Elogio de la Literatura Argentina. Noé Jitrik

8

Click here to load reader

description

Elogio de la Literatura Argentina. Noé Jitrik, en Facultad Libre de Rosario - 2010

Transcript of Elogio de la Literatura Argentina. Noé Jitrik

Page 1: Elogio de la Literatura Argentina. Noé Jitrik

1

Elogio de la literatura Argentina

Noé Jitrik

¿Cuál es la idea de mujer que subyace en la producción literaria Argentina, si es

que puede reconocerse una, o por el contrario, varias o ninguna?

Hay varios planos desde los que se puede enfrentar una pregunta tan general

como esta. Uno de los planos es la realidad social, la situación de la mujer en una

determinada sociedad, la lucha feminista, por decirlo de alguna manera, para situar las

cosas en un nivel adecuado, de tal manera que todas las rémoras sociales en cuanto a la

situación de la mujer puedan ser superadas. Esta lucha no esta termina, esto continúa en

todos los órdenes, desde el orden más elemental doméstico hasta el orden superior,

político, llamémoslo simbólico. De lo doméstico a lo simbólico es un abanico de

situaciones que permanentemente se viven enfrentando, que no han terminado con

ciertas conquistas, que sin embargo se han obtenido en ese aspecto.

Por ejemplo, los temas sociales de tanta importancia como el aborto,

siguen estando presente como una presión candente. Candente porque gran parte de la

sociedad no lo entiende y otra parte, lucha por tener alguna claridad sobre esta cuestión.

Ese es un aspecto. Yo no me puedo meter completamente en este tema, aquí se

necesitarían escuchar más voces que vengan del psicoanálisis, la política, la economía,

la antropología, la sociología, etcétera y yo no soy experto en ninguna de estas

disciplinas, por esto me limito a este plano para responder.

El otro registro es más concerniente a lo literario. En lo literario los términos no

son exactamente los mismos o no se expresa esto de la misma manera. En parte

aparentemente sí, en la medida en que cierta cantidad de obras literarias de la literatura

Argentina y de la mundial expresan o representan este tipo de conflictos. Entonces, se

podría pensar que en la literatura esta situación que describí antes muy someramente

aparece representada de dos maneras. Una poniendo sobre el tapete el aspecto crítico de

la cuestión y la otra manera es descriptiva que puede ser inerte o activa, desde el punto

de vista del mensaje que se pueda obtener. Esto es formulado por plumas masculinas o

femeninas, especialmente femeninas. La literatura escrita por mujeres es la que más

expresa esta cuestión, en alguna medida como proyección de un interés personal sobre

esta cuestión, algo así como “yo padezco de ese asunto”. Pero en eso no se agota la

discusión, porque la literatura con independencia de aquello que sostiene o defiende, es

otra cosa, está en un nivel diferente que trasciende aquello que se dice. En ese sentido,

Page 2: Elogio de la Literatura Argentina. Noé Jitrik

2

por ejemplo, se podría hablar de lo femenino no en el plano de la representación de la

problemática a la que he aludido, sino en el plano de ciertos rasgos que serían propios

de un modo femenino de manejar el lenguaje en ciertos tipos de problemas, por

oposición a un modo masculino de manejarse en el lenguaje. El enfoque es la actitud

respecto del tema, lo que digo y esto es un problema, es que existen rasgos diferentes en

la prosa, en la manera de escribir de mujeres y hombres. Es probable que así sea, en la

medida en que algunos creemos que escribir tiene que ver con la corporalidad, que no se

escribe fuera de la corporalidad. Escribir no es solo transmitir ideas, sino realizar una

operación que tiene que ver con el cuerpo. Es ese sentido, si los cuerpos son diferentes,

es probable que la escritura también sea diferente, pero esto también es discutible o se

ha discutido. Por ejemplo, hay escritores hombres en los cuales se descubren ciertos

rasgos que serían más propios de la escritura de mujeres. En la escritura de mujeres,

para dar un ejemplo sencillo, habría una mayor detención en el detalle, un rasgo de

escritura.

