ElQuinto MAyo

9
Periódico EL QUINTO [email protected] - WWW.ELQUINTO.CL Año IV · Número 20 · Mayo del 2011 $200 El Quinto El Quinto DEL LADO DE EL PUEBLO Y LOS TRABAJADORES Un postnatal con poca leche… Sólo un tercio de las mujeres trabajadoras recibirá el beneficio A 4 años del asesinato de Rodrigo Cisternas, la lucha sindical se extiende por todo Chile Pérez Yoma saquea el agua de la Quinta Región Movilizaciones en la Universidad Central Sepa por qué no se acaba con la delincuencia Eliminación del 7%, una ofensa a los jubilados

description

edicion mes de mayo

Transcript of ElQuinto MAyo

Periódico EL QUINTO / Año IV · Número 20, Mayo 2011 1

[email protected] - WWW.ELQUINTO.CLAño IV · Número 20 · Mayo del 2011 $200El QuintoEl Quinto

DEL LADO DE EL PUEBLO Y LOS TRABAJADORES

Un postnatal con poca leche…Sólo un tercio de las mujeres trabajadoras recibirá el beneficio

A 4 años del asesinato de Rodrigo Cisternas, la lucha sindical se extiende por todo Chile

Pérez Yoma saquea el agua de la Quinta Región

Movilizaciones en la Universidad Central

Sepa por qué no se acaba con la delincuencia Eliminación del 7%, una ofensa a los jubilados

Periódico EL QUINTO / Año IV · Número 20, Mayo del 2011 Periódico EL QUINTO / Año IV · Número 20, Mayo 20112 3

Editorial

DirectorPatricio Hernández

Comité Editorial

Aland CastroPatricio Hernández

Doris GonzálezIgnacio Cassorla

Colaboradores

Miguel SuarezCarlos Chávez

Lia Basaure Ximena Zamorano

Angela NeiraClaudio Castro

Jennifer GuevaraDaniela Castro

Mauricio OlivaresRicardo Jimenez

Año IV · Número 20 · Mayo 2011 [email protected]/PeriodicoElQuinto

“El Quinto es un periódico inde-pendiente realizado con el esfuer-zo de vecinos, trabajadores, diri-gentes sociales y gente común y corriente que nos hemos colocado el desafío de construir un medio de información que muestre la rea-lidad que vive la inmensa mayoría de este país, destacando los esfuer-zos que se realizan desde distin-tos ámbitos para mejorar nuestras condiciones de vida y entregando herramientas y visiones para exigir y ejercer nuestros derechos.”

EL QUINTO LO HACES TÚEnvíanos tus noticias, sugeren-cias, actividades e inquietudes a [email protected]

Denuncia

Gran batalla y movilizaciones se dan en la provincia de Petorca (Quinta Región) ini-ciadas por MODATIMA (Movimiento de Defensa por el Acceso al Agua, la Tierra y la Protección del Medio Ambiente), de-bido a la privatización de las aguas, irre-gularidades, usurpación de aguas y drenes clandestinos en los cuales se ven involu-cradas autoridades locales y empresarios – políticos donde salen a la palestra per-sonajes conocidos como el señor empre-sario Edmundo Pérez Yoma (ex ministro de Defensa e Interior en Gobiernos de la Concertación), el diputado Eduardo Cerda (participante de la comisión de Agricul-tura de la Cámara de Diputados) y el ex intendente de Santiago Marcelo Trivelli , los cuales despojan del agua para riegos y consumo básico a los pobladores cam-pesinos de las localidades aledañas al río Petorca y La Ligua de la Quinta región.

Los reportajes que se han realizado acerca de la situación que enfrenta la provincia de Petorca, reflejan de manera inequívoca que la organización de los pobladores de las comunidades pertenecientes a la pro-vincia de Petorca bajo la entidad MODA-TIMA, con el esfuerzo y sacrificio de tan-tos, ha logrado instalar el tema del AGUA en la agenda noticiosa. Las informaciones basadas en antecedentes técnicos, deriva-dos de la inspección realizada a lo largo del río Ligua por la DGA (Dirección Ge-neral de las Aguas), han arrojado como re-sultado lo que para la mayoría de los veci-nos de las localidades no era un misterio: existen drenes clandestinos destinados a acaparar agua de forma impropia, y que pertenecen a empresarios inescrupulosos que han lucrado con un bien nacional de uso público.

Como nos comenta don Luis Soto, parte de la directiva provincial de MODATIMA, al ser el agua un bien económico, los grandes empresarios agrícolas se creen con el dere-cho de intervenir los ríos. Ya el año 2008 se había denunciado al Sr. Edmundo Pé-rez Yoma de tener drenes clandestinos en la Localidad de Cabildo al interior, donde su respuesta fue poner todo el aparato del Estado para amedrentar a los campesinos de la zona. Además, se querelló contra el campesino que había hecho la denuncia. Pérez Yoma presentó una querella crimi-nal, demostrando su prepotencia y sobre-

pasando a los pobladores por su posición política, contra Hugo Díaz Tapia (dirigente campesino quien denunció este acapara-miento de las aguas), utilizando todo el aparato del Estado a su disposición, a pe-sar de que la acusación no era por su ac-cionar como ministro de ese entonces. Los dos abogados patrocinantes fueron Carlos Chacón Figueroa (Ministerio de Interior) y Héctor Valenzuela Pepe (Gobierno Regio-nal), y los testigos fueron Eduardo Cerda Lecaros, alcalde de Cabildo; Eduardo Cer-da García, concejal de la misma comuna y ex diputado; Hugo Yavar Oñate, seremi de Agricultura de la V Región y Julio Tri-go Araya, gobernador de Petorca, lo que demuestra cómo juntaron las voluntades políticas gubernamentales de ese tiempo para defender los intereses de ellos mis-mos.

Otros informes entregados por la DGA, entidad responsable de la fiscalización y regulador de los derechos sobre el agua, hablan de irregularidades que involucran a Osvaldo Jünemann (cuñado de Pérez Yoma) dueños del campo “Los Graneros” que demuestran vestigios de un dren en el cauce del río La Ligua; también existe el caso del estero Alicahue donde la DGA encontró un pozo y un dren alimentador, obra realizada por Agrícola Liguana de propiedad del ex intendente Marcelo Tri-velli; y por último se encuentra el caso de captación de aguas subterráneas que ten-dría vestigios de tener un dren que condu-ciría aguas hacia un predio del diputado DC, Eduardo Cerda.

Las cuentas que se pueden sacar es que los ríos son bienes de uso público, no se pueden intervenir, y en este caso están to-dos intervenidos, además de haber pozos en la hoya de los ríos, cortando el agua y dejando sin el vital elemento a los peque-ños productores. La última inspección de la DGA, deja muy claro que el dren ilegal que se había denunciado aun existe y en plena operación.

Sumando datos a la causa que caben des-tacar, la DGA como entidad encargada de denunciar y fiscalizar las temáticas de las aguas, como también de otorgar los per-misos y derechos sobre ésta, ha seguido otorgando derechos privados sobre ésta en la localidad a pesar de que el presidente

Sebastián Piñera haya decretado el 9 de fe-brero del presente año un estado de emer-gencia agrícola por sequía, en siete comu-na de la región de Valparaíso, entre ellas, 5 comunas que pertenecen a la provincia de Petorca. La mayoría de los terrenos de estas localidades son utilizados para el cultivo de árboles frutales (paltas) lo cual supone el traslado y extracción de colosa-les cantidades de agua, parte de ellas obte-nidas de manera ilícita, como los informes de la DGA demuestran. Y otras bajo el am-paro del Código de Aguas vigente del año 81’ que básicamente privatiza el agua en beneficio de los empresarios de la agricul-tura, y a su vez, despojando a los campesi-nos y al ecosistema. Lo que demuestra es como la ley sigue amparando a los grandes empresarios, entregando derechos hasta el día de hoy en localidades que desde el año 2004 ya se han declarado como en esta-do de sequía, por lo que entidades como la DGA y el Código de Aguas quedan al servicio de los más pudientes, dejando a la población sin agua ni para el consumo básico.

Bajo este contexto, MODATIMA ha surgi-do dando la batalla y entendiendo que no tan sólo regularizando la problemática co-yuntural de los drenes clandestinos es que se dará solución al gran problema llevado en éste país que derivó en graves efectos provocados por el uso intensivo e irracio-nal de los recursos naturales en particular suelo y agua. Esto fue lo que los motivó a asociarse para promover la racionaliza-ción, el desarrollo y la protección de nues-tras condiciones de vida en relación a la debida utilización de tales recursos y del medio ambiente, exigiendo la derogación y reformulación del Código de Aguas exis-tente en este país desde el año 1981 que privatiza el agua, lo cual va en contra de los principios declarados por 122 países del orbe en el marco de las Naciones Uni-das en el año 2010, donde se declara que “el agua es un derecho humano esencial e irrenunciable”.

Estas semanas (20 de Abril) se ha logrado realizar una sesión especial en el parla-mento para las temáticas del agua con el apoyo de 41 Diputados.

Queremos comenzar la presente edición del Periódico El Quinto correspondiente al mes de mayo con nuestro más sentido homenaje a Rodrigo Cisternas Fernández, obrero forestal asesinado en el 2007 por Carabineros cuando protestaba junto a sus compañeros exigiendo condiciones justas y dignas de trabajo para los miles de sub-contratados del sector forestal.

A través de la imagen de Rodrigo Cisternas vemos la dura realidad de millones de tra-bajadores chilenos que deben soportar día a día el laburar en condiciones precarias, sin medidas de seguridad, sin estabilidad laboral, con sueldos miserables y, muchas veces, arriesgando la vida con tal de po-der llevar el sustento al hogar. No son una casualidad ni un hecho aislado los 33 mi-neros atrapados bajo tierra, las docenas de trabajadores forestales que fallecen cada año, los cientos de trabajadores del salmón mutilados o las decenas de buzos desapa-recidos, los cientos de miles con enferme-dades físicas y mentales de diversa índole provocadas por un sistema económico en donde el empresariado cuenta con todo el poder para explotar sin fin a sus trabajado-res aun a costa de provocarles la muerte.

Las leyes laborales y las leyes en general, resguardan este modelo que beneficia a unos pocos en detrimento del sudor de muchos. Lo legal y lo ilegal se transforman en palabras que adquieren múltiples senti-dos dependiendo de a quién le convenga. Para los poderosos la legalidad convie-ne en tanto mantenga un orden de cosas favorable a sus intereses, pero no tienen ningún problema en actuar por fuera de la ley o de transformar sus delitos en normas e instituciones cuando la situación les es propicia.

Y esto no es una metáfora o una reflexión mental, se refleja en acontecimientos bas-tantes concretos como lo hemos podido observar en los últimos meses. Los inte-reses de la clase política –empresarial se apoderan de la legalidad para seguir ne-gando nuestros derechos o para realizar mezquinas reformas con tal de apaciguar un poco los ánimos. Un ofensivo e insufi-ciente descuento del 7% para los adultos mayores, muchos ellos en la indigencia o la pobreza; un plano regulador que au-menta los terrenos para que las grandes constructoras puedan levantar viviendas para quienes poseen capacidad de endeu-damiento y no para los miles de hacinados de los sectores populares; un decreto que el Ministerio de Vivienda pretende aplicar a los deudores habitacionales para vulne-rar su derecho constitucional a la priva-cidad; una enmienda que plantea colocar un GPS a los pescadores artesanales sin mencionar nada sobre la pesca industrial que viola constantemente sus aguas; entre otros. Leyes para el beneficio de intere-ses económicos, las que de seguro serán mostradas con grandes adornos durante el discurso presidencial del 21 de mayo. Un campo difuso muchas veces en donde lo legal y lo ilegal se entre mezclan, sobreto-do cuando se trata de impedir que los de abajo se levanten. Entonces una ley antite-rrorista, los montajes político-jurídico-co-

municacionales, testigos sin rostro, dobles procesamientos, infiltraciones, etc., se convierten en delitos permitidos y ampa-rados por nuestra institucionalidad.

