Elmirador 018 2014

36
AñO 10 Nº 18 Diciembre 2014 EDICION DIGITAL EXPERIMENTAL Taller de periodismo digital EL MIRADOR - BUENOS AIRES Argentina Www.periodicoelmirador.com.ar Folklore | Turismo | Medio Ambiente Energía en América Latina | Independentismo en Europa | Cine CARUSO LOMBARDI El Salvador

description

Publicación Experimental del Taller Multimedia

Transcript of Elmirador 018 2014

Page 1: Elmirador 018 2014

AñO 10 Nº 18 — Diciembre 2014– EDICION DIGITAL EXPERIMENTAL Taller de periodismo digital EL MIRADOR - BUENOS AIRES—Argentina

Www.periodicoelmirador.com.ar

Folklore | Turismo | Medio Ambiente Energía en América Latina | Independentismo en Europa | Cine

CARUSO LOMBARDI

El Salvador

Page 2: Elmirador 018 2014

Página 2. El Mirador—EDICION ELECTRONICA–

EL MIRADOR

Año 10 Nº 18 EDICION DIGITAL

Www.periodicoelmirador.com.ar

[email protected]

Diciembre 2014

Edición experimental con fines pedagógicos correspondiente al Taller Multimedia. Licenciatura en Ciencias de la Comunicación. Universidad Argentina de la Empresa—UADE

Las opiniones e ilustraciones corren por cuenta de los autores de las notas.

Coordinadores EL MIRADOR

Prof. Lic. Daniel do Campo Spada

Lic. Sandra Venditti Lic. Magalí Rodríguez

Lic. Romina Casas

Departamento de Comunicación. Directora: Dra. Silvina Thernes

STAFF: Adorneti, Julieta

Bayona Herazo, Carlos Alberto

Benavidez, Agustina Maria

Benitez, Martin Dario

Bish, Luciana

Blanco, Matias Ezequiel Bruzoni, Benjamin

Bulzomi, Anabella Sofia

Cannella, Pablo Antonio

Caputo, Nicolas Nahuel Costantini Valdivieso, Fiorella

Dagnino, Diego Nicolas De Gennaro, Faustina

Diaz, Micaela Soledad

Dominguez, Nicolas Ariel Edelstein, Ariel Martin

Fasce, Maria Fernanda

Flores Medina, Keren Giomaira

Franco, Victor Andres Gamiz, Fernando Ivan

Garbi, Carlos Mariano

Garcia, Marcos Gabriel Germano, Daniel Hernan

Girondo, María José

Gomez, Gabriela Isabel Naime

Gonzalez Valencia, Blanca Lucia

Goñi, Gustavo Ariel Kaplan, Tatiana

La Rosa, Stefano

Lesser, Manuel Leveratto, Gloria

Lorenzo, Natalia Elizabeth

Maglio, Ezequiel

Mariño Bermudez, Jessica Andrea

Martinez, Fernando

Martori, Florencia

Marzik, Agustín

Menendez Heerlein, Juan Pablo

Meresman, Sebastian Ariel Mudeh, Fernando Ariel Olivera, Mariana

Orquiguil, Guido Adrian

Pagnotta, Sabrina Victoria

Perez, Maria Delfina

Petti, Nicolas Hernan

Puga, Julio Alberto

Ramos, Jorge Fernando

Reales, Nancy Judith

Restrepo Hernandez, Nathalia

Rodriguez, Fernanda Agustina

Salvatico, Jessica Mariel Sola, Sofia

Sosa, Facundo Leandro

Vergara, Nicolás Leonardo

Villalba, Christian Nicolas ___________________________

Edición gratuita en PDF. _________________

Versión HTML en

Www.Periodicoelmirador.com.ar

______________________

Buenos Aires. MERCOSUR

Informa- ción Académica de Interés.

Page 3: Elmirador 018 2014

El Mirador—EDICION ELECTRONICA– Página 3.

POLÍTICA / ECONOMÍA

Bajo el lema “Cromañón nos pasó a todos” se con-gregan amigos, parientes y personas que sobrevi-vieron al fatídico incen-dio que dejó 194 muertos, luchando por la memoria y, por sobre todas las co-sas, por la justicia. Fue sancionada el 28 de noviembre de 2013 la ley de Reparación Integral a las víctimas sobrevivien-tes y familiares de vícti-mas fatales de

"La Tragedia República de Cromañón", número 4786 en la que se estable-ció: el cobro de un subsi-dio por el lapso de cinco años: $1200 para aquellos que sobrevivieron al he-cho, y $2400 para los fa-miliares directos de los fallecidos, con los corres-pondientes aumentos anuales, basados en el Presupuesto Anual de Ciudad de Buenos Aires. Notificaba la disposición que los damnificados re-cibirían atención en pun-tos centrales como salud, “garantizando a los/as beneficiarios/as los trata-mientos, medicamentos y prácticas médicas deriva-das de los hechos descrip-tos […] en especial, la atención en salud mental, los controles neumonoló-gicos, los tratamientos de oncología, traslados pres-criptos y demás vincula-dos”. Por otra parte, el Poder Ejecutivo de la Ciudad se compromete, tal como figura en la Ley, a cola-borar con la educación de los damnificados “implementando acciones para que los/as beneficia-rios/as completen y/o fi-nalicen sus estudios de los distintos niveles, me-diante su inserción en las políticas y programas existentes”, a promover vacantes en cargos públi-cos mediante sorteos de igual índole a damnifica-dos, “incluida la celebra-ción de convenios, a fin de promover la capacita-ción de los beneficiarios/as para la mejora de las

condiciones de empleabi-lidad en el mercado de trabajo”. y, según corres-ponda, a proveer asisten-cia alimentaria. Eran más de cuatrocien-tas las personas que de-bían recibir tal asistencia, aunque el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires decidió reducir a la mitad la cantidad de subsidia-dos, quienes para reingre-sar en el padrón, debían someterse a diversos exá-menes físicos, en los cua-les se determinara un cierto porcentaje de falla corporal para sumarse al Registro de Beneficiarios de la Subsecretaría de Derechos Humanos de la Ciudad de Buenos Aires, denominado Programa de Asistencia Integral a los Damnificados de Croma-ñón bajo el Decreto 692/2005 y sus actualiza-ciones. Actualmente, a pesar de que la ley fue sancionada y publicada en el Boletín Oficial con fecha 15 de enero de 2014, la mitad de los beneficiarios espe-ran que sea reglamentado el proyecto modificatorio para que puedan volver a cobrar el subsidio que les corresponde. La Coordinadora Croma-ñón se mueve por las ca-lles, pero también por las redes sociales: allí uno puede encontrarlos en la página de Facebook de igual nombre, en la que suben materiales como novedades acerca del tra-tamiento de la ley, famo-sos que colaboran con la campaña de difusión, en-tre otras publicaciones. Han organizado también una serie de festivales conmemorativos llamado “10 años, 10 encuentros. Cromañón nos pasó a to-dos”, que comenzaron a celebrarse a mediados de 2014, con el objetivo de concientizar y, además, poder recolectar firmas para sumar a nuevamente

al padrón de afectados a las 200 bajas. Ha recibido el pase a Au-diencia Pública el pasado 6 de noviembre el pro-yecto presentado por los legisladores Gustavo Ve-ra, de Bien Común, Mar-celo Ramal (FIT) y Ale-jandro Bodart (MTS), que contempla cambiar el nombre de la estación Once de la Línea H de subterráneos, por el de 30 de diciembre. Sin embargo, esto no es suficiente: ellos se mue-ven por la Justicia y por-

que todos los afectados por la noche del 30 de diciembre de 2004 reci-

ban las respuestas que merecen por parte de los gobernantes que los re-presentan, ya que a ellos, la ley los ampara. EM

Aunque Mauricio Macri asumió como go-bernador de la Ciudad de Buenos Aires en 2007, dos años después de la implementación de la ley 1854 de Basura Cero, fue recién a partir de 2013 que se notaron mejorías en el reciclaje y en la disminución de la cantidad de residuos sólidos urbanos que son enviados a los rellenos sanitarios del conurbano bonae-rense. La ley tenía como objetivo reducir la canti-dad de residuos enterrados en Gran Buenos Aires, utilizando las dos mil toneladas diarias enviadas en 2004 como comparación. Para 2010 debían reducirse un 30%, un 50% para 2012 y un 75% para 2017. Sin embargo, en 2012 la cantidad de residuos enviados al inte-rior fue duplicada y el gobierno de la ciudad decidió aumentar un 35% el monto pagado a la gobernación de José León Suarez por hacerse cargo de la basura de la ciudad. “Estamos traba-jando para que baje la cantidad de residuos que se entierran. Ya inauguramos una planta que recibe los escombros. Y yo me voy a po-ner al frente de la comisión de se-guimiento de la ley de Basura Cero”, aseguró en 2011 el mi-nistro de Ambiente, Diego Santilli. En con-junto con la búsqueda por ampliar las capaci-dades de las plantas recicladoras, el gobierno de la ciudad comenzó con el plan de licita-ción de nuevos contratos para la recolección de basura, que incluiría las corporativas de cartoneros, incluyendo la más importante, El

Ceibo, para la recolección casa por casa. Sin embargo, La legislatura autorizó la extensión de las licitaciones vigentes, por lo que las nuevas fueron demoradas y comenzarían a mitades de 2012 a tratarse nuevamente. Recolectar puerta a puerta conlleva fuertes campañas de concientización, para que la población contribuya a la separación de basu-ra. Además, es necesario preparar un nuevo plan de recolección, en base a la “doble con-tenerización”, para separar desechos sólidos y reciclables de los húmedos. En diciembre de 2011 Greenpeace envió una carta Macri re-cordando que es la tercera vez que fue anun-ciado dicho plan, dado que en 2008 y a inicios de 2011 fue suspendido. A mediados de 2012 comenzó la política mediática y ma-siva de concientización de la población y

desde 2013 la mayoría de la ciudad ya cuenta con la doble conteneri-zación, aunque vecinos de los barrios más ale-jados de microcentro denuncian que ambos conteiner son levanta-dos por el mismo ca-mión. El reciclaje se hizo notorio a partir de 2013, ya que en un solo año la ciudad lo-gró reducir un 30% la basura enviada al inte-rior y en octubre de

2014 alcanzó el 50%. Sin embargo, el por-centaje se calculó en base a los desechos en-viados en 2012, y no según las estadísticas de 2004 como fue previsto por la Ley de Basura Cero. Aun así, el pasado 22 de noviembre Macri recibió en nueva York un premio inter-nacional por el avance en el reciclaje de basu-ra en capital. EM

Reducción de desechos de la ciudad: mejor tarde que nunca.

Una lucha que nos compromete a todos Cerca del décimo aniversario de una de las peores tragedias que ha sufrido la historia de la Argentina, gran parte de los damnificados no reciben aún lo que la Ley les garantiza.

© Por Nicolás Domínguez

© Por Mariano Garbi

Page 4: Elmirador 018 2014

Página 4. El Mirador—EDICION ELECTRONICA–

POLÍTICA / ECONOMÍA

La vuelta del Líder exiliado des-de 1955, luego de que fuera de-rrocado por un golpe militar de-nominado la Revolución Liberta-dora, se convirtió en un aconteci-miento histórico y político para el país. Así fue como el 17 de no-viembre, considerado como el Día del Militante Peronista, co-menzó a celebrarse desde 1973 y conserva una gran historia detrás por conocer y un fenómeno so-cial y político por entender que derivó en la memoria de ese día. El gobierno de facto del general Agustín Lanusse ya había perdi-do legitimidad y estaba en una situación total debilitamiento de-bido a la creciente presión y par-ticipación popular en torno a una vuelta a la democracia. “A pesar de mis años, un mandato interior de mi conciencia me impulsa a tomar la decisión de volver, con la mejor buena voluntad, sin ren-cores que en mí no han sido ha-

bituales y con la firme decisión de servir, si ello es posible”. Con

estas palabras, expresándose des-de el exilio en España, Juan Do-

mingo Perón se dirigía hacia sus peronistas prometiendo la vuelta, un 17 de noviembre de 1972, ha-ce ya 42 años. Un día antes de su llegada, el 16 de noviembre el gobierno actual de facto de la época, tomaba to-das las medidas y precauciones extremas rodeando el aeropuerto de Ezeiza con fuerzas militares para impedir que la militancia se acerque a recibirlo, mientras que en las calles en el día de su espe-rada llegada, miles de peronistas salían a las calles ignorando cor-dones policiales y algunos hasta se animaron a cruzar el rio la ma-tanza o más conocido como el riachuelo. Ante la legendaria consigna de “Perón vuelve”, diez meses después de su retorno el líder alcanzaría por tercera vez la presidencia, en esa ocasión por una holgado triunfo con el 61,86 por ciento de los votos hasta el 1 de julio de 1974, día de su muer-te. EM

La diputada Elisa Carriò redoblò su apuesta en pos de un acercamiento al PRO que fue ràpidamente rechazado por sectores integran-tes del Frente Amplio UNEN, como el GEN, Libres del Sur y el Partido Socialista quienes pidieron a la diputada su alejamiento del Par-tido. "Los que dicen eso son extorsionadores, se-gundos de la polìtica, pero no es el caso ni de Binner ni de Sànz, ni de Cobos, ni siquiera de Solanas", admitiò Carriò. La jefa de la coali-ciòn cìvica ARI volviò a la carga con su pro-puesta de que la oposiciòn se una entre el es-pacio de UNEN y el espacio del PRO y "que haya una gran PASO".

Sin embargo, el aspirante presidencial de UNEN, Hermes Binner, saliò de manera in-mediata a aclarar su posiciòn respecto de la posible uniòn de la oposiciòn traducida en la alianza UNEN-PRO: "Serìa una polìtica de debilidad, de divisiòn, porque no hay integra-ciòn. No nos interesa construir una mayorìa que luego sea insostenible en ejercicio de go-bierno", disparò el diputado nacional.

Otras voces del propio Frente de Carriò salie-ron a desbancar su propuesta de alianza como por ejemplo el Secretario General de Libres del Sur, Humberto Tumini. "Deberìa irse de UNEN y formar una alianza con el PRO por-

que con sus declaraciones, impide que el Frente pueda expresarse como una alternativa clara", explicò. Màs fuertes aùn, fueron las declaraciones del dirigente del GEN Gerardo Milman. "Lo de Carriò es una actitud extorsiva de alguien que se cree imprescindible y aca lo imprescindible es el diàlogo", disparò. Ademàs, agregò que "Carriò actùa como la chica que es dueña de la pelota, se hace lo que ella dice o sino no se hace. Pero nadie es imprescindible y si quiere abandonar la polìtica lo puede hacer" dijo el representante de la oposiciòn en la Autoridad Federal de Servicios de Comunicaciòn Audio-visual(AFSCA). Lo cierto es que en medio de los rumores del acercamiento de Carriò al partido de Macri, de cara a las elecciones de 2015, ambos se encontraron, de casualidad, en el Yacht Club de Puerto Madero y se saludaron cordialmen-te. Desde el macrismo dieron el visto bueno de un acercamiento de la diputada, tanto Ro-drìguez Larreta como Diego Santilli confir-maron que desde el partido analizan ir a las PASO con Carriò y Sànz. EM

Interna en UNEN. Carrió en la mira por su posible acercamiento al PRO.

Un día volvió. Día del Militante Peronista

© Por Guido Orquiguil

© Por Matìas Ezequiel Blanco

Page 5: Elmirador 018 2014

El Mirador—EDICION ELECTRONICA– Página 5.

POLÍTICA / ECONOMÍA

Es el candidato más fuerte a quedarse con la presidencia de la Nación en las eleccio-nes de 2015. Así lo revelan las encuestas desde la victoria en 2013. Falta cada vez menos para el momento de decisiones im-portantes, y Sergio Massa lo sabe, “Pasamos lo más difícil, el primer año des-pués de la victoria de 2013, ahora queda la cuenta regresiva”, comentó luego de una de las tantas reuniones que encabeza donde funciona su centro de operaciones electoral, en el piso 17 de la imponente torre de las naciones de Tigre. La operatoria en los tramos finales de cam-paña es vital para cada candidato, y Massa evalúa como tomar los momentos culmines siendo fiel a su estilo, mostrándose “distinto”. Y más allá de su personalidad e impronta, mostrar la diferencia ante la gen-te será presentándose como quién tuvo el

coraje de enfrentar al Gobierno K, por más que sabe que debe cargar con la mochila de haberlo integrado. Esas diferencias en las que hace hincapié y son notorias intenta acentuarlas día a día y con cada propuesta, una prueba fue al mos-trarse junto a los radicales en su visita a la provincia de Corrientes en el mes de no-viembre, donde se reunió con el gobernador Ricardo Colombi. Sobre este tema, Massa afirmó que “hay que terminar con la Argen-tina dividida. Pongamos lo mejor de cada uno para hacer un país mejor. Los argenti-nos no quieren pelea berreta entre políti-cos”. Inseguridad e inflación son los temas que más aquejan a la sociedad actualmente, y si bien aún los planes y propuestas no son claros en ningún candidato, Sergio Massa deja los anuncios para la recta final ya que hasta ahora el objetivo aclarar su espíritu de unión. EM

Desde que asumió su segundo mandato como gobernador de la provincia en 2011, planea su candidatura presidencial. Pero como dice el refrán, del dicho al hecho hay un gran trecho… Según él, siempre se man-tuvo fiel al proyecto que comenzó con Nés-tor Kirchner. Y hoy parecería ser uno de los principales candidatos del kirchneris-mo, pero a un alto precio. El gobierno pro-vincial, que comenzó con un supuesto apo-yo del gobierno nacional, terminó metido en una seguidilla de “dimes y diretes” pro-pios de una telenovela. Hoy en día, es uno de los grandes candidatos en la escalada por las elecciones 2015 y, de hecho por momentos, lidera las encuestas. Dentro del grupo de los aliados de Scioli, que están haciendo su campaña desde hace varios meses – o varios años – sostienen que la única opción viable para la Argenti-na es Daniel. El propio Jefe de Gabinete de la Provincia de Buenos Aires, Alberto Pé-rez, sostuvo que Scioli debe ser presidente porque “con él ganan los trabajadores”. Y aunque Daniel Scioli - con algunos lo-gros en su haber como la Ley de Fertiliza-ción Asistida y la Nueva Ley de Adopción - parece ser respetado y hasta querido por cierta parte de los votantes, ha tenido varios puntos débiles en este último tiempo, en especial con los paros docentes, las inunda-ciones y la inseguridad de la provincia.

Que, aunque son problemas coyunturales de la Argentina y pertenezcan a todos los gobiernos que van transcurriendo, no cesan en su existencia.

Pero además de las interminables peleas con el gobierno nacional, que aún no ha certificado (y dudosamente lo haga) al ex motonauta como el candidato del kirchne-rismo, el Gobernador de la Provincia de Buenos Aires se las ha tenido varios entre-dichos con el actualmente Diputado nacio-nal, Sergio Massa.

Massa, quien también desea convertirse en presidente de la Argentina, ha generado más de una “pelea” con Scioli, dejando en-trever las deficiencias en la gestión del ac-tual gobernador. Hasta la esposa del funda-dor del Frente Renovador, Malena Galma-rini, se metió en la discordia e insultó a Da-niel Scioli en los pasillos de un canal de televisión.

De cualquier manera, Daniel Scioli, que dice creer en las encuestas y afirma “confiar en la gente, en el país y que en la decisión del pueblo”, sigue posicionándose con uno de los candidatos fuertes a ganar las presidenciales de 2015 y convertirse en quien guíe el futuro de la Argentina, por al menos cuatro años. EM

Su nombre está en boca de todos. Un nombre que está en el tapete hace tiempo. Florencio Randazzo, ministro de transporte, sufrió emba-tes en su trabajo con tragedias ferroviarias en su período, pero también tiene algunas victorias en su haber que hacen que la gente emita algún tipo de confianza. Ante dos tragedias como las de Once y Castelar en la línea Sarmiento, el minis-tro no se escondió y no solo trabajó para que no se repita sino para mejorar el servicio, algo que logró este año con la adquisición de nuevas for-maciones y mejoramiento de rieles. Y las mejo-ras siguieron en las demás líneas. En un país donde los políticos carecen de una mirada positiva en todos los ámbitos, Randazzo lo está logrando. Es uno de los hombres K para suceder a Cristina Fernández de Kirchner, aun-que Daniel Scioli se muestre como la opción más viable. Tal vez por recorrido, por antigüe-dad, por mayor conocimiento por parte de la sociedad, es Scioli quién se presentará como candidato del FPV en las elecciones 2015, pero hay una opción a futuro que es interesante, que se despega de la militancia fanática, que mues-tra trabajo y ganas de mejorarlo. No se puede ni se debe obviar que durante su mandato se pro-dujeron accidentes con muchas víctimas fatales y hubiese sido importante prevenir antes, pero la suma de trabajo y resultados es lo que la socie-dad nunca va a discutir. EM

Este caballero ha pertenecido a diferentes tipos de políticas en toda su vida. Y una vez iniciada su trabajo en la ciudad de Buenos Aires, Mauri-cio Macri ha anhelado el puesto más alto al que puede aspirar un político: la presidencia de la nación.

El actual Jefe de Gobierno Porteño no descarta la elección de 2015 como una gran posibilidad en su carrera para consagrarse como presidente o al menos posicionarse nacionalmente. Aunque aún no está definida su fórmula electoral, el ex presidente del Club Atlético Boca Juniors está convencido de que él representa una de las lí-neas fuertes en las próximas elecciones.

