Eólica en España Más de 8.500 MW para 2005...por el envío de los 10 números anuales si vives en...

64
E En ne er r g gí í a as s E En ne er r g gí í a as s La revista imprescindible para estar al día sobre todas las fuentes de energía limpias La revista imprescindible para estar al día sobre todas las fuentes de energía limpias CENIFER, la escuela renovable del futuro Vuelve el partido del siglo: nucleares sí, nucleares no Así ven la pequeña hidráulica tres "minicentraleros" CENIFER, la escuela renovable del futuro Vuelve el partido del siglo: nucleares sí, nucleares no Así ven la pequeña hidráulica tres "minicentraleros" r r e e n no o v v a a b b l l e e s s r r e en no o v va a b bl l e es s Número 32 Noviembre 2004 3 euros Número 32 Noviembre 2004 3 euros www.energias-renovables.com www.energias-renovables.com Eólica en España Más de 8.500 MW para 2005 Eólica en España Más de 8.500 MW para 2005 Marcapasos solares, latidos fotovoltaicos Marcapasos solares, latidos fotovoltaicos Luis Atienza: "Tenemos que hacer la eólica más gestionable" Luis Atienza: "Tenemos que hacer la eólica más gestionable"

Transcript of Eólica en España Más de 8.500 MW para 2005...por el envío de los 10 números anuales si vives en...

Page 1: Eólica en España Más de 8.500 MW para 2005...por el envío de los 10 números anuales si vives en España y 50 euros para el resto de los países. Este dinero nos permitirá seguir

EEnneerrggííaassEEnneerrggííaassLLaa rreevviissttaa iimmpprreesscciinnddiibbllee ppaarraa eessttaarr aall ddííaa ssoobbrree ttooddaass llaass ffuueenntteess ddee eenneerrggííaa ll iimmppiiaassLLaa rreevviissttaa iimmpprreesscciinnddiibbllee ppaarraa eessttaarr aall ddííaa ssoobbrree ttooddaass llaass ffuueenntteess ddee eenneerrggííaa ll iimmppiiaass

nn CENIFER, la escuela renovable del futuro

nn Vuelve el partido del siglo: nucleares sí, nucleares no

nn Así ven la pequeña hidráulica tres "minicentraleros"

nn CENIFER, la escuela renovable del futuro

nn Vuelve el partido del siglo: nucleares sí, nucleares no

nn Así ven la pequeña hidráulica tres "minicentraleros"

rreennoovvaabblleess rreennoovvaabblleess NNúúmmeerroo 3322NNoovviieemmbbrree 2200004433 eeuurrooss

NNúúmmeerroo 3322 NNoovviieemmbbrree 2200004433 eeuurrooss

ww ww ww .. ee nn ee rr gg ii aa ss -- rr ee nn oo vv aa bb ll ee ss .. cc oo mmww ww ww .. ee nn ee rr gg ii aa ss -- rr ee nn oo vv aa bb ll ee ss .. cc oo mm

Eólica en EspañaMás de 8.500 MW

para 2005

Eólica en EspañaMás de 8.500 MW

para 2005

nn Marcapasos solares, latidos fotovoltaicos

nn Marcapasos solares, latidos fotovoltaicos

nn Luis Atienza: "Tenemos que hacer la eólica más gestionable"

nn Luis Atienza: "Tenemos que hacer la eólica más gestionable"

Page 2: Eólica en España Más de 8.500 MW para 2005...por el envío de los 10 números anuales si vives en España y 50 euros para el resto de los países. Este dinero nos permitirá seguir
Page 3: Eólica en España Más de 8.500 MW para 2005...por el envío de los 10 números anuales si vives en España y 50 euros para el resto de los países. Este dinero nos permitirá seguir

Acércate al mundo de las energías limpiasAcércate al mundo de las energías limpiasEnergías Renovables es una revista centrada en la divulgación de estas fuentes de energía. Mes a mes puedes conocer la información de actualidad que gira en torno a las renovables y montones de aspectosprácticos sobre sus posibilidades de uso

El precio de suscripción deEnergías Renovables es de 25 eurospor el envío de los 10 númerosanuales si vives en España y 50euros para el resto de los países.Este dinero nos permitirá seguircon nuestra labor de divulgación delas energías limpias.

Sí, deseo suscribirme a Energías Renovables durante un año (10 números),al precio de 25 euros (50 euros para otros países)

■■ DATOS PERSONALESNombre y apellidos:NIF ó CIF:Empresa o Centro de trabajo: Teléfono:Domicilio: C.P.Población: Provincia: País:Fecha:

Firma (imprescindible):

■■ FORMA DE PAGO:■■ Domiciliación BancariaRuego que con cargo a mi cuenta o libreta se atiendan, hasta nuevo aviso, los recibos que seanpresentados por HAYA COMUNICACIÓN S.L. en concepto de mi suscripción a la revistaENERGÍAS RENOVABLES.

Cta/Libreta nº: Clave entidad _ _ _ _ Oficina _ _ _ _ DC _ _ Nº Cuenta _ _ _ __ _ _ _Titular de la cuenta:Banco/Caja: Agencia nº:Calle: CP:Población: Provincia:País:

■■ Adjunto Cheque Bancario a nombre de HAYA COMUNICACIÓN S.L.

■■ Adjunto Giro Postal Nº: De fecha:

a nombre de HAYA COMUNICACIÓN S.L.

■■ Contrarreembolso (3 euros más por gastos de envío)■■ Transferencia bancaria a la cuenta 0182 0879 16 0201520671 indicando en el concepto:Suscripción a Energías Renovables.Enviar este justificante a Haya Comunicación S.L.Avda. Colmenar Viejo, 11-2º B, 28700 San Sebastian de los Reyes (Madrid)

Boletín de suscripción

Enviar esta solicitud por correo a:

ENERGÍAS RENOVABLESAvda. Colmenar Viejo, 11-2º B,28700 San Sebastian de los Reyes(Madrid)

O, si lo prefieres, envía el cupónadjunto por fax al: 91 653 15 53

O suscríbete a través de internet: www.energias-renovables.com

Si tienes cualquier duda llama al:91 653 15 53

Page 4: Eólica en España Más de 8.500 MW para 2005...por el envío de los 10 números anuales si vives en España y 50 euros para el resto de los países. Este dinero nos permitirá seguir
Page 5: Eólica en España Más de 8.500 MW para 2005...por el envío de los 10 números anuales si vives en España y 50 euros para el resto de los países. Este dinero nos permitirá seguir

rreennoovvaabblleessrreennoovvaabblleess EEnneerrggííaassEEnneerrggííaassww ww ww .. ee nn ee rr gg ii aa ss -- rr ee nn oo vv aa bb ll ee ss .. cc oo mmww ww ww .. ee nn ee rr gg ii aa ss -- rr ee nn oo vv aa bb ll ee ss .. cc oo mm

Se quedan sin argumentos

DIRECTORES:Luis Merino

[email protected] Mosquera

[email protected]

COLABORADORES:J.A. Alfonso, Roberto Anguita, Paloma Asensio,

Eva Van den Berg, Antonio Barrero, Anthony Luke, Gloria Llopis, Josu Martínez, Mikaela Moliner, Javier Rico, Eduardo Soria, Hannah Zsolosz,

CONSEJO ASESOR:Javier Anta Fernández

Presidente de la Asociación de la Industria Fotovoltáica (ASIF).

Manuel de DelásSecretario general de la Asociación Española

de Productores de Energías Renovables (APPA)María Luisa Delgado

Directora del Departamento de Energías Renovables del CIEMAT

Jesús Fernández Presidente de la Asociación para la Difusión

del Aprovechamiento de la Biomasa en España (ADABE)Ramón Fiestas

Secretario general de Plataforma Empresarial EólicaJuan Fraga

Secretario general de European Forum for RenewableEnergy Sources (EUFORES)

Francisco Javier García BrevaDirector general del Instituto para la Diversificación

y el Ahorro de la Energía (IDAE)José Luis García Ortega

Responsable Campaña Energía Limpia. Greenpeace EspañaAntonio González García Conde

Presidente de la Asociación Española del HidrógenoJosé María González Vélez

Presidente de APPAAntoni MartínezEurosolar España

Ladislao MartínezEcologistas en Acción

Carlos Martínez CamareroDto. Medio Ambiente de CC.OO.

Emilio Miguel MitreALIA, Arquitectura, Energía y Medio Ambiente

Director red AMBIENTECTURAJulio Rafels,

Secretario general de la Asociación Española de Empresas de Energía Solar y Alternativas (ASENSA)

FOTOGRAFÍA: Naturmedia

DISEÑO Y MAQUETACIÓNFernando de Miguel [email protected]

REDACCION:Avda. Colmenar Viejo, 11-2º B.

28700 San Sebastián de los Reyes. MadridTeléfonos: 91 653 15 53 y 91 857 27 62

Fax: 91 653 15 53

CORREO ELECTRÓNICO: [email protected]

DIRECCIÓN EN INTERNET:www.energias-renovables.com

SUSCRIPCIONES:Paloma Asensio.

91 653 15 [email protected]

PUBLICIDAD:JOSE LUIS RICO

670 08 92 01 / 91 628 24 [email protected]@energias-renovables.com

EDITAHaya Comunicación

Imprime: SACAL

Depósito legal: M. 41.745 - 2001ISSN 1578-6951

El Instituto Mundial de Recursos (WRI), dedicado a fomentar acciones corporativas para reducir elavance del calentamiento global, acaba de presentar nueve casos prácticos de empresas que de-muestran que se puede hacer negocio luchando contra el cambio climático, contribuyendo así lacompañía no sólo a la sostenibilidad del planeta sino también a su propio éxito económico. ¿Y cuá-les son esas empresas? Pues entre ellas, nada menos que Kodak, General Electric, Citigroup y John-son & Johnson

Tomemos como referencia a Citigroup. El grupo bancario ha invertido 1,9 millones de euros enla mejora de la centralización de sus sistemas de iluminación, calefacción, ventilación y refrigera-ción en 270 sucursales de Nueva York, Nueva Jersey y Connecticut. ¿Resultado? Los ahorros enconsumos derivados de este programa –un 15% en gas y electricidad– le han permitido recuperar lainversión en un año.

Unos días anrtes de conocerse los resultados del programa del WRI, la Agencia Internacional dela Energía (AIE) advertía en su informe 2004 de que la demanda energética seguirá creciendo demanera disparada en el mundo –un 60% hasta 2030– . Añadía que esta demanda será cubierta porel petróleo y el gas natural, que las reservas de fósiles aguantan sobradamente hasta entonces. ¡Quéconsuelo para quién no ve más allá de sus narices! Porque, como también advertía la Agencia, el au-mento de emisiones contaminantes derivado de ese consumo resultará –resulta– insostenible. Vayanovedad.

Como dice Greenpeace, si hemos sido capaces de cambiar el clima de un planeta, ¿no seremoscapaces de cambiar a un modelo energético de renovables, ahorro y eficiencia? El acercamiento aese modelo, y muy en especial el cumplimiento del Protocolo de Kioto, ha reactivado, por enésimavez, otro viejo debate: el de nucleares sí, nucleares no. En este número entramos a saco en ello y teofrecemos la visión de la dos partes.

Hasta el mes que viene

Luis Merino

Pepa Mosquera

Page 6: Eólica en España Más de 8.500 MW para 2005...por el envío de los 10 números anuales si vives en España y 50 euros para el resto de los países. Este dinero nos permitirá seguir

EEnneerrggííaasspanorama

Energías renovables • noviembre 2004

6

Alianza de países europeos en investigación de sistemas solares

2003, buen año para la solar térmica

E n la alianza parti-cipan el CentroNacional de In-

vestigación Científica(CNRS) de Francia, el DLR alemán, el Cen-tro de Investigaciones Energéticas, Medio-ambientales y Tecnológicas (CIEMAT) deEspaña y el ETHZ de Suiza. Su objetivo es"coordinar los esfuerzos de investigación delos principales centros europeos implicados"en la concentración de los rayos solares, unprocedimiento que permite la producción de

calor a alta temperatura para su posteriorconversión en electricidad o hidrógeno, ex-plicó el CNRS en un comunicado.

SolLab reunirá 175 investigadores, inge-nieros y técnicos que trabajan en nuevas ide-as para la conversión y el almacenamiento dela energía solar concentrada, la química solar,la producción de vectores de energía como elhidrógeno, los materiales resistentes a altastemperaturas, los métodos de medida de flu-jos y de temperaturas y la evaluación de losrecursos solares.

Los sistemas instalados que utilizan estastecnologías en Estados Unidos producenelectricidad a un coste inferior al de las foto-pilas, subrayó el organismo francés, que indi-có que en España hay varios proyectos decentrales solares en fase de realización indus-trial. También insistió en que la producciónde energía sin emisiones de gases de efectoinvernadero y sin contaminación "representaun reto mayor para las próximas décadas".MMááss iinnffoorrmmaacciióónn

www.ciemat.es

E l pasado año se instalaron 1.452.151 m2

de colectores solares térmicos en laUnión Europea. Una cifra que repre-

senta un crecimiento del 22% res-pecto a 2002, pero inferior a la lo-grada en 2001, año en el que seinstalaron 1.565.755 m2. En total, alfinalizar 2003 había 14. 010 400 dem2 de colectores solares en la UE,cifra equivalente al 14% de los ob-jetivos planteados para 2010.

La crisis del mercado alemánfue la causante de los modestos re-sultados obtenidos en 2002. Ahora,Alemania ha retomado el ritmo y en2003 instaló 770.000 m2, lo que su-pone un incremento del 34% en re-lación a 2001. Estos buenos resulta-dos están directamente ligados alprograma de apoyo a esta fuente deenergía puesto en marcha por el go-bierno alemán en febrero de 2003,con subvenciones que alcanzan los110 euros por m2 para instalacionesde hasta 200 m2. Austria ocupa lasegunda posición (176 820 m2 insta-lados el pasado año) y a continua-ción figuran Grecia y Francia. EnEspaña, quinta en el ránking euro-peo, se instalaron 70.000 m2. Estos

países, junto con Países Bajos, están reco-giendo ahora los frutos de los programaspuestos en marcha por sus respectivos go-

biernos para impulsar las energías renova-bles, destaca el eurobarómetro.

En cuanto a la industria, de nuevo esAlemania el líder, con un mercadoque en 2003 movió 550 millones deeuros (390 millones en 2002). Austriaes otro mercado muy activo, con unacifra de negocios estimada en 151millones de euros en 2003. Austriacaes, además, la firma líder del merca-do solar térmico europeo: GREENo-neTEC. La industria solar térmicagriega es otra destacada; da empleo a 3.700 personas y tiene una capaci-dad de producción superior a los250.000m2 .

Pese a todo, el ritmo de creci-miento es insuficiente. EurObserverindica que estamos muy lejos de al-canzar el objetivo de contar con 100millones de m2 a finales de 2010, y dala cifra de 36,9 millones de m2 en esafecha como mucho más factible de noproducirse cambios importantes en elritmo de instalación en toda la UE, yno sólo en los países que llevan lasriendas.

MMááss iinnffoorrmmaacciióónn::

www.energies-renouvelables.org/observ-er

Organismos científicos de Francia, Alemania, España y Suiza unirán esfuerzos para el desarrollo de una investigaciónconjunta sobre los sistemas solares por concentración, mediante la creación de un laboratorio común bautizado SolLab.

Tras los malos resultados de 2002, el mercado solar térmico europeo recobró en 2003 su buen ritmo: 22% de crecimiento, según el barómetro queacaba de dar a conocer EurObservar. Pese a ello, todavía estamos lejos de alcanzar los objetivos fijados por la Comisión Europea: 100 millones de m2instalados a finales de 2010

Page 7: Eólica en España Más de 8.500 MW para 2005...por el envío de los 10 números anuales si vives en España y 50 euros para el resto de los países. Este dinero nos permitirá seguir
Page 8: Eólica en España Más de 8.500 MW para 2005...por el envío de los 10 números anuales si vives en España y 50 euros para el resto de los países. Este dinero nos permitirá seguir

Energías renovables • noviembre 2004

8

EEnneerrggííaasspanorama

Brasil presenta un avión que funciona con bioetanol

E mbraer –cuarto fabricante de avionesdel mundo– está tratando de persuadiral gobierno de Brasil para incluir avio-

nes que funcionen con alcohol en el progra-ma de modernización de equipos agrícolas.Mauricio Botelho, presidente de la firma aé-rea, ha declarado que volar esta aeronave,que utiliza como combustible etanol elabora-do a partir de la caña de azucar, es un 80%más barato que el modelo que opera con ga-solina. Embraer ha invertido tres millones dereales (alrededor de un millón de dólares) enel desarrollo de este avión.

Los aviones Ipanema han sido ya certifi-cados por el organismo regulador de vuelos

en Brasil, CTA, y está previsto que empiecena operar en los primeros meses de 2005. Has-ta el momento, Embraer ha recibido 69 órde-nes para convertir motores que operan congasolina en motores de alcohol. Además, havendido casi 1.000 aviones Ipanema, lo queconstituye el 80% de las ventas de aviones defumigación agrícola en Brasil. El avión Ipa-nema cuesta 770.000 reales (267.547 dóla-res), comparado con los 750.000 reales(261.000 dólares) que valen los que operancon gasolina.

MMááss iinnffoorrmmaacciióónn

www.embraer.com

Neiva, división de la Empresa Brasileña de Aeronáutica SA (Embraer), ha presentado un avión para fumigar cultivos, llamado "Ipanema", queopera con bioetanol y es el primero en el mundo en usar este tipo de combustible.

Vestas construirá tres parques eólicos en España

V estas deberá entregar en 2005, 20 aerogeneradores de 2 MWde potencia para un proyecto en Zaragoza con la empresaGEA Magallón, cuyo valor asciende a 38 millones de euros.

Otro de los contratos, de 23 millones de euros, incluye la entregatambién el próximo año de 22 aerogeneradores de 1,65 MW para elparque eólico de La Penuca, en Burgos. La última de las órdenes, por23 millones de euros, es para un parque eólico de la empresa AEGAen Galicia y consiste en la entrega de 54 aerogeneradores de 70 kilo-vatios en el primer semestre de 2005.

El jefe del primer consorcio eólico del mundo, Svend Sigard, haseñalado que la firma de estos contratos confirma "nuestras expecta-tivas positivas para el mercado español".

MMááss iinnffoorrmmaacciióónn

www.vestas.com

El fabricante danés de aerogeneradores ha firmado sendos contratos con empresas españolas, por valor de 84 millones de euros, para la instalación de sus máquinas en tres parques eólicos en Aragón, Castilla León y Galicia

Al menos 53 gasolineras ofrecen biodiesel en España

C omo era de esperar han sido muchos los lectores de EnergíasRenovables que nos han hecho llegar nuevos datos de gasolineras quesirven ya biodiesel en nuestro país. De forma que el mapa de las

biogasolineras que ofrecíamos en el pasado número ha experimentado unimportante crecimiento en pocos días. Te recordamos que el mapa puedeconsultarse en www.energias-renovables.com, y que seguiremosactualizándolo al ritmo de crecimiento de los biosurtidores.

Page 9: Eólica en España Más de 8.500 MW para 2005...por el envío de los 10 números anuales si vives en España y 50 euros para el resto de los países. Este dinero nos permitirá seguir
Page 10: Eólica en España Más de 8.500 MW para 2005...por el envío de los 10 números anuales si vives en España y 50 euros para el resto de los países. Este dinero nos permitirá seguir

Energías renovables • noviembre 2004

10

EEnneerrggííaasspanorama

Un repaso a las campañas de despegue de las renovables en Europa

C ompetir de la noche a la mañana conel carbón, el petróleo o el gas naturalno es fácil y es preciso buscar estímu-

los que sirvan a esa penetración comercial y,en definitiva, a la reducción de costes. Paraeso surgieron las campañas de despegue, co-nocidas por sus siglas en ingles CTO. Esascampañas se han plasmado en diferentes di-rectivas europeas como la Promoción deElectricidad con Fuentes Renovables, adop-tada en septiembre de 2001, y que pretendeque el 22,1% de la electricidad de la UE delos 15 (21% para la UE de los 25) proceda delas renovables en 2010. Otras directivas co-mo la de Eficiencia Energética de edificios ola de Promoción de los Biocarburantes vanen la misma línea de ir arañando protagonis-mo a los combustibles fósiles, en el conven-cimiento de que eso será bueno para la eco-nomía europea y el medio ambiente global.Medidas similares se contemplan también enel V Programa Marco.

En 1999 se establecieron objetivos con-cretos para las tecnologías ligadas a la energíasolar, la eólica y la biomasa: 1 millón de kWfotovoltaicos, 15 millones de metros cuadra-dos de colectores solares térmicos, 10.000MW eólicos y 10.000 MW térmicos que po-drían suponer alrededor de 30.000 millones

de euros, el 75-80% de los cuales debería pro-ceder de la iniciativa privada.

El VI Programa Marco de I+D decidiórepartir en 2002, y hasta 2006, unos 810 mi-llones de euros para tecnología en el campode las nuevas energías, las renovables y laeficiencia. Programas como Altener o Ener-gía Inteligente para Europa se han enfocadoen la misma línea, con la intención siemprede estimular la iniciativa privada y de encon-trar compañeros de viaje en las administra-ciones nacionales, regionales y locales de losEstados miembros. Entre los años 2000 y2003, al menos 125 programas y proyectosde energías renovables se han puesto en mar-cha en la UE. Y en ellos se han implicado nomenos de 700 ayuntamientos, institutos cien-tíficos, gobiernos regionales, estatales, uni-versidades, etc.

Dos conferencias han sido organizadastambién para compartir este tipo de experien-cias. La primera tuvo lugar en Toulouse(Francia) entre el 23 y el 25 de octubre de2000. La segunda fue en Berlín, del 19 al 21de enero de 2004.

MMááss iinnffoorrmmaacciióónn::

[email protected]

EREC, Insula y Eufores, tres organizaciones comprometidas con el desarrollo de las energíasrenovables en Europa, han publicado “Campañas de despegue (1999-2003). Compartiendodestrezas y logros” , un informe “brújula” para superar dificultades y plantear nuevos retos. Sus páginas pueden ofrecer pistas que invitan a la participación.

Caixa Catalunya consolida su papel en el sector de las renovables

E l stand deCaixa Cata-lunya en la

feria Power Expode Zaragoza fue

un buen indicador de la importancia que lasentidades financieras tienen para el desa-rrollo del sector y sirvió para que sus res-ponsables consolidaran relaciones con lostecnólogos presentes en el salón y con losnumerosos promotores que acudieron a lacita bianual. “Ha sido de gran utilidad po-der tratar desde distintos puntos de vista los

temas de más actualidad dentro del sectortanto en su vertiente eólica como tambiénsolar, dónde han surgido nuevas oportuni-dades de inversión”, explica Xavier Fa-rriols, jefe de Financiación de Proyectos. Desde el año 1996 Caixa Catalunya, dentrode su estrategia de apoyo a todo lo relacio-nado con el medio ambiente, actúa en esteámbito como estructurador de operacionesde financiación bajo la modalidad de Pro-ject Finance y también como accionista endistintas empresas vehículo explotadoras através de una sociedad filial especializada.

“Aparte de los sectores eólico y solar, Cai-xa Catalunya también está presente en lossectores de biomasa, que tiene un importan-te recorrido de expansión en los próximosaños, biocarburantes, tratamiento integralde residuos y cogeneración”, afirma Fa-rriols. Desde el año 2000 Caixa Catalunyasuscribe anualmente el Convenio ICO-IDAE para proyectos de energías renova-bles y eficiencia energética.

MMááss iinnffoorrmmaacciióónn::

www.caixacatalunya.es

Después de que hace un par de años anunciara su intención de promover las pilas de combustible, el primer ministrojaponés, Junichiro Koizumi, ha decidido dar ejemplo desde su propia casa: su residencia oficial será la primera delmundo en contar con este dispositivo de generación de energía limpia.

Page 11: Eólica en España Más de 8.500 MW para 2005...por el envío de los 10 números anuales si vives en España y 50 euros para el resto de los países. Este dinero nos permitirá seguir

SunTechnics presenta unos módulos fotovoltaicoscon una eficiencia del 16,8%

L a carrera por la eficiencia de las célulassolares fotovoltaicas continúa. La em-presa SunTechnics, en colaboración

con SunPower, ha desarrollado los módulosSTM 200 F y STM 210 F. Su rendimientotiene mucho que ver con la forma en que es-tán fabricadas las células A-300 de SunPo-wer que los componen. “Somos la únicaempresa que fabrica células con los contac-tos al dorso y no en la parte frontal, lo queaumenta notablemente la superficie destina-da a captar la radiación solar”, asegura PeterAschenbrenner, vicepresidente de marke-ting y ventas de SunPower Corporation.Esas células se producen en Filipinas, cercade Manila, donde hay una planta con capa-cidad para fabricar 25 MW anuales.

SunTechnics cuenta con los derechos deexclusividad para la comercialización en to-

da Europa de los módulos de SunPower,que se fabrican en Alemania. Las medicio-nes de eficiencia se han realizado en el Na-tional Renewable Laboratory en Colorado(EEUU), organización independiente espe-cializada en pruebas de rendimiento.

El STM 200 F, de 200 vatios de poten-cia, “añade a las ventajas técnicas un inno-vador componente estético que abre nuevasposibilidades en el campo de la arquitecturay el diseño: módulos y marcos son comple-tamente negros, lo que proporciona un as-pecto elegante y futurista”, explica FlorianEdler, gerente de SunTechnics Técnicas So-lares. En 2005 esperan contar ya con 5 MWde estos nuevos paneles para el mercado eu-ropeo.

