    8.3.4.1. Const rucc in de estructu ras

    Las estructuras debern construirse antes de izar el poste, el constructor tendr laresponsabilidad de que los aisladores y el resto de la ferretera estn correctamenteinstalados y no sufran daos el momento de izar el poste.

    Cuando se tenga que construir varias estructuras, se determinar un sentido deubicacin de las estructuras, es decir la ubicacin de la cruceta definir en que sentidomontar la estructura, ver figura 4.4

    Figura 4.4: Ubicacin de las crucetas respecto al sentido de construccin de la lnea

    Lem

    Sentido de lascrucetas

    Arranque deampliacin

    Final de lnea

  • 7/25/2019 elfec

    29/164

    ORIGIN L

    CONTROL DO

    NORMA TCNICA Versin Fecha de Emisin N de Pg.

    NT011 1ra

    20/04/2009 Pgina 29 de 164

    ELFEC S.A. Elaborado Verificado Verificado AprobadoCargo

    Responsable Normas yMateriales

    Jefe Ingeniera deAmpliaciones

    Coordinador Normas yProcedimientos

    Gerente de Ingeniera yOperaciones

    Fecha 06/04/09 07/04/09 08/04/09 20/04/09Visto Rolando Quiroga Alba Fernando Vargas Ricardo Guilln G. Fernando Ghetti

    8.3.4.2. Arm ado de estructu ras

    La caracterstica bsica de las estructuras de MT y BT es que los materialescorrespondientes a la ferretera de lnea se montan en crucetas de madera y stas a

    postes de hormign o eucalipto, el uso de postes metlicos, tubulares o riel, ya no esfrecuente como tambin postes de palma negra, el uso de crucetas metlicas estreducido a construcciones especiales y mantenimiento. Por lo tanto para fijar losmateriales se utilizan pernos, tuercas y arandelas (volandas), la correcta aplicacindebe ser igual a la figura 4.5, la rosca del perno debe sobresalir dos o tres hilos,aproximadamente 5 mm, despus del apriete.

    Figura 4.5: Acabado final despus del apriete, el orden de los elementos es igual en todos loscasos

    En caso de que las partes a unir sean metlicas, se puede prescindir de utilizar unavolanda plana, sea esta redonda o cuadrada, pero el uso de la volanda de presin esrequerido para un mejor apriete.

    En algunas situaciones, cuando el perno sea exageradamente largo, el constructorpodr cortar el perno, respetando el nmero de hilos despus del apriete, y pintar la

    parte cortada con pintura anticorrosiva, esta actividad deber ser verificada y aprobadapor el supervisor de la empresa.

    8.3.5 Construccin de tirantes y anclajes

    Las anclas y varillas deben estar alineadas con la tensin mecnica de los conductores, lavarilla de anclaje debe sobresalir de la superficie 15 cm, ver figura 4,6 , solo en caso deque el terreno sea destinado a cultivo u otra actividad que eleve la superficie del terreno,la varilla de anclaje podr sobresalir 30 cm. Despus de colocar el ancla, la excavacindebe ser rellenada con grava gruesa 60 cm por encima del ancla, luego apisonarfirmemente. Para terminar de cubrir la excavacin, se debe apisonar cada 15 cm derelleno.

    Las riendas o tirantes deben ser instaladas antes del tendido de los conductores, lainstalacin del aislador de tirante se ubicar de modo que en caso de ruptura del tirante,

    5mm

    Rosca del perno

    Tuercacuadrada

    Volanda depresin

    Volanda plana

    Elemento a fijar,cruceta, poste, etc.

  • 7/25/2019 elfec

    30/164

    ORIGIN L

    CONTROL DO

    NORMA TCNICA Versin Fecha de Emisin N de Pg.

    NT011 1ra

    20/04/2009 Pgina 30 de 164

    ELFEC S.A. Elaborado Verificado Verificado AprobadoCargo

    Responsable Normas yMateriales

    Jefe Ingeniera deAmpliaciones

    Coordinador Normas yProcedimientos

    Gerente de Ingeniera yOperaciones

    Fecha 06/04/09 07/04/09 08/04/09 20/04/09Visto Rolando Quiroga Alba Fernando Vargas Ricardo Guilln G. Fernando Ghetti

    el aislador quede por debajo de la lnea de BT y otros servicios, ver figura 4,7 de estemodo se garantizar que el resto del tirante no quede energizado.

