Em Pre

download Em Pre

of 62

Transcript of Em Pre

RESUMEN El presente trabajo titulado comparativo eco fisiolgico preliminar de Oca, Olluco y Au en diferentes altitudes de la C.C. Picol-Taray-Calca, se realiz en la comunidad campesina de Picol, localidades de Picol, Amaruccancha, Picwuan a altitudes de 3650 m., 3860 m. y 3940 m. respectivamente , Picol se encuentra a 13 31' 40" latitud Sur, 70 31' 40" longitud oeste. Los objetivos que se persiguen en el siguiente trabajo fueron: Determinar por medio de datos bsicos de crecimiento, y componentes morfolgicos cual de las especies y en qu localidad se registra el mayor incremento, en los parmetros indicados. Comparar mediante el uso de diagramas, (polgonos de crecimiento) el comportamiento de estos cultivos. Determinar por medio de componentes relacionados a la produccin, ndice de Cosecha, eficiencia foliar, cul de las especies y en qu localidad se tiene un mayor incremento. El material gentico sembrado ha sido proporcionado por los mismos agricultores, y son ecotipos de la zona como son: Qello qaytu, Qello chuccha, Yana ahu waccac, y fueron sembrados el 02 de Setiembre de 1995, en las tres localidades, se realizaron 2 aporques: el primero se realiz el 7 de Diciembre; el segundo se realiz el 10 de Enero de 1996. Bsicamente el experimento fue planteado como un factorial de 3*3*N de evaluaciones, cuyos factores fueron: niveles o altitudes, 2do. Factor fue especie y el Ser. Factor fue evaluaciones. Las evaluaciones se realizaron a partir de los 90 das, y consisti en la extraccin de muestras, para realizar las evaluaciones, luego separar hojas, tallos, races, estolones y tubrculos, pesar (PF), contar (hojas, estolones y tubrculos), secar las muestras, y finalmente pesar (PS). En total se realizaron 12 evaluaciones, existiendo 15 das entre evaluacin y evaluacin. Los resultados para componentes bsicos y morfolgicos fueron: Nmero de hojas: oca en el primer nivel tuvo el mayor nmero con 2445 hojas. * La altitud a la cual se desarrollaron mayor nmero de hojas fu a los 3650 m rea foliar : oca en el primer nivel tuvo un rea de 10353 cm2.

La altitud a la cual se desarrollaron mayor rea foliar fu a los 3650 m Altura de planta: El au presenta un mayor tamao con 100.33 cm . Las plantas tuvieron un mayor tamao a los 3650 m. Peso seco total: mayor promedio presenta la oca con un promedio de 5.648 g. Las plantas que crecieron a 3650m, fueron las que tuvieron mayor peso seco total. . Relacin rea foliar: oca tiene mayor RAF con un promedio general de 9.276 cm2/g. Las plantas que crecieron a 3860 m, fueron las que tuvieron el mayor RAF con 8.567 cm2/g. Relacin peso foliar: olluco tiene mayor RPF con 0.576 g de hoja/gramos totales ndice de rea foliar: oca tiene un promedio 0.018 cm2 hojas/cm2 suelo. A 3650m se tiene un promedio de 0.024 cm2 hojas/cm2 del suelo. Nmero de tubrculos: olluco presenta el mayor nmero de tubrculos 5.586 promedio. A 3650 m. se tiene un promedio de 7.373. Peso seco de tubrculos: oca tiene un mayor promedio de peso seco de tubrculos con 5.308g A 3650 m. Se tiene un promedio de 7.593 g. ndice de cosecha: oca tiene el mayor ndice con 0.646. A 3860 m. se tiene el mayor IC, con 0.616. Eficiencia foliar: olluco tiene una eficiencia de 0.965. a los 3940 m. Se tiene una mayor eficiencia de 1.049.

RESUMEN El presente trabajo intitulado: OBTENCIN DE HARINAS Y DURABILIDAD DE ESTAS BAJO LA INFLUENCIA DE DIFERENTES EACTO -RES EN CUATRO CLONES DE ANU (Tropaeolum tuberosum R. et P.)3 se llev a oabo en los laboratorios de Qumica Orgnica del Programa Acadmico de Ciencias Qumicas y el Laboratorio de Edafolo -ga del Programa Acadmico de Agronoma de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, La obtencin de harinas y las determinaciones se

realizaron paras a) Materia seca; b) Rendimiento de harina; c) Humedad ambiental; d) Humedad relativa; e) Anlisis qumico

(Azcares, almidones, fibra y cenizas); f) Sustancias solubles en al cohol a 90 y en hexano; g) Incubacin bacteriana. En cuarto al porcentaje de materia seca se lleg a ob tener clon CAC-72 22%; clon CAC-73 19.6l%; clon CAC-74 20.62%; clon CAC-75 22.25%. En cuanto al rendimiento de harinas, siempre en porcen taje, se obtuvo s clon CAC-72 92.20%; clon CAC-73 88.50%; 89.60% y clon CAC-75 88.30%. La absorcin de agua del medio ambiente al cabo de 75 das fue: clon CAC-72 11.72%; clon CAC-73 14.05%; clon CAO - 74 14.42% y clon CAC-75 13.40%. Referente a la humedad de equilibrio de las harinas en humedad relativa de 35%, 65% y 90% fue la siguiente: Harina del clon CAC-72 (en 132 horas): Humedad Relativa de 35 $ es de 8.61%. En Humedad Relativa de 65% es de 13.46% y en Humedad Relativa de 90% es de 21.34%. clon CAC-74

62

Harina del clon CAC-73 (en 132 horas,): H. R. de 35% es de 10.36%. Humedad Relativa de 65% es de 16.22% y Humedad Relativa de 90% es de 24.98%

Harina del clon CAC-74 (er. 168 horas): Humedad Relativa de 35% es de 11.28%; Humedad Relativa de 65% Relativa de 90% es de 26.72%. es de 17.35%; Humedad

Harina del clon CAC-75 (en 168 horas): Humedad Relativa de 35 $ es de $.98%; Humedad Relativa de 65$ es de 15.73% y Humedad Relativa de 90% es de 25.13%...En cuanto al anlisis qumico se obtuvo:

Clon CAG-72: Azcares 47.72%; Almidones 33.82%; Fibra 5.70% y cenizas

4.14% Clon CAC-73s Azcares 49.41%; Almidones 26.94%. Fibra 6.75% y cenizas

3.75%. Clon CAC~74s Azcares 46.66%; Almidones 30.10$; Fibra 6.61% y cenizas

3.82%, Clon CAC-75% Azcares 47.08%; Almidones 31.99%; Fibra 6,66% y cenizas

4.19%. En cuanto a las sustancias solubles en alcohol de 90 y hexano se tienes En alcohol: Clon CAC-72: Clon CAC-73: Clon CAC-74: Clon CAC-75: 22.86% de sustancias solubles 24.62% de sustancias solubles 22.16% de sustancias solubles 25.86%de sustancias solubles

En Hexano:

Clon CAC-72: 2.30% de sustancias solubles Clon CAC73: 0.90% de sustancias solubles