El punto es este: probablemente si la escritura es una actividad que compromete

al cuerpo, los cuerpos son diferentes, las escrituras podrán llegar a ser diferentes. Esto

es bastante fuerte como idea y en otros aspectos tiene una expresión muy clara, por

ejemplo, en ciertas pinturas japonesas los pintores pintan de pie la tela que esta en el

suelo y manejan el pincel desde una distancia muy grande. Esa posición física genera

una diferencia en el trazo, no es lo mismo pintar desde arriba que desde abajo. Tan

sencillo como esto, resulta una escritura diferente.

Volviendo al tema, los rasgos que se detectan en la escritura femenina como el

detalle, cierta manera de adjetivar, ciertas inflexiones que son muy frecuentes y

reconocibles, también se encuentran en escrituras masculinas. El ejemplo mas claro de

esto es la obra de Marcel Proust que podría ser vista, en ese sentido, como una escritura

femenina.

Esto es una manera de plantear el problema más allá de la representación que

esta muy condicionada. Es decir, los problemas de la mujer son expresados

fundamentalmente por mujeres que escriben pero aparecen también en ciertas

formulaciones de hombres. La manera masculina de presentar a las mujeres es mas

ambigua, a veces es denigratoria otras es exaltatoria, cuando Sarmiento hace la

descripción de su madre es una exaltación de la mujer porque traza toda una línea. Pero

si uno habla de literatura tiene que ir más allá de eso y tiene que ver con que produce

esta cosa que se está escribiendo, aparezcan mujeres con la clasificación “a” o con la

Page 3: Elogio de la Literatura Argentina. Noé Jitrik

3

clasificación “z”, en definitiva, es la manera de lectura que queda. Uno no sabe muy

bien porque algo lo queda, pero si algo le queda es porque el hecho literario trasciende

lo que se está expresando directamente, eso es lo que pasa con la poesía. La poesía nos

toma, nos agarra, algo queda de la poesía en nosotros, pero no necesariamente lo que el

poeta dice. Sino el modo en que lo dice, lo que trasciende, lo que brilla. Nos queda la

poesía misma, la literatura misma, sea lo que fuese lo que están diciendo. La

interpretación de una obra viene mucho después, es un acto intelectual que todos

podemos hacer pero en un momento posterior.

¿Contenido y forma están integrados?

Nosotros recibimos una cosa compacta, no importa si el contenido es ese, no

sirve para nada determinarlo porque es evidente. Por ejemplo, leemos una tragedia de

Shakespeare, lo que sería el contenido es que Mary que era un tipo muy ambicioso

manejado por su mujer, eso esta ahí, no es necesario romperse la cabeza para verlo. Pero

al final a nosotros lo que creo que nos toca es el sentido de la tragedia Y la tragedia es

algo que trasciende las ambiciones de Mary La tragedia es como una estructura nuestra

respecto del mundo. La tragedia es una dimensión que nos permite interpretar nuestro

propio destino, que esta siempre amenazado, porque podemos vivir placidamente

estamos contentos con nosotros mismos, pero nos acecha el tiempo, la muerte y la

tragedia es eso. Shakespeare nos trae eso, entonces hablar de contenido es bajar, es

disminuir el valor que tiene eso.

¿La literatura trasciende la anécdota?

Sí, el contenido, la anécdota o el tema es aquello que implica una cierta

inteligencia del escritor, que descubre situaciones que le permiten arrancar. Tengo

necesidades de relatar y relatar es un gesto comunicativo. El modo en que se expresa y

organiza lo que quiero relatar va dando forma al texto y ese texto como lectores nos

produce algo. En una segunda instancia a partir de esa producción podemos interpretar

y la culminación de esa interpretación es la crítica. La crítica es el nivel superior de esa

interpretación, después que el lector admite que le ha pasado algo, que lo ha

impresionado. Y esa impresión es tanto mas fuerte cuanto toca más situaciones básicas

del ser humano, por eso el ejemplo de Shakespeare, toca la tragedia y eso es algo que

nos toca como humanos, forma parte de nosotros mismos.