Aun teniendo a la legalidad a su favor, nuestros políticos y empresarios no du-dan un segundo en pasar a llevar las mis-mas leyes que ellos han creado con tal de engrosar sus billeteras. Tenemos entonces a un Edmundo Pérez Yoma robando des-caradamente agua en la Quinta Región, dejando a los humildes habitantes de la zona sin el vital recurso, a una Jacqueline Van Rysselbherge entregando subsidios a personas no terremoteadas con el fin de aumentar su capital político, a una Mag-dalena Matte encabezando un ministerio que llega a acuerdos irregulares con Koda-ma usando el dinero salido del bolsillo de todos los chilenos. Delitos por su puesto, por los que de seguro nadie ira a la cárcel, pues como dice una canción, a la cárcel el rico nunca entra y el pobre nunca sale. Y menos aun los pobres que se organizan y luchan. Para ellos también se ha pensado la legalidad: si te organizas, si luchas, si cuestionas, si decides recuperar tus tierras robadas, si decides enfrentar a tu verdade-ro patrón sobrepasando la división ficticia del subcontrato, si te levantas por el de-recho a una vivienda digna, si vas a una huelga porque consideras que un reajus-te de 7 pesos es una miseria, si te tomas la universidad porque la quieren vender a una empresa, entonces están en la ile-galidad, eres un delincuente y la ley y el orden deben actuar, incluso quitándote la vida como a Rodrigo Cisternas y tantos otros.

Para los trabajadores y el pueblo el asunto no es qué es legal o no, pues esos térmi-nos son espejismos que esconde una reali-dad en donde el orden está diseñado para unos pocos. El tema es qué es justo y qué es necesario. Y justo y necesario es luchar por nuestros derechos y avanzar hacia una sociedad más equitativa e igualitaria. Lo demás pasa a segundo plano. Y esto lo van entendiendo y poniendo en practica miles de trabajadores, pobladores, estu-diantes, dueñas de casa y miembros de los pueblos originarios que empiezan a le-vantarse. La lucha de los trabajadores de Compass Catering, de Ferretería Imperial, de Asmar, de los vendedores ambulantes en Temuco y de los feriantes de Maipú, de los estudiantes de la Universidad Central, de los funcionarios de la salud pública, de los deudores habitacionales, de los pes-cadores artesanales y de tantos otros, son muestra de que la necesidad de justicia, igualdad social y libertad está por sobre todo. Y son estas luchas las que nos per-miten seguir adelante con más fuerzas y sentir que la vida entregada por Rodrigo Cisternas y tantos otros está más vigente y es más necesaria que nunca.

Adelante el pueblo y los trabajadoresRodrigo Cisternas, presente!!!!

Edmundo Pérez Yoma y el robo de agua en la Quinta RegiónPor Equipo El Quinto

Periódico EL QUINTO / Año IV · Número 20, Mayo del 2011 Periódico EL QUINTO / Año IV · Número 20, Mayo 20114 5

Luego de que 8 vendedoras ambulantes resistiesen durante 26 días una huelga de hambre exigiéndole a Miguel Becker, al-calde de Temuco, que les permita volver a vender en el centro de la ciudad, tras la entrada en vigencia el 1 de febrero de un decreto municipal que los erradica a las periferias del centro y que les ha sig-nificado un descenso de hasta un 80% en sus ingresos. Los ambulantes han seguido con su lucha, realizando manifestaciones, protestas y ollas comunes y retomando la huelga de hambre, ahora con 4 vendedores ambulantes que se han apostado en el cen-tro de la ciudad y que ya han comenzado a sentir los duros efectos de la huelga. Sin embargo, ante la negativa del municipio a dar una solución real a los 67 vendedores ambulantes, los huelguistas han anunciado que la huelga líquida podría convertirse en una huelga seca, lo que pondría aun más en serio riesgo sus vidas.

Estudiantes, profesores y apoderados salie-ron a las calles en Tirúa con el objetivo de llamar la atención de las autoridades res-pecto a los problemas que vive la educa-ción municipal en la zona.

Tras tomarse un establecimiento munici-pal, la comunidad educativa de Tirúa cortó todos los accesos a la ciudad con barrica-das. Lo que reclaman son mayores recur-sos para los establecimientos municipales debido a la pésima educación existente en la zona y a que los daños provocados por el terremoto del 2010 aún no han sido repara-dos. Este déficit de recursos ha provocado la fusión de los establecimientos (realidad vivida también en otras zonas del país) y el despido de docentes, que vienen a agravar aún más la situación educativa de Tirúa.

Unas 500 personas se manifestaron por las calles de Valdivia durante la visita del presidente Sebastián Piñera. En una mo-vilización de carácter nacional convocada por Patagonia sin Represas, los valdivianos expresaron su rechazo a la construcción de centrales hidroeléctricas en el sur del país.

Resguardado por un fuerte contingente po-licial, Piñera se vio obligado a inaugurar la Costanera de la Ciencia al interior del Cen-tro de Estudios Científicos (CEC) de Valdi-via, para evitar así que la actividad fuese empañada por el descontento ciudadano.

En noviembre del año pasado la Confederación de Funcionarios Municipales de la Sa-lud (Confusam) y el Ministerio de Salud llegaron a un acuerdo en donde este último se comprometía a dar respuesta a una serie de peticiones realizadas por los funcionarios municipales. Estas, en lo fundamental, se referían a temas pendientes con la anterior administración como que el Aporte Estatal a Servicios de Bienestar de funcionarios públicos sea recibido también por los funcionarios de la salud municipal (marginados actualmente del beneficio), la ampliación de manera indefinida del Incentivo al Retiro para los funcionarios en edad de jubilar y resolver los problemas de financiamiento de la Atención Primaria Municipal.

Acercándose la fecha en que el Ministerio debía dar una respuesta, la Confusam envió una carta solicitando una reunión para tratar la temática, no recibiendo respuesta algu-na. Frente a esta situación de la Asamblea Nacional de la Confusam decidió iniciar las movilizaciones exigiendo que se cumplan los compromisos.

En la región de la Araucanía la situación se vuelve crítica. La Federación de Funcio-narios de la Salud Municipal de La Araucanía (Ferfusam) ha denunciado la carencia total de recursos que impiden atender de una manera adecuada a los miles de pacientes que deben atenderse, sobretodo pensando en el invierno que se avecina. Sin que las autoridades manifiesten intenciones de diálogo, los funcionarios han anunciado que si el gobierno no resuelve el problema de los recursos se realizará una paralización total y nacional de actividades.

Se retoma la huelga de hambre de los ambulantes en Temuco

Piñera es recibido con protestas en Valdivia

La comunidad educativa de Tirúa sale a las calles

La Confusam en estado de movilización por incumplimiento de acuerdos

Actualidad Noticias

Pretendiendo cumplir con sus promesas de campaña, el presidente Sebastian Piñe-ra ha enviado al Congreso un proyecto de ley para la eliminación gradual del 7% de cotizaciones para la salud de los jubilados.

De acuerdo a la propuesta del ejecutivo, los jubilados del primer quintil recibirían el beneficio en octubre del 2012, el segun-do quintil lo recibiría a partir del 2013, en tanto el 20% del tercer quintil (aquel calificado como clase media) sólo vería re-ducidas sus cotizaciones de salud en un 2% a partir del 2013.

Desde las organizaciones de pensionados y jubilados la propuesta ha sido criticada y rechazada, siendo considerada como una ofensa al beneficiar sólo a 770.000 pensio-nados de un total de más de 1.608.000. Criticando también que el proyecto no contemple la eliminación del descuento del 2% en las jubilaciones destinadas a fi-nanciar licencias medicas, las que no son utilizadas por los jubilados.

Junto con su carácter parcial, en donde se beneficia a sólo un sector de los jubi-

Protestas a lo largo de todo Chile se vivieron cuando los pescadores artesanales se enteraron de la indi-cación para obligarlos al uso de po-sicionador satelital en las lanchas artesanales superiores a 15 metros propuesta por el senador Larraín y aprobada por el Senado.

En Chiloé, Coronel, Lota, Valdi-via, Talcahuano, Caldera y otras localidades, las rutas fueron corta-das con barricadas luego de que la Confederación Nacional de Pesca-dores Artesanales convocase a un paro nacional. Las manifestaciones lograron presionar a los parlamen-tarios, siendo rechazada en la Cá-mara de Diputados la mencionada enmienda.

Los pescadores han criticado la falta de diálogo de las autoridades y han denunciado que la medida propuesta, aunque pretende evitar que los pescadores artesanales reali-cen sus labores en otras regiones, nada dice sobre la pesca industrial que posee libertad para extraer donde lo desee. Además, los costos del posicionador satelital y del uso del satélite son demasiados altos para ser cubiertos por cualquier pescador artesanal, lo que los dejaría obligados a no poder trabajar.

Junto con esto, los pescadores se han referido a las cuotas de captura del jurel. Estas han quedado en 135 mil toneladas a nivel nacional de las cuales a los pescadores arte-sanales les corresponde sólo el 5%, dejando el resto en manos de la pesca industrial de arrastre, la que es responsable de la depredación del jurel y otras especies y que viola constantemente las 5 millas reservadas para la pesca artesanal. La situación es crítica a lo largo del país y muchos pescadores se están quedando sin poder trabajar, paralizán-dose flotas enteras como ha ocurrido en la tercera región.

En huelga de hambre continúan los 4 comuneros mapuche de la carcel de Cañete, Ramón Llanquileo Pilquiman, José Huenuche Reiman, Jonathan Huillical Méndez y Héctor Llaitul Carrillanca, quienes fueron condenados a 20 y 25 años de prisión.

La huelga, iniciada el pasado 15 de marzo, tiene por objetivo exi-gir un juicio justo con un Tribunal independiente, competente e imparcial y sin la aplicación de la Ley 18.314 o Ley Anti-terro-rista, el fin al doble procesamiento y ratificación de la sentencia absolutoria que dictó el Tribunal Militar de Valdivia. Demandas que se realizan en el contexto de un juicio condenatorio lleno de irregularidades, sin pruebas sólidas y con un gobierno que siguió aplicando la Ley Antiterrorista a pesar de su compromiso de no volver a utilizarla tras la huelga de los comuneros mapuche en el 2010.

Mientras los comuneros continúan su huelga desde la cárcel, sus familiares y grupos de apoyo han realizado una serie de actos, manifestaciones y actos de protesta para visibilizar el conflicto, incluyendo el despliegue de un lienzo durante la homilía por Pas-cua de Resurrección en la Catedral de Santiago, que tuvo una vio-lenta respuesta por parte de Carabineros. Los medios han buscado invisibilizar la huelga, lo que les ha significado una denuncia en contra TVN, Chilevisión, Canal 13, Mega y UCV-TV, en el Consejo Nacional de Televisión por omisión de información.

Rechazo a provocado en los trabajadores del salmón la reelección de César Barros Montero para presidir el gremio de los empresa-rios salmoneros, SalmónChile. Los Dirigentes de la Confedera-ción Nacional de Trabajadores del Salmón (Conatrasal) ven con preocupación que la conducción del gremio siga en manos de los mismos que han provocado la actual situación de crisis social y ambiental en el sur del país, destruyendo el medioambiente y manteniendo a los trabajadores en una situación de completa explotación laboral y falta de condiciones de seguridad, que año a año ve a decenas de trabajadores fallecidos o mutilados.