BIBLIOGRAFIA lt- BAILEY L. H.s The Standard Cyclopedia of Horticulture. Vol. III The McFillan Company, New York. 1953. 2.- BARRIONUEVO V. , M. : Aspectos de Anlisis. Bromatoldgieo de 20 Clones de Mashua (Tropaeolur: tuberosum R. et P,) Te sis, UNSAAC 1975, 3.~ BOLETN BE LA DIRECCION GENERAL DE AGRICULTURA: F 9-10 Ter car y Cuarto Semestre. 1953. 4.- BUENO T., A.s Obtencin de Harinas y Rendimiento Comparati vo de Los Variedades de Papa (Qompis y Guaco)* Tesis -UNSAAC. 1975. 5.~ CRDENAS M., A.: Utilizacin de la Unkucha como Sustituto del Trigo en Panificacin. Tesis UNSAAC. 1974. .6.- CHACN S. , 0. ; Estructura y Variabilidad del Tropaeolum tu. berosum 1960. 7.- DELGADO A., M.; Obtencin, Conservacin de Harina de Cua -tro Clones y su Respectivo Anlisis Qumico de Oxalis tuberosa Mol. Tesis UNSAAC. 1976. 8,- HODGE W.H.: Tres- Tubrculos alimenticios de los Andes. Natu ral Hist'ory 1949 9.- LEN J.s Plantas Alimenticias Andinas. Boletn Tcnico N 6e IICA Zona Andina 1964* 10.MANRIQUE J.i Utilizacin de la Harina de Yuca en Panificacin, Tesis UNSAAC, 1972. 11.-- MONTALLO A.; Cultivos de Races y Tubrculos Tropicales.II CA OEA, 1972. 12.- SNCHEZ C, C: Utilizacin de la Harina de dos Variedades de Camote en Panificacin, Tesis UNSAAC- 1974.R. et P, Tesis para optar el grado de 4agster en Agricultura IICA. Turrialloa Costa Rica.

MECANOGRAFA! Nicols Supo C,

yollasuyo P-l. CUSCO.

64 Clon CAC-74: 0.95% de sustancias solubles Clon CAC-75: 1.51% de sustancias solubles La incubacin bacteriana se realizo con dos repeticio nes y dos pruebas en blanco, er la harina del clon CAC-72 tomado al azar con su humedad ambiental (11.73%) J en el contaje que se hizo dio como resultado promedio de 10.5 colonias en un me -dio de disolucin de 1:10,000,que haciendo los clculos dio 105,000 microorganismos por gramo.

RESUMENEl trabajo de tesis presentado intitulado "Tecnologa de Cultivo, Coleccin y Caracterizacin de los Recursos Genticos de Papa, Olluco, Oca y Au en las Provincias de Antabamba, Aymaraesy Grau - Apurimac", se realiz con el objetivo de recoger, analizar, exponer y divulgar de la cultura andina su tecnologa de cultivo, coleccin y caracterizacin morfolgica de los tubrculos andinos.

El estudio se llev a cabo en las provincias de Antabamba y distritos de Antabamba, Huaquirca, Sabayno y Juan Espinoza Medrano; ubicados a 14 25' 30" latitud sur y 72 54' 48" longitud oeste; a una altitud que varia entre 3,500 m y 4,500 m; la Provincia de Aymaraes y distritos de Chalhuanca, Caraybamba y Cotaruse, ubicados a 14 17' 30" latitud sur y 73 14' 36" longitud oeste, su altitud varia entre 3,075m y 4,500m y la Provincia de Grau y distritos de Chuquibamvilla, San Antonio, Pataypampa y San Juan de Virundo, ubicados a 14 06' 08" latitud sur y 72 42' 24" longitud oeste y a una altitud que varia entre 43,420m y 4,500m del Departamento de Apurimac.

La zona de estudio es eminentemente agrcola de tubrculos andinos donde se estudi su tecnologa de cultivo, habiendo encontrado una tecnologa que corrobora la cultura andina, pero tambin encontrndose tecnologas muy particulares, para tal hecho se utiliz metodologas de investigacin bsica sobre recursos genticos de papas nativas cultivadas y reforzado a travs de mtodos de observacin; en sus modalidades de observacin directa y participativo, compartiendo sus experiencias y aproximarse al conocimiento de su cosmovisin y racionalidad campesina. As mismo se colect en el mbito de estudio la gran biodiversidad de tubrculos andinos entre 3 - 5 tubrculos por variedad, durante la cosecha, en proceso de seleccin, en almacn, ferias populares y en vas de ser procesados en chuo, simultneamente se tomaron datos correspondientes a 135

la identificacin del lugar de coleccin, nombre vernacular del tubrculo y otros datos mencionados en la ficha preparada para la coleccin (Anexo 01).

La caracterizacin morfolgica del material se bas en las recomendaciones del Descriptor de Recursos Genticos propuesto por la 1BPGR. Finalmente las conclusiones a los que se llegaron se pueden resumir en validar la tecnologa de cultivo de los tubrculos andinos colectadas en este espacio andino.

136

CONCLUSIONES El promedio general en el contenido de humedad es de 84.39/ siendo el clon CAC-22 con 88.18 el que tiene el mayor por .. ceataje, y el clon CAC-5 con 79*-17$.con el menor porcentaje. Si promedio general en contenido de materia seca es de 15.61 fo teniendo el mayor porcentaje el clon CAC-5 con 20... 83$ J el clon que tiene el menor porcentaje es el CAC-22 con IL82n< SI promedio general en el contenido de materias flemosas so 1ubies es de 1,0052 gr/cc el clon que ms destaca frente . a los dems es el CAC-11 con 1.0067 gr/oe y el clon CAC-7 con i,0021 gr/cc el que contiene menor cantidad de flema. El promedio general en el contenido de almidn 'en base hume da es de 8.91; siendo el clon CAC-6 con 10.54$ el que se muestra superior frente a los dems y el clon CAO-21 con 7.05% el que oontiene el menor porcentaje* Pare el contenido de protena en base hmeda se tiene un pro medio de 1.55% siendo el clon CAC-8 con 2.65%' el que ms des taca frente a los dems clones y el clon CAC-22 con l.l3:/o con el menor porcentaje. El contenido de azarares en base hmeda de los clones en estudio tienen un promedio de 754^9 siendo el clon CAC-8 con 9.35%' superior a los dems clones y el clon CAC-17 con 5,37 fo el ce menor porcentaje. Para el contenido de fibra en base hmeda se tiene un promedio de 0.9Ovo el-clon CAC-2 con 1.53%' es el que se

muestra superior a los Dens y el clon CAC-22 es el que tiene el menor

58 porcentaje, 8.- Para el contenido de cenizas en lase hmeda se tiene un

promedio de 0,79$s el clon CAC-5 con 1.08$ es el de mayor porcentaje y el clon CAC--21 con 0.56$ el menor porcentaje, 9.- Para el porcentaje de fosforo en cenizas el promedio general es 0.68$5 siendo oi clon CAC-8 con 0.83$ el que se mus tra superior a los aeris y el clon CAC-18 con 0.61$ el que contiene la menor cantidad de fsforo. 10.- Para el contenido de potasio en cenizas tenemos un prome tiene coa

dio de 1.51$ siendo el clon CAC-19 con 1.76$ el que Eiayor porcentaje frente a los dems y el clon CAC-20 1.28$ el ene contiene el menor porcentaje. 11.- Por ltimo, tenemos que. El clon CAC-8 se muestra

superior

tanto en el contenido de protenas, azcares, como tambin en el contenido de fsforo, luego el clon CAC-5 se muestra superior en el contenido de materia seca y tambin en el contenido de cenizas

Resumen

El

presente trabajo tuvo la finalidad de evaluar la

composicin qumica; de 20 clones de "mashua" (Tropaeolum tubero suffl R et P.)que forma parte del Programa de Investigacin de Tubrculos lleno re '.i del Centro Agronmico E'ayra.