En cuanto a los precios que se manejan“estaríamos hablando de unos 8.000 euros

el kWp en el caso de instalaciones pequeñasy del orden de 7.000 euros para aquellas ins-talaciones de 100 kW”, señala Edler.

SunPower fabrica células de silicio dealto rendimiento que ya se han utilizado endiferentes aplicaciones singulares, como elavión especial de la NASA “Helios”, que enagosto de 2001 consiguió un record mundialde altura gracias a la energía solar.

MMááss iinnffoorrmmaacciióónn::

www.suntechnics.com

SunTechnics acaba de presentar en Madrid el STM 210F, un módulo fotovoltaico que tiene una eficienciadel 16,8%, la mayor del mundo. Las células A-300 que lo componen alcanzan incluso el 21%.

Page 12: Eólica en España Más de 8.500 MW para 2005...por el envío de los 10 números anuales si vives en España y 50 euros para el resto de los países. Este dinero nos permitirá seguir

EEnneerrggííaasspanorama

C omo adelantábamos el mes pasado, Sergio de Otto deja la comunicación de la Asociación de Pro-ductores de Energías Renovables-APPA, labor que venía desempeñando desde hace cinco años. Apartir de ahora, esta tarea correrá a cargo de Marcelino Muñoz Sanadrés, un profesional con más

de veinte años de experiencia en comunicación –gran parte de ella desarrollada como director del Gabi-nete de Prensa y de Comunicación Interna de Alcatel en España– y al que desde aquí damos la bienveni-da. Y, por supuesto, a Sergio –que se incorpora a Energías Renovables como columnista– le deseamoslo mejor en su nuevo rumbo como consultor en el mundo de las energías limpias.

Marcelino Muñoz

Cambios en APPA

E l reto está planteado. Existe el recur-so: más de 25.000 MW localizadosen tierra (ya hablaremos de eólicamarina) atendiendo a las exigencias

medioambientales y de rentabilidad. El sector tiene capacidad industrialpara instalar holgadamente 2.500 MW cada año. La mayor parte de lasadministraciones autonómicas apuestan por la energía eólica. La Admi-nistración central, a la vista de todos estos elementos, quiere elevar los ob-jetivos "indicativos" del Plan de Infraestructuras de 2002 desde los 13.000MW fijados para 2011 hasta ¿18.000?, ¿20.000? ¿23.000?. Sólo que-da por despejar una incógnita: la conexión a red. a pelota está, pues, en el tejado de Red Eléctrica de España, compañíaprivada que ejerce la concesión en términos de monopolio de la gestiónde la red de transporte. Para REE el reto es importante. A nadie se le es-capa la cantidad de obstáculos para la integración en red de 15.000 nue-vos megavatios que se añadirían a los 7.100 MW que a la hora de escri-bir estas líneas están operativos. Desde la ausencia de infraestructuras deevacuación en zonas donde hay recurso abundante hasta los problemasdel comportamiento de los aerogeneradores en red, por ejemplo ante loshuecos de tensión, el catálogo de cuestiones a resolver es bastante amplio.

Desde el sector hace tiempo ya que las dos asociaciones que le re-presentan en el ámbito nacional, APPA y PEE, y las que funcionan en elámbito autonómico han demostrado sobradamente su voluntad de avan-zar en la resolución, aún a costa de un esfuerzo inversor, de aquellos pro-blemas técnicos que pueden obstaculizar la gestión del operador de lared. Funcionan ya grupos de trabajo que abordan los nuevos procedi-mientos de operación, la posibilidad de introducir la figura del gestor denudo, la creación de nuevas líneas, y otros temas de similar importanciaque técnicamente son solucionables.

Pero hacer posible ese salto adelante de la energía eólica y confir-mar la presencia en vanguardia de nuestro país en un sector de futurocomo lo es la eólica requiere superar dos cuestiones previas. La primera,es la aprobación de un nuevo decreto de conexiones para que, como se-

ñala la Directiva 77-2001, existan criterios objetivos, transparentes y nodiscriminatorios para plasmar el derecho de acceso prioritario a la redde las instalaciones renovables que recogen nuestras normativas nacio-nal y comunitaria.

Abrir la segunda puerta es más complicado: es el reto de Luis Atien-za y no es otro que cambiar la cultura, la inercia, las reticencias hacia laeólica, de los grandes profesionales de esa casa. No es un piropo gratui-to: si de algo puede presumir nuestro país es de contar con una red quealcanza unos niveles óptimos de funcionamiento.

Pero, escuchando en los distintos —quizás excesivos— foros del sec-tor a los representantes de REE, se aprecia siempre una postura de fondomuy reacia al desarrollo de la eólica. La última ocasión ha sido en la Jor-nada patrocinada por Iberdrola que tuvo lugar el pasado día 2 de no-viembre con gran éxito de asistencia. El Director General de Operaciónde REE caricaturizó, una vez más, la aportación de la energía eólica mos-trando el gráfico del día más negativo de los 365 días del año. Una vezmás, un representante de esa compañía privada se permitió criticar lasprimas a las renovables con el argumento de que no contribuyen a la ge-neración distribuida. Hay que recordar que todos los grupos políticosaprobaron unánimemente la vigencia de esas primas para internalizar losbeneficios medioambientales y estratégicos respecto a las convencionales.

Hablen ustedes, y tienen toda la autoridad para hacerlo, de la se-guridad del sistema y de la dificultad de hacer líneas pero no les co-rresponde opinar para nada sobre los sistemas de apoyo económico alas renovables. Es obvio que es más sencillo gestionar la red con mediocentenar de grandes instalaciones que hacerlo con miles de pequeñoscentros de generación. Pero ocurre que estos tienen otras ventajas, me-dioambientales y estratégicas, indiscutibles y nuestra sociedad, los ór-ganos de representación de la soberanía, las instancias europeas, handecido apostar por ellos.

REE y el sector tienen que intensificar sus trabajos para solucionar losproblemas, que nadie niega, pero no a costa de paralizar el desarrollode la eólica. Tendrán que aportarse soluciones técnicas, más recursos hu-manos y financieros, pero la imprescindible contribución de las renova-bles a nuestro mix energético no puede frenarse por esas reticencias. Elreto de Luis Atienza es cambiar la actitud recelosa hacia la eólica de ungran equipo.

OpiniónEl reto de Luis Atienza Sergio de Otto

Page 13: Eólica en España Más de 8.500 MW para 2005...por el envío de los 10 números anuales si vives en España y 50 euros para el resto de los países. Este dinero nos permitirá seguir

renovables panorama

“En materia de energía me limi-taré a señalar nuestra opciónde fomentar el recurso a ener-gías alternativas que permi-tan reducir las emisiones de

gases de efecto invernadero, de acuerdo conel Protocolo de Kioto, y, progresivamente,abandonar la energía de origen nuclear”. Es-tas son las palabras textuales pronunciadaspor el presidente del Gobierno, José LuisRodríguez Zapatero, el 15 de abril de 2004,durante su discurso de investidura ante elpleno del Congreso. Aunque la actualiza-ción del debate sobre “nucleares sí” o “nu-cleares no” ya estaba lanzada desde hacíameses, con cabezas bien visibles apoyandoambos eslóganes en sus respectivos bandos(Loyola de Palacio y el gobierno alemán), elcompromiso del presidente español añadiómás leña a un fuego que desde junio de estemismo año arde a llama viva con la aporta-ción al debate de James Lovelock. Este his-tórico científico y ecologista, creador de lahipótesis Gaia, que presenta a la Tierra co-mo un organismo autorregulable capaz dedefenderse por si misma de los daños am-bientales, publicó en el mes de junio un artí-culo de opinión en varios diarios europeosen el que afirmaba que “sólo hay una fuenteinmediatamente disponible que no provo-que calentamiento planetario, y esa es laenergía nuclear”. Más adelante, en una apa-rente contradicción con su teoría, sentencia-ba que “su uso en todo el mundo como prin-cipal fuente de energía supondría unaamenaza insignificante en comparación conlos peligros de unas oleadas de calor intole-rables y mortales, y de un ascenso del niveldel mar capaz de anegar todas las poblacio-nes costeras”. En el mismo mes de junio, enpleno Fórum de las Culturas celebrado enBarcelona, era Mijail Gorbachov, ex presi-dente de la Unión Soviética y presidente deCruz Verde Internacional, el que echabaotro madero de grandes dimensiones al in-cendio de declaraciones: “la energía nucleares la única opción para combatir el cambioclimático ahora”.

A tenor de todas las afirmaciones parececlaro que el cumplimiento de los compromi-sos acordados en Kioto –que en Europa hanadquirido mayor notoriedad con la presenta-ción de los planes nacionales de asignaciónde derechos de emisiones– es el máximo res-ponsable de esta vuelta al primer plano de laenergía nuclear y de su defensa a ultranza porindustria, científicos, políticos y hasta ecolo-gistas. El alza de los precios del petróleo, pri-mer suministrador energético mundial, coad-yuva en el mismo sentido, al presentar a estafuente como económicamente desestabiliza-dora, además de sucia y finita.

¿Qué modelo queremos?El abastecimiento energético de una pobla-ción creciente y una demanda en aumento,con estimaciones de subidas de hasta un 250por 100 en casos de un crecimiento económi-co desorbitado, también pesan a la hora depresentar a la energía nuclear como alternati-va. Ante la crítica de que ésta sólo sería capazde abastecer un tercio de esa demanda, la re-ferida a la generación de electricidad, surge elargumento de que los nuevos avances tecno-

En el equipo nuclear juegan James Lovelock, Mijail Gorbachov, Loyola de Palacio, Francia y varios paísesasiáticos. Enfrente tienen a otra constelación galáctica formada por los gobiernos alemán y español, elProtocolo de Kioto, los grupos ecologistas y gran parte de la opinión pública. Precisamente, el cumplimiento delcompromiso firmado en la ciudad nipona ha reactivado este encuentro, que va por la enésima prórroga. Javier Rico

Vuelve el partido del siglo: nucleares sí, nucleares no

Vista de la piscina de almacenamiento de la central nuclear de Barsebäck,situada en Suecia.

Page 14: Eólica en España Más de 8.500 MW para 2005...por el envío de los 10 números anuales si vives en España y 50 euros para el resto de los países. Este dinero nos permitirá seguir

lógicos permiten, entre otras cualidades, pro-ducir hidrógeno a partir de reactores atómi-cos, aunque, por ejemplo, ninguna planta es-pañola estaría capacitada para ello. Perotambién es cierto que todos los países quehan decidido poner fecha de caducidad alparque nuclear apuestan por una racionaliza-ción de la demanda y un uso eficiente de laenergía, como el propio ministro de Industriaespañol, José Montilla, ha puesto de mani-fiesto al anunciar la modificación de la Estra-tegia Española de Ahorro y Eficiencia Ener-gética.

Lo que se entiende peor es que lo nucle-ar adquiera de nuevo protagonismo a costade menospreciar a las renovables. EmilioMínguez Torres, catedrático de TecnologíaNuclear de la Universidad Politécnica deMadrid, afirmaba recientemente en unasjornadas con periodistas que en torno al mo-delo energético funciona mucho la demago-gia y que es imposible sustituir los 7.900MW nucleares y el 24% de la electricidadque suministran con energías renovables.“Siempre que voy hacia Alicante, durantelos meses de enero y febrero y en verano,miro hacia los molinos de viento que hayinstalados en el recorrido y nunca los veofuncionar; es decir, cuando hace mucho fríoo mucho calor, no hay viento”, sentenciabaEmilio Mínguez. Para Carlos Bravo, res-ponsable de la campaña de Energía de Gre-enpeace, este es el mejor ejemplo de que elactual rebrote pronuclear “busca hundir losintentos de implantación de las energías re-novables, su antítesis energética, al transmi-tir el mensaje de que no son rentables, algoasí como energía nuclear hoy, energía solarmañana”. Santiago San Antonio, directordel Foro Nuclear, mete algo más de modera-ción en el debate y afirma que “no se puede

prescindir de ninguna fuente de energía, porlo que es necesario impulsar un pacto ener-gético que establezca cuál es nuestro mode-lo de futuro, máxime cuando nuestros recur-sos son escasos y dependemos en un 80%del exterior”. Similar mensaje lanza Anto-nio Cornado, director de Comunicación deNuclenor, compañía propietaria de la cen-tral nuclear de Santa María de Garona (Bur-gos), cuando dice que “nuclear y renovablesno son energías contrapuestas”, aunque aña-de que no se puede generar electricidad te-niendo como base a las segundas y concluyecon que “hablar de preservación del medioambiente y no tener en cuenta la energía nu-clear tiene poco sentido porque se la puededefender y ser ecologista”, en línea con lapostura de James Lovelock.

Diana de las críticasLa central de Garoña se ha convertido pre-cisamente en la principal diana de las críti-cas de ecologistas y plataformas de ciuda-danos que le recuerdan a Zapatero sucompromiso del discurso de investidura, amodo del “no nos falles” que le gritabandesde la calle de Ferraz la noche en que ga-nó las elecciones. Tras el anunciado cierrepara abril de 2006 de Zorita (Guadalajara),la central burgalesa queda como la más an-tigua del parque nuclear y, según Greenpe-ace, con unas grietas en los tubos de la va-sija del reactor que añaden un altísimo

EEnneerrggííaasspanorama

Energías renovables • noviembre 2004

14

¿Yo subvencionada?

E s la eterna canción. Los defensoresde cada una de las fuentes energéti-cas acusan a la competencia de re-

cibir más subvenciones. En los últimostiempos las renovables han sufrido comoninguna el escarnio de estas acusaciones.En agosto de este año la Agencia Euro-pea del Medio Ambiente dio a conocerun informe en el que destacaba que en2001 las ayudas de la UE a las fuentesrenovables fueron de 5.000 millones deeuros, mientras petróleo, carbón, gas ynuclear se repartían 24.000 millones. Losdetractores de la energía atómica tam-bién recuerdan que los españoles paga-mos en la tarifa eléctrica todas sus inefi-ciencias económicas, como el coste de laminería del uranio, la gestión de los resi-duos radiactivos y el desmantelamientode las instalaciones.

La industria nuclear pone sobre lamesa el coste de cada kilovatio/hora deelectricidad generado para defender suviabilidad económica: “6,2 céntimos deeuro a través de las eólicas, 6 en el pe-tróleo, 4,7 en la hidráulica, 3,99 en elgas y 3,5 en las nucleares”. “Eso con losreactores en funcionamiento –añade San-tiago San Antonio- porque en otros másmodernos, como el nuevo de Finlandia,el coste baja a los 2,7 céntimos el kilova-tio/hora”.

Greenpeace considera que la central nuclear de Santa Mª de Garoña, en Burgos, es insegura y debe ser cerrada de inmediato.

Sobre estas líneas, control de losbidones de residuos radiactivos.

A la derecha, centro de control dela central nuclear de Ascó. situada

en Tarragona.

Page 15: Eólica en España Más de 8.500 MW para 2005...por el envío de los 10 números anuales si vives en España y 50 euros para el resto de los países. Este dinero nos permitirá seguir

riesgo a su antigüedad. El Consejo de Segu-ridad Nuclear (CSN) reconoce esos defec-tos pero avala la eficacia de la reparaciónde las fisuras y, por lo tanto, la viabilidad dela central . En la actualidad tiene concedidauna prórroga de funcionamiento hasta2009, que sus propietarios tienen pensado

solicitar ampliar hasta 2019. “La centralfunciona hoy mejor que hace diez años gra-cias a las inversiones en I+D, que superanlos 14 millones de euros anuales”, afirmaAntonio Cornado. El director de la planta,César Candás, no se resiste a hacer la rela-ción de moda: “la producción, equivalente

al consumo de un millón de familias, ayu-dará a que España pueda cumplir con elProtocolo de Kioto”. En total, según cifrasdel Foro Nuclear, las siete centrales en fun-

renovables panorama

Los vecinos opinan: bien gestionadas pero peligrosas

E n España hay ocho emplazamientos nucleares, siete de los cuales albergan los nueve re-actores españoles: Trillo (Guadalajara), Cofrentes (Valencia), Ascó I y II (Tarragona),Santa María de Garoña (Burgos), José Cabrera (Zorita), Almaraz I y II (Cáceres) y Van-

dellós II (el desmantelamiento del primer reactor fue decretado a raíz del incendio que se de-sató en la planta en octubre de 1989). El octavo es el almacén de El Cabril (Córdoba), dondese ubica la planta de residuos radioactivos de baja y media intensidad, el material contami-nado de las propias centrales y los deshechos nucleares de hospitales, laboratorios y algunasindustrias.

Los habitantes de los 72 municipios cercanos a estos emplazamientos confían en la gestiónde las sedes nucleares, pero no tanto en el riesgo que supone la actividad de las mismas, se-gún puso de manifiesto una reciente encuesta realizada en todo el Estado por la asociación deMunicipios en Áreas de Centrales Nucleares (AMAC). Tres de cada cuatro consultados pien-san que las centrales nucleares representan "bastante o mucho peligro"; en 1998 eran pocomás de la mitad, el 56%, los que expresaban en esta línea. Además, carecen de informaciónsobre medidas de seguridad, a cuyo principal gestor, el Consejo de Seguridad Nacional (cre-ado en 1980) no lo conoce dos tercios de las personas que viven en estos municipios.

AMAC anunció en abril su intención de crear comisiones locales de información en cadazona nuclear con el fin de dar cuenta semestralmente de la actualidad que ataña a estas ins-talaciones, a su funcionamiento y a sus posibles riegos.

MMááss iinnffoorrmmaacciióónn::

www.amac.es

Central nuclear de Almaraz. Está situada en Cáceres en la comarca de La Vera, y consta de dos unidades gemelas, con reactores Westinghouse.

Page 16: Eólica en España Más de 8.500 MW para 2005...por el envío de los 10 números anuales si vives en España y 50 euros para el resto de los países. Este dinero nos permitirá seguir

cionamiento con sus nueves reactores evi-tan cada año la emisión de 60 millones detoneladas de dióxido de carbono.

Nadie quiere cerca los residuosA pesar de este currículo pro-Kioto la energíanuclear no fue incluida dentro de los meca-nismos que regulan las políticas y medidaspara el cumplimiento del Protocolo. Juan Ló-pez de Uralde, director ejecutivo de Greenpe-ace, explica las razones de esta exclusión:“no cumple los requisitos necesarios para lu-char contra el cambio climático, es una ener-gía muy cara, sucia (generadora de residuos

radiactivos, contaminación radiactiva rutina-ria, etc), muy peligrosa e incompatible con eldesarrollo sostenible”. La generación de resi-duos radiactivos de alta actividad y larga du-ración supone un problema que pesa más enla balanza que la aportación a las reducciónde emisiones de CO2. Además, el almacena-miento de estos desechos tan peligrosos es unasunto no resuelto, tanto en España (las pisci-nas con combustible gastado empiezan a sa-turarse y la central de Trillo ya ha comenzadoa almacenarlos en superficie) como en Euro-pa. En septiembre de este año la ComisiónEuropea, cansada de no obtener el consenso

necesario, dejaba sin efecto el calendario queobligaba a los países a determinar antes de2008 el lugar donde construir cementerios deresiduos radiactivos de alta actividad, paraque estos estuvieran en funcionamiento antesde 2018. Un texto más ambiguo obliga ahoraa presentar en un plazo razonable de tiempoestos mismos planes, es decir, búsqueda deemplazamiento y construcción del cemente-rio. En definitiva, se alarga la solución al pro-blema. Santiago San Antonio presenta tam-bién las innovaciones tecnológicas en elcampo nuclear como capaces de “recuperarmucho más del 5% del combustible gastadoque se ha aprovecha ahora y Alemania, Fran-cia, Japón y Reino Unido lo demuestran conel reprocesamiento continuo de sus desechosradiactivos”.

Y si de seguridad se habla, no hay que ol-vidar catástrofes como las de Three Mile Is-land (1979) o Chernobyl (1986), que pesanaún y mucho en el subconsciente de ciudada-nos y gobernantes a la hora de apostar por laenergía nuclear. Cualquier dato sobre esca-pes, fisuras, alteración de los caudales deagua, paradas no programadas y otros inci-dentes adquieren proporciones enormes y losinformes periódicos del CSN se miran conlupa. Mientras que la industria nuclear en-tiende que el último informe de este organis-mo presentado al Congreso (relativo a 2003)no cuestiona la seguridad de las centrales yque incluso el número de incidentes ha de-crecido en número e importancia respecto a2002 (aspecto que refrenda el propio CSN),Greenpeace advierte de otros detalles, comoque “la tasa promedio de paradas forzosas seha triplicado con respecto a la de 2002 y cua-driplicado con respecto a la de 2001, datosque constatan el agotamiento de la vida útilde las centrales nucleares y de sus numerosasdeficiencias técnicas”.

Tan importante es tener presente las afir-maciones de la industria y los científicos encuanto a la fiabilidad de la seguridad de lascentrales nucleares, como que a ojos de laopinión pública sean, en cualquier caso, plan-tas con un riesgo inadmisible. El partido en-tre defensores y detractores debe seguir, perosin entradas duras ni fueras de juego porqueel balón está hecho de un material sensible yradiactivo y hay que tratarle con extremo cui-dado.

MMááss iinnffoorrmmaacciióónn::■■ Foro de la Industria Nuclear Española:

www.foronuclear.org ■■ Consejo de Seguridad Nuclear: www.csn.es ■■ Euronuclear (Sociedad Nuclear Europea):

www.euronuclear.org ■■ Greenpeace: www.greenpeace.es■■ World Watch Institute en España:

www.nodo50.org/worldwatch ■■ Manual de tecnología nuclear para periodistas.Elena de la Fuente Arias. Foro Nuclear. 2004. Pe-didos al Foro Nuclear (91 553 63 03).

EEnneerrggííaasspanorama

Vientos en contra de la nuclear

L os vientos mundiales soplan en contra del desarrollo de la energía nuclear de fisión. Só-lo Finlandia, Japón y Francia entre los países ricos, emprenden la construcción de nue-vos reactores, algunos muy avanzados, como el de tercera generación (EPR) que el Go-

bierno galo instalará en Flamanville (Normandía). Francia es el paradigma de la utilizaciónde la energía nuclear ya que se abastece en casi un 80% de esta fuente. China, Taiwán, Pa-kistán o Irán son otros de los países que han emprendido la construcción de nuevas centra-les. En el polo opuesto están Suecia, Dinamarca, Italia, Alemania, el Reino Unido, España eincluso Estados Unidos, con decisiones que van desde la negativa tajante a la construcción dereactores a moratorias de facto, pasando por decisiones de gobierno encaminadas al pro-gresivo abandono de la energía atómica.

Xavier Ortega Aramburu, catedrático de la Universitat Politècnica de Catalunya, recor-daba en un reciente artículo publicado en La Vanguardia que “las decisiones de algunos pa-íses europeos de no construir centrales no significan el abandono definitivo de la energía nu-clear. Se trata de seguir produciendo con las actuales electricidad hasta vencer los plazos deamortización tecnológica y económica fijados para cada unidad de producción”. En esa lí-nea, Antonio Cornado pone el ejemplo de los reactores estadounidenses, “donde se aplicauna nueva política relacionada con la electricidad nuclear que permite alargar el funciona-miento de las centrales en 40 o 60 años”.

En la actualidad existen 440 grupos operativos en todo el mundo, pero según José San-tamarta, experto en temas energéticos y director de la revista World Watch, “sólo se estánconstruyendo 32 centrales, con una potencia de 26,4 GW (el menor número desde hace 30años) respondiendo a pedidos de años anteriores. La potencia instalada en 2003 (360 GW)es sólo un 9% superior a la de 1990 (329 GW), cifra doce veces inferior a los 4.450 GWprevistos por la Agencia Internacional de la Energía Atómica en 1974 para el año 2000”.

Energías renovables • noviembre 2004

16

Central nuclear de Olkiluoto 3 (Finlandia)

Page 17: Eólica en España Más de 8.500 MW para 2005...por el envío de los 10 números anuales si vives en España y 50 euros para el resto de los países. Este dinero nos permitirá seguir

Energías renovables • julio/agosto 2003

17

renovables panorama

Page 18: Eólica en España Más de 8.500 MW para 2005...por el envío de los 10 números anuales si vives en España y 50 euros para el resto de los países. Este dinero nos permitirá seguir

Energías renovables • noviembre 2004

18

EEnneerrggííaasspanorama

LLo primero que te choca cuando elavión se acerca a Santiago es la altu-ra de las montañas alrededor. No sepuede dejar de mirar con cierta apre-hensión los picos nevados que se so-

brevuelan antes de enfilar el estrecho valledonde se encuentra la capital chilena. Los rí-os que se divisan en el fondo parecen guardarun buen potencial hidroeléctrico, tanto por supendiente como por su caudal, aunque tam-bién sufren cierto estiaje.

Con una longitud de más de 4.000 kmChile es un país con gran variedad climática:desde el desierto de Atacama en el norte, enla frontera con Perú, hasta las gélidas comar-cas del sur en la Tierra del Fuego. Recursosenergéticos sobre los que pesan, por ahora,condicionantes para su desarrollo, tanto elnormativo como el estructural. Sin embargose están empezando a dar tímidos pasos paramejorar la situación.

La energía en ChileEl sector energético en Chile guarda ciertassimilitudes con el español. El país tiene una

dependencia del exterior casi total de hidro-carburos, pero los abundantes recursos hi-dráulicos y de biomasa hacen que la energíaprimaría que haya que importar no pase deun 46%. El consumo de energía primaria enChile ha experimentado un fuerte creci-miento en los últimos años con tasas de cre-cimiento superiores al 6% anual (salvo en2001).