Gran pesar causó en la clase política el fallecimiento del diputa-do de la UDI Juan Lobos, producto de la colisión de su vehículo con un caballo en la VIII Región. El mismo presidente emitió palabras de reconocimiento a la labor del fallecido diputado, di-ciendo estar dolido por la tragedia. Pasados los días un accidente de similares características se registró en la comuna de Futrono, cuando un taxi colectivo con cuatro ocupantes colisionó con un caballo de propiedad del mismo Sebastian Piñera.

Sin víctimas fatales que lamentar, la Fiscalía de Los Lagos ha ini-ciado las investigaciones para establecer las responsabilidades del cuidador del animal y de su propietario, el Presidente de la Republica.

Eliminación del 7% en salud, una ofensa para nuestros adultos mayores

Continúa la huelga de hambre de los comuneros mapuche

Preocupación por reelección de Cesar Barros en SalmónChile

Caballo de Piñera provoca accidente de tránsito

Pescadores artesanales se movilizan contra instalación de GPS en sus embarcaciones

lados, la propuesta del gobierno no se plantea resolver los problemas de fondo de los adultos mayores en Chi-le. La eliminación del 7% en salud significará que los pensionados del primer quintil reciban un poco más de $5.000 y los del segundo quintil unos $7.000. Recursos mezquinos para quienes han trabajado y dado su vida por tantos años soportando in-justicias y desigualdades y a quienes la sociedad les debe el mayor de los respetos. Aunque, al mismo tiempo, y lamentablemente, recursos que ale-gran el lastimado bolsillo de los adul-tos mayores chilenos, quienes han sido destinados al abandono, la pobreza, la indigencia y el empleo informal.

La propuesta de eliminación del 7%, junto con constituir una nueva promesa incompleta de parte de las autoridades (como ocurrió con el Bono Bodas de Oro) y una burla a los pensionados, no toca los problemas de fondo, ni del demacrado sis-tema de salud del que hacen uso los ju-bilados, ni de las indignas pensiones que reciben que no alcanzan para garantizar

un mínimo de calidad de vida. El pago de Chile a sus adultos mayores ha sido la pobreza y la indigencia y seguirá siendo así mientras no luchemos por garantizar servicios sociales de calidad y gratuitos para todo el pueblo, y una pensión básica y universal que les asegure a nuestros an-cianos condiciones de vida dignas y con-fortables como un agradecimiento mínimo por todos lo que han hecho por las genera-ciones posteriores.

Por Patricio Hernández

Feriantes se toman municipalidad de MaipúCientos de feriantes de Maipú se tomaron las dependencias mu-nicipales en rechazo a la ordenanza que los reubica en un sector en donde, en palabras de los trabajadores, no caben los 211 pues-tos de la feria libre “Volcán Maipo La Farfana”.

Con resguardo policial, el municipio ha impedido que los ferian-tes vuelvan a ocupar sus lugares de trabajo, lo que ha motivado las movilizaciones que se han expresado con ollas comunes, un paro de “tableros caídos” y la distribución gratuita de los ali-mentos que no han podido vender al ver restringido su derecho al trabajo.

Periódico EL QUINTO / Año IV · Número 20, Mayo del 2011 Periódico EL QUINTO / Año IV · Número 20, Mayo 20116 7

El Equipo El Quinto visitó el Campamento Caleta Boy Sur de Tocopilla para conocer la realidad de los tocopillanos a 4 años del terremoto. 4 años sin reconstrucción y de una difícil situación que parece no tener pronta solución.

Han sido 4 duros años desde el terremoto del 2007 y las soluciones aun no llegan. Con rabia y tristeza en Caleta Boy nos cuentan cómo han debido soportar los du-ros inviernos, con el frío que penetra los huesos, y cómo se han ido las vidas de los más ancianos esperando una solución ha-bitacional.

Como si no fuese suficiente la dura situa-ción económica de los tocopillanos y la contaminación y problemas a la salud que produce el tener a dos gigantes termoeléc-tricas emitiendo contaminantes las 24 ho-ras del día. Los damnificados del terremo-to del 2007, en especial los de Caleta Boy, han visto con indignación como cientos de familias no han sido seleccionadas para obtener sus soluciones habitacionales, quedando con la única esperanza de se-guir resistiendo juntos en el campamento.

Con marchas, tomas y paralizados se encuentran los estudiantes de la Universidad Central (Ucen) en rechazo a la venta de un 50% de la univer-sidad a la empresa Norte-Sur, ligada a la Democracia Cristiana.

El conflicto se inicia el 2010, cuando la Junta Directiva de la Universidad decide vender el 50% de la Universidad al Grupo Norte Sur. Esto, luego de que el Presidente de la Junta Directiva enviase al Ministerio de Edu-cación una reforma a los estatutos de la Universidad para incorporar a Sociedades Anónimas a la Corporation sin Fines de Lucro que maneja la universidad. Acción que fue realizada sin consultarle ni al Concejo Aca-démico ni a los estudiantes.

Sin la aprobación, hasta ahora, de los mencionados estatutos por parte de Ministerio de Educación, la Sociedad Norte-Sur ingresó irregularmente a la Ucen y sus acciones se dejaron ver de inmediato con la destitución de un rector y el despido de 120 profesores que se impedían al ingreso de la sociedad anónima.

Los estudiantes han visto el peligro que corre el proyecto académico plu-ralista e independiente que había mantenido la universidad, debido a que Norte-Sur es manejada por personeros democratacristianos ligados al mundo empresarial como Alberto Etchegaray, Daniel Albarrán Ruiz-

Clavijo y Sergio Molina, entre otros, lo que supondría convertir a la universidad en un negociado y en una herramienta para un partido político.

Son estos motivos los que han llevado a los estudiantes a paralizar y a movilizarse, logrando una adhesión del 90% de las facultades. Las marchas y las tomas en Santiago y La Serena han logrado poner el conflicto en el tapete, obligando a las autoridades universitarias a crear una Mesa de Diálogo con los estudiantes, quienes mantienen conversaciones al tiempo que siguen movilizados luchando para evitar que su educación sea en negocio de unos pocos.

Protestas, una manifestación cerca del Palacio de La Moneda y el llamado a un plebiscito han sido las acciones tomadas durante las últimas semanas por los vecinos de San Pedro y Coronel tras conocer el proyecto Ruta Interportuaria que el MOP aplicará en la zona.

Sin consultarle a la comunidad, el MOP ha propuesto un trazado de 87 que kilómetros que pasará a través de las comunas de Los Álamos, Curanilahue, Arauco, Lota, Coronel y San Pedro, incluyendo el cobre de peajes vía TAG, lo que ha sido rechazado por la comunidad debi-do a los costos que esto supondrá, especialmente para el transporte de cientos de trabajadores de una zona pobre y gravemente afectada por el terremoto. Alegando que la medida sólo beneficiará a las con-cesionarias y a las grandes empresas forestales, las protestas se han iniciado en Lota, Coronel y San Pedro. En esta última comuna los ve-cinos rechazan la extensión de la Ruta 160 a través de la extensión y ensanchamiento de la avenida Pedro Aguirre Cerda, lo que supondrá la expropiación de varios hogares y un fuerte daño medioambiental.

Con la consigna “NO a la privatización de la Ruta 160” se ha comen-zado la lucha con manifestaciones y cortes en la carretera.

El miércoles 20 de abril más de 300 trabajadores de Ferretería Impe-rial (de propiedad del Holding Falabella) comenzaron con una huelga legal en Santiago, Valparaíso, Concepción y Temuco.

Constituido hace sólo 8 meses, el sindicato no logró llegar a acuerdo con una empresa caracterizada por sus abusos, explotación y prácti-cas antisindicales, la que sólo ofreció un aumento de $250 en el bono de colación.

Considerando las utilidades de la empresa, que el 2010 sobrepasaron los $6200 millones, los trabajadores exigen un incremento salarial de $50.000, el pago de bonificaciones, un incremento en el bono de movilización que es de sólo $5.000, condiciones dignas y seguras de trabajo y que se respeten sus derechos laborales.

La empresa ha argumentado que las demandas de los trabajadores son inviables y los trabajadores acusan que se ha bloqueado la in-formación para que la huelga no aparezca en los medios impresos y audiovisuales.

En una histórica acción judicial miles de deudores habitacio-nales de distintas comunas de la región Metropolitana acudie-ron masivamente a los Tribunales de Justicia para interponer un recurso de protección en contra del “mandato” anticonsti-tucional que pretende aplicar el Ministerio de Vivienda.

Hace algún tiempo la ministra de Vivienda, Magdalena Mat-te, anunció soluciones para los deudores habitacionales, las cuales se les harían llegar en una carta. Dicha carta sólo con-tiene una Ficha de Postulación en donde se le pide a las fami-lias que firmen un “mandato” como requisito para la postula-ción; mandato que entrega al mismo tiempo una autorización al Minvu para que verifique los datos personales de los deu-dores tales como rentas, impuestos internos, previsión social, servicios públicos, entre otros.

Considerado como una violación al derecho a la privacidad e inconstitucional, las organizaciones de deudores habitacio-nales han decidido tomar acciones judiciales. Así, los deu-dores siguen en su dura pelea, ahora en una de las acciones judiciales más masivas que recuerde la historia de Chile, en contra del Ministerio de Vivienda y del mismo Sebastián Pi-ñera.

Crisis en la Universidad Central: educación v/s sociedad anónima

“NO a la privatización de la Ruta 160”

Trabajadores de Ferretería Imperial en huelga

Histórica demanda de los deudores habitacionales

4 años sin reconstrucción han sido más que suficientes para provocar el descon-tento de los damnificados, quienes con banderas negras y pancartas se han mani-festado. El cerro ubicado al costado de Ca-leta Boy se encuentra con letras gigantes que dicen “Piraña miente”, en alusión al presidente de la republica, el que puede ser visto por todos los que transitan por la carretera. La movilización de los dam-nificados obligó a las autoridades (Serviu, Gobernación y Plan Tocopilla) a reunirse con los vecinos, sin embargo, no dieron ninguna solución concreta. En un plazo de 15 días, que comenzaron a correr desde

el miércoles 20 de abril, vecinos y auto-ridades se volverán a reunir. Esta vez los damnificados esperan el fin de las prome-sas, en caso contrario radicalizarán sus ac-ciones. Hasta la reunión, los vecinos han decidido mantener en alto sus pancartas de protesta y firmes, a pesar de las ame-nazas de funcionarios locales, el hostiga-miento de la PDI y los intentos por dividir a los pobladores.

Con el sueño de una casa digna y cansados de la falta de soluciones, los pobladores del Campamento Caleta Boy Sur han emi-tido el siguiente petitorio:

1.- Renuncia de los responsables de la ineficiente gestión del problema habitacional en Tocopilla.2.- Auditoría y cuenta pública de subsidios y fondos entregados en todo el proceso de reconstrucción de Tocopilla, durante el anterior y actual gobierno.3.- Revisión de los criterios técnicos para la aplicación de los puntajes de la Ficha de Protección Social.4.- No aceptar la postulación normal para los allegados del campamento y que sean considerados postulantes prioritarios a la vivienda, considerando los 4 inviernos en campamento.5.- Fechas concretas y plazos razonables para la entrega de casas: Proponemos marzo de 2012 como tope.6.- Si no hay terrenos para la construcción, proponemos a las autoridades estudiar la expropiación de terrenos (Por ejemplo: Villa Prat, terrenos frente a la pesquera Corpesca) o la utilización de terrenos de Padre Hurtado Sur o Bellavista I.7.- Compromisos por escrito firmados por el Presidente de la República y el nuevo Ministro de Vivienda.8.- Permanecer en el campamento Caleta Boy Sur hasta que la gente pueda habitar su vivienda propia.9.- A pesar de lograr acuerdos, se seguirá en estado de alerta y movilización constante para apresurar los plazos y asegurar que se cum-plan los compromisos pactados.

