Elpresente trabajo tiene por objeto anali

9
CIENCIAS SOCIALES La agricultura de alimentos y la política exterior de Estados Unidos Luz María Espinosa Cortés* Food Agriculture and United States Foreing Politics Abstract. Itanalyzes the role offood the agriculture in theforeingpilitics ofUnited States. In thefirstpart Americanfoodand agriadturalpoliciesare studied in order to reduce their surplus. Duringthis time the EconomicEuropean Comrriunity(EEC)wasinteg-ated in order toinsertagain themembercountries to the intematkmalagriculturalmarket Thesecondpartof thearticleembracestheprocessofarrangementduring someyearsofthesixtiesandseventies. Thethirdoneis aboHtagriculturalsector'sglobalization in thecurrent economicblockswhichareledbyJapanjEuropeandthe United States. El presente trabajo tiene por objeto anali zar algunas de las manifestaciones de la política exteriordeEstadosUnidos enel nuevoordendeproducción agroalimentaria mun dial desde los primeros años de posguerra hasta 1993. Así, enel primer apartado se estudia la política agrícola y alimentaria norteamericanacomovía para deshacerse de sus excedentes y la integración de la ComunidadEconómica Europea (cee) para reinsertar a los países miembros al mercado internacional agropecuario. El segundoapartado serefiere al reordenamiento de los espacios comerciales agropecuarios deios países desarro llados durante los sesenta y setenta, y enel tercero se des cribe al sectoragropecuario en el proceso de glpbalización que esdirigido por laceey Estados Unidos, principales productores de alimentos en el mundo. I. Política agrícola y alimentaria de Estados Unidos durante los años de posguerra Si bien la utilización de los alimentos como armapolítica comenzó en los años veinte, no fue sino hasta 1947cuando durante el discurso del secretario de Agricultura deEstados Unidos planteó, en uno de sus discursos presentados enla 134 CIENCIA ERCO SUM Asamblea Industrial, la necesidad de: a) estimularlapro ducción dealimentos apreciosrazonables para elconsumi dor y establecer la base deun nivel denutriciónverdadera mente elevado; b) alcanzarel mayor grado deeficiencia en la producción, elaboración y mercadeo deproductos agrí colas, en beneficio delosagricultores y del país; c) mcentivar la expansión libreenlos negocios con otras naciones para ampliar labase de laeconomía norteamericana, y propor cionar mayores oportunidades de empleo y consumo (MINAG, 1947:504). Con base en estos planteamientos se diseñaron dos leyes agrícolas: una en 1948 y laotraen 1949, al Igual que con la LP480 el proyecto geoeconómico se viabilizó y aumentó laoferta de alimentos básicos a los paí ses que necesitaban importarlos para mantener su disponi bilidad nacional. Con la ley de 1948, el gobierno estadounidense buscó equilibrar el nivel de vida de las familias agrícolas y no agrí colas, perdido desde 1941 (Schikele, 1982:187). Para ello, la administración de HarryTruman otorgó precios de garan tía para algunos cultivos con el fin de reajustar su produc ción ala nueva demanda, y liberó los precios para alentar a los granjeros. En cambio, conla segunda ley, buscó no sólo mantener los precios de Ibsproduaos básicos agrícolas (maíz, trigo, arroz, cacahuate, tabaco y algodón) flexibles o escalo nados [ihid.-.'ilO), sino, además, proteger a los agricultores a través de dos mecanismos: los pagos "por producción" para los productos difíciles de almacenar, como laleche, y la com pra de las cosechas, las cuales debía realizar laCommodity Credit Corporation (CCC). La compra debía efectuarse durante los años en quelosprecios bajasen para que los agricultores no se vieran afectados. Pero si bien esta medida resolvía unproblema, también generaba otro, pues con la compra de las cosechas aumentaban los exceden- ^DepartamencodeEstudios ExperimenudesRurales,InsátiítoNacioruddela Nutrición "Salvadorlubirán". VascodeQuirogaNo. ló,Del. Palpan, CP. 14000, Mécico, D. f. Teléfono: (5)^737333 cxts. 2804-2803. Correo elecaó- nico: espmosa@azí!an. imnsz. mx Estetra¡xijosehadaivadode!pmyecto"Pol{ticasagríco¡ayaIimeníanaenMéxia) y Cuba, ¡940-1989",financiado porel CONAOTentre 1993 y 1997, encoia- boracióncon-elMinisienodelaAgriculturay GanadaíadeiaHabana, Cuba.

Transcript of Elpresente trabajo tiene por objeto anali

Page 1: Elpresente trabajo tiene por objeto anali

CIENCIAS SOCIALES

La agricultura de alimentos y lapolítica exterior de Estados Unidos

Luz María Espinosa Cortés*

Food Agriculture and United StatesForeing PoliticsAbstract. Itanalyzes the roleoffood theagriculturein theforeingpilitics ofUnitedStates. In thefirstpartAmericanfoodandagriadturalpoliciesarestudiedinorder to reduce theirsurplus. Duringthis time theEconomicEuropean Comrriunity(EEC)wasinteg-atedinordertoinsertagain themembercountries to theintematkmalagriculturalmarket Thesecondpartofthearticleembracestheprocessofarrangementduringsomeyearsofthesixtiesandseventies. ThethirdoneisaboHtagriculturalsector'sglobalizationinthecurrenteconomicblockswhichareledbyJapanjEuropeandtheUnitedStates.

Elpresente trabajo tiene por objeto analizar algunas de las manifestacionesde lapolítica exteriordeEstadosUnidos enel

nuevoordendeproducción agroalimentaria mundial desde los primeros años de posguerra hasta 1993.

Así, enelprimer apartado seestudia lapolíticaagrícola y alimentaria norteamericanacomovía

paradeshacerse de sus excedentes y la integración de laComunidadEconómica Europea (cee) para reinsertar alos países miembros al mercado internacional agropecuario.El segundoapartado serefiere al reordenamiento de losespacios comerciales agropecuarios deiospaíses desarrollados durante los sesenta ysetenta, y eneltercero se describe al sectoragropecuario enel proceso deglpbalizaciónque esdirigido por laceey Estados Unidos, principalesproductores de alimentosen el mundo.