Macri aseguró en varias notas periodísticas que “los argentinos ya no confían en los que vienen gobernando hace más de treinta años”. Aunque hoy en día el PRO está segundo en las encuestas con el 18,1 por ciento, detrás del Frente Para la Victoria, y hay sectores en donde no ve frutos considerables y los porcentajes que arrojan los estudios, el partido de Mauricio no pierde las ilusiones. EM

Daniel Scioli

Mauricio Macri

Florencio Randazzo, el hombre del transporte

Sergio Massa. Ante todo el espíritu de unión

© Por Jorge Ramos

© Por Florencia Martori

© Por Jorge Ramos

© Por Florencia Martori

Page 6: Elmirador 018 2014

Página 6. El Mirador—EDICION ELECTRONICA–

POLÍTICA | ECONOMÍA

Una vez más, el radicalismo se enfrenta a una disyuntiva clave respecto de posibles alianzas para consolidar su próxima estrategia electo-ral. Con el consenso de casi 100 dirigentes reuni-dos en San Fernando, puso fin a la fragmenta-ción de posturas internas que pugnaban por marcar el rumbo del partido para las próximas presidenciales. Mientras que un sector encabezado por Ernes-to Sanz promovía una alianza con el PRO; y los candidatos a gobernadores Gerardo Mora-les (Jujuy) y José Cano (Tucumán) defendían una unión con Sergio Massa, se impuso el ob-jetivo que sostenía Julio Cobos: “fortalecer UNEN, redefinir su conducción y reglas de funcionamiento”. El ex vicepresidente hizo prevalecer su visión sobre la próxima estrategia del partido cente-nario. Cobos, que fue uno de los representan-tes del “radicalismo K”, apunta hoy a que las coaliciones se basen en pensamientos comunes capaces de sostenerse a la hora de gobernar. Cabe recordar la fisura profunda generada en el ejercicio del poder y sus consecuencias, con la frase “mi voto no es positivo” respecto de la resolución 125. El radicalismo ya tiene en su haber otros fraca-sos en los que desemboca una asociación polí-tica incapaz de mantenerse en el tiempo.

El 31 de Octubre de 2011, en una entrevista radial para el programa “Final de Juego”, Ma-gazine Político de Radio Éter, Carmen Storani (dirigente de la UCR, hoy abocada a los dere-chos de la mujer) hacía un análisis de las elec-ciones presidenciales por entonces recién ser celebradas y en las que había sido reelecta Cristina Fernández de Kirchner. Manifestó su disconformidad respecto de la alianza Alfon-sín-De Narváez, con la que su partido había decidido presentarse a disputar los comicios. Aseguró que era doloroso aclarar su postura después de la derrota pero sostuvo: “Fue un gran desacierto; una sociedad totalmente con-traria a los principios ideológicos sostenidos históricamente por la UCR”. Con esta declara-ción dejaba entrever, además, el carácter de cierta improvisación que tuvo aquella unión. Sin embargo, las coaliciones que no llegaron a buen puerto no han sido exclusivamente por improvisación o falta de convergencia. Mo-mentos después, en esa misma entrevista, Sto-rani relataba que “para conformar el gobierno de la Alianza, habían trabajado durante tres años y con aproximadamente 700 técnicos po-líticos para hacer confluir los puntos ideológi-cos comunes del movimiento que llevó a Fer-

nando de la Rúa a la presidencia en el año 1999.” Trabajo, que a pesar de haber represen-tado una solución electoral exitosa, resultó fi-nalmente en una crisis de gobernabilidad tan profunda, que atravesó por la renuncia del vi-cepresidente Carlos “Chacho” Álvarez en Oc-tubre del año 2000, concluyó con la renuncia del propio presidente De la Rúa en diciembre de 2001 y generó después, cierta estigmatiza-ción de la UCR como partido “incapaz de go-bernar”. Storani continuaba su análisis destacando la necesidad de la UCR de dejar de generar alian-zas erráticas; debatir profundamente y abocar-se a transmitir con claridad sus principios y propuestas. Ideas en consonancia con las que planteaba el ex senador Leopoldo Moreau en enero 2014- tres años después-, en una entrevista al diario Página 12: “la UCR necesita reencontrarse con su identidad nacional, popular y progresista” para “recién a partir de allí, imaginar espacios de alianzas”. Principios republicanos, debate, identidad par-tidaria, progresismo. Conceptos que se afian-zarán o se desdibujarán nuevamente conforme al resultado de decisiones clave en las que la UCR vuelve a estar bajo la lupa: las alianzas. EM

UCR: Breve historia de decisiones en materia de alianzas

La Unión Cívica Radical descartó posibles acuerdos nacionales con el PRO y con el FRENTE RENOVADOR, de cara a las próximas elecciones 2015. Redactó un cónclave de cinco puntos y ratificó la construcción de UNEN.

© Por María José Girondo

Page 7: Elmirador 018 2014

El Mirador—EDICION ELECTRONICA– Página 7

INTERNACIONALES

El año 2014 significó para varios países sudamericanos la continui-dad de sus proyectos de gobierno, y en la mayoría de los casos, la prolongación del progresismo en la región. Dilma Rousseff, que consiguió la reelección en Brasil y le dio al PT (Partido de los Tra-bajadores) su cuarto mandato consecutivo. Evo Morales, que obtuvo su tercer triunfo en elec-ciones presidenciales para mante-nerse al frente del poder ejecutivo boliviano, previa aprobación de una ley que le permitió presentar-se como candidato. El uruguayo Tabaré Vázquez, que reemplazará a José Mujica luego de vencer en el balotaje Luis Lacalle. Juan Ma-nuel Santos, quizá la excepción ideológica en la región, que ven-ció a Álvaro Uribe rodeado de denuncias de fraude. Y por últi-mo, Michelle Bachelet, que vol-vió a la presidencia de Chile en enero de este año luego de impo-nerse a Sebastián Piñera en las elecciones de noviembre de 2013.

Dilma, la dama de hierro

Dilma Rousseff derrotó a Aécio Neves en el balotaje más ajustado de la historia electoral brasileña, con una diferencia de apenas 3 puntos, con la que consiguió la reelección y el cuarto mandato consecutivo para el PT. La cam-paña, atravesada por el Mundial y los escándalos por el abultado presupuesto de la competencia, tuvo un punto de inflexión el 13 de agosto, cuando el candidato del Partido de la Social Democra-cia (PSDB) Eduardo Campos fa-lleció en un accidente aéreo al caer el helicóptero que lo trans-portaba. Hasta ese momento, Campos se perfilaba como el principal contendiente de Rous-seff, pero su reemplazante Mari-na Silva quedó relegada a un ter-cer lugar. Al día siguiente del triunfo del PT, Dilma recibió un enérgico mensaje de los mercados, con la caída de 2,8% de la actividad bursátil, la desvalorización en mismo porcentaje del real y la caída de 12% en el valor de las acciones de Petrobras. La manda-taria asumió errores y nuevos compromisos, entre ellos la de-

signación de un nuevo gabinete económico, y los principales agentes económicos parecen apostar ahora a la reactivación. Lo que puede minar sin dudas el segundo mandato de Rousseff, y a la estructura del PT en su totali-dad, es el escándalo por corrup-ción que sacudió en noviembre a Petrobras, la petrolera más gran-de de América Latina, acusada de sobrefacturar todas sus obras para financiar al partido de la presi-dente. Dilma parece tener en cla-ro lo que está en juego, ya que aseguró que “el caso Petrobras cambiará a Brasil”.

Evo, reforma constitucional y tercer mandato

El amplio triunfo de Evo Morales en primera vuelta (se impuso por 37 puntos al empresario Samuel Doria Medina) estuvo teñido por el accionar desprolijo del Tribu-nal Supremo Electoral, que entre-gó los resultados definitivos una semana después de los comicios, y en segundo término por denun-cias de fraude. No se discute ob-viamente la legitimidad del triun-fo, pero la oposición aseguraba que el plan fraudulento del parti-do de gobierno consistía en al-canzar los dos tercios del electo-rado para obtener la mayoría ab-soluta en el Congreso y acceder a una eventual reforma constitucio-

nal. Comparando los resultados con los de los comicios presidenciales previos (61% contra 64 y 54, respectivamente), las denuncias no parecen tener demasiado sustento. Morales se impuso en ocho de los nueve departa-mentos de Bolivia, incluso en el principal bastión opositor, Santa Cruz.

Uruguay. Cambio de nom-bres, mismo rumbo

En la República Oriental del Uruguay, donde la Constitu-ción no admite la reelección presidencial, venció el ex presidente Tabaré Vázquez (2005-2010), candidato del Frente Amplio, partido que actualmente ejerce el go-bierno bajo el mandato de José Pepe Mujica. Fue el mismo Tabaré quien en-tregó la banda presiden-cial al ex guerrillero tupa-maro en 2010. En las elecciones de este año, Vázquez venció con hol-gura (17 puntos de ven-taja) a Luis Lacalle Pou del Partido Nacional, razón por la cual no sorprendió su triunfo en el balotaje, dando continuidad al proceso socialista del país vecino.

Colombia, la excepción ideológica en el continente

El sufragio voluntario jugó un papel fundamental en las presi-denciales colombianas. En la pri-mera vuelta, Óscar Iván Zuluaga se impuso ante Juan Manuel San-tos, sin embargo, el candidato de Unidad Nacional (coalición crea-da en 2006, de tendencias conser-vadoras) logró revertir los pro-nósticos en el balotaje con apoyo de la izquierda y consiguiendo un alto porcentaje de los 2 millones de votos que se sumaron al des-empate electoral. La votación tu-vo una abstención del 60% (habían 32 millones de personas habilitadas), la más alta en la his-toria del país, razón por la cual ya avanza en una de las comisiones del Senado un proyecto para esta-blecer la obligatoriedad del sufra-gio. EM

Continuidad en los procesos políticos sudamericanos

Salvo en Chile, donde el regreso de Michelle Bachelet implica un marcado cambio de rumbo respecto del gobierno de Sebastián Piñera, en el resto de los países de la región los procesos electorales ratificaron a los actuales gobiernos, o en el caso uruguayo, a la alternativa que planteaba su continuidad.

© Por Agustín Marzik

Page 8: Elmirador 018 2014

Página 8. El Mirador—EDICION ELECTRONICA–

INTERNACIONALES

El independentismo se asocia en general con los casos de Cataluña y Escocia, pero en realidad el fe-nómeno no es tan escaso como se piensa ya que junto con estos dos territorios existen otras 33 regiones europeas que desde hace muchos años pe-lan por conseguir su inde-pendencia, por una total so-beranía. Todos estos movimientos (muchos de ellos con ideolo-gías muy diferentes) sostie-nen el sueño de la indepen-dencia en contextos muy di-símiles, la mayoría de forma pacífica; otros han llegado a considerad que la única ma-nera de lograr la autonomía es a través de la violencia, como es el caso del grupo terrorista ETA en el País Vasco. Estas comunidades sienten que el país al que pertenecen no refleja su identidad, su historia, sus aspiraciones y, algo no me-nos importante, sus intereses económicos. Estos movi-mientos surgieron como sali-da a situaciones de opresión colonial y otros como reafir-mación política de una tradi-ción cultural propia. La Alianza Libre Europea (ALE), también conocida como Partido Democrático de los Pueblos de Europa (PDPE) es un partido políti-co que incluye a varias for-maciones políticas que de-fienden el derecho a la auto-determinación de los pue-blos, los principios de la de-mocracia parlamentaria y los derechos humanos. Esta aso-ciación agrupa a los 35 mo-vimientos de diferentes regiones europeas que persiguen el inde-pendentismo. Las aspiraciones separatistas en Europa ha ido en crescendo y se han convertido en un “problema” para los gobiernos de cada país. Europa está confor-

mada por una inmensa mayoría

de Estados plurinacionales y plu-rilingüisticos lo que hace la situa-ción más compleja aún. Para dar-nos una idea, sólo 5 de los 27 Estados

miembros de la Unión Europea

no tienen conflictos territoriales. Por ejemplo Bélgica, sede de la UE, está lidiando con el movi-miento flamenco separatista, que pide mayor autonomía para el ba-jo Flandés, propulsión de su len-gua y cultura. En Francia la Isla de Córcega también tiene un mo-vimiento independentista fuerte y con muchos años de tradición. En Rusia está el independentismo checheno, que ha sido protagonis-ta incluso de grandes guerras en la década del 90. En el Reino Unido coexiste el independentis-mo irlandés, escocés y galés. Los

habitantes de la península de Crimea en Ucrania reclamaron separarse de este país y pidie-ron anexarse nuevamente a Rusia, ya que la mayoría de

sus habitantes nacieron en la anti-gua URSS, hablan ruso y se sien-ten rusos. Estos son las regiones separatistas más conocidas y con

mayor fuerza mediática de Eu-ropa, pero por supuesto no son las únicas, incluso cada uno de los países nombrados en gene-ral alberga más de un movi-miento independentista. A pesar de que son muchas regiones y con muchos años en la lucha por su soberanía los que mayor relevancia han adquirido son el movimiento catalán y el escocés. Esta visi-bilidad mediática tiene un fuerte impacto en las aspira-ciones separatistas del grupo. Si bien el referéndum escocés fracaso en su intento indepen-dentista con un 55% negativo a la pregunta de si Escocia debería ser una nación inde-pendiente del Reino Unido, el que se haya logrado realizar la consulta funciona como mues-tra de que las aspiraciones de las otras regiones, sus deman-das, pueden ser contestadas, que la posibilidad de ser na-ciones independientes no es una utopía.

Reconocimiento y otros desafíos.

¿Reconocería la UE esos nue-vos Estados? Habrán de po-nerse en la tarea de cumplir los duros requisitos exigidos. Lograr el reconocimiento de la UE es el obstáculo más difícil que podrían afrontar, además el asunto no depende solo de cumplir ciertas exigencias, requiere también de la aproba-ción unánime de todos los

miembros. Por su parte el go-bierno español ya se pronunció de manera negativa respecto a la po-sibilidad futura de que Cataluña haga parte de la UE. Lo mismo pasaría con Francia, Italia, Bélgi-ca y el Reino Unido por temor de dar alas a los nacionalismos que tiene cada uno en su propia casa. Otro desafío, derivado del ante-rior, será el impacto en sus na-cientes economías. Tendrán que renegociar las reglas comerciales con el EFE (Espacio Económico Europeo) y con el EFTA (Acuerdo Europeo de Libre Co-mercio). También deberán esta-blecer nuevas relaciones con sus vecinos y quedaría pendiente el otro problema de la afiliación a organizaciones internacionales como la OTAN. EM

La Europa independentista

© Por Nathalia Restrepo

Page 9: Elmirador 018 2014

El Mirador—EDICION ELECTRONICA– Página 9

INTERNACIONALES

Es difícil entender los conflictos políticos y armados en la península de Crimea, ya que aunque parezca rebuscado es un asunto que aqueja al territorio desde la Alta Edad media cuando era ocupado por tribus esla-vas y sufría invasiones de clanes turcos hasta, por ahora, el 11 de marzo de 2014 cuando declaró su independencia de Ucra-nia, tras el derrocamiento del presidente Viktor Yanukovich.

Pese a que ahora es una república autóno-ma, autoproclamada, el territorio que co-rresponde a Crimea está ubicado dentro de lo que es Ucrania por lo que este país recla-ma su soberanía, a pesar de esto pocos días después de que fuera nombrada su inde-pendencia se realizó en la península un re-feréndum para integrarse a la Federación Rusa, el cual fue aprobado por la mayoría, cabe destacar que los habitantes del territo-rio en cuestión son en su mayoría ruso-

étnicos y ucranianos ruso-parlantes, los cuales son casi el 30% de todo el territorio. Por lo que administrativamente es maneja-da por Rusia. Al caso de Crimea se suma también el de la ciudad portuaria de Sebastopol que es la más poblada de la península y un lugar es-tratégico muy importante para el gobierno

ruso, ya que entre otras cosas tiene una ba-se militar con una flota en el Mar Negro. Un recuerdo de la Guerra Fría. Tras la vic-toria comunista Crimea fue integrada a la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas en 1921 como autónoma, pero más adelan-te en 1954 cuando la U.R.S.S era liderada por el ucranio Nikita Kruschev, como una forma de demostrar la unidad entre ambos pueblos el territorio fue entregado a Ucra-nia. Luego de varios conflictos políticos que involucraron a ambos países, en 1997 firman un acuerdo por el que Rusia pagaría una suerte de alquiler por el puerto de Se-bastopol en su momento hecho por un pe-riodo de 20 años y luego ampliado en 2010 por 32 años más. Esto despertó la desaprobación de la Unión Europea , incluso de los Estados Unidos, ya que el nombrado territorio es una salida estratégica para Rusia al Mar Negro y ade-más los gasoductos de la empresa estatal Gazprom perteneciente al gobierno de Vla-dimir Putin pasan por Crimea y Ucrania y viajan hacia países como Italia, Alemania y Francia entre los más importantes. No cabe duda que para Crimea es un lugar estratégico para Putin y la disputa que no cesa por este territorio hace recordad el pa-sado. EM

Las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) funda-das en 1948, en simultaneidad con la creación del Estado de Israel, comprenden uno de los ejércitos más poderosos. No solo factores eco-nómicos fortificaron las FDI, sino también la cultura de un pueblo en constante conflicto ar-mado. El Estado de Israel pertenece al 30 por ciento de los países del mundo que mantiene el Servicio Militar Obligatorio (3 años para los hombres y 21 meses para las mujeres) y además promueve voluntariados que intentan captar jó-venes de todas partes del globo. El Mahal es un programa para ciudadanos no israelíes, de entre 18 y 23 años, avalados por la Ley del Retorno (concede residencia y ciudada-nía –con sus derechos y obligaciones- a judíos de cualquier lugar del mundo y hasta descen-dientes de tercera generación que deseen emi-grar a este país). Durante 18 meses, los enlista-dos acceden a puestos en las FDI, excepto en las unidades de élite. El Sar-El es un programa de tres semanas, que permite a sus participantes (a partir de los 16 años) colaborar en una base del ejército, acompañados por un tutor asignado. Allí ayudan a los soldados en sus tareas cotidianas. Además aprenden hebreo, Historia de Israel, fiestas y tradiciones judías, situación de seguridad, geo-política y sociedad. Los participantes reciben alojamiento, comidas, uniforme y seguro médi-co de primera asistencia en la base. Un Garin Tzabar es un grupo de jóvenes sionis-tas que viajan juntos a Israel para servir en el ejército. Durante los 12 meses previos a la llega-da al Estado, asisten a cinco seminarios prepara-tivos. Una vez en destino, viven en kibutz du-rante cuatro meses, reciben clases intensivas de hebreo, preparación física y militar, hasta inte-grarse en las diferentes unidades. El Atudá Beth es un programa diseñado para inmigrantes pre-universitarios que deseen com-pletar sus estudios en Israel. Durante las vaca-ciones de verano, los participantes realizan su entrenamiento básico (deducido luego del SMO) y, una vez terminados sus estudios, finalizan el servicio. Luego de cumplir con la conscripción, el inmigrante debe ejercer su profesión (que su-pone estar incluida en el listado de profesiones del Ejército) por un periodo de tres años para justificar el tiempo fuera del SMO. El Marva es un programa de entre 7 y 8 sema-nas en el desierto de Negev, para jóvenes judíos de todo el mundo, con cursos en hebreo y visitas a distintas bases militares. Las actividades inclu-yen instalación de un campamento, conferencias sobre la situación de seguridad, económica y social del país y entrenamientos. Los fallidos intentos de paz, como aquella Paz de Oslo con la OLP (Organización para la Libe-ración Palestina) de 1993; la metodología terro-rista de grupos como Hamas y la Yihad Islámi-ca; la enorme industria armamentística que mueve millones y una lucha territorial ancestral donde nadie quiere ceder sostienen la educación militar de un Estado que se encuentra siempre listo para la guerra. EM

La cultura castrense de Israel Un eterno conflicto

© Por Christian Villalba

© Por Faustina De Gennaro

Page 10: Elmirador 018 2014

Página 10. El Mirador—EDICION ELECTRONICA–

CULTURA

¿Cuánta gente lee libros? ¿Cuántos de ellos leen sagas completas de libros? ¿Cuáles son las más conocidas y cuáles son las que se pierden por no tener tanto marketing? Hoy vamos a dedicarnos a una que está en un punto medio. Principalmente co-nocida por las películas y video-juegos derivados, aunque pocos sepan que viene de una saga de libros. Es el caso de la cronolo-gía de Jack Ryan de Tom Clancy. Este escritor norteamericano na-cido en 1947 y fallecido el año pasado, dedicó casi toda su bi-bliografia a temas policiales de contexto político, sumándole una buena dosis de inteligencia mili-tar, espionaje y suspenso. Mu-chas de estas obras estuvieron inspiradas en hechos reales, co-mo por ejemplo “La caza del Oc-tubre Rojo”, basada en dos inci-dentes soviéticos. En uno de ellos, en 1961, un capitán “secuestró” un submarino y las autoridades soviéticas lo senten-ciaron a morir fusilado pero la CIA lo escondió primero en Gua-temala y luego en Estados Uni-dos. Su obra más conocida es justa-mente la previamente menciona-da, basada en la vida de Jack Ryan, desde sus comienzos como analista de la CIA hasta su poste-rior ascenso (no vamos a men-cionar como sigue porque no queremos spoilear la trama

de los libros!). Durante casi 20 años, Clancy escribió 12 novelas para esta sa-ga, e incluso varias fueron con-vertidas en películas interpreta-das por excelentes actores de ac-ción. Existen dos ordenes cono-cidos para la saga de Jack Ryan, o Ryanverseen inglés (recuadro). En el recuadro se ven los que hasta hace una década eran los únicos y más conocidos libros de la serie. Sin embargo el escritor antes de morir en 2013 publicó tres libros más acerca de Ryan, aunque no tan conocidos como los anteriores, aña-

diendo en las novelas al hijo de su personaje, Jack Ryan Jr. Estas novelas fueron: Vivo o muerto (2010) En la mira (2011) Threat Vector (Vector de amena-za) (2012) Vayamos al caso del cine, proba-blemente lo más conocido por el público pero quizás lo menos asociado al escritor dado que no aparece su nombre. En el caso de las películas, ha habido 5, todas con grandes actores de acción y la mayoría de ellas basadas en el libro.