A 4 años sin reconstrucción, Tocopilla se moviliza

Noticias

Seguramente el título le suena a una can-ción de los noventa, sin embargo, es la realidad de las miles y miles de tempo-reras que con sus suaves manos trabajan en el área agroindustrial, produciendo las frutas, verduras y el vino ese que cuesta sobre los $100.000 pesos en un supermer-cado europeo, ese que asesina a nuestras compatriotas.

¿Sabrán los vip consumidores, que en cada sorbo de vino, no sólo están consu-miendo el producto de la uva, sino que la vida de los temporeros, plaguicidas, entre otros productos? Entre los años 1996 y 1998, sólo en la zona de Rancagua, ocu-rrieron 275 casos de gestación con presen-cia malformaciones ligadas directamente a la agroindustria. La importación de estas sustancias químicas tóxicas se ha incre-mentado en un 280% desde 1998. Lo que no está traducido en cifras es la cantidad de niños que están naciendo con graves y múltiples malformaciones a consecuencia de la exposición a los plaguicidas de sus padres o madres, generalmente al trabajar como temporeros en cultivos de frutas y hortalizas destinadas a la exportación. Son las cifras del sacrificio humano, las que ni al gobierno y menos aún a los empresarios les interesa exhibir. Tampoco existe en los

Por el vino me quede sin auto, sin casa, sin perro, por el vino me quede así….

servicios de salud un registro nacional de abortos espontáneos y de enfermedades por intoxicación crónica, atribuibles a la misma causa. La tendencia es negar o po-ner en duda la vinculación entre plaguici-das y estos problemas que comprometen la salud y la vida, incluso de quienes aún no han venido al mundo. Sin embargo, numerosos estudios demuestran que estos agrotóxicos se acumulan en el organismo y pueden producir alteraciones genéticas, cánceres y afecciones al sistema nervioso central e inmunológico.

La Industria vitivinícola en Chile, para ser competitiva en los mercados internacio-nales, ha debido trabajar en dos líneas, la primera de ellas se orienta a proteger a la uva de los organismos que les hacen daño a través de la manipulación genética para mejorar su calidad y cantidad; la otra lí-nea, es en la que trabajan todas las empre-sas e ingenieros comerciales.

En las páginas de El Mercurio, en los dis-cursos de los políticos, se afirma que Chile debe trabajar para lograr la competitivi-dad, que el gobierno debe bajar el costo de la electricidad para lograr la competi-tividad, que la educación se reforme para tener alumnos ad-hoc a la competitividad, que la competitividad acá y allá. Busqué en Google el significado de competitivi-

dad y sólo me aparecieron nubes difusas. Acudí a un amigo ingeniero comercial para que me explicara que es competivi-dad, una larga lata, le pedí que por favor, lo explicara de una forma entendible para todos, su respuesta fue “consiste en dismi-nuir los costos al máximo, para obtener las mayores ganancias”. ¿Y adivinen quienes son los perjudicados?

En la edición del pasado domingo 10 de abril, El Mercurio titulaba un reportaje “¿Cómo acelerar la globalización del vino chileno?”, resaltando en su punto 1 “Mos-trar Personas”. Ojala en este nuevo día del trabajador, muestren a las temporeras sufridas y sus hijos malformados por una industria, que como muchas, hace tiempo que se olvidaron de sus bases para funcio-nar, los empleados, es decir, nosotros.

Por Charles Chalvera

Opinión

Periódico EL QUINTO / Año IV · Número 20, Mayo del 2011 Periódico EL QUINTO / Año IV · Número 20, Mayo 20118 9

Cientos de trabajadores de la empresa Compass Catering, que presta servicios a Minera Escondida (de propiedad de la trasnacional BHP Billiton), se han movili-zado en el marco de una huelga legal, tras siete meses de negociaciones en los cua-les la compañía minera se ha negado a dar respuesta a las exigencias de los trabaja-dores, desconociendo su responsabilidad y vinculo hacia ellos. Recordemos que tras las luchas de los subcontratistas del cobre y de los trabajadores forestales, las empre-sas mandantes fueron obligadas a adoptar medidas para asegurar la seguridad y con-diciones laborales de los trabajadores que les prestan servicios a través de empresas externas.

Alegando pésimas condiciones laborales e injustos salarios de $141 mil de sueldo base, los trabajadores se levantaron en huelga exigiendo mejoras laborales, so-bretodo por los precarios sueldos que re-ciben realizando faenas para una empresa transnacional con millonarias utilidades. Desigualdades que se vienen arrastrando desde hace años y que no habían podido ser canalizadas por la débil organización que tenían los trabajadores y las amenazas constantes de la empresa. Pero hoy. Como nos han señalado los mismos huelguistas, las condiciones son diferentes, están uni-dos, tienen fuerza y se han lanzado a la pelea por sus derechos.

En un campamento instalado frente a la sede de Minera Escondida, más de 300 trabajadores se mantienen firmes a espera de una pronta solución. Son muchas las familias que se encuentran apoyando a los trabajadores, la mayoría de ellos pro-

Subcontratistas de Escondida en huelga. La lucha de los trabajadores de Compass Catering

venientes de otras regiones del país y que partieron con lo puesto a exigir solucio-nes que esperaban llegarían de inmediato. Pero la actitud de Compass y de Escondi-da ha sido intransigente y los trabajado-res ya deben soportar más de dos semanas en precarias condiciones. Sin embargo, el animo no decae y la unidad y solidari-dad son evidentes en el campamento, en donde además se nota la eficiente organi-zación de los trabajadores quienes tienen coordinado desde la vigilancia, hasta la seguridad y alimentación de los huelguis-tas. La firmeza de la lucha se ha acrecenta-do con el apoyo que han recibido de otros trabajadores y, en especial, de los trabaja-dores de planta de Escondida, quienes no sólo han marchado junto a los contratistas sino que también han tenido el gesto de tirar a la basura el almuerzo como señal de protesta por la situación de sus compañe-ros trabajadores.

La huelga se ha manifestando con cortes de carretera que han durado horas y en donde los trabajadores han debido sopor-tar la represión policial. Cientos de traba-jadores de Compass Catering, junto a sus familias y otros sindicatos, han marchado por las calles de Antofagasta para entregar sus peticiones al Intendente y una carta al Arzobispo. Anunciando que las acciones se radicalizarán debido a la ausencia de una respuesta satisfactoria de parte de la empresa. A la espera de una pronta solu-ción al conflicto los contratistas reciben cada día más y más apoyo del pueblo de Antofagasta y se convierten en un ejemplo a seguir por millones de trabajadores de este país que ven vulnerados sus derechos.

Al momento de escribir esta nota, Com-pass había hecho fracasar las negociacio-nes con los trabajadores, retirando los in-crementos salariales que se habían puesto sobre la mesa y retrocediendo a la pro-puesta que había sido rechaza por el 80% de los huelguistas, por lo que la huelga se mantenía en pie... Noticia en desarrollo.

Trabajadores Trabajadores

Sindicatos en Chile

En nuestro país existen dos tipos princi-pales de sindicatos: los “sindicatos de em-presa”, formados por trabajadores de una misma empresa, y los “sindicatos Interem-presas”, donde sus socios son trabajadores de dos o más empresas. Existe también la figura del “grupo negociador” que pode-mos definir como un grupo de trabajado-res que no pertenecen a ningún sindica-to, pero que se unen para llevar adelante una negociación colectiva. Por otro lado, los sindicatos de empresa pueden dividir-se entre “nacionales”, que pueden tener socios en cualquier faena de la empresa, y “de establecimiento”, que sólo pueden tener socios en una faena determinada o grupo de faenas, dependiendo de cómo se defina el establecimiento correspondiente.

Hago esta pequeña introducción para que se pueda entender la situación de los sin-dicatos del subcontrato minero, ya que se deben regir por la misma legislación que otros sindicatos, pero hay que tener en cuenta una figura distinta, que sólo se da en el subcontrato, de cualquier área, la presencia de la empresa mandante, la principal, la dueña del trabajo. Conside-rando esto tenemos que entender que hay una mandante (Codelco, Anglo American, Collahuasi, Escondida, entre otras) que es la dueña del negocio y que bajo el siste-ma actual contrata labores a otras empre-sas que se dedican a funciones específicas como seguridad, prospección, túneles, montaje, mantención, control de calidad y muchos otros. Los trabajadores de la em-presa contratada son “subcontratados” de la misma e incluso ya se han visto cadenas de subcontratos de hasta 13 empresas en-tre la mandante y el trabajador.

Con esto en mente, ¿como puede organi-zarse un sindicato en estas condiciones? Hay que entender que hay un número mí-nimo de trabajadores para poder formar el sindicato, además se debe completar un quórum que es un porcentaje del total de trabajadores de la empresa (a nivel nacio-nal o en el establecimiento correspondien-te), pero para este cálculo se toma a todos los trabajadores, incluyendo a superviso-res y administrativos que no formarán par-te del mismo. Cuando hay tantas cadenas de subcontrato el número de trabajadores por empresa se va reduciendo drástica-

mente, además la proporción entre personal administrativo y de producción también varía, ya que puede que con 5 admi-nistrativos pueda funcionar una empresa con 100 trabajadores, pero también una con 15 traba-jadores.

La solución del subcontrato en Codelco: Sindicatos de Estable-cimientos, Interempresas, Fe-deraciones y Confederación

Ante esto, más por práctica que por decisión estudiada, el sub-contrato en Codelco se organi-zó en la base de dos formas: los

sindicatos de establecimiento por empresa y, donde no se pudiera, los sindicatos Inte-rempresas. Como digo esta solución se dio en la praxis, pero resultó ser sumamente efectiva ya que permitía la organización de los trabajadores y algunas mejoras.

Pero al poco andar surgió un desafío, las condiciones enfrentadas por los trabaja-dores muchas veces eran similares y las empresas decían no poseer las herramien-tas para solucionar los problemas, ya que era Codelco (las distintas divisiones de la estatal) quien era responsable de estas condiciones. Nacen así las federaciones, principalmente en Los Andes, ya que en Teniente existía un poderoso sindicato In-terempresas que funcionaba como federa-ción y en las otras divisiones tenían formas diferentes de interactuar con Codelco. La experiencia de la Federación de contratis-tas de Andina demostró ser eficaz y resol-ver rápidamente diversas problemáticas, sin antes pasar por periodos de conflicto con las empresas y la mandante.

A nivel nacional se repitió el problema. Las divisiones decían también estar atadas de manos en ciertos temas por Codelco Central, es así como nace la Coordinado-ra Nacional que luego se transformó en la actual Confederación de Trabajadores del Cobre y que pretende a corto y mediano plazo agrupar también a los sindicatos de la minería pri-vada, lo que ya esta haciendo con sin-dicatos de diversas mineras que se han afiliado a la CTC.

Este tipo de organi-zación no funciona sólo porque sí, sigue un curso lógico que permite poner inter-locutores validos en todos los niveles de negociación, empre-sas, faenas, mandan-te, pero además per-mite que cada nivel posea un cierto gra-do de independen-cia al relacionarse con su contrapar-te. Además entrega

herramientas que permiten a las bases, a cada trabajador, opinar sobre el curso de las organizaciones superiores, pero esto dependerá de cómo los dirigentes permi-ten esta participación y de cómo los tra-bajadores se comprometen con el proceso global. Finalmente se pude decir que este modelo es fácilmente replicable en todas las áreas productivas donde el subcontra-to se ha establecido.

¿Cómo ven los trabajadores a sus organi-zaciones?

En la minería, quizás como en ninguna otra área de trabajo en Chile, el concep-to del sindicato se encuentra arraigado en el trabajador, todos saben que es y que se puede esperar de esta organización, pue-den tener opiniones diversas, pero tienen opinión respecto al tema.