I. Política agrícola y alimentaria de EstadosUnidosdurante los años de posguerra

Si bien lautilización de los alimentos como armapolíticacomenzó en los años veinte, no fue sino hasta 1947cuandodurante el discurso del secretario de Agricultura deEstadosUnidos planteó, enunode sus discursos presentados enla

134 CIENCIA ERCO SUM

Asamblea Industrial, la necesidad de: a) estimularlaproducción dealimentos apreciosrazonables para elconsumidor y establecer labase deun nivel denutriciónverdaderamente elevado; b)alcanzarelmayor grado deeficiencia enlaproducción, elaboración y mercadeo deproductos agrícolas, enbeneficio delosagricultores y del país; c) mcentivarlaexpansión libreenlosnegocios con otrasnaciones paraampliar labase de laeconomía norteamericana, y proporcionar mayores oportunidades de empleo y consumo(MINAG, 1947:504). Con base en estos planteamientos sediseñaron dosleyes agrícolas: una en1948 y laotraen1949,al Igual que con la LP480 el proyecto geoeconómico seviabilizó y aumentó laoferta dealimentos básicos alos países quenecesitaban importarlos para mantener sudisponibilidad nacional.

Con la ley de 1948, el gobierno estadounidense buscóequilibrar el nivel de vida de las familias agrícolas y noagrícolas, perdido desde 1941 (Schikele, 1982:187). Para ello, laadministración de HarryTrumanotorgó precios de garantíapara algunos cultivos con elfin de reajustar su producción alanueva demanda, y liberó los precios para alentar alos granjeros. Encambio, conlasegunda ley, buscó nosólomantener los precios de Ibsproduaos básicos agrícolas (maíz,trigo, arroz, cacahuate, tabaco y algodón) flexibles oescalonados [ihid.-.'ilO), sino, además, proteger alos agricultores através de dos mecanismos: los pagos "porproducción" paralos productos difíciles de almacenar, como laleche, y la compra de las cosechas, las cuales debía realizar laCommodityCredit Corporation (CCC). La compradebía efectuarsedurante losaños en quelosprecios bajasen paraque losagricultores no se vieran afectados. Pero si bien estamedida resolvía unproblema, también generaba otro, puescon lacompra delas cosechas aumentaban losexceden-

^DepartamencodeEstudiosExperimenudesRurales,InsátiítoNacioruddelaNutrición "Salvadorlubirán". VascodeQuirogaNo. ló,Del. Palpan, CP.14000,Mécico, D. f. Teléfono: (5)^737333cxts. 2804-2803. Correo elecaó-nico: espmosa@azí!an.imnsz.mxEstetra¡xijosehadaivadode!pmyecto"Pol{ticasagríco¡ayaIimeníanaenMéxia)yCuba, ¡940-1989",financiadoporelCONAOTentre 1993y1997, encoia-boracióncon-elMinisienodelaAgriculturay GanadaíadeiaHabana, Cuba.

Page 2: Elpresente trabajo tiene por objeto anali

La Agricultura Alimentos

tes. Esta situación se resolvió con la LP480 como se ex

plicará enlossiguientes apartados.Peronosólo las leyes agrícolas y laLP480 determinaron

eléxito delapolítica exteriorestadounidense, tambiéncontribuyó elAcuerdo General sobre Aranceles Aduanerosy Comercio (gaTT), conelcual sereconoció en1955lavalidez delaLeydeComercio Agrícola de1935, cuyoartículo 22 concedía algobierno deEstados Unidos elderecho de imponer barreras proteccionistas a las importaciones agroalimentarias queamenazaran lasupervivenciadelosgranjeros deese país.

Los tratados comerciales fueron otro instrumento de

expansión, entre ellos destacó elfirmado con elgobiernocubano en 1954. Con este tratado, el arroz asiático fuedesplazado del mercado cubano porelarroz estadounidense que se benefició conelaumento preferencial arancelario que fue del 40% al 50% (Llambí, 1993: 261 yMosanto, 1956:2-3).

Hasta fines de los cincuenta elpredominio deEstadosUnidos en materiadealimentos agropecuarios, espedalmentede cereales, semantuvo antelapocao nulacompetendaenelmercado intemadonals^ropecuario (BurbachyFlyn, 1983:48). Elproblemasutgió cuando este mercado sesobresaturó,pues varios países latinoamericanos y lamisma CEE incrementaron suproducción dealimentos básicosy,porende,habían reducido sus importaciones, loque impidió alDepartamento de Agriculturadeshacerse de las voluminosasreservas decereales que había adquirido conlacompra alos granjeros. Atodo esto sesumaron lainvasión comerdaldel mercado japonésporCanadáendonde permanedó hasta1964, yelclima quebenefició alaagricultura impidieronlareducción delaproducdóninterna.

ParaRogerBurbach yPatridaFlyn(1953:53), eldebilitamiento del predominio deEstados Unidos enelmercado internacional agropecuario sedebió aunaserie decontradicciones queno sesolucionaron atiempo. Entreellas seencontraron losnumerosos subsidios paralaexportación degranos que favoredan prindpalmente a losgrandes granjeros y a las transnacionales o traders, y notanto alos pequeños granjeros, loque provocó undescontento entre ellos.

Las^nda contradicdón fue laintervendón del gobiernofederal enlaeconomía agrícola nadonal, lacual secontraponía alas metas librecambistas y leimpedía exigir alresto delos gobiernos delospaíses desarrollados elabandono desupolíticaprotecdonista. Esmás, lapolítica agrícolaestadounidense sirvió parajustificarelcarácter proteccionista de las políticas agrícolas de laCEE^ y deJapón,^ loque dio lugar nosólo alapérdida dealgunos delosmercados cerealeros controlados por Estados Unidossino, incluso, paramediados delossesenta elpropiomercadointerno estadounidense sevio invadido por lasma

LA Política Exterior ce

nufacturas europeas. Fue unperiodo enelque las importaciones deEstados Unidos crecieron más rápidamenteque sus exportaciones, algrado deque suProducto InternoBruto (PIB) cayó de4.7% a3% {ibid.: 49). Estacaída setradujo entre 1966y 1967enuna pequeñacrisiseconómica.

Paraenfrentarelproblemadesobreproducdón cerealera,tanto Kennedy comoJohnson, cadaunoensumomento,redefinieron lapolíticaagrícola estadounidense conelfindeevitar quelaproducción degranos aumentara, manteniendo ociosa a latierracultivable en 15% (Falcón, 1991:224). Igualmente, orientaron las exportaciones decerealesalospaíses socialistas, entreellos a laUnión Soviética oURSS. Sobre estaúltimamedida, cabe señalar quenolefuefácil algobierno deKennedy autorizar lasexportacionesporque precisamente elgobierno soAnético erasuprincipaladversario ideológico-político, y las presiones políticas ysindicales impedían unacercamiento comercial entre ambos países. Ladisyuntiva sesolucionó cuando Kennedy-que esperaba contar con el apoyo de los agricultoresyexportadores estadounidense- autorizó en1963 laventade más de 4 millones de toneladas de trigo y harina(Botzman, 1982: 228). Su decisión benefició a EstadosUnidos más allá deloeconómico al extenderse a lopolítico,pues abrió elcamino aladistensión estadounidense-soviética quetantoNixoncomo los demás presidentes trataron de conservar.