, Los anlisis que se han efectuado han servido para.de terminar en forma porcentual el contenido de humedad , materia se ca, flema ,. almidn protenas, azcares reductores, fibra cruda? cenizas.5 fsforo y potasio, Estos clones proceden del Banco de Germoplasmas, fueron cultivados en la Campaa 1973-74, y el anlisis qumico se efectu despus do una semana de haber sido cosechados dichos anlisis se llevaron, a cabo en los laboratorios de Qumica Orgnica a y en el de Pitoqumica y Edafologa del Centro AgronmicoK'ay ra de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. PJn resumen de los datos obtenidos de los anlisis qu misos y estadsticos se tiene que en la determinacin de hume -dad no hay mucha variacin en los i tenis, al igual que en mate .-ria seca; al igual que en el contenido de protena9 flema, almi don', cerninas y fsforo, aumentando esta variacin en el valor de los items en el contenido ds azar, fibra y potasio,3

los clones que* ms destacaron en los diferentes anlisis fueron; En materia seca con un promedio de 15.61$ siendo el clon ms destacado el clon CAC-5 con 20.83% para el contenido de materia:. flemosa soluble a promedio de 0.54%, siendo superior el Ion CAO--11 con dhiOq; almidn, en base numera con un promedio

6J de 8.91/3 siendo superior el clon CAC-6 con 10.54$ en contenido de pro tena con un promedio de base hmeda tiene un promedio de 1.55$, el clon CAC-8 con 2,65$ se muestra por encima de los de ms. Para el contenido de asacares reductores en base hmeda se tiene ua promedio de 7.54% siendo superior el clon CAC-8 con 9.33$, En contenido en fibra en base hmeda se tiene un promedio de 0.90$, el olon que se muestra superior es el CAC 2, con 1,53/3 Para cenizas en base hmeda se tiene un promedio de 0.79$ siendo el clon CAC-5 con 1.08$ el que se muestra superior frente a los demr, Para el contenido de fsforo en cenizas se tiene un promedio de 1.51$, el que se muestra superior frente a los de -mc es el clon CAC--19 con 1.76$ para el contenido de potasio "tan bien en tellizas$

se 'tiene un promedio de 0.68$ con el

clon CAC-8 con 0,33$ como el superior frente a los dems.

0OGOOOOQOOOOOOO

146-

RESUMENEl presente trabajo titulado "CARACTERIZACIN Y AGRUPAMIENTO DE MORFOTIPOS EN 230 ENTRADAS DE MASWA (T.ropaeou.m tuberosum R et P. )" se realiz en el sector denominado Hatum Pacuyoc a 3.5 km. del Centro Experimental altitud Oeste. Los objetivos que se persiguieron en el siguiente trabajo de investigacin entradas fueron: Evaluar adems y caracterizar morfolgicamente del cultivo las por existentes, agrupar morfotipos de la F.A.Z. dependencia de la U.N.S.A.A.C. a una de 3,500 m.s.n.m. 1334' latitud Sur y 7454' longitud

similitudes botnicas y agronmicas, realizar algunas correlaciones de importancia agronmica. El material gentico utilizado fue proporcionado por el Centro de Investigacin en Cultivos Andinos (CICA), los que fueron sembrados el 22 de setiembre de 1993, en suelo de textura Franco, con un pH=6.10 (cido),y segn la clasificacin de tierras corresponde a un terreno de Secano, con ayuda del personal de la Institucin. Se realizaron 2 aporques, el primero se realiz a los 122 das de la siembra y el segundo aporque a los 159 das de la siembra. La cosecha se efectu el 13 de junio de 1994 simultneamente se realiz algunas evaluaciones como: Nmero de tubrculos, Longitud del estoln, Dimetro del tubrculo, Longitud del tubrculo, Rendimiento y otros aspectos. La metodologa empleada para las descripciones Botnicas y Agronmicas se baso en los descriptores de Maswa de Arbizu y

147 Valladolid, se llegaron a los mismos se aadi algunas caractersticas de a los siguientes resultados para caractersticas

importancia y obtener un descriptor ms completo pc*ra esta especie. Botnicas de la planta: -Cobertura del suelo: Promedilo.48m2, su CV=33.08%. -Altura de Planta : Prome.dio = 59.53 cm. su CV=29.97% Entradas, Entradas. su CV=31.93% Escala para descriptor es la siguiente: Baja (hasta 40.0cm. )........... 29 Alta ( + de 79.0 cm. ) . . ........ 29 Media(de 41.0 a 78.0 cm.). . . . . . 172 Entradas. -Longitud del Tubrculo :Promedio=7.82 cm. Escala para descriptor es la siguiente: Corto (hasta 5.00 cm.)......... 22 Largo(+ de 10.01 cm)........... 39 ~N de Flores /Planta :Promedio= 34.59 Entradas Entradas su CV=72.33% Entradas. Entradas su CV = 27.23% Intermedio(de 5.01 a 10.0 cm.). 169 Entradas

Escala para descriptor es la siguiente: Pobre(hasta 13 flores)............... 37 Abundante (+ de 81 Flores)...........-36 ~N de Ojos /Tubrculo -Forma del Tubrculo: Escala para descriptor es la siguiente:1 2 3 4 5

Poco Abundante(de 14 a 80 Flores) .,,_7, 145 Entradas : Promedio = 18.75

Claviforme Corto Claviforme Alargado Cilindrico Falcado Ovoide

78 Entradas 70 Entradas 43 Entradas

21 Entradas 18 Entradas

-Color del Tubrculo: Escala para descriptor es la siguiente:1 2 3 4 5 6 7

Amarillo Anaranjado Crema Rojo Negro Morado Blanco

91 Entradas 75 Entradas 39 Entradas 13 Entradas 05 Entradas 04 Entradas 03 Entradas

8

148 Para las. evaluaciones Agronmicas fueron los siguientes: N de Tubrculos ./Planta: Promedio-32.00 su C.V = 56.13% Escala para descriptor es la siguiente: Pocos(hasta 15 Tubrculos). . . . . .39 Entradas Medio(de 16 a 50 Tubrculos). . . .163 Entradas Abundante(+ d 51 Tubrculos).... 28 Entradas -Rendimiento /Hectrea: Prom.edio = 1.9, 949. 74Kg . su CV-50.58% Escala para Descriptor es la siguiente:; Bajo (hasta 10,000.00Kg)......... . .37 Entradas Medio(de 10,000.0 a 30,000.OKg.)..159 Entradas Alto (+ de 30,000.01 Kg.)...... . . .34 Entradas A si mismo para agrupar Morfotipos de Ma'swa se Recurri a fuentes externas como visita a comunidades Campesinas del departamento del Cusco y, poder observar In-Situ, la manera como agrupa el poblador de esta Zona, de esa manera se agruparon de' acuerdo al Color Predominante del Tubrculo. -Grupo de tubrculos de color Negro formado por 09 Entradas. -Grupo de tubrculos de Color Rojo Fortrrado por 13 Entradas. -Grupo de tubrculos con colores Jaspeados formado por 53 Entradas -Grupo de tubrculos de color Crema formado por 17 Entradas -Grupo de tubrculos de color Anaranjado formado por 67 Entradas. -Grupo de Tubrculos de Color Amarillo Formado por 71 Entradas.