    Figura 4.6: Descripcin de la forma adecuada de excavacin para el tirante y disposicinadecuada.

    La posicin del gancho para tirante ser definida por las Unidades Constructivaspresentadas en los anexos correspondientes al nivel de tensin, al final del documento,sin embargo se destinar una perforacin exclusiva para la instalacin del tirante, en loposible no se utilizar el perno de otros elementos de la estructura, esta instalacinfacilitar el mantenimiento en caso de ser necesario modificar una estructura.

    El supervisor verificar la correcta excavacin, no se permitir una instalacin vertical yluego el doblado de la varilla para tirante para lograr la inclinacin determinada, tambindebe verificar el correcto compactado del terreno despus de la instalacin de la varillapara tirante.

    Figura 4.7: Ubicacin correcta del aislador de tirante.

    0,8

    90

    45

    0,15

    0,4

    0,4

    0,3

    Otros servicios

    En caso de romperseel tirante, el aisladordebe quedar pordebajo de la lnea BTy otros servicios

    Aisladorde tirante

    Tirante

  • 7/25/2019 elfec

    31/164

    ORIGIN L

    CONTROL DO

    NORMA TCNICA Versin Fecha de Emisin N de Pg.

    NT011 1ra

    20/04/2009 Pgina 31 de 164

    ELFEC S.A. Elaborado Verificado Verificado AprobadoCargo

    Responsable Normas yMateriales

    Jefe Ingeniera deAmpliaciones

    Coordinador Normas yProcedimientos

    Gerente de Ingeniera yOperaciones

    Fecha 06/04/09 07/04/09 08/04/09 20/04/09Visto Rolando Quiroga Alba Fernando Vargas Ricardo Guilln G. Fernando Ghetti

    La tensin requerida en el tirante ser determinada por el diseador, el tirante debeequilibrar los esfuerzos horizontales debido a los conductores menos la carga nominal delposte, tambin se debe considerar la seccin del conductor y las condiciones climticas,el tirante ser capaz de soportar las condiciones ms adversas a la que est sometida la

    lnea. Para facilitar el mantenimiento el constructor dejar unos 10 cm aproximadamentede cable de acero por debajo del ojo del preforme, ver figura 4.8

    Figura 4.8: Cable de acero por debajo del ojo del preforme final para facilitar elmantenimiento

    La empresa solo admitir el uso de preformes para cable de acero 5/16 , varilla deaterramiento forjada con terminacin en ojo guardacabo monocable, el plato de anclajeser de expansin, en el poste se instalar con gancho para tirante y el respectivoaislador todos estos materiales estn especificados en la norma NTM 00100, no sepermitir el montaje con otro tipo de materiales.

    8.3.6 Construccin de puestas a tierra

    El nmero de varillas y la configuracin de la puesta a tierra se realizar de acuerdo a laNorma Tcnica de Sistemas de Aterramiento, en este prrafo se especifican lascondiciones constructivas que se realizarn en terreno.

    Para una instalacin adecuada de la varilla de puesta a tierra inicialmente se determinarel lugar fsico, luego se realizar un limpieza del mismo y se realizar una excavacin, verfigura 4.9, no menor a 30 cm para el conductor de puesta a tierra y la varilla, luego seinstalarn los dos conectores para varilla a tierra y la varilla se instalar en terreno agolpe, no se permitir cortar la varilla, luego de instalarla se realizarn las conexiones yajustes necesarios para finalizar la instalacin.

    El conductor de puesta a tierra debe mantener, en lo posible, su integridad en todo el

    tramo hasta la ltima varilla del sistema de puesta a tierra, no debe quedar expuesto en lasuperficie.

    0,1

    Preforme final

    Varilla para tirante

    Cabeza guardacabomonocable

  • 7/25/2019 elfec

    32/164

    ORIGIN L

    CONTROL DO

    NORMA TCNICA Versin Fecha de Emisin N de Pg.