Otradelas medidas queayudaron a reducir las reservasdecereales deEstados Unidos, fue la que adoptó el gobierno deJohnsonen 1964, quien decidió otorgarsubsidios atodoeltrigoqueseexportara aJapón parapoderlodesplazaraCanadá. Las^ndafue continuarconlaLP480,aunque con algunas variantes,^ de modo que elprogramalogró aportar 14milmillones dedólares entre1954y 1964

1. Estos países formularon supropiaestrategia deseguridad alimen

taria, denominadaPolíticaAgn'cola Común (PAC), loquesignificó

uncambio prc^resivo desusistemaagrario queloorientaron hada

laautosuficienda alimentaria constante y al abastecimiento de

alimentos excedentesalospaíses miembros (Llambí, op. dt.:261 y

Creen,1989:665).

2. LaLey Agrícola Fundamental de1961 garantizó alosagricultores

-sobretodoa los productores dearrozr- la paridad de ingresos

conlos trabajadores manufactureros, conloqueseconsagró de

facto elderecho a lossubsidios y protección arancelaria parasu

agricultura (Llambí, op. dt: 261).

3. En1966 laLeyde Alimentos paralaPaz,a findeincrementarla

demanda de lospaíses subdesarrollados, ordenó la eliminación

paulatinadelasventas enmoneda local yquesesustituyeran por

ventasa crédito en dólares y otras monedas convertibles, sin

descartar lasdonaciones dealimentoscomoayuda deemergencia,

yayuda general dedesarrollo.

ciencia ergo sum 135

Page 3: Elpresente trabajo tiene por objeto anali

porventas ydonativos (González Vigil, etaU, 1988:94).Esconvenienteseñalar queanteel uso constantedela

ayuda alimentaria como instrumento decolocación deexcedentes y de control delmercado mundial, laOrganización de las Naciones Unidas paralaAgricultura y laAlimentación (FAO) decidió intervenirparaevitar que laformaen que se manipulaba el comercio de los alimentosllegara adificultar eldesarrollo delaagricultura yelcomercio internacional y generara caídas repentinas deprecios {ibid). Asimismo, procuró solucionar elconflicto comercial sostenidoentreEstados Unidosy laComunidadEconómica Europea. Con base enesto, laFAO convocó alos países productores y exportadores de cereales arealizar reuniones en el GATT, las cuales comenzaron en 1964yconcluyeron hasta junio de 1967 con laRonda Kennedyenlaque participaron laCEE, Argentina, Australia, Canadá, Suiza, Dinamarca, Estados Unidos, Japón,Finlandia,Noruega, Reino Unido ySuecia. Todos estos países firmaronun acuerdo cerealero que solucionó elconflicto temporalmente.

Con el acuerdo cerealero de 1967, la CEE obtuvo el derecho asubsidiar suproducción triguera acambio de ceder a Estados Unidos elcontrol del mercado de lasoya.También eneste convenio se fijaron los precios mínimos ymáximos de exportación de trigo que cada país debía aplicar alos países no miembros (Bancomext, 1967: 8-9).

Lapazcomercial no duró mucho tiempo. Otravez en1969 laComunidad Económica Europea y Estados Unidos volvieron a confrontar sus intereses ante la nueva con

tracción del mercado triguero que convirtió aCanadá enunexportador importante deeste cereal y deproductoslácteos (Llambí, op. cit: 262).

II. De la crisis alimentaria a una división

internacional del trabajo agroalimentario

Ante elrumbo que laagricultura yelcomercio agropecuariosiguieron enlosaños sesenta, lapérdida demercados paralosgranos, la caída delosprecios en el mercado internacional y las presiones internas dedistintos grupos económicos, entre ellos los comercializadores de granos queexigían ellibrecambio, elgobierno deRichard M.Nixonplanteóla necesidad de reformular lapolíticaagrícolapara recuperar elpredominio comercial agropecuario estadounidense.

Tan pronto como Nixonllegó alaCasa Blanca integródoscomisiones.Una sobrecomerciointernacionaly otrapresidida por Albert L. Williams, director delaIBM, quienargumentó queantelos cambios delaeconomía mundialEstados Unidoscontaba condosáreas deproducción y decomercio sobre las quetodavía conservaba ventajas comparativas. Laprimera área se refirió a los bienes manufac

136 CIENCIA ERGO SUM

turados con un alto insumo de tecnología (armamento,computadoras y equipo de capital) y la segunda fue laagricultura, sobre tododecereales y semillas oleaginosascomolasoya(Burbach y Flyn, 1983:50)

Unavezdefinidas las áreas decompetencia, el gobiernoemprendió unacampaña de promoción desus exportaciones para reafirmar suhegemonía e impulsar elcrecimientodelos precios cerealeros enelmercado mundial hasta niveles norteamericanos. Para ello sefijaronvarios objetivos, entreellos: a) imponera loscompradores elprincipiode "libre cambio" para los productos agrícolas con elfindehacerlos abandonar supolítica desubsidios afavorde la agricultura, y promover la reducción o eliminaciónde lasbarreras arancelarias a la importacióndeproductos agrícolas; b) abrirlosmercados socialistas alas exportaciones agrícolas de Estados Unidos; y c) sustituirpocoapoco las exportaciones de alimentos hacia los países sub-desarrollados que fueron sujetos alaLP480 {ibid.: 50). Hastaentonces, los objetivos delacampaña quedaron plenamentedefinidos, aunque tuvo que enfrentarvarios obstáculos derivados delas mismas políticas agrarias y agrícolas seguidas hasta el momento. Para salvar los obstáculos, el gobiernodeNixon decidió reformarelprograma agrario ydevaluarel dólar en dos ocasiones,en 1971 y 1973.

Paralafecha enque elgobierno norteamericano realizólaprimera devaluación, los países capitalistas atravesabanpor unaetapa derecesión debido aque elsistema monetario internacional deBretton Woods yaestaba deterioradoyeldólar sobrevaluado. Estas condiciones permitieron aumentar las importaciones estadounidenses y disminuir susexportaciones y reservas monetarias. Pero si bien lasexportaciones aEuropa yJapónsetriplicaron, notodofueun éxito, afirmaErnestMandel,porque ladepreciacióndeldólartrajoconsigo otros problemas. Ciertamentelasexportaciones norteamericanas aumentaron, perotambiénseincrementó elcapital europeoy japonés, loquepermitió arrancar a Estados Unidos "fracciones cada vez más

elevadas delaproducción corrientede materias primas, aprecios sensiblemente bajos... delosquelaindustria norteamericana debíapagaren dólares"(Mandel, 1976:39).