La primera adaptación cinematográfica fue “La caza del Octubre Rojo” en 1990 protagonizada por Alec Baldwin como Jack Ryan. Luego cam-biarían de actor para el papel principal y el héroe norteamericano sería Harrison Ford en “Juego de patrio-tas” (1992) y “Peligro inminente” (1994). Ya en el nuevo siglo, luego de varios años sin películas de Jack Ryan, en 2002 apa-recería Ben Affleck protagonizando “La suma de todos los miedos” (así fue su nombre en Latinoa-mérica, en España se llamo “Pánico nuclear”). Por últi-mo aparecería en 2014 Chris Pine (el Capitan Kira en las últimas de Star Trek) para ser el protagonis-ta de “Jack Ryan: Operación Som-

bra”. Quizás esta última la más distanciada de lo que se refiere a la obra del escritor, dado que las otras eran fieles reflejos de los libros y la presentada en 2014 no se basa en ninguno de ellos. Por otro lado, el universo más grande que se ha creado gracias a Tom Clancy y el conocido prin-cipalmente por los más jovenes, es el de los videojuegos. Desde el año 2003 hasta hoy, se han publicado mas de 100 juegos en las distintas plataformas con el nombre de Tom Clancy en ellos. Probablemente los más conoci-dos y exitosos sean las ediciones de “Splinter Cell”, “Ghost Re-con” y “Rainbow Six”, todos juegos de guerra y temática mili-tar, en donde siempre había es-cuadrones militares norteameri-canos combatiendo a los malos (algunas veces encarnados por los rusos, otras los árabes o in-cluso de países asiáticos) y gran-des éxitos de ventas. En el caso de Tom Clancy’s Splinter Cell, se han publicado mas de 30 jue-gos en esta saga, para Tom Clancy’s Ghost Recon más de 20 y para Tom Clancy’s Rainbow Six, la única de su saga de video-juegos derivada de uno de los libros, han sido 26 las ediciones expuestas. Luego de todo lo leído es posible determinar sin miedo a equivo-carse que el escritor estadouni-dense ha sido uno de los mas grandes maestros de la literatura de espionaje y militar, y que su influencia se ha extendido a va-rios millones de personas, mu-chas de ellas incluso sin saber siquiera quien era Tom Clancy. EM

Tom Clancy, de escritor a consultor de cine y videojuegos gracias a sus exitosas sagas literarias multiplataformas

© Por Gustavo Goñi

Page 11: Elmirador 018 2014

El Mirador—EDICION ELECTRONICA– Página 11

CULTURA

FOTO: www.fotolia.com

El negocio de la música en Ar-gentina atraviesa uno de los mo-mentos de mayor debilidad de los últimos años y eso ya repercute en la agenda de recitales interna-cionales para 2015. Aunque len-tamente empieza a configurarse la grilla de artistas, las productoras están regulando el ritmo de con-firmaciones para evitar embarcar-se en proyectos que terminen a pérdida. Como se vio en la reciente confir-mación e inmediata cancelación de los recitales de los Rolling Stones, el vaivén de la cotización del dólar, las especulaciones polí-ticas asociadas a las elecciones de octubre y el riesgo de entrar en recesión económica, ponen en jaque la planificación de shows internacionales en el país. Sin nombres rutilantes en cartele-ra, los fanáticos están en alerta por los anuncios que generalmen-te se dan entre noviembre y febre-ro, aunque este año llegan con más prudencia que certezas. El

reciente lanzamiento de la segun-da edición del festival Lollapa-looza para marzo es, quizás, de los más importantes, pero sin ar-tistas de blockbuster en grilla. Fuentes de diferentes productoras coinciden en que por más que los músicos deseen venir al país a tocar – Keith Richards había anunciado con entusiasmo los recitales en Argentina-, lo que define una gira es la extensa es-tructura de negocios que rodean al artista. Como explicó Michael Rapino, CEO de la productora líder Live Nation, en una nota brindada al sitio de noticias londinense Eve-ning Standard, los recitales repre-sentan el 90% de la ganancia de un artista. Ante este panorama, la

inestabilidad cambiaria genera que las productoras locales no quieran comprometer los altos costos que implican los cachet artísticos, complicando las nego-ciaciones con quienes poseen los derechos de cada músico. Como agravante, el gobierno anunció a las productoras que cortaba el flujo de dólares para recitales internacionales, lo que complejizó el cálculo de costos y las obligó a modificar la estructu-ra del negocio. Desde las produc-toras indicaron que no es lo mis-mo calcular los pagos con un dó-lar oficial a $ 8,50, que con un dólar al contado con liqui, que es lo que autorizó el gobierno para pagos en el exterior. Algunas empresas están analizan-

do generar circuitos financieros a través de sus filiales en el exterior para el pago de los contratos, asu-miendo un riesgo fiscal en caso de errores de liquidación o pérdi-das extraordinarias que, indefecti-blemente, terminan repercutiendo en el resultado final del negocio. Uno de las víctimas de este anun-cio respecto al giro de dinero al exterior fue la del recital de Paul McCartney, que tenía previsto tocar el año próximo y la produc-tora que lo traía no quiso compro-meter una inversión que no sabía si podría recuperar. A todo esto, se suma que los ca-chet internacionales para tocar en Latinoamérica duplican, en mu-chos casos, al que se paga en Eu-ropa o Estados Unidos. A pesar de ser un mercado interesante pa-ra las compañías y con altos nive-les de consumo, no deja de ser un esfuerzo logístico que, inevitable-mente, se traduce en dólares. Por lo pronto, se espera que en el corto plazo empiecen a confir-marse recitales, pero las expecta-tivas de que arriben estrellas para 2015 son cada vez menores.EM

Más allá de las diferencias hay un libro Di-cen que el arte une culturas, construye puentes y unifica diferencias.El arte habla el mismo

idioma en cualquier país. Rompe barreras: se puede hacer entender tanto para un Argentino como para un brasilero. Esto es lo que quiso demostrar en su novela el escritor brasileño, Cadao Volpato,llamado “Personas que pasan por los sueños”.“Este es un libro que no habla

sobre las diferencias entre argentinos y brasi-leros, sino sobre sus similitudes y la posibili-dad de amistad que hay entre ambos países, es la amistad entre un argentino y un brasilero” Explica el autor.Volpato viajó a Buenos Aires hace unos años y se enamoró de su cultura. Recorrió sus calles asombrado y feliz: Recole-

ta, Palermo, San Telmo. Al finalizar su viaje estaba feliz de todo lo que había conocido pe-ro a su vez lo acompañaba un sinsabor: a cau-sa de las tensiones entre uno y otro país por el fútbol y otras banalidades muchas personas se están perdiendo hermosas amistades con los vecinos argentinos o brasileros respectivamen-te. De esta forma decidió escribir un libro acerca de un taxista argentino que hace amis-tad con un brasilero cuando este visita Buenos Aires. El tiempo y la distancia no logran rom-per su amistad y muchos años después se vuel-ven a encontrar para ayudarse mutuamente.La novela habla entonces de las similitudes que hay entre los habitantes de ambos países. Una

vez finalizada su obra las casualida-des de la vida lo llevaron a presen-tar su obra duran-te la Feria del li-bro del 2014 don-de cada año se selecciona una ciudad invitada,

en este caso fue Rio de Janeiro de donde el es originario.“No pudo ser mejor:, tuve la bendi-ción de poder representar a los brasileros en Argentina en un ambiente de amistad sin reci-bir chiflidos por mi procedencia,incluso tra-tándose del año del mundial donde las diferen-cias se acentúan aun peor” Cierra feliz. EM

“Este es un libro que no habla sobre las diferencias entre argentinos y brasileros, sino sobre sus similitudes y la

posibilidad de amistad que hay entre ambos países, es la amistad entre un argentino y un brasileño”

Libros como puentes

El 2015 llega con menos recitales y más incertidumbres

© Por Fernando Martínez

© Por Gloria Leveratto

Page 12: Elmirador 018 2014

Página 12. El Mirador—EDICION ELECTRONICA–

CULTURA

La mayoría de los artistas buscan que su música sea atemporal, esa identidad creativa que los haga perdurar en el tiempo. Así, sin importar la época, pueden ser escuchados por personas de diferentes generacio-nes. Pasado, presente y futuro. Niños, padres y abuelos. Canciones pro-fundas que sobrepasen ese nivel de “hit” del momento. Si buscamos en la historia argentina, sólo podemos coincidir en la músi-ca folklórica como atemporal. Por su pasado tan relevante, presente vigente y futuro influyente. Porque casi todo los artistas de hoy en día están influidos por el folklore y, es muy probable, que los del mañana también. Este tipo de música comenzó a ganar popularidad en los años treinta y cuarenta, con la gran ola de migración interna del campo a la ciudad. Su punto máximo como género principal se da en los años cincuenta. En 1961 se realizó el primer “Festival Nacional de Folklore de Cosquín” desencadenando el “boom del folclore” en todo el país, con excepción de la ciudad de Buenos Aires, fiel al Tango. Más tarde, la dictadura, que comenzó en 1976 y terminó en 1983, hizo sufrir un gran revés a toda la música. El folklore empezó a resurgir a partir de la guerra de Malvinas, aunque más relacionada con otros géneros como el rock nacional, el tango, la balada romántica latinoamericana, el cuarteto y la cumbia. Indiscutiblemente, Héctor Roberto Chavero, mejor conocido como Atahualpa Yupanqui fue el artista más importante de la historia de la música folklórica de Argentina. Fue perseguido por el peronismo a fina-les de la década del cuarenta. En 1950, se consagró al actuar en Paris junto a Edith Piaff, una de las cantantes más célebres del siglo XX. Otros nombres propios que vale la pena remarcar son Mercedes Sosa, Victor Heredia y Peteco Carabajal. Actualmente, Los Nocheros, Los Tekis, Soledad Pastorutti, Rally Barrionuevo, Luciano Pereyra y Abel Pintos son los más reconocidos. La música folklórica argentina tiene sus raíces en las culturas de los pueblos indígenas originarios, un aporte de los conquistadores europeos y de los esclavos africanos. Aunque estas divisiones no son fácilmente definibles ni homogéneas. Así, el nacimiento de Argentina está directa-mente ligado con el origen del folklore. Nacieron y se desarrollaron jun-tos. Además, está muy arraigada en el presente, en otros géneros, por ejemplo, el rock nacional. Por todo esto, la música folklórica no morirá jamás y perdurará en el tiempo. EM

El sambareggae, ritmo musical oriundo de Salvador Bahía que se toca con una orquesta de tambores, se impuso en los últimos años en Argentina de la mano de bandas como Cafundó, Siete Octavos, EstaCatto y Voltas do Samba. El grupo de percusión Olodum creó este ritmo que fue tomando cada vez más relevancia durante la década del `80 hasta que Mi-chael Jackson los convocó para componer y tocar “They don´t care about us” en 1996 . El sambarregae consiste básicamente en una batucada de distintos tambores (repiques, redoblantes, sur-dos medios y surdos de fondo) que al tocar al mismo tiempo ba-ses sonoras diferentes pero complementarias hacen un ritmo pe-gadizo y muy bailable. Olodum y el sambarregae se convirtieron con el paso del tiempo en un símbolo de Brasil. La banda no sólo es la atracción princi-pal de los carnavales sino que también fue convocada por artis-tas internacionalmente reconocidos para tocar con ellos. En el marco del Mundial de Fútbol Brasil 2014, Olodum hizo la base musical del tema oficial de la Copa, que fue interpretado por Jennifer Lopez, Pitbull y Claudia Leitte. Ezequiel Szusterman viajó en reiteradas ocasiones a Salvador Bahía y también vivió allí durante 4 años para interiorizarse en el estilo. Al volver al país, fundo Cafundó Percusión, una escue-la que enseña la técnica y que el día de hoy cuenta con más de 300 alumnos. Además, recorrió el país con la banda Cafundó y fusionó instrumentos de viento a su propuesta para realizar un espectáculo llamado “Cafundo + 10 orquesta”, que grabó un CD que tuvo como colaboradores a reconocidos músicos nacionales, como Juan Carlos Baglietto y Germán "Cóndor" Sbarbati. Siete Octavos es otra escuela de percusión que, entre los múlti-ples ritmos que enseña, se encuentran los afrobrasileños, como el sambareggae. También recorrieron el país llevando su música a distintas provincias. Otra propuesta similar pero con un com-ponente original es EstaCatto. Esta orquesta de tambores, cuyos integrantes son mayoría de mujeres, brinda una propuesta mu-cho más visual, ya que complementan la música con coreogra-fías cuidadosamente preparadas y vestimenta y peinados origi-nales y llamativos. El fanatismo de los argentinos por este nuevo ritmo llevó a que muchas bandas internacionales que tocan el género, principal-mente de Brasil, visitaran nuestro país para hacer bailar al públi-co presente. Monobloco, Mateus Vidal y Pacote Do Pelo son algunos de los que visitaron los escenarios nacionales. Cada año se forman en Argentina nuevos grupos de percusión que tocan estos ritmos. De los que hicieron sus primeros pasos en 2014 se destaca Voltas do Samba, que con una formación de 15 músicos ofrece un espectáculo enérgico que prácticamente obliga a bailar a quien escucha el sonido de los tambores. EM

El Folklore nunca morirá

Las batucadas se imponen en Argentina

© Por Andres Franco

© Por Sebastián Meresman.

Page 13: Elmirador 018 2014

El Mirador—EDICION ELECTRONICA– Página 13

CULTURA

Fuerza Bruta surge en el año 2003 rompiendo desde sus inicios las convenciones teatrales y re-chazando el concepto de signifi-cación y representación. Tanto el grupo de actores, la escenografía y el público tienen un rol en la acción dramática. Desde sus co-mienzos esta experiencia artística tuvo gran impacto y aceptación, condición que la llevo a recorrer el mundo en constantes giras. Las puestas están constituidas por ele-mentos de gran impacto visual, auditivo y táctil. El elenco está formado por acto-res, bailarines aéreos, acróba-tas,djs que tocan música en vivo, percusionistas y un numeroso equipo técnico. En ningún mo-mento se hace uso del lenguaje verbal. Es decir que se logra desarrollar una obra cuya dura-ción es de 1 hora y 20 minutos, donde la narrativa del relato y los infinitos sentidos posibles atrave-

saron el cuerpo, y este mismo fue quien decodifico un lenguaje que

no puede expresar mediante las palabras.

El espectador queda inmerso en una serie de estímulos direcciona-dos a zonas poco contaminadas por la publicidad y otros mecanis-mos de persuasión cotidianos. Durante la obra se recrean efectos meteorológicos como lluvia y viento que golpean contra la sen-sibilidad táctil y por momento auditiva que al mismo tiempo es abatida por la música que va va-riando los ritmos e intensidades. En cuanto a lo visual se desplie-gan escenografías de gran impac-to, acompañadas por juegos de luces y elementos como piletas que bajan hasta la altura del pú-blico. Los números provocan vér-tigo constante y asombro, el es-pectador nunca llega a la instan-cia de interpretación, no hay de-codificación intelectual, el cuerpo comienza a ser el escenario del dialogo y el circuito de sensacio-nes no clasificadas. EM

El autor francés Laurent Baffie es-cribió una obra sobre diferentes tras-tornos obsesivo-compulsivos. Se trata de la comedia TOC- TOC. El intercambio entre los seis perso-najes de la obra, un grupo de obsesi-vos compulsivos, responde a la con-junción de un duelo verbal com-puesto por la velocidad, el insulto y la vehemencia de seis patologías llevadas a un territorio lidiante con lo paródico. El valor de esta propuesta está dado, principalmente, por la dirección y las actuaciones, que logran "agrandar" esta comedia sencilla. En ésta un grupo de pacientes con di-versos trastornos obsesivos compul-sivos (TOC) aguardan en una sala de espera el arribo de un Doctor, quien se encuentra varado en un aeropuer-to. Durante la espera los pacientes afloran sus síntomas y, debido a la prolongada ausencia del médico, deciden llevar a cabo una terapia grupal para aminorar sus padeci-mientos. Cada uno de los actores presenta una variedad en esta galería. Está el arit-

momaníaco, la que repite todo, el que imprevistamente dice malas pa-labras, la dubitativa que verifica to-do más de una vez, el que tiene una obsesión con las rayas y la que vive traumada por el temor a las enferme-dades. Todos ellos hacen un cóctel de trastornos que, cuando fluyen juntos, son una usina de locura y acción. De todos modos, el autor no pierde de vista el carácter grave de estos trastornos y la necesidad de superarlos. TOC-TOC es una obra que no busca reírse de la tragedia, sino alivianarla y aprender que uno puede reírse de los malos momentos para hacerlos más llevaderos. Es una comedia que posee una dramaturgia excelente, porque si bien no es de las más re-buscadas, logra el equilibrio de ser para todos los tipos de públicos. Lo-grando que se unan los intelectos de variadas personalidades, en eso radi-ca su genialidad, es una obra en la que nadie mira el reloj y te mantiene expectante. EM

Según la Real Academia Española, teatro es el arte de componer obras dramáticas, o de representarlas. También es el lugar donde ocurren aconte-cimientos notables y dignos de atención. Es de común conocimiento, ya que todos en algún momento hemos presenciado una obra o inclusive ac-tuado ya sea en la escuela, pero lo que no todos conocen es el teatro ciego. El Teatro Ciego es único en Argentina y se puede decir que también en el mundo. Es una representación escénica que se lleva a cabo en un lugar con total oscuridad. Ésta es su característica principal. Los asistentes, al estar sumergidos en este espacio sin una gota de luz, se ven obligados a sentir otro tipo de realidad. El Centro Argentino de Teatro Ciego en Buenos Aires, se encuentra en Zelaya 3006, Capital Federal. Es el primer teatro en el mundo en el que todas las obras se hacen en lugar totalmente oscurecido. Fue fundado el 4 de julio del 2008. Los fundadores son Martín Bondone y Gerardo Bentatti. Presenciar el teatro ciego es vivir una realidad paralela en la que se afinan todos los sentidos. Desde el oído, y el olfato, hasta la textura. Este método genera un desarrollo de las capacidades del ser humano, permitiéndolo vi-vir una experiencia nueva. Algunos de los elementos utilizados para lograr esta agudización de sentidos es el esparcido de olores (por ejemplo si están representando una situación en una cafetería se puede percibir olor a café), el rocío de gotitas de agua al público para demostrar que está lloviendo, sonidos realizados por los propios actores, e inclusive sentir objetos, comi-da o los cuerpos de los actores. Un dato muy interesante es que muchos de los actores de estas obras son realmente ciegos o con al menos una deficiencia visual de algún grado. Se borran las diferencias entre las personas, diferencias que son aparentes y que sólo se perciben a través de la vista. EM

Único en Argentina y el mundo

Teatro Ciego: sensaciones a flor de piel Se genera una desintegración de conceptos anteriores de la imagen y efectos negativos producidos por la idealización de este teatro.

TOC – TOC: "Manual del obsesivo"

Fuerza Bruta:

un ataque a los sentidos

© Por María Delfina Perez

© Por Jessica Mariño

© Por Sofia Solá

Page 14: Elmirador 018 2014

Página 14. El Mirador—EDICION ELECTRONICA–

CULTURA

El Dadaísmo puede ser considerado como una de las primeras revoluciones en la artística cinematográfica. Este movimiento tuvo su origen en Zurich en 1916, siendo su creador el polifacético Tristan Tzara, quien pretendía elevar el escándalo a la categoría de forma artistica. Tzara afirmo que se no se trataba de una es-cuela literaria o artística, sino de una forma de vivir ya que consideraba que el arte había lle-gado a un callejón sin salido y era necesario saltar la tapia, donde del otro lado se encuentra la vida. El dadaísmo promovía la espontaneidad, la provocación, el encuentro de todas las contra-dicciones. Es un movimiento que se caracteriza principal-mente por generar una ruptura con el pasado, se denomina asi mismo como nihilista y ante todo exhibicionista. En el ámbito plástico se nutre de la fantasía siendo desacralizador, incorpora objetos prefa-bricados y elementos cotidianos tales como obras de arte autónomas, retiradas de la reali-dad y generando un sin sentido.

En el ámbito literario se determina como pro-vocador y panfletario, practicando el teatro de cabaret y el happening. El Dadaísmo tiene como objetivo principal descartar la obra de arte como pieza de museo la cual era una obra privada de un fin y desva-lorizada, no es más que un signo de existencia, aunque significativo, porque todo lo demás se encuentra condicionado. Este nuevo estilo cinematográfico estaba en contra de todas la convenciones burguesas, creando una ruptura con la institución del arte tradicional y su modelo narrativo clásico siste-matizado por Griffith. Tzara veía al arte como un acto creador, libre, caótico, fugar y subversivo. Entre los autores mas importantes del Dadísi-mo se destacan “Emak Bakia” de Man Ray, 1927, “Anemia Cinema” de Marcel Duchamp y” Entreacto” de Rene Clair, 1924. EM

En la época de la Revolución Bolchevique, el cine soviético era la forma más popular de entrete-nimiento, el cine era educación, propaganda y agitación. Uno de los padres de este movi-miento fue el director de cine y teatro soviético, Serguéi Mijáilo-vich Eisenstein. Su postulado ideológico de base excluye toda consideración de una supuesta realidad que ence-rrara en si mismo su propio senti-do, es decir que la realidad no tiene ningún interés fuera del sentido que se le otorga y princi-palmente de la lectura que se rea-liza de ella. De este modo el cine se convierte en un instrumento, el cual no tie-ne la obligación de reproducir << la realidad>> sin intervenir en ella, sino por el contrario reflejar-la dando al mismo tiempo un cierto juicio ideológico sobre ella, El discurso en el film presenta una estrecha relación con las le-yes del materialismo dialéctico y el materialismo histórico marxis-ta. Einsenstein permite a través del montaje de atracciones una con-

ducción deliberada de los pensa-mientos y asociaciones del espec-tador. Se basa en la selección de los momentos más significativos del film que provocan extraña-miento, es decir un choque per-ceptivo el cual da como resultado shocks emocionales. El cine dialéctico ejerce presión o somete al espectador a una acción sensorial o psicológica que pro-duce un efecto determinado con un objetivo ideológico marxista-

leninista Esta dialéctica marxista es lleva-da al film “La Huelga” 1925 con imágenes de obreros reprimidos y muertes de las vacas en el mata-dero, el sentido de estas tomas es la discursivizacion que adquieren un mayor valor de signo y de este forma aumentar el nivel cultural de las masas, lograr que el espec-tador piense y luego accione abra-zando las ideas revoluciones pre-sentes en ese periodo.