    NT011 1ra

    20/04/2009 Pgina 32 de 164

    ELFEC S.A. Elaborado Verificado Verificado AprobadoCargo

    Responsable Normas yMateriales

    Jefe Ingeniera deAmpliaciones

    Coordinador Normas yProcedimientos

    Gerente de Ingeniera yOperaciones

    Fecha 06/04/09 07/04/09 08/04/09 20/04/09Visto Rolando Quiroga Alba Fernando Vargas Ricardo Guilln G. Fernando Ghetti

    Figura 4.9: Excavacin para la instalacin de una varilla de puesta a tierra

    Si el terreno es totalmente rocoso, el diseador determinar la instalacin de contraantenas.

    El supervisor deber realizar las mediciones adecuadas y comparar los resultados de losclculos tericos con los resultados de la medicin, si la resistencia de tierra resultasemuy elevada por encima de los clculos tericos, deber plantear la solucin en terreno ala brevedad posible. Est revisin tambin verificar si el constructor realiz

    adecuadamente todas las conexiones.El constructor deber realizar la instalacin del cable de cobre, sin realizar ningn cortedesde el equipo o neutro, hasta la varilla o varillas, el diseador determinar la longitudnecesaria para la instalacin de puesta a tierra.

    Cuando despus del diseo las condiciones del terreno hayan cambiado debido a algunaconstruccin, veredas o jardines, el supervisor de la obra determinar la mejor disposicinde las varillas de aterramiento tomando en cuenta siempre que el principal objetivo esobtener la menor resistencia de tierra posible, menor a 20 para todos los casos dondese requiera aterramiento.

    Para realizar la medicin deber registrar las condiciones climticas de la estacin, nodeber realizarse la medicin de resistencia de tierra durante o un da despus de unalluvia.

    Se debe considerar que si en poca de esto se logra una resistencia de tierra baja, enpoca de lluvia la resistencia ser ms baja aun. Sin embargo, si se logra una resistencia

    30

    20

    30

    60

    60

    60

    30

    150 145

    150

    30

  • 7/25/2019 elfec

    33/164

    ORIGIN L

    CONTROL DO

    NORMA TCNICA Versin Fecha de Emisin N de Pg.

    NT011 1ra

    20/04/2009 Pgina 33 de 164

    ELFEC S.A. Elaborado Verificado Verificado AprobadoCargo

    Responsable Normas yMateriales

    Jefe Ingeniera deAmpliaciones

    Coordinador Normas yProcedimientos

    Gerente de Ingeniera yOperaciones

    Fecha 06/04/09 07/04/09 08/04/09 20/04/09Visto Rolando Quiroga Alba Fernando Vargas Ricardo Guilln G. Fernando Ghetti

    de tierra por debajo de 1 y se puede observar un terreno muy hmedo, se puedededucir que el terreno es altamente salino, lo cual ser perjudicial a mediano plazo, un parde aos, el supervisor determinar el lugar ms adecuado para la instalacin de lasvarillas

    8.3.7 Tendido de conductores

    El diseador determinar la tensin mecnica a la cual estarn sometidos losconductores, en BT y MT, el constructor deber cumplir estrictamente los valores detesado.

    Previo al tendido de los conductores, el supervisor deber examinar el carrete y elconductor en busca de cualquier dao que el conductor haya sufrido por accin mecnica;aplastamientos, golpes, y otros. El conductor no deber ser arrastrado o pisoteado, siresulta daado el contratista asumir el costo de la reparacin o reemplazo a satisfaccindel supervisor.

    El conductor neutro deber ser mantenido a un lado del poste (al lado del camino, con

    preferencia) para construccin tangente y para ngulos que no excedan de 30.Para tender los conductores se utilizarn poleas o carrocines (roldanas) previamentecolocadas, por las cuales se deslizar el conductor y se tendr cuidado de que stas noocasione raspaduras ni retorcimientos en el conductor. Para tender el conductor en reasrurales y sea necesario tender grandes longitudes de conductores, ms de 300 m, elcontratista deber utilizar un cable de acero empalmado al extremo del conductor pararealizar el tendido y evitar que el conductor tenga que tocar el suelo.

    8.3.7.1. Tesado de con duc tores

    Una vez tendido el conductor se utilizar la tabla de flechado inicial para darle la tensindefinitiva dentro de las cuatro horas. Los conductores se tensarn siguiendo elprocedimiento y las grficas o tablas elaboradas por el diseador, ver anexos. Los

    conductores sern flechados de acuerdo con las recomendaciones del fabricante delconductor, todos los conductores deben ser flechados de manera uniforme. La medicinde la temperatura se realizar con un termmetro certificado. El supervisor revisar elvalor de la tensin de las tablas en el dinammetro instalado, verificando que los valoressean iguales o muy aproximados. En caso de que el supervisor dude de la tensin que sele haya dado a algn tramo de la lnea o si considera que las flechas no son lasadecuadas, podr ordenar al contratista la comprobacin por el mtodo del tiempo dedesplazamiento de onda que se produce en el conductor por un tirn.