Uno delosrubrosdeganancias en elámbitocomercialfueron los cereales. Meses antes de la devaluación, EstadosUnidos había iniciado suproceso deincursión al mercado socialista mediante la eliminación de las restricciones

quepesaban sobre las exportaciones estadounidenses a laURSS. Estolepermitió alúltimo país importartres millones detoneladas degranos forrajeros estadounidenses parapodermejorar ladieta desu población, unadelas metasdesuprograma alimentario (Botzman, op. cit.: 228).

La definición de las relaciones comerciales bilaterales

entre Estados Unidosy laURSS ocurrió en abrilde 1972con elviaje deButz,secretario estadounidense, quien le

VOl. S NUHtMO OOB, JOllO

Page 4: Elpresente trabajo tiene por objeto anali

La Agricultura Alimentos

propuso al gobierno soviético firmar unacuerdo trienal parala ventade 750 millones de dólares en granos, ofreciéndole laposibilidad dequeEstados Unidos leotorgara uncrédito de 550 millones a una tasa de interés de 6%. La inicia

tiva noprosperó por lanegativa soviética, pero enjunio deese mismo año unalto funcionario soviético viajó aWashington parafirmar eltratado comercial. Conviene aclarar queNixonvioeneste convenio unavictoria política coherenteconlapolítica del secretario deestado Kissinger, quien alentaba lapropuesta decrear"un nuevo consenso global" dondelacooperación remplazara alaconfrontación ijbid.-. 229).

Basándose en el acuerdo trienal, entre 1972 y 1973 elmercado soviético seabrió todavía mása las exportacionesestadounidenses degranos (trigo y soya), realizadas atravésdelas trasnacionales ysus filiales exportadoras o traders, entreellas laContinental Grain Company (BurbachyFlyn, op. cit:262). Con lapresencia deestas empresas enelmercado soviético, elgobierno deNixon evitóelestablecimiento deuna relación comercial directaentre elDepartamento deAgricultura y elgobierno soviético [ibid.: 262). Es necesarioseñalar queestas exportaciones fueronduramente criticadas por los medios periodísticos, quelas calificaron como"el gran robosoviético", nosóloporelsubsidio concedidoa los granos sino también porque su transporte fuesubsidiado. Sinembargo, apesar delocostosas queresultaron las ventas a laURSS paralosfines queelgobierno perseguía fueron ventajosas enlamedida que duplicaron los precios del trigo y lasoya (Botzman, op. cit: 229-230).

Respecto a ladevaluación deldólaren 1973, aelloconfluyeron varios fenómenos económicos entrelosquedestacó elhecho deque laCEE yJapónyasehabían convertido eneconomías competitivas, y alFondoMonetario Internacional (fmi) ya no le eraposible sostener lostiposdecambio fijos alconvertirse eldólaren laprincipal monedadeintercambio mundial. Finalmente, esto condujo a lacaídadel sistema monetario, a la permanenteflotación de lasmonedas, a lacrisis de los países capitalistas entre 1973 y1974,y a lacrisis alimentaria mundial de1972 y 1974.

Ahora bien, la relación entre ladevaluación deldólar yla crisis alimentaria mundial se estableció al estimularse la

importación degranos por partedelospaíses europeos dela CEE y deJapón.Estehechocontribuyó a lareducciónde las reservas de los EstadosUnidos y, por ende, de lasreservas mundiales. En cambio, al interior de los Estados

Unidos estefenómeno se explicócomo la consecuenciade las exportaciones a favor de la Unión Soviética querepresentaron en 1973 apenas 29.7%, equivalentes a másdeun terciodeltotal de lasexportaciones estadounidenses. TambiénJapóny lospaíses europeos realizaron comprasdepánico estimuladas por ladevaluación deldólarylasobrevaluación delyen en 46%, que triplicólasimportaciones japonesas detrigo.'*

Política Exterior

Los miembros delForodeRoma, por suparte, llegarona la conclusión durante la Conferencia Mundial de Ali

mentación denoviembre de1974, que lacrisis alimentariamundial se debió a varios factores circunstanciales yaleatorios: a) las calamidades naturales y climatológicas quegravitaban en la caídade la producción mundial de alimentos; b) las compras masivas de granos de la UniónSoviética y de otros países del sur Asiático, África yLatinoamérica que presionaron sobre lademandamundial; y c) las alzas considerables delos precios delcombustible. También afirmaron que "muchos delosfactores queimpulsaban un prósperodesarrollo agrícola en las últimasdécadas se habían revertido" (Teubal, 1979: 64). Por segunda vez, en losúltimosdoce años, laproducciónmundial dealimentos sehabía reducido y por lo tanto tambiénladisponibilidad cerealera; mientras quesuspreciostendieron a elevarse hasta tres veces en el mercado interna

cional y hasta por cuatrodelos combustibles y fertilizantes {ibid.). Es necesario señalar queestos últimos incrementos dañaron a la agricultura devarios países latinoamericanos, en donde elvolumen de cosechas de alimentosbásicos también tendió a disminuir o a crecer lentamente,enalgunos casos, como sucedió enMéxico.

A todo lo mencionado, hay que agregar que para elgobierno estadounidense era necesario reducir las reser-

Elcomportamientocomercial japonés cambiódosañosdespués

enrespuesta alaimfwsición norteamericanadelembargo temporal

a lasexportaciones desoya,por lo queJapón formuló unanueva

política deseguridadalimentariabasadaen la diversificaciónde

susfuentesdeaprovisionamiento.

CIENCIA EROO SUM 137

Page 5: Elpresente trabajo tiene por objeto anali

vas de granos parapoderequilibrar su balanza comercial, asimismo buscar nuevos mercados en el continenteasiático ydefender suhegemonía enLatinoamérica yelCaribe hacia donde también desplegó su programa deayuda alimentaria paraproteger laseguridad nacional delospaíses receptores, y donde la ayuda sedirigió a lasurbes y a lossectores sociales más conflictivos, aunquenosiempre a los más pobres.

Sobre laimportancia de laayuda alimentaria enlapolítica exterior estadounidense, Butz declaró en 1974, en laConferencia Mundial de Alimentación, que laLP480 eraunprograma deayuda apaíses que están dentro delaesfera deinfluencia deEstados Unidosy sibien teníarazoneshumanitarias también tenía razones deseguridad nacional

773). Fueprecisamente porestas razones queseratificó el carácter de complementariedad de la ayudaalimentaria en losprogramas deayuda militar.

Bajo el principio de seguridad nacional la ayudaalimentaria secanalizó alos países supuestamente amenazados por elcomunismo. Porejemplo, entre1972 y 1973secanalizó a VietnamdelSur y a Camboya. En 1974 aBangladesh como compensación por suspender sus exportaciones deyuteaCuba, y enese mismoañoelgobiernodePinochet sehizo acreedor deesta clase deayuda porel derrocamiento del gobierno de Salvador Allende(González Vigil, op. cit: 93).