14$ Realizado. El anlisis estadstico para agrupamiento de entradas en Caractersticas del Tubrculo se tuvo el siguiente resultado:GRUPOS Long. del Tubrculo Negro Rojo Jaspeados C rema Anaranjado Amarillo 7.46 7.36 8.03 7.08 7.54 8.22 7.62 0.429 5.63 6.91 8.33 CARACTERSTICAS Dimetro del Tubrculo 3.10 3.09 3.27 2.90 2.97 2.89 3.04 0.146 4.79 2.80 3.28 H" de Ojos /tubrculo 18. 22 18.92 18.06 16.71 17.90 20.34 18.35 1.209 6.59 16.36 20.34

xS CV% Li 'Ls ,

Para las correlaciones se tomaron en cuenta ocho caracteres importantes; siendo significativas tanto al 1% como al 5% las variables: " Correlacin Cobertura del suelo con Rendimiento por Planta, que presenta un CD igual a 10.89%, Correlacin nmero de tubrculo/planta con rendimiento/planta que presenta un CD igual a 24.48%.

VI. CONCLUSIONES 6.1. SOBRE LA DISTRIBUCIN DE VARIABILIDAD NOMINAL ENTRE COMUNIDADES. 6.1.1. CULTIVO MASHWA Sobre un total de 48 variedades de Mashwa se establece que la comunidad de Hanchipacha conserva el 75%, siendo la comunidad donde se registra mayor variabilidad; La comunidad de Karhui conserva el 31.25% al igual que la comunidad de Labraco. 6.1.2. CULTIVO DE OCA Sobre un total de 32 variedades de Oca se establece que la comunidad de Hanchipacha conserva el 62.50%, siendo la comunidad donde se registra mayor variabilidad; La comunidad de Karhui conserva el 56.25%; la comunidad de Labraco conserva un 50% de variabilidad 6.1.3. CULTIVO DE OLLUCO Sobre un total de 30 variedades de Olluco se establece que la comunidad de Hanchipacha conserva el 70% siendo la comunidad donde se registra mayor variabilidad; La comunidad de Karhui conserva el 53.33%; La comunidad de Labraco el 40%. 6.2. SOBRE LA FRECUENCIA DE VARIABILIDAD PARA LAS TRES COMUNIDADES 6.2.1. CULTIVO MASHWA Teniendo en cuenta que frecuencia es el nmero de veces que una variedad se repite dentro de las tres comunidades muestreadas se establece que sobre las 48 variedades registradas se tiene que:

El 66.67% de la variabilidad est presente en una sola comunidad. El 29.17% de la variabilidad est presente en dos comunidades. El 4.17% de la variabilidad est presente en tres comunidades.

De lo que se afirma que existe alta diferencia de variabilidad entre comunidades para el cultivo de Mashwa. 80

6.2.2. CULTIVO DE OCA Sobre las 32 variedades registradas se tiene que:

El 59.38% de la variabilidad est presente en una sola comunidad. El 18.75% de la variabilidad est presente en dos comunidades. El 21.88% de la variabilidad est presente en tres comunidades.

De lo que se afirma que existe alta diferencia de variabilidad 6.2.3. CULTIVO DE OLLUCO Sobre un total de 30 variedades se tiene que:

El 56.67% de la variabilidad est presente en una sola comunidad. El 20.00% de la variabilidad est presente en dos comunidades. El 23.33% de la variabilidad est presente en tres comunidades.

De lo que se afirma que existe alta diferencia de variabilidad 6.3. SOBRE LA VARIABILIDAD NOMINAL La conservacin de la variabilidad dentro de las comunidades es en base al reconocimiento nominal, por tanto los agricultores conocen cada uno de sus variedades con informacin detallada. 6.4. SOBRE LA CLASIFICACIN DE VARIEDADES POR USO. En las tres comunidades en estudio la variabilidad al tipo de uso de los cultivos es segn al conocimiento campesino. > ParaMashwa Para el cultivo de Mashwa la clasifican es de acuerdo al grado de intensidad del sabor > Para Oca Dentro de la variabilidad de Oca, el campesino clasifica por el contenido de azcar, que le da un carcter dulce, se puede decir que cada variedad presenta 81 Para Olluco La clasific acin por uso en

la variabilidad de Olluco, el campesino clasifica de acuerdo al contenido de muclago, color de carne y sabor. Los tubrculos con carne amarilla y de color son utilizados generalmente para guiso, los tubrculos con caractersticas de carne blanca son de uso para la sopa y caldos; por el contenido de muclago los calcifican entre las que poseen mayor cantidad y menor, generalmente las variedades de carne blanca contienen poco muclago y las de color en mayor cantidad.

82

V. CONCLUSIONES1.

La caracterizacin morfolgica d 840 muestras/entradas de oca, 228 muestras/entradas de olluco y 308 muestras/entradas en au, viene a constituir un inventario de la diversidad y de la variacin de sus caractersticas morfolgicas. En este estudio no se encontraron variaciones de los caracteres diferentes a los mencionados en los descriptores.

2.

La caracterizacin morfolgica efectuada en las muestras estudiadas, en el caso de la oca result en la identificacin de: 22 morfotipos en la comunidad de Picol, 30 en Matinga, 24 en Qqueccayoc, 23 en Poques, 19 en Ch'umpe y 18 en Sayllafaya; en olluco se identifico: seis morfotipos en Picol, 14 en Matinga, cinco en Qqueccayoc, ocho en Poques, seis en Ch'umpe y ocho en Sayllafaya y en au se identific: nueve morfotipos en Picol, 13 en Matinga, dos en Qqueccayoc, 22 en Poques, 17 en Ch'umpe y 39 en Sayllafaya. Segn el anlisis de componentes principales los caracteres qu tuvieron mayor contribucin a la variacin total para discriminar los morfotipos son: cultivo de oca: color de pecolo, color de tallos, color de pednculo - pedicelo, habito de floracin, color secundario de la pulpa del tubrculo, color predominante del tubrculo, distribucin del color secundario de la pulpa de los tubrculos, color de spalos y heterostilia; cultivo de olluco: color de tubrculo, color de pecolo, color secundario del tubrculo, color de la zona cortical, color de tallos, forma de la lmina, pigmentacin de axilas, color de ptalos, distribucin del color secundario de los tubrculos, color del cilindro central, color de spalos y tendencia a la produccin de quimeras; cultivo de au: color del envs, color de follaje, distribucin del color secundario de la piel, color predominante de la piel, color secundario de la pulpa, forma de tubrculos, color de tallos, distribucin del color secundario de la pulpa y nmero predominante de lbulos por lmina. La homologacin de morfotipos en tubrculos permiti identificar: 72 morfotipos de oca, de los cuales el 58.60 % son morfotipos nicos y 41.40 % son morfotipos comunes; 29 morfotipos de olluco, el 61.51% son morfotipos nicos y 34.48 % son morfotipos; 68 morfotipos en au, el 63. 23% son morfotipos nicos y el 36.76% morfotipos comunes. Adems se estableci que el 52.94% de los morfotipos identificados de oca serian duplicados, en olluco el 50% y en au el 66.01%, lo cual indica que existe un flujo de semilla (tubrculo) de una comunidad a otra.

3.

4.

V CONCLUSIONES

De acuerdo a los resultados del presente trabajo de investigacin se tiene las siguientes conclusiones: 1. En la determinacin del nivel de dao:

a

En la comunidad de Sayllafaya el gorgojo (Microtiypes $p.) fue hallado como plaga clave en el cultivo de la oca, ocasionando daos hasta 67.6% de tubrculos a la cosecha, con una intensidad de dao de acuerdo a la frmula de KASPERS en 33.9% en promedio.

En el cultivo de olluco, se hall como plaga secundaria, a otra especie de gorgojo posiblemente del gnero (Premnotrypes sp.), ocasionando daos el 5.26% de tubrculos daados a la cosecha, con una intensidad de dao de 25% en promedio.

En el cultivo de mashua, se cuantific daos menores al 1.5% ocasionada por larvas de otra especie de gorgojo an no identificado, con intensidad de dao de 21.4% en promedio.