El sector eléctricoLa industria eléctrica chilena está dividida encuatro sistemas eléctricos: el Sistema Inter-conectado del Norte (SING), el Sistema In-terconectado Central, Sistema de Aysén ySistema de Magallanes (ambos en el sur delpaís). También hay un amplio abanico de au-togeneradores que debido a las condicionesgeográficas del país no están conectados aninguna de estas redes. Cada uno de estos sis-temas tiene unas características propias; asíen el SING el 99% de la electricidad es deorigen térmico y en el SIC el 70% es de ori-gen hidráulico. En el total del país un 49% dela electricidad es de origen térmico y el resto

de origen hidráu-lico. En el mer-cado eléctricohay alrededor deunas 30 empre-sas aunque lamayor parte delmismo esta co-pado por 4 gran-des participadaspor capital ex-tranjero. La ma-yor es ENDESAChile. El creci-miento en la de-manda eléctricaha sido del ordendel 6-7% en losúltimos años es-pecialmente enel SIC y el SINGque abastecen ala mayor partede la población yla industria.

Sistemas eléctricos interconectadoschilenosSegún los planes de la CNE el sector eléctri-co chileno debería basar su desarrollo a me-diano plazo, hasta 2013, en la incorporaciónde nuevas centrales de ciclo combinado(¿tendrán los mismo consejeros que el Go-bierno español?). En un primer momento sehabían planificado 9 centrales de gas naturaly 2 grandes centrales hidroeléctricas, una delas cuales, la de Ralco de ENDESA, famosamundialmente por la controversia suscitadapor la inundación de territorios de poblacio-nes indígenas, ya ha entrado en funciona-miento. En vista de los graves problemas desuministro de gas natural argentino que ha te-nido el país, y considerando el potencial re-novable autóctono, la CNE redactó un nuevodocumento en el que se añadían tres centralesgeotérmicas que suman 300 MW y que seránconstruidas antes del 2011.

Al mismo tiempo ha sido aprobada unaley de promoción de las energías renovablesno convencionales que pretende dar acceso alas redes eléctricas a los generadores que uti-lizan energías renovables y garantizarles elpago de la tarifa general para todo el sector.Esa tarifa no es suficiente para garantizar laviabilidad de los proyectos de renovables pe-ro unida a la obligación por parte del sistemade aceptar y comprar esta electricidad, es unpaso adelante significativo.

Un vasto potencial renovableHasta este momento, las energías renovables(aparte de la hidráulica) no han tenido ungran desarrollo en sentido comercial en Chi-le debido al escaso apoyo del Gobierno, quelo ha concentrado en proyectos para la elec-trificación rural aislada, donde en algunos ca-sos se han utilizado paneles fotovoltaicos enel norte, centrales microhidráulicas en el cen-tro y aerogeneradores en el sur. Los resulta-dos obtenidos han sido muy positivos ya quea diciembre de 2003 se había conseguido un88% de cobertura de electrificación rural, loque ha permitido que las renovables entrenen el país “por la puerta chica”, al tiempo quese caía en la cuenta de su potencial. ¿El resul-tado? Cada vez más agentes sociales recla-

En plena “vuelta de vacaciones” el Instituto de Ecología Política de Chile invitó a la organización ecologista WWF/Adena a participar enun seminario sobre energías renovables y “electricidad verde” en ese país. Con las pilas recargadas durante el verano nos embarcamosen un avión rumbo a Santiago para descubrir la realidad de las renovables en el hemisferio opuesto. Heikki Willstedt

Matriz energética primaria año 2001

Sistemas eléctricos interconectados chilenos

Fuente: CNE de Chile

Fuente: CNE de Chile

Renovables en Chile: se aclara el futuro

Page 19: Eólica en España Más de 8.500 MW para 2005...por el envío de los 10 números anuales si vives en España y 50 euros para el resto de los países. Este dinero nos permitirá seguir
Page 20: Eólica en España Más de 8.500 MW para 2005...por el envío de los 10 números anuales si vives en España y 50 euros para el resto de los países. Este dinero nos permitirá seguir

men un mayor desarrollo de las renovables.Como se puede ver en la tabla el potencial es-timado a grandes rasgos es muy grande:

El futuroCon la nueva ley y a la espera de que seaprueben los decretos que la hagan opera-cional, las renovables en Chile pueden em-pezar a ver un futuro con unas más clarasopciones de desarrollo que les permitan darel salto de las pequeñas instalaciones aisla-das a aportar cantidades significativas deelectricidad a los sistemas eléctricos. Peropara dar ese salto va a ser necesario ir sal-vando varios obstáculos. ■ La información: la realidad de las re-

novables y su potencial en Chile aún esdesconocido por amplios sectores quepodrían tener interés en su desarrollo.

■ El económico: con la puesta en mar-cha del mercado internacional de dere-chos de emisiones (CDM y Fondos deCarbono) se pueden asegurar inversio-

nes extranjeras para hacer realidad losproyectos más rentables. Las empresasespañolas del sector pueden tener gran-des oportunidades en su desarrollo.

■ El tecnológico: por ahora no hay gran-des productores de tecnología de reno-vables en el país. Para reducir los cos-tes que supone importar las máquinasse puede pensar en crear joint-venturescon empresas internacionales para de-sarrollarlas en Chile.

■ El de recursos humanos: aún no exis-ten muchos profesionales con conoci-mientos en el diseño e instalación desistemas renovables más que en el sec-tor hidráulico. Con el establecimientode joint-ventures también se podría ha-cer una transferencia de conocimientos.Este trabajo y la vocación chilena de

abrirse al mundo hacen pensar que cada vezmás “electricidad verde” iluminará el país.

Los CDM y los fondos de carbono: una oportunidad Con sus 26 MW de potencia y 14 km de tu-berías la central minihidráulica de Chacabu-quito, propiedad de la empresa Hidroeléctri-ca Guardia Vieja S.A., es un ejemplo de lasoportunidades que se han abierto gracias alProtocolo de Kioto para canalizar inversio-nes en energías limpias hacia los países envías de desarrollo mediante la participaciónen los mercados de carbono. El proyecto esparte del portafolio del Prototype CarbonFund (PCF), donde participan seis gobier-nos y 17 compañías que hicieron una alian-za en el año 2000 con el Banco Mundial ycontribuyeron con 180 millones de dólarespara crear este fondo. El PCF tiene planeadocomprar cerca de 110 millones de dólares enreducciones de emisiones de 26 proyectosen países en desarrollo.

En Chacabuquito, se estima que la plan-ta hidroeléctrica a filo de agua producirá alos participantes del PCF un millón de tone-ladas de reducción de emisiones y se prevéque la compañía generadora HidroeléctricaGuardia Vieja S.A. recibirá en pago 3,5 mi-llones de dólares. Según la compañía ale-mana de verificación TUV, pueden ser ven-didas al PCF 112.000 toneladas deemisiones reducidas de carbono, por la ope-ración del primer año de Chacabuquito. Deforma paralela, la corporación JaponesaMitsubishi se ha comprometido a comprarde Chacabuquito aproximadamente 10.000toneladas de CO2 anuales, durante 10 años.“Sin los fondos adicionales del PCF la cen-tral no hubiera sido viable ya que los ingre-sos por la venta de la electricidad generadano hubieran cubierto la inversión necesa-ria” afirma José Manuel Contardo, directorde proyecto de la empresa.

MMááss iinnffoorrmmaacciióónn::

www.iepe.orgwww.cne.clwww.chilesustentable.netwww.hgv.clwww.wwf.es

Heikki Willstedt es experto en energías renovablesy eficiencia energética de WWF/Adena

EEnneerrggííaasspanorama

Central minihidráulica de Chacabuquito, situada al pie de los Andes. Arriba, vista desde la zona de toma de aguas. A la derecha, edificio donde se

encuentra la turbina.

Energías renovables • noviembre 2004

20

Recurso Localización Potencial estimado■ Geotérmica Norte-Centro 4.000 MWp■ Eólica Norte-Sur Se están llevando a cabo mediciones exhaustivas para

desarrollar un mapa eólico. Estudios en el sur (Región de Magallanes) dan vientos medios anuales entre 7 y 11 m/seg

■ Solar Norte En las zonas desérticas del norte se han medido radiaciones globales anuales de 2.200 a 2.600 kWh/m_/año

■ Biomasa Centro-Sur Por lo menos 300 MWp aprovechando los recursos habilitados por la industria maderera y el sector agrícola.

■ Minihidráulica Centro-Sur 6.000 MWp solamente en la zona SICFuente: Programa Chile Sustentable

Page 21: Eólica en España Más de 8.500 MW para 2005...por el envío de los 10 números anuales si vives en España y 50 euros para el resto de los países. Este dinero nos permitirá seguir
Page 22: Eólica en España Más de 8.500 MW para 2005...por el envío de los 10 números anuales si vives en España y 50 euros para el resto de los países. Este dinero nos permitirá seguir

Energías renovables • noviembre 2004

22

E ste proyecto educativo se divide detres partes diferenciadas. La primera,que se celebrará en los colegios, cons-

tará de una presentación teórica sobre lasenergías renovables, un concurso de dibujoy una exposición en la que los escolares po-drán observar el funcionamiento de una co-

cina solar, instalaciones térmicas y fotovol-taicas, o un pequeño aerogenerador. Adqui-ridos los principios básicos de las fuenteslimpias, los alumnos visitarán el Centro de

Interpretación de las Energías Renovablesde Huelva donde aprenderán de manerapráctica conceptos como el ahorro y la efi-ciencia energética. Por último, se visitaránparques eólicos o instalaciones solares queestán funcionando en Huelva o en las pro-vincias cercanas.

El objetivo de este conjunto de activida-des es educar ambientalmente a los más pe-queños y aprovechar su capacidad deaprendizaje y comunicación para concien-ciar a ellos y a su entorno de la importanciade las energías renovables.

El Plan de Educación Energética es sus-ceptible de ser aplicado en los 145 centrospúblicos de Educación Primaria que existenen Huelva. En la actualidad se trabaja en labúsqueda de financiación y aprobación de-finitiva del proyecto. Podría comenzar afuncionar a principios de 2005.

MMááss iinnffoorrmmaacciióónn

[email protected]

Es un paso más del proyecto “La Riberaen Biodiesel” con el que AER pretendela transformación de aceites vegetales

residuales en biocombustibles. Una inicia-tiva que está calando. A ella ya se han adhe-rido 389 establecimientos dedicados a larestauración, hospitales, industrias alimen-

tarias o comedores colectivos. Durante elprimer trimestre del año se recogieron66.600 kilos de aceite, cantidad que aumen-tó hasta los 66.950 kilos durante abril, ma-yo y junio. Además se está estudiando y di-señando una campaña para iniciar lasrecogida de aceites domésticos.

AER también ha propicia-do un acuerdo entre la socie-dad BIONET S.A. y la empre-sa ELISEO ESPERT S.A.,para la instalación de un surti-dor de biodiesel en la gasoli-nera de El Serrallo de l’Alcu-dia que pueda dar servicio atodos los municipios adheri-dos al proyecto.

MMááss iinnffoorrmmaacciióónn

[email protected]

La Agencia Energética de la Ribera (AER) ha propuesto a cada uno de los ayuntamientos de la comarca la posibilidad de instalar un depósitocon capacidad de 1.500, 2.000 y 3.000 litros de biodiesel para su utilización en vehículos de transporte municipal.

■ AER propone la instalación de depósitos de biodiesel

■ Huelva apuesta por la Educación EnergéticaEl plan elaborado por la Agencia Provincial de la Energía de Huelva, APEH, está pensado para escolares de edades comprendidas entre los 10 y los11 años. Los más jóvenes serán su primer destinatario aunque no se descarta ampliar las actuaciones previstas incluso fuera del ámbito escolar.

Esta es la sección de EnerAgen.A través de este espacio, las agencias

que la integran muestran algunas de las noticias y eventos más importantes de este mes

Page 23: Eólica en España Más de 8.500 MW para 2005...por el envío de los 10 números anuales si vives en España y 50 euros para el resto de los países. Este dinero nos permitirá seguir

S e trataría de unaplanta alimenta-da con residuos

forestales, por lo quese está realizando unestudio para analizar aldetalle cuáles son losrecursos disponibles yde esta manera podergarantizar el suminis-tro continuado de lamateria prima necesa-ria para el funciona-miento de la planta debiomasa.

Con esta iniciativala Diputación Provin-cial de Ávila y elAyuntamiento de lasNavas del Marquésparticipan en el pro-yecto INTERREG IIIB “Biorreg-Floresta”

con el que se pretende fomentar la coopera-ción entre las regiones de la Unión Europeay en el aparecen como socios Portugal, Rei-no Unido, Irlanda y España. En el semina-rio participaron especialistas relacionadoscon el aprovechamiento de la biomasa tan-to a nivel de investigación como de admi-nistración y ejecución de proyectos. Y esque la biomasa puede ser una respuesta alProtocolo de Kyoto.

MMááss iinnffoorrmmaacciióónn

[email protected]

Energías renovables • noviembre 2004

23

E n la muestra han participado 260 em-presas y más de 1.300 marcas. Todasellas han podido disponer del asesora-

miento de ARGEM para la inclusión de sis-temas limpios de producción de energía enlos edificios, así como su certificaciónenergética y del cumplimiento del futuroCódigo Técnico de la Edificación que obli-gará a instalar sistemas solares en las vi-viendas de nueva construcción.

Durante la feria los miembros de laAsociación Empresarial de Energías Reno-vables y Ahorro Energético Región de Mur-cia, AREMUR, han enseñado las últimasnovedades del sector. En concreto, ECO-RENOVA ha presentado las tejas solaresfotovoltaicas fabricadas con materiales re-ciclados. CEASA, CRES, ECOSOL, MA-VERCLIMA y PJS Instalaciones han mos-trado sus productos para instalacionessolares térmicas y sus proyectos de explota-ción de solar fotovoltaica.

Lo último en solar térmicaUna semana antes de participar en Constru-murcia, ARGEM había organizado un se-minario para dar a conocer la última tecno-logía para energía solar térmica. La reuniónpermitió la presentación de Pasch-Solel co-mo empresa distribuidora y suministradorade captadores solares térmicos. Se analiza-ron, en general, las posibilidades de la tér-mica en procesos industriales y en climati-zación solar en general. Y seexplicó, en particular, el funcio-namiento de cilindros parabóli-cos para la generación de poten-cia utilizando una turbina devapor, de cilindros parabólicospara generación de calor a altatemperatura y de captadores so-lares planos de alta eficiencia.

MMááss iinnffoorrmmaacciióónn

[email protected]

La Agencia de la Gestión de la Energía de Murcia, ARGEM, ha promovido la integración de las energías renovables en la edificación durante laFeria de la Construcción y Afines, la segunda más importe de España, que se ha celebrado entre el 21 y el 24 de octubre.

La Agencia Provincial de la Energía de Ávila organizó a finales de octubre un seminario en el que se habló de la viabilidad de una planta debiomasa en el municipio de Las Navas del Marqués.

■ Las renovables entran en “Construmurcia 2004”

Tel: 91 456 49 00 Fax: 91 523 04 14c/ Madera, 8. 28004 [email protected]

■ APEA estudia la construcción de una planta de biomasa en Las Navas del Marqués

Page 24: Eólica en España Más de 8.500 MW para 2005...por el envío de los 10 números anuales si vives en España y 50 euros para el resto de los países. Este dinero nos permitirá seguir
Page 25: Eólica en España Más de 8.500 MW para 2005...por el envío de los 10 números anuales si vives en España y 50 euros para el resto de los países. Este dinero nos permitirá seguir
Page 26: Eólica en España Más de 8.500 MW para 2005...por el envío de los 10 números anuales si vives en España y 50 euros para el resto de los países. Este dinero nos permitirá seguir

eólica

Hasta septiembre pasado, 6.971MW eólicos estaban conecta-dos a la red. Son las cifras queaporta la Comisión Nacional deEnergía (CNE); 7.044 MW se-

gún las comunidades autónomas. Además,los parques eólicos actualmente en construc-ción suman más de 1.758 MW. Con toda es-ta nueva potencia, añadida a los 6.202 MWacumulados hasta finales de 2003, Españatiene la seguridad de acumular más de 8.500MW eólicos en funcionamiento durante laprimera parte del año 2005.

Los datos ofrecidos por las comunidadesautónomas revelan la conexión de 841 MWde nueva potencia hasta septiembre, y desdeentonces se han terminado unos cuantos par-ques más. De hecho, la segunda mitad delaño siempre es más activa que la primera eneste terreno debido, principalmente, a lascondiciones meteorológicas de enero y fe-brero, por lo general más adversas.

Castilla y León y Castilla-La Manchason, hasta el momento, las comunidades con

más potencia eólica de nuevo cuño instaladadurante 2004, con 322 MW y 246 MW res-pectivamente. Castilla y León es la comuni-dad con más proyectos conectados y en fasede construcción en 2004: un total de 688MW. No obstante, Galicia sigue siendo la co-munidad con más potencia acumulada con1.649 MW, comparados con los 1.256 MWde Castilla-La Mancha y los 1.216 MW deCastilla y León. Además, con 548 MW ac-tualmente en construcción, Galicia seguirácon su liderazgo en el futuro, al menos el pró-ximo.

Los protagonistasDe los 2.542 MW que han entrado en funcio-namiento o construcción este año, dos pro-motores, Iberdrola y Corporación EnergíaHidroeléctrica de Navarra (EHN), acaparancasi el 40% del total. EHN afirma haber co-nectado o iniciado las obras para 436 MW depotencia que el propio grupo operará (esteaño ha instalado 187 MW adicionales paraterceros). Iberdrola ha conectado 502 MW,

con 60 MW adicionales actualmente enconstrucción. Otras empresas a destacar son:Elecnor, que en la actualidad construye elproyecto Faro-Farelo, de 128 MW, en Gali-cia; Sinae, que ha iniciado obras para su pro-yecto Campollano en Castilla-La Mancha,también de 128 MW; y Gamesa, que estáconstruyendo el complejo Fuendetodos-En-tredicho de 130 MW en Aragón.

Apoyo político y económicoHay dos factores principales que explican es-te buen ritmo de la energía del viento. Por unlado, el boom eólico iniciado a finales de losaños 90 empieza a dar sus frutos, tras superarlos proyectos que arrancaron por entonceslos múltiples y variados trámites administra-tivos impuestos por las distintas comunida-des autónomas. Por otro lado, el sector finan-ciero tiene cada vez más confianza en laindustria, debido tanto al reiterado apoyo alas energías renovables por parte de la nuevaAdministración del PSOE, como al nuevomodelo tarifario, una de las últimas medidasaprobadas por el anterior gobierno del PP.

La nueva regulación que rige la tarifa delas energías renovables—el Real Decreto436/2004—ofrece una retribución durante to-do el ciclo de vida de los parques eólicos. Laregulación anteriormente en vigor, hasta elmes de marzo de este año, obligaba a revisarla tarifa cada cuatro años. “Los bancos, queaportan el 80% de la financiación de un par-que eólico, tienen ahora más confianza en elsector. Están reaccionando con mayor agili-dad ante los parques que consiguen licenciasy es de esperar que los nuevos parques tam-bién tendrán menos problemas a la hora denegociar la financiación”, dice Alberto Ceña,de la Plataforma Empresarial Eólica (PEE).

Las señales positivas emitidos por el go-bierno respecto a las energías renovables engeneral, y al sector eólico en concreto, supo-nen otro apoyo decisivo para el sector. El im-pulso viene del afán del actuar gobierno decorregir el flagrante incumplimiento de loscompromisos de España en relación al proto-

A poco más de un mes de que acabe 2004, hemos querido saber qué tal le está yendo el año a la eólica en España, y esta ha sidola respuesta: el mercado crece como nunca, compitiendo por primera vez con Alemania en dinamismo. El “pero” –siempre lo hay–,son las restricciones de la red eléctrica, que suponen una seria amenaza. La industria planta cara a esta amenaza a través deacuerdos con las comunidades autónomas y manteniendo negociaciones con el operador del sistema nacional.

Más de 8.500 MW eólicos en España a principios de 2005

Micaela Moliner

26

Page 27: Eólica en España Más de 8.500 MW para 2005...por el envío de los 10 números anuales si vives en España y 50 euros para el resto de los países. Este dinero nos permitirá seguir

colo de Kioto. En su aún corta vida, la nuevaAdministración ha aprobado un Plan Nacio-nal de Asignaciones de emisiones de gases deefecto invernadero, acorde con la directivaeuropea al respecto. También ha zanjado elPlan Nacional Hidrológico del anterior go-bierno, sustituyéndolo con un plan alternati-vo de instalar 11 plantas de desalación, acti-vadas, donde sea posible, por la eólica y otrasenergías renovables. A todo esto se añadenlas declaraciones realizadas por Javier Gar-cía Breva, director general del Instituto parala Diversificación y Ahorro de la Energía(IDAE) respecto a la intención del ministeriode industria de ampliar el objetivo para la eó-lica desde los 13.000 MW actualmente plan-teados para 2011, a 20.000 MW. Para finalesde año, o principios del próximo, se esperaque el gobierno, una vez concluida la revi-sión que está haciendo de los objetivos delPlan de Fomento de las Energía Renovables,aprobado en diciembre 1999, anuncie lasnueva metas.

Elevar el techoLa falta de una declaración oficial respecto alnuevo objetivo eólico se debe principalmentea las incógnitas respecto a la posible aporta-ción de esta fuente de energía a la red eléctri-ca nacional. En este sentido, las señales sonpositivas, ya que Red Eléctrica de España seha visto forzada a abrir, por primera vez, unestudio conjunto con el sector para definir loslímites reales de la integración de la eólica enel sistema eléctrico.

Hasta ahora, REE se acoge a una ordenministerial de 1985, “cuando la tecnología delos parques eólicos estaba aún en pañales”,según Ceña. La regulación, tildada de ‘obso-

leta’ por PEE, obliga a los parques eólicos aincorporar sistemas automáticos que desco-nectan los parques de la red en caso de unacaída de tensión local de tan solo un 15% (di-chas caídas pueden producirse con el fallo deuna central térmica local, por ejemplo).

REE ha utilizado el limite del 15% pararestringir la producción eólica a un 12% delmix nacional, lo cual se traduce en el tope de13.000 MW para 2011. No obstante, ahora seda cuenta del peligro de no cambiar la anti-gua regulación. Con cada vez mayores con-centraciones de potencia eólica conectadas anudos principales de la red de transporte, unapequeña caída de tensión podría terminarprovocando la desconexión de centenares de

Potencia eólica por regiones hasta septiembre de 2004Región Potencia Nueva Total Potencia Potencia en

Acumulada potencia a sept en funcionamiento2003 enero-sept 2004 construcción a y con entrada en

2004 sept 2004 construccióndesde enero 2004

■ Galicia 1579 70 1649 548 2197■ Castilla-La Mancha 1010 322 1332 219 1551■ Aragón 995 50 1045 241 1286■ Castilla y León 924 292 1216 396 1612■ Navarra 717 59 776 25 801■ Rioja 272 39 311 32 343■ Andalucía 233 0 233 175 408■ Canarias 128 0 128 6 134■ Asturias 121 6 127 18 145■ Cataluña 87 0 87 98 185■ País Vasco 85 0 85 0 85■ Murcia 32 0 32 0 32■ Valencia 20 0 20 0 20■ Islas Baleares 0 3 3 0 3Total 6203 841 7044 1758 8802

Fuente: PEE, comunidades autónomas, promotores y fabricantes

Page 28: Eólica en España Más de 8.500 MW para 2005...por el envío de los 10 números anuales si vives en España y 50 euros para el resto de los países. Este dinero nos permitirá seguir

megavatios eólicos en este nudo—debido alos sistemas automáticos de desconexión ac-tualmente instalados en los parques eóli-cos—, con el consiguiente riesgo de colapsode la red.

REE quiere, por tanto, que la eólica em-piece a soportar caídas de tensión de hasta un60%, para aportar más seguridad al sistema.Desde hace unos dos años, los fabricantes deaerogeneradores han desarrollado tecnologí-as potentes para soportar los huecos, pero los

sistemas automáticas de desconexión no lespermiten demostrar esta capacidad. PEE creeque el programa de análisis de la red conREE la comprobará. También espera que elestudio marque las pautas con las cuáles losoperadores de los parques eólicos pueden co-brar un incentivo, establecido en el RD 436,por aportar estas tecnologías al sistema. Endefinitiva, las conclusiones del estudio –es-peradas para finales de año–, elevarán el te-cho de la eólica, aunque queda por ver si se

puede llegar a los 20.000 MW indicados porel IDAE.

Nuevas comercializadorasMientras tanto, la Asociación de Productoresde Energía Renovable-APPA, por un lado, yGamesa, por otro, han creado sendas agen-cias para comercializar la producción eólicaen el mercado eléctrico mayorista, tal y comoincentiva el RD 436. PEE prevé que la in-mensa mayoría de los productores se trasla-den al mercado ya que, según sus estudios,sale más rentable. Si los productores, en ma-sa, programan su producción en el mercado,con la antelación estipulada de 32 horas, de-saparecerá para REE el problema de gestio-nar la red teniendo en cuenta la aleatoriedaddel viento, uno de las principales jaquecas deloperador del sistema.