Superada lacrisis alimentaria mundial,en 1975 laadministración de Gerald Ford consideró necesario maximizar

las exportaciones decereales, por lo queenelverano deese año Butz autorizó^ la venta de 10 millones de toneladas degranos afavor de laURSS, para evitar que laoperación se sometieraalaaprobación de uncomité especial derevisión integrado porvarias agencias gubernamentales.

Obviamente, la decisióndeFord desató friccionesentreel secretario y algunos miembros delEstado, lo mismoque las protestas de algunos sectores sociales que temíanel estallido deuna inflación interna, porlo que obligaron aFordarequerir alosexportadores suspender laventa degranos a laUnión Soviética, y enagosto declaró lamoratoria de ventas. La requisición no tuvo éxito, pues los granos aún llegaban a lospuertos soviéticos a través de lassubsidiarias de Cargill y Cook, las cuales enviaban losembarques desde Europa, Argentinay Australia, amparadas enelderecho detriangulación comercial. Así, coneste

5. La decisión deButzsoslayó laenmiendaJakson-Vanik alaLey de

Comercio de 1974, aprobada en 1975 laqueprohibió a laCCC

concedercréditos apaísescentralmente planificados que ejercieran

políticas restrictivas demigración.

6. Emperopara losproductores elacuerdo no losbeneficiaba, sino

que limitaba las exportaciones ysignificabauna clara intervención

del Estado enelcomercio degranos.

138 CIENCIA EROO SUM

mecanismo comercial, los soviéticos pudieron adquirir 16millones de toneladas de granos en1975, de los que másde lamitad proveníande Argentina, AustraliayBrasil. Anteesto, los gobiernos deEstados Unidos y laUnión Soviéticafirmaron otroacuerdo en1975 que beneficiaba atodos.AEstados Unidos leevitaba enfrentarse adesequilibriosenelmercado interno y mundial degranos, incrementarlos volúmenes exportados alospaíses socialistas y ofreceralosagricultores estadounidenses laposibilidad deelevary garantizar elnivel desus ingresos conmayorcertidumbre(Botzman, op. cií.: 234-236).^ Encambio, alaUniónSoviética, elacuerdo leevitaba competir conelresto delosmiembros del Consejo deAyudaMutuaEconómica(CAME) sobreelabastecimiento de granos en elmercadooccidental. Noobstante, al añosiguiente eltrigo canadiense in's^dió al mercado.

Durante 1975 laJunta Canadiense introdujo trigo almercado aprecios inferiores alnacional, e incluso los tradersloprefirieron sobre elnacional y lodistribuyeron alosmolinos. A este hechosesumó Argentina-tradicional-mente productor de trigo-, que aumentó su exportacionesdemaíz y otros granos aBrasil equivalente a6millones detoneladas (González Vigil, op. cit: 665).

Para evitar eldesencadenamiento deunaguerra demercado de granos.James Cárter, yacomo presidente, propusoaCanadá, Argentina y Australia integrar uncártel; cabemencionar que mientras laCEE enese momento importaba granos por aproximadamente 22.2 millones detoneladas, equivalente a13% del total del comercio mimdial {ibid).

Ahora bien, elgobierno tuvoqueabsorber el déficit delas exportaciones degranos derivado de la invasión delmercado latinoamericano y porCanadá al igual que replantear su política agraria. Las presiones internas provocadas porla caída de los precios obligaron al régimen deCárter a que en 1977 retirara del cultivo 8.1 millonesdehectáreas de tierra cultivable, enlas que se incluyen 20%de las habitualmente sembradas con trigo, para fortalecerlosprecios delosalimentos enEstados Unidos. Tambiénse reanudaron los subsidios masivos ydirectos alos granjeros para compensar lacaída de los precios que estuvieron por debajo del mínimo establecido por el Estado, yseexportaron aChina 6millones de toneladas de maíz ytrigo (Burbach yFlyn, op. cit:56-57,66), loque ayudó areducir los excedentes.

Aparte de las importaciones chinas, en 1979 el gobiemonorteamericano envió a la Unión Soviética 25 millones detoneladas demaíz y trigo. Hastaese momento las relaciones comerciales entre Estados Unidos y laURSS marchaban bien. El conflicto se reanudó en 1980con la intervención soviética en Afganistán; Cárter respondió con la prohibición de laventa de más de 8 millones de toneladasdegranos hacia laURSS. Pero como la medida afectaba los

V«t. 6 Ndacae Ooa. June 1896

Page 6: Elpresente trabajo tiene por objeto anali

La Agricultura de Al M e N T o s

intereses de las compañíascomercializadoras decereales,elpresidente decidió ordenarlacompra delos 14millonesdetoneladas degranos queya habían adquirido. Ladecisión evitó eldescontento deestas compañías pero provocóque elDepartamento deAgricultura regresara al viejoproblema de sobreproducción que secomplicó en1980 aldisolverse el cártelde granos. La disolución se debió alrechazo deArgentina al boicotcontralaURSS, conquienmantenía estrechos vínculos comerciales, inclusive se encontrabaentre losprimeros vendedores latinoamericanosalCAME y adonde enviaba cereales, carne y otrosproductos; laUniónSoviética enviaba maquinaria, equipo y productosquímicos almercadoargentino {ibid.: 65 y 67).

La negativa se sustentó en la creciente reducción delmercado europeo para los productos argentinosy en lasrestricciones norteamericanas a las importaciones decárnicos argentinos bajopretexto de lafiebre aftosa queafectaba a laganadería de lapampahúmeda, de modo queno le era posible renunciar al mercado soviético, sinofortalcer losintercambios entre losdospaíses. Elpropósito se logró con el convenio de julio de 1980 por cincoaños para el suministro mínimo de 4 millones 500 miltoneladas demaíz, sorgo y soyaafavor delaURSS (Botzman,oj!7.c¿í.: 251-253).

III. Recesión económica y nuevos bloquesagropecuarios

La luchapor losmercadoscerealeros se acentuódurantelos años de 1980 y se expresó en el surgimiento yreacomodo de lasfuerzas económicasdirigidas por lasprincipales economías mundiales;CEE, Estados UnidosyJapón. En elámbito delsistema agroalimentario laproducción mundial de cereales seincrementó 15.7% (pasóde un millón 446 mil 900 toneladas a un millón 684 mil

400toneladas). El arroz y el trigo elevaron susvolúmenes a23.4% y 18.0%, respectivamente,frente al 10%decereales secundarios. Cercade la mitaddelosgranoscosechados en el mundo seprodujeron en América,de esesubtotal casi la mitad la aportó EstadosUnidos. De estaproducciónsubregional, 70% laadquirieron lospaíseslatinoamericanos entre 1982 y 1983 mediante elCreditGuaranteeProgram y la LP480 (USDA, 1994:1).