Eisenstein produce un quiebre con los moldes de montaje tradi-cionales. El acorazado Potemkin 1925 constituye un buen ejemplo. En una escena, ya antológica en la historia del séptimo arte, Ei-senstein, jugando admirablemente con la realidad y la ficción pre-senta la terrible y apasionante es-cena de la escalera de Odessa, en la que las tropas del zar, disparan a quemarropa sobre la población civil que despedía a los marinos del acorazado. El cine soviético se basa en dos máximas principales. 1- "Un cine revolucionario para la revolución". El triunfo de los bol-cheviques debía ser mostrado al mundo de un modo revoluciona-rio utilizando el cine como medio de difusión ideológica e histórica. 2. "La experimentación como sis-tema". La Unión Soviética se convirtió en el centro de la nueva arte visual dando lugar a nuevos personajes que se convirtieron en teóricos cinematográficos. Todos ellos fueron el resultado de la "Experimentación como sistema". EM

Las vanguardias cinematográficas

Dadaísmo europeo

Cine soviético

“La Revolución dialéctica”

© Por Tatiana Kaplan

© Por Gabriela Gómez

Page 15: Elmirador 018 2014

El Mirador—EDICION ELECTRONICA– Página 15

CULTURA

Relatos Salvajes, dirigida por Da-mián Szifron logró posicionarse en el puesto número uno, por llegar a casi el medio millón de espectado-res. La película cuenta seis historias de comedia negra y drama, que están relacionadas con la violencia coti-diana, que identifica a los argentinos que vivimos cada día. Los temas centrales son: la corrup-ción; la diferencias de clases socia-les, el que tiene plata (el cheto) y el negro (el ignorante y sucio); la infi-delidad y los problemas de pareja; la impotencia por la corrupción de las grúas, que llevan a los vehículos que estén estacionados en el color amari-llo, anquea sea apenas un centíme-tro. Incluso el personaje “Bombita” in-terpretado por Ricardo Darín, ha lle-gado a tener bastante reputación por muchos espectadores que se han identificado en situaciones similares que el actor interpreta. Por ejemplo, un ciudadano de la Ciudad de Bue-nos Aires, manifestó la irá rompien-do a golpes un auto que ha había estado estacionado por horas, en la puerta de su casa. La noticia llego a los medios de comunicación e inme-diatamente la audiencia lo identificó con el personaje “Bombita” de la película. Las escenas del film transcurren en

diferentes lugares: como en la pro-vincia de Salta, en la zona del tra-yecto que va hacia Cayafate; en el interior de un avión; en un resto; en una casa adinerada de un country; en pleno barrio porteño de Buenos Ai-res, y hasta en un salón de un casa-miento. No solo las historias son atrapantes, sino también el film cuenta con un reparto coral integrado por los mejo-res actores y actrices del país: Ricar-do Darín, Oscar Martínez, Leonardo Sbaraglia, Érica Rivas, Rita Corte-se, Julieta Zylberberg y Darío Gran-dinetti. La película fue producida por la pro-ductora Kramer & Sigman Films, el productor Hugo Sigman y coprodu-cida por los hermanos Almodóvar. Ya se encuentra en la categoría de mejor película extranjera, en Pre-mios Oscar de 2014 y Mejor pelícu-la Iberoamérica en los Premios Go-ya. El espectador siente un leve satisfac-ción a identificarse con las situacio-nes de los personajes, ya que ellos pueden “hacer esas cosas” que solo están permitidas en la ficción y no en la vida real. ¿Será que la violencia es un tema que afecta a los argentinos y a nivel mundial?. Sin duda, es un tema a discutir que en esta película refleja los mejores matices. EM

- E.T.

Es una película estadouni-dense estrenada en 1982 y perteneciente al género ciencia ficción. Dirigida justamente por Steven Spielberg, desarrolla la his-toria de un niño que entabla una fuerte amistad con un extraterrestre olvidado en la Tierra. De esta manera, Elliot (Henry Thomas) jun-to a parte de sus seres que-ridos ayudarán a “E.T.” a regresar a su planeta. Conocida como la mejor película de ciencia ficción de la historia, éste film de Spielberg fue distribuido por Universal Pictures y mantuvo el récord de entra-das vendidas durante diez años, recaudando más de 700 millones de dólares so-lo en el año de su lanza-miento. En cuanto a los premios obtenidos, fue galardonado con cuatro Óscars y un Glo-bo de Oro. Por parte de los primeros, sus distinciones se debieron a la mejor ban-da sonora, mejor sonido, mejor edición de sonido y mejores efectos visuales. El Globo de Oro fue entregado por ser considerada la me-jor película dramática.

- Tiburón

Estrenada en 1975, fue el primer éxito comercial de Spielberg. Basada en he-chos reales ocurridos en Nueva Jersey en 1916, “Tiburón” desarrolla la trá-gica historia de varias per-sonas que deben resistir a los feroces ataques de un tiburón blanco. El año de su lanzamiento, recaudó alrededor de 450 millones de dólares, algo impensado e inhabitual para los montos que se maneja-ban en la época. Además, el rodaje fue realizado en Massachusetts, mientras que las filmaciones de los animales fueron rescatadas

de las playas australianas. Otro punto histórico del film fue su musicalización, interpretada por John Wi-lliams y puesta en escena cada vez que el tiburón me-rodeaba sus objetivos. Dicha película obtuvo di-versos premios, entre los que podemos destacar tres Óscars. Ellos se debieron al excelente montaje, mejor banda sonora y mejor soni-do.

- Rescatando al Soldado Ryan

Considerada una de las me-jores películas bélicas de la historia, se estrenó en Esta-dos Unidos en 1998 y fue ambientada durante el des-embarco en Normandía, hecho trascendente en la Segunda Guerra Mundial. El film se centra en la mi-sión que se les encomienda a un determinado grupo de soldados norteamericanos: rescatar al soldado James Ryan, quien ha perdido a sus tres hermanos en el campo de batalla. Ganadora de cinco Óscars (mejor película, director, fotografía, montaje y soni-do), la película de Steven Spielberg recaudó en su primer año 480 millones de la moneda estadounidense. EM

Relatos Salvajes la nueva película argentina que arrasó en los cines

Steven Spielberg: sus tres películas más vistas

© Por Anabella Bulzomi © Por Nicolás Caputo

Page 16: Elmirador 018 2014

Página 16. El Mirador—EDICION ELECTRONICA–

SOCIEDAD

Si existe algo que caracteriza a la Ciudad de Buenos Aires, son sus innumerables bares y

cafés. A lo largo y ancho de sus 48 barrios, la gran cantidad de establecimientos se convier-

ten en testigos de la vida en la ciudad. Algu-nos de ellos representan trozos de historia, fragmentos de un pasado que se resiste a desa-parecer conforme la modernidad transforma la realidad de los porteños. Por este motivo y con el objetivo de preservar la integridad de estos inolvidables espacios, la Legislatura porteña decidió en 1998 crear la “Comisión de protección y promoción de los cafés, bares, billares y confiterías notables”. A partir de la sanción de la ley 35/98, aquellos bares y cafés con valor patrimonial, dada su antigüedad, arquitectura o diseño, pueden ser protegidos por el Estado, a partir de activida-des de promoción cultural y apoyo financiero, en aquellos casos que se requiera algún tipo de restauración edilicia.

En la actualidad, la lista de bares notables as-ciende a 75, y cada año, los distintos bloques de legisladores proponen ampliar la lista me-diante nominaciones basadas en los criterios anteriormente mencionados.

Algunos de estos lugares son:

Bar El Federal Fundación: 1864

Domicilio: Perú y Carlos Calvo

Café Margot Fundación: 1904

Domicilio: Av. Boedo y San Ignacio

Bar de Cao Café El Gato Negro

Fundación: 1915

Pese a que la bicicleta está cada vez más incorporada en la vida de la urbe porteña, la conglome-ración de vehículos que se produ-ce a diario a través de las princi-pales vías de acceso a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y la falta de consideración e integra-ción de algunos automovilistas, entre otros motivos, genera que muchas personas desestimen la opción de trasladarse en bici para hacer distancias cortas e invierten dinero en pasajes de tren, subte y colectivo. En varios países del mundo la bicicleta es considerada uno de los principales medios de trans-porte urbano porque resuelve el problema del tránsito y aliviana la contaminación y los ruidos. En la Cuidad Autónoma de Bue-nos Aires hay miles de personas que la utilizan a diario a través de vías exclusivas que se comenza-ron a construir en julio de 2009 y hoy alcanzan más de 130 km. En parte, esto ha resuelto el proble-ma del tránsito pero todavía es

necesario fomentar su uso. La bici favorece a la salud y el bienestar físico. Hacer ejercicios contribuye no sólo a tonificar la masa muscular y consumir calo-rías sino también a fortalecer el corazón, los pulmones, los hue-sos y a mejorar la actividad car-diovascular. A veces, el factor económico es determinante para tomar la deci-sión de empezar a pedalear. Con la bici no se paga combustible, estacionamiento, patente, seguro, ni costosos arreglos mecánicos y además, se evita el riesgo de te-ner que abonar multas por dejarla mal estacionada. También es interesante evaluar el ahorro de tiempo. En horas picos

y en distancias inferiores a los 5 kilómetros, está comprobado que es más rápido trasladarse en bici que en auto. A pesar de todas estas razones hay un problema categórico que afronta la bici en la vía pública y que todavía no se pudo revertir: “el respeto”.

La bicicleta en la calle corre en desventaja con respecto a los vehículos de mayor porte. Basta con detenerse cinco minutos en una esquina porteña y ver como fluye el tráfico. No hay duda que las normas de convivencia y las reglas de tránsito deben cumplir-se de ambas partes, pero a veces la diferencia de tamaño genera

cierto poder e impunidad en las personas que están al volante. Sin ahondar en la parte funda-mental que obra por parte del Gobierno (sancionar nuevas leyes o modificar la existente), los que optan por el pedaleo también tie-nen sus responsabilidades y de-ben tomar ciertos recaudos al sa-lir a la calle: usar ropa adecuada, casco, luces, espejos retrovisores, controlar los frenos, respetar la mano de circulación, la señaliza-ción en carteles, etc. La bici cambia el humor. Arriba de ella uno se olvida de los em-botellamientos, los cortes, los piquetes y pasa a disfrutar de otras cosas como el paisaje ur-bano, las flores y el sol. Sin embargo, todavía descansa en un absurdo anonimato con una tímida participación en la socie-dad, aunque tiene todas las con-diciones para alcanzar el protago-nismo que merece, dentro de un escenario imponente como es la Ciudad y de una maravillosa obra titulada “la vida misma”. EM

Buenos Aires celebra sus bares notables

La bicicleta: el remedio para la congestión automotriz en la Ciudad

© Por Ezequiel Maglio

© Por Fernando Mudeh

Page 17: Elmirador 018 2014

El Mirador—EDICION ELECTRONICA– Página 17

SOCIEDAD

¿Qué es emprender? ¿Quiénes son emprendedores? ¿Por qué esta palabra se puso de moda durante los últimos años? ¿Existe realmente un cambio de paradigma en los tiempos que corren o es solamente una cues-tión de Marketing?

Cada vez se conocen más casos de emprendedores que pasaron de la idea al proyecto logrando vivir de sus propios negocios. Existen gran cantidad de organi-zaciones y centros de apoyo a emprendedores. Tanto a nivel local como nacional las capaci-taciones y posibilidades de acce-so al financiamiento son mu-chas. Además, hay concursos de viajes, capacitaciones y eventos para potenciar las redes de con-tacto. Sucede que hoy el emprendedo-rismo es la nueva alfabetización. Es, más que una tendencia labo-ral, una actitud frente a la vida que permite naturalizar fracasos

y seguir adelante fortalecido. En la Argentina hay un talento in-nato para la creatividad y quizás por el ejercicio frente a las cri-sis, también hay mucha capaci-dad para enfrentar escenarios de incertidumbre. Pero hay que promover herramientas para profesionalizar ese talento y que se puedan llevar a cabo negocios sustentables. Las principales ciudades del mundo tienen pues-to el foco en esto y Buenos Ai-

res no es la excepción. Los medios de comunicación, por su parte, le dedican cada vez más lugar al tema con la apari-ción de nuevos suplementos y más cantidad de páginas destina-das a contar historias reales, que muchas veces funcionan como inspiradoras y motivacionales para aquellos que están dando sus primeros pasos o que tienen una idea y aún no se animan a hacerla realidad.

Radiografía del Emprendedor. El primer estudio del nuevo Ob-servatorio de Emprendedores realizado en el primer semestre de 2014, nos muestra una radio-grafía clara del perfil emprende-dor en la Ciudad en la que se puede ver que mujeres y hom-bres emprenden por igual: el estudio arroja un ecosistema igualitario a la hora de poner en marcha una idea. El 48 por cien-to son mujeres mientras que el 52 son hombres. La mayoría se dedica a los servicios (casi el 30% de los emprendimientos tienen que ver con el sector ser-vicios, el resto está muy diversi-ficado). Los sub 30 son los que más se animan: la mitad de los emprendedores de la Ciudad son jóvenes adultos de entre 18 y 35 años. Quienes tienen nivel uni-versitario emprenden más: el 48% de los La principal fuente de financiamiento es la familia o amigos (26%), luego el Estado: GCBA 17%, inversores 15%, gob nacional 15%, etc. EM

Fortin, Philip Oreopoulus y Shelley Phipps publicaron una investigación en Estados Uni-dos que indicó que las mujeres, en el último año de su secundaria, obtienen en un 20,7 por ciento un promedio A (máxima calificación), en comparación a los chicos con un 14,7. Es-tos números continúan semejantes en la etapa de educación superior y al del resto de los paí-ses. A pesar de sus calificaciones, en los pues-tos ejecutivos y gerenciales hay más hombres que mujeres e incluso se han denunciado dife-rencias en las remuneraciones. Las primeras evidencias en relación a esta desigualdad apuntan a la psicología: a que los hombres son más arriesgados y competitivos, característi-cas por las que los equipos de recursos huma-nos de las empresas se inclinan por ellos. Mientras que la segunda se basa en un factor cultural ya que los trabajos, hasta el día de hoy, son estructurados en función a roles de género tradicionales. En Argentina, según datos de Instituto de Na-cional de Estadísticas y Censos (INDEC), en el segundo trimestre de 2014, la mayor tasa de desocupación se dio en mujeres económica-mente activas de hasta 29 años con un 16,7

por ciento, mientras que la más baja fue en varones económicamente activos de 30 a 64 años con 3,9 por ciento. Es posible que estos resultados estén relacio-nados con lo biológico, ya que varias mujeres desean ser madres antes de los treinta años para correr menos riesgos durante su embara-zo. Por un lado, hay estudios indican que el impacto en el trabajo se siente aún más cuan-do esta tiene, al menos, tres hijos pequeños, por lo que quizás algunas se inclinen por re-nunciar y abocarse a la crianza. Por el otro, hay quienes indican que, una vez que crecen, las madres brillan desde el punto de vista de productividad y despuntan respecto a la de sus colegas. Lo importante será, más allá de las decisiones personas por las que la mujer se ha decidi-do, crear políticas aseguren que aquella que desea ser madre no corra el riesgo de perder su puesto de trabajo, ni que aquella que se presente a la entrevista laboral y su edad sea cercana a los treinta, sea considerada por igual (por su experiencia laboral y académica y per-sonalidad) ante un mismo postulante varón. EM

El boom de los emprendedores

Polémica por desigualdad de género

Las mujeres tienen mejores notas pero son mal pagas en los trabajos

© Por Agustina Rodriguez

© Por María Fernanda Fasce

Un estudio en Estados Unidos reveló que las mujeres

obtienen mejor promedio durante su educación secundaria y de grado.

Sin embargo, las diferencias en el ámbito laboral continúan presentes.

Argentina no está exenta de esta tendencia.

Page 18: Elmirador 018 2014

Página 18. El Mirador—EDICION ELECTRONICA–

INFORMACIÓN GENERAL

San Carlos de Bariloche es una ciudad ubica-da en la provincia de Río Negro y cabecera del Departamento de Bariloche, en el Parque Na-cional Nahuel Huapi junto a la Cordillera de los Andes. Destino de familias, parejas y miles de egresa-dos todos los años, recibe a más de cien mil turistas por año convirtiéndose en la ciudad patagónica más visitada de la República Ar-gentina. Su nieve en invierno y sus hermosas playas al río con vista a las montañas en verano, el en-canto de Bariloche se mantiene los doce meses y su rotundo cambio a lo largo de las estacio-nes la hace un lugar distinto de acuerdo a cuándo se vaya. Sus imperdibles excursiones incluyen el Cerro Catedral para los fanáticos del ski y snow-board, el Cerro Otto para quienes quieran ex-perimentar lo qué es deslizarse en trineos por sus pistas de culipatín en el circuito Piedras Blancas, el grandioso Cerro Tronador cuya

cumbre es fronteriza entre Argentina y Chile y para los que prefieren disfrutar el paisaje está el imponente hotel Llao Llao o el Centro Cívi-co. Entre julio y diciembre, los cientos de cursos

de egresados desfilan por los cinco boliches de categoría alta en el centro nocturno, mientras que los lugareños prefieren alejarse de tanta invasión e irse a bares y pubs ubicados en me-dio de la montaña. Durante el año se realizan dos importantes fiestas. Una de ellas es la Fiesta Nacional de la Nieve que generalmente se realiza al iniciar la temporada de invierno (entre junio o julio), y la otra es la Fiesta del Chocolate que se realiza cada año durante Semana Santa.

Además de ser un destino destacado para los argentinos, chilenos y brasileños lo eligen año a año siendo los extranjeros que más frecuen-tan la ciudad. En el último censo realizado se reveló que la ciudad supera los 112.000 habitantes convir-tiéndose en la tercera en la Patagonia después de Cipolletti y Trelew; y visto desde el punto de vista turístico a nivel nacional solo se ve superada por La Feliz, ciudad de Mar del Pla-

Grecia tiene una gran cantidad de destinos para visitar, pero un paraíso se destaca por sobre los demás: la isla de Mykonos. Ubi-cada en las costas del mar Egeo forma parte del archipiélago de las islas Cícladas y está rodeada de playas. Su belleza recae en Jora, la ca-pital, reple-ta de casas blancas con sus techos azules y calles estre-chas en for-ma de labe-rinto. Este tipo de arquitectura tiene dos razones: proteger del sol y del viento a los turistas. En Jora debemos conocer la Peque-ña Venecia, los Molinos de Mykonos y el museo Arqueoló-gico de la ciudad. La zona suele estar cerrada al tráfico durante el día para que los visitantes puedan recorrer las cortas dis-tancias entre los espacios desta-cados de la isla. A pesar de ser una isla de pe-queñas dimensiones, tiene pla-yas para todos los gustos: natu-rales con arena blanca y agua turquesa, románticas para com-partir en pareja y multitudina-rias para los que buscan fiestas a plena luz del día. Mykonos se convierte en un punto de en-

cuentro para múltiples naciona-lidades de todas partes del mun-do. La gastronomía se destaca entre las mejores del mundo con restaurantes de carácter interna-cional y comida mediterránea. La vida nocturna es considerada como una de las mejores de Eu-

ropa, similar a lo que ofrece Ibiza o Rimini. Música electró-nica y barra en la playa es una de las combi-naciones más buscadas.

El nombre de la isla, según la mitología griega, se relaciona con Mykono, hijo de Apolo, conocido como el Dios de la luz y el sol. Otros afirman que Hér-cules mató a los gigantes y sus cuerpos petrificados son quienes formaron las rocas de la isla. Para llegar a Mykonos existen vuelos directos de Atenas y en épocas de temporada alta se su-man desde Madrid y Barcelona, entre otros. La mejor vía para conocer la isla son los barcos ferry que parten de forma cons-tante desde el Puerto del Pireo en Atenas. Sin dudas que la isla de la luz es uno de los destinos más exóticos y atrapantes de la movida turística europea. EM

Los Roques es un archipiélago venezolano, ubicado al norte de Cara-cas, que está conformado por 50 cayos e islas. Debido a su belleza natu-ral, la isla Gran Roque fue declarada Parque Nacional venezolano en 1972. El acceso a este archipiélago no es sencillo. Puede ser por medio de ya-tes o en vuelos, que no son tan seguros como en direcciones a otros des-tinos, debido a las características de la superficie de la isla que, es la única que posee aeropuerto de todo el conjunto. Los Roques, es un paraíso tropical. Sus aguas cristalinas hacen visible la arena debajo del mar hasta decenas de metros hacia el fondo. Gracias a la preservación de su naturaleza, fauna y flora, se prohibió la construcción de lujosos hoteles turísticos, haciendo posible el hospedaje sólo en pequeñas posadas o cabañas. Uno de los cayos que conforman el archipiélago, es el “Dos Mesquises”, al cual se puede acceder por medio de yates, catamaranes o botes, y po-see un programa especial llamado “adopta una tortuga” que consiste en el apadrinamiento de una, que a su vez, hace participar al patrocinador en un sorteo de “soltar la tortuguita” en el cayo Gran Roque. Es una ex-periencia única, llena de ternura, en la que el dinero recaudado es para el cuidado y la preservación de esta especie en extinción. Los Roques, es uno de los atributos más importantes que posee Vene-zuela. Casi no posee fauna, debido a las condiciones climáticas, y su temperatura normal oscila entre los 27 y los 33 grados. EM

Para grandes y chicos: Bariloche

La isla de la luz Un paraíso aislado

Los Roques El parque acuático más grande de Latinoamérica.