En el cultivo de papa se hall daos por el gorgojo de los Andes, (Premnotrypes latithorax), en 3.6% de tubrculos daados a la cosecha, con una intensidad de dao d 23.9% en promedio.

Se hall al gusanos de tierra (Lepidoptera: Noctuidae) y Gusano Arador (Coleptera : Scarabaeidae) , como plaga de menor importancia, ocasionando daos en menores porcentajes en los tubrculos de papa, oca, olluco y mashua a la cosecha.

2. En la identificacin de fuentes de infestacin y cuantificacin de poblaciones de gorgojos. Se identific las siguientes fuentes de infestacin: Campos cosechados, lugares de amontonamiento a la cosecha, plantas voluntarias o k'ipas; reas de pre-almacenamiento (lugar de seleccin), reas de

lmacenamiento definitivo y tubrculos-semillas infestadas

En las fuentes de infestacin, de los gorgojos de los 4 cultivos se hall poblaciones en sus diferentes estados de desarrollo, e infectados con el hongo (Beauveria brongniartii) y otros entomopatgenos.

Respecto a las fuentes de infestacin de gorgojos del cultivo de la oca, las mayores poblaciones se hallaron en el campo: registrndose en promedio 62 individuos/m2 por campo cosechado y 214 individuos/m2 por lugar de amontonamiento a la cosecha; le sigue en importancia, para el caso de los gorgojos de la papa en los almacenes, registrndose 167 individuos/m2 por reas de pre-almacenamiento (lugar de seleccin) y 104 individuos/m2 por reas de almacenamiento definitivos. En las fuentes de infestacin de gorgojos, de los cultivos de olluco y mashua, se hall poblaciones de menor incidencia.

En las plantas voluntarias (huachas o k'ipas) de oca, se registr un promedio de 9 individuos de gorgojo/planta/campo y en las plantas voluntarias de papa, se registraron 4 individuos de gorgojos/planta por campo en promedio.

En tubrculos-semillas de oca y papa se hall el 40.1% y 6.2% infestados por el gorgojo respectivamente; registrndose en menor porcentaje o casi nada, para el caso de olluco y mashua.

3. En la determinacin de la Lnea de Base.

En la comunidad de Sayllafaya, se tiene una poblacin total de 264 habitantes distribuidas en 53 familias, el nmero de personas por familia es de 1 a 9 miembros, en promedio se tiene de 5 personas, la poblacin de mujeres y varones es de 47.2% y 52.8% respectivamente.

Respecto a la edad, del total de agricultores encuestados, se tiene: Varones:< de 11 aos: 23.3%,12-25 aos: 13.5%, 26-38 aos: 8.3%, 39-51 aos: 5.2%, 52 > aos: 3.6%

Respecto a las mujeres se tiene: < de 11 aos: 19.2%, 12-25 aos: 9.8%, 26 - 38 aos: 7.8%, 39-51 aos: 7.3%, 52 > aos: 2.1%.

149

El 86% del total d agricultores encuestadas, viven actualmente en su casa, y el 14% migraron a otros lugares (Lima, Cusco y a los valles) por motivos de trabaj y/o estudio.

Respecto a los principales cultivos, en la comunidad de Sayllafaya la papa es el de mayor importancia para el consumo, semilla y venta, seguido por el olluco y tarwi por la mejora de precios en algunos meses del ao.

En cuanto a las principales plagas los agricultores mencionan que los cultivos de papa, oca, olluco y mashua son daados por el gorgojo. Referente a las principales enfermedades en el cultiv de papa la rancha es la que ms afecta; en el cultivo de oca es el machi y pudricin, en olluco la ccoma y pudricin, y en el cultivo de mashua es la pudrieron el que causa mayores dao en el almacn.

En la comunidad de Sayllafaya, sobre la biologa de los gorgojos de los cuatro cultivos, solo conocen el estado larval. Respecto a fuentes de infestacin de gorgojos de oca, olluco, mashua y papa, los agricultores indican que los campos cosechados y tubrculossemilas, son las principales fuentes de infestacin.

Pesticidas que conocen para el control de plagas de la papa, el 75.6% de agricultores utilizan Furadan, parathion el 2.4% y para el control de la rancha utilizan Ridomil el 22% y para el control de enfermedades del cultivo de oca, olluco y mashua no utilizan ningn producto qumico.

En el cultivo d papa, en la poca Mishka, el nmero de aplicaciones del insecticida (furadan) es: 1 vez aplica el 13%, 2 veces 7 %, 3 veces 11% y el 69% no aplica. En Chaupi Mishka 1vez el 9.8%, 2 veces el 12.2%, 3 veces el 2.4%, y 75.6 % no aplica. En la siembra grande 1 vez aplica el 31.7%, 2 veces el 22%, 3 veces el 14.6% y no aplica el 31.7%. Diferencian a los qumicos, segn el color de la etiqueta (grado de peligro) el 22%.

En total, el porcentaje de agricultores que aplican insecticida en el cultivo de la papa es el 95%. La aplicacin d dicho producto es antes o al momento del aporque.

Los agricultores manifiestan que conocen otras prcticas de control de gorgojos, como son la utilizacin de plantas repelentes ( mua, khunumua, y el eucalipto), so para el control de tubrculos de papa y oca en el almacn, y no utilizando as para el caso del tubrculo del olluco y mashua. La tenencia de tierras de los 41 agricultores encuestados mencionan: en total 527 chacras, en promedio 12.85 chacras, en un rango de 7 a 26 chacras, y expresados en hectrea (ha.) en total se tiene 90.38 ha. en promedio 2.20 ha., en un rango entre 0.23 ha. a 4.12 ha. El 4.88% del total de agricultores encuestados poseen menos de una ha., el 43.90% tienen ms de una ha., 29.27% ms de 2 ha., 17.07 ms de 3 ha. y el 4.88% tiene ms de 4 ha. (son reas de cultivo, en secano que actualmente conducen) Respecto a la crianza de animales mayores, la poblacin se dedican mayormente a la crianza de: ganados vacunos criollos, ovinos, camlidos sudamericanos, equinos, y animales menores, como: porcinos criollos, aves de corral y cuyes. El 100% de los encuestados indican que la rotacin de cultivos es (papa - oca.olluco, mashua-tarwi - descanso por 4 aos), y rotacin sectorial "Muyuy" lo practican comunalmente, el 97.56% mencionan, que cada 7 aos cultivan la papa, oca, olluco, mashua y tarwi en el mismo campo de cultivo y el 2.44% indica cada 6 aos.