Durantelos primeros añosdeladécada de1990 laproducción mundial decereales básicos paraelconsumo humano creció significativamente, lo que contribuyó aprofundizar lalucha por losmercados deesta clase dealimentos.Estados Unidosexpandió suinfluencia comercial hacia otros mercados y defendía sus espacios enLatinoamérica y elCaribe,dondelaCEE había reestableci-do relaciones comerciales, después dehaberlas suspendido durantelaGuerradelasMalvinas (González Rubí,1991:

6 Nuwcno Ooa. Julio lOOft

Política Exterior DE...

558). Esto preocupóal gobierno norteamericano, deahíque ante la expansión de la CEE hacia Latinoamérica y endefensa de los intereses geoeconómicos y políticos deEstados Unidos,RonaldReagan presentóen 1982 antelaOrganización delas Naciones Unidas (ONU) laIniciativa para laCuenca del Caribe (iCC)^ de la quefueronexcluidos Cuba,Nicaragua y Granada, considerados focos del comunismo.

No vamos aprofundizar sobre laicc, baste saber queconella, Reagan intentódetener la expansión de laCEEhacia Centroamérica y combatir ladifusión delcomunismoparaprotegerlos intereses comerciales norteamericanosen los mercadosregionales, además de reservar-enlospaíses que aceptarona laICC- elderecho de EstadosUnidos a prohibir o limitarlaentradade losproductosque"amenazaran" con desplazar a losproductos similares desumercado doméstico (Pantoja, 1987: 61). Por otraparte, para ampliar el panorama de la estrategiageoeconómica y política reaganiana en el Caribe yCentroamérica, laayuda alimentariacontinuóconsuantigua función en el Programa de Desarrollo paraCentroamérica^ y evadió los programas internos de reformaagraria alcongraciarse conlosterratenientes regionales, atar alos gobiernos (Osorio, 1984:19) y evitar temporalmente laexpansión comercial delaCEE.

Sinembargo, pese a las medidas adoptadas, no le fueposible detener laexpansión comercial europea, demodoquepara1980 laCEE ya enviaba 20.8% de su producciónagrícola al exterior, porcentaje unpoco mayoraldeEstados Unidos (que fuede20.4%) y sus exportaciones pasaron de30.6% en 1981,26.4% en 1983 y 20.4% en 1985;noasí de laCEE, que aumentaron 11.6% entre1970 y 1974;12.9% entre 1975 y 1979; 18.4% entre 1980 y 1984, y20.8% en 1985 (Creen,op. cit: 665).

Lacreciente reducción de las exportaciones agrícolasestadounidenses en lasegunda mitad delosochenta, obligóalgobierno adevaluar aldólar en1985 frente alyeny almarco alemán para atenuareldeteriorode su balanza depagos; además, formuló unplan desubsidios alas exportaciones para recuperar mercados e incursionar en otros.

Los objetivos económicos y depolíticainternacionaldel programa agrícola consistieron enque: a) aldeclararuna guerra de subsidiosa la CEE hacíamás costosa a laPAC, al fortalecer lacapacidad denegociación deEstadosUnidos durante las conversaciones bilaterales ymultilaterales; b) alpriorizar elotorgamiento decréditos

7. Además delmercado caribeño y centroamericano, el interés co

mercial norteamericano sedirigió alMedio Oriente (Egipto, Israel,

JordaniaySiria).

8. Además deCentroamérica, también inició suexpansión mediante

losprogramas deayudaalimentaria alMedioOriente.

CIENCIA EROO SUM 139

Page 7: Elpresente trabajo tiene por objeto anali

f^o

subsidiados para lacompra degranos apaíses delCercano Oriente yÁfrica del Norte, también retó ala Comunidaden supropia áreade influencia, y c) al subsidiar lasexportaciones dealimentos apaíses importantes del mundo subdesarrollado y delbloque socialista, sepersuadiríaalabandono de laspolíticas deseguridad alimentaria porresultar más barato importar que producir alimentos(Llambí, op. cit.\ 262).

En 1985 seobservaron dos hechos derivados de lapolítica internacional; por un lado, laUnión Soviética y Estados Unidos intentaron fortalecer la distensión a través de

lanegociación de acuerdos entorno aldesarme nuclear y,por elotro, hubo un intentodeacercamiento a Cuba quenoprosperó por lanegativa del gobierno cubano deretirarsuapoyo a Nicaragua,ElSalvador y Angola,si losgobiernosdeestos países no losolicitaban. Aun añodeemitirseelprograma de subsidios seevidenció la ineficacia de losinstrumentos depolítica pararecobrar lacompetitividadperdida eimponerlas reglas del juego asus competidoreseuropeos. Esto influyó para quelos acuerdos bilaterales ymultilaterales cobrasen preminencia enlapolítica exteriordeEstados Unidos y Reagan insistiera en laICC.

LaComunidad Económica Europeaemprendióun estudiosobre las relaciones interregionales y las posibilidades deuna mayorcooperación conLatinoamérica. Lacon-clusión fue continuar con el acercamiento con

Latinoamérica, queal principio tuvoun carártermás político queeconómico, al transformarcon laentradadePortugaly Españaa la CEE. Apartir de ese momento seconcretaron varios acuerdos comerciales con México, Brasil,Uruguay y con los países delPacto Andino, además, en

140 CIENCIA ERGO SUM

1990 se institucionalizó elDiálogo deSanJosé quevinculó a los países centroamericanos con la Comunidad(González Rubí,1991:558), y con base enélseelaboró en1992 un proyectoparaconsolidarel mercadocomún europeo en estaárea.

Ahora bien, de todo lo expuesto surge una pregunta,¿qué significaron paraLatinoamérica losnexos conlaCEEy el nuevo ordenmundial formulado por Bush?

Los primeros años delos noventa correspondieron aotrafase del proceso de reordenamiento de la producciónagroalimentaria mundial dentro del marco globalizador delaeconomía. Uno desusrasgos deeste nuevo ordenmun-dial ha sido la concentración de la producción ycomercialización agropecuaria en manos deEstados Unidos y laComunidad Económica Europea, principales productores de alimentos. Otro rasgoes laexistencia de unproceso deespecialización agrícola enlospaíses subdesa-rrollados y,enalgunos de ellos, seobserva unaacentuadadependencia alimentaria.