Mejoras regionalesEn cualquier caso, la planificación de mejo-ras en las redes eléctricas regionales ha abier-to el camino a la inyección de más potenciaeólica. El fuerte desarrollo eólico en Galiciase realiza paralelamente a la realización deuna buena planificación en este sentido. “Lainmensa mayoría de los proyectos en Galiciaestán maduros y su realización está respon-diendo rápidamente a las nuevas infraestruc-turas ya implantadas”, afirma Manuel Pazo,de la Asociación Eólica Gallega (EGA). Pazo

Fabricando a tope

L os fabricantes de aerogeneradores en Espa-ña no solo se han mostrado capaces de res-ponder al incremento de la demanda, sino

que, paralelamente, han podido cumplir con laexigencia de ofrecer máquinas cada vez máspotentes y sofisticadas. Si hace tan solo un año lamayoría de los fabricantes proveían aerogene-radores de 600-850 kW, ahora las máquinas demás demandadas son las de 1-2 MW. Ecotècnia,afirma haber instalado 393 MW en los primerosnueve meses de 2004. El 90% de esta potenciaestá constituida por su máquina de 1,67 MW.Además “Ecotècnia espera instalar su primeramáquina de 3 MW de potencia unitaria a finalesde 2005”, dice su consejero delegado, AntoniMartínez.

Las cifras del primer fabricante, Gamesa Eólica, con aproximadamen-te el 60% del mercado, son menos claras. La empresa define su actividadcomo ‘intensa’ pero no desglosa la tecnología detrás de los 1.300 turbinasque espera instalar hasta finales del año. No obstante, según los datos delas comunidades autónomas, la empresa está suministrando su máquinade 2 MW a un mínimo de seis proyectos, cuya potencia global supera los250 MW.

La entrada en la fabricación de equipos delpromotor Corporación Energía Hidroeléctrica deNavarra (EHN), a través de su filial Ingetur, tam-bién brinda una proyección prometedora. El ae-rogenerador Ingetur de 1.5 MW ya está operati-vo en el parque Moncalyuelo, de 48 MW, enNavarra. El fabricante espera suministrar un totalde 143 máquinas a lo largo de 2004. Mientrastanto, Izar, que produce tecnología en España dela danesa Bonus, no tiene ningún proyecto enconstrucción.

De los fabricantes extranjeros con filiales enEspaña, General Electric Wind (GE Wind) hapuesto en marcha 237 MW y espera terminar elaño con 327 MW nuevos instalados o en procesode instalarse. En cuanto a Vestas, el fabricante da-nés líder mundial, su presencia en España depen-

de de NEG Micon, empresa que Vestas absorbió a principios del año. Ves-tas instaló 81 MW en los primeros nueve meses, con 220 MW más enconstrucción, según datos de las comunidades autónomas.

La alemana Nordex, por su parte, ha acabado con su racha en el “ban-quillo” con el inicio del parque Tortosa, de 48 MW, en Cataluña. Un nuevojugador en el mercado español es la también alemana Repower, que estáinstalando su máquina de 1.5 MW en su propio proyecto en Galicia, deno-minado Moscoso (25 MW).

28

Page 29: Eólica en España Más de 8.500 MW para 2005...por el envío de los 10 números anuales si vives en España y 50 euros para el resto de los países. Este dinero nos permitirá seguir

explica que ya se han realizado las mejorascontempladas por el plan de refuerzo de in-fraestructuras para la zona de Finisterre, fir-mado en 1997 con una inversión de 36 millo-nes de euros. Actualmente, otro plan,también de 36 millones, se está llevando a ca-bo en Lugo, cuya finalización esta previstopara 2006. EGA mantiene que las nuevas in-fraestructuras permitirán llegar a 4.000 MWeólicos instalados “en dos o tres años” y que“el objetivo para Galicia puede elevarse fá-cilmente a 6.000 MW”.

De manera más localizada, la planifica-ción eléctrica en Tarifa (Cádiz) ha permitidoel inicio, este año, de la construcción de 175MW en el municipio andaluz. En 2002, laAsociación Eólica de Tarifa firmó un acuerdocon REE para participar en la financiación deuna ampliación de 400 MW de la red detransporte. El éxito del acuerdo animó a laJunta de Andalucía a obligar otros promoto-res eólicos de la región a agruparse en las lla-madas Zonas de Evacuación de Energía Eóli-ca (ZEDES) para negociar las prioridades deevacuación de sus proyectos y financiar lasnuevas infraestructuras necesarias. El propó-sito de la Junta es sacar el desarrollo eólicoregional de su largo estancamiento para quevuelva a tener el protagonismo disfrutado ensus días de gloria, hacia mediados de los años90, cuando Andalucía era pionera mundialdel sector eólico. Dos ZEDES—las de Alme-

ría y Huelva—ya han sido resueltas, estable-ciendo prioridades para unos 800 MW. Ac-tualmente, las ZEDES de Málaga, Cádiz yGranada están negociando la salida a un totalde 1.650 MW.

En Aragón, pese a que rige un plan de in-fraestructuras específicamente diseñado parala evacuación de la energía procedente de laeólica y cogeneración, la realización de pro-yectos va más despacio de lo esperado, debi-do a los embotellamientos administrativos,según la Asociación Eólica de Aragón. Noobstante, la región ha conectado e iniciado laconstrucción de la nada despreciable cifra de291 MW.

También en Castilla y León la Junta tratade promover la agrupación de promotores

para negociar las prioridades y financiaciónconjunta de nuevas infraestructuras de eva-cuación, y de momento hay permisos conce-didos para sólo 60 MW nuevos. Y es queaunque Castilla y León está recorrida por unred de transporte muy fuerte, el gobierno re-gional quiere optimizar el numero de nuevaslíneas de interconexión para minimizar el im-pacto ambiental de las mismas. Según fuen-tes del sector, la intención de la Junta es ele-var el objetivo eólico regional de 4.000 MWa 6.000 MW.

En Castilla-La Mancha, con 1.250 MWeólicos ya en funcionamiento, los 373 MWadicionales que hay en construcción estánacaparando la poca capacidad de absorciónrestante de la red regional. La parte principalde los nuevos proyectos, que contribuirán alobjetivo de la Junta de 4.000 MW, se centraen la provincia de Guadalajara. La evacua-ción de estos proyectos depende de una líneaque construye Iberdrola entre esta provinciay Ciudad Real.

Más al este, en Levante, parte de los2.242 MW concedidos a cinco promotoreseólicos en la comunidad Valenciana empeza-rán, por fin, a entrar en construcción en 2005,tras 18 meses de reforzamiento de las infraes-tructuras eléctricas. Renomar, consorcio lide-rado por EHN y con una concesión de 793MW, espera instalar los primeros aerogenera-dores en diciembre.

Page 30: Eólica en España Más de 8.500 MW para 2005...por el envío de los 10 números anuales si vives en España y 50 euros para el resto de los países. Este dinero nos permitirá seguir

Energías renovables • noviembre 2004

30

Carlos Algora, profesor del Ins-tituto de Energía Solar de laUniversidad Politécnica deMadrid, y Luis Castañer, pro-fesor del Grupo de Semicon-

ductores de la Universidad Politécnica deCataluña, han desarrollado un sistema quepermite alimentar con luz los dispositivosmédicos que se implantan en enfermos decorazón o de parkinson. La propuesta deAlgora y Castañer, ya probada en el labora-torio, es sustituir la pila del implante poruna pequeña batería recargable y una célula

solar fotovoltaica. El marcapasos o el desfi-brilador seguirían siendo herméticos, ten-drían las mismas dimensiones de los actua-les y su funcionamiento médico no variaría.La diferencia es que su batería, hasta ahoracaduca, se convertiría en inagotable puestoque la energía que la abastece, la luz exte-rior que impregna durante todo el día elcuerpo del paciente, también lo es.

El sistema funciona de una manera muysencilla. La célula fotovoltaica situada en elinterior del implante está conectada a unafibra óptica de entre 50 y 100 micras, apro-ximadamente el diámetro de un cabello,que recorre el cuerpo del enfermo hasta unazona del cuerpo habitualmente irradiadapor la luz solar. Por ejemplo, si el implanteestá en el pecho un lugar adecuado sería ellóbulo de la oreja. La fibra óptica se situaríajusto debajo de la epidermis para aprove-char la capacidad que tiene la piel de absor-ber entre un 20 y un 30 por ciento de la luzque le llega. Una vez captada la energía ne-cesaria, la fibra óptica transporta la fracciónde luz recogida hasta una célula solar deltamaño de una lenteja, unos tres milíme-tros, que la convertirá en electricidad. Laenergía eléctrica generada es acondiciona-da por un dispositivo electrónico para suutilización directa o para su almacenamien-to en acumuladores de energía. La batería,por tanto, estaría cargada continuamente y,en consecuencia, el implante nunca dejaríade actuar. Una característica muy interesan-te del dispositivo es que funciona tanto conluz natural como con luz artificial. Así du-

rante un día nublado se puede cargar sim-plemente por la irradiación de una bombillacuando el paciente está en su casa.

Este cargador lumínico sirve para cual-quier tipo dispositivo médico implantable.Ahora bien, hay que adaptarlo a cada unode ellos en particular, ya que no todos gas-tan la misma cantidad de energía. Un desfi-brilador de bajo consumo, que sólo se acti-va cuando el corazón sufre una arritmia,necesita menos energía que un marcapasos,que está funcionando continuamente. En elprimer caso sería suficiente suministro quela parte de la piel donde se encuentra la fi-bra óptica se exponga a la luz de una bom-billa una vez cada dos meses, en el segundosupuesto bastaría una irradiación cada tresdías.

En la construcción de las células foto-voltaicas se han utilizado dos materiales. Elprofesor Algora se inclinó por el arsenio degalio y el profesor Castañer optó por el sili-cio. Ambos cumplen perfectamente su co-metido, la diferencia es que con el arseniode galio se consigue una mayor tensión,hasta 6 voltios, lo que permitiría utilizarloen implantes que demandan un alto consu-mo de energía.

Menos cirugíaSistema de telealimentación fotovoltaica através de fibra óptica para dispositivos mé-dicos implantables. Este es el nombre yapellidos con el que Carlos Algora y LuisCastañer bautizaron una investigación cuyoobjetivo era conseguir que un marcapasos,por ejemplo, disponga permanentemente dela energía que necesita para no pararse. Ylograrlo aporta varias ventajas sobre losdispositivos médicos actuales.

Se consigue una duración ilimitada delimplante, lo cual es un beneficio estimabletanto para el paciente como para el sistemasanitario. Una persona a la que se pusieseun marcapasos a los 50 años es probableque tuviera que pasar por el quirófano otrascinco o seis veces en su vida ya que los apa-ratos actuales funcionan con una pila de li-tio, cuya duración estimada oscila entre los3 y los 5 años. Esa sucesión de operacionesson un riesgo para el paciente y una cargaeconómica para la sanidad.

solarfotovoltaica

Latidos fotovoltaicosMarcapasos, desfibriladores, estimuladores espinales… Son implantes cada vez más comunes en medicina. Su utilidad para garantizarla calidad si no la vida de muchos enfermos es incuestionable. Sin embargo, tienen un problema: la duración de sus baterías. Es uninconveniente importante pero no insalvable. La luz y las células fotovoltaicas son una posible solución. José A. Alfonso

La empresa Medtronic Ibérica facilitó un estimulante espinal para enfermosde Parkinson al que se adaptaron las células solares fotovoltaicas.

La célula solar se divide en seis partes conectadas entre sí para obtener 6voltios de tensión.

Aspecto de la célula solar lista para ser introducida en el implante médico.

Page 31: Eólica en España Más de 8.500 MW para 2005...por el envío de los 10 números anuales si vives en España y 50 euros para el resto de los países. Este dinero nos permitirá seguir

Al conseguir aumentar el nivel de ener-gía se podría pensar en incorporar nuevasfunciones a los dispositivos ya existentes,en crear unidades centrales de energía quealimentasen varios implantes al mismotiempo y en profundizar en investigacionescomo la del corazón artificial implantablecuyo elevadísimo consumo energético esinabordable por las baterías actuales.

Y por último, hay que valorar los efec-tos de la miniaturización, ya no se requeri-rían voluminosas baterías para garantizaruna autonomía energética de varios años.

Es cierto que cualquier implante puedegenerar el rechazo del enfermo. Por ello seha tenido especial cuidado sobre cómo dis-poner la célula fotovoltaica y con qué mate-rial fabricar la fibra óptica que se sitúa bajola piel del paciente. El pequeño panel solarse sitúa en el interior de un implante que eshermético, así es imposible que por sí mis-mo produzca alguna alteración. Y la fibraóptica es biocompatible, se obtiene a partirde materiales plásticos inertes que se utili-zan habitualmente en medicina desde haceaños y que ya han demostrado que no pro-ducen ninguna interacción de tipo alérgico.Otro de los aspectos que se han tenido encuenta es la posibilidad de infecciones porla penetración de virus o microbios a través

de la fibra óptica que se sitúa justo debajode la epidermis. Parece más que improba-ble que se produzcan ya que en el extremoexterior de la fibra óptica, de tan solo unasmicras de diámetro, se produciría el cierrede la piel, o epitelización, de manera que elcamino para cualquier infección estaría ce-rrado.

Falta apoyo financieroEl cargador lumínico para implantes médi-cos fue desarrollado por los profesores Al-gora y Castañer hace tres años. Desde en-tonces lo tienen patentado en España yEstados Unidos. Es una investigación queha dado resultados satisfactorios en el labo-

ratorio. Se ha probado con un estimuladorespinal, implante que se utiliza para contro-lar los temblores de los enfermos de parkin-son, cedido por Medtronic Ibérica. Ahoraestos científicos buscan el apoyo de unaempresa de biomedicina para iniciar unproyecto de experimentación en seres vi-vos. Si se dieran las condiciones necesariasen un año se podrían haber realizado el pri-mer implante en animales.

MMááss iinnffoorrmmaacciióónn

Instituto de Energía SolarUniversidad Politécnica de [email protected]

solarfotovoltaica

El principio desarrollado es la captación exterior de la luz y su transmisiónmediante una fibra óptica a una célula solar fotovoltaica que se encuentra enel interior del implante médico instalado al enfermo.

Page 32: Eólica en España Más de 8.500 MW para 2005...por el envío de los 10 números anuales si vives en España y 50 euros para el resto de los países. Este dinero nos permitirá seguir

solarfotovoltaica

Energías renovables • noviembre 2004

32

■ Usted y el profesor Castañer desarrollaron eluso de las células solares y la fibra óptica parasuministrar electricidad a implantes médicos.¿Cuál fue la respuesta de los médicos?■ Se puede decir que positiva. En el proyecto partici-paban la Universidad Politécnica de Cataluña, el Ins-tituto de Energía Solar, Medtronic que es el mayor fa-bricante del mundo de dispositivos médicosimplantables, el Hospital Ramón y Cajal y el Hospi-tal Valle de Hebrón. El departamento de neurocirugíadel Ramón y Cajal nos facilitó bombas de insulina yde administración de calmantes, y el Valle de Hebrónse comprometió a suministrarnos muestras in vitro depiel de cerdo para que pudiéramos realizar nuestrotrabajo.

■ ¿Por qué piel de cerdo?■ Es la más parecida a la del ser humano desde elpunto de vista de la transmisión de la luz. Una vez re-sueltos los problemas de ingeniería, la idea era medirlas propiedades de transmisión y reflexión lumínica.Pretendíamos averiguar la cantidad de luz que llega-ría a la fibra óptica y por tanto a la célula fotovoltai-ca. Una vez obtenidos esos datos se contemplaba re-alizar implantes en animales.

■ ¿Hasta dónde avanzaron?■ Universidad, empresa y hospitales formamos un consorcio y presentamos los proyectos,pero por defecto de forma se pararon en la Administración. No quiero decir que la culpafuera de la Administración. Cometimos un error, no había financiación y la investigaciónse paró.

■ ¿Si ahora se retomara el trabajo cuánto se tardaría en realizar un implante en un ser vivo?■ En un animal podría ser rapidísimo, menos de un año. Habría que hacer las pruebas detransmisión de la piel, estudiar las longitudes de onda de la luz y rediseñar el aparato. Si ha-blamos de seres humanos sería más lento. La medicina se basa en la experiencia y aunque eldispositivo funcionara bien desde el primer momento es necesario testarlo muchas veces sinque haya fallos.

■ La patente del invento está dirigida al campo de la biomedicina, pero ¿tiene otras aplicaciones?■ Recientemente hemos trabajado con la Agencia Espacial Europea con la misma idea, en-viar luz a través de fibra óptica a una célula solar para que esta la transforme en energía eléc-trica. Las ventajas de la fibra óptica son que es un aislante perfecto y es inmune a cualquiertipo de interferencia electromagnética. La Agencia Espacial Europea quería alimentar unosdispositivos que están fuera de un satélite en una zona donde podía haber gran cantidad de in-terferencias. Si se hacía con un cableado normal el sistema no funcionaba. Nosotros hicimosun prototipo en tierra que soluciona esa dificultad.

■ Carlos Algora del Valle Coordinador del Programa de Tecnología III-V

“En un año podrían probarse en animales”Carlos Algora trabaja en el Instituto de Energía Solar de la Universidad Politécnica deMadrid convencido de que la luz solar y la fibra óptica son nuestros aliados. Susaplicaciones son múltiples. Desde que lata un “marcapasos solar” hasta evitarinterferencias electromagnéticas en el espacio.

Carlos Algora del Valle en las instalaciones del Instituto de Energía Solar

El sistema completo (7) incluye el sistema im-plantable (4) dentro del cual se inserta el con-vertidor fotovoltaico (5). Los terminales eléctri-cos del convertidor fotovoltaico puedenconectarse a un acondicionador de potencia(6) que adapta el voltaje y la corriente a las ne-cesidades del conjunto (10) y que puede seridéntico al dispositivo implantable convencio-nal. El convertidor fotovoltaico llevaría un co-nector (8) para facilitar la unión con la fibraóptica (3). La fibra óptica saldría del dispositi-vo implantable (4) y recorrería la distancia ne-cesaria por el cuerpo humano (2) hasta alcan-zar el lugar elegido debajo de la epidermispara que la luz entre (1). En cualquier punto dela fibra óptica podrían incluirse elementos óp-ticos (9) para adaptar el paso de la luz y, enconcreto, justo debajo de la epidermis paraque el área de colección de luz sea grande yluego se conduzca (a modo de embudo) al re-ducido diámetro de la fibra óptica.

Esquema de funcionamiento

Page 33: Eólica en España Más de 8.500 MW para 2005...por el envío de los 10 números anuales si vives en España y 50 euros para el resto de los países. Este dinero nos permitirá seguir

En España hay una veintena larga deciudades con ordenanza solar. Sevi-lla es una de ellas, si bien en su casola norma llega más lejos y busca lagestión integral de la energía. Esta

normativa municipal está ayudando a que laenergía solar térmica crezca en Sevilla demanera importante, hasta alcanzar los casi25.000 metros cuadrados instalados en la ac-tualidad. “Antes de su entrada en vigor, la su-perficie de paneles instalada en era significa-tivo, gracias al Programa Prosol de la Juntade Andalucía. Según los datos disponibles,hasta 2002 había cerca de 20.000 m2 instala-dos. El parque de instalaciones se amplió en2003 en 1.690 m2 en edificios existentes”,señaló Cristina Vega, delegada de MedioAmbiente y presidenta de la Agencia de laEnergía del Ayuntamiento de Sevilla al pre-sentar, a finales de octubre, los resultados dela ordenanza. “Con la aplicación de la orde-nanza, a estos 21.690 m2 de paneles solarestérmicos hay que añadir hasta la fecha 2.784m2 más, sumando un total de 24.474 m2, loque implica que el ratio medio de crecimien-to de superficie de captación mensual en Se-villa se sitúa en 411 m2/mes”, destacó Cristi-na Vega. Concretamente, en estos seis mesesse han instalado sistemas solares térmicos en1.439 viviendas (de las que 930 se agrupanen 12 promociones de propiedad horizontal;el resto corresponden a viviendas unifamilia-res) y 97 inmuebles con usos hoteleros y hos-teleros, naves industriales, gimnasios y cen-tros de salud, entre otros.

El balance de la ordenanza arroja otrosdatos interesantes. Así, en estos momentos,en Sevilla hay más de 5.000 viviendas conenergía solar térmica, y de ella se benefician4.445 personas (unas 1.300 familias).

Menos humos y más trabajoEsas instalaciones han evitado la emisión a laatmósfera de 620 toneladas de CO2 y han re-ducido en un 10 % el consumo de combusti-bles fósiles. La energía auxiliar complemen-taria utilizada mayoritariamente es el gas

natural. Este ritmo de crecimiento conllevaun ahorro económico anual de 198.998 eurosasociado directamente al no consumo decombustibles y a la reducción de emisionesde CO2, y de 5 millones de euros durante los25 años de vida media que tienen las instala-ciones. En términos energéticos, este aumen-to en las instalaciones de energía solar térmi-ca ha supuesto a la ciudad un ahorro deenergía total de 6.239 MWh/año.

“En el entorno de las grandes ciudadeses donde las medidas encaminadas a reducirlas emisiones causantes del efecto inverna-dero asociadas a los sectores difusos (edifi-cación y movilidad) adquieren una especialimportancia”, destacó Cristina Vega al pre-sentar los datos. La concejala resaltó, asimis-mo, lo buena que resulta también la ordenan-za para el empleo. “En un principio lasempresas encargadas de la redacción de losproyectos de las instalaciones y, posterior-mente, las instaladoras y las empresas espe-cializadas en el mantenimiento de las mis-mas, han visto aumentar su volumen detrabajo en torno a un 20%”, dijo. Desde elpunto de vista económico, la implementa-ción de la ordenanza conlleva un crecimien-to del sector a escala local que se sitúa en tor-no al 40%. Lo que se traduce “en unaumento aproximado de 86 nuevos puestosde trabajo en la ciudad de Sevilla relaciona-dos de una u otra forma con actividades aso-ciadas directa o indirectamente a diseño, redacción de proyectos, montaje de instala-

ciones y sistemas, certificaciones, manteni-miento, seguros, etc”.

Calificación energética de viviendasRespecto a la obligatoriedad de la califica-ción energética, 1.295 viviendas han sido ca-lificadas, con una nota media de 8,3 (la notamínima exigida por la ordenanza es 7). Entérminos cuantitativos, esta calificación ener-gética media significa una aplicación de me-joras de la eficiencia energética en el diseñode estas viviendas que permite directamenteun ahorro energético aproximado del 40·. Es-to equivale a un ahorro anual en el consumoenergético medio por vivienda en torno a 288euros/año, que trasladado a los 40 años de vi-da media estimada para una vivienda se tra-duce en 11.520 euros, con un beneficio me-dioambiental asociado. Sólo estas viviendasahorrarán a lo largo de su vida cerca de 15millones de euros.

A partir de enero de 2005 se iniciará unproceso voluntario de certificación energéti-ca de viviendas, pionero a nivel nacional, quevalidará y certificará la calificación energéti-ca obtenida a través del CEV.

La Ordenanza para la Gestión Local de laEnergía incluye también la promoción de laenergía solar fotovoltaica y contiene nuevoscriterios para la eficiencia energética en lamovilidad.

MMááss iinnffoorrmmaacciióónn

www.agencia-energia-sevilla.com

El uso de la energía solar crece un 60 por ciento en Sevilla Es la ciudad española con mayor superficie instalada de paneles solares en su parque de viviendas: 24.474 metros. Así lo afirma el Ayuntamiento sevillano, que a finales de octubre hacía balance de la Ordenanza para la Gestión Local de la Energía, de cuyaaplicación se cumple ahora medio año.

33

Cristina Vega, delegada de Medio Ambiente y presidenta de la Agencia de la Energía del Ayuntamiento de Sevilla

solartérmica

Page 34: Eólica en España Más de 8.500 MW para 2005...por el envío de los 10 números anuales si vives en España y 50 euros para el resto de los países. Este dinero nos permitirá seguir

?consultorio?

Desde que abrimos el pasado mes de mayo la sección gratuita del consultorio de instalaciones, hemos recibido y atendido 1.911consultas relacionadas con aspectos prácticos sobre las posibilidades y los precios de una instalación de energías renovables.

Ya hemos atendido más de 1.900 consultas en seis meses

Cinco minutos bastan para en-trar en la sección de “Consul-tas sobre instalaciones” denuestra página web y llenar unformulario con las preguntas

más comunes que surgen a cualquier perso-na interesada en conocer las posibilidades ylos precios de una instalación de energía so-lar térmica, por ejemplo. Los formulariosestán preparados para atender dudas sobresolar térmica, solar fotovoltaica, energíaeólica, biomasa, minihidráulica y otrasfuentes de energías renovables. Cada una

de estas secciones permite acceder luego asus diferentes usos. Y en todos los casos, lapágina lleva a un pequeño cuestionario quehay que rellenar para que la respuesta sea lomás concreta y útil posible.

Dos de los campos de ese formulario piden la dirección de correo electrónico y el teléfono de la persona que plantea suspreguntas para que pueda recibir una res-puesta lo más clara y rápidamente posible.Respuesta que siempre incluye una valora-ción del tipo de instalación más apropiadapara tratar de cubrir las necesidades que

se plantean, y un cálculos aproximado delos costes.

A partir de ahora, el servicio de Con-sultas sobre Instalaciones está atendidopor ENERPAL, un grupo de empresas de-dicado al diseño, venta y montaje de insta-laciones de energías renovables, que cuentacon delegaciones por toda España.