V CONCLUSIONESDe acuerdo a los resultados obtenidos del Diagnstico de las plagas de papa, oca, olluco y mashua con nfasis a gorgojo en las comunidades de Poq'es y Ch'umpe, llevado a cabo de mayo del 2001 a enero del 2002, en condiciones de campo y almacn se pueden deducir las siguientes conclusiones: Daos de las principales plagas en los tubrculos andinos en la cosecha En Phina.- En las comunidades de Ch'umpe y Poq'ues, el gorgojo Microtrypes sp; result ser la plaga clave del cultivo de Oca ocasionando el 43.3 % y 24.7% de tubrculos daados a la cosecha, con una intensidad de dao de 40.8 % y 45.5 % en promedio por tubrculo respectivamente. En el cultivo de Papa se hall como segunda plaga al gorgojo de los Andes Premnottypes latithorax; ocasionando el dao en un 4.7 % y 14.36 % con una intensidad de dao al corte del tubrculo de 28.25 % y 28.7 % respectivamente. En el cultivo de Olluco se hallaron daos de 1.13 % y 6.3 %, y con una intensidad de dao de 23.3 % y 27.0 % respectivamente, ocasionados por el gorgojo Premnottypes sp. a la cosecha. En el cultivo de Mashua se hallaron daos menores al 1 % ocasionado por larvas de Otra especie de gorgojos aun no identificados; tambin se encontraron tubrculos Infestados por otras plagas. Las principales enfermedades en los cultivos de papa, oca, olluco y mashua en phinas es la pudricin, y en campo se tiene Roa y Verruga en papa, en oca y Olluco se tiene Sarna (manchas negras), y en la mashua se tiene pudricin en Almacn en ambas comunidades. En campo.- Se realiz solo en el cultivo de Oca en las comunidades de Ch'umpe y Poq'ues, se puede apreciar que el 44.20 % y 50.13 % de los tubrculos de Oca es Daado por el gorgojo Microtrypes sp. Con una intensidad de dao de 38.6 % y 38.4 % en promedio por tubrculo respectivamente; tambin se tiene dao ocasionado108

Por gusanos de tierra (Lepidoptera: Noctuida), y gusanos aradores {Colepteros Scarabaeida), como plagas de menor importancia ocasionando daos menores al 5%.

Identificacin de ias fuentes de infestacin Se identificaron y cuantificaron las principales fuentes de infestacin de los gorgojos que daan a los cultivos de Papa, Oca, OUuco y Mashua en campo y almacn como son: Campo cosechado, lugar de amontonamiento a la cosecha, plantas huachas (quipas), pre almacenamiento, almacn definitivo y semilla, para los cuatro cultivos. En ambas comunidades el promedio mas alto de larvas y pupas se encontr en reas de pre almacenamiento y almacn definitivo, as tenemos: Cultivo de Papa.-En la comunidad de Ch'umpe se tiene un total de 314.4 y 208.67 gorgojos/m2 (entre larvas y pupas), respectivamente; mientras que en Poq'ues se tiene 524.67 y 150.0 gorgojos/m2 respectivamente. No se encontraron adultos, pero se pudo observar larvas y pupas infestadas con hongo los cuales fueron llevados al laboratorio. Cultivo de Oca.- En la comunidad de Ch'umpe se tiene 2405.4 y 188.0 gorgojos/m2 (entre larvas, pupas y adultos) respectivamente; mientras que en la comunidad de Poq'ues se tiene un total de 926.0 y 237.67 gorgojos/m2 respectivamente. Cultivo de OUuco.- En la comunidad de Ch'umpe se tiene 137.0 y 72.5 gorgojos/m2; mientras que en Poq'ues se tiene 66.0 y 53.0 gorgojos/m2 respectivamente entre (larvas, pupas), aqu tampoco se observo la incidencia de adultos. Cultivo de Mashua.- En la comunidad de Ch'umpe tenemos 62.33 y 245.0 gorgojos/m2, y en la comunidad de Poq'ues 97.0 y 254.0 gorgojos /m2 respectivamente. Todos estos gorgojos encontrados en cada cultivo fueron enviados al Museo de Entomologa de la Universidad de Davis California para su respectiva identificacin taxonmica y aun no ha sido devuelto el material enviado, tampoco se tiene los resultados.

Semillas.- En la comunidad de Ch'ump se observ que la mayor cantidad de tubrculos semilla es daado por gorgojo, la Oca con 20.7 %, Papa con 5.42 %, Mashua con 5.3 % y el Olluco con 2.2 %, con una intensidad de dao de 40.55, 31.04%, 27.5% y 24.3% respectivamente; tambin se registraron tubrculos infectados por Roa en la Papa con 5.0 %, pudricin en la Mashua con 5.5 % y la sarna en el Olluco 11.1 % de dao; mientras que en la comunidad de Pq'ues el dao por gorgojo en la Oca es 18.5 %, la Papa con 7.7 %, la Mashua con 7.7 % y el Olluco con 2.5 %, con una intensidad de dao de 41.25%, 34.12%, 34.81% y 24.86% respectivamente tambin se observ daos ocasionados por pudricin en la Oca con 3.6 %, Roa en Papa con 5.5%, pudricin en Mashua con 5.8 % y sarna en Olluco con 6.6 % de dao. Determinacin de la lnea de base. Datos generales.- En las comunidades de Ch'umpe y Poq'ues se tiene en promedio 4.67 y 5.49 personas/familia respectivamente, y tienen como actividad principal la agricultura, y de acuerdo a su importancia de los cultivos, trabajan ms la Papa, Olluco, Tarwi y Maz porque tienen mayor aceptacin en el mercado, y no sucede lo mismo con los dems cultivos. Sistemas de produccin. Principales plagas y enfermedades que se presentan en los tubrculos andinos.Los agricultores encuestados en ambas comunidades tienen completamente claro que el mayor dao en los cultivos de Papa, Oca, olluco y Mashua lo realiza el gorgojo, considerndolo como plaga principal, y consideran como plaga secundaria a los dems insectos que ocasionan dao. En las dos comunidades manifiestan que el cultivo de papa es atacado por la Rancha, considerndola como principal enfermedad. Seguido por Tapura, Verruga, Ccama y Roa, considerados como enfermedades secundarias; en el cultivo de Oca la enfermedad principal es el Machi y Pdricin, seguido de la Rancha y Ccama; mientras que en el cultivo de Olluco la enfermedad principal es la pudricin y Ccama y en el cultivo de Mashua es la Pdricin, Rancha y Ccama.

110

Daos, conocimiento y prcticas sobre el gorgojo. Conocimiento de la biologa del gorgojo.- En la comunidad de Ch'umpe de los Agricultores encuestados, logran identificar a las larvas de la Papa, Oca, Olluco y Mashua en un porcentaje de 100%, 100 %, 72.2 % y 61.1 .% respectivamente, y solo saben que el adulto y el larva son el mismo insecto el 38.89 % y 22.2 % en el cultivo de Papa y Oca respectivamente, y en el resto no saben; mientras que en la comunidad de Poq'ues el 100 %, 100 %, 91.89 % y 72.97 % de encuestados conocen a las larvas y solo relacionan al adulto y la larva que son el mismo insecto el 35.13 %, 13.5 %, 13.5 % y 10 81 % respectivamente. Conocimiento de las principales fuentes de infestacin por los agricultores.- De los cultivos de Papa, Oca, Olluco y Mashua, en las dos comunidades manifiestan que la mayor poblacin de gorgojos se tiene en campo cosechado, seguido por tubrculo semilla, y otro porcentaje de encuestados manifiesta que el gorgojo aparece del suelo aparece con las primeras lluvias. Como se puede ver los agricultores no conocen el ciclo biolgico del gorgojo. Daos de gorgojo segn poca de siembra.- En las comunidades de Ch'umpe y Poq'ues manifiestan que el mayor porcentaje de dao ocasionado por gorgojo se tiene en el cultivo de Oca, seguido por los cultivos de Papa, Olluco y Mashua, en la siembra grande. Pesticidas utilizados para el control de plagas de papa.- En ambas comunidades el mayor porcentaje de encuestados no conocen los pesticidas para el control de plagas de Papa; de los que conocen usan el producto Furadan en menor cantidad, debido al precio; adems manifiestan que los comerciantes les traen y aplican el producto en sus chacras y cobran por aplicacin. Insecticidas usados en miska (mahuay).- En dos comunidades aplican el producto Furadan y realizan aplicaciones de hasta 3 veces para el cultivo de papa solamente. Insecticidas usados en chaupi miska.- Utilizan solamente en las comunidad de Poq'ues, mas no en la comunidad de Ch'umpe, y aplican el producto Furadan con 2 aplicaciones en el cultivo de papa. Insecticidas usados en siembra grande.- Del mismo modo en las dos comunidades usan el producto Furadan y realizan aplicaciones de hasta 2 veces, y el mayor