Contrario a lo difundido en los foros internacionales

sobre libre mercado, tanto estados Unidos como la CEE enelámbito delaproducción agropecuaria, instrumentaronpolíticas afin deproteger susmercados y productores decereales, carne y leche, principalmente. Estatendencia lamanifiestó la CEE al crear el Fondo Económico de Orien

tación y GarantíaAgrícola (FEOGA), que desde 1965 hapresentado latendenciaa incrementarse, aunquehay quemencionarqueladistribución de losapoyos alos miembros no ha sidoigual (León y Guzmán, 1997:166-172).

En torno a la concentración de la producción ycomercialización de losproductos agropecuarios, BlancaRubio (1995: 188-189) concluyó que para 1991 EstadosUnidos,Francia, Canadá, Australia, Tailandia y Alemaniaya concentraban 70.5% de las exportaciones mundiales.Igual ocurrióconlacarne fresca y congelada concentradaen 1990 en 75.5% por losPaíses Bajos, Estados Unidos,Francia, Alemania, Australia, Dinamarca, Bélgica-Luxem-burgoy Nueva Zelanda; por otro lado, 40.8% delaproducción y exportación defrutas frescas y secas estaban enEstados Unidos, España, Italia y Francia, y 68.7% delasexportaciones deflores las realizaban los Países Bajos. Enelrubro delas legumbres frescas, secas y congeladas, 54.8%de las exportaciones de 1990 seconcentraronen losPaíses Bajos, Estados Unidos, Franciay España.

Fueasí que hasta los años enestudio, los países desarrollados desde principios delos añosochenta se especializabanenlaproducción decereales, leche, carne yoleaginosas,y los subdesarrollados seconvertían en importadores deestosbienes y enproductoresde bienes deconsumocomplementarios (frutas, flores y hortalizas), aunque cabe aclarar de que no todos lograron insertarse en esta nuevadivisión internacional del trabajoagrícola (ibid).

OI. 5 Nuneiio Oo». Ju

Page 8: Elpresente trabajo tiene por objeto anali

La Agricultura de Alimentos

Conviene considerar quemuchosdelosacuerdos comerciales firmados conlos países desarrollados han contribuido al estancamiento delaagricultura dealimentos básicos,porque generalmente seconcertan bajo condiciones desiguales nosolamente de producción sino decomercialización.Alaplicarse elgrueso de las barreras arancelarias en elmarcode laPolíticaAgrícola Común, los productos que constituían las tres cuartas partes del valor de las importacionesagrícolas de laComunidadse redujeron y afectaron a lasexportaciones de los países latinoamericanos. Para los productos agrícolas seemplearon gravámenes y derechos variables, los precios de referencia (cuyo incumplimiento puedeocasionar laimposición de derechos compensatorios),las licencias y las restricciones voluntarias delas exportaciones (González Rubí, op. cit: 560).

Los derechos variables seaplicaron a las importacionesde ciertosproductos agrícolas elaborados. En cambio, lospreciosde referencia se impusieron a las frutas, legumbres, vino, semillas y pescado. Las restricciones voluntariasde las exportaciones correspondierona las comprascomunitarias de carne ovina y caprina, y para lasque seconcertaron acuerdos con Argentina, Chiley otrospaíses,a cambio de limitar losenvíosque recibían preferenciasarancelarias {ibid.).

Los productos tropicales resintieron particularmente losimpuestos selectivos y las restricciones cuantitativas. Fueelcaso delbananocuyasexportaciones centroamericanas,panameñas y sudamericanas aFrancia y alReino Unidosesujetaron acuotas reservadas preferentemente alas exportaciones de sus ex colonias del Caribe yÁfrica. Otro ejemplofueron las importaciones deflores quesesometieron amedidas devigilancia querequerían delicencias deconcesiónautomática (ibid.).

Para 1993, junto al conflicto comercial entre EstadosUnidos y laCEE enelPacífico asiático desde larevaluacióndelyen, los bajos salarios y la riquezade recursos en laregión entusiasmaron a losinversionistas japoneses delasgrandes transnacionales paraproduciralimentos y materias agrícolas, y dejarde dependerdeEstados Unidos eneste rubro (Llambí, op. cit.: 262-263) quepara el últimopaís significó lapérdidade mercados parasuscereales yotros alimentos agropecuarios.

Así, las frecuentes luchascomerciales entre los paísesdesarrollados por lahegemonía alimentaria sehan dadoconbase enelconcepto deautosuficiencia alimentaria quepermea a las políticas agrícolas y agrarias de los paísesdesarrollados. Paraellos, este concepto hasido unelementoestratégico desoberanía y, en consecuencia, unacuestióndeseguridad nacional. De ahíquesuposición sea destinarsubsidios importantes a laagricultura aúncuando resultecostosa, a diferencia de la posición de la mayoría de losgobiernosde lospaíses subdesarrollados (Chauvet,1994:

6 NUWCHO Oo». Ju

LA Política Exter

233), endondeexiste latendencia aeliminarlos, sinconsiderar las posibles desventajas que podrían presentarse afuturo con esta medida. No hay que olvidar que los alimentos pueden ser empleados como unarma política.

Comentarios finales

Enresumen, losdatos históricos presentados eneste estudio nos permiten concluir losiguiente.

Primero, que ni el gobierno de Estados Unidos, ni lamisma CEE, realmente apoyan los libres mercados, sinoanuevos estándares deproteccionismos, comodiríaNoamChomsky (citado por Garrido, 1997:9-10). Incluso estaposición haconducido aguerras comerciales entre los principales países productores, que sólo sehan resuelto temporalmente através dedistintos tratados comerciales, yque en el fondo han significado una forma de cómorepartirse el mundo.

Segundo, desde los sesenta ha sido constante la luchacomercial entre lospaíses desarrollados, queen materiaagrícola no solamentesehan llegado a conformar en bloques agroalimentarios dirigidos por EstadosUnidos y laCEE, sinoen intrabloques queestán en constantetransformación. Yen mediodeestos cambios han estadolospaíses latinoamericanos y caribeños cuyaagricultura está constantementeajustándose alasdemandas del mercadointernacional o delosmercados (Rubio, op. cit: 190) a losquehistóricamente estánvinculados, parano quedaralmargen deladivisión internacional del trabajo agropecuario.Elproblema esquehasido demanera complementaria.

Tercero,la desarticulación delsector agropecuario delospaíses subdesarrollados, especialmente los latinoamericanosy caribeños,seha realizado a través de varios mecanismos, entre ellospodemos citar a los convenioscomerciales firmados bilateral o multilateralmente entre és

tosy lospaíses desarrollados. Sinembargo, en laprácticaestos tratados no siemprehan resultado ventajososy, encambio, hanservido paraabrirlos mercados domésticos alas mercancías agropecuarias delospaíses desarrollados oparadesplazar a otros países deesos mercados.