    Despus de aplicar la tensin definitiva, los conductores colgarn de los carrocines comomnimo dos horas antes de ser amarrados o fijados a los aisladores, para permitir que seigualen las tensiones en los diferentes vanos del tramo.

    Los conductores se colocarn en la ranura central superior de los aisladores, la cual

    deber estar alineada con el conductor, en las estructuras de paso y en la ranura lateraldel aislador opuesta de la tensin en las estructuras de ngulo.

  • 7/25/2019 elfec

    34/164

    ORIGIN L

    CONTROL DO

    NORMA TCNICA Versin Fecha de Emisin N de Pg.

    NT011 1ra

    20/04/2009 Pgina 34 de 164

    ELFEC S.A. Elaborado Verificado Verificado AprobadoCargo

    Responsable Normas yMateriales

    Jefe Ingeniera deAmpliaciones

    Coordinador Normas yProcedimientos

    Gerente de Ingeniera yOperaciones

    Fecha 06/04/09 07/04/09 08/04/09 20/04/09Visto Rolando Quiroga Alba Fernando Vargas Ricardo Guilln G. Fernando Ghetti

    Despus de finalizado el tesado, el constructor colocar los preformes de amarrecorrespondientes

    8.3.7.2. Definic in de niv eles

    La disposicin de los niveles resulta determinante para conservar las distancias verticalesde seguridad de las lneas de MT, la empresa designa a las lneas de MT como;alimentadores, derivaciones, sub derivaciones, etc. Para facilitar el mantenimiento sedeterminar la construccin de las estructuras de acuerdo a la importancia de las lneas,es decir que una derivacin arrancar en un segundo nivel del alimentador, siendo elprimer nivel la parte mas alta, y as de la misma manera se considerar para las subderivaciones. Ver figura 4.10

    Figura 4.10: Construccin correcta e incorrecta de realizar las derivaciones

    Todas las derivaciones importantes, definidas por el diseador, sern construidas consus respectivos equipos de proteccin; seccionadores fusibles y pararrayos.

    8.3.7.3. Fi jacin del con duc tor al aislador

    El conductor debe ser fijado al aislador en la parte del cuello de acuerdo al ngulo de lalnea; cuando la lnea sea de paso, hasta 2 sta deber instalarse en la parte superior delaislador, cuando el ngulo sea mayor a 2 y menor a 5, el conductor se instalar en uncostado del cuello del aislador, en el lado donde la tensin presione al aislador y no jale alelemento fijador

    Forma correcta de construir una derivacin

    Alimentador

    Derivacin

    Forma incorrecta de construir una derivacin

    Alimentador

    Derivacin

  • 7/25/2019 elfec

    35/164

    ORIGIN L

    CONTROL DO

    NORMA TCNICA Versin Fecha de Emisin N de Pg.

    NT011 1ra

    20/04/2009 Pgina 35 de 164

    ELFEC S.A. Elaborado Verificado Verificado AprobadoCargo

    Responsable Normas yMateriales

    Jefe Ingeniera deAmpliaciones

    Coordinador Normas yProcedimientos

    Gerente de Ingeniera yOperaciones

    Fecha 06/04/09 07/04/09 08/04/09 20/04/09Visto Rolando Quiroga Alba Fernando Vargas Ricardo Guilln G. Fernando Ghetti

    Figura 4.11: Fijacin del conductor en el aislador MT

    8.3.7.4. Instalac in de separad ores de fase en BT

    Los separadores de fase en las redes BT se instalaran a medio vano, stos evitarn loscontactos entre fases debido a vientos intensos principalmente.

    8.3.8 Montaje de Equipos

    Los equipos de proteccin y medicin tienen la caracterstica de incluir en su embalaje uninstructivo de instalacin, el cual vara levemente dependiendo de la marca, sin embargolas consideraciones de seguridad son estndar.