© Por Micaela Díaz

© Por Ariel Edelstein

© Por Keren Flores

Page 19: Elmirador 018 2014

El Mirador—EDICION ELECTRONICA– Página 19

INFORMACIÓN GENERAL

La isla ofrece magníficos parques nacionales y un legado cultural que galardona su rica historia de aboríge-nes, colonos y presidiarios. Conocida por muchos gracias al le-gendario dibujo animado de la War-ner Bros, Tasmania es un destino colmado de aventura, de misterio y de un refinado gusto por las tradicio-nes heredadas. Situada a doscientos cuarenta kilómetros al sureste de Australia; emigrantes holandeses, franceses y británicos han dejado impresas las huellas de su paso con-quistador. Aquellos viajeros desafia-ron las zonas más desérticas explo-tando sus recursos naturales y urba-nizando las bastas regiones que hoy, son el deleite de exigentes turistas ávidos de sorprendentes espectáculos naturales, vida sana e innumerables propuestas culturales.

Un poco de historia

En 1642 el holandés Abel Janszoon Tasman avistó por primera vez la isla creyendo que era parte del continente australiano y la bautizó con el nom-bre de Van Diemen’s Land , ( la tie-rra de Van Diemen’s), en honor al gobernador de la Compañía Holan-desa de las Indias Orientales. Poste-rior a su descubrimiento, numerosos franceses llegaron a sus costas pero fue finalmente Gran Bretaña quien llevó a cabo en 1803, la colonización de estas inhóspitas tierras. El nuevo gobierno británico inauguró en la península un penal de máxima segu-ridad para los criminales ingleses más peligrosos: la prisión de Port Arthur; y asentó la ciudad de Ho-barth como base de los asuntos co-merciales y gubernamentales. Sin embargo la isla se hallaba habitada por tribus de aborígenes nativos cuya reseña histórica data de unos tres mil años anteriores a la colonización. Los habitantes aborígenes, verdade-ros dueños de estas tierras, se dedica-ban a la caza y recolección de frutos como medio de subsistencia. Si bien poseían un destacado sentido de per-tenencia e innatas habilidades gue-rreras; nada pudieron hacer frente a las armas de los conquistadores. Es-clavizados, torturados, asesinados y sus pieles vendidas como materia prima; los aborígenes fueron aniqui-lados, lo que se conoce como la Gue-

rra Negra y el primer genocidio im-pune de la historia. En 1901, la gran isla australiana se convirtió en el Es-tado de Tasmania como se lo conoce en la actualidad.

La isla hoy.

Rica en flora y fauna Tasmania se caracteriza por una geografía de nu-merosas hectáreas arboladas que conforman maravillosos Parques Na-cionales como si también, sus reser-vas en estado salvaje .Veinte por ciento de su extensión total está de-clarada Patrimonio de la Humanidad. La temperatura más elevada en la isla, ronda los veintitrés grados du-rante los meses mas cálidos de Di-ciembre a Marzo; y las más bajas se dan entre Mayo a Agosto con un re-gistro que no supera los once grados llegando a los 10 bajo cero en la zo-na más austral. Las precipitaciones son parejas durante todo el año debi-do a la cuantiosa humedad que repre-senta la biosfera de sus bosques mi-lenarios. Afortunada por las bondades climáti-cas, la isla produce una de las mejo-res cepas de Syrah compañero ideal para la variada carta gastronómica : sabrosas carnes de cordero y cerdo, truchas y salmones , frutos de mar , hongos y trufas, caviar y algas de todos los colores, más sus famosas manzanas verdes "Granny Smith" que hacen del Chutney un verdadero manjar imposible de resistir . Café recién tostado y molido; strudel y chocolate artesanal son los manjara-res que coronan la mesa. Por las no-ches cuando la escaza luz artificial comienza a apagarse, emerge diáfana la Aurora Australis el mejor espec-táculo al que se puede asistir.

Más datos: http://www.australia.com/es/

Port Arthur

A la hora de elegir destinos en la isla, existen dos que no pueden faltar en

la agenda de todo visitante que quie-re disfrutar de dos actividades total-mente opuestas en su representación: La prisión en Port Arthur y la liber-tad en el Parque Freycinet.

A una hora en auto desde Hobart, más precisamente en la zona penin-sular, se emplaza uno de los lugares más ricos en historia de toda Tasma-nia. Con una afluencia anual de pú-blico que va en aumento, la prisión establecida como tal en 1830, es una colonia compuesta por sesenta edifi-cios, en la que fuentes y jardines se amalgaman armónicamente con las ruinas de mohidos ladrillos y peque-ñas ventanas de gruesas rejas. Allí los convictos más peligrosos purga-ban sus penas sometidos a duras re-glas disciplinarias y trabajos forza-dos en la industria de la madera, la cosecha y la explotación de minas ricas en oro y piedra. Perdida en un paisaje de belleza in-comparable, recorrer la prisión es asistir a un verdadero museo al aire libre. La minuciosa recreación de los distintos edificios hace más real la experiencia actualizando en la piel aquellos sentimientos de asfixia, desazón e impasibilidad que debie-ron sentir los prisioneros alojados en esas diminutas celdas desprovistas de toda comodidad. La iglesia, la cocina, la biblioteca, el coro, la casa del gobernador y del doctor de la prisión son algunos de los sitios que dejan a más de uno con la boca abierta frente a tan imponen-tes moles de cemento de perfecta arquitectura e ingeniería civil. Finalizando el recorrido, un crucerito a La Isla de los Muertos. Pequeño reducto donde tenían lugar los dego-llamientos en la guillotina o la horca aquellos que habían osado intentar escapar o simplemente, incumplir con el trabajo por falta de fuerzas.

Más datos en: http://www.portarthur.org.au/index.aspx?base=1324

Wyneglass Bay, Parque Freycinet

Continuando por la península, pero esta vez con rumbo norte, nos aden-tramos en la región del Parque Frey-cinet. Dotado de una majestuosa be-lleza, el sitio dispone de la más va-riada geografía y contiene una de las diez mejores playas del mundo. Ex-tensas explanadas de arenas blancas bañadas con aguas azul zafiro; Wy-neglass Bay es (lejos), icono indiscu-tible de los años dorados de la colo-nia inglesa. Estar en contacto con los animales más emblemáticos de la isla: los wa-llabies, primos hermanos de los can-guros saltarines, son una de las tantas sorpresas que nos depara el día. En sus aguas cristalinas se puede practicar todo tipo de deportes : pes-ca con mosca , kayak de mar, sky acuático, snorkel , buceo o simple-mente echar velas dejándose condu-cir por la brisa costera en lujosos veleros. Cuenta además con un circuito roco-so de profundos acantilados y picos de granito rosado, en los que se pue-den realizar actividades de montañis-mo, como escaladas y ciclismo de altura. Visitar cuevas aborígenes donde la historia quedo tallada para siempre; o el primer asentamiento francés para conocer cómo vivían unos aquellos hombres de quienes Tasmania legó el refinado gusto por la música, el baile y los manjares culinarios. Y más. Para aquellos que disfrutan de vivir la naturaleza extrema existe la Freycinet Experience Walk , un programa de cuatro días de duración que consta de un guía y se realiza a pié; recorriendo toda la península del parque. Hoteles ecológicos de lujo, paseos en 4x4 hasta el legendario faro del Cabo Tourville, exquisita gastronomía y el sonido vibrante de la naturaleza de-jan sin habla a los aventureros que, sumidos en la maravilla de la crea-ción, se sientan en la cima de la coli-na a contemplar la perfecta media luna que forman las distintas playas del Parque Freycinet en la costa oriental de Tasmania.

Más datos en: http://www.wineglassbay.com/

Tasmania. Mucho más que tierra de demonios

© Por Nasart Bressan

Page 20: Elmirador 018 2014

Página 20. El Mirador—EDICION ELECTRONICA–

INFORMACIÓN GENERAL

Los conocidos drones son, en términos más técnicos, vehículos aéreos no tripulados de uso civil. También se los denomina VANTs, UAVs o SUAs – por sus denominaciones en inglés, Unmanned Aerial Vehicle y Small Un-manned Aerial Systems respectivamente-. Originalmente estas aeronaves fueron diseña-das y utilizadas con fines militares en pos de cruzar las líneas enemigas y obtener in-formación valiosa sin poner en riesgo la vida de los soldados. Luego la tecnología fue avanzando y los usos se fueron diversi-ficando a medida que se ampliaron las po-sibilidades de ser utilizados en numerosos y hasta impensados ámbitos. En la actualidad ha trascendido su uso, per-mitiendo a la población civil darle utilida-des más allá del espionaje. Entre las fun-cionalidades más comercializadas por los fabricantes, podemos encontrar desde su utilización para el monitoreo agrícola, has-ta su alquiler para filmaciones de tomas aéreas para eventos o películas, pasando por servicios de seguridad, cartografía, ser-vicios forestales y medio ambiente. Sabemos que estas aeronaves hace mucho

tiempo que conviven con nosotros y ahora también pueden ser parte de las actividades comerciales de manera más habitual, gracias al masivo desarrollo tecnológico. A través de modelos más sencillos y seriados, el uso de los drones se está haciendo que cada vez más ac-cesible, tanto económica como funcionalmen-

te. Como todo elemento novedoso y en proceso de masificación, ya tiene su propia comunidad, sus defensores y sus detractores. Tanto es así que algunos sectores comenzaron a plantear nuevas problemáticas no contempladas un tiempo atrás, por ejemplo la regulación del uso de estos dispositivos en el espacio aéreo y la protección de la privacidad. En este sentido, países como Estados Unidos, Alemania y Chi-le entre otros, ya están avanzando en los deba-tes planteados y están evaluando si correspon-de regular la actividad de drones y la inciden-cia que pueden tener en la privacidad de las personas y su patrimonio. Si bien en nuestro país no se abrió el debate formalmente, los sectores especializados en el tema, ya comen-zaron a tomar posturas frente a estos temas. “La industria que los fábrica está en expansión y por eso desde algunos sectores se ha comen-

zado a solicitar una legislación para regular los vuelos, no sólo dentro de las propias fronteras sino que también a nivel interna-cional”, dijo Julián G. Rousselot, director de la carrera de Ingenie-ría en Informática de la Universi-dad Argentina de la Empresa (UADE) a iProfesional.

En esta era, con los drones como protagonistas, nuevamente la evolución tecnológica está un paso adelante de nuestras fanta-sías futuristas para servirlas y hacerlas realidad mucho antes de lo que imaginamos generaciones atrás. EM

Este año ha sido agitado en lo que refiere a ataques informáti-cos. Masivas vulnerabilidades que permitieron robar millones de datos, fotos íntimas de celebrida-des filtradas, ataques a empresas y sus sistemas de pago fueron algunos de los destacados. Pero el año que se aproxima será aún más movido: los especialistas creen que en 2015 dichos ataques se intensificarán, al tiempo que se sumarán otros, con las empresas –y las grandes cantidades de da-tos que poseen- como blanco principal. Actualmente, según datos de la compañía de seguridad informáti-ca ESET, el 50% del total de la información que se filtra a nivel mundial corresponde a datos de empresas financieras. Estas po-seen registros de compra, infor-mación de tarjetas de crédito y cuentas bancarias, e información personal de los clientes, que re-sulta valiosa para los ciberdelin-

cuentes. “Creemos que en 2015 enfocarán sus esfuerzos en comprometer la seguridad de los empleados de este tipo de empresas, ya que tie-nen acceso a sitios y sistemas es-tratégicos, a información confi-dencial y a los propios sistemas de protección”, afirma Pablo Ra-mos, Coordinador del Laborato-rio de Investigación de ESET pa-ra Latinoamérica. El objetivo fi-nal es acceder a las bases de datos para robar contraseñas, lo cual se consigue en el 70% de los casos registrados por la compañía en la región.

Hay varios indicios que durante este año permitieron llegar a esa conclusión. Reconocidas empre-sas de comercio como eBay, Ho-me Depot y Target sufrieron inci-dentes de seguridad que resulta-

ron en el robo de datos de millo-nes de clientes. Esto incluye nombres, contraseñas, direccio-nes de correo electrónico, direc-ciones postales, números de telé-fono y fechas de nacimiento.

Por otro lado, se ha dado un no-table crecimiento en la detección de amenazas destinadas a Puntos de Venta, los sistemas que proce-san los pagos (como máquinas lectoras de tarjetas de crédito). “Como pasan tantos números de tarjetas de crédito por estos siste-mas y no suelen estar lo suficien-temente protegidos, constituyen oportunidades de robo muy fáci-les para los criminales”, sostiene Ramos.

Otra forma por la que los ciber-delincuentes logran robar infor-mación es la conformación de

botnets, redes de computadoras infectadas controladas en forma remota por un mismo atacante. De esta forma, con menos ata-ques que en años anteriores, en 2014 lograron robar 502 millones de registros de datos, lo que de-muestra que buscan mejorar su efectividad. Si bien ningún inci-dente de seguridad puede ser ab-solutamente prevenido, es impor-tante que las grandes empresas tomen conciencia de la dimensión de estos ataques y de la importan-cia de proteger sus sistemas –y sus clientes.

“La tendencia nos dice que las amenazas para Puntos de Venta desembarcarán con fuerza en La-tinoamérica el próximo año, mientras los cibercriminales se-guirán buscando conformar bot-nets para ejecutar ataques regio-nalizados y acceder a grandes cantidades de datos en un mismo intento”, concluye Ramos. EM

Drones, los nuevos amos del aire.

Las empresas, en la mira de los ciberdelincuentes

© Por Luciana Bish

© Por Sabrina Pagnotta

Page 21: Elmirador 018 2014

El Mirador—EDICION ELECTRONICA– Página 21

INFORMACIÓN GENERAL

La imperiosa necesidad de los medios de comunicación por en-cabezar los rankings de consumo le propinó un nuevo valor a las redes y a las tecnologías emer-gentes. El contacto directo con las audiencias, ahora les permite conocer a los estrategas comuni-cadores cuáles son los temas que una población pretende abordar. La manipulación y los criterios de utilización, potenciales forma-dores de opinión, dependerán del objetivo que cada uno sopese y, considere, se condiga con las me-tas pautadas. Las redes sociales irrumpieron en el campo de la comunicación co-mo complemento de ayuda para los medios y su necesidad de sa-ber qué demandan los consumi-dores, permitiendo éstas virar el enfoque de los temas a debatir que más tarde intentarán ser la esencia de la opinión pública. Todos los temas no son igual-mente mediáticos. Desde que lle-gan a manos de los periodistas, se someten a tergiversaciones que dependen de los intereses propios de ese respectivo sector de actividad. Y esa es la teoría de la Agenda-Setting: determinar de qué se hablará y cómo se hará. La comunicación horizontal que proponen las redes sociales, rom-piendo con el esquema tradicio-nal de emisor y receptor en dis-tintos niveles, sirve como coyun-tura para adentrarse en la redefi-nición que se debe realizar sobre las nuevas vías de contacto so-cial. Periodistas que se preocupan por producir y reiterar noticias que son comercialmente rentables, y no cargadas de investigación pre-via, son los primeros eslabones de un paradigma que sumerge a las poblaciones en un proceso de desculturización que no merma; la banalidad de los issues -temas- que se ponen en tela de juicio por el meollo de los mass media: la formación de la opinión pública. La voluntad, factor determinante en una población, no expresa a la opinión pública. Su carácter cam-biante se ve influenciado por estí-mulos que la manipulan como el caso de los medios de comunica-ción, y ante ese ejercicio de po-der, es que responden las masas y el interés por establecer nuevos asuntos de agenda. Así, la forma en la que las perso-

nas conciben su mundo exterior en imágenes representativas de la sociedad, se ve fuertemente insti-gado por los medios de comuni-cación en el encuadre que se le da a cada noticia. Que la socie-dad responda a las vicisitudes de la polivalencia de los medios de comunicación y sus respectivas estrategias de diversa índole, eco-nómica, política o cultural, por ejemplo, explica por qué se cono-ce al periodismo como cuarto poder: erigido como la figura ne-cesaria que habla por todos. En las dos tareas principales de los medios de comunicación, se-leccionar los temas e informar sobre ellos, se le otorga un signi-ficado y una cuota de personali-dad a cada hecho presentado; la agenda-setting será el fiel reflejo de los issues seleccionados por los mass media, pero en la opi-nión pública. Los mass media, en todas sus facetas -medios tradicionales, sitios web, redes sociales, etc.- encontraron en el ciberespacio compartido una nueva herramien-ta. Comprendieron que se puede vivir del contexto y hacerlo pú-blico, y viceversa. Ese desfasaje que crea restricciones en la emi-sión y en la recepción de discur-sos, obviamente sociales, deriva, en muchos casos, en la construc-ción de las inter media agenda-

setting, o sea, en la comprensión y el análisis de qué medios fijan la agenda de los demás medios. Los medios masivos de comuni-cación se focalizan en grandes corrientes de opinión de índole coyuntural. El relevamiento de esos temas es comparable al ac-tuar de los políticos en las sema-nas previas a las elecciones. Para un gobernante, conocer cuáles son los temas que ocupan el seno de la opinión pública, les permite tener un diálogo más fluido con los gobernados. ¿Qué mejor estrategia para man-tener una buena imagen, que franquear un camino a seguir, en el cual los objetivos a reforzar, sean aquellos que el común deno-minador de la opinión reconoce como más importantes? Así lo entendieron todos los agentes políticos para posicionarse como referentes ante las nuevas emer-

gentes tecnologías, como por ejemplo, Twitter. El caso que mejor retrata la inje-rencia de estos modelos, fue la reciente abdicación del Rey Juan Carlos I a la Corona de España. Suceso que, paradójicamente, se anunció primero en Twitter, cin-co horas antes de la conferencia de prensa propinada por Mariano Rajoy, máximo mandatario del país. Y quien notificó tamaño hecho fue la cuenta oficial de la Casa de Su Majestad el Rey (@CasaReal). “En democracia es indispensable encontrar un medio para hablarse todos los días sin verse y marchar juntos sin reunirse”. Las sabias palabras del pensador francés Alexis de Tocqueville, en la obra La democracia en América acer-ca del rol de la comunicación a través de los medios, pueden re-fundarse sin cambiar su esencia, pero sí su medio de difusión. En marzo de 2014, en un simpo-sio realizado en la Universidad Jiaotong de Pekín, el disertante Fei Xiong expuso un minucioso trabajo que analizó seis millones de tweets en el primer semestre de 2011. Uno de los aspectos más destacables fue la conclusión de que una opinión estabilizada, aunque sea minoritaria, es muy difícil que cambie. Para refutar, en cierto aspecto, ese resultado, se puede decir que Twitter y Facebook, en menor medida, ambas máximas expo-nentes del crecimiento de las re-des sociales, no reflejan la opi-nión pública, ya que el anonima-to y, a veces, la impersonalidad que brindan, permite que esa opi-nión se caracterice por su grandi-locuente volatilidad. Pero sí se puede afirmar que alcanzó su punto álgido militando en condi-ción de “foro” de representantes y líderes de opinión, que perma-necen atados a la coyuntura y su fiel evidencia: el trending topic. Herramienta que influye en deci-siones mediáticas y políticas. Los más avezados serán los capaces de amalgamar sus ideales con las crecientes opiniones suscitadas en la población situadas en el seno del espacio público. El servicio de la herramienta Klout, funcional por su sistema

de algoritmos capaz de saber qué piensa cada persona a través de datos recolectados en las redes sociales, es el mejor caso para poder pensar: que en un presente tan tecnológico, un equipo de trabajo de líderes de opinión no conozca la manera de pensar de cada uno, sólo sería un ejercicio optimista de la imaginación. La incursión de estas nuevas re-des, acompañada de una mayor presencia del público en los ci-mientos de la formación de la opinión pública, varía uno de los aspectos constitutivos de la teoría de Agenda- Setting. ¿Acaso aún existen paladines pe-riodísticos que se opongan a la participación de la tecnología 2.0 en el tándem medios de comuni-cación – opinión pública? ¿Existe una relación entre lo publicado por un medio en su sitio web, en comparación a lo divulgado en su periódico? Ese rotundo, pero ve-rosímil cambio, no hace más que reivindicar la puesta en jaque a la teoría de la Agenda- Setting. Hay mayor involucración de los receptores de información, a tra-vés de las redes, que les permiten no sólo generar contenido, sino también optar por qué medio pueden preferir, según la desig-nación que cada uno estipule so-bre su agenda temática. La retro-alimentación enarbola el paroxis-mo de ese resurgir tecnológico como factor preponderante y por el cual se cuestiona a los mass media que, durante años, tuvie-ron el control absoluto de la for-mación de la opinión pública. En tiempos en los que el primer Papa de origen argentino maneja una cuenta de Twitter, y en el que la fulgurante noticia de la abdicación del Rey de España se notifica oficialmente por la mis-ma vía, ¿es posible vaticinar un posible deterioro en la Agenda-

Setting? ¿Es posible pensar, aca-so, a los medios desplazados del lugar de omnipresencia en la for-mación de la opinión pública? ¿Es posible, además, calificarlos como catalizadores de opinión en espacios públicos para retomar así los temas que intentarán resti-tuir al mismo lugar con una im-pronta y un legado propios? El día que #OpiniónPública sea trending topic, lo sabremos… EM

Medios, nuevas tecnologías y su impacto en la sociedad

© Por Stefano La Rosa

Page 22: Elmirador 018 2014

Página 22. El Mirador—EDICION ELECTRONICA–

INFORMACIÓN GENERAL

El pasado 6 de Noviembre, la ministra de Desarrollo, Viviana Caro y el ministro de Pla-nificación Julio De Vido, se reunieron con el presidente boliviano Evo Morales en una jor-nada de integración para fortalecer la sobera-nía tecnológica donde incluyeron en la agenda oficial el tratamiento de un pro-grama de medicina nuclear. En este campo, las autoridades se plantearon elaborar una pro-puesta de trabajo con un esque-ma asociativo: ¨Queremos inte-grar a Bolivia fuertemente en nuestro desarrollo nuclear¨ es-pecificó el ministro al referirse al desarrollo argentino de ener-gía nuclear con el objetivo de combatir distintas afecciones de gravedad.