MMááss iinnffoorrmmaacciióónn::

ENERPALObispo Barberá, 3-bajo. 34005 [email protected]

Page 35: Eólica en España Más de 8.500 MW para 2005...por el envío de los 10 números anuales si vives en España y 50 euros para el resto de los países. Este dinero nos permitirá seguir
Page 36: Eólica en España Más de 8.500 MW para 2005...por el envío de los 10 números anuales si vives en España y 50 euros para el resto de los países. Este dinero nos permitirá seguir

■ ¿Cómo está la red eléctrica enEspaña? ¿Qué tareas pendientes hayque acometer?■ Creo que tenemos una red de transporte,en términos internacionales, de calidad, ro-busta. Con una restricción relevante para eldesarrollo de la eólica en España, que es sulimitada interconexión con el sistema eléc-trico europeo. Somos una isla eléctrica. Ale-mania, por su ubicación, tiene una interco-nexión muy importante mientras el nuestroes muy bajo, representa con Francia pocomás del 3% de nuestra demanda punta. Yeso establece limitaciones porque no pode-mos beneficiarnos de los intercambios paraestabilizar el sistema. Luego tenemos inter-conexiones con Marruecos y Portugal, tam-bién limitadas, pero vamos a reforzarlas.

■ ¿Cuándo?■ El plan de refuerzo de esas interconexio-nes nos debe permitir para finales de 2007duplicar esa capacidad. Con Marruecos yatenemos en desarrollo un segundo cable sub-marino que estará listo a finales de 2005,principios de 2006. A finales de este año te-nemos previsto poner en servicio una nueva

interconexión con Portugal por Extremadu-ra, la línea Balboa-Alqueva. Y estamos tra-bajando con la Generalitat de Catalunya ycon el Gobierno francés para hacer una nue-va interconexión, aprovechando la necesi-dad de aportar alimentación para el AVEhasta la frontera. Por tanto, en el horizontede finales de 2007 tendríamos que tener du-plicada nuestra capacidad de interconexiónactual. Todavía no llegamos al objetivo del10% que se había planteado en la Cumbre deBarcelona.

■ ¿Hasta qué punto es un factorlimitante este tema? ■ La interconexión es muy importante, nosolamente porque da seguridad de suminis-tro, sino porque permite optimizar los siste-mas eléctricos interconectados al podercompartir la reserva rodante del sistema, esdecir, las centrales que están preparadas paraatender los desvíos de la demanda. Y ennuestro caso, ese aumento de interconexiónnos ayudaría a encajar más potencia eólica,porque una parte de la inestabilidad que pue-de aportar la variabilidad de la produccióneólica podría ser absorbida por el conjunto

del sistema eléctrico europeo, reduciendo lasperturbaciones de red. Y este es un objetivode todos en el que estamos trabajando.

■ A principios de octubre, los periódicosrecogían las declaraciones de unresponsable de operaciones de REE enlas que decía que “la energía eólicatiene muchas ventajasmedioambientales, perolamentablemente no da muchasgarantías”. Y aseguraba que muchosdías, del parque eólico español, conunos 7.000 MW de potencia instalada,sólo vierten a la red alrededor de 300MW. ¿Qué piensa usted?■ Que a la energía eólica se le debe pedir loque puede dar y no lo que no puede dar. Y esimportante que la gente sepa que la eólicaaporta energía pero ofrece muy limitada ga-rantía de potencia. La realidad es que en lapunta de demanda del 29-30 de junio de2004 (días de mucho consumo eléctrico), delos casi 7.000 MW eólicos que había instala-dos entonces, estaban aportando a la red 250.Eso quiere decir que, como necesitamos ga-rantizar que se va a producir la electricidad

El desarrollo de las renovables en España, másconcretamente el de la eólica, se ha debido auna serie de factores que han permitido quepolíticos, tecnólogos y promotores combinasenesfuerzos para colocarnos en puestos deliderazgo. Pero, ¿con la red hemos topado? LuisAtienza preside Red Eléctrica de España (REE)desde hace cinco meses, y no oculta que hayproblemas, pero son técnicos y tienen solución.En esta entrevista se muestra dispuesto atrabajar codo con codo con el sector paraseguir siendo líderes.

“La eólica tiene limitaciones técnicas que exigen respuestas técnicas, no sólo voluntarismo político”

■Luis Atienza presidente de Red Eléctrica de España

Energías renovables • noviembre 2004

entrevistaentrevista

36

Page 37: Eólica en España Más de 8.500 MW para 2005...por el envío de los 10 números anuales si vives en España y 50 euros para el resto de los países. Este dinero nos permitirá seguir

que se va a demandar, y se necesita un equi-librio instantáneo porque no tenemos capaci-dad de almacenamiento, tenemos que tenerrespaldo de generación térmica para la casitotalidad de la demanda. Y capacidad de eva-cuación de esa energía, claro. ¿Eso suponeuna valoración negativa de le energía eólica?No, pero tenemos que ser conscientes de quecada energía puede aportar aquello para loque está más preparada. Quien habla de quela demanda eléctrica podría ser abastecidasólo con energía eólica no sabe de qué habla.Ese conocimiento de la realidad no debe deser considerado como un menosprecio o co-mo un intento de degradar el papel que laenergía eólica juega en el sistema eléctrico yen el cumplimiento de los objetivos medio-ambientales.

■ Pero parece que se le asigna un papelmuy secundario■ Me gustaría que quedara claro que cuandoRed Eléctrica hace consideraciones sobre lasdificultades que tienen unas energías y otrasen el objetivo de la garantía de suministro, lohace siempre con la voluntad de aportar so-luciones y no de generar problemas. A noso-tros no nos corresponde determinar cuálesson los objetivos de la sociedad o del Go-bierno a la hora de establecer su cesta ener-gética. Lo que sí decimos es que para podercumplir estos objetivos tenemos que tenerrespaldo suficiente para garantizar la deman-da cuando no hay viento. Y tendremos queestablecer determinadas condiciones técni-cas a los aerogeneradores para evitar el ries-go de que contribuyan a agravar problemasde inestabilidad en la red que puedan provo-car cortes de suministro relevantes. Pode-mos incorporar más energía eólica en el sis-tema eléctrico en la medida en que lahagamos más gestionable. Y para eso habráque integrarla en despachos de control.

■ El Gobierno se muestra decidido aaumentar los objetivos del Plan deFomento de las Energías Renovableshasta los 20.000 MW eólicos instaladosen 2010. ¿Habrá entonces capacidad degestión y de evacuación para esaenergía?■ El Gobierno está estudiando esa revisión,pero todavía no está hecha. Pero bueno, yome precio de haber puesto mi granito de are-na, en mi época en la Secretaría de Estado deEnergía, para sentar las bases de lo que lue-go ha permitido colocar a España en posicio-nes de liderazgo en eólica. Por lo tanto notengo ninguna reticencia, lo que quiero es re-solver los retos que implica la energía eólicapara la operación del sistema eléctrico y pa-ra la garantía de suministro. Y vuelvo a repe-tir que vamos a trabajar en ello.

■ Pero esa revisión, ¿podría no llegar ahacerse efectiva?■ No, la revisión se está estudiando. Lo quequiero decir es que creo que en estos mo-mentos tenemos problemas más inmediatosque ese incremento de objetivos. El problemaes que las previsiones de la potencia eólica sehan hecho sobre la base de que los aerogene-radores estaban adaptados tecnológicamentepara soportar los huecos de tensión. Es decir,que cuando se produce una inestabilidad enla red, que puede llegar por razones meteoro-lógicas o por fallo en algún equipo, no se des-conecten los parques eólicos y no agraven elproblema. Y en este sentido, ninguna de lasmáquinas que se están instalando en Españacumplen los estándares establecidos en Ale-mania para soportar los huecos de tensión.Ese es el problema, que vamos con un ciertoretraso. Y habrá que ver cómo se adaptan alas nuevas exigencias esos 7.000 MW eólicosque ya tenemos instalados. Porque los 13.000

Energías renovables • noviembre 2004

37

entrevista

No es cierto que la capacidadde la eólica para suministrarelectricidad a nuestro sistemaes ilimitada. Aunque hubierasuficien te potencia eólicainstalada para atender todaslas necesidades no podríagestionarse

Page 38: Eólica en España Más de 8.500 MW para 2005...por el envío de los 10 números anuales si vives en España y 50 euros para el resto de los países. Este dinero nos permitirá seguir

MW previstos en principio para 2010 se ha-bían hecho sobre esa hipótesis. Y hay tene-mos un problema.

Pero además necesitamos más capaci-dad para gestionar esa energía, porque enmomentos muy valle de la demanda quecoinciden con una aportación importante dela energía eólica se generan grandes proble-mas de gestión de red. Eso se puede resol-ver con esfuerzo tecnológico, con inversio-nes y con regulación. Hay soluciones, perotodo el mundo tiene que ser consciente de

que hay que trabajar para aplicarlas, no bas-ta con esconder la cabeza debajo del ala ypensar que es todo un ejercicio de volunta-rismo político. Vamos, que las leyes de Kir-choff, no están en el boletín oficial. Hay li-mitaciones de carácter técnico a las que hayque dar una respuesta de carácter técnico.

■ Pero el sector eólico insiste en que REEparece querer limitar la presencia de laeólica para evitar problemas, y piensanque deberían hacer ustedes mayoresesfuerzos para adecuar la red y lossistemas de gestión.■ No hay más limitación que la que sale delos estudios técnicos que se elaboran sobrela estabilidad de la red. Lo que no podemoses renunciar a nuestras exigencias de garan-tía de suministro para integrar más energíaeólica, por tanto hay que conseguir encon-trar las soluciones para que esa garantía nose pueda ver deteriorada. Hay soluciones,pero insisto, no estamos hablando de volun-tad política sino de leyes de la física que es-tablecen restricciones sobre la capacidad deevacuar en determinados nudos, y del fun-cionamiento de las protecciones y de la so-brecarga que se produce en ocasiones. Elretraso histórico que podría darse en laenergía eólica si como consecuencia de noresolver esos problemas de estabilidad en lared se provocase un apagón generalizadopodría ser extraordinariamente grave. Y yono quiero que se produzca porque los apa-gones en el ámbito eléctrico afectan a nece-sidades básicas de los ciudadanos y tienengran impacto social. Y porque creo que laapuesta que España ha realizado por la eóli-ca es correcta y tenemos que gestionarla

con la suficiente inteligencia para que novaya en perjuicio de la calidad de nuestrosuministro eléctrico.

■ En la madrugada del 1 de enero de2004 se mandó desconectar, porprimera vez, 500 MW eólicos. A lolargo de este año ha pasado más vecesy es previsible que estas paradasobligatorias crezcan en la medida enque crece la potencia eólica. ¿En quélínea irá la regulación que ahora seestá debatiendo sobre este asunto?■ Lo lógico es que haya una obligación deestar a las órdenes del operador del sistema,que es el que tiene la responsabilidad de lagarantía de suministro, como sucede concualquier otra central de generación. Ya hayuna base legal suficiente, pero nuestro de-seo es que el comportamiento esté lo másregulado posible y somos los primeros quequeremos que esas decisiones de reducciónde la potencia eólica conectada estén regu-ladas en procedimientos operativos quepermitan, entre otras cosas, que los parqueseólicos puedan recibir la compensación porlas horas de desconexión. Pero los promo-tores también deben ser conscientes de quea medida que vaya aumentando la potenciainstalada hay un determinado número dehoras que van a tener que desconectarse pa-ra tener estabilidad en la red. En momentosen los que hay una demanda muy baja laaportación de 2.000 MW eólicos insufi-cientemente previstos pueden superar tu ca-pacidad de respuesta inmediata con las cen-trales que tienes al ralentí, en caliente, paraque permanentemente se iguale la oferta ala demanda. Esos 2.000 o 3.000 MW eóli-cos en Alemania producirían un menorefecto porque tienen una interconexión conel sistema eléctrico europeo muy fuerte ylos socios absorben una parte del excesoque se pueda dar en un momento. Por eso siyo fuera un promotor eólico estaría pidien-do más interconexión con Francia.

■ Los problemas están sobre la mesapero ¿las soluciones? ■ Quiero trabajar para que España siga sien-do líder en energía eólica. Y tenemos que ha-cerlo codo con codo con el sector para en-contrar las soluciones que hagan compatibleun incremento de la potencia eólica instaladacon el objetivo de garantía de suministro yestabilidad de la red. De hecho estamos enello, tenemos con los eólicos un comité deseguimiento que está elaborando un estudiosobre estabilidad dinámica de la red. Y va-mos a seguir trabajando en esta línea.

38

entrevista

■ Luis Atienza presidente de Red Eléctrica de España

No vamos a rebajar losniveles de exigencia degarantía de suministropara integrar más energíaeólica, por tanto hay queconseguir encontrar lassoluciones para que esagarantía no se pueda verdeteriorada

El problema es que lasprevisiones de la potenciaeólica se han hecho sobrela base de que losaerogeneradores seadecuabantecnológicamente parasoportar los huecos detensión. Ese es elproblema, que vamos conun cierto retraso

Energías renovables • noviembre 2004

entrevista

Page 39: Eólica en España Más de 8.500 MW para 2005...por el envío de los 10 números anuales si vives en España y 50 euros para el resto de los países. Este dinero nos permitirá seguir

39

Page 40: Eólica en España Más de 8.500 MW para 2005...por el envío de los 10 números anuales si vives en España y 50 euros para el resto de los países. Este dinero nos permitirá seguir

Energías renovables • noviembre 2004

Si el desconocimiento sobre las cal-deras de biomasa actuales se apli-case al sector del automóvil, se-guiríamos pensando que loscoches se arrancan girando una

manivela. Sin embargo, el gran desarrolloexperimentado por las tecnologías de com-bustión y los sistemas de automatización delas calderas han convertido a la biomasa enuna opción cómoda, barata y ecológica decaldear nuestros hogares. Detrás de esta re-

volución tecnológica están los pellets, unaspequeñas pastillas de madera prensada ymoldurada, que han estandarizado la formay propiedades del combustible utilizado porestas máquinas. En opinión de Laura Vegas,investigadora del Área de Biocombustiblesdel Centro de Automatización, Robótica yTecnologías de la Información y de la Fabri-cación (CARTIF), “en la actualidad, cual-quier usuario puede conseguir pellets, yaque hay fabricantes y distribuidores españo-

les. La mayor o menor dificultad dependeráde la distancia del usuario a los puntos dedistribución, que todavía son escasos. Pue-den ser de distintos tamaños, pero los máshabituales en España son de 6 u 8 mm dediámetro y aproximadamente 15 mm delongitud. Las estufas de pellets –añade– es-tán bastante automatizadas y son cómodas yfáciles de manejar por el usuario”.

Hogueras del futuroAunque en España la oferta de calderas depellets no es muy grande, si que es posibleelegir entre una gama de aparatos con estéti-cas adaptadas a cada gusto personal. Ya se-an de estilo moderno o retro, todas ellas tie-nen un punto en común: son dispositivos dealta tecnología capaces de extraer más del90% de la energía contenida en la madera.Para hacerse una idea del nivel de eficienciaque esto representa basta comparar este ren-dimiento con el ofrecido por una chimenea,aproximadamente el 10%, o el de una estufaconvencional de madera, que está en tornoal 50%. Además, estos aparatos no produ-cen humos visibles y su nivel de emisioneses casi tan bajo como el de las calderas degas natural, con la ventaja añadida de que elCO2 ha sido previamente absorbido por lasplantas que constituyen la materia prima delos pellets. El resultado es un sistema de ca-lefacción cuyo uso no contamina la atmós-fera y que además es idóneo para uso do-méstico.

Según Rafael Montes, de la empresainstaladora Solartec, “ estas estufas son váli-das para cualquier tipología de vivienda, yaque la única instalación externa que preci-san es una salida de humos de 8 centímetros.En bloques de viviendas sólo es necesarioobtener el permiso de la comunidad”.

De aire y de aguaActualmente el mercado ofrece dos grandestipos de calderas de biomasa: las de aire,pensadas para ser utilizadas como simples

Calderas de biomasa, calor barato y útilCalentarse quemando madera es algo que puede parecer descabellado en un edificio moderno. Sin embargo las calderas de biomasaactuales han evolucionado hasta un nivel de automatismo y confort que poco tiene que envidiar al de las calderas de gasoilconvencionales. Menos gases de efecto invernadero y más ahorro son dos importante bazas para unos aparatos diseñados para calentarel hogar, no la atmósfera. Roberto Anguita

40

biomasa

Page 41: Eólica en España Más de 8.500 MW para 2005...por el envío de los 10 números anuales si vives en España y 50 euros para el resto de los países. Este dinero nos permitirá seguir

Energías renovables • julio/agosto 2004

41

■■ Modelo MemoFabricante: Rika. www.rika.atTipo: xxxxxPotencia: 6 kWVolumen: entre 50 y 110 m3Consumo: xxxxxxCapacidad Tolva: 32 kg

■■ Modelo Memo Fabricante: Rika. www.rika.atTipo: aguaPotencia: 9 kWSuperficie:Consumo: 620 y 2070 gr/hCapacidad Tolva: 32 kgObservaciones: encendido y

apagado operables por teléfono

Aunque en España laoferta de calderas depellets no es muygrande, ya se puedeelegir entre una gamade aparatos condistintas estéticas

biomasa

Page 42: Eólica en España Más de 8.500 MW para 2005...por el envío de los 10 números anuales si vives en España y 50 euros para el resto de los países. Este dinero nos permitirá seguir

estufas; y las de agua, diseñadas pa-ra calentar toda una vivienda me-diante sistemas de suelo radiante einstalaciones clásicas de calefac-ción por radiadores de agua, queademás proporcionan agua calientesanitaria. Pero es en el interior deestos artefactos donde se encuen-tran los adelantos tecnológicos quelas diferencian de las viejas estufasde leña. Una serie de dispositivospensados para ofrecer el máximonivel de comodidad y eficienciaenergética. En una caldera de biomasa deúltima generación, buena parte de las ope-raciones de funcionamiento se realizan demanera automatizada. Tanto el encendidocomo el apagado son tareas programables,existiendo incluso algún modelo capaz derecibir estas órdenes telefónicamente. Latemperatura es regulable mediante un ter-mostato externo similar al de cualquier sis-tema de calefacción, y dentro de la cámarade combustión, un sistema electrónico in-yecta la cantidad de aire precisa para ade-cuar el vigor de la combustión a la tempera-tura requerida.

El suministro de combustible es otra delas tareas que estas maquinas efectúan porsí mismas. Generalmente se encarga de elloun mecanismo de tornillo sin fin que va in-troduciendo los pellets en la cámara decombustión a medida que son necesarios.De este modo el usuario sólo ha de preocu-parse de rellenar la tolva periódicamente.Las operaciones de limpieza son otro puntoen el que los fabricantes están echando el

resto. Si bien los intercambiadores de calorhan de limpiarse cada cierto tiempo, losmodelos más modernos cuentan con siste-mas que permiten realizar esta tarea de ma-nera cómoda y limpia. Algo similar ocurrecon la retirada de las cenizas. Si los pelletsya tienen un bajo contenido en cenizas, es-tas calderas cuentan con amplios depósitosque además permiten la extracción de ma-nera sencilla.

Todas estas características comportan unnivel de comodidad y facilidad de uso muysimilar al ofrecido por las calderas de gasoil,

pero con algunas ventajas añadi-das que nos desvela Rafael Mon-tes:“para empezar, estás que-mando un combustible deemisiones cero, que además tepermite almacenarlo a tu gusto,sin necesidad de instalar un de-pósito de gasoil que emite olo-res. Desde el punto de vista esté-tico, resulta agradable ver como

arde el fuego, mientras que desde el econó-mico, aunque la caldera es más cara que unade gasoil, la diferencia se compensa por elmenor costo de los pellets. Ahora mismo elprecio del kg puesto en casa es de unos 0,30€, lo que ya resulta más económico, pero esque además se espera que este precio bajecuando comiencen a producirse pellets agran escala, mientras que la tendencia delpetróleo es justo la contraria, tiende a enca-recerse”.

Hace un frío de pelletsElaborados a partir de residuos vegetales,los pellets constituyen una fuente energéti-ca eficaz y no contaminante, que ya estáplenamente implantada en países comoAustria, Suecia o Dinamarca. Aunque losdatos al respecto no son fiables al 100%, losexpertos barajan cifras superiores a las20.000 toneladas anuales para la produc-ción española. Tampoco se conocen los da-tos referentes al consumo de este productoen nuestro país, pero la tendencia es clara,

Energías renovables • noviembre 2004

biomasa

42

■■ Modelo: EcoaireFabricante: Ecoforest. www.ecoforest.esTipo: aire (estufa o encastrable)Potencia: 13,5 kWSuperficie: Hasta 130 m2Consumo: entre 900 y 2.500 gramos/horaCapacidad tolva: 32 kgObservaciones: nueva placa electrónica con

visualizador, indicando los procesos defuncionamiento. Encendido programable y

termostato de ambiente.

■■ Modelo: EcoaireFabricante: Enviro. www.envirofire.bizTipo: airePotencia: 11,5 kWSuperficie: 175 m2Consumo: Entre 500 y 2.500 gramos/horaCapacidad Tolva: 39 kg

■■ Modelo EF3 Bay 1Fabricante: Enviro. www.envirofire.bizTipo: AguaPotencia: 11,7 kWSuperficie: 186 m2Consumo: entre 500 y 2.500 gramos/horaCapacidad Tolva: 25 kg

■■ Modelo TurboaguaFabricante: Ecoforest. www.ecoforest.esTipo: agua (suelo radiante, radiadores y aguasanitaria)Potencia: 22 kWSuperficie: hasta 200 m2 Consumo: entre 1.000 y 4.400 gramos/horaCapacidad Tolva: 40 kgObservaciones: limpieza de tubos

con mandos externos.

Page 43: Eólica en España Más de 8.500 MW para 2005...por el envío de los 10 números anuales si vives en España y 50 euros para el resto de los países. Este dinero nos permitirá seguir

según Gregorio Antolín, jefe del Área deBiocombustibles del CARTIF: “en base alas informaciones que hemos recogido, sepuede afirmar que el consumo está aumen-tando mucho, especialmente en los últimosaños. En España hay varios fabricantes depellets para uso energético. Asimismo exis-ten fabricantes de pellets para otras aplica-ciones, algunos de los cuales están pensan-do en ampliar su oferta también al usoenergético”.

“Pellets for Europe” es un proyecto delprograma ALTENER, de la Comisión Eu-ropea, cuya finalidad consiste en estimularla utilización de los pellets como fuente deenergía en Europa. A este fin, el proyectono sólo contempla la promoción de los dé-biles mercados del sur de Europa, sino quetambién incentivará la utilización de resi-duos agrícolas como materia prima y latransferencia tecnológica entre el norte y elsur del continente. Como socio español delproyecto, CARTIF persigue el aumento enla producción y el consumo de pellets ennuestro país. Un objetivo que pasa por ana-lizar el mercado, detectar las posibles tra-bas que están dificultando su desarrollo ypromover un mayor conocimiento social deesta fuente energética. Algo que sin duda

beneficiará a la atmósfera y nos acercará alcumplimiento del Protocolo de Kioto, yaque por cada 3 kilogramos de pellets que seutilizan se está ahorrando uno de petróleo.

MMááss iinnffoorrmmaacciióónn::■■ CARTIF: www.cartif.es. Tel: 983 546 504■■ Pellets for Europe: www.pelletcentre.info■■ Solartec:www.solartec.org. Tel: 915 179 025

El suministro de combustible es automático. El usuario sólo ha de preocuparsede rellenar la tolvaperiódicamente

Page 44: Eólica en España Más de 8.500 MW para 2005...por el envío de los 10 números anuales si vives en España y 50 euros para el resto de los países. Este dinero nos permitirá seguir

Isidro Monzonis, es director técnico deHidrowatt, empresa del mismo grupoaccionarial que Generación de EnergíaSostenible S.L. El grupo se dedica a laingeniería y a la construcción de plantas

del sector del agua, la energía y el medio am-biente, y lleva veinte años metido en el mun-do de las renovables.

“Veinte años atrás, cuando nosotros em-pezábamos, el sector apenas estaba desarro-llado en nuestro país. Sin embargo, nosotroscreímos desde el principio que iba a resultaruna actividad económica rentable, y, vistolos resultados, no nos hemos equivocado”,afirma.

Responsable de la construcción de seisminicentrales en Cataluña, dos en Asturias,una en Andalucía y ocho en Portugal, Hidro-watt tiene experiencia también en plantas decogeneración y biomasa y parques eólicos.

Monzonis es un convencido de las mini-centrales hidráulicas, sobre todo las que serealizan sin apenas intervención de obra, co-mo la del “Proyecto Agrícola-Energéticodel Riego de 4 Pueblos” : Anserall, Castell-ciutat, Montferrer y Adrall, todos en la pro-vincia de Lérida. “Estamos especialmentesatisfechos de este proyecto, basado en laremodelación de un antiguo canal de riegode la comunidad de regantes de esas pobla-

ciones, que se completó con la construcciónde una minicentral hidroeléctrica”, dice. Yno es para menos ya que el proyecto trans-formó un antiguo riego por inundación enuno más moderno, de aspersión y sólo coneso ya lograron un ahorro de un 75% deagua, un excedente de caudal utilizado co-mo recurso energético a consecuencia deldesnivel existente a lo largo del recorridodel canal. El sistema de riego por aspersióncubre las necesidades de unas 576 hectáre-as. Es decir, que los miembros de la coope-rativa tienen asegurada el agua de riego yademás se logra que la minicentral se abas-tezca de ese agua ahorrada a lo largo del ca-nal que, tras salvar un desnivel de 125 me-tros y un salto limpio de 114,4 m, cae en lasturbinas. Con una potencia de 1.889 kW, laminicentral logra una producción media de13,4 GWh/ año.