SINDICATOS DE TRABAJADORES DEL SUBCONTRATO MINEROPor Miguel Suárez

Después de los procesos de paralización en Codelco no sólo los trabajadores de la estatal comenzaron a ver más allá del con-trato individual o colectivo de trabajo, a mirar las condiciones laborales, los bene-ficios ante actividades riesgosas y jorna-das excepcionales de trabajo, sino que los trabajadores de la minería privada tam-bién se alertaron. El desastre de los 33 mineros en Copiapó aumentó la preocupación so-bre estos temas y hoy poco a poco se levanta en Chile una coordinación entre diversos grupos sindicales. Muchos trabajadores miran con temor, pero también con esperanzas a las organizaciones sindica-les, pero aún más importante, en la minería la mayoría de los trabajadores, socios, están cada vez más comprometidos con la administración de las políticas sindicales, exigiendo a los dirigentes que sean real-mente sus representantes.

Los trabajadores poco a poco se deben re-conocer como parte de una misma clase, una clase cuya única opción de mejorar es a través de la organización que les puede proporcionar el sindicato y las organiza-ciones superiores cuando es necesario.

Periódico EL QUINTO / Año IV · Número 20, Mayo del 2011 Periódico EL QUINTO / Año IV · Número 20, Mayo 201110 11

trabajos parciales y menos formales, sólo acotaciones metodológicas del instrumen-to. Lo que demuestra claramente el bajo nivel de discusión política entregado por la clase política parlamentaria como tam-bién el nivel de consenso que existe en el desarrollo presentado dentro de las polí-ticas laborales y económicas del país, ya que criticarlo sería criticar su propio mo-delo implementado en sus gobiernos an-teriores.

El problema radica entonces en que no existen voluntades políticas para debatir los reales problemas de la calidad del tra-bajo, para lo cual existe un consenso en el marco analítico sobre el mercado laboral que es antecedido por un principio uni-versal para este gobierno y los anteriores concertacionistas: la necesidad de mante-ner la estabilidad de los sectores económi-cos dinámicos del país. Este marco analí-tico de los mercados laborales está bajo las premisas de un típico modelo económico clásico interpretado desde indicadores como la desocupación y actividad econó-mica, elasticidad de los salarios, demanda y oferta, etc., lo que demuestra su mecani-zación en ciertos modelos para interpretar la realidad laboral en Chile para el actuar de los políticos hoy cada vez más, y no es que antes no lo fuésemos, guiados por los economistas.

Lo que provoca esta mecanización de las políticas a implementar según los ciclos del trabajo y económicos que se viven, es que no se adecúa a las realidades y es incapaz de observar los fenómenos laten-tes dentro de la sociedad, por lo que los indicadores cuantitativos resultan inúti-les para dar cuenta de una realidad en el mundo del trabajo.

Es evidente que existen problemas estruc-turales en el mundo del trabajo en este país que no se superan con la oferta de más tra-bajo del mismo tipo, refiriendo al trabajo precario en todos sus sentidos, ni con el aumento de los indicadores macroeconó-micos, por ejemplo cuando crece el PIB en este país se benefician principalmente los grupos más privilegiados de la sociedad y

que tienen mayores cuotas de poder. Por eso, en Chile, mayor crecimiento econó-mico o una menor tasa de desempleo ofi-cial, no asegura mejores condiciones de vida para todos sus habitantes, lo que cla-ramente demuestra que los aspectos cua-litativos pasan a ser fundamentales y deja en obsoleto los indicadores utilizados con los cuales no visibilizan la problemática real de la amplia desigualdad existente.

Entonces, ¿qué es lo que nos demostraría un real indicador del empleo en este país? Que la mayoría de los empleados que se han generado desde la nueva adminis-tración entran en la categoría de trabajos “por cuenta propia”, “personal de servicio doméstico”, “familiar no remunerado”, o empleadores de microempresas de menos de 5 personas, es decir, que no están vin-culados necesariamente a políticas o pla-nes de empleo del gobierno y que no están cubiertos por los sistemas de protección clásicos del trabajo, estos serían cercano al 43% de esta cifra según la Fundación Sol, especializada en estudios sobre el trabajo. También podemos observar que del mundo del trabajo asalariado, el 62% corresponde a empleos con la figura de subcontratación, servicios transitorios, su-ministro de personal, etc., es decir, trabajo precarizado en sus formas contractuales y con mayores grados de inestabilidad. Sumando datos que se esconden en las estadísticas clásicas entregadas, según la CASEN (Encuesta de Caracterización So-cioeconómica Nacional realizada por el MIDEPLAN) del 2009, se concluye que un 75% de los empleos asalariados no es-tán protegidos y/o no superan un ingreso

mensual de $ 300 mil (menos de dos sala-rios mínimos).

Lo que concluye lo descontextualizado que son las cifras con las cual se han va-nagloriado los últimos gobiernos que nos han dirigido, el mismo caso podríamos homologar con lo de la superación de la pobreza con canastas familiares descon-textualizadas, existiendo una “letra chica” que es la que realmente importa en la cual se habla de empleos precarios, problemas de inserción laboral y malas políticas la-borales implementadas.

Por Ignacio Cassorla

A fondoOpinión

Hay cosas que son de Perogru-llo, se caen de maduras. Existe pleno consenso, no sólo políti-co, sino médico, en que el post-natal debe durar más de lo que hoy dura en la formalidad labo-ral. En específico todo el deba-te del postnatal esta asociado al ampliar el periodo de 3 a 6 me-ses. Al prolongar el postnatal los beneficios se trasladan di-rectamente a las guaguas, dis-minuyendo las licencias de las madres y, aportando a un país con niños que reciben la aten-ción necesaria en los primeros meses de vida. Ante todo se tra-ta de un derecho fundamental del niño por un lado y el dere-cho a ser madre y trabajadora por el otro.

Nada más justo y necesario que la amplia-ción del posnatal, una demanda muy sen-tida por las mujeres trabajadoras, por algo fue una de las promesas que todos los can-didatos vociferaron en las campañas pre-vias a las últimas elecciones presidencia-les. Todos estaban de acuerdo Piñera, Frei, Enríquez y Arrate, todos en coincidencia de que había que ampliar el postnatal a 6 meses. Pero se guardaron en el bolsi-llo pero importante información. Poco se hablaba en la campaña sobre la cobertura del subsidio, nunca se dijo con claridad a quienes les correspondería el beneficio ¿Cuantas mujeres trabajadoras recibirían este subsidio entregado por el Estado? ¿De cuanto será el Subsidio?

El 1° de marzo en la maternidad del Hospital Regional de Iquique, el In-tendente de Tarapacá Felipe Rojas Andrade y el Senador Jaime Orpis, se pasearon por las camas de las nuevas mamas para contarles de los beneficios de la ampliación del postnatal. Todo era alegría, sin embargo no lograron ya fuera de protocolo explicarle a las ma-más que ninguna de ellas recibiría el beneficio. No estaban contratadas en sus trabajos.

Las autoridades les contaron la histo-ria pero no las contaron en la repartija. Dos madres adolescentes, tres tempo-

Un postnatal con poca leche…Sólo un tercio de las mujeres trabajadoras recibirá el beneficio

reras, una dueña de casa y una nana. Nin-guna de ellas recibirá beneficio alguno.

Partiremos señalando que el problema no es de las mujeres sino de los trabajadores en general, la mayoría de nosotros traba-jamos informalmente, otro tanto a hono-rarios y otro tanto a contrata, muy pocos trabajan de planta. La ampliación de Post-natal le sirve sólo a un 30% de las mujeres trabajadoras, ya que considera a las traba-jadoras contratadas y a una franja menor de mujeres a contrata (contrato a plazo). Las demás, ya sea por no tener contratos de dependencia (trabajos por cuenta pro-pia o temporales), o por no tener trabajo al momento de constatar el embarazo, no tienen acceso a beneficio. En definitiva les sirve a las mujeres que cuentan con

estabilidad laboral. Un derecho para al-gunas, bien por ellas, pero no para todas. En la actualidad sólo el 23% de las madres reciben indemnizacio-nes de pre y posnatal, es decir no hay mucho cambio para las mu-jeres más pobres y en condición de precarie-dad laboral.

Un verdadero subsi-dio “a la clase media” y a su vez subsidio a

los empresarios que están muy preocupados porque el “exceso de beneficios” re-duce la ya baja contratación femenina, por esto y ante el reclamo de los empresarios será el Estado quien subsidie los 3 meses de prolongación. Lo más sorprendente de este nuevo beneficio es que favo-rece más a las mujeres que tienen mayores ingresos, las diferencias son notorias. Sólo el 3% de las madres del 10% más pobre serán reembolsa-das, pero el beneficio llegará al 60% de las madres del 10% más rico. ¿Quién entiende? ¿Existe discriminación entre mujeres y entre niños según

su remuneración?...SÍ.

Se trata entonces de ampliar la cobertura a las mujeres reconocidas y valoradas profe-sionalmente, una minoría, pero que apor-tan como mano de obra calificada al actual funcionamiento del modelo. No existe una valoración social del mismo hecho de ser madre sino un costo laboral asociado a las mujeres, la mano de obra femenina califica-da es muy valorada, con un sueldo ejecutivo se sustenta que los niños sean criados en parte por sus nanas y así se puede seguir tra-bajando. La ampliación del post natal si las beneficiará a ellas. Las más calificadas y con empleos estables, recibirán hasta 650.000 mensuales en la ampliación de los tres me-ses (en los tres meses actuales las Isapres pagan más de un 80% del sueldo total), tam-bién podrán percibir el beneficio trabajando

media jornada. De ahí para abajo. Siempre dentro de las contratadas (el 30%) aquellas que ganen menos recibirán menos.

Bien es sabido que los derechos básicos de los chilenos han pasado a ser bienes que se compran y venden como un par de za-patos. No tiene nada que ver lo que cada familia necesite, sino con lo que puede comprar. El Estado casi no interviene en la economía y los capitales circulan no muy libremente (al final todo queda en manos de pocos) y de todo se hace nego-cio. Salud, Educación, Vivienda, negocios para Isapres, corporaciones educacionales y constructoras.

En este contexto ¿Qué se puede esperar? En realidad nada. Existen muchas contra-

dicciones cotidianas que el neoliberalismo logra gobernar, cuando no puede, porque la carencia es mucha o porque se reclama el Estado invierte recursos en el conflicto sub-sidiando. Subsidia lo que quiere y como le parece, y en general los subsidios, nunca pasan en forma de billetes por nuestras ma-nos, las platas van a las empresas, ellas ven-den casas, matrículas escolares o atenciones hospitalarias. Ahora hay uno nuevo: el del postnatal.

Nos gustaría que las cosas fueran distintas, pensamos en la defensa del pre y post natal como un derecho del niño o niña indepen-dientemente del tipo de trabajo de su madre. Plata hay, pero no la quieren repartir.

Por Mauricio Olivares

En el mes de abril del 2011 se entregaron las estadísticas sobre las cifras de desem-pleo del primer trimestre en el país, las cuales demostraron no mucha variación estadísticamente significativa en los ocu-pados con respecto al trimestre móvil an-terior, resultando un 7,3% de desempleo para el último trimestre, pero se observó alguna leve variación al alza en el empleo asalariado y disminución en el trabajo por cuenta propia.