    8.3.8.1. Mont aje de Transf orm ador es

    Para el montaje de transformadores, debido a su peso, se debe utilizar una graadecuada al peso del transformador.

    Los elementos de izado o estrobos utilizados no deben tener contacto con los aisladoresdurante el montaje, y no se debe soltar el transformador de la gra hasta asegurarse queel equipo est fijado a la estructura y no represente peligro de cada. Ver figura 4.12.

    Figura 4.12: Montaje de transformador con gra

  • 7/25/2019 elfec

    36/164

    ORIGIN L

    CONTROL DO

    NORMA TCNICA Versin Fecha de Emisin N de Pg.

    NT011 1ra

    20/04/2009 Pgina 36 de 164

    ELFEC S.A. Elaborado Verificado Verificado AprobadoCargo

    Responsable Normas yMateriales

    Jefe Ingeniera deAmpliaciones

    Coordinador Normas yProcedimientos

    Gerente de Ingeniera yOperaciones

    Fecha 06/04/09 07/04/09 08/04/09 20/04/09Visto Rolando Quiroga Alba Fernando Vargas Ricardo Guilln G. Fernando Ghetti

    Cuando las condiciones no permitan el acceso de una gra se podr utilizar algunatcnica manual de montaje, el supervisor a cargo autorizar la tcnica

    8.3.8.2. Montaje de Seccionadores Fusibles y Pararrayos

    El montaje de seccionadores y pararrayos viene especificado en su embalaje, setienen que tener el cuidado de conservar las distancias de seguridad para realizar unmantenimiento seguro, ver figura 4.13 y figura 4.14

    La instalacin de pararrayos en lneas MT, se realizarn de acuerdo a criterio deldiseador.

    Figura 4.13: Montaje de un seccionador fusible

  • 7/25/2019 elfec

    37/164

    ORIGIN L

    CONTROL DO

    NORMA TCNICA Versin Fecha de Emisin N de Pg.

    NT011 1ra

    20/04/2009 Pgina 37 de 164

    ELFEC S.A. Elaborado Verificado Verificado AprobadoCargo

    Responsable Normas yMateriales

    Jefe Ingeniera deAmpliaciones

    Coordinador Normas yProcedimientos

    Gerente de Ingeniera yOperaciones

    Fecha 06/04/09 07/04/09 08/04/09 20/04/09Visto Rolando Quiroga Alba Fernando Vargas Ricardo Guilln G. Fernando Ghetti

    Figura 4.13: Montaje de un pararrayosCuando en una estructura se instalen pararrayos y seccionadores fusibles, ladisposicin deber ser igual a la figura 4.14, el pararrayos montado con el brazo de laabrazadera en la parte superior y el seccionador con el brazo en la parte inferior, laconexin debe realizarse al pararrayo y luego al seccionador

    Figura 4.14: Montaje de un pararrayos y seccionador

  • 7/25/2019 elfec

    38/164

    ORIGIN L

    CONTROL DO

    NORMA TCNICA Versin Fecha de Emisin N de Pg.

    NT011 1ra

    20/04/2009 Pgina 38 de 164

    ELFEC S.A. Elaborado Verificado Verificado AprobadoCargo

    Responsable Normas yMateriales

    Jefe Ingeniera deAmpliaciones

    Coordinador Normas yProcedimientos

    Gerente de Ingeniera yOperaciones

    Fecha 06/04/09 07/04/09 08/04/09 20/04/09Visto Rolando Quiroga Alba Fernando Vargas Ricardo Guilln G. Fernando Ghetti

    Cuando el cliente sea exclusivo y la ampliacin resulte ser una derivacin de un vano,los seccionadores se instalarn aguas arriba del puesto de transformacin de modoque el personal de la empresa pueda realizar las operaciones necesarias demantenimiento y operacin. Cuando se disee una derivacin en un alimentador,

    necesariamente se instalarn seccionadores fusibles para proteger al alimentador defallas en las derivaciones, inclusive si representa una ampliacin exclusiva

    La capacidad de los fusibles para las derivaciones ser definida por la unidad deplanificacin. Los fusibles para la proteccin de transformadores, sern dimensionadosde acuerdo al IT277.

    8.3.8.3. Montaje de otros equipos

    De acuerdo al equipo, se considerarn las condiciones ms seguras para realizar elmontaje, tanto para las personas como para el equipo.