La mejor de las buenasPara Albert Xalabarder, ex presidente de AP-PA y director de Hidroeléctrica Bausen, lasminicentrales si son rentables, aunque no tan-to como se dice. “Además, nos encontramoscon la dificultad de sacar adelante proyectosque están parados desde la administración.Para poner en marcha una nueva instalaciónde este tipo es necesario el permiso de todaslas administraciones: estatal, autonómica ylocal, un proceso cargado de trabas burocráti-cas. El uso del agua, al ser un bien público,requiere, además de autorización, una conce-sión de uso”, señala. Acerca de la “malaprensa” de las minicentrales, Xalabarder opi-

Hemos pedido a Isidre Monzonís, Albert Xalabarder y Albert Vallejo, los tres con largo oficio en el sector de las minicentraleshidráulicas, que nos den su parecer sobre la situación de esta tecnología de producción eléctrica, limpia como pocas y, sin embargo,incapaz al parecer de deshacerse de la “mala prensa” que la persigue

La mini, vista por sus artíficeshidráulica

Eva Van den Berg

La minihidráulica en cifras

Con 322 MW de potencia, Galicia es la comunidad autónoma que genera más energía mediante lasminicentrales hidráulicas, según datos de 2003 compilados por la Asociación de Productores de Ener-gías Renovables, APPA. Le siguen Aragón (247 MW), Cataluña (239 MW), Castilla y León (116 MW),Navarra (116 MW), Andalucía (102 MW), Asturias (77 MW), Cantabria (63 MW), Castilla La Mancha(61 MW), País Vasco (56 MW), Madrid (46 MW), Extremadura (19 MW), La Rioja (15 MW), Comuni-dad Valenciana (11 MW) y Murcia (8 MW).

Según el mismo informe, realizado por Rafael Soldevila, vicepresidente de APPA y responsable dela sección hidráulica, estas pequeñas fábricas de energía eléctrica que no sobrepasan los 10MW deproducción generan electricidad para el consumo de 1.445.000 familias, evitan la emisión de5.269.000 toneladas de CO2 y la importación de 460.000 toneladas de petróleo.

Aunque estas instalaciones siguen teniendo mala prensa, un estudio realizado por el Instituto parala Diversificación de la Energía (IDAE), APPA, el Centro de Investigaciones Energéticas Medioambienta-les y Tecnológicas (CIEMAT) y los responsables en materia energética de Aragón, Cataluña, Galicia, Na-varra y el País Vasco en el que se comparan las consecuencias ambientales de las distintas tecnologíasgeneradoras de energía, concluye que las minicentrales hidráulicas son las que producen la electricidadde forma más limpia.

44

Page 45: Eólica en España Más de 8.500 MW para 2005...por el envío de los 10 números anuales si vives en España y 50 euros para el resto de los países. Este dinero nos permitirá seguir

na que es fruto de una falsa percepción, yaque “si se respeta el caudal ecológico del río,las minicentrales no causan ningún tipo derepercusión ambiental. En cambio, el turismosi provoca un gran impacto en las aguas debi-do a los residuos que genera, y nadie pone enduda la necesidad de incentivarlo”.

Xalabarder ve con pesimismo el futurode las minicentrales. “Si las administracionesno tienen voluntad política de aprovechar es-ta tecnología basada en una energía renova-ble no se harán las nuevas instalaciones queya están solicitadas y en trámite de concesióny mucho menos se presentarán nuevos pro-yectos. Es una lástima ya que podríamos ge-nerar gran cantidad de energía limpia y con-tribuir a una mayor disminución en laimportación de petróleo y en las consecuen-cias ecológicas y económicas que conlleva”.

Albert Vallejo, de Ibérica de Energía,coincide con Xalabarder en que la rentabili-dad de las minicentrales no es tanta como di-

cen y que se consigue a largo plazo. Ibéricade Energía es propietaria de 18 minicentralesque totalizan 85 MW instalados. “Opino queno habrá un crecimiento notable del parquede minicentrales en España– dice Vallejo– Apesar de ser la más limpia y menos impactan-te de las energías, su crecimiento va ligado auna política valiente y decidida por parte delos poderes públicos que, hoy por hoy, no pa-rece que se vaya a producir”. Y añade que lasminicentrales sólo tienen mala fama dondeno están implantadas, y no por parte de todoel mundo. “Siempre hay gente que se oponesistemáticamente a los cambios, como suce-dió con el teléfono móvil, y los que apoyan laecología y la defensa del medio ambiente pe-ro en casa de otros”. Será aquello del fenó-meno NIMBY al que aluden los ingleses:yes, but… Not In My BackYard.

MMááss iinnffoorrmmaacciióónn::

www.appa.es

En España, las posibilidadesde desarrollo de laminihidráulica son limitadas.Sólo está prevista laconstrucción de 800 MWnuevos en centrales de menos de 50 MW en el período 2002-2011.

Page 46: Eólica en España Más de 8.500 MW para 2005...por el envío de los 10 números anuales si vives en España y 50 euros para el resto de los países. Este dinero nos permitirá seguir

hidrógenoH2

Autobuses de hidrógeno: hacemos balance año y medio después

El 5 de mayo de 2003 el Ayunta-miento de Madrid recibía el pri-mero de los 27 autobuses de hi-drógeno que hoy circulan por lasnueve ciudades europeas que par-

ticipan en el proyecto CUTE (Clean UrbanTransport for Europe). Con el petróleo porlas nubes y las nubes rebosando gases deefecto invernadero por culpa del petróleo, elCitaro de Mercedes, cuyo motor se mueveexclusivamente gracias a la energía genera-da por una pila de combustible alimentadapor hidrógeno, y cuyo tubo de escape expul-sa sólo vapor de agua, parecía parte de la so-lución a ambos problemas. Año y mediodespués, es momento de hacer balance.

A prueba de atascos"Para conocer la fiabilidad real de los auto-buses de hidrógeno era imprescindible quese integraran en el servicio en igualdad decondiciones con el resto de losvehículos”, comenta ArturoMartínez Ginestal, subdirectorde Desarrollo Tecnológico de laEmpresa Municipal de Trans-portes (EMT) de Madrid. “Asílo hicimos y estamos muy satis-fechos”. Desde que entró en ser-vicio el primero de ellos, en ju-nio de 2003, los tres Citaro de

hidrógeno han llevado a sus destinos a182.152 madrileños a lo largo de 60.745 km;y lo han hecho en las exigentes líneas 52, 44y 133, que salen de la Puerta del Sol y la Pla-za de Callao, en pleno centro de un Madridcada día más congestionado; entre atascos,obras y paradas, la velocidad media de losautobuses urbanos es de 14 km/h. "No he-mos tenido incidencias serias ni problemacon el hidrógeno; y no hemos recibido que-jas de conductores ni pasajeros", comentaaliviado Martínez Ginestal. Porque los usua-rios sólo esperan que su autobús, de alta tec-nología o no, llegue a la parada a tiempo yles lleve a su destino lo antes posible.

Arturo Martínez reconoce que "para unproyecto como éste, recorrer 20.000 km enun año es muy positivo, teniendo en cuentalas pruebas y controles que se están reali-zando; aunque un autobús convencional re-corre más del doble”.

Cada vez más fiables y más disponiblesCada una de las ciudades participantes en elproyecto CUTE cuenta con la asistencia dedos técnicos, uno contratado por EvoBus(Mercedes), fabricante del autobús, y otropor Ballard, suministrador de la pila. En Ma-drid, esos dos técnicos son Carlos Vírseda yRicardo Moreno. "Al fin y al cabo se estáprobando una tecnología nueva, y se da porsentado que va a haber fallos, sobre todo alprincipio: se trata de detectarlos, solucionar-los y aprender de ellos para mejorar la fiabi-lidad de los diferentes componentes", re-cuerda Carlos Vírseda.

Su trabajo consiste en garantizar la dis-ponibilidad de los vehículos y hacerles el se-guimiento. "Además del mantenimiento ru-tinario, se hacen revisiones programadasmás exhaustivas cada 80 y 320 horas, y a los6.000 km". "Inicialmente –añade RicardoMoreno– se hacían sobre todo pruebas de es-tanqueidad, pero conforme hemos visto quelos componentes son fiables y que los auto-buses son seguros, se ha reducido notable-mente el tiempo de mantenimiento".

Los números lo demuestran: "De los60.000 km recorridos, 25.000 se han hechoen los últimos seis meses: eso significa quese ha dado un vuelco a la disponiblidad, queahora mismo es superior al 80%. Natural-mente la EMT lo ha notado", afirma Carlos.Para Ricardo, "que el autobús salga y vuelvatodos los días, que funcione con garantías decalidad y de suministro en las mismas condi-ciones que un diesel, cuando está todavía adiez años de su producción en masa,… esoes un éxito rotundo".

La pila, lo más resistenteLa pila de combustible ha resultado ser unode los elementos más sólidos del sistema."No hay datos, que se sepa, de lo que puededurar un pila de combustible en condicionesnormales de utilización (es una de las cosasque tratamos de aprender en el proyecto). Lasde estos autobuses se concibieron paraaguantar dos años; hasta ahora llevan ya unamedia de 1.700 horas de uso y aquí están, sinsignos de desgaste”, afirma con evidente or-gullo Ricardo Moreno.

Son limpios, eficientes y silenciosos, pero ¿qué tal se desenvuelven en pleno centro de Madrid? Los responsables y técnicos del proyectoCUTE nos cuentan su experiencia con los tres autobuses de hidrógeno, que han recorrido ya más de 60.000 km por las calles de la ciudad. Paloma Asensio

Por el tubo de escape del Citaro con pila decombustible sólo sale vapor de agua. Debajo, el autobús en la hidrogenera de Madrid. Fo

to: Ca

rlos R

ebou

lFo

to: Da

imler

Chrys

ler

Page 47: Eólica en España Más de 8.500 MW para 2005...por el envío de los 10 números anuales si vives en España y 50 euros para el resto de los países. Este dinero nos permitirá seguir

Energías renovables • junio 2004

47

La pila de combustible del Citaro estáformada por 960 células individuales tipoPEM, de unos 3 mm de ancho, conectadas enserie, que proporcionan la electricidad nece-saria para mover el motor. Cada autobús estáequipado con dos pilas o stacks de 150 kW,introducidas cada una en su módulo, una ca-ja metálica que contiene también las conduc-ciones de entrada de hidrógeno y aire, la sali-da de agua y los sistemas de humidificación yrefrigeración de la pila. Esta concepción mo-dular supone, en opinión de Moreno,un granavance en mantenimiento, ya que, si pasa al-go en la pila, ponemos el módulo de repuestoy el autobús realiza su servicio sin problemasmientras el técnico repara el módulo averia-do en la mesa”

El refrigerante, enfriado por dos ventila-dores, evita que la pila alcance una tempera-tura demasiado elevada por culpa del calorque se genera en la reacción química que seproduce en su interior. Y ya que hablamos delcalor, Moreno nos asegura que los 40 gradosdel verano madrileño no han sido ningún pro-blema. Más preocupa el tema del frío, porquela pila no puede estar por debajo de cero gra-dos. "Una pila de combustible es una máqui-na que fabrica agua y siempre está llena deagua porque no es posible secarla completa-mente. Y todo el mundo sabe que, cuando elagua se congela, aumenta de volumen. Si es-

to ocurriera, seguramente rompería piezas",explica Moreno. Por eso a partir de cierta fe-cha el autobús se deja "enchufado" por la no-che a la corriente eléctrica, para que hayasiempre un flujo de refrigerante caliente alre-dedor de la pila. "Aunque en Madrid eso nopasaría a no ser que estuviera helando cincodías seguidos, ya que la pila está muy bienaislada", concluye Carlos Vírseda.

Un complejo sistema En los primeros meses de rodaje hubo “algu-nas incidencias” con ciertos elementos delsistema periférico, como el regulador que re-duce la presión a la que el hidrógeno sale delas bombonas (345 bares cuando están lle-nas) hasta los 12 bares con los que entra en lapila, o el inversor que convierte la corrientecontinua producida por la pila en la corrientealterna que utiliza el motor.

Pero, sobre todo, los problemas veníande pequeñas piezas: por ejemplo, las válvulasque conducen el refrigerante por el circuitoque rodea a la pila para que no se sobreca-liente; o los filtros desionizadores del refrige-rante, que tiene que estar libre de iones parano conducir la electricidad y disminuir así laeficiencia de la pila. Esos repuestos, específi-

Carlos Vírseda y Ricardo Moreno, en el techo del Citaro, donde se encuentran las pilas de combustible, gran parte del sistema

periférico y las bombonas de hidrógeno.

Foto:

Carlo

s Reb

oul

Page 48: Eólica en España Más de 8.500 MW para 2005...por el envío de los 10 números anuales si vives en España y 50 euros para el resto de los países. Este dinero nos permitirá seguir

cos de los vehículos de hidrógeno y que, ob-viamente, no se podían comprar en el tallerde la esquina, se hacían esperar.

Se produjo también alguna fuga de re-frigerante y alguna pérdida en los depósitosde agua destilada, lo que provocaba insufi-cientes niveles de condensación del agua quehumedece la membrana.

Y unos sensores demasiado sensibles Esta claro que a las pilas PEM les encanta lahumedad, que impide que se sequen lasmembranas. Por eso sorprende que fueraprecisamente la lluvia lo que trajo de cabezaa Ricardo, a Carlos y varios de sus colegasen otras ciudades hace poco más de un año."En septiembre del año pasado se encendió 4o 5 veces la luz de alarma en el puesto delconductor. Ocurrió en varias ciudades y se llegó a decir que estos coches no eran ap-tos para la lluvia. Al final resultó que el pro-blema venía de unos sensores eléctricos si-tuados en el techo, que se mojaban y hacíansaltar la alarma. En diciembre estaba solu-

cionado", nos cuenta Carlos. Y es que a laelectricidad nunca le ha gustado el agua. Dehecho, la extrema sensibilidad de algunos delos sensores que hay repartidos por el auto-bús provocaba a veces falsas alarmas. Elproblema se solucionó cuando la entidadcertificadora de los autobuses, la alemanaTÜV, permitió instalar un nuevo software,un poco menos exigente, que ha reducido elíndice de alarmas y, por tanto, de paradas.

En la estación de repostajeJulián del Olmo es el ingeniero responsablede las cocheras de Fuencarral, donde se en-cuentra la hidrogenera en la que los tres Ci-taro llenan sus depósitos. "Inicialmente sehabía previsto un turno normal, de entre 12y 16 horas, pero, como no tienen autonomíasuficiente, suelen hacer un turno partido: sa-len por la mañana a las siete, en plena horapunta y vuelven a eso de las once, los carga-mos de hidrógeno y luego los sacamos porla tarde, desde las tres hasta las once", nosexplica del Olmo.

Después de dieciocho meses y 15.000kg de hidrógeno repostados, de los queaproximadamente el 30% se han producidoen la mini-planta de reformado de gas natu-ral que Repsol YPF y Gas Natural han cons-truido en la propia estación, Julián se muevepor ella con la naturalidad de quien le haperdido el miedo, si alguna vez lo tuvo, alhidrógeno y a la carísima tecnología puntaque le rodea. "Las instalaciones están pro-vistas de numerosos sensores que nos avisa-rían en caso de fugas de hidrógeno o tempe-raturas demasiado elevadas; y contamos conla asistencia técnica de Air Liquide, la em-presa que ha construido la estación de llena-do, que se encarga también de suministra-mos hidrógeno de reserva cuando nuestroreformador no produce lo suficiente".

Venga de donde venga, el hidrógenoqueda almacenado a 200 bares en un semi-remolque, el máster, de donde pasa a uncompresor que eleva su presión hasta los345 en que entra en el autobús. La membra-na del diafragma de este segundo compre-sor, que se deterioraba –no se sabe si por elimpacto de ciertas partículas o de tanto con-traerse y estirarse-–, ha protagonizado lasúnicas incidencias de la estación de sumi-nistro de un hidrógeno, de cuya calidad, porcierto, la pila no se ha quejado.

Después del CUTE"Aunque estamos muy satisfechos con laexperiencia, todavía es pronto para hablarde planes concretos de futuro”, reconoceArturo Martínez Ginestal. “DaimlerChrys-ler todavía no ha definido su política sobrela continuidad del proyecto y también hayque considerar el aspecto económico". "Pre-cisamente durante nuestro encuentro semes-tral, que será en Oporto a finales de mes, te-nemos previsto hablar del tema con lascompañías de autobuses, que son las propie-tarias de los vehículos, pero todavía no haynada decidido", nos confirma ManfredSchuckert, coordinador general del proyec-to CUTE. “Esperamos con impaciencia em-pezar la producción en serie lo antes posi-ble, pero dependemos de lo que consigan,en cuanto a reducción de costes, nuestroscolegas en la división de vehículos deDaimlerChrysler (cada uno de estos casiprototipos cuesta hoy 1,25 millones de eu-ros). Tenemos también que mejorar nuestroconocimiento del sistema y solucionar algu-nos aspectos relacionados con la infraes-tructura de suministro, pero estamos en elbuen camino".

MMááss iinnffoorrmmaacciióónn::

www.fuel-cell-bus-club.comwww.emtmadrid.eswww.evobus.com

Energías renovables • noviembre 2004

48

hidrógenoH2

Los autobuses en cifrasA 30 de septiembre* A 24 de octubre**

Autobús Fecha Entrada Días Pasajeros km km horasde entrega en servicio trabajados

9051 5 mayo 19 junio 169 60.938 15.648 18.680 1.8199053 31 julio 7 agosto 183 65.477 19.518 21.884 1.5869052 25 sept. 1 octubre 157 55.737 15.083 20.181 1.670TOTAL 509 182.152 50.069 60.745 5.075

Fuentes: EMT*, EvoBus**.

■ El autobús cuenta con una tarjetade memoria que lo graba todo:voltaje e intensidad, datos detemperatura, presión y flujo de masade los sistemas de hidrógeno, aire ysistema de refrigeración, etc.Prácticamente a diario los datos seenvían a los servidores de Mannheim(Alemania) y Vancouver (Canadá).La puesta en común de datos eincidencias ha evitado que algunosde los problemas que hubo enMadrid al principio se repitieran enotras ciudades.

■ Una vez parado el motor, seconecta un cable con toma de tierra,luego un cable de datos, que mandaal ordenador de la sala de control lasmedidas de presión y temperatura enel interior de las bombonas dehidrógeno y el caudal de hidrógenoque va entrando; por último, seconecta el dispensador. Desde la salade control se acciona un botón y apartir de ahí el repostaje, que duraentre10 y 15 minutos, se realizaautomáticamente hasta alcanzar los30 kg de hidrógeno, que el autobúsirá consumiendo a un ritmo de 0,25-0,30 kg/km.

Foto:

Daim

lerCh

rysler

Page 49: Eólica en España Más de 8.500 MW para 2005...por el envío de los 10 números anuales si vives en España y 50 euros para el resto de los países. Este dinero nos permitirá seguir

Ya hay más de 25 millones de ve-hículos en las calles y carreterasespañolas. Es más, el gobiernosigue subvencionando a fondoperdido la adquisición de coche

nuevo a través del Plan Prever (¿para cuán-do un plan similar para renovar ordenador,por ejemplo?). En fin, que es lógico que elconsumo de combustible de automoción seincremente todos los años. En Madrid, porejemplo, y según el “Observatorio de la Mo-vilidad”, ese consumo experimentó una su-bida del 9,7% entre 2000 y 2001. O sea, quecada día dependemos más del crudo que lle-ga de allende los mares.

Entre tanto, aquí, las emisiones de gasesde efecto invernadero, esos que elevan latemperatura del planeta, también se han dis-paratado: hoy emitimos un 40% más de loque emitíamos en 1990. Y está más que cla-ro: el vehículo privado (25 millones en Es-paña) es el gran culpable de ese exceso obs-ceno en las ciudades. Frente a él, ylamentablemente, el transporte público, quepodría ahorrarnos parte de esa factura eco-nómica y ambiental, sigue sin despegar.

En todo caso, a estas alturas ya está cla-ro que no se trata sólo de prolongar el traza-do del metro o de crear una línea nueva deautobús para lograr ese “despegue”. Sonmuy numerosas las medidas que la Admi-nistración puede poner en marcha para neu-tralizar el atasco nuestro de cada día. El Ob-servatorio de la Movilidad repasa muchasde las que ya están operativas en España yapunta “cómo progresivamente se va com-plementando este esfuerzo [inversión en in-fraestructura de transporte público] con me-didas en paralelo a favor de los modos nomotorizados y de restricción del vehículoprivado”. En fin, que no se trata sólo de sa-car a pasear un autobús de hidrógeno.

PrioridadesSe trata, por ejemplo, de “proteger el trans-porte público de la congestión del tráfico”.¿Saben cuántos kilómetros de carril busprotegido hay en Barcelona? Tres. Sólo tresde los 92 kilómetros señalados en la CiudadCondal pueden evitar las furgonetas de re-

parto o un dichoso coche en doble fila. ¿Sa-ben en cuántas intersecciones tiene priori-dad el autobús en Madrid? En ninguna. Osea, que no se trata, solo, de ejecutar mega-lómanas inversiones. Se trata, para empezar,de proteger al peatón y al ciclista de la vio-lencia del vehículo automóvil. ¿Saben uste-des cuántos kilómetros de carril bici hay enMadrid, ciudad de más de tres millones ymedio de habitantes? Veintinueve. ¿Sabencuántos, en Bilbao? Seis.. Quizá por eso,por tan enorme ausencia de carriles bici,cien ciclistas españoles pierden la vida cadaaño (entre 1992 y 2001 murieron 1.189 yotros 24.183 recibieron heridas de diversaconsideración en las calles y carreteras denuestro país). O sea, que no se trata sólo deañadir líneas a la red urbana de autobuses.Se trata –otro ejemplo–, de favorecer “laimplantación de actividades y residenciasen proximidad, de manera que se disminuyaen lo posible la necesidad de desplazarse alarga distancia”. En definitiva, favorecer losmodos de desplazamiento no motorizados.Según informes de la Comisión Europea, sien 1970 un europeo recorría por términomedio 17 kilómetros al día, hoy recorre 35.El Observatorio confirma la tendencia enclave nacional: “en nuestro país, la disper-sión urbana se ha acelerado en la última dé-cada, con el resultado de un incremento en

las distancias recorridas, una mayor depen-dencia respecto del vehículo privado y unmayor coste de operación del transporte pú-blico”.

Así, no es de extrañar que los accidentesse hayan convertido en un problema tam-bién creciente. Cada año pierden la vidaaproximadamente seis mil personas en lascalles y carreteras españolas. La siniestrali-dad más allá de la urbe es mayor, ciertamen-te, que eb el casco urbano, pero las vías yavenidas de las ciudades españolas tambiénse cobran muchas vidas. Hasta 146 muertosen el casco urbano de Barcelona en 2002 y133 en Madrid (según el Observatorio, másde una tercera parte de los accidentes convíctimas se producen en España dentro delas áreas urbanas, causando casi la mitad delas muertes).

Se llama Observatorio de la Movilidad, lo ha elaborado el Centro de Investigación del Transporte de la Universidad Politécnica deMadrid y es el primer informe que analiza las cifras esenciales del transporte urbano en las principales áreas metropolitanas del país.¿Objetivo? Saber en qué medida puede contribuir el transporte público al desarrollo sostenible de las ciudades.

Observatorio de la Movilidad: transporte público vs vehículo privado

Antonio Barrero

transportes

Sevilla pronto tendrá línea de metro. Será una red de 19 kilómetros, cuyaconstrucción está presupuestada en 428 millones de euros. Granada yMálaga son otras ciudades andaluzas que estudian la construcción del metro.

49

Page 50: Eólica en España Más de 8.500 MW para 2005...por el envío de los 10 números anuales si vives en España y 50 euros para el resto de los países. Este dinero nos permitirá seguir

Demasiados contaminantesNo es ese, en todo caso, el único peaje quehay que pagar por el atasco nuestro de cadadía. Según la Organización Mundial de la Sa-lud, 80.000 europeos fallecen cada año comoconsecuencia de una “exposición a largo pla-zo a la contaminación atmosférica relaciona-da con el tráfico”.

Y es que hay mucho humo en las ciuda-des españolas. Dice el Observatorio de laMovilidad que los contaminantes más liga-dos al tráfico son el dióxido de nitrógeno(NO2) y las partículas de diámetro inferior alas diez micras (PM10). Pues bien, en 63 es-taciones de evaluación atmosférica de Ma-drid, Barcelona, Bilbao, Sevilla, Málaga yGranada, las emisiones de PM10 registradasa lo largo de los últimos meses han sido su-periores a los límites que establece la Directi-va 1999/33/CE. Los casos de Madrid, Barce-lona y Sevilla son particularmente graves. Ysólo un apunte más al respecto: en Barcelona,27 estaciones de registro de emisiones supe-raron en 2002 el valor límite diario de PM10.El creciente parque móvil diesel (dos de cadatres vehículos matriculados en 2004 quemanese carburante) es uno de los responsablesdel creciente problema de las partículas. Yaún hay más, porque según el Observatorio,la presencia de concentraciones elevadas deNO2 y PM10 no solo conlleva efectos nega-tivos sobre la salud, sino que también afectaa la vegetación y los edificios.