El ministro argentino recordó que ya existe un acuerdo para la formación de profesionales bo-livianos en el Instituto Balseiro del Centro Atómico Bariloche, en la Patagonia Argentina don-de ya suman 4 los egresados de esta nacionalidad. A su vez, el presidente boliviano aseguró que se instalará un Ciclotrón PET/CT de aceleradores linea-les para fortalecer el sector salud, además de un Reactor Nuclear de Investigación y otro de Potencia en la ciudad de La Paz. María Berlingerio, profesional que se desem-peña como Jefa del Departamento de Medici-na Nuclear de Casa Hospital San Juan de Dios, y ha sido también Jefa del Servicio de Medicina Nuclear del Hospital Nacional Porf. A. Posadas y del Centro Oncológico de La Plata Prof. Mainetti, respondió algunas pre-guntas. ¿Cuál es la situación actual del país a nivel

tecnológico en lo que respecta a la calidad de diagnóstico por imágenes?

En lo que se refiere a tecnología, es muy bue-

na. En algunos lugares excelente, siempre re-firiéndonos a diagnóstico por imágenes. Con-tamos con equipamiento de última genera-ción. ¿Y con respecto a los profesionales?

Los profesionales médicos y técnicos, reali-zan cursos de capacitación a nivel universita-rio, de elevadísimo nivel científico. Cabe des-tacar que al ser el recurso tecnológico uno de los más importantes, la capacitación es cons-tante y debe ir a la par del desarrollo técnico.

¿Cuáles son los diagnósticos más recurren-tes en la población Argentina?

Los diagnósticos mas recurrestes en nuestra población, son las Metástasis del Cáncer de Mama, Próstata y Pulmón. ¿Qué es un Ciclotrón PET/CT de acelera-

dores lineales y para qué se utiliza?

Un Ciclotrón es un acelerador de partículas y básicamente sir-ve para producir todos los ra-dioisótopos actualmente dispo-nibles para la técnica de Tomo-grafía de Emisión de Positrones (PET), Fluor 18, Carbono 11, Nitrógeno 13, y Oxigeno 15. El PET/CT combina en un mis-mo aparato el (PET), con un tomógrafo computado multicor-tes (CT). Ambas técnica permi-tes obtener imágenes anatómi-cas (CT) y funcionales (PET), brindando un diagnóstico preci-so.

San Juan de Dios.

Con respecto a la coyuntura médica, ¿cómo cree que se beneficiará Bolivia con la in-

tervención argentina?

Bolivia se beneficia y se seguirá beneficiando de la calidad científica de nuestro país dado que son muchos los bolivianos que ya vienen a aprender con nosotros. La incorporación de equipamiento y científicos de nuestro país les brindará una infraestructura muchísimo más desarrollada y esto fomentará a un más el avance de la calidad de servicio que brinda-mos los argentinos en cuanto a la medicina nuclear. EM

A través de la historia se ha comproba-do que ciertas situaciones vitales como la muerte de un ser querido, un divor-cio, y otras situaciones traumáticas jue-gan un rol importante en el bienestar psicológico y físico de las personas y tienen la posibilidad de desencadenar trastornos afectivos, cognitivos y con-ductuales. Estas experiencias adversas se transfor-man en estímulos o estresores, que des-pliegan la respuesta del estrés Los estresores son los hechos que gene-ran el estrés varían en intensidad y dura-ción, desde el fastidio por haber perdido

las llaves hasta tener que cuidar y hacer-se cargo un familiar muy enfermo

El mismo acontecimiento, un examen de matemática puede ser un estresor para una persona y para otra no. Ciertas personas son sensibles frente a las amenazas de fracaso o humillación, pero los conflictos en el hogar, la pre-sión en el trabajo, las peleas con amigos son estresores para casi todos. Por lo general el momento de mayor estrés es cuando tenemos conciencia del peligro. Dicen que los paracaidistas sienten más miedo en el momento que se acerca el salto, una vez que ya lo hicieron y no

pueden regresar. La tensión y las peleas que llevan a la decisión de divorciarse y las negocia-ciones sobre custodia de hijos son con frecuencia mas estresantes que el divor-cio en si mismo. Sugerencias para reducción del estrés 1) Planee por adelantado: no posponer las cosas

2) Establezca prioridades: Concentrarse en las tareas con mayor prioridad. 3) Hacer ejercicio o alguna actividad que uno disfrute. 4) Escuche su música, ayuda a disten-derse. 5) Hablar con otras personas. 6) Relajarse

El estrés no se limita a situaciones de vida o muerte o a experiencias desagradables. Las ocasiones felices también generan estrés, porque requieren que hagamos cambios, tal es el caso de un casamiento o recibir un ascen-so en el trabajo. Las personas están buscan per-manentemente orden, la conti-nuidad, es por eso que el cam-bio produce estrés, cuando mayor es el ajuste que requiera un suceso, programa, aconteci-miento más estresante se vol-verá. El estrés aumenta cuando se deben afrontar mayor núme-ro de cambios en un tiempo corto. EM

Cooperación energética

argentina en Bolivia

Estrés ¿Qué es y cómo podemos reducirlo?

© Por Natalia Lorenzo

© Por Mariana Olivera.

El ministro Julio De Vido y el presidente boliviano Evo Morales. Gentileza Télam.

Page 23: Elmirador 018 2014

El Mirador—EDICION ELECTRONICA– Página 23

INFORMACIÓN GENERAL

De acuerdo a un estudio científico publicado en la revista británica especializada The Lan-cet, la población mundial tiene alrededor de 7.000 millones de personas y un tercio, unos 2.100 millones, tienen sobrepeso o son obesos. La investigación reunió información proveniente de 180 países, y los datos son preocupantes no solo por la enorme cantidad de personas con sobrepeso, sino por el creci-miento de estos índices en los últimos 30 años en todos los países estudiados. ¿Qué se entiende por sobrepeso y obesidad? Los científicos lo miden a partir del Indice de Masa Corporal (IMC), que resulta de la divi-sión entre el peso de la persona (en kilos) so-bre el cuadrado de la altura (en metros). De allí se obtiene el número como resultante final. Con el 52% de su población adulta afectada, la Ar-gentina se en-cuentra en el me-dio de la tabla. Chile y Paraguay son los países que registran los índices más altos de la región. A su vez, la Argentina ocupa el segundo puesto a nivel mundial de obe-sidad masculina después de los Estados Unidos, que es el país con mayor proporción de obesos del mundo según los datos publicados en el libro The Economist "Pocket World in Figures. La mujer argentina ocupa el puesto número 17 en el ranking mundial de obesidad lo que apa-rentemente indicaría que se cuidan mucho más que los hombres. Sin embargo la proporción de mujeres obesas en nuestro país es de 37,8 % del total de mujeres, mientras que la de los hombres es de 37,4%. Estos porcentajes de obesidad en las mujeres también son similares en países como México, Bolivia, Chile y Perú. La tendencia de la obesidad en nuestro país no para de crecer. Para dar un ejemplo de ello, en el 2005 el número de obesos era de 19,5 % del total de hombres y aún menor en las mujeres. Lo mismo pasa en EE. UU. con datos del 2008 de 32,2% para los hombres y de 35,5% para las mujeres. Tanto científicos como especialis-tas médicos en nutrición hablan de una epide-mia constante de sobre peso en todo América, comparando el norte con el sur. La obesidad además de causar serias enferme-dades (cardiovasculares, diabetes, apnea entre otras), significa un gasto económicamente in-necesario ya que se ingieren alimentos en ma-yor medida que lo necesario. Sin embargo no

en todos los casos ocurre lo mismo. Existen personas que abusan del placer de comer y lo hacen en exceso, pero también gran parte de la población se alimenta mal por desconocimien-to y por la falta de recursos para llevar una dieta adecuada y balanceada. A esto, se suma la cotidianeidad en la vida sedentaria, donde al no haber ejercicio físico aumenta más las posi-bilidades de adquirir sobre peso rápidamente. También crece la preocupación en los niños y jóvenes que tienen sobrepeso o son obesos. En este índice, la Argentina también se ubica en el punto medio con el 26,4% de esa población infantil. Un estudio del Ministerio de Salud de la Nación realizado a 21.000 chicos argentinos de entre 13 y 15 años que van a la escuela, mostró que uno de cada tres tiene kilos de

más. Las causas son el sedentaris-mo y alto grado de consumo de comida chatarra en las escuelas. Surge la necesi-dad de tomar conciencia de que ocupamos el segundo lugar del mundo por problemas de sobrepeso de la población y que la evolución muestra un ace-leramiento muy pronunciado de

la tendencia a la obesidad. La falta de concien-cia y toma de responsabilidad de esta proble-mática hacen que la situación se agrave más cada día.

El mapa general en otras comunidades sobre esta situación revela por ejemplo el crecimien-to de sobrepeso y obesidad en los países que están en Medio Oriente. Como Arabia Saudita, Bahréin, Egipto, Kuwait y Palestina. Más de la mitad de las personas muy obesas viven en diez países, entre ellos, Estados Unidos, China, India y Alemania. Además, en Egipto, Libia, Arabia Saudita, Omán, Bahréin y Ku-wait, y afecta a más del 70% de la mujeres mayores de 20 años. Un dato verdaderamente alarmante. Resulta necesario llevar adelante un programa que reduzca los índices de obesidad urgente-mente. Esto no sólo ayudaría a la población a tener una vida más saludable evitando el des-perdicio económico de comer alimentos en exceso innecesarios. Sino que, también reduci-ría la cantidad de enfermedades causadas por el sobrepeso que conducen a la muerte, mu-chas de ellas a temprana edad. EM

Si bien los síntomas que dan cuenta que una persona sufre un golpe de calor puede ser disímiles, es posible detectarlos a tiem-po y evitar un momento desagradable. Las señales de malestar que se producen durante el verano son el aumento extremo y rápido de la temperatura corporal por encima de los 38 grados. La piel se torna enrojecida, caliente y seca. El dolor de ca-beza se agrava con la característica de ser palpitante, es decir con fuerte punzadas en la zona de la sien, además de nauseas, con-fusión y mareos. Desde el Ministerio de Salud porteño en conjunto con el Servicio Meteorológico Nacional recomiendan que en caso de percibir algunos de estos sínto-mas se debe asistir con suma rapidez al centro de salud más cercano, con el fin de evitar que el cuadro se torne aún más com-plicado. Asimismo brindaron algunos con-sejos ante quien se encuentre inmerso en esta situación. Resulta de suma importan-cia llevar al damnificado a una zona donde se priorice la sombra por sobre la luz solar, como así también enfriar al damnificado con paños de agua fría sobre su frente. Las olas de calor extremo que en los últimos años se hicieron presentes durante los me-ses de diciembre y enero, puede alterar el normal funcionamiento del organismo de-bido a que no es capaz de afrontar las va-riaciones que sufre la temperatura corporal. Los expertos en el tema resaltan el brindar-les atención primordial a las personas que pueden resultar más propensas a sufrir es-tas complicaciones como lo son los niños y los ancianos. Por su parte los padres debe-rán ofrecer a sus hijos agua o jugos natura-les, aunque no tengan sed pero de ninguna manera estos deben ser calientes. Se debe bañarlos como mínimo tres veces al día y evitar que realicen juegos o actividades recreativas bajo los rayos del sol. En cuan-to a los ancianos es fundamental evitar las bebidas alcohólicas y gaseosas extremada-mente dulces. Las comidas no deben ser abundantes porque podrían causar vómitos y mareos, por lo que se recomienda ingerir frutas y verduras. EM

Obesidad en Argentina. Una epidemia en crecimiento

COMO EVITAR EL GOLPE DE CALOR ANTE LAS ALTAS TEMPERATURAS

© Por Nicolás Vergara

© Por Blanca González

Page 24: Elmirador 018 2014

Página 24. El Mirador—EDICION ELECTRONICA–

INFORMACIÓN GENERAL

En la actualidad, el cuidado del medio am-biente se ha convertido en un aspecto impor-tante para evitar el deterioro de nuestro plane-ta. Dentro de las prácticas que contribuyen a aprovechar los recursos que creamos, y a su vez, ayudan a mantener limpio nuestro en-torno, encontramos el reciclaje. La palabra se viene utilizando a lo largo de los años para describir “el proceso cuyo objetivo es conver-tir desechos en nuevos productos para prevenir el desuso de materiales potencialmente útiles, reducir el consumo de nueva materia prima, reducir el uso de energía, reducir la contami-nación del aire y del agua, así como también disminuir las emisiones de gases de efecto in-vernadero. El reciclaje es un componente cla-ve en la reducción de desechos contemporá-neos y es el tercer componente de las 3R “Reducir, Reutilizar, Reciclar”. Pero todo esto ya lo sabemos. Sin embargo, en los últimos años, con el auge de las redes sociales y las nuevas tecnologías, las iniciativas para fomentar el reciclaje dentro de una sociedad crecieron exponencialmente. Dentro de las campañas que promueven el mismo, existe una ONG, que a través de su sitio web principalmente, colabora muchísimo en el proceso de reciclaje en Argentina, Perú y Chile. Esta organización se llama “Donde Reciclo”, y se define a sí misma como una ONG 2.0 que promueve una gestión integral de los residuos.

En su sitio web, DondeReciclo.org, se encuen-tra al alcance del público una plataforma digi-tal participativa, para explicarle a toda la co-munidad sobre qué hacer con sus residuos, se-gún el material determinado. A su vez, además de informarle a aquel interesado en recurrir a las técnicas de reciclado, la plataforma te per-mite localizar, según la zona donde vivís, la ubicación de aquellos puntos que se dedican a la reutilización, reciclado y acopiado de distin-tos materiales. De esta manera, estos puntos pueden ser contenedores designados, particu-lares, comercios, etc. Lo original es que cual-quier ciudadano que quiera sumarse al proyec-to ambiental y proponer un nuevo punto de recolección, puede hacerlo. En el sitio, se detallan las instrucciones preci-sas para reciclar aceites, plásticos, tapitas, tetra

brik, cartón y papel, metales, desechos orgáni-cos, electrónicos, entre otros materiales. De cada material, se explica los beneficios de su reciclaje, cual es la mejor manera de hacerlo, que productos se reciclan (en el caso de mate-riales como bronce o plástico) y los lugares para encontrar los puntos que reciben ese tipo específico de material. A modo ilustrativo, los materiales que tienen un proceso de transfor-mación más complejo cuentan con videos ins-tructivos. Para promover la participación activa de la comunidad, la ONG propone iniciativas para el cuidado de los recursos y el fomento del reciclado. Una de las propuestas de DondeRe-ciclo.org es firmar un contrato digital ambien-tal, para que el ciudadano se comprometa a cambiar sus hábitos en cuanto al uso de mate-riales contaminantes, el cuidado de los recur-sos naturales como el agua y la electricidad, el tratamiento de los desechos, y aceptar un com-promiso para elegir que materiales podría reci-clar a partir de la firma del contrato. Otra idea de la organización es la campaña “Reciclá tu manzana”: entras al sitio con la propuesta, te enteras de cómo realizar la técnica de “compostaje” para reciclar residuos orgánicos, le contas a tus amigos, vecinos y familia de tu cuadra o zona, y contribuís a fomentar el com-postaje para evitar la contaminación del barrio con restos de frutas, verduras y comida. La Organización cuenta con el apoyo de varias empresas, asociaciones sin fines de lucro u ONGs y organismos públicos, que trabajan solidariamente entre ellas, fomentando sus proyectos ambientales, para darse a conocer cada vez más en la comunidad, y proteger algo que en actualidad no valoramos como se debe: nuestros recursos naturales. ¡Ya no hay excu-sas para que te quedes afuera del cuidado de nuestro planeta, todos podemos colaborar! EM

La deforestación ilegal es la consecuencia negativa del accio-nar del ser humano sobre la natu-raleza y su irresponsable explota-ción, mediante las talas o quemas de territorios tropicales y de fron-dosos bosques. La creciente demanda por parte de las grandes potencias como Estados Unidos, Europa, China e India en el mercado mundial pro-vocan la deforestación como me-dio para la obtención de materias primas para importantes indus-trias madereras como así también para adquirir terrenos destinados a la ganadería y minería. La tala indiscriminada de árboles resulta seriamente perjudicial pa-ra el ecosistema ya que el suelo sufre una fuerte erosión provo-cando la no productividad de la tierra. A su vez implica negativa-mente en la flora y fauna del terri-torio afectado, porque es causante

de la extinción de diversas espe-cies de animales y vegetales. Otro dato importante a tener en cuenta

es que cuando la deforestación se destina a la realización de la acti-vidad ganadera es uno de los

principales causantes del calenta-miento global, según lo que deter-mina la Organización de Nacio-nes Unidas un 40% más que los autos, camiones y aviones juntos. Otro de los resultados negativos y no menos importante es el despla-zamiento de pueblos originarios hacia un nuevo lugar donde poder vivir.

Los países más afectados por su profunda vegetación son Bra-sil e Indonesia. El suelo brasilero es deforestado, principalmente, para el cultivo de soja y cría de ganado. En el caso de Indonesia, el objetivo es la producción de aceite de palma, cuyos tres cuar-tos de la totalidad es para la ex-portación. Lo importante será que la socie-dad reflexione y se concientice en relación a los peligros que corre el medio ambiente con la defores-tación. No sólo eso, sino que los Estados responsables tendrán que tomar políticas sustentables acor-des que lo protejan. Como bien dijo Martín Luther King: "Si su-piera que el mundo se ha de aca-bar mañana, yo hoy aún plantaría un árbol”. EM

El reciclaje 2.0

Todos somos responsables de la deforestación ilegal

© Por Agustina Benavidez

© Por Jessica Salvatico

Page 25: Elmirador 018 2014

El Mirador—EDICION ELECTRONICA– Página 25

INFORMACIÓN GENERAL

Abrimos la canilla y allí está. Tiramos la cadena y sale con fuerza. Lavamos el au-to y la dejamos fluir sin preocupación... Pero realmente, ¿somos conscientes de la cantidad de agua que consumimos?

El agua es el componente más importante de nuestro planeta. Es un recurso natural renovable necesario para el desarrollo de la vida. En el planeta Tierra, el 97,5% del agua es salada (lo que la convierte en agua casi inaccesible, ya que para potabi-lizarla se debe realizar un proceso muy complejo y costoso) y solo el 2,5% es agua dulce. Dos tercios de ese 2,5 % de agua dulce, se encuentra congelada y solo el 1% es de fácil acceso para su potabili-zación. El número suena escalofriante, y realmente lo es. Debido al aumento de la población y la implantación de nuevas costumbres, el agua potabilizable ha comenzado a esca-sear, y eso puede convertirse en uno de los mayores problemas de la humanidad. Si bien toda el agua del Planeta se recicla naturalmente y se vuelve a utilizar, el problema radica en que hoy se malgasta y se degrada la que se encuentra disponible. El agua dulce es un recurso limitado y su calidad está bajo presión constante. Como si esto fuera poco, 2.600 millones de personas no tienen acceso a sistemas de saneamiento alguno. Se cree que para el 2025, 1.800 millones de personas vivi-rán en países o regiones donde habrá es-casez absoluta de agua. Debido a la im-portancia de esta escasez del agua en el mundo se ha declarado necesario, en la Cumbre del Milenio de las Naciones Uni-das, "Garantizar la sostenibilidad del me-dio ambiente" lo que incluye "reducir a la mitad, para el 2015, la proporción de per-sonas sin acceso al agua potable y a servi-cios básicos de saneamiento". Teniendo en cuenta que 1 de cada 6 per-sonas en el mundo no tienen acceso a agua potable, es hora de comenzar a hacer algo desde nuestros hogares. Otro dato

para reflexionar es que en nuestro país, se consumen 600 litros de agua por día por persona, y esto es doce veces más de la cantidad recomendada por la OMS, que es de 50 litros. Este panorama empeora cuando se tiene en cuenta que la fuente de provisión es el Río de la Plata, cuya con-taminación es cada vez mayor. Y cuanto mayor es el grado de polución, más com-plejo y costoso resulta el proceso de pota-bilización. Así mismo, los aportes del Riachuelo, los efluentes industriales y el vuelco directo de las cloacas no colabo-ran. La falta de conciencia es otro de los inconvenientes y falta conciencia porque el recurso es abundante. Es por eso, que cada mínimo detalle, cada acción, por más pequeña que sea, vale... y mucho.

Sabias que... - Cada vez que tiras la cadena, se gastan 16 litros de agua?

- Una ducha de solo 10 minutos gasta 100 litros?

- Una canilla goteando derrocha 12.000 litros por año?

- En cada lavado de lavarropas se gastan 100 litros?

- Cuando lavas el auto con manguera es-tas usando mas del triple del agua que necesitas para lavarlo?