Encuanto alaayudaalimentaria queduranteelperiododelaGuerra Fría permitió a lospaíses desarrollados (Estados Unidos, Canadáy después a laCEE) deshacerse desus excedentes, tambiénaEstados Unidos le permitióestablecer un muro decontención alcomunismo; primeroenEuropa, haciadonde atravésdelPlan Marshallenviódichas ayudas, y luego hacia Latinoamérica y elCaribe. Lasegunda función fue la aperturade mercadosno solamente alaregión hemisférica, sinoaotraspartes del mundo,incluyendo elMedioOriente.Uno de losefectos deestemecanismo ha sido la desarticulación de los sistemas

agroalimentarios de los países beneficiarios, lo que ha

CIENCIA ERGO SUM 141

Page 9: Elpresente trabajo tiene por objeto anali

N

desestimulado laproducción dealimentos básicos. Estofue unodelosobjetivos de lacampaña deNixon,y tambiénlofue durantelosgobiernos deReagan y Bush.

¿Qué futuro leespera a laagricultura alimentaria latinoamericana y caribeña? Amanera dehipótesis, elfuturoinmediato dela agricultura alimentaria dela mayorpartedeestos países no esmuyalentador, porqueenalgunos deellos, por ejemplo México, seobserva la tendencia a laespecialización desuagricultura yalabandono del cultivode alimentos básicos, comomedida para ajustar su agricultura a la demanda del mercado internacional o del mer

cado alquehistóricamente seencuentran vinculados, lo

cual también tiende adificultar la integración demercadosregionales latinoamericanos y caribeños.

Una segunda hipótesis consiste quealacelerarse elproceso deconcentración delaproducción ycomercializacióndealimentos, talcomo ocurreactualmente, afuturopodríasignificar para los países dependientes mayorvulnerabilidad antelos cambios climáticos, geológicos y bióticos.Simplemente almomentoen queseescribe estetrabajo,estos cambios están mermando las cosechas de los cam

pesinos latinoamericanos y, enconsecuencia, losvolúmenes dedisponibilidad dealimentos anivel nacional, regional y mundial. É

BibliografIa

Bancomext (1967). "Acuerdo General sobreAranceles Aduaneros y

Comercio. RondaKennedy. Actadeprotocolos y acuerdos con

unaevaluación preliminardesus resultados desde elpuntodevista

delospaíses en desarrollo", enComercioExterior (suplemento),di

ciembre. México.

Botzman, M. (1982). "Elusodelosalimentos enla política exterior

norteamericana. Elembargo degranos a laUnión Soviética" en

Q4aderru)sSernestr¿tles.EstadosUhiíü>s.Per!pectivaLatmoarrierkana,2°

semestre, Núm. 12.ODE, México, pp.21.

Burbach,R.y Flyn,P. (1983). Lasagroindustrias trasnacionales. Estados

UrñdosyArriéricaLatina. Serie Popular, Era, México.

Chauvet, M. (1994). "Los ñancos expuestos delaseguridad nacional:

lasoberaníaalimentaria y labioseguridad", enSociolóffca. Año9,

Núm. 25, mayo-agosto. Departamento de Sociología (UAM-

Azcapotzalco), México, pp.231-214.

Falcón, W.P. (1991). "Elpapel delos Estados Unidos enlareducción

delhambreen el mundo", en Cari K. Eichery John M. Staatz

(fomp),DesarroUoaffrícolaendTercerMundo, FoikIodeCulturaEco

nómica, México, pp.219-234.

Garrido, L.J, (1997). "Lacríticadelneoliberalismo realmente existen

te", enNoamChomslqryH.Dieterich,Lasociedadglobal Educación,

mercadoydemocracia. Ed.JoaquínMortiz,México, pp,7-14.

GonzálezRubí, R. (1991). "Sección latinoamericana", enComercioEx

terior, Vol. 41, Núm.6,junio. Bancomext, México, pp.558-562.

GonzálezVigil, F.etoL {ISSij.Alimentosytrasnacionales. Centrode Es

tudios yPromoción delDesarrollo,Lima, Perú.

Green, R.(1989). "Elcomercio ^roalimentario mundial y las estrate

gias delastrasnacionales", enComercioExterior, Vol. 39,Núm.8,

agosto. Bancomext, México, pp.663-673.

León, A.y Guzmán, E.(1997). "Soberaníay heterogeneidad: tres dé-

142 CIENCIA EROO SUM

cadasdefinanciamiento alaagricultura europea", enCuadernosagrar

rios, nueva época, Núm.15,enero-junio. México, pp.161-178.

Llambí, L. (1993). "Reestructuración mundial y sistemas

agroalimentarios. Necesidaddenuevos enfoques", enComercioEx

terior, Vol. 43, Núm.3,marzo. Bancomext, México, p.257-264.

Mandel,E. {1976).EldólarylacrisisddisT^serialisriTO. Serie Popular, Era,

México.

MINAG: Ministerio delaAgriculturay Ganadería (1947). "Agricultura

industrialyelfuturo de los ^ricultores", enRevistadeAgriculturay

Ganadería, año X, Núm. 7,julio. LaHabana, Cuba. pp. 503-504.

Mosanto, A. (1956). "Arroz por1200 millones depesos seimportó en

nuestro país en53 años", enRevistadeAgriculturay Ganadería, año

XIX, Núm.1,enero-febrero. LaHabana, Cuba. pp.2-3.

Murdoch, W.(1984). Lapobrezadelasmtciones. Fondo deCulturaEco

nómica,Mérdco.

Osorio,R.(1984). "Informe Kissinger", enAnálisisdelaEconomíaLa-

tinoamericanaylosEstados Unidos, marzo-septiembre. UEC, México.

Pantoja,E. (1987). El traspatio productivodelosEEUU", en Nueva

Sociedad, Núm. 89, mayo-junio. Caracas, pp. 61-68.

Rubio, B. (1995). "Lavíaagroexportadora-neoliberal enAmérica Lati

nayelnuevo ordenagrícola internacional", enAlejandro Encinas

(coord.). Elcampo meácano en elumbralddsiglo XX, Espasa Calpe

Hoy,México, pp.185-221.

Schikele, R. (1982). Tratadodepolíticaagrícola. Traducción deCarlos

Fernández, 2* reimp. Fondo deCulturaEconómica, México.

Teubal, M. (1979). "Lacrisis alimenticiayel TercerMtmdo: unapers

pectiva latinoamericana", enEconomútdeAméricaLatirui. 2°semes

tre,marzo. ODE, México, pp.61-80.

USDA: UnitedStaresDepartament ofAgriculture (1994). Grain: Work

Marketsand Trade, aptil. Washington, D. C.

Vei. S NOHCite Oo», Juii» i8#o