    Generalmente cada fabricante tiene un procedimiento para realizar el montaje y

    garantizar su operacin.

    8.3.8.4. Conexion ado de puesto s de transform acin

    El conexionado en los puestos de transformacin se realiza de la siguiente manera: Laconexin a la red con grapas de lnea viva, luego se realiza un puenteado a lospararrayos y luego al seccionador fusible, si las condiciones no lo permiten, laconexin se realizar primero al seccionador fusible y luego al pararrayo. Luego serealiza el conexionado desde el seccionador fusible al transformador. En la parte deBT en el transformador se realiza el conexionado de los terminales BT al interruptorautomtico, dependiendo del tipo de conexionado, se conectar el neutro directamentea la red BT, las fases se conectarn a al salida del interruptor automtico a la red. Se

    deben utilizar terminales cable placa para garantizar una fijacin segura. Algunosinterruptores monopolares tienen terminales adecuados que no requieren el uso determinales cable placa.

    Las siguientes figuras presentan las conexiones ms frecuentes en los puestos detransformacin

  • 7/25/2019 elfec

    39/164

    ORIGIN L

    CONTROL DO

    NORMA TCNICA Versin Fecha de Emisin N de Pg.

    NT011 1ra

    20/04/2009 Pgina 39 de 164

    ELFEC S.A. Elaborado Verificado Verificado AprobadoCargo

    Responsable Normas yMateriales

    Jefe Ingeniera deAmpliaciones

    Coordinador Normas yProcedimientos

    Gerente de Ingeniera yOperaciones

    Fecha 06/04/09 07/04/09 08/04/09 20/04/09Visto Rolando Quiroga Alba Fernando Vargas Ricardo Guilln G. Fernando Ghetti

    Figura 4.15: Conexionado de red MT 10 kV a red trifsica BT 380/200 V

    Transformador

    SeccionadoresFusibles

    Pararrayos

    380 / 220 V

    10 kV

    N

    Fase

    Aterramientode la cuba

    Interruptorautomtico

    H1

    H2

    H3

    H1 H2 H3

    H1 H2 H3

    X 1 X 2 X3X6 X4 X5

    R

    S

    T

  • 7/25/2019 elfec

    40/164

    ORIGIN L

    CONTROL DO

    NORMA TCNICA Versin Fecha de Emisin N de Pg.

    NT011 1ra

    20/04/2009 Pgina 40 de 164

    ELFEC S.A. Elaborado Verificado Verificado AprobadoCargo

    Responsable Normas yMateriales

    Jefe Ingeniera deAmpliaciones

    Coordinador Normas yProcedimientos

    Gerente de Ingeniera yOperaciones

    Fecha 06/04/09 07/04/09 08/04/09 20/04/09Visto Rolando Quiroga Alba Fernando Vargas Ricardo Guilln G. Fernando Ghetti

    Figura 4.16: Conexionado de red MT 10 kV a red trifsica BT 220 V

    Figura 4.17: Conexionado de red MT 24,9 kV a red trifsica BT 380/220 V

    10 kV

    220 V

    Pararrayos

    SeccionadoresFusibles

    Transformador

    T

    S

    R

    X5X4X6X3X2X1

    H3H2H1

    H3H2H1

    Interruptorautomtico

    Aterramientode la cuba

    FaseH3

    H2

    H1

    T

    S

    R

    X5X4X6X3X2X1

    H3H2H1

    H3H2H1

    H3

    H2

    H1

    Interruptorautomtico

    Aterramientode la cuba

    Fase

    N

    24,9 kV

    380 / 220 V

    Pararrayos

    SeccionadoresFusibles

    Transformador

    Neutro

  • 7/25/2019 elfec

    41/164

    ORIGIN L

    CONTROL DO

    NORMA TCNICA Versin Fecha de Emisin N de Pg.