Consejos para cuidar el agua

-Al lavarte los dientes, utiliza un vaso con agua y mantene la canilla cerrada

-Al bañarte, toma duchas rapidas y trata de evitar los baños de inmersion

-Al lavar el auto o la vereda, reemplaza la manguera por baldes y asi vas a usar solo el agua necesaria sin desperdiciar! -Al lavar los platos, enjuagalos todos jun-tos y asi no dejas correr el agua. -Trata de juntar la mayor cantidad posible de ropa para el lavarropas, asi disminuye la cantidad de lavados por semana. EM

El compost es uno de los mejores abonos orgánicos que se puede obtener a partir de elementos que van a dejar de formar parte del circuito de consumo o pro-ductivo. Es una herramienta inteligente de las buenas prácticas agrícolas para utilizar los desechos orgáni-cos y generar energía suficiente para mantener la fer-tilidad de los suelos. El compostaje implica una re-ducción de los residuos físicos al 50%, debido a que estimaciones indican que en el ámbito doméstico la mitad de la basura generada es orgánica y la otra mi-tad inorgánica, logrando así una menor contamina-ción del medio ambiente y una reducción de la utili-zación de fertilizantes químicos. Las recomendaciones de generar este compuesto son tanto para pequeñas huertas como para el compost de escala industrial. Existen casos a nivel gubernamen-tal (ejemplos como España, Alemania y a nivel local las provincias de Entre Ríos y Santa Fe) en los cuales el Estado en búsqueda de la reducción de la emisión de basura promueve la práctica y hasta recolecta resi-duos orgánicos a domicilio para utilizar en compost para espacios públicos o bien entrega estructuras de compostaje para sus ciudadanos. Las empresas agrí-colas en materia de Responsabilidad Social Empresa-ria, deberían proyectar campañas de recolección de residuos orgánicos para la mejora del compost que utilizan para sus producciones. ¿Cómo producir tu propio compost doméstico? Es fácil y ante todo requiere estar en un espacio al exte-rior, abierto y a la luz del sol. Lo ideal es tener un compostador en estructura, existen prefabricados o uno puede crear el propio con maderas, un barril en desuso o hasta una cajonera antigua. Las herramien-tas suficientes son una pala mediana y dos tijeras, una de poda y otra de trabajo minucioso. La reco-mendación es que este bajo el sol para elevar la tem-peratura a un nivel suficiente para matar los microor-ganismos malignos y que subsistan los propicios pa-ra la naturaleza de la tierra. En su interior colocar tierra y todo residuo orgánico que genere en nuestra vida cotidiana: cáscara de frutas, hojas de árboles, café utilizado, las hebras del té, y demás residuos. La base deberá tener un espacio por donde retirar la tie-rra abonada y así utilizarla. Regar cotidianamente para que no se seque. EM

Tu acción vale, y mucho… Compost, una herramienta para mejorar la calidad de vida

© Por Julieta Adorneti

© Por Manuel Lesser

Page 26: Elmirador 018 2014

Página 26. El Mirador—EDICION ELECTRONICA–

SOCIEDAD | DEPORTES

El cuidado del medio ambiente, es un tema que incluye la participación del mundo ente-ro. La concientización sobre cómo debemos cuidarlo debería ser un tópico habitual en los ciudadanos; sin embargo, sólo unos po-cos saben cómo ayudar. Existen miles de actividades cotidianas que pueden ayudar a mejorar nuestro medio am-biente. Desde un cambio en el medio en el cual nos transportamos, cómo viajamos, la forma en que cocinamos, entre otros. Los ciudadanos deben reflexionar sobre temas como el calentamiento global, la deforesta-ción, la disposición de agua, y de esta mane-ra comprender los valores que sustentan a la sociedad.

Pero… ¿Qué es el medio ambiente?

El medio ambiente es un sistema formado por ele-mentos naturales y artifi-ciales que están interrela-cionados y que son modi-ficados por la acción hu-mana. Trata del entorno que condiciona la forma de vida de la sociedad e incluye valores naturales, sociales y culturales que existen en un lugar y mo-mento determinado. La contaminación ambien-tal es definida como la presencia de agentes quí-micos, físicos o biológicos en el ambiente que pueden tener efectos nocivos sobre la seguridad y salud de los seres vivos. El pro-blema más serio del medio ambiente es la contaminación, la misma puede tener distin-tos orígenes, ya sean por las industrias, la minería, o bien desechos de envases, entre otros.

¿Cómo ayudar a cuidar el medio ambiente?

Es necesario que todos los ciudadanos cola-boren para cuidar el planeta; no es necesario ser activista o aportar enormes sumas de dinero para ayudar al medio ambiente, ya que desde pequeños cambios en la vida coti-diana se puede lograr un mundo más saluda-ble. Algunos de éstos son:

Divulgar información sobre el cuidado del medio ambiente.

Utilizar las redes sociales como medio para defender la naturaleza y proteger el medio ambiente.

No comprar productos de empresas que des-truyen el medio ambiente.

Los veganos y vegetarianos contribuyen con el planeta, ya que no consumen productos de industrias cárnicas y lácteas, que son, justa-mente aquellos alimentos que más contami-nan la Tierra.

No asistir a circos o espectáculos donde utilicen animales.

Reciclar y reutilizar papel, cartón, etc.

Separar el material reciclable del biodegra-

dable.

Nunca desechar el aceite que se usa en las cocina por las cañerías; tan sólo una gota de aceite contamina muchos litros de agua. Lo correcto es verter el aceite en papel periódi-co u otra clase de papel y luego de recubrir-lo arrojarlo a la basura.

Al salir de vacaciones, desconectar aquellos aparatos electrónicos.

Utilizar menos energía eléctrica, y aprove-char la luz del día.

Apagar las luces que no estén en uso.

Al adquirir productos de madera, optar por los que provienen de bos-ques sustentables, para evitar, de esa forma, la destrucción de bosques nativos.

Ahorrar en combustible. Utilizar a diario la bicicleta o caminar.

Al comprar bebidas, elegir envases retornables.

Nunca comprar productos de piel de animales o cual-quier especie en vías de

extinción.

No tirar a la basura objetos como: pilas, baterías o medicamentos vencidos. Existen entidades gubernamentales que se ocupan de recoger estos desperdicios.

El medio ambiente es importante, ya que de él obtenemos agua, comida, combustibles y materias primas que sirven para fabricar las cosas que utilizamos cotidianamente. El mal uso de los recursos naturales que se obtienen del medio ambiente, hace que lo esté en peligro. En el caso del aire y el agua ya están siendo contaminados, los bosques están desapare-ciendo, debido a los incendios y a la explo-tación excesiva y los animales se van extin-guiendo por el exceso de la caza y de la pes-ca. Cuidar el ambiente es cuidar la vida huma-na. Todos los días vemos los distintos moti-vos por los cuales es tan importante proteger nuestro ambiente, sin embargo, aún existe gente que se pregunta por qué hay que cui-dar el planeta. El ser humano, necesita del medio ambiente para vivir, porque nos brin-da todos los recursos naturales que necesita-mos para alimentarnos, construir nuestros hogares, tener luz, transportarnos, vestirnos, entre otros. El medio ambiente alberga al conjunto de componentes, tanto bióticos como abióticos, que rodean a las especies y que le permiten vivir. Nuestro medio ambiente es nuestro soporte de vida así como todos sus compo-nentes: aire, agua, atmósfera, rocas, vegeta-les, animales, etc. El medio ambiente es un elemento clave para nuestra supervivencia y está siendo afectado peligrosamente por las actividades del hombre. EM

¿Es el mismo futbol el que se disfruta hoy en día, al que nos daba por momentos dolor de vista años atrás? Ciertamente no. La diferencia se nota y en las líneas que se desarrollan a conti-nuación explicaremos el porqué. La promoción, la promoción, se va a la punta de alguien que parió. La cuestión es que después del descenso de River Plate en 2011 y el peligro de varios (San Lorenzo en 2012), este siste-ma al que todos le temen, quedo obsoleto. Posiblemente esta sea la razón por la cual el futbol hoy este nuevamente de oferta. Todavía a muchos les resulta increíble el descenso de River y el descenso de Independiente dos años más tarde, junto con otros factores que mencionaremos a continuación, parecen a ver im-pactado directamente en los sistemas de juego y sus entrenado-res. En el 2014 los equipos han resignado mucho más sus as-pectos defensivos y han apostado a llamar la atención de los medios por su poderío en el ataque. River, Lanús, Racing, Inde-pendiente, Banfield, Newells, Vélez por nombrar algunos, son los encargados de llevar esta bandera. Pero no solo es la ausencia de la promoción que ha cambiado este paradigma, los entrenadores que hace pocos años atrás de-fendían las camisetas de los clubes que dirigen o bien, a los que se enfrentaron, son ambiciosos y en poco tiempo consiguen ar-mar un proyecto de futbol , con resultados a corto plazo. La cantidad de goles que se contabilizan este año, doblan los del año anterior. Quizás muchos se han dado cuenta que por más defensivos que jueguen o más recaudos se tengan, si en los últimos cuatros años se fueron dos de los cinco equipos más grandes del futbol argentino, posiblemente nadie este exentó de perder la categoría. Parece difícil de comprender que una determinación asociada con el reglamento que rige la AFA pueda impactar tan rotunda-mente en lo que se visualiza dentro de los campos de juego. Es así, las pruebas están a la vista, en términos de economía resul-taría contradictorio decirlo de esta manera, pero sin promoción el futbol vuelve a estar de oferta. EM

Cuidar el medio ambiente

Sin promoción se puso de oferta el fútbol

© Por Martín Benítez

© Por Fiorella Costantini

Page 27: Elmirador 018 2014

El Mirador—EDICION ELECTRONICA– Página 27

DEPORTES

El domingo 9 de noviembre de 2014, River, tras empatar 1 a 1 con Vélez en el Estadio José Amalfitani, alcanzó el mayor in-victo de su historia al llegar a los 31 partidos sin derrotas, igualan-do así, el número de encuentros sin perder obtenido en el torneo amateur de 1922. Esta racha sin caídas del conjun-to de Núñez comenzó el 13 de abril de 2014 en el Estadio Mo-numental cuando venció por 2 a 0 a Atlético de Rafaela por el Tor-neo Final 2014, con goles de Car-los Carbonero y Teófilo Gutié-rrez, y bajo la conducción de Ra-món Díaz. El Millonario consi-guió ser primero en ese campeo-nato. El récord terminó el 12 de noviembre, ya con Marcelo Ga-llardo como técnico, cuando per-dió como local ante Estudiantes por 1 a 0 con gol de Diego Vera. La seguidilla está compuesta por seis cotejos de Copa Sudamerica-

nal, 22 por 1ª División y tres por Copa Argentina, para un total de 31 partidos sin perder con ocho para Díaz y 23 para Gallardo.

Al caer con el equipo de La Pla-ta, River desperdició la chance de alcanzar la marca impuesta por Boca en 2011-2012, con Julio

Falcioni como D.T., de 36 en-cuentros sin conocer la derrota. Más lejos todavía quedó del Ra-cing de José Pizzuti en 1966, que logró el record 39 partidos invic-to. Ese año, fue River quien de-rrotó a la Academia por 2 a 0 pa-ra ponerle fin a ese andar sin caí-das, que no impediría la consa-gración del equipo de Avellane-da. Así, River se ubica tercero en el ranking histórico de cotejos seguidos sin derrotas. Entre 1998 y 1999 el Boca dirigido por Car-los Bianchi había logrado el re-cord de 40 partidos sin perder por el Torneo Local, pero no entra dentro de este podio debido a que en el medio de su racha cayó en un partido por la Copa Mercosur. Otro hecho destacable es la mar-ca alcanzada por el delantero co-lombiano Teófilo Gutiérrez quién superó a Norberto Alonso y a Ja-vier Saviola, luego de anotar de manera consecutiva en nueve par-tidos y se ubicó por detrás del registro de Bernabé Ferreira, au-tor de goles en doce partidos se-guidos en 1932. EM

Míresele por donde se le mire, el torneo de 30 equipos ya no tiene sentido. No sé si desea-ban imponer un record y ostentar el campeo-nato liguero con más equipos. O si querían evitar que los grandes volvieran a descender o que más equipos del interior lleguen a la Pri-mera División. No se y nunca lo sabré: su pre-

cursor falleció. Tal vez el respeto que imponía hizo que nadie criticara su idea, aun sabiendo que era un desastre. Ahora que Grondona no está, les fue imposible deshacer su mamarra-

cho y toca prepararse para lo que va a ser un infierno en el 2015. Es que solo hay que ponerse a ver: si este tor-neo de 20 equipos fue muy complicado para los planteles como River, que peleaban dos frentes, el de 30 va a ser peor. El calendario va a ser muy ajustado: Liga, Copa Argentina, Li-bertadores, Sudamericana y la Copa América, que va a “robarse” muchos jugadores para sus selecciones. Otra vez poniendo el caso más reciente del conjunto de Gallardo, miren como se vio perjudicado con las lluvias que aplaza-ron sus partidos y provocó que se le apretara el calendario, sumándole a esto la Sudameri-cana y las convocatorias de Teo, Balanta, Sán-chez y Vangioni a sus escuadras nacionales. Don Julio se fue, pero sus decisiones siguen dando eco. El 2015 será un año tormentoso en ese sentido, donde tocará tener paciencia y lograr organizarse. Aunque una cosa es cierta, este torneo no va a tener mucha vida. En poco tiempo estaremos viendo que 3 o 4 equipos descienden, y solo 2 logran el ascenso, y en unos años todo va a estar como antes. Aquí se va a formar un nuevo problema, con los equi-pos del ascenso principalmente que han inver-tido bastante para subir de categorías y que de repente, todo va a volver a cambiar. Pero toda-vía falta tiempo para pensar en eso. EM

Cuando más no es mejor

River rompe records

© Por Carlos Bayona

© Por Benjamín Bruzoni y Juan Pablo Menéndez

Page 28: Elmirador 018 2014

Página 26. El Mirador—EDICION ELECTRONICA–

DEPORTES

La vida de todo chico cambia cuando tiene una pelota de fútbol entre los pies. Así lo entendieron Matías Perrone, Federico Pería, Facundo Lelton y Matías Asconapé: cuatro amigos de Vicente López que un día decidie-ron subirse a su camioneta y recorrer Lati-noamérica con el objetivo de regalar cientos de “números 5” por los barrios más carenciados. Sus motivaciones son la sed por ayudar, y la úni-ca recompensa es la im-pagable sonrisa de los chicos. El proyecto solidario, “Revolución Pelota”, surgió entre Pería y Pe-rrone, quienes realizaron el primer viaje juntos en 2013 por una ruta de más de 16 mil kilóme-tros a lo largo de Boli-via, Brasil, Perú, Ecua-dor y Chile. Es así como iniciaron sus primeras campañas en unos 50 potreros y dieron co-mienzo al sueño. Al fi-nalizar esta primera aventura notaron el im-pacto social que podían generar y decidieron su-mar a sus otros dos ami-gos, crecer estructural-

mente y registrarse como ONG. Hoy, llevan repartidas unas 200 pelotas, más de 1700 niños alcanzados y 29.647 kilómetros reco-rridos a lo largo de 6 países.

Para ellos, el fútbol es una herramienta que utilizan para enseñar los valores para sociali-zarse: todas las canchas donde se juegue al fútbol son un lugar para que los chicos aprendan nuevos ideales. En el imaginario popular el potrero, por definición, significa cuna de cracks, pero es mucho más que eso.

Lelton lo ve como un lugar que sobre todo aleja a los chicos de las calles. Además, destaca el trabajo en equipo co-mo reglas básicas para jugar al fútbol e ideas fundamentales que “necesitamos compren-der para convivir en paz y ser mejores personas”. Lelton se alegra al acor-darse del esfuerzo reali-zado en Escobar: hace unos meses restauraron el potrero del club ba-rrial “La Rivera”, un lugar donde más de 200 chicos juegan al fútbol, pero también estudian, reciben una merienda y aprenden diferentes ofi-cios gracias a un equipo de voluntariado formado por 20 vecinos. EM

Por allá, por el viejo continen-te, es una profesión más dentro de una institución deportiva. Casi tan vital como el director técnico y sus colaboradores, co-mo los dirigentes o los integran-tes del plantel de jugadores. En cambio por aquí, en Sudamérica (más precisamente en la Argen-tina), es algo casi que roza lo desconocido, pero que poco a poco, año tras año va ganándose lugar. Esta profesión se denomi-na Manager; o Director Deporti-vo. Tan desconocido es de éste lado del Atlántico que muchos se preguntan ¿Qué tareas desarrolla un manager o director deporti-vo?

En el fútbol profesional, las per-sonas que cumplen este rol son las encargadas de tener a cargo la evolución de los programas de desarrollo de la institución, así sean deportivos o institucio-nales. Debe ser un nexo entre la dirigencia del club y el director técnico y, a su vez, es conve-

niente que haya tenido una ex-periencia como jugador profe-sional (aunque no es excluyen-te); esto ayudará mucho a las personas que formen parte de la comisión directiva a la toma de decisiones, pues tal vez el Ma-nager o Director Deportivo pue-

da resolver mejor ciertas cues-tiones en la que ellos carezcan de experiencia.

Tiende también a tener un peso importante en cuanto a la elec-ción de un Director Técnico, así también como a la selección y

mediación de los posibles juga-dores a transferir, tanto los que emigren de su equipo como los que lleguen a la institución co-mo refuerzos. Debe saber con qué presupuesto cuenta para con ello y será de gran ayuda que posea nexos para llevar a cabo las negociaciones. Hace un tiempo en la Argentina, se probó en este puesto a gran-des figuras que ya habían sido DT, como Carlos Bianchi, César Luis Menotti, Héctor Veira, pe-ro no funcionó y abandonaron sus cargos. En el presente, los clubes apuestan por manager más jóvenes o que no hayan si-do entrenadores, como por ejemplo Christian Bassedas (Vélez Sarsfield); Enzo Frances-coli (River Plate); Bernardo Romeo (San Lorenzo de Alma-gro); Agustín Alayes (Estudiantes de La Plata). Manager, una profesión que quiere quedarse y buscar su lu-gar en territorio desconocido. EM

El fútbol como herramienta solidaria

Buscando lugar en territorio desconocido

© Por Marcos García

© Por Fernando Gamiz

Page 29: Elmirador 018 2014

El Mirador—EDICION ELECTRONICA– Página 27

DEPORTES

Querido y odiado, alabado y defenestrado. Así es Ricardo Caruso Lombardi (5). Porteño, ex jugador de fútbol, vendedor, empresario y director técnico. Un multifunciones. De la “B” a la “A” y devuelta a la “B” (con un paso por la “D”), en Tristán Suárez. Va y viene pare-ciera que no se conforma con nada, siempre busca algo más. Cambia de clubes en menos de un año. Soñó con dirigir en primera divi-sión, llegó, triunfó y decidió volver a sus inicios, como si lo extrañara, en la tercera ca-tegoría. Ricardo Caruso Lombardi, el “tano” para muchos, principalmente los que se raspa-ron las rodillas en el ascenso, un tipo que co-noce todas las categorías y habla de todo.

¿Cuáles son las diferencias de dirigir en Primera y trabajar en el ascenso?

En la “A” tenes todo. Si mamaste el ascenso, en Primera es más fácil. En la “B” no hay pe-lotas, agua caliente ni te cortan el pasto. Si hasta llegué a robar conos de transito de la calle para usar en los entrenamientos. Iba con el auto y los cargaba, así de cara rota. En Pri-mera tenes todo lo que necesitas, sólo hay que laburar y las cosas salen solas.

Siendo un hombre de ascenso. ¿Creías que ibas a dirigir en la máxima categoría?

-No, me imaginaba trabajando en Tercera o Segunda División como mucho, en algún equipo que pelee los primeros puestos. Gra-cias a Diego Maradona, que conozco de jugar juntos de chico, pude dirigir en Primera. Él me dio el empujón.

¿Cómo te autodefinís como técnico?

Soy detallista y conocedor. Me gusta saber quien juega en todas las categorías, veo donde otros no le dan importancia y cada vez que hay un jugador que me gusta lo llamo para una prueba. Como también observo todas las virtudes y defectos del equipo contrario, que después les explico a mis jugadores. Ellos siempre me escuchan porque saben que en la cancha termina pasando lo que les conté.

¿Sos un especialista en motivar al jugador?

Se entrarle al futbolista. Será porque fui uno de ellos, no tengo idea. Pero las charlas antes del partido me salen solas. Tengo idea por donde voy a encarar la situación pero el resto es pura improvisación y muchas veces ter-mino llorando con los jugadores.

¿En tu etapa como jugador, te proyectabas como DT?

Si, me gustaba. Ya cuando estaba del lado de adentro de la cancha daba indicaciones a mis compañeros. Les avisaba como marcar en los tiros libres y los ubicaba en sus posiciones cuando se perdían. Siempre fui despierto para esas cosas. También armaba quilombo y me peleaba, como era al principio como DT. Ahora estoy mucho más tranquilo

-¿Qué le dirías a Lionel Messi si te lo cru-

zas?

Que en la Selección haga lo mismo que hace en España. En el Barcelona pasa a los rivales como conitos y con la celeste y blanca no.

¿Cómo viste su actuación en el Mundial de Brasil?

No apareció en la final ni en la semifinal, no corrió. Lo vi jugar bien en los tres partidos del grupo, contra países sin jerarquía. Si jugaba al 50% de su nivel con Alemania, éramos cam-peones de taquito.

¿Qué hubieras sido de tu vida sino fueras entrenador?

Sería arquitecto, desde chico me llamaba la atención la “cosa” de la construcción. Encima tenía amigos que laburaban de eso y siempre me metía y trataba de aprender algo de lo que

hacían

¿Cómo te iba en la escuela?

Era buen alumno, fui abanderado en la prima-ria. Incluso conduje la fiesta de fin de año, me

encantaba hacerlo y tenía mucha facilidad de palabra, ya de chico era muy extrovertido.

¿Cómo te llevas con la tecnología?