111

porcentaje de los que utilizan este producto no diferencian a los qumicos segn el color de la etiqueta. Porcentaje de agricultores que usan y no usan insecticidas en el cultivo de papa,El mayor porcentaje de encuestados en ambas comunidades no Usan no aplican ningn insecticida debido a su alto precio. Frecuencia de aplicacin de los insecticidas en el cultivo de papa.- En ambas comunidades la frecuencia de aplicacin es al aporque del cultivo de-papa. Conoce otras prcticas de control.- l mayor porcentaje de encuestados en ambas comunidades no conocen ninguna prctica para el control de gorgojo en los cultivos. Que prcticas conoce el agricultor para el control de gorgojo.- De los encuestados en ambas comunidades, un pequeo porcentaje conoce la aplicacin de la Mufla en almacn para controlar el gorgojo, otros conocen el uso del Eucalipto, Rocoto; pero no lo ponen en prctica por que.no tienen tiempo, y solo realizan unos cuantos, ms en el cultivo de papa.

112

-

Nmero de tallos secundarios por planta. y Alcanz un promedio de 19,71, cuyo coeficiente de variabilidad es

36,15% y un rango de 28,00 tallos secundarios por planta. Altura de planta Alcanz un promedio de 46,22 cm, con un coeficiente de variabilidad es 27,76% y presentando un rango de 71,0 cm. Dimetro del tallo. Alcanz un promedio de 2,71 mm con un coeficiente de variabilidad es 30,72% y un rango de 3,50 mm. Cobertura del suelo.

Alcanz una cobertura promedio de 0,84 m2; cuyo coeficiente de variabilidad es 16,31% y un rango de 0,65 m2.

Caractersticas de la hoja. Color borde de lmina. Se present los siguientes colores: 94,5% prpura; 2,75% verde y 2,75% prpura oscuro. Color del Haz de la Hoja. Se present los siguientes colores: 70,64% verde oscuro, 26,61% verde y 2,75% verde claro. Color del Envs de la Hoja, Se present los siguientes colores: 98,77% verde claro y 1,83% prpura oscuro. Color secundario del envs de la Hoja. Se present los siguientes colores: 66,06% no presenta coloracin secundaria y 33,94% prpura.

-

Color d la nervadura del envs de la Hoja. Se present los siguientes colores: 55,05% verde; 27,52%

prpura claro y 17,43% prpura. Color del pecolo. Se present los siguientes colores: 55,96% prpura, 39,45% verde prpura y 4,59% verde. Nmero de lbulos por hoja. Alcanz un promedio de 4,32 lbulos por hoja, con un coeficiente de variabilidad es 21,33% y un rango de 2,00 lbulos. Longitud del pecolo. Alcanz una longitud promedio de 7,07 cm, con un coeficiente de variabilidad de 23,86% y un rango de 7,00 cm. Longitud de la hoja. Alcanz una longitud promedio de 4,76 cm con un coeficiente de variabilidad es 26,25% y un rango de 4,60 cm. Ancho de la hoja. Alcanz un ancho promedio de 4,81 m con un coeficiente de variabilidad es 27,76% y un rango d 6,70 crr. Proporcin largo-ancho. Se determin que en 51 accesiones el largo d la hoja es menor que el ancho de la misma, en 48 accesiones el largo de la hoja es mayor que el ancho de la misma y en 10 accesiones se determin que son de la misma longitud.

118

a.3)

Caractersticas de la flor y el fruto. Color del pednculo floral. Se present los siguientes colores: 58,72%! rojo oscuro y 41,28% rojo vinoso. Color del cliz. Se present los siguientes colores: 79,64% rojo, 21,10% rojo oscuro y 8,26% anaranjado. Color de corola. Se divide en: Color de corola inferior. Se present los siguientes colores: 65,14% amarillo y 34,86% anaranjado. Color de corola superior. Se present los siguientes colores: 88,07% anaranjado y 11,93% amarillo. Nmero de spalos. En las 109 accesiones se tuvo 5 spalos por flor. Nmero de ptalos. En las 109 accesiones se tuvo 5 ptalos por flpr. Nmero de estambres. Alcanz un promedio de 7,88 estambres por flor con un

m

coeficiente de variabilidad de 6,63% y un rango de 2 estambres. Nmero de espolones. Alcanz un promedio de 1,16 espolones por planta con un coeficiente de variabilidad de 33,66% y un rango de 2,00 espolones.

-

Nmero de flores por planta. Alcanz un promedio de 82,34 flores por planta con un coeficiente

de variabilidad de 52,28% y un rango de 172 flores por planta. Nmero de frutos por planta. Alcanz un promedio de 79,04 frutos por planta con un coeficiente de variabilidad es 52,46% y un rango de 172 frutos por planta. Longitud del pednculo floral. Alcanz una longitud promedio de 15,99 cm con un coeficiente de variabilidad de 23,38% y un rango de 15,73 cm. Longitud del espoln. Alcanz una longitud promedio de 2,11 cm con un coeficiente de variabilidad de 6,22% y un rango de 0,77 cm.

Caractersticas del tubrculo Formas del tubrculo. Se encontraron las siguientes formas: cnico corto 36,70%, cnico alargado 31,19%, cilndrica 11,01%, ovoide 11,01% y cnico alargado curvado 10,09%. Color del tubrculo. Color Principal del Tubrculo. Se observ los siguientes colores: amarillo 47,51%, amarillo oscuro 26,61%, amarillo rojizo 11,93%, amarillo claro 3,67%, amarillo plido 3,67%, amarillo pastel 1,83%, crema 0,82%, amarillo mantequilla 0,92%, amarillo anaranjado 0,92%, negro 0,92% y pardo 0,92%. Color Secundario del Tubrculo. Se observ los siguientes colores: rojo 41,28%, ausente (no120

presenta color secundario) 35,78%, violeta pardo 7,34%, rub oscuro 6,42%, rojo oscuro 1,83%, violeta oscuro 1,83%, magenta oscuro 1,83%, rub 1,83%, negro 0,92% y verde 0,92%. Formas de Coloracin Secundaria. Igualmente distribuidos un 39,45%, ausente 38,53%, bandas 12,84%, bandas y jaspes 5,50%, jaspes 2,75% bandas e igualmente distribuidos 0,92%. Distribucin del color Secundario. Ausente 37,61%, en el pice del tubrculo 22,94%, igualmente distribuido 21,10% y debajo de los ojos 18,35%. Color de Ojos. Se observ los siguientes colores: rojo 40,37%, ausentes 26,61%, negro 8,26%, pardo violeta 5,50%, amarillo 5,5%, rojo azulino 3,67%, rub 1,83%, crema 1,83%, magenta 0,92%, amarillo verduzco 0,92%, prpura 0,92%, blanco 0,92%, anaranjado 0,92%, morado 0,92% y blanco amarillento 0,92%. Profundidad de Ojos. Semiprofundo ligeramente tuberosado 45,88%, profundamente tuberosado 29,36%, superficial 15,60% y muy profundo y tuberosado 9,17%. Distribucin de Ojos. Predominantemente apical 67,89% e igualmente distribuido 32,11 %. Color de la Estructura Interna. Color de la Mdula. : Se observ los siguientes colores: amarillo plido 20,18%,