Y el caso es que “el problema” (el uso yabuso del vehículo privado, que es más caroy contamina mucho más que el colectivo) y“la solución” (un transporte público eficaz)

están perfectamente identificados. Según elObservatorio, un automóvil consume el do-ble de combustible y emite el doble de CO2por viajero transportado en cortas distancias(hasta diez kilómetros) que un autobús, yhasta cinco veces más que el tranvía o el me-tro. Así, el automóvil es responsable del 83%de todas las emisiones de CO2 procedentesdel transporte, proporción que aumenta en lasáreas urbanas.

Y está también muy claro que esa conta-minación tiene un coste. Las altas concentra-ciones de PM10, apunta el Observatorio,“pueden contribuir a la aparición de enferme-dades crónicas y agudas, ya que estas partí-culas son lo suficientemente pequeñas comopara ser inhaladas y penetrar en el sistemarespiratorio”. El Observatorio estima que losvehículos privados son responsables de casiel 80% del total de emisiones de NO2 debi-das al tráfico, y del 60% de las emisiones departículas. El informe señala además que eltráfico es también la fuente más habitual deruido en las zonas urbanas y estima que enEspaña un 74% de la población se encuentraafectada, y un 23% sometida a niveles supe-riores a los 65 dB(A).

Peatones contra las cuerdasA pesar de todo, a pesar de la carestía de loscombustibles, a pesar de las graves afeccio-nes ambientales, a pesar de los consecuentesproblemas de salud, entre el 50 y el 65% delos desplazamientos laborales se efectúa envehículo privado en prácticamente todas lasgrandes ciudades españolas estudiadas en elinforme que nos ocupa (Madrid, Bilbao, Va-lencia, Sevilla). Sólo Barcelona (40,8%) es-capa a esa media. El transporte colectivo esla segunda opción sólo en Madrid (35,6%).En Barcelona y en Bilbao el porcentaje detrabajadores que acude a su puesto cami-nando es idéntico al que usa transporte pú-blico (29% para ambos conceptos en la Ciu-dad Condal, 24 en la capital vasca). EnGranada, Valencia, Sevilla y Alicante lostrabajadores-peatón son más que los queemplean el transporte público. En Madrid,los datos de los que dispone el Observatorioseñalan que menos del 15% de los trabaja-dores acude a su puesto caminando, con loque parece asentarse la idea de que cuantomás grande es la urbe, menos pensada pare-ce para el peatón. Es más, según el Observa-torio, “diversos estudios coinciden en seña-lar una disminución de la marcha a piedentro de la distribución modal en nuestrasciudades”. Con el tiempo pasa algo pareci-do. Cuanto más grande es la ciudad, másminutos empleamos en ir de casa al trabajo.Así, si en Alicante, por término medio, seemplea poco más de un cuarto de hora enese viaje (16,8 minutos), en Barcelona ya se

raya la media hora (29,2) y en Madrid lostres cuartos (44,5).

Nuevas políticasAsí las cosas, el Observatorio de la Movili-dad propone promover el “transporte públicocomo elemento clave de cualquier estrategiaque se plantee objetivos de eficiencia energé-tica, lucha contra el cambio climático o con-secución de un desarrollo sostenible”. Porquela accidentalidad en el transporte público,apunta el Observatorio, “resulta práctica-mente nula”, Porque un peatón, la bicicleta,los trenes de cercanías, el metro, el tranvía,no emiten ni un ápice de CO2. Y porque lafactura energética (y la dependencia) se redu-ciría también muy considerablemente.

El Observatorio cita casos que demues-tran que una política inteligente de promo-ción del transporte público da resultados.Uno de ellos es el Sistema Coordinado deTransporte Metropolitano de Alicante(SCTM). Creado en 1999, unifica en una so-la red los servicios de autobús urbano e inte-rurbano y los comarcales de ferrocarril. Des-de la implantación del SCTM, el número deviajeros se ha incrementado aproximada-mente un 20%. O sea, que es posible hacer untransporte público atractivo (atractivo y conalto nivel de exigencia: el 75% de los autobu-ses de Madrid están adaptados para personascon movilidad reducida). Y es posible desa-rrollar una auténtica red de carriles bici: en laciudad de Barcelona, sólo en zona urbana,hay más de cien kilómetros. Y son posibleslos aparcamientos disuasorios: 17.000 plazasdisponibles en Madrid (lo que equivale a un10% del total de vehículos que cada mañanaentran en la capital por las autovías radialesde acceso). Y los modernos nodos de inter-cambio de transporte. En Bilbao hay cinco yconectan líneas de todo tipo: de tranvía, me-tro, autobuses interurbanos, convoyes de lar-go recorrido y trenes de cercanías. Por cierto,Bilbao es una de las áreas metropolitanas conmayor densidad de red ferroviaria de España(Alicante, Valencia y Barcelona son las otrastres primeras de la lista). El resto de las ciu-dades españolas cuenta con una red férreaconsiderablemente menos densa (la densidadde la red de autobuses, por el contrario, resul-ta mucho más homogénea).

En Vizcaya, además, y como primer pasohacia la coordinación tarifaria y la integra-ción del transporte público (que depende devarios operadores), se estableció en el año2000 la tarjeta Creditrans, un billete únicoequivalente a una cantidad de dinero (cinco,diez o quince euros) a la que se va descontan-do el precio de cada viaje efectuado. De estamanera, puede utilizarse con diferentes ope-radores, con diferentes precios y en diferen-tes zonas. En 2002, esta tarjeta ha sido el títu-

Energías renovables • noviembre 2005

50

transportes

El nuevo plan madrileño de ampliación de metro para el periodo 2003-2007recoge la prolongación de la red en unos 70 kilómetros, la mitad de ellos ensuperficie.

Page 51: Eólica en España Más de 8.500 MW para 2005...por el envío de los 10 números anuales si vives en España y 50 euros para el resto de los países. Este dinero nos permitirá seguir

lo de transporte más utilizado, con una cuotadel 60% del mercado. O sea, que hay solu-ciones. En ese sentido, el Observatorio apor-ta datos que llaman la atención: “todos los ca-sos estudiados reflejan una satisfacciónmedia o alta del usuario”. Y todo ello, pese aque la evolución de las tarifas está creciendoen general por encima del precio de la gasoli-na. Así las cosas, según el informe, las tarifascubren entre la mitad y las tres cuartas partesde los costes de operación (léase personal,energía, adquisición de bienes y servicios,costes regulares de conservación, costes fi-nancieros, amortizaciones, impuestos y otroscostes tales como alquileres).

Mejor en tranvíaEl tranvía es, en el aspecto concreto de la sa-tisfacción, uno de los más interesantes “des-cubrimientos”. La inversión precisa para po-nerlo en marcha es mucho menor que la queexige el suburbano y sin embargo la veloci-dad a la que puede transportar sus pasajeroses mucho mayor que la que oferta el autobús.Además, el tranvía es más silencioso y me-nos sucio, pues no emite ni un ápice de CO2.Por eso, probablemente, al tranvía de Valen-cia, que fue el primero en versión moderna(1994), se han sumado ya los de Bilbao, Ali-cante y Barcelona y hay proyectos, en diver-sas fases de desarrollo, en las ciudades deMadrid, Granada, Málaga y Santa Cruz deTenerife.

Son, en fin, algunos de los apuntes que hadejado este primer Observatorio de la Movi-lidad, un informe que ha bebido de muchasfuentes (ministerios de Medio Ambiente yFomento, Autoridades de Transporte Público–ATP– de las principales áreas metropolita-nas del país, IDAE...) y que nace con voca-ción de continuidad para señalar las expe-riencias más exitosas, identificar los mejoresindicadores de movilidad sostenible y servirde consultorio para que las ATP puedan me-jorar su gestión. Pues que así sea.

MMááss iinnffoorrmmaacciióónn::

www.caminos.upm.es/ict

transportes

■ Oferta de aparcamientos disuasoriosCiudad Barcelona Bilbao Madrid Sevilla ValenciaPlazas P. Disuasorio 8.000 250 17.129 3.000 1.672

■ Redes de metroCiudad Longitud Número de Nº de líneas Edad media

De la red estaciones por estación de los vehículos■ Barcelona 102,8 143 1,36 17,2■ Bilbao 34,2 32 1,30 4,4■ Madrid 178,9 158 1,30 11,4■ Valencia 97,9 77 1,14 11,9

■ El tranvía en nuestras ciudadesCiudad Longitud Número de Nº de líneas Edad media

De la red estaciones por estación de los vehículos■ Bilbao 4,4 11 1,0 1■ Valencia 13,1 28 1,07 7,2■ Alicante El primer tramo entró en servicio en agosto de 2003. La red tendrá más de 40 km.■ Barcelona También dispone ya de servicio de tranvía.

Sus dos primeras líneas tendrán más de 30 kilómetros.

■ Características de la red de autobusesLíneas (km) Red (km) Nº Paradas

Urbano Interurbano. Urbano Interurbano Urb. Interurbano■ Alicante 280 482 184 280 606 686■ Barcelona 6.637 – 7.365■ Bilbao 376 6.206 89 3.359 457 2.595■ Granada 329 497 – – 366 677■ Madrid 3.094 19.092 1.547 3.396 3.972 6.604■ Málaga 598 1.516 – – 993 300■ Sevilla 421 1.473 290 523 900 650■ Valencia 845 2.040 334 686 1.014 1.159■ Valladolid 192 – – – 503 –

■ Sistemas de prioridad al autobúsCarril bus (km) Nº de intersecciones con prioridadProtegidos Sin protección al transporte público

■ Alicante 0 5 0■ Barcelona 3 92 10■ Bilbao 0 3,5 Casi todas las del tranvía■ Madrid 17,8 93,8 0■ Sevilla 3,1 11 0■ Valencia 9 63 8

■ Características de las redes de cercanías de RENFELongitud de la red Nº de estaciones Edad media del vehículo

■ Barcelona 429,2 103 9,2■ Bilbao 68,2 42 10,3■ Cádiz 48,8 11 17,2■ Madrid 337, 1 96 9,3■ Málaga 67,9 24 11■ Sevilla 139,7 18 17,2■ Valencia 364,7 71 11

Page 52: Eólica en España Más de 8.500 MW para 2005...por el envío de los 10 números anuales si vives en España y 50 euros para el resto de los países. Este dinero nos permitirá seguir

Un edificio bioclimático, un edifi-cio de aulas y talleres, multitud decursos programados. “CENIFERapuesta por una formación espe-

cializada y tiene el liderazgo tecnológico ensus medios de entrenamiento y profesionali-zación”. Son las palabras de Begoña Urien,directora gerente de la Fundación para laFormación en Energías Renovables, funda-da a finales de 2003 como uno de los tres or-ganismos que constituyen el centro, y cuyopapel primordial es “promover, organizar ygestionar la oferta formativa demandada porlas empresas y profesionales en el ámbitonacional”.

Instalaciones privilegiadasLa arquitectura institucional del CENIFERestá basada en tres pilares fundamentales: elCentro Nacional de Formación Ocupacionalen Energías Renovables; el Centro Integradode Formación Profesional Superior en Ener-gías Renovables; y la Fundación para la For-mación en Energías Renovables, en la que seintegran los departamentos de Educación y

Trabajo del Gobierno de Navarra y que cuen-ta con la participación de diversas empresasmuy representativas del sector renovable.Apoyos ciertamente apreciables para el desa-rrollo de una actividad que dispone de la últi-ma tecnología.

Colectores solares térmicos para agua ca-liente sanitaria y para calefacción; panelessolares fotovoltaicos para la producción deelectricidad; sistemas pasivos como inverna-dero y muro Trombe, y sistemas de refresca-miento por agua. Estos son algunos de loselementos ubicados en el edificio bioclimáti-co que alberga el CENIFER e integra los di-ferentes sistemas de energías renovables enla estructura.

El centro cuenta asimismo con un espa-cio dedicado a aulas y talleres que ocupa unasuperficie de 10.000 m2, equipado con las úl-timas tecnologías. “En estos momentos con-tamos con un taller de regulación, control yredes de comunicación industrial cuyas ma-quetas simulan el funcionamiento de losequipos de instrumentación real y son únicasen su concepción y diseño” dice Urien.

Las instalaciones solares térmicas y fo-tovoltaicas se orientan a una función emi-nentemente práctica: permiten el diseño,ejecución y mantenimiento de los montajesque se realicen en los diferentes talleres. Yen diciembre llegan dos bancos de control,regulación, monitorización y proteccionesde centrales hidroeléctricas. Fabricados ba-jo demanda por Ingeteam estos bancos “úni-cos en su concepción y diseño” se veránacompañados por otros dos similares ya so-licitados para aerogeneradores de gran po-tencia.

Apoyo de administraciones y empresasLa presencia institucional en el presente pro-yecto que ya ha visto la luz y comienza su an-dadura es muy importante. Si la iniciativaparte del apoyo fundamental del Gobierno deNavarra, con la colaboración del Ministeriode Trabajo y Asuntos Sociales, en breve pa-rece que se incorporarán empresas punterasdel sector renovable navarro: EHN, GamesaEólica, Ecotècnia, Ingeteam, Dersa, EólicaNavarra y MTorres Diseños Industriales

■CENIFER,la escuela renovable del futuro

Siguiendo con su trayectoria pionera en todo lo que tiene que ver con las energías renovables,Navarra,, con la colaboración del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, ha puesto en marcha el Centro Nacional Integrado de Formación en Energías Renovables (CENIFER). ¿Su misión? Dar respuesta a las necesidades formativas en el sector de las energías renovables. Josu Martínez

ER práctico

Page 53: Eólica en España Más de 8.500 MW para 2005...por el envío de los 10 números anuales si vives en España y 50 euros para el resto de los países. Este dinero nos permitirá seguir

ofrecerán, aparte de financiación, la posibili-dad de que la teoría se haga práctica con el di-seño por el CENIFER de productos a partirde demandas más concretas formuladas porellas mismas.

Comenta Urien que esto permitirá perfi-lar con antelación diferentes cursos ad hocque se pedirán a medio plazo y también ayu-dará a que se dirija el proceso de innovación.Desde la Fundación cuentan además con queestas empresas se involucren en la realiza-ción del Parque Temático de las EnergíasRenovables, que pretende ubicarse en el re-cinto del complejo educativo CENIFER. Es-te proyecto en gestación “contribuirá a lasensibilización de la sociedad, no sólo enNavarra, sino también en otras comunidadesautónomas y regiones de Europa, sobre laimportancia que, en nuestro desarrollo futu-ro y bienestar, tienen y tendrán estos nuevostipos de energía”.

Competencia profesionalParece, por tanto, que las potencialidades deeste centro son enormes y, como en tantosotros aspectos vitales, para que todo salgabien es necesario tener un buen plan, un buenprograma y la competencia necesaria paraejecutarlo. “CENIFER está orientado a la

Formación Profesional por lo que los progra-mas que impartimos son eminentementeprácticos, buscando que, las personas queaquí se formen incorporen habilidades espe-cíficas en diseño, instalación, operación ymantenimiento de instalaciones de energíasrenovables”.

El atractivo de un centro de estas caracte-rísticas hace también necesario que las insta-laciones sean, en este sentido, lo suficiente-mente amplias. Teniendo en cuenta que eltamaño de cada grupo, salvo para conferen-cias y charlas divulgativas, es de 24 personascomo máximo, CENIFER está preparado pa-

ER práctico

Page 54: Eólica en España Más de 8.500 MW para 2005...por el envío de los 10 números anuales si vives en España y 50 euros para el resto de los países. Este dinero nos permitirá seguir

ra acoger hasta 12 cursos simultáneamente.En la actualidad atienden periódicamentecinco grupos por la mañana (en el marco dela formación reglada y ocupacional) y dospor la tarde (formación para empresas y pro-fesionales).

Además, no se puede olvidar la impor-tancia que un profesorado cualificado tienepara ofrecer una enseñanza de calidad: 14profesores de perfil técnico, especialmenteingenieros de la rama industrial y una decenade expertos en diferentes especialidades, to-dos ellos con dilatada experiencia, confor-man una plantilla que pretende dar servicio aaquellos alumnos que deseen encauzar su vo-cación por la senda de las renovables. Y esque razones prácticas no faltan, considerandoque se establecen convenios de colaboracióncon diferentes empresas para la formación delos alumnos de formación reglada y ocupa-cional. Muchas de estas primeras experien-cias finalizan con la contratación de losalumnos.

A CENIFER no interesan únicamente es-tos contactos iniciales con el mundo de laempresa. También están las personas que de-sean reciclarse en su ámbito laboral. “Noobstante, dada la fase de desarrollo en que seencuentra el sector renovable la actividad dereciclaje profesional aún no se ha generaliza-do. Además, las grandes empresas han apren-dido a soportar la formación como una tareamás. Nuestro mensaje es que nosotros esta-mos ahí para poder asumir esta tarea y paraque ellos puedan centrar sus recursos en elnegocio” dice Urien.

Y creciendo...El reto está ahí y han comenzado a afrontar-lo. “Nuestros objetivos a corto plazo son in-crementar la actividad en las áreas ocupacio-nal un 42% e incrementar la oferta formativapara empresas y profesionales un 35%. A lar-go plazo las posibilidades son muy atractivasya que tendríamos el Parque Temático de lasEnergías Renovables ya ejecutado y se ha-bría consolidado una trayectoria de especiali-zación en el sector con buenas instalaciones yformadores expertos. Además, tendríamoslas líneas de innovación y experimentaciónen funcionamiento”.

Aunque falte la inauguración oficial, lospilares de la educación renovable, la ense-ñanza de las energías limpias, ya están asen-tados. Esperemos que el edificio del mundorenovable sepa obtener fruto de ello.

MMááss IInnffoorrmmaacciióónn

CENIFERC/ Aduana s/n, 31119 Imarcoain. NavarraTeléfono: 948 36 81 21 y 948 31 15 87

Energías renovables • noviembre 2004

54

La oferta formativa

Los cursos se estructuran en cuatro bloques:■ 1. Formación regladaEn esta línea se ofertan dos ciclos de grado su-perior:

✔ Técnico superior en mantenimiento de insta-laciones bioclimáticas en edificios.✔ Técnico superior en mantenimiento de insta-laciones industriales de energías renovables.

Ambos se realizan en dos cursos académicoscon una estimación total de 2000 horas de du-ración.

■ 2. Formación para personas en el desempleo(formación ocupacional)Los cursos son de unas 300 horas y en 2005

versarán sobre la instalación de sistemas solarestérmicos y fotovoltaicos y sobre programaciónde sistemas de control y redes de comunicación.

■ 3. Formación para empresas y profesionalesSe han programado once cursos en el segundosemestre en dos áreas: solar térmica; y regula-ción, control y redes de comunicación industrial. En concreto, en el área solar se imparten los si-guientes programas:

✔ Necesidades arquitectónicas de las instala-ciones solares térmicas.✔ Integración de instalaciones solares en laedificación.✔ Estimación de la radiación solar en instala-ciones solares.✔ Diseño de instalaciones solares.✔ Instalaciones solares térmicas.✔ Normativa y ayudas para la instalación desistemas de energías renovables.

Estos programas son cortos (máximo 20 horas) ydirigidos a los profesionales que se involucran

en las instalaciones solares en edificios: arquitec-tos, ingenieros y profesionales de fontanería.Han tenido una respuesta tan elevada por partede los que trabajan en el sector que, para el añopróximo, la oferta se ampliará con cursos delárea solar fotovoltaica (diseño de instalacionesfotovoltaicas; instalación, mantenimiento y se-guimiento de instalaciones fotovoltaicas); áreaeólica (mantenimiento preventivo y correctivo deequipo electrónico de aerogeneradores); áreahidroeléctrica (mantenimiento preventivo y co-rrectivo de instalaciones hidroeléctricas), y tam-bién se ha comenzado a diseñar un curso deplanificación y balance energético.Con respecto al área de regulación, control y re-des de comunicación industrial desde el CENI-FER se han planificado cuatro cursos:

✔ Redes de comunicación industrial.✔ Sistemas de supervisión SCADA.✔ Programación de sistemas de control.✔ Regulación y control de sistemas de energí-as renovables.

Estos programas tienen una duración de alrede-dor de 80 horas y están dirigidos a programa-dores y al personal de mantenimiento de plantasde biomasa, parques eólicos y centrales hidroe-léctricas. Por ahora no han tenido una respuestaelevada en abierto pero han servido para dise-ñar cursos a medida para empresas concretas.

■ 4. Perfeccionamiento técnico para formado-res del Plan de Formación e Inserción Profesio-nal (Plan FIP)Estos programas estarán dirigidos a los forma-dores que imparten cursos en el INEM o en lascomunidades autónomas, todos ellos al amparodel Plan FIP.

ER práctico

Page 55: Eólica en España Más de 8.500 MW para 2005...por el envío de los 10 números anuales si vives en España y 50 euros para el resto de los países. Este dinero nos permitirá seguir

Energías renovables • noviembre 2004

55

Hacer más fácil cada día el uso desus equipos; ahondar en las téc-nicas de ahorro de energía; ase-gurar la accesibilidad de las co-nexiones de cables; crear

diseños cuyos componentes esenciales semantengan limpios; garantizar unos mínimosniveles de ruido y vibraciones; y, por fin, ex-tremar la seguridad. Son las líneas maestras,los principios fundamentales, que informanla actividad de Mastervolt, una compañía quepresume de liderazgo en el mercado de laelectricidad náutica (y piense el lector encuánta seguridad y cuánta fiabilidad son pre-cisas cuando vamos a bordo y nos hallamos«aislados» en altamar).

Pues bien, en esas líneas (simplificacióndel uso, seguridad, ahorro) asegura Master-volt haber ahondado a lo largo de los últimosquince años hasta el punto de lograr que másde mil constructores de yates de todo el mun-do instalen hoy sus productos. Así, los holan-deses citan entre sus clientes de hogaño nom-bres de siempre -nombres de tronío en elsector- como Oyster, Moody, Fairline, Prin-cess, Menorquin, Astondoa, Ferretti, Hinc-kley o Sealine. En el fondo, probablemente,es lo lógico, sobre todo si tenemos en cuentaque Mastervolt forma parte de una industrianaval, la holandesa, que lleva varios siglosseñalando el camino.

La firma tiene su centro de fabricación enAmsterdam y una red de distribuidores quecubre más de cincuenta países (Bornay es, enEspaña, uno de ellos). Además, como refuer-zo a esa cobertura y pensando más específi-camente en su vertiente náutica, Mastervoltha creado una red paralela de puntos de ventaen los puertos deportivos. Son las EnergyShop y se hallan en la mayoría de los paíseseuropeos. Todos los sistemas y productos quecomercializa esta empresa disponen del Plande Garantía Mastervolt, “que incluye un ser-vicio de asistencia durante toda la vida delproducto además de un período de garantíaque oscila entre uno y cinco años». Y unapunte más: la compañía desarrolla progra-mas de formación para que sus distribuidores

«estén siempre informados y al día» sobre losúltimos desarrollos «y plenamente formadospara instalar con total seguridad los equipos”.

Para todas las necesidadesLa gama de productos Mastervolt es vasta.Así, paneles solares flexibles, convertidores-cargadores para uso en aplicación autónoma,inversores senoidales que convierten la co-rriente de 12 ó 24 V en un voltaje de230V/50Hz (inversores por cierto cuyo ren-dimiento máximo, apunta Mastervolt, es su-perior al 92%), baterías sin mantenimiento,convertidores de energía 24V a 12V CC, me-didores de consumo de batería y etcétera, et-cétera, etcétera. Todos los productos están fa-bricados según las normas ISO 9001. Y unaviso para «navegantes»: la página web de lacompañía ofrece al respecto numerosos ma-nuales de usuario, documentación técnica yun programa de diseño –QS Design Wizard–“que le calcula fácilmente el inversor másadecuado a sus necesidades”.

Y es que es precisamente el inversor deconexión a red uno de los productos estrellade Mastervolt. Así, su modelo Sunmaster es-

tá preparado para funcionar con cualquier ti-po de panel solar, con un voltaje de entradaentre 100 y 450 Vcc. Grosso modo, median-te el proceso de inversión, que es el corazónde cualquier sistema solar, la corriente conti-

Los 90 fueron su década prodigiosa, la década Mastervolt. Y es que la firma holandesa con sede en Amsterdam se convirtióentonces en la marca más prestigiosa del sector de la electricidad náutica, esa que no puede conectarse a la red más que cuando elbarco toca puerto. Por eso Mastervolt es hoy referencia clave, tierra adentro, en todo tipo de componentes para instalacionessolares aisladas. Clave en ese mercado y clave asimismo en varios otros asuntos anejos.

Mastervolt, o todo lo necesario paramontar una instalación fotovoltaica

Hannah Zsolosz

empresas

Page 56: Eólica en España Más de 8.500 MW para 2005...por el envío de los 10 números anuales si vives en España y 50 euros para el resto de los países. Este dinero nos permitirá seguir

Energías renovables • noviembre 2004

56

nua (CC) de bajo voltaje es convertida en co-rriente alterna (CA) de 230V (el inversor in-yecta la electricidad producida por el sistemafotovoltaico a la red eléctrica). Pues bien, enel proceso de inversión que ejecuta Sunmas-ter, las pérdidas son, según Mastervolt, míni-mas. Este inversor, que es extremadamentecompacto, integra un extenso programa demonitorización (salida de potencia, capaci-dad máxima y minutos de sol medidos porhoras hasta 14 días, por días hasta 6 meses ypor meses hasta 3 años). Sunmaster, además,opera en total silencio. ¿Temperatura de fun-cionamiento? Entre 20º bajo cero y 50ºC so-bre cero. ¿Potencia máxima del modelo másambicioso (el denominado Sunmaster QS6400 Max-I)? 5.900 W.