A simple vista, lo que comunicacional-mente se entrega por parte del gobierno es un triunfo dentro de lo laboral con bajas tasas de desempleo que se han logrado mantener estos meses, la generación de 480 mil empleos desde el ingreso de la actual administración, y la recuperación de la economía con respecto a los meses anteriores hacia una economía robusta. Y la respuesta o crítica desde la otra vereda política representada en el parlamento es bien tenue, arguyendo el incumplimiento de lo prometido, con el millón de nuevos empleos, y atisbos incipiente de crítica a las cifras mostradas bajo el nuevo ins-trumento de medición utilizado NENE (Nueva Encuesta de Empleo), el que bá-sicamente implica que un mayor número de personas podría calificar como ocupa-do en comparación con la anterior. Espe-cialmente en aquellos grupos que realizan

Lo que hay detrás de las cifras del desempleo

Periódico EL QUINTO / Año IV · Número 20, Mayo del 2011 Periódico EL QUINTO / Año IV · Número 20, Mayo 201112 13A fondo

Desde niños, el sueño de ser profesionales es una idea que se instala en nuestras men-tes, ya sea porque el profesor, los padres o el sistema te lo impone o porque simple-mente anhelamos aprender más con res-pecto a un área. Crecemos preguntándole al otro “¿Qué te gustaría ser cuando gran-de?” o diciendo “a mí me gustaría ser pro-fesora”, pero cuando ya pasaste los 13 o 14 años de estudios básicos y obligatorios, y decides entrar a la educación superior, el sueño se hace un poco más difícil.

La situación económica del común de las familias no es la mejor, las horas de traba-jo son extensas y los sueldos muy bajos, o miserables en contraste a lo que en térmi-nos personales significa dedicar 45 horas semanales como mínimo, a un trabajo que no es remunerado dignamente. A esto le sumamos otro factor, que es la insatisfac-toria y escasa cobertura de becas y créditos que entrega el Estado; la cual presta apoyo a los estudiantes que estén dentro de los 4 primeros quintiles socioeconómicos, ¿qué significa esto?, que se considera el ingreso total de una familia, se divide por el nú-mero de integrantes, y el total por cabeza debe ser igual o inferior a los $ 200.000.

Desgraciadamente para los sectores popu-lares, y también para la llamada clase me-dia, el aporte fiscal para la educación de sus hijos es muchas veces bajo y en otras inexistente, obligándonos a pedir el cré-

Entre el trabajo y los estudios… la realidad del estudiante

dito con aval del Estado y así a endeudarnos con los ban-cos por una buena cantidad de años. Los estudiantes, nos vemos obligados a salir al campo laboral totalmen-te desprotegidos, sin una profesión que nos garantice un sueldo relativamente de-cente, propensos a aceptar trabajos indeseables, donde además de ser explotados nos exigen por ejemplo pa-gar por un turno, o cortarnos el pelo. Ejemplo de esto es el caso de los muchos es-tudiantes, que por falta de tiempo deciden trabajar part-time en los supermercados, ya sea como reponedores, en empaque u otros.

En este último tiempo han incrementado las cifras de estudiantes que deben traba-jar para poder costear sus estudios, debido a que los “beneficios educacionales” sólo llegan a algunos y no a todos los estudian-tes que lo necesitan.

Según la última Encuesta Nacional de Ju-ventud, el 8,4% de los jóvenes trabaja y estudia, mientras que un 8% está buscan-do trabajo y estudia. En total, un 49,5% de la juventud se encuentra actualmente estudiando. La encuesta revela también otra cifra preocupante. En Chile el 34,2% de las personas jóvenes dejaron sus estudios para insertarse al mercado del trabajo. La principal razón de abandono de estudios para quienes pertenecen a los grupos más vulnerables. Provienen de familias con ingresos menores a $ 270 mil mensuales, por lo cual se ven en la obligación de tener que trabajar para poder costear sus estu-dios y también ayudar en con los gastos económicos de la casa.

A esto le sumamos que aquellos alumnos que obtienen beneficios del Estado, tam-poco este les cubre todo su arancel, ya que

existe el arancel real de la carrera y el de referencia, lo cual hace que los estudiantes se vean en la obligación de trabajar para costear este desfase de dinero que les queda para completar el pago de sus estudios.

Las consecuencias sufridas por los estu-diantes que trabajan y estudian son preocu-pantes, debido a que el estrés, más el mal dormir, más la mala alimentación, les pasa la cuenta tanto físicamente como también mentalmente, lo que hace que a pesar de todo el sacrificio que hacen para estudiar su rendimiento se vea opacado por todo lo mencionado anteriormente.

“Suena mi despertador a las 5:00 de la ma-ñana; a las 7:00 tomo mi primera clase. Sal-go de la Universidad a las 2:30 de la tarde, para luego arrancar hacia el trabajo. Tomo la micro para ir al “part-time”. Llego a casa a eso de las 9:45 de la noche, como y me siento a estudiar para el examen que tengo al día siguiente” Rubian Martínez.

Esta situación puede que la experimenten seis de cada diez estudiantes universitarios que trabajan mientras estudian, por lo que esta generación está más propensa a pade-cer estrés y trastornos de ansiedad como consecuencia de la combinación de ambas actividades.

Por Estudiantes por un Pueblo Libre

Cuartel de Bomberos nace de un conjunto humano y profesional con una experiencia de 30 años conseguida en la empresa que fuera la más grande en Chile y toda Sudamérica en este tipo de artículos. Les invitamos a co-nocer nuestros productos y artículos publicitarios:

ARTICULOS PUBLICITARIOS Y PARA BOMBEROS

Calcomanias, Parches Bordados, Poleras, Tazones, chapitas. Me-dallas, CondecoracionesPiochas, Planchas para bomberosLLaveros, Pins, PiochasGalvanos, Premiaciones, Placas rompefilas

FONO: 2912825 / 07-7465400www.cuarteldebomberos.cl

AMIGOS, Y AMIGAS VISITENOS EN LA WEB

WWW.ELQUINTO.CLPARA MAYOR INFORMACIÓN ESCRIBANOS A [email protected] O VISITENOS EN BUSTAMANTE #529, DPTO A, METRO SANTA ISABEL.

FONO: 2498588

Hace unos días en mi casa nos agolpamos a ver el televisor cuando vimos que en el noticiero aparecían las características ca-lles de nuestra población. Se trataba de un reportaje sobre las bandas armadas, realidad recurrente en la comuna de Hue-churaba. Entre todas las opiniones surgi-das entre comentarios y conversaciones, existe una frase ya casi naturalizada que dice: “las personas son malas y nunca se acabará con la delincuencia”. Yo quisiera dar vuelta esta frase y decir algunas pa-labras sobre la afirmación que a mi pare-cer refleja el fondo del asunto “el sistema político-económico imperante es injusto y no quiere (ni le conviene) acabar con la delincuencia”; con una delincuencia que este mismo provoca y que hoy en día se ha convertido en un arma lucrativa y de control social.

Vivimos bajo un sistema delictivo

El sistema capitalista ha demostrado te-ner un carácter profundamente criminal a lo largo de su historia, lo que se acentúa aceleradamente conforme este comienza a entrar en sus recurrentes crisis. En su raíz, el sistema se basa en el robo: el robo de nuestros recursos naturales, el robo de los instrumentos, máquinas y medios que nos permiten producir y reproducirnos socia-blemente, y el robo de una parte de nues-tros salarios para sus bolsillos. Este robo es legitimado con las leyes y el Estado de Derecho, pero aán asi quienes nos domi-nan las pasan a llevar para extraernos has-ta la última moneda de nuestros bolsillos. Sino pregúntenle a las farmacias coludi-das o las compañías telefónicas, de elec-tricidad, a los bancos, casas comerciales, etc., conformadas por ladrones de cuello y corbata.

Claro está que las leyes no bastan por sí solas y para garantizarlas existen las po-licías y el ejército para usar la violencia cuando algo se pone fuera de control, tam-bién violando las propias leyes en caso de ser necesario.

La delincuencia tiene orígenes sociales

Este sistema delictivo que es el capitalis-mo ha generado una enorme cantidad de delitos y episodios de violencia, sobre-todo en su fase neoliberal. Pensemos en Chile. Tenemos un modelo económico es-tructuralmente desigual y excluyente: una minoría se lleva todo lo producido por la inmensa mayoría, dejando a muchos en una situación de exclusión y miseria, ca-rentes de todo derecho social.

Miles son arrojados al desempleo, a traba-jos esporádicos, al empleo informal o ile-gal para poder sobrevivir. Hay que llevar sustento al hogar y cuando no se puede el robo es el único camino. Pero seamos sinceros, esta necesidad puede explicar el delito hasta cierto punto, para entender-lo en su cabalidad debemos considerar al menos otros dos factores. Primero, la cul-tura impuesta. Las 24 horas del día a tra-vés de diversos medios nos están dicien-do que debemos consumir, que somos lo que consumimos, lo que llevamos puesto,

nuestras zapatillas, nuestro plasma, nues-tro auto, etc.

Para quien no tiene empleo, para quien nunca ha tenido oportunidades, se produ-ce una contradicción entre no tener nada y un sistema que le dice que para ser al-guien debe tenerlo todo, pues la solución entonces es robar, asaltar algún Servicen-tro, una farmacia, una casa en el barrio alto o las plantas de la casa de algún ve-cino con tal de tener algunos pesos para comprarse algunas casas. El dinero es fácil y rápido, por lo que la opción del robo es mucho más tentadora que obtener un em-pleo formal, en donde se trabaja mucho y se gana poco.

La contradicción entre falta de oportuni-dades, la ausencia de un futuro claro y motivador y el mundo de los sueños del mercado al cual no podemos acceder lleva también al segundo factor que explica la delincuencia: la drogadicción. Buena par-te de los delitos son cometidos para obte-ner dinero para consumir drogas, vía de escape de los jóvenes de las poblaciones, intencionalmente introducida por la clase dominante chilena para provocar la enaje-nación en los antes jóvenes rebeldes y que se ha convertido en un lucrativo negocio para los traficantes locales (capitalistas del barrio), sus socios de las policías y, por supuesto, sus abastecedores, cómodos en sus casas en el barrio alto. La droga-dicción se multiplica aún más, y con ello la delincuencia, cuando consideramos el microtráfico, realizado mayoritariamente por mujeres en la población como medio para generar recursos adicionales frente a la falta de oportunidades o, en algunos casos, por tener a sus parejas y/o hijos en la cárcel.

La delincuencia es el control social y el fin de nuestros derechos

La cultura impuesta destruye los lazos comunitarios y la identidad de las pobla-ciones y constituye un obstáculo enorme para la organización social por la lucha por nuestros derechos. Algo que tiene bastante contento al sistema. Y es que la delincuencia, originada en las desigual-dades, es una realidad que ha sido exa-cerbada intencionalmente por la clase política y los medios de comunicación, generando una sensación de inseguridad que es mucho mayor a los índices reales de victimización. Se ha generado una ver-dadera política del terror que nos muestra a delincuentes por todos lados. Esto tiene 3 beneficios directos para el sistema: 1) le permite militarizar nuestras poblaciones y a la sociedad en general, vulnerando nues-tras libertades y derechos bajo la excusa de la Seguridad Ciudadana; 2) estigmatiza a ciertos sectores de la población, gene-rando una división al interior del mismo pueblo que impide que los diversos sec-tores que lo componen puedan unirse en una lucha común; y 3) es un lucrativo ne-gocio para las empresas de seguridad. Es el temor generalizado como mecanismo de control y división social.

Mayor represión en las calles nunca re-solverá nada

Las estrategias y políticas nacionales, por mucho que hablen de prevención, hasta ahora se han centrado en el control y la sanción. En reforzar y aumentar el poder de las policías y en endurecer las penas contra quienes cometan delitos. Cuando se nos habla de prevención del delito, esta, en la mayoría de las veces, se reduce a la llamada prevención situacional, la que opera bajo el paradigma neoliberal de que “la ocasión hace al ladrón” y que por tanto se debe evitar esa “ocasión” con cámaras en las calles, cercos electrificados en las casas, comunidades cerradas, guardias y otros mecanismos que no hacen sino ais-lar a la gente, aumenta el individualismo, la fragmentación y el temor.