Page 4: Elogio de la Literatura Argentina. Noé Jitrik

4

En una entrevista proponías leer un texto como música, ¿Podes ampliar

sobre eso?

Si, a mi en lo personal me interesa mucho, hay dos maneras de entender esto,

por ejemplo, hacer textos que hablan que hablan de música y que al hablar de música

quieren establecer alguna relación con la situación que se vive, por ejemplo una novela

de Alejo Carpentier “Los pasos perdidos” donde hay un concierto de Bethoven

entonces Bethoven parece tener que ver con lo que esta contando, esa es una manera,

pero otras maneras de hacerlo son por medio de organizaciones que se pueden

reconocer como análogas a las organizaciones musicales, cité antes a Proust todo el

desarrollo Pruosiano es equivalente a un tempo largo.

Los modos de la música permitirían entender modos de la escritura y eso

funciona en cierta literatura quizás en todas porque por ejemplo una literatura,

expansiva, morosa, descriptiva con sus variantes y sus cambios uno podría entenderla a

la manera de la organización romántica de la música, pero serían por un lado maneras

de leer desde una sensibilidad particular, previa, si uno tiene la música por delante

puede proyectarla en un texto y ver que un texto esta organizado a la manera de la

música.

Por otro lado al escribir esto también puede estar funcionando, yo he escrito una

novela inédita, en la que el primer capítulo es una aproximación a la figura de Juman,

porque justamente Juman no sólo era un gran compositor sino también era crítico de la

música y escribía. De manera que en él se juntaban todas estas problemáticas, en este

librerato, esta figura de Juman se proyecta sobre todo lo que voy a contar después y

tengo la impresión de que lo que estoy contando es equivalente a una sonata, puede ser

que me equivoque, puede ser que sea algo que yo estoy deseando que ocurra. Pero

también esto lo veo en otros textos y no solamente por la musicalidad de la poesía, que

responde a estéticas determinadas.

Hay una línea poética que ha sido denominada simbolismo a fin del siglo XIX,

tenía una consigna que emitió un poeta llamado Baudelaire decía “música ante todo” y

él por medio de la apelación a determinados sonidos y un predominio de vocales

respecto de consonantes o ciertas consonantes líquidas y ciertas repeticiones le daba a

esto una configuración equivalente a la música, pero por el lado del sonido no por el

lado de la estructura como he dicho antes. Es un tema muy complejo porque las artes

son todas vecinas, no se puede ostentar ignorancia de un arte respecto de las otras. Hay

Page 5: Elogio de la Literatura Argentina. Noé Jitrik

5

artistas, sobre todos los artistas clásicos que se jactan de no saber nada, ni de poesía, ni

de música, ni de pensamiento, ni de nada, pintan como instintivamente, así lo pretenden,

puede ser que ocurra me parece que es una posición puramente ideológica y no es una

posición real, porque en la realidad uno vive atravesado por todos estos discursos. En la

relación cultural plena hay intersecciones.

La literatura no puede prescindir de la música no en el sentido de hacer

necesariamente como en el simbolismo poesías musicales, la poesía contemporánea no

es musical pero tiene música en otro sentido, tiene música en su organización, en algo

más mental.

¿Es posible que la producción artística, en particular la literaria se piense

que como un instrumento de intervención política?

También en esto hay dos modos, por el lado de la expresión pareciera que la

literatura tiene que ser política, decir lo político y por otro lado no es necesario que diga

lo político para ser política, porque ningún acto humano esta fuera de la cuidad, todo

acto humano tiene una significación política. El poeta ruso Maiakovsky en plena

revolución soviética decía “el comunismo se ve en la manera de comer” es decir, el

modo de comer es político. Hay una posibilidad de entender la politicidad en

expresiones literarias que no dicen una palabra de orden político pero que poseen una

politicidad en la medida que generan algún cambio en la mente, en la actitud de que

quién lo recibe.