Nunca mande un mensaje de texto, ni un Whatsapps, tampoco tengo Facebook ni se usar la computadora. Si usó celular y le atien-do a todos Termina la charla y saluda. Seguro en cual-quier momento le va a volver a sonar el celu-lar, como le pasa todos los días cada cinco minutos. Aunque los días tienen 24 horas los de él da la sensación que tienen más. Siempre tiene un jugador para ver, un trámite para re-solver y una boleta para pagar como paso en esta oportunidad. Así es Caruso Lombardi, un tipo que aunque no pareciera duerme, un mul-tifuncional. Un tipo que no se calla nada. EM

C on el pasar de los años, Caruso se ganó la fama de

“bombero” al evitar el descenso de equipos en los que parecía que la historia estaba juzgada en su contra. En total fueron seis las ocasiones en que el DT logró

mantener en Primera División a sus dirigidos. Su debut fue Argentinos Juniors en el 2007 y de ahí en más no se detuvo: Newell´s (2008), Racing (2009), San Lorenzo (2012),

nuevamente Argentinos (2013), y Quilmes (2014).

El salvador

Ricardo Caruso Lombardi, un DT de categoría

© Por Diego Dagnino y Martin Benítez

Page 30: Elmirador 018 2014

Página 26. El Mirador—EDICION ELECTRONICA–

DEPORTES

FOTO: (“El Flaco” Gareca, feliz, en su paso por Liniers. Foto: velezsarsfield.com.ar)

En 1995, Ricardo Gareca comenzó su carrera como DT en San Martín de Tucumán, alter-nando buenas y malas pasó por Talleres - en tres oportunidades -, Independiente, Colón, Quilmes y Argentinos en el país, viajó a Co-lombia para dirigir al Club América de Cali y Santa Fé, Universitario en Perú y volvió a la Argentina para encontrar su lugar como entre-nador: Vélez Sarsfield. Allí estuvo cinco años donde ganó cuatro títu-los locales: Clausura de 2009 y 2011, el Tor-neo Inicial 2012 y la final de campeones frente a Newell´s Old Boys en el mismo año. Hoy, con un paso reciente en el fútbol brasile-ro, sin haber podido conseguir los resultados esperados, aguarda su chance de volver a diri-gir en el país. En el Periódico El Mirador, entrevistamos en exclusiva al técnico que revela algunos de sus secretos:

¿Es muy difícil transmitirle a un equipo una identidad?

Yo creo que no. Teniendo los jugadores, la idea si es clara, me parece que no. Es lo que buscamos todos los entrenadores, definir una idea que le asiente bien a los muchachos, al equipo, y que se pueda expresar bien en el campo de juego. Todos apuntamos a eso, a veces lo podemos conseguir, a veces nos cues-ta más, a veces no lo podemos conseguir.

¿Hay algún equipo en Argentina que tenga esa identidad?

River hoy en día la tiene. Hay varios equipos más que la tienen: Velez, Lanús, Newell´s. Después hay otros equipos que estás tratando de encontrarla porque cambian constantemen-te los planteles y esas cosas complican.

Hablaste de Vélez, ¿Cómo lo ves en la ac-tualidad?

Velez mantiene una línea definida, es un plan-tel corto que apuesta mucho a los jóvenes y entonces cuando empiezan a faltar piezas im-portantes, hay que darle tiempo a esos jóvenes para que se acoplen. No es fácil. Vélez apunta a otra cosa, a consolidar a los jóvenes con los jugadores de experiencia.

¿Por qué no fue bueno tu paso por Palmei-

ras? ¿Hay mucha diferencia entre el fútbol argentino y el brasilero?

Me costó encontrar el equipo, el funciona-miento. Nunca lo pude encontrar. En algunos partidos me gustaba y creía que lo podíamos encontrar y al segundo partido el equipo baja-ba la producción y no había tiempo de darle posibilidades de recuperarse porque el fútbol brasilero se juega cada tres días. Jugué 13 par-tidos en un mes y medio y es lo que duré en el campeonato, se complica demasiado. La exi-gencia es la misma que acá en Argentina.

Muchas veces se te mencionó como posible técnico tanto en River como en Boca. ¿Por qué pensás que todavía no se te dio?

A veces para encontrarte con un grande se tie-ne que dar el momento justo. Yo creo que esas cosas no son por azar. Si no es el momento, no es el momento. No todos tienen la posibilidad de dirigir esos equipos. Por ahora jamás me vinieron a buscar, fueron solo rumores.

¿Qué va a ser de tu futuro?

Seguramente tenga que esperar hasta fin de año y siempre existe la posibilidad. Hoy por hoy no tengo nada en concreto. Analizaré qué equipo me habla y si se reúnen las condiciones volvería a trabajar.

¿Volverías a dirigir en Brasil?

Volvería a Brasil porque el trato fue muy bueno, pero dudo que me llamen porque los resultados no se dieron.

¿Cómo viste a Alejandro Sabella como DT de la Selección y qué te parece la designa-ción del “Tata” Martino?

La capacidad de Alejandro quedó demostrada. Argentina en la final del mundo, lamentable-mente no se nos dio pero hizo un papel extra-ordinario. La convocatoria de Martino me pa-rece bárbara, ha hecho los méritos sufientes para dirigir la Selección Argentina. Sin lugar a dudas va a haber cambios, porque eso tiene que ver con gustos futbolísticos, con estilos de juego. Va a tener un desafío importante, hay que esperarlo y tiene el apoyo de todos.

¿Tuviste la esperanza de dirigir a la Selec-ción cuando Alejandro Sabella decidió dar un paso al costado?

Cuando Alejandro (Sabella) dejó el cargo, yo estaba trabajando en Palmeiras todavía. Esas cuestiones se dan rápido, por eso era muy difí-

cil que se dé.

¿Te gustaría dirigir una selección?

Por supuesto me gustaría dirigir una selección, más la de mi país. Sería una experiencia diferente y linda. Es algo que podría hacer tranquilamente.

Su carrera como Técnico

San Martín de Tucumán (1995)

Talleres de Córdoba (1996-7)

Independiente (1997)

Talleres de Córdoba (1998-2000)

Colón (2000)

Talleres de Córdoba (2001)

Quilmes (2002)

Argentinos Juniors (2003-04)

América de Cali (2005)

Santa Fé (2006)

Universitario (2007-08)

Vélez Sarsfield (2009-2013)

Palmeiras (2014)

Sus títulos como Entrenador:

Campeonato Primera B Nacional – Talleres (1998)

Copa Conmebol – Talleres (1999)

Torneo Apertura – Universitario Perú (2008)

Torneo Clausura – Vélez Sarsfield (2009)

Torneo Clausura – Vélez Sarsfield (2011)

Torneo Inicial – Vélez Sarsfield (2012)

Campeonato Primera División – Vélez Sarsfield (2012-13)

"Tigre" de América

Dirigió en Argentina, Colombia, Perú, Brasil y fue mencionado para dirigir varias selecciones nacionales, pero la que más lo tienta es la albiceleste.

© Por Daniel Germano

Page 31: Elmirador 018 2014

El Mirador—EDICION ELECTRONICA– Página 27

DEPORTES

HISTORIA PURA. Eso es lo que hacen los Spurs cada vez que sa-len a la cancha a jugar. El segun-do mejor trio de la historia de la NBA sigue agrandando su leyen-da; el pasado lunes, con la victo-ria de los Spurs sobre los Clip-pers (89-85), el “Big Three”, Par-ker, Ginóbili y Duncan, llegaron a los 500 partidos ganados.

Los cracks dirigidos por Gregg Popovich están a solo 40 triunfos del legendario trio de los Bolton Celtics, Larry Bird, Kevin McHale y Robert Parish, y hay muchos que sueñan con que los puedan superar.

Para Manu no era un partido más; no solo estaba en su cabeza poder conseguir los 500 triunfos, sino que también estaba cum-pliendo 800 partidos de tempora-da regular de NBA. En estos 12 años de carrera, el argentino, oriundo de Bahía Blanca, consi-guió llegar a 5 finales de NBA (consiguiendo 4 de ellas), partici-po en dos partidos de las estrellas y fue elegido como mejor sexto hombre. Espectacular carrera pa-ra el bahiense, que en su debut, allá por el 2002, tuvo una marca

parecida a la de esta noche (10 puntos, 4 rebotes, 3 asistencias y un bloqueo, en 25 minutos) El triunfo 500 no fue un trámite, los tejanos estuvieron en desven-taja, durante 42 minutos, en un partido muy parejo. El DT de los Spurs no dejo de hacer rotaciones para cuidar el físico de sus juga-dores, teniendo en cuenta que se vendría una seguidilla de parti-dos hasta el sábado.

Aun así, cansados, con cambios y en desventaja, el gran Tim Duncan acerco a su equipo en el marcador, 81-82, convirtiendo dos libres. Luego, una ráfaga de Leonard para robar dos pelotas, anotar un doble y darle una asis-tencia a Ginóbili, más un doble de Diaw, puso a los Spurs 87-82 a 32 segundos del final.

Manu, demostrando ser humano, fallo 2 libres dejando el marcador 87-85 con tan solo 11 segundos en el tablero. Un final emocio-nante que con un mal tiro de Paul (Clippers) y dos libres de Leo-nard, la figura del partido, el marcador finalizo 89-85. EM

Luego de sufrir su segunda frustración antes de llegar a la Fórmula 1, el piloto cordobés José María “Pechito” López (31 años), pensó en abandonar el automovilismo. Sin embargo, gracias al apoyo de su fa-milia y amigos, decidió no rendirse y luchar por su sueño. La vida le dio revancha y “Pechito” se consagró campeón mundial de la temporada 2014 de la World Touring Car Championship (WTCC) abordo de un Citroen C-Elysee. Hasta ahora, el último argentino en conseguirlo fue Juan Manuel Fangio. El quíntuple campeón mundial de la Fórmula 1, ganó su último título en 1957. También ganó en 1951, 1954 y 1956. Desde el 2013 el joven piloto nacido en Río Tercero (Córdoba) es parte del equipo francés Citroen Racing como tercer piloto. El equipo además está integrado por los pilotos france-ses Ivan Muller, vigente campeón, y Sébastien Loeb. Para determinar quien se adjudicará la corona

de campeón de este año se programó una do-ble competencia. La primera, se corrió en el

circuito de Suzuka (Japón); y la segunda, se realizará en el circuito chino de Macao el 16 de noviembre.

Pechito logró imponerse en la primera de las dos carreras y esto le permitió hacerse del título de campeón mundial de la WTCC, de forma anticipada. Pre-vio a la carrera, el cordobés aventajaba por 93 puntos a su compañero de equi-po y principal perseguidor, Ivan Mu-ller. La consagración mundial de Pechito López marca el comienzo de la hege-monía de la escudería Citroen, pues los tres primeros puestos de la tabla gene-ral de posiciones está integrada por los tres pilotos de esta marca francesa. López hizo historia por distintos moti-vos. En primer lugar, porque se convir-tió en el primer campeón mundial ar-gentino después de que Fangio ganara su último título; y en segundo lugar, porque ningún piloto latinoamericano había podido consagrarse a nivel inter-

nacional desde que lo hiciera el brasileño Ayrton Senna en 1991. EM

Los tres fantásticos

Pechito López, orgullo argentino

© Por Nicolás Petti

© Por Pablo Cannella

Page 32: Elmirador 018 2014

DEPORTESDEPORTESDEPORTES

Página 4. El Mirador—EDICION ELECTRONICA–

Por Los pumas cerraron el Rugby Championship 2014 con un reso-nante triunfo frente a Australia en Mendoza. El fruto de un trabajo que se viene realizando desde hace 6 años por fin se pudo cose-char con un gran resultado. El año comenzó difícil para el equipo dirigido por Daniel Hour-cade, las primeras decisiones to-madas por el entrenador (la de-signación de Agustín Creevy co-mo capitán y la destitución de algunos jugadores históricos) ca-laron profundo en el seno del plantel argentino, todo indicaba que la famosa transición iba a ser más costosa y dolorosa de lo que parecía.

La ventana de junio fue un dolor de cabeza, con un equipo “suplente” los resultados no fue-ron los esperados y el discurso previo del cambio de idea de jue-go apenas pudo sostenerse de a ratos dentro del campo. Se perdió dos veces con Irlanda y una con Escocia, todas de local. El objetivo estaba puesto en el Rugby Championship, tras las

derrota frente a Sudáfrica de visi-tante, la revancha en Salta era el

partido apuntado a ser el primer triunfo en este torneo. Luego de

65 minutos maravillosos donde el equipo argentino logró sacar has-ta doce puntos de distancia, la presión y el cansancio le pasaron factura en los últimos quince y el equipo se quedó con las manos vacías. Luego vino la dura gira por Oceanía, en donde si bien se jugó en gran nivel y hasta a veces de igual a igual, los argentinos se volvieron con dos resultados ne-gativos. En La Plata, los All Bla-cks se hicieron enormes y de a ratos dieron una exhibición de rugby para propinarle otra derrota a los Pumas. Quedaba un capítulo más, y por fin llegó el tan ansiado triunfo, en Mendoza el elenco argentino mostró un gran volu-men de juego para por fin alzarse con el primer triunfo en tres parti-cipaciones en este torneo.

La ventana de Noviembre es la gran oportunidad para mostrar toda esa mejoría que se vio en el torneo de las potencias, se perdió un partido y se ganó el otro. ¿Podrán Los Pumas coronar el año con un triunfo ante Francia? EM

Desde su comienzo por al año 1970 en Ja-pón, hasta su última edición en el O2 de Lon-dres, el Masters ha sido una plaza para solo unos pocos. Stan Smith, tenista norte-americano fue el primer ganador de la historia en las tierras japonesas, llevando la bandera estadounidense a los más alto del podio, ya que este país es el más ga-nador de este torneo con 11 titulos en su haber, teniendo a Pete Sampras como el más ganador para su país con 5 titulos, solo superado en la tabla general por el suizo Roger Federer con 6 trofeos. Pero el que merece un párrafo aparte es el checo Iván Lendl, 5 son los títulos conseguidos, pero es el que más finales disputo, 9 en total, quedando en las puer-tas del título en 4 oportunidades. Los latinos Los latinos también escribieron sus nom-bres en la historia del Master, siendo Guillermo Vilas en 1974 en Melbourne en ga- narlo, 23 años pasaron hasta que Alex Corretja

en 1997 en Hannover lo ganara, Gustavo Kuerten 3 años después en Lisboa y finalmen-te David Nalbandian en el 2005 superando en

una recodada final a Roger Federer le-vantaría el esquivo trofeo para los latinos en Shangai. Repasando lo que respecta al torneo, po-demos dividirlo en 4 fases, la primera comprendida entre los años 1970 y 1989 denominado “Master Grand Prix”, la se-gunda entre el 1990 y 1999, llamado “ATP Tour World Championship”, la tercera entre 2000 y 2008 “Tennis Mas-ter Cup” y finalmente la actual titulada “ATP World Tour Finals“. Actualmente y hasta el año que viene inclusive se disputa en el O2 de Londres, disputándo-se en cancha dura bajo techo. La última edición quedó en manos de Novak Djo-kovic, ya que Roger Federer no se pre-sentó a jugar acusando una lesión en su

espalda. EM

Solo para algunos pocos Recorrido por el torneo de maestros desde sus inicios hasta su última edición

Una victoria que vale mucho más que cuatro puntos

© Por Facundo Sosa

© Por Julio Puga

DEPORTES

Page 33: Elmirador 018 2014

Página 26. El Mirador—EDICION ELECTRONICA–

DEPORTES

Xx

Xx

© Por Luciano Cundino

Page 34: Elmirador 018 2014
Page 35: Elmirador 018 2014
Page 36: Elmirador 018 2014

Página 26. El Mirador—EDICION ELECTRONICA–

La calle, el mejor escaparate donde todos so-mos observados. Cada vez es más difícil esca-parle al Big Brother que, de manera fantasma-górica se cuela en todos los rincones de la ciu-dad y de nuestras vidas. Pero ¿quién es el Gran Hermano que día y noche acecha nues-tra intimidad?

Aquí y allá gente que camina bajo los efectos del más potente alucinógeno: la rutina diaria. Sumidos en una aparente automatización de pasos, de paradas, de empujones y atropellos. Agitando la cabeza al son de los auriculares que imponen el ritmo; o de los propios pensa-mientos que delatan la profunda enajenación que nos imprimen las exigencias cotidianas. Marchamos como soldados, fieles a las órde-nes de unos pocos dictadores que manejan los hilos de la batuta absurda en la que actuamos para ellos .Basta detenerse en cualquier esqui-na para observar que la gente simplemente va o vine, con un andar acompasado; por mo-mentos furioso en las horas pico, y lento en el largo retorno a casa. De a poco, con el avance de las horas, la ciu-dad cobra peaje a cada ciudadano que intenta llegar a horario a sus puestos de trabajo, a la escuela, a la consulta médica, al banco. A la estación arriba el tren poblado de pasajeros somnolientos apostados en las puertas, que al abriese los disparada como bolas de billar buscando un hueco. Metro, micro, taxis y par-ticulares disputan lugares y defienden territo-rios porque ellos creen que son los dueños de las calles… Bajo tierra, el subte también coci-na en un suculento caldo de cultivo; mezcla de olores y sabores; gastronómicos y de los otros para todos los gustos y tamaños. Com-pleta la geografía urbana la infinidad de pues-tos callejeros que al paso ofrece un sinfín de servicios: chipa y mate cocido, medias y cor-piños, accesorios para celulares, zapatos, car-teras y baratijas que muy bien ordenadas so-bre mantas de colores, matizan las grises ve-redas de cemento que el gobierno porteño im-puso como reforma: basta de pozos y baldo-sas, todos queremos caminar sin tropezar. Pero señor señora, joven y anciano, niños y niñas; todos y todas… ¿qué es lo que está pa-sando verdaderamente en esta ciudad y frente a nuestros ojos?

Simple y llanamente la sociedad está mutan-

do. Es claro, una transformación de la que no es consciente debido a las anteojeras que le impiden mirar cuando atontados rumbea sin rumbo. (Y vale la redundancia). La calle y su gente, la calle y sus costumbres. Nosotros y los otros. Pasajeros de la vida que a diario re-corren los mismos kilómetros para satisfacer necesidades básicas y también de las más al-tas de la pirámide de Maslow. De la supervi-vencia al crecimiento, de las necesidades fi-siológicas a la autorrealización. Como socie-dad vamos mudando viejas conductas que an-taño mantenían, por así decirlo nuestra identi-dad como comunidad de parlantes. Y cada vez somos más permeables a las nuevas for-mas de convivencia que de alguna manera nos posibilitan una aceptable armonía. Obras públicas, marchas y contra marchas, bici sendas, discursos políticos y voces que pregonan desde igualdad hasta el último sánd-wich de mortadela por unas módicas chirolas. De esta forma la ciudad se presenta a sí mis-ma como la nueva Venecia, donde siempre es carnaval. Donde caras y caretas bailan al rit-mo acompasado de gritos y silencios que la misma sedición impone como agenda cultu-ral, donde finalmente confluyen todos los sue-ños y reclamos que los medios de comunica-ción no pueden leer ni comunicar, porque al igual que nosotros están ciegos. Porque si hay hambre es hambre de justicia, de verdad, de caras limpias. Hambre de políti-cas claras donde la palabra inclusión deje de ser una armónica articulación fonológica, para convertirse en el Verbo Encarnado que busca impacientemente su lugar. Porque lo que to-dos hacen todos los días es justamente eso: ocupar un lugar. En los pasillos de los hospi-tales, en las colas de los colectivos, en las ve-redas atestadas de manteros, en las precarias ciudadelas improvisadas que se levantan desa-fiantes frente a los rascacielos de los barrios con mayor poder adquisitivo. En los distintos oficios que resurgen gracias a la tan admirable fuente de resistencia que tiene el pueblo, fren-te a las aceleradas medidas económicas que, lejos de palear la desigualdad, acrecienta la brecha entre trabajadores y subsidiados. Una ola de confusión que nos oprime de distintas formas y nos quita la posibilidad de recono-cernos. EM

Si el tumor ejerce presión sobre los órganos del cuerpo, duele. Si el tumor se propaga por la espina dorsal y comprime la médula espi-nal, duele. Los efectos de la quimioterapia duelen, toser duele, vomitar duele, llorar due-le. Diez años después de la tragedia ocurrida en el boliche porteño República Cromañón, el principal imputado como responsable en la causa caratulada estrago culposo -en una ca-dena de irresponsabilidades y negligencias impunes- falleció debido a un cáncer linfáti-co, mientras cumplía la condena en su domi-cilio. A los 194 muertos de aquella madrugada del 30 de diciembre se le sumó Omar Chabán, víctima de esta enfermedad que lo llevó al final de un camino en una cama del Hospital Santojianni. Todavía se pueden escuchar vo-ces de familiares que lamentan este falleci-miento debido a que el acusado no llegó a completar la condena en vida. La condena en vida no se acercó a los 10 años que dictó el tribunal, pero incluyó en cambio el protagónico de la enfermedad que vuelve el cuerpo en contra del cuerpo, en una lucha muy difícil de ganar por un individuo cuya alma no tenga más nada que hacer en este mundo sensible. Pero aun así subsiste el dolor. Angustiante, ahogador, inexplicable dolor. Si una extremidad ha sido amputada debido a los efectos del cáncer, el paciente podría aun sentir dolor u otros estremecimientos extraños provenientes de la ausencia de aquella parte corporal. Se denomina a esto “dolor fantas-ma”. Los médicos no conocen la causa ni la veracidad de la sensación, difícil de compro-barla debido a la incertidumbre del origen empírico; podría tan solo existir en la mente de quien la sufre…

Mientras tanto, el cuerpo de quien sobrevive se vuelve un rompecabezas de cristal a punto de fragmentarse; cada movimiento e incluso la simple quietud de las extremidades adquie-ren sensibilidad hasta los huesos. Inimagina-ble dolor, camuflado y a su vez actualizado entre tanto dolor. Silencio. EM

Al cierreAl cierreAl cierreAl cierre

El dolor fantasma de Cromañón

Eterno Carnaval Veneciano

© Por Nasart Bressan

© Por Faustina De Gennaro