La única forma de acabar con el delito y la violencia es eliminando las causas que la originan: la desigualdad social, la ausen-cia de derechos y la cultura imperante. Sin embargo, aun dentro de los marcos capita-listas existen experiencias que permiten reducir el delito y la violencia: la preven-ción comunitaria. Esta consiste en que el delito se puede prevenir fortaleciendo el poder de la comunidad, los lazos sociales, la integración entre vecinos, las activida-des culturales, deportivas y una identidad común. La experiencia internacional es clara al respecto. Sin embargo, desarro-llar políticas en este sentido significaría al mismo tiempo fortalecer la capacidad del pueblo para organizarse y luchar por sus derechos, algo que no está por supuesto en los planes de ningún gobierno.

Necesitamos organización popular

La delincuencia es así un mal que no pue-de ser eliminado bajo el sistema actual porque es este mismo sistema delictivo quien la origina y necesita. Es por tanto la-bor de nosotros enfrentar este problema de manera organizada, no reprimiendo ni es-tigmatizando como lo hacen las autorida-des. Aquí la solución es luchar por acabar con las injusticias, el modelo y la cultura que originan esta situación y desarrollar espacios de organización popular que re-cuperen los lazos dentro de nuestras po-blaciones y recompongan una identidad popular transformadora que elimine las barreras que nos separan entre nosotros mismos. La prevención popular del delito es la organización y lucha comunitaria, el empoderamiento de los vecinos y la cons-trucción de nuevos barrios a partir de los deseos y necesidades de las propias perso-nas que los habitarán.

El por qué nunca ningún gobierno acabará con la delincuencia

Por Patricio Hernández

Opinión

Periódico EL QUINTO / Año IV · Número 20, Mayo del 2011 Periódico EL QUINTO / Año IV · Número 20, Mayo 201114 15

Integrantes de la comunidad La Primavera de la provincia argentina de Formosa lle-van cinco meses acampando en una plazo-leta cercana al Obelisco porteño. Les ma-taron dos compañeros, pasaron año nuevo acampando y ahora, hace tres días, inicia-ron una huelga de hambre y un corte de ruta en la Avenida 9 de julio. Sin embargo, el gobierno nacional argentino no quiere recibirlos y ha incumplido los acuerdos alcanzados en diciembre pasado. Y la co-munidad sigue peleando.

Son 1300 hectáreas ancestrales, en la fron-tera con Paraguay, donde vivieron abue-los, padres, hijos y hoy nietos de los pue-blos originarios y en donde hoy se siembra soja. La comunidad reclama la devolución de las tierras, que el gobierno provincial dividió en dos partes, entre la familia Ce-lia y otra parte que fueron donadas para que la universidad de Formosa realice un centro recreativo. Los integrantes de la comunidad Qom afirmaron que las tierras son parte de las 5187 hectáreas de las que tienen título de propiedad comunitaria desde 1940 y que les fueron expropiadas. En esas tierras vivían unas 800 familias que fueron desplazadas hace 8 meses.

Larga pelea

Desde el inicio del reclamo para recuperar las tierras, los miembros de la comunidad sólo recibieron palos por parte del go-bierno formoseño, encabezado por Gildo Insfrán, quien responde políticamente al gobierno nacional.

La comunidad comenzó a realizar mo-vilizaciones, gestiones para intentar ser atendidos por el gobernador formoseno y finalmente cortaron la ruta 86 de la pro-vincia para lograr hacerse escuchar. El 23 de noviembre de 2010, la Policía desató una brutal represión en la que fue asesina-

do uno de los miembros de la comunidad Qom, Roberto López. Además, la comuni-dad denunció numerosos atropellos y el incendio de viviendas de los pobladores el 23 de noviembre de 2010, luego de la represión.

Desde entonces los integrantes de la co-munidad exigen justicia y reclaman que se investigue y se juzgue a los responsables del asesinato de Roberto López.

Hacer escuchar el reclamo

Tras el asesinato de Roberto y el incendio de la casa de los pobladores, varios miem-bros de la comunidad se trasladaron a la capital del país para hacer oír su voz.

Con una carpa en el centro de la ciudad, sin agua, comida, baño ni abrigo Felix Díaz, líder de la comunidad, junto a varios hermanos comenzaron un acampe que se alargaría más tiempo de lo pensado y hoy llevan 5 meses allí.

A fines del año pasado, luego del inicio de la primera huelga de hambre, se avanzó en un acuerdo con el ejecutivo nacional. El 30 de diciembre de 2010 se firmó un acta acuerdo en donde el Gobierno se compro-metió a propiciar una mesa de diálogo en-tre autoridades del gobierno formoseño, el líder Qom y funcionarios nacionales.

A corto plazo aseguro que iba a garantizar asistencia sanitaria, confección de docu-mentos de identidad (quemados por la po-licía el año pasado) y una mesa de diálogo con representantes de Parques Nacionales.

Sin embargo, poco fue lo que se hizo. No se avanzó en el proyecto de suministro de agua potable para las familias de la comu-nidad, a cargo del Ministerio de Desarrollo Social, no se reconstruyeron las viviendas

que fueron incendiadas el 23 de noviem-bre pasado, no se confeccionaron los do-cumentos de identidad.

Diputados y senadores nacionales mani-festaron su preocupación por la situación de los integrantes de la comunidad y pi-dieron que el gobierno explique por qué no se avanzó en los acuerdos hechos en diciembre del año pasado.

Continuar la lucha

Un día común en la ciudad de Buenos Aires circulan millones de vehículos por la Avenida Nueve de Julio. Hoy el campa-mento, el pedido de justicia, el reclamo de tierras surgen en el paisaje. Los carteles, la whipala y los rostros curtidos, cansados, pero con la convicción de seguir.

“No levantaremos la protesta hasta que nos devuelvan nuestras tierras, estamos cansados de mentiras, queremos poder volver a nuestra comunidad”, aseguró Fé-lix Díaz, cacique de la comunidad Qom.

Llevan 3 días de huelga de hambre y tres días cortando la Avenida. Cada vez son más las organizaciones que se suman a acompañar y a solidarizarse. Van suman-do fuerza y voluntades. El reclamo es sen-cillo de comprender: dejen que los pue-blos originarios ocupen las tierras que les pertenecen, quiten la soja de las tierras de los pueblos.

ARGENTINA: Sin respuesta a los pueblos originarios, la comunidad Qom en huelga de hambre

Por Carina López /Frente Popular Darío Santillán

Los de abajo se rebelaron electoralmente votando para la segunda vuelta presiden-cial, con la primera mayoría, 30%, al can-didato satanizado por los medios masivos de comunicación, los poderes económicos y su clase política tradicional: Ollanta Humala. Quien representa las esperanzas populares de cambio social hacia la redis-tribución de la riqueza, soberanía, lucha contra la colosal corrupción y profundi-zación democrática. Para colmo de males de la derecha, su contendora será Keiko Fujimori, con 23%, representante de la dictadura de su padre, la más corrupta y criminal de la historia del país.

Por eso, aunque el bloque de los grandes poderes profundiza su campaña de de-molición de Ollanta con calumnias in-verosimiles sobre su plan de gobierno,

Partimos estas líneas invitándolo a for-marse una opinión desprejuiciada y lo más objetiva posible, a dejar de lado los estereotipos y acusaciones realizadas por los medios de comunicación y a informar-se antes de emitir un comentario.

Usted podrá estar de acuerdo o no con el anarquismo, podrá mirar de buena o mala manera a las casas okupa, podrá sonar bien o mal a sus oídos el punk, podrá con-siderar como terrorismo o no la colocación de artefactos explosivos y también puede que usted tenga una opinión de rechazo o aprobación al accionar de organizacio-nes revolucionarias durante el Régimen Militar. Todas sus opiniones son válidas y respetables. Pero lo que usted no puede hacer (y es precisamente lo que hacen los medios de comunicación) es decir que los jóvenes anarquistas presos y, hasta hace poco tiempo, en huelga de hambre, son culpables y unos terroristas.

En este breve articulo pretendemos entre-garle algunos elementos para que juzgue informadamente y pueda emitir una opi-nión clara sobre lo que a nuestro parecer constituye un montaje político-jurídico-comunicacional de parte del actual go-bierno y que mantiene encarcelados injus-tamente a jóvenes con ideas que pueden ser iguales o contrarias a la suya pero que de ninguna forma merecen ser privados de su libertad por ello.

Los hechos

El 2006 comienza una investigación por una serie de detonaciones de artefactos explosivos ocurridas en Santiago y algu-nas regiones. Tras la muerte de Mauricio Morales en el 2009, se cambia al fiscal a cargo de la investigación, designándose en su lugar a Alejandro Peña, quien llega pro-metiendo prontos resultados. Se comien-za entonces una campaña realizada por los medios de comunicación, en donde se realizan reportajes y notas tendencio-sas sobre las casas okupa y el anarquismo, sin mostrar prueba alguna de vinculación con la colocación de artefactos explosivos, sino con el único resultado de la estigma-tización de los jóvenes okupa.

Con este escenario trazado, el 14 de agosto se lleva acabo la denominada “Operación Salamandra”, la cual irrumpe violenta-mente en una serie de domicilios y cen-tros culturales ocupados, deteniendo a 15 personas. La prensa inmediatamente los trata como culpables y la Fiscalía Sur ini-cia la investigación en su contra acusán-dolos de asociación ilícita terrorista. Alejandro Peña pide 6 meses de investi-gación, los que concluyeron el pasado 14 de febrero sin la existencia de pruebas incriminatorias. Sin embargo, Peña so-licitó “cadena perpetua simple” para los ex lautarinos Pablo Morales Fuhrimann y Rodolfo Retamales Leiva acusados de ser los “líderes” de la “asociación ilícita terro-rista”, y penas que van desde los 541 días a los 20 años de prisión para el resto de los acusados, iniciándose el juicio oral.

“Caso Bombas”. Algo huele a montaje

Las pruebas

Hasta ahora la Fiscalía no ha mostrado ninguna prueba capaz de determinar la culpabilidad de los acusados. Los 6.744 do-cumentos, 794 testigos y 211 pe-ritos no han logrado demostrar nada. Y es que las supuestas evi-dencias utilizadas por la Fiscalía rayan en lo absurdo.

Entre las “pruebas” se encuen-tran: escritos con las ideas polí-ticas de los acusados (si eso bastase para inculpar a alguien mejor deshágase de este Periódico ya que podría ir preso); conversaciones telefónicas que pueden ser interpretadas de una infinitud de for-mas, como aquella en donde Rodolfo Re-tamales le pregunta a su madre si le había dado comida al gato y que según la Fis-calía sería una “comunicación en clave”; material de planificación encontrado en el computador de Camilo Pérez Tamayo, en donde se encontraría el “plan terroris-ta”, sin mencionar que las planificaciones corresponden a materiales pedagógicos de un estudiante de Pedagogía Básica; el do-cumental “La Batalla de Chile” (visto en todo el mundo); una foto de Felipe Guerra en donde dibuja una bomba en la arena de una playa (cuidado con lo que usted dibu-je pues podría ser condenado), entre otros.

De todas estas pruebas que rayan lo ri-dículo, la que fue presentada como más contundente por Peña, eran las pruebas de ADN. Realizadas por la fuerza, las mues-tras de sangre buscaban relacionar a los acusados con el atentado al Hotel Marriot, a un Banco Itaú y a la Sofofa, en donde se encontraron cabellos, sudor, una huella dactilar incompleta y otros elementos. El resultado de las pruebas de ADN, anun-ciadas por Peña como pruebas irrefuta-bles, demostró que ninguno de los acusa-dos tuvo participación en estos atentados.