Por ejemplo tenemos un escritor argentino que parece tan alejado de lo político

que en algún momento se lo tomó un broma, que fue Macedonio Fernández, uno de los

motivos por los que se lo tomó en broma es que un día presentó su candidatura a

presidente, hizo un papelito que decía Macedonia presidente que puso en un volumen de

Schopenhauer y lo depositó en una biblioteca de Villa Lugano. Más allá del chiste, lo

que estaba haciendo y que nadie entendía tenía un valor político muy fuerte porque

rompía con determinados aspectos de un sistema literario que forma parte del sistema

global, el sistema global parece homogéneo y lo que se llama política es un nivel del

sistema global pero esta sostenido por otros subsistemas, entonces si se violenta el

sistema literario, el sistema global se modifica también y por lo tanto el político

inclusive. Es una lugar común en la actualidad, la falta de credibilidad en lo político, en

el discurso de los políticos, es una realidad que cuando un político habla nos entra por

acá y nos sale por allá y no creemos en su discurso sino en el acto político. ¿A qué se

Page 6: Elogio de la Literatura Argentina. Noé Jitrik

6

debe la falta de credibilidad en lo político? se debe a que el discurso de esa índole no

tiene un sustento propio, no tiene congruencia como discurso en sí mismo, esta muy

sometido a otras instancias y no tiene autonomía. Lo que tenemos que considerar son

hechos y no formulaciones.

La politicidad está en todas las manifestaciones y en esta falta de credibilidad de

los discursos políticos también hay politicidad pero por la negativa, mientras que en un

poema hay politicidad implícita por la positiva, por ejemplo en Italia en la época del

Fascismo se produjo otro movimiento poético llamado el Hermetismo, eran los poetas

herméticos, son poemas de muy difícil acceso, es una estética de encierro, de la no

expresividad, etcétera, para mucha gente eso era elitista por decirlo así. Pero si se lo

compara este silencio de los poemas herméticos con las vociferaciones de Mussolini,

entonces hay que reconocer que ahí había un fuerte contenido político. Pero esa poesía

era como un enfrentamiento a una política perversa de griterío.

La politicidad esta en toda literatura independientemente de si se manifiesta o no

se manifiesta. Incluso en algunas que se manifiesta se puede pensar que es una

anulación de lo político por exceso de manifestación, de ahí esa expresión de lo

políticamente correcto, lo políticamente correcto es lo que se dice, es aquel quiere

quedar bien con todos, eso se ha ido devaluando tanto que será políticamente correcto

pero no me pasa nada con eso. Mientras que si me salgo de lo políticamente correcto y

me voy donde no se menciona la palabra política, probablemente sienta más la política

como ruptura, transgresión, enfrentamiento, drama, así que si la literatura es siempre

política porque todos los actos humanos lo son. Solo que no lo son en esa categoría de

lo político como discurso particular que corresponde a la manifestación de problemas

que son considerados políticos y propios de los políticos.

Esto también tiene que ver con el campo intelectual, en el que los intelectuales

piensan que el vincularse con lo que son las posiciones políticas es un deber moral,

puede ser que si, pero eso lleva a una despersonalización en la medida en que produce

algo que se llama adhesión y en la que lo que cada uno pueda producir en este terreno

como enfrentamiento se ve neutralizado porque está adhiriendo a alguien que

aparentemente lo está haciendo, que es un político profesional. En la medida en que yo

creo que x es el hombre que me va a salvar, ya me liberé, ya no tengo ninguna

responsabilidad en lo que está sucediendo y esa responsabilidad se ejecuta en cada

campo particular que tiene ese relieve, que tiene esa proyección.

Page 7: Elogio de la Literatura Argentina. Noé Jitrik

7

¿A quién consideras que en determinados momentos en la producción literaria no

vio cosas que estaban a la vista?

Es muy difícil dar ejemplos en este sentido, más si lo unimos con la respuesta

anterior, por ejemplo, si pensamos en Macedonio Fernández el veía cosas que nadie

veía, en sus textos se supone que no solo veía eso, sino mucho mas.