Pero quizá sean los equipamientos parasistemas solares autónomos los que primeroproyectaron la división solar de Mastervolt.Y ahí el convertidor/cargador Mass Combi esla oferta primera de la compañía. Dispone deun convertidor senoidal puro, un cargador debaterías de tres etapas y un sistema de con-mutación automático, y ha sido concebido,ya se dijo, para funcionar como sistema eléc-trico completo CC y CA (para su uso en apli-caciones autónomas). Su consumo en vacío

es, según Mastervolt, extremadamente bajo;su rendimiento es superior al 90%; y su nivelsonoro, nulo.

Mastervolt también oferta inversores-cargadores (los denominados Dakar Combi).Estos productos han sido desarrollados parasu uso en sistemas de energías renovables yaplicaciones de alimentación de emergencia,donde es necesaria una fuente de energíacontinua para hacer funcionar equipamientoseléctricos. La función básica del inversor esel suministro estable: onda senoidal a un vol-taje de 230V/50Hz CA. Pues bien, como unsistema aislado, el inversor está conectado aun banco de baterías de 12V, 24V o 48V de-pendiendo del modelo. El inversor puedetambién cargar el banco de baterías desdeuna fuente externa de CA presente en las en-tradas, por ejemplo un generador diésel.

Baterías, el corazón del equipoPero si hay una gama de productos ampliaen el catálogo Mastervolt, ésa es la de car-gadores de baterías. Son más de veinte losmodelos diferentes. Los cargadores Masshan sido especialmente concebidos para lasinstalaciones eléctricas más importantes yson, según Mastervolt, ideales para bateríasde sistemas solares. Los cargadores estánequipados con un preciso filtro de CC, gra-cias al cual los impulsos y perturbacionesson suprimidos, lo que elimina práctica-mente toda contaminación sonora del siste-ma eléctrico y, sobre todo, alarga la dura-ción de la vida de la batería.

La compañía holandesa tiene dos gamasde productos: baterías solares 12 Voltios Ca-lidad Tracción para utilización a largo plazo,especialmente para consumo regular de ener-gía con un tiempo de descarga de 5 a 24 ho-ras (duran entre cinco y seis años) y baterías2V Larga Duración, cuya vida útil es de entrediez y veinte años. En todo caso, son muchoslos factores que influyen en la cantidad deenergía que la batería puede suministrar. Ob-viamente su antigüedad, pero también la tem-peratura ambiente y la intensidad de las car-gas conectadas a la batería. Y aunque unvoltímetro pueda dar una indicación aproxi-mada del estado de la batería, Mastervolt re-comienda monitores avanzados de medición.Su modelo Masterlink/BTM comprende, en-tre otras cosas, funciones de tiempo restanteen minutos, segundos y porcentaje. En fin,Mastervolt, una compañía que comenzó“electrificando” navegantes y que ha halladomercado allende los mares: hoy sus compo-nentes forman parte de instalaciones aisladasen Nicaragua, en la India y en los rinconesmás recónditos del centro de África.

MMááss iinnffoorrmmaacciióónn::

www.mastervolt.comwww.bornay.com

empresas

La gama de productos queofrece la firma es muy

amplia: paneles solaresflexibles, convertidores-cargadores para uso en

aplicación autónoma,inversores, baterías sin

mantenimiento....

Page 57: Eólica en España Más de 8.500 MW para 2005...por el envío de los 10 números anuales si vives en España y 50 euros para el resto de los países. Este dinero nos permitirá seguir

Ya puedes hacer tu pedido llamando

al tfno. :91 653 15 53 o escribiéndonos a

[email protected]

Ya puedes hacer tu pedido llamando

al tfno. :91 653 15 53 o escribiéndonos a

[email protected]

■■ Las energías renovables ■■ Biocarburantes■■ Eólica ■■ Hidráulica■■ Solar fotovoltaica ■■ Hidrógeno y pila de combustible■■ Solar térmica ■■ Energía geotérmica y del mar■■ Biomasa ■■ Energías renovables para niños

La colección completacuesta:12€

( más 3€ de gastos de envío )

La colección completacuesta:12€

( más 3€ de gastos de envío )

■■ Las energías renovables ■■ Biocarburantes■■ Eólica ■■ Hidráulica■■ Solar fotovoltaica ■■ Hidrógeno y pila de combustible■■ Solar térmica ■■ Energía geotérmica y del mar■■ Biomasa ■■ Energías renovables para niños

“Energías renovables para todos” es una colección de 10 guías de pequeño formato,presentadas en una caja para guardarlas juntas.Fáciles de leer,rigurosamente escritas,ampliamente ilustradas y aptas para todos los públicos.Todo lo que necesita saber sobr e las renovables en 200 páginas.

“Energías renovables para todos” es una colección de 10 guías de pequeño formato,presentadas en una caja para guardarlas juntas.Fáciles de leer,rigurosamente escritas,ampliamente ilustradas y aptas para todos los públicos.Todo lo que necesita saber sobre las renovables en 200 páginas.

Page 58: Eólica en España Más de 8.500 MW para 2005...por el envío de los 10 números anuales si vives en España y 50 euros para el resto de los países. Este dinero nos permitirá seguir

bioclimatismo

Que la arquitectura bioclimá-tica es el futuro, que los ar-quitectos y profesionales deconstrucción tienen una res-ponsabilidad sobre el incre-

mento en el consumo de la energía (calefac-ción, aire acondicionado, uso del coche),que los problemas medioambientales sonmuy serios, que el 20% de la poblaciónmundial consume el 80% de la energía quese consume, que necesitaríamos 10 planetascomo el nuestro para seguir funcionando oque el coche y el aire acondicionado son losenemigos del medioambiente… Son algu-nas de las conclusiones que se han escucha-do en el I Congreso Internacional sobre Ar-quitectura Ciudad y Energía organizado porel Centro Nacional de Energías Renovables(CENER) y que se ha celebrado en Pamplo-na los días 7 y 8 de octubre

El Congreso ha servido para concien-ciar a los más de 400 profesionales de laconstrucción, arquitectos e ingenieros queacudieron al evento sobre la necesidad deaplicar criterios mediambientales a la edifi-cación y de crear ideas y desarrollos tecno-lógicos sobre el bioclimatismo que se adap-ten al clima de cada país.

Con Kioto, las posibilidades se agrandanLa idea que estuvo presente durante todo elCongreso es que, desde que se ha dado pa-so libre al protocolo de Kioto, hay muchasposibilidades para este tipo de actitudes de

aprovechamiento energético y respeto me-dioambiental. Durante el evento se dieron aconocer ejemplos de cómo deben de ser losplanteamientos, los proyectos, los condi-cionantes que hay que tener en cuenta antesde empezar a construir si queremos quenuestras ciudades sean más sostenibles ymás confortables.

El Congreso reunió a 15 destacados ar-quitectos, todos los cuales expusieron susexperiencias y la forma de trabajar en supaís. Se puso de manifiesto que a pesar deque existan diferencias climáticas entre susdiferentes ámbitos de trabajo (Europa, Cen-troamérica, Australia o Asia), es posible en-contrar una metodología común a la hora deplantear las relaciones existentes entre ar-quitectura, ciudad y energía. Otra idea quequedó clara es que hasta ahora casi todoslos desarrollos tecnológicos enel ámbito medioambiental hanvenido desde el Norte de Euro-pa y para un clima muy diferen-te al de España. Sin embargo,donde mejor se puede hacer usode los recursos naturales es enlos climas mediterráneos comoel nuestro en el que el sol y elviento pueden producirnosgrandes cantidades de energía ytambién en los climas subtropi-

cales y tropicales. Por este motivo los ar-quitectos españoles deben desarrollar tec-nologías y conocimientos propios, que noestán presentes en las innovaciones de lospaíses nórdicos.

Esta fue la idea defendida por el arqui-tecto costarricense Bruno Stagno. Comogestor de la arquitectura bioclimática en lospaíses del Trópico, Stagno mostró como ensus proyectos busca los recursos que abun-dan en su zona y los utiliza para darles res-puesta arquitectónica. En su caso utiliza laabundante lluvia del trópico o la exuberan-te vegetación tanto horizontal como verti-cal para crear sombras y microclimas.Frente a la “eficiencia a través de la tecno-logía”, Stagno defendió el concepto de efi-ciencia “low tech”, con materiales baratos yconstrucción casi artesanal.

Abajo, de izquierda a derecha, Klaus Daniels, Matheos Santamouris, Christof Ingenhoven,

Stefan Behling, Chris Twinn, Alfonso González Finat,Bruno Stagno, Guy Battle.

A la derecha, Ken Yeang

Sobre éstas líneas, de izda a dcha: el Consejero de Industria del Gobierno de Navarra, José Javier Armendáriz; el presidente del Gobierno regional, Miguel Sanz: la Ministra de Vivienda, Mª Antonia Trujillo; y el Consejero de Medio Ambiente, José Andrés Burguete.

En Cibarq 4 quedó claro: la arquitectura bioclimática es el futuroUna ciudad bioclimática consume 30 kW por m2 al año en calefacción mientras que unaciudad normal consume de 250 a 300 kW m2 al año.

58

Page 59: Eólica en España Más de 8.500 MW para 2005...por el envío de los 10 números anuales si vives en España y 50 euros para el resto de los países. Este dinero nos permitirá seguir

Energías renovables • noviembre 2004

59

Islas de calorMuchos ponentes dejaron claro que no sepuede seguir consumiendo energía al ritmoactual. Matheos Santamouris, físico de laUniversidad de Atenas, explicó que la“huella ecológica”, es decir, el área de tierray agua que necesita cada persona para pro-ducir los recursos consumidos y asimilarlos residuos generados es de 1,5 hectáreasde tierra ecológicamente productiva y 0,5hectáreas de océano. Basándose en cálculosrecientes, el físico señaló que la huella eco-lógica de los países ricos es de hasta 10 hec-táreas por cabeza, mientras que la de los pa-íses pobres es de menos de una hectárea. Lamayor parte de la población se concentra enlas ciudades y el 80% del consumo lo haceel 20% de la población mundial. Esta con-centración en las ciudades hace que la tem-peratura del aire en las ciudades sea más al-ta que en las áreas rurales circundantes. Eslo que se denomina “Isla de calor” . Parapaliar estas altas temperaturas de las ciuda-des aumenta la demanda de electricidad pa-ra el aire acondicionado de los edificios, loque hace que aumente la producción de nie-bla y de emisiones contaminantes. Ademáscon estas temperaturas, los aires acondicio-nados rinden únicamente al 75%, obligandoa los diseñadores a aumentar el tamaño delos sistemas de aire acondicionado instala-dos y por lo tanto a intensificar los proble-mas de sobrecarga eléctrica y consumo deenergía para refrigerar. ¿La solución? Difí-cil. Santamouris, dio una claves de cómomejorar los microclimas urbanos como lapotenciación de áreas verdes en las ciuda-des y la utilización de materiales apropia-dos que podrían ayudar a mejorar nuestrasurbes.

Las super-manzanasPara otros, la solución pasa por cambiar elconcepto de ciudad. Salvador Rueda, de laAgencia Local de Ecología Urbana de Bar-celona, defendió que “el concepto de ciu-dad que conocemos, donde industrias, uni-versidades, comercios, etc., se separanfísicamente uno de otros empobrece el con-tacto y la comunicación entre todos los or-ganismos que componen el espacio urbano

y reporta unos consumos de energía ycontaminación bestiales”. Para solucionar-lo, Rueda propone el concepto de las “su-per-manzanas”, espacios físicos donde acti-vidades, usos y funciones propias de lasciudades puedan complementarse. Unapropuesta que reduciría entre un 12 y un15% la utilización del coche privado.

En este mismo sentido se manifestóStefan Behling, director asociado de Fosterand Partners. Criticó especialmente las ciu-dades muy dispersas( viviendas individua-les con jardín), que necesitan mucha ener-gía para su calentamiento o refrigeración yen las que se utiliza demasiado el coche.Behling defendió la utilización a gran esca-la de las energías renovables en entornosurbanos y mostró –al igual que Guy Battle–un proyecto de integración de energía eóli-ca en edificios. Esto ocurre en ciudades co-mo la de Tübingen, en Alemania, un pro-yecto europeo de Ecocity que surge comoalternativa a la expansión urbanística y quepresentó el alemán Rolf Messerschimidt,jefe del equipo de planificación urbanísticade Joachim Eble Architktur. En una ciudadde estas características se consumen 30 kWpor m2 al año, mientras que en una ciudadnormal de 250 a 300 kW por m2 al año.

MMááss iinnffoorrmmaacciióónn::

www.cener.es

¿Cómo serán nuestras ciudades en el futuro?

Según los ponentes de CIBARQ4, utilizare-mos coches eléctricos que se cargan ennuestras propias viviendas y tranvías yotros transportes públicos que utilizan ener-gías renovables. Los tejados de nuestras ca-sas se convertirán en jardines verdes, las vi-viendas contarán con grandes zonasacristaladas por donde entrará la luz delsol, los dormitorios estarán orientados alsur para recibir el calor y la ventilación y larefrigeración será natural. Otras de susproyecciones son que se utilizarán genera-dores para recoger la velocidad del vientoy generar energía, habrá vegetación tantohorizontal como vertical por doquier, loscentros de trabajo estarán integrados enlas zonas de viviendas... En definitiva, uncambio en beneficio de nuestro entorno

que, si logramos materializarlo, harátambién más confortable nuestra vida.

Sección asesorada por los arquitectos Emilio Miguel Mitre y Carlos Expósito Mora, de Ambientectura, red de trabajo formada por arquitectos, aparejadores, ingenieros

y consultores,con larga experiencia en el sector de la edificación y la eficiencia energética.

bioclimatismo

Page 60: Eólica en España Más de 8.500 MW para 2005...por el envío de los 10 números anuales si vives en España y 50 euros para el resto de los países. Este dinero nos permitirá seguir

Energías renovables • noviembre 2004

legislación

Para ello es imprescindible integrarlas consideraciones relacionadascon el cambio climático y la re-ducción de los gases de efecto in-vernadero. Según la Estrategia de

Eficiencia Energética, E4, en relación conla movilidad urbana, desde 1988 se ha du-plicado el transporte de viajeros y ha au-mentado en un 25% el de mercancías. Másdel 50% de las emisiones de gases de efec-to invernadero relacionadas con el trans-porte se realizan en áreas urbanas sujetas aelevados niveles de congestión. Aumentan-do no sólo el consumo energético, sino tam-bién la intensidad energética. El sectortransporte consume hoy el 36% de la ener-gía final en España, con una dependenciadel 99% de derivados del petróleo. Y lasprevisiones son preocupantes porque esti-

man que el sector va a tirar como ningúnotro de la demanda energética, con un 4.2% de media anual hasta 2012.

Trabajar en el ámbito localEs conveniente por tanto, que desde la au-toridad local se apueste, con el apoyo de losotros niveles administrativos, por poner enmarcha un conjunto de medidas que refuer-cen la corresponsabilidad local en la reduc-ción emisiones provenientes de la movili-dad urbana.

Primero en el ámbito municipal, utili-zando biocombustibles y las mejores tecno-logías disponibles, introduciendo las infra-estructuras de transporte más adecuadas(metro, metro-tren, metro-centro, amplia-ción de carriles bus) e impulsando el uso dela bicicleta y la peatonalización de la ciu-dad. También habrá que reforzar la gestiónde la movilidad con el entorno metropolita-no, con un tránsito que se incrementa cadadía, y donde debe tener primacía el trans-porte público sostenible.

En suma, hay que trabajar para contenerel crecimiento del consumo de combusti-bles fósiles. Para todo ello, se tendrán queimplementar una serie de medidas relacio-nadas no sólo con el cambio modal –planesde movilidad urbana, planes de transportesde empresas, mejora de los medios colecti-vos de transporte– sino también a través deun uso más eficiente, como la mejor gestión

de las infraestructuras, de las flotas o de laconducción eficiente. Se tendrá que mejo-rar la eficiencia energética de los vehículosy promover el uso de combustibles alterna-tivos como los biocarburantes.

Medidas que ya pueden ponerse en marchaLa Administración Local tiene un papelfundamental y es preciso que se impliqueya con la puesta en marcha de medidas quefaciliten la ejecución de los planes de movi-lidad urbana y eficiencia energética: mejorade la gestión del tráfico en entornos conges-tionados, introducción de peajes urbanos,reducción del acceso a centros urbanos, li-mitación y reducción del aparcamiento ensuperficie y el reforzamiento de tarifas di-suasorias, planificación de transporte públi-co/privado a los puestos de trabajo, consoli-dación de las redes de transporte público,promoción de sistemas no motorizados detransporte y, un punto muy importante, lacoordinación y el diseño de una logísticadel transporte de mercancías que afecta a lacreciente actividad de carga y descarga enla ciudad.

Para todo ello es conveniente disponerde un elenco de normas que de forma coor-dinada ayuden a gestionar la movilidad concriterios sostenibles: a través de una regula-ción más restrictiva de la carga y descarga,el tráfico y el estacionamiento de vehículosprivados en el centro y las zonas saturadasde la ciudad, la reducción de la velocidaddel transporte urbano y la potenciación dela velocidad comercial del transporte públi-co, y finalmente la consideración de las ne-cesidades de movilidad en los nuevos desa-rrollos urbanísticos. Sin duda, se presentauna oportunidad única para que el derechocontribuya a mejorar la calidad de vida denuestras ciudades.

Enrique Belloso es profesor de Derecho Administrativo de la UniversidadPablo de Olavide de Sevilla. Es también director de la Agencia de la Energía

del Ayuntamiento de Sevilla y secretario de la Asociación Española deAgencias para la Gestión de la Energía, EnerAgen.

El transporte es básico en nuestro modelo de vida ya que los ciudadanos lo utilizan para satisfacer susnecesidades de movilidad y está vinculado a aspectos de su existencia relacionados con el trabajo, el ocio, los servicios y las compras. Por ello es esencial armonizar las necesidades de movilidad y accesibilidad con un aumento de la eficiencia y una reducción de las emisiones.

■ Hacia una movilidad urbana energéticamente eficiente

Enrique Belloso

60

Page 61: Eólica en España Más de 8.500 MW para 2005...por el envío de los 10 números anuales si vives en España y 50 euros para el resto de los países. Este dinero nos permitirá seguir

Energías renovables • noviembre 2004

61

Empresas a tu alcance

■ Para anunciarse en esta página contacte con:

José Luis Rico 91 628 24 48 / 670 08 92 [email protected]

Page 62: Eólica en España Más de 8.500 MW para 2005...por el envío de los 10 números anuales si vives en España y 50 euros para el resto de los países. Este dinero nos permitirá seguir

Energías renovables • noviembre 2004

62

agenda noviembre 2004

emp leo

■ MODELOS ENERGÉTICOS PARA ESPAÑA:NECESIDADES Y CALIDAD DE VIDA

■ En este libro escrito por varios autores y queha obtenido el Premio de la Fundación AlfonsoMartín Escudero 2003, se pone de manifiesto,no sólo la necesidad de un cambio en el modeloenergético actual, sino también la posibilidaddel mismo, enfocándolo principalmente desdeuna visión práctica y particularizándolo al casoespañol.

Podría convertirse en un manual de uso alalcance de cualquiera sobre "buenas prácticasenergéticas" para la transición hacia el modeloenergético, que una sociedad congruente con elmantenimiento de su nivel y calidad de vida ne-cesita. El libro estádistribuido por Mun-di-Prensa.

Más información:www.fundame.orgwww.mundiprensa.com

■ EFICIENCIA ENERGÉTICA Y ENERGÍASRENOVABLES EN EDIFICIOS■ Los próximos 1 y 2 de diciembre se celebran enel recinto ferial de IFE-MA, en Madrid, estasjornadas informativasorganizadas por el Ins-tituto para la Diversifi-cación y Ahorro de laEnergía (IDAE). Seanalizarán las exigen-cias derivadas de latransposición de la Di-rectiva europea de Efi-ciencia Energética enEdificación2002/91/CE, concretamente los cambios previstosen el Reglamento de Instalaciones Térmicas en Edi-ficios (RITE) y los criterios del Código Técnico dela Edificación.

El programa del primer día incluye temas comoaislamiento, instalaciones térmicas y de ilumina-ción. El segundo día se dedicará una atención espe-cial a la aplicación de la energía solar y su integra-ción arquitectónica.

Más información:Seatra CongresosTel: 91 535 96 17. Fax: 91 456 08 77monica.muñ[email protected]

■ 20ª CONFERENCIA Y EXPOSICIÓNEUROPEA DE ENERGÍA SOLARFOTOVOLTAICA■ Del 6 al 10 de junio de 2005 se celebra en elCentro de Convenciones Internacional de Bar-celona (CCIB) una nueva edición de esta con-ferencia que se inició en 1978 y que ha crecidohasta convertirse en una de las mayores del sec-tor. El encuentro combina aspectos científicos ytecnológicos desde la perspectiva de la investi-gación, la industria, la política, la arquitectura y,por supuesto, los usuarios.

La cita anterior tuvo lugar en París, y enella participaron 2.000 delegados de 75 paísesque pudieron ver los productos y servicios quepresentaban 233 expositores. En Barcelonavolverá a reunirse todo el sector para dialogar eintercambiar información que ayude a respon-der a los nuevos desafíos a los que se enfrenta elmercado solar fotovoltaico en el mundo.

Más información:WIP-MunichTel: +49-89-720 12 735.Fax: +49-89-720 12 791 [email protected]

✔ Técnico especialista en mantenimientode equipos electromecánicos, electrónica in-dustrial, electricidad hidráulica, neumática,autómatas, etc. Con experiencia como jefe defábrica y de mantenimiento en diversas empre-sas relacionadas con plásticos y con control so-bre el parque de maquinaria, equipo de com-presores, equipo de agua de refrigeración,centro de transformación de energía, equiposreactivos. Nivel medio del inglés y el italianohablado y escrito. Carnét y vehículo propio. 956.32.30.41 / 659.65.26.42. [email protected]

✔ Ingeniero Técnico Industrial en Electró-nica Industrial, en la Universidad de Córdo-ba.Curso de proyectista - instalador de Censo-lar. Con carnés para el programa prosol: T1,T2, T3, F2, F3. Ofimática.Realizando másteren prevención.Curso de convertidores de po-tencia ( CA/CC). Carnét de conducir. Tel: 957432773 – [email protected]

✔ Licenciada en Ciencias Físicas en la es-pecialidad de Física de la atmósfera. Estu-dios sobre Insolación sobre la superficie de latierra y modelización de viento, con el mode-lo meteorológico de Mesoscala MM5. Cursode Energías renovables e Impacto ambiental.Nivel de inglés básico oral y medio escrito.Carnet de conducir. Tel.: 925 18-08-12 / 647-94-69-94. [email protected]

✔ Licenciado en Ciencias Biológicas (es-pecialidad Botánica). Master en Evaluaciónde Impacto Ambiental por el Instituto de In-vestigaciones Ecológicas de Málaga. Diplo-ma de "Proyectista-Instalador de Energía So-lar" por Censolar. Experiencia comoconsultor medioambiental y en trabajos deinvestigación y en lectura e interpretación decartografía. Conocimientos sobre legislaciónmedioambiental de la Unión Europea. Nivelbásico de inglés. Carnét de conducir y cochepropio. Tel.: 679 88 33 89. [email protected]

✔ Ingeniera química. Cursos de iniciacióna la operación en plantas químicas. Forma-ción en medio ambiente y en pedagogía. Conexperiencia laboral en Repsol YPF. Inglés ygallego. Carnet de conducir, coche propio ydisponibilidad geográfica. Tel: 661844445 / 981257185. [email protected]

✔ Ingeniero químico. Magister en Desarro-llo y Ambiente, en Venezuela, y Master enEnergías Renovables y Mercado Energéticoen la EOI. Con cursos de de Capacitación deAuditores y Curso de Cálculo y Diseño deuna Planta de Tratamiento de Aguas Residua-les Domésticas. Con experiencia laboral en elsector petroquímico. Inglés. Tel.: 913312516 / 665465762. [email protected]

✔ Ingeniera química, especialidad medio-ambiental, busca primer empleo. Proyectode Investigación realizado: Desulfuraciónoxidativa de fracciones petrolíferas. Cursosde tratamiento de aguas residuales, seguridaden el trabajo y Defensa Ambiental, y Recur-sos Geológicos Energéticos. Inglés /Italiano. Tel. 91 543 62 71/ 677 74 27 67. [email protected]

✔ Licenciada en Ciencias Químicas, conformación de postgrado en riesgos labora-les y gestión de calidad. Con prácticas comotécnico de Gestión de Calidad en COMEPU,Cooperativa Metalúrgica de Puertollano(Ciudad Real). Inglés: nivel alto hablado yescrito. Francés: nivel básico. Permiso de conducir y disponibilidad geográ-fica absoluta. Tel.: 926 42 02 10/649 063 283. [email protected]

✔ Licenciada en Ciencias Ambientales,experta en calidad en Calidad y Preven-ción de Riesgos Laborales. Experiencia pro-fesional en la Diputación Provincial de Sala-manca como formadora en Prevención deRiesgos Laborales y en otras materias diver-sas relacionadas con el medio ambiente. Inglés alto hablado-escrito. Permiso de conducir. Tel.: 923-219958/679-304398. [email protected]

✎ Demandas

Page 63: Eólica en España Más de 8.500 MW para 2005...por el envío de los 10 números anuales si vives en España y 50 euros para el resto de los países. Este dinero nos permitirá seguir
Page 64: Eólica en España Más de 8.500 MW para 2005...por el envío de los 10 números anuales si vives en España y 50 euros para el resto de los países. Este dinero nos permitirá seguir