amarillo claro 15,60%, blanco 15,60%, amarillo pastel 10,09%, amarillo121

10,09%, crema 6,42%, amarillo rojizo 5,50%, anaranjado claro 4,59%, anaranjado 2,75%, blanco amarillento 1,83%, anaranjado oscuro 1,83%, anaranjado plido 1,83% amarillo verduzco 0,92%, violeta 0,92% y prpura 0,92%. Color de Anillo Vascular. Se observ los siguientes colores: crema 28,44%, amarillo 23,85%, amarillo claro 21,10%, amarillo plido 9,17%, amarillo pastel 4,59%, amarillo rojizo 4,59%, anaranjado claro 1,83%, amarillo naranja 0,92%, amarillo verduzco 0,92%, prpura 0,92%, blanco 0,92%, anaranjado 0,92%, morado 0,92% y blanco amarillento 0,92%. Color de la Zona Cortical. Se observ los siguientes colores: amarillo 56,88%, amarillo claro 12,84%, amarillo plido 8,26%, amarillo rojizo 5,50%, amarillo naranja 3,67%, amarillo oscuro 2,75%, amarillo pastel 2,75%, amarillo verduzco 0,92%, anaranjado 0,92%, morado 0,92%, blanco amarillento 0,92%, anaranjado plido 0,92%, crema 0,92% y anaranjado claro 0,92%. Numero de Ojos por Tubrculo. Alcanz un promedio d 19,03 ojos por tubrculo con un coeficiente de variabilidad de 20,68% y un rango de 22 ojos por tubrculo. Longitud Del Tubrculo. El tubrculo alcanz una longitud promedio de 7,85 cm con un coeficiente de variabilidad de 25,30% y un rango d 9,86 cm. Dimetro del Tubrculo. El tubrculo alcanz un dimetro promedio de 3,23 cm con un coeficiente de variabilidad de 18,22% y un rango de 5,20 cm.122

-

Longitud del Estoln. El estoln alcanz una longitud promedio de 8,87 cm con un

coeficiente de variabilidad de 46,35% y un rango de 18,00 cm.

B) EVALUACIONES AGRONMICAS Resistencia a heladas. Segn la escala propuesta por Blanco, M. (1990), se tuvo los siguientes resultados: muy resistente 12,84%, resistente 24,77%, medianamente resistente 33,03%, susceptible 18,35%, muy susceptible 9,17% y mayora de plantas muertas 1,83%. f podredumbre blanda del tubrculo. Segn la escala propuesta por Arbiz (1982), se tuvo los siguientes resultados: inmune 78,90%, resistente 8,26%, tolerante 2,75%, muy susceptible 10,09%. Emergencia.- se evalu en dos fechas: Das al inicio de emergencia. Alcanz un promedio de 30,32 das, con un coeficiente de variabilidad de 14,37% y un rango de 16 das. Das al final de emergencia. Alcanz un promedio de 34,84 das, con un coeficiente de variabilidad de 12,99% y un rango de 17 das. Floracin.- se evalu en dos fechas: Das al Inicio de Floracin. Alcanz un promedio de 156,22 das, con un coeficiente de variabilidad de 4,20% y un rango de 26 das. Reaccin a la

123

Das al Final de Floracin. Alcanz un promedio de 201,52 das, con un coeficiente de variabilidad de 3,56% y un rango de 34 das. Nmero de tubrculos por planta. La planta de maswa alcanz un promedio de 46 tubrculos por planta, con un coeficiente de variabilidad de 99,0% y un rango de 283 tubrculos por planta. Perodo vegetativo. Alcanz un promedio de 206,19 das, con un coeficiente de variabilidad de 3,24% y un rango de 33 das. Rendimiento por planta. Alcanz un promedio de 1,65 kilogramos por planta, con un coeficiente de variabilidad de 49,47% y un rango de 3,88 kilogramos por planta. Rendimiento por hectrea. Alcanz un rendimiento promedio de 68 765,29 Kg/ha, con un coeficiente de variabilidad de 49,47% y un rango de 161 666,67 Kg/ha.

C) DE LAS CORRELACIONES Y REGRESIONES Se concluye: De las 152 correlaciones y regresiones efectuadas en el presente trabajo para 18 caractersticas, se determin significancia al 1% en 4 regresiones cuyos coeficientes de determinacin son mayores al 50% siendo estos: - Nmero de tallos principales por planta con nmero de tallos secundarios por planta: r=0,8687 y CD=75,47. 124

Largo de hoja (cm) con ancho de hoja (cm): r=0,8226 y CD=67,68%. Nmero de flores por planta con nmero de frutos por planta: r=0,9985 y CD=99,70%. Floracin final (das) con perodo vegetativo (das): r=0,9246 y GD=85,48%.

CAPITULO VC O N C L U S I O N E S . Las conclusiones a que se ha llegado en estos dos aos de estudios sobre este tubrculo menor, se debe considerar solamente como un punto de partida para la realizacin de futuros estudios, ya que como es de

conocimiento general, no hay trabajos realizados sobre el Tropaeolum tuberosum R et P, sino solamente meras

descripciones en cuanto a su morfologa. 1.- De los 24 clones iniciales, se describi y deter min slo 20 clones diferentes de Isao, respetando su nombre nativo y su procedencia; tambin se

fusionaron para el 2o ao de estudio los clones que eran similares en todos sus caracteres. 2o.- El numera de espolones en las flores y el nmero de- lbulos- en las hojas, vara en una misma planta y en un mismo clon. 3.- El tamao de las hojas disminuye de 1, base de tallo clones. 4o.- Las flores, se encuentran en mayor entidad ha el pice del tallo. 5o.- No existe correlacin entre los tallos faciados y los tubrculos. 6o.Plantando tubrculos faciados no areo hacia el pice en todos los

siempre produciendo tubrculos faciados. 7o.mayor nmero flores. Los tallos areos faciados tienen

8o.- El peciolo de las hojas y el pednculo de las

res, tienen el mismo color y no tienen pigmentacin en todos los nos,

c

9o.- Existe relacin directa entre el nmero de fie res por planta y el macollare, as como entre el rendimiento y la resistencia a las heladas, 10- No existe correlacin entre el macollaje y el rendimiento 11.- Los altos rendimientos que se ha obtenido en e segundo ao de estudio, seguramente se debe a la siembra con Aldr y estircol de aves; aunque cabe anotar que siempre cierne buenos rediminetos __ .. 12.-Segn Bazumof,lafloracin es inversamente propo: cional a la tuberizacincLo cual no se puede confirmar segn este trabaj RECOMENDACIONES Io.- Como dejo este material en la Seccin Experimental de la Granja K'ayra y tambin existe la Coleccin Internacional dejada por el Ingeniero Agrnomo Carlos Ochoa, deben realizarse ea dios comparativos de rendimiento en las condiciones ut.s naturales; ya que casi todos los clones de este tubrculo menor tienen buenos rendimientos, tambin comparar con los rendimientos de los otros tubrculos menores y de la papa. 2o.- Para realizar esta clase de trabajos, sembrar con mayores distanciamientos, para evitar que los tallos creos se entrelacen y dificulten el trabajo. 3o.-.Realizar trabajos de hibridacin, contaje ero

186

smico, etc., para tener conocimientos ms exactos sobre sus caracteres genticos, 4o.- Realizar trabajos Fotoqumicos, par.", detectar sus posibilidades industriales. 5o.- Finalmente para que en la Facultad tengamos es te trabajo en los tres tubrculos menores, recomiendo que cualquier alumno o egresado, realice este mismo trabajo en Ollucus tuberosus(Ollucos)