En la poesía surrealista hay una frase de Breton que decía “el lirismo es una

forma de la protesta para la poesía”. Hay que pensar en eso, la tendencia era que el

poeta lírico no veía nada de lo que habría que haber visto. Pero Breton parecía formular

otra cosa, si el lirismo es una forma de la protesta el poeta lírico que no veía nada estaba

viendo. El tema como me formulé hoy es un poco mas crudo, el que se relaciona con la

literatura entendida como obra como texto para leer y se refiere mas a la respuesta que

se puede tener respecto de lo que pasa alrededor. En realidad es una reflexión mas bien

ética, no es que al ver lo que esta pasando alrededor de uno, uno necesariamente pueda

hacer algo, será ético pero no moralista. Lo ético es percibir lo que esta junto a uno, es

el darse cuenta de algo que uno esta percibiendo.

La expresión “tener que ver” no implica ese modo de involucramiento que se da

en el orden persona y político. Ejemplo de esto es lo que paso en la dictadura Argentina

que la gente decía “yo no tengo nada que ver” “por algo habrá sido” “algo habrán

hecho”. Ese nada que ver era como una obsesión, de la cual se podría hacer una ópera.

Tengo que ver, siempre hay algo que ver. Pero la expresión no es suficiente, ese ver es

un recurso lingüístico-verbal para algo que es más importante que el ver y es el

entender.

¿Cómo relacionar la música con la prosa?

En la prosa el proceso es mas lento, en el sentido que las distinciones genéricas

decían que lo inherente a la poesía no podía infectar la prosa durante siglos. Una cosa

era una narración y otra cosa era la poesía. A la poesía se la confinaba en relación a la

música y en la prosa se suponía que lo poético no tenía que intervenir. Pero en el

proceso literario, sobretodo a finales del siglo XIX, principios del siglo XX, hubo

contaminaciones. El tipo de prosa de relato fue pidiendo de prestado a otras

manifestaciones verbales distintos tipos de elementos, uno de ellos es la poesía.

Entonces encontramos que en las narraciones hay fragmentos que se parecen mucho a lo

Page 8: Elogio de la Literatura Argentina. Noé Jitrik

8

propio de la poesía. Pero ver las cosas así es algo reducido, en este sentido: cuando se

inicia una narración y se produce una narración que es una actitud que tiene

naturalmente su vehículo en el lenguaje, eso convierte a la narración en todo tipo de

estructuras verbales. Se diría que se convierte en narrativo un pedazo de la guía de

teléfono si entra en una narración, con más razón un pedazo de poesía si entra en la

narración, eso se llama contextualizar. Lo mismo ocurre en la poesía, la poesía puede

ser de tipo prosístico pero en el formato, en la actitud poética se convierte en poético. A

la inversa, en la narración cualquier fragmento de otra naturaleza se convierte en

narrativo, tanto lo poético como lo descriptivo. Por ejemplo, en la prosa de Juan José

Saer interviene tanto una experiencia de poesía como una experiencia de lo cotidiano.

Es decir, que la narración moderna invita a ser interferida o integrada por fragmentos

que vienen de distinto tipos de discursos. Toda la prosa contemporánea es así, hay de

todo y ese todo configura un nuevo modo de escritura narrativa.

Lo musical esta en otra parte, no esta en la reproducción de sonidos agradables

parecidos a la música que sería el resiento de la poesía simbolista. La música está en la

estructuración, en los tiempos, en el tempo que es una palabra propia de la música.

Otro ejemplo de lo musical en un texto es la obra “El otoño del patriarca” de

García Márquez, en ese libro en particular hay un residuo de ese movimiento literario

latinoamericano que es el modernismo. No es lo mismo la prosa de Gabriel García

Márquez que la de los argentinos.

De pronto en un texto se necesita indirectamente estar diciendo algo más,

ilustrando algo mas, por ejemplo en Cien años de soledad no era necesario invocar al

cantante de Ballenatos lo trae por que precisamente algo quiere decirnos acerca del

carácter musical propio de su prosa, que sería una musicalidad mas caribeña.

El riesgo de lo que yo estoy diciendo es que trate de ver en todas partes esta

relación.

Desgrabación: Romina Esnoz