    NT011 1ra

    20/04/2009 Pgina 41 de 164

    ELFEC S.A. Elaborado Verificado Verificado AprobadoCargo

    Responsable Normas yMateriales

    Jefe Ingeniera deAmpliaciones

    Coordinador Normas yProcedimientos

    Gerente de Ingeniera yOperaciones

    Fecha 06/04/09 07/04/09 08/04/09 20/04/09Visto Rolando Quiroga Alba Fernando Vargas Ricardo Guilln G. Fernando Ghetti

    Figura 4.17: Conexionado de red MT 24,9 kV a red trifsica BT 220 V

    Figura 4.18: Conexionado de red MT 14,4 kV a red monofsica BT 220 V

    Fase

    Aterramientode la cuba

    Interruptorautomtico

    H1 H2 H3

    Transformador

    SeccionadoresFusibles

    Pararrayos

    220 V

    24,9 kV

    H1 H2 H3

    X 1 X 2 X 3X6 X4 X5

    R

    S

    T

    Neutro

    H1

    H2

    H3

    Fase

    Aterramientode la carcasa

    Interruptorautomtico

    X2X1

    Fase

    220 V

    14,4 kV

    R

    Neutro

    N

    Transformador

    SeccionadorFusiblePararrayos

  • 7/25/2019 elfec

    42/164

    ORIGIN L

    CONTROL DO

    NORMA TCNICA Versin Fecha de Emisin N de Pg.

    NT011 1ra

    20/04/2009 Pgina 42 de 164

    ELFEC S.A. Elaborado Verificado Verificado AprobadoCargo

    Responsable Normas yMateriales

    Jefe Ingeniera deAmpliaciones

    Coordinador Normas yProcedimientos

    Gerente de Ingeniera yOperaciones

    Fecha 06/04/09 07/04/09 08/04/09 20/04/09Visto Rolando Quiroga Alba Fernando Vargas Ricardo Guilln G. Fernando Ghetti

    Figura 4.18: Conexionado de red MT 14,4 kV sin neutro a red monofsica BT 220 V

    8.3.8.5. Materiales, herram ientas y equip os

    Los grupos o cuadrillas de construccin deben utilizar las herramientas y equipos

    adecuados para cada actividad, se debe evitar el uso de herramientas para otraactividad que no sea la especificada.

    Las siguientes tablas especifican los materiales y herramientas a ser utilizadas por elpersonal que realiza tareas de instalacin de estructuras de distribucin.

    MATERIAL INDIVIDUAL PARA ELECTRICISTA LINIERO

    Item Descripcin Unidad Cantidad

    1 Casco de seguridad con barbiquejo ANSI Z89.1 2003 clase E&G pza 1

    2 Cinturn de seguridad para electricista liniero pza 1

    3 Guantes de cuero puo largo par 1

    4 Guantes de cuero puo corto par 1

    5 Guantes de goma clase 0 uso (Tensin mxima 1000 V) par 1

    5 Trepadera circular de acero templado para postes de madera par 1

    PararrayoSeccionador

    Fusible

    Transformador

    Interruptorautomtico

    X 1 X 2

    N

    Fase

    R

    14,4 kV

    220 V

  • 7/25/2019 elfec

    43/164

    ORIGIN L

    CONTROL DO

    NORMA TCNICA Versin Fecha de Emisin N de Pg.

    NT011 1ra

    20/04/2009 Pgina 43 de 164

    ELFEC S.A. Elaborado Verificado Verificado AprobadoCargo

    Responsable Normas yMateriales

    Jefe Ingeniera deAmpliaciones

    Coordinador Normas yProcedimientos

    Gerente de Ingeniera yOperaciones

    Fecha 06/04/09 07/04/09 08/04/09 20/04/09Visto Rolando Quiroga Alba Fernando Vargas Ricardo Guilln G. Fernando Ghetti

    6 Trepadera circular de acero templado para postes de hormign par 1

    7 Botines de cuero media caa par 1

    8 Uniforme con la identificacin de la Empresa Contratista pza 4

    Tabla 4.1: Material individual para electricista liniero

    MATERIAL INDIVIDUAL PARA AYUDANTE LINIERO

    Item Descripcin Unidad Cantidad1 Casco de seguridad con barbiquejo ANSI Z89.1 clase B pza 1

    2 Guantes de cuero puo corto par 1

    3 Botines de cuero media caa punta metlica par 1

    4 Camisa con la identificacin de la Empresa Contratista pza 4

    Tabla 4.2: Material individual para ayudante liniero

    HERRAMIENTAS PERSONALES DE TRABAJO PARA ELECTRICISTA LINIERO

    Item Descripcin Unidad Cantidad1 Bolsa para herramientas pza 12 Portaherramientas pza 1

    3 Pelacable para li