El montaje

El gobierno y la Fiscalía se han esforzado por demostrar la culpabilidad de los acu-sados, no existiendo ninguna prueba con-creta hasta ahora. Se les acusa de terroris-mo y no se ha encontrado ningún arma de fuego o explosivo que culpe a los jóvenes anarquistas. ¿Terroristas sin armas? Suena extraño no es cierto. De la misma forma, extraño parece que no existan pruebas só-lidas si consideramos que Pablo Morales y Rodolfo Retamales se encontraban bajo

vigilancia permanente luego de haber es-tado 12 años en prisión. Lo mismo puede decirse de las casas okupa, las que vienen siendo vigiladas y controladas desde hace tiempo, por lo que debiese haber eviden-cia clara si es que de estos espacios hu-biesen surgido los atentados explosivos. Las alternativas entonces parecen ser dos: o las policías estuvieron haciendo mal su trabajo o todo no es más que un montaje.

Si hay que optar, debemos seguir la segun-da alternativa. Las pruebas se caen a peda-zos y cada vez entran más elementos a la escena que ponen al descubierto al gobier-no. Al momento de escribir este artículo, al presunto “cabecilla” del Caso Bombas, Pablo Morales, le han revocado la prisión preventiva, al igual que ha Vinicio Agui-lera Mery, y hace unos días el diputado Hugo Gutiérrez dio a conocer la denuncia de un ex militante del MAPU quien ase-veró que la PDI le habría ofrecido trabajar como informante para buscar pruebas que inculpasen a los 15 acusados.

Las organizaciones de Derechos Humanos han dado su respaldo a los acusados y de-nunciado las irregularidades del proceder de la Fiscalía. Siendo el propio vocero del secretariado europeo de la Comisión Éti-ca contra la Tortura, José Venturelli, quien ha sostenido que todo esto no se trata más que de un montaje para criminalizar la protesta social. Palabras que ha repetido el Monseñor Alfonzo Baeza.

La situación actual

Sin pruebas que inculpen a los acusados, el gobierno ha iniciado una nueva ofensi-va para seguir reafirmando el montaje. Se ha hablado de más 800 testigos, 200 pe-ricias y 7 mil pruebas que inculparían a los acusados. Entre las acciones a realizar se ha mencionado incluso la utilización de “testigos sin rostro” (acción utilizada bajo los marcos de la Ley Antiterrorista y considerada como ilegal por todos los or-ganismos internacionales), que serían reos que presuntamente habrían escuchado confesiones los anarquistas al interior de la cárcel.

Mientras el montaje continua, los 8 de los 15 acusados soportaron por 65 días una huelga de hambre, la que fue depuesta sólo depués de que parlamentarios de la Comisión de Derechos Humanos se com-prometiesen a visibilizar el tema y el pe-titorio, en el cual los acusados exigen su libertad, el fin del montaje jurídico-poli-cial y la realización inmediata de un juicio justo.

Elecciones en Perú:Entre la fragmentación y cambios estructurales

ya destacados medios y personalidades neoliberales, de derecha, como el premio Nobel Mario Vargas Llosa han manifesta-do públicamente su apoyo a Ollanta. Con-tribuyeron también las vergonzosas cam-pañas racistas y clasistas desatadas por jóvenes de derecha en Internet, mostrando en toda su crudeza el total desprecio por la democracia, la comunidad de país y el respeto por los demás que se incuban en este sector, detrás de los discursos públi-cos de ocasión de sus representantes.

A contramano, y como muestra de los pro-fundos cambios estructurales que subya-cen a la superficie del proceso electoral, ha ingresado al Congreso, elegido por la lista de Gana Perú de Ollanta, por primera vez en la historia del país, un representan-te de los pueblos indígenas amazónicos.

Por Ricardo JimenezDesde Lima, Perú para Espacio Sin Fronteras - ESF

En la elección pasada, 2006, ya lo habían hecho de igual modo, representantes de las mujeres andinas, quechuahablantes y co-caleras. Sectores tan marginados que han esperado dos siglos de república para en-contrar representación institucional.

Son estas y otras necesidades históricas, estructurales, de cambio las que explican buena parte del escenario electoral. Pero ellas enfrentan enormes dificultades, pro-pias de un proceso largo de transición, no sólo en la oposición de los tradicionales poderes fácticos de todo tipo que se opo-nen obstinadamente a los cambios, sino especialmente en la profunda fragmenta-ción de la sociedad y la política peruanas, reflejada en la diversidad de fuerzas políti-cas en el Congreso, las dificultades de una fuerte tensión entre centralismo limeño y regionalismos, y las abismantes desigual-dades étnicas, culturales, de clase, etc. En-tre esta fuerte fragmentación y esa profun-da necesidad de cambios estructurales, se juega la segunda vuelta presidencial del 5 de junio.

Internacional

Por Equipo El Quinto

Denuncia

Periódico EL QUINTO / Año IV · Número 20, Mayo del 201116

Detrás de todos los índices de crecimiento que económico que tanto le gusta al empre-sariado y a los gobiernos de turno exhibir para autocomplacernos con un imaginario acercamiento al “desarrollo”, se esconde una situación de miseria y sufrimiento de millones de Chilenos. Aquellos que no parecen en la prensa ni en las portadas, aquellos que viven en lugares olvidados y en barrios condenados a la extinción. Uno de estos lugares es la provincia de Arauco, en donde resalta Curanilahue.

No es fácil vivir en Curanilahue. Lo que antes fuese una población minera, hoy ha sido convertida en un desierto de deses-peración y de verdes asesinos que aco-rralan los sueños de sus habitantes. Con una cesantía real que sobrepasa el 30%, los programas pro empleo y las ineficaces políticas gubernamentales no logran dar solución a una situación de miseria y po-breza que parece no tener fin. Claro está que al gobierno y al empresariado que lo controla, tampoco es que le interese mu-cho solucionar el problema de la cesantía, ya que sumir al pueblo en la desespera-ción por obtener ingresos para alimentar al hogar, significa al mismo tiempo el po-der para explotar sin fin. Si hay que elegir entre la cesantía y entre soportar largas horas de trabajo, sin medidas de seguridad y con sueldos miserables, no hay muchas opciones.

Esto lo sabe muy bien el empresariado na-cional. En Curanilahue quien saca prove-cho de la situación son las forestales, en particular Bosques Arauco, de propiedad del clan Angelini, una de las familias más ricas y poderosas del país. Las forestales han ocupado el 90% de la superficie de la comuna y para el modelo neoliberal chileno son un ejemplo de crecimiento y productividad. Claro, el sector forestal se ha convertido en el segundo rubro expor-tador del país después de la minería, he-cho recalcado una y otra vez por el empre-sariado, los políticos y los medios. Pero nada se dice sobre las consecuencias que esto ha traído.

Trabajar en la actividad forestal bajo el mo-delo empresarial chileno es una condena a muerte. Cada año unos 30 trabajadores forestales pierden la vida en sus lugares de trabajo y otros cientos sufren acciden-tes serios. Al empresariado poco y nada le importa la seguridad de sus trabajadores.

Las caídas de troncos, terrenos irregulares, uso de máquinas y herramientas pesadas y cortantes, trabajo a pleno sol sin bloquea-dor, ausencia de tiempos de descanso, lar-gas horas de viaje para llegar a los lugares de trabajo, falta de alimentación, se conju-gan para poner día a día en peligro la vida de los trabajadores. Si a esto le sumamos las prácticas antisindicales, la ausencia de derechos laborales, malos tratos y sueldos miserables, nos encontramos con una ver-dadera dictadura.

Pero esta dictadura no sólo se ejerce al in-terior de la empresa. Cuando los grandes monopolios forestales le han arrebatado a las comunidades los suelos y aguas, inva-diendo con bosques artificiales la región, la economía pasa a ser regida por la acti-vidad forestal y el encadenamiento econó-mico que se produce hasta la más pequeña escala. Entonces, de una u otra forma, to-dos trabajan para las forestales. Por ende, cuando estás en la miseria y sin empleo, someterte a la dictadura forestal parece ser la única opción.

La juventud nos llena de sueños y esperan-zas y es siempre difícil cuando el sistema te las tira al suelo, obligándote a soportar injusticias con el fin de poder alimentar a los tuyos. Más aun si tienes 26 años, lle-vas 9 años casado y con un niño pequeño que mantener. Los abusos y la desigualdad

se aguantan por un tiem-po pero la rabia en al-gún momento debe salir. Cuando vez que el dinero no te alcanza para nada, que tu sueldo base es de $60 mil pesos, más mez-quinos bonos de produc-tividad con los que ape-nas te alcanza para llegar a fin de mes (si es que alcanza para eso), que tus compañeros están en una misma situación o peor y que los patrones se llevan al bolsillo cien-tos de miles de millones al año, la indignación ya

no aguanta más.

Los dueños del país inventaron la sub-contratación para privar al trabajador de sus derechos e impedir que se organice. Así, los conflictos son reducidos en los márgenes de las empresas contratistas y no repercuten en la empresa principal. Pero los miles de trabajadores forestales de Bosques Arauco entendieron la trampa y se unieron para exigir lo más básico y legítimo que les correspondía como traba-jadores, un sueldo digno y mejores condi-ciones de trabajo.

El 30 de abril del 2007 Rodrigo Cisternas, despachador de grúas, junto a 6000 con-tratistas de Bosques Arauco comenzó una huelga luego de que la empresa se negase a dar respuesta a sus peticiones. Frente a la actitud intransigente del clan Angelini, los trabajadores se vieron obligados a ra-dicalizar sus acciones. Así, el 3 de mayo, 2000 trabajadores se apoderaron de la Ruta 160, que une Arauco con Concepción, a la

altura de la planta Horcones. Alarmados por la situación, el gobierno envió fuerzas policiales para reprimir a los manifestan-tes, pero la determinación de Rodrigo y de sus compañeros fue mucho mayor. La ruta siguió en manos de los trabajadores al igual que la línea del tren y ningún Ca-rabinero se atrevió a acercarse a los fieros trabajadores que con palos en sus manos demostraban que estaban dispuestos a todo para lograr sus demandas.

Entrada la noche el gobierno envió refuer-zos provenientes de otras zonas, iniciando una brutal represión en contra de los tra-bajadores, que incluyo carros lanzaguas, bombas lacrimógenas, balas de goma y armas de fuego. La rabia se apoderó de Rodrigo cuando vio a sus compañeros de trabajo asfixiados por los gases y heridos por las balas de la policía. No contentos con ello, Fuerzas Especiales de Carabine-ros comenzó a romper los vehículos de los trabajadores, entre lo que se encontraba el de Rodrigo. Viendo que se destruía el ve-hículo que con tanto esfuerzo había adqui-rido, para demorarse un poco menos en el trayecto al trabajo y así tener un pequeño tiempo más de descanso o para dedicár-selo a su familia, Rodrigo no pudo aguan-tar más. Tomo su herramienta de trabajo y embistió en contra de Carabineros, defen-diendo a sus compañeros y protegiendo lo que con tanto esfuerzo habían logrado.

Con la frialdad y cobardía que los caracte-rizan, las fuerzas represivas abrieron fuego en contra de Rodrigo, disparando más de 100 balas que acabaron con su joven vida, dejando a su esposa viuda y a un niño sin padre.

El modelo económico criminal que nos impuso la Dictadura, perfeccionado en 20 años de gobierno concertacionista, no tiene remordimientos en asesinar a tra-bajadores en huelga, a que mueran traba-jadores en sus puestos de trabajo o a que queden enterrados bajo tierra por un de-rrumbe. La vida del pueblo y de los traba-jadores se agota para llenar las arcas de los dueños de Chile. Por lo que de nuestros gobernantes no podemos esperar nada, sólo podemos confiar en nuestras propias fuerzas y en nuestra propia convicción aunque eso nos signifique perder la vida.

COMPAÑERO RODRIGO CISTERNAS, PRESENTE!!!!!!!!

Rodrigo Cisternas Fernández, obrero forestal de Curanilahue, de 26 años, esposo, padre. Asesinado el 3 de mayo del 2007 por las fuerzas policiales durante la huelga de los subcontratistas de Bosques Arauco.

Un homenaje a Rodrigo CisternasPor Patricio Hernández

Memoria