Em Prende Doris Mo

5
EMPRENDEDORISMO: Se define al emprendedor como la persona que inicia una nueva actividad con miras a convertirla en un negocio, que le permita conformar un emprendimiento sustentable. “Ser emprendedor implica una serie de atributos personales, tales como, compromiso, determinación para afrontar riesgos y verdaderos deseos de transformación.” Características: La asociatividad como valor predominante Capacidad de asumir riesgos Independencia para tomar decisiones y dar mandatos Donde otras personas ven un problema o una dificultad, un verdadero emprendedor ve una oportunidad. Dos conceptos también de vital importancia se refieren a la actitud y la aptitud que posean los emprendedores. Aspectos a tener en cuenta: Es fundamental que un emprendedor crea en su propio proyecto y sea consecuente con el mismo. El emprendedor debe estar atento a la dinámica del mercado y el contexto social en el que le interesa desempeñarse. Independientemente del deseo de generar un emprendimiento, se encuentra la necesidad de dominar el campo o la actividad que será el centro del emprendimiento. Riesgos a la hora de emprender: Financieros, Tiempo, Fracaso, Baja Autoestima. LA IDEA DE NEGOCIO es el producto o servicio que quiero ofrecer al mercado. El medio para atraer a la clientela y obtener así beneficio económico. Constituye la oportunidad de negocio y lo que a la hora de llevarla a la realidad la creación de la Pyme , haga que tengamos éxito o no. Pero no sólo basta con tener una buena idea, es necesario evaluarla y comprobar su viabilidad. Por ello,la primera parada del camino del emprendedor es concretar la idea de negocio y describirla de la forma más precisa posible. Para ello, a la hora de plasmarla por escrito debes dejar claro los siguientes puntos. 1. Descripción del producto o servicio que vas a ofrecer al mercado.

description

rrrt

Transcript of Em Prende Doris Mo

Page 1: Em Prende Doris Mo

EMPRENDEDORISMO: Se define al emprendedor como la persona que inicia una nueva actividad con miras a convertirla en un negocio, que le permita conformar un emprendimiento sustentable.

“Ser emprendedor implica una serie de atributos personales, tales como, compromiso, determinación para afrontar riesgos y verdaderos deseos de transformación.”

Características:

La asociatividad como valor predominante

Capacidad de asumir riesgos

Independencia para tomar decisiones y dar mandatos

Donde otras personas ven un problema o una dificultad, un verdadero emprendedor ve una oportunidad.

Dos conceptos también de vital importancia se refieren a la actitud y la aptitud que posean los emprendedores.

Aspectos a tener en cuenta: Es fundamental que un emprendedor crea en su propio proyecto y sea consecuente con el mismo. El emprendedor debe estar atento a la dinámica del mercado y el contexto social en el que le interesa desempeñarse. Independientemente del deseo de generar un emprendimiento, se encuentra la necesidad de dominar el campo o la actividad que será el centro del emprendimiento.

Riesgos a la hora de emprender: Financieros, Tiempo, Fracaso, Baja Autoestima.

LA IDEA DE NEGOCIO es el producto o servicio que quiero ofrecer al mercado. El medio para atraer a la clientela y obtener así beneficio

económico. Constituye la oportunidad de negocio y lo que a la hora de llevarla a

la realidad la creación de la Pyme, haga que tengamos éxito o no.

Pero no sólo basta con tener una buena idea, es necesario evaluarla y comprobar

su viabilidad. Por ello,la primera parada del camino del emprendedor es concretar la idea de negocio y describirla de la forma más precisa posible. Para ello, a la

hora de plasmarla por escrito debes dejar claro los siguientes puntos.

1. Descripción del producto o servicio que vas a ofrecer al mercado.

2. La necesidad que cubre tu producto o servicio. Si tu idea de negocio cubre una nueva

necesidad tendrás muy poca competencia.

3. Clientela potencial: ¿A quién está dirigido? Hay que de concretar las características

esenciales que definen a nuestros clientes objetivo.

4. Competencia: Hay que hacer un análisis exhaustivo de los productos o servicios de la

competencia, cuáles son sus características y que métodos o estrategias utilizan aquellas

empresas con las que vas a competir en el mercado.

5. Valor añadido: Es la parte en la que queda plasmado que va adiferenciar tu producto, qué

va ahacer que se convierta en la mejor opción para los compradores.

Page 2: Em Prende Doris Mo

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA: La planeación trata de deciri:¿Qué hacer? ¿Cómo hacerlo? ¿Dónde hacerlo?¿Quién lo va hacer ¿Cuándo hacerlo?

Es un proceso que señala anticipadamente, cada acción o actividad que se debe realizar en la empresa

7. La planeación estratégica, es de tipo general proyectada al logro de los objetivos institucionales de la empresa y tiene como finalidad básica el establecimiento de guías generales de acción de la misma.Este tipo de planeación se concibe como el proceso que consiste en decidir sobre los objetivos, recursos y políticas generales de una empresa, que orientaran la adquisición y administración.<

8. Escogidos y fijados los objetivos organizacionales que se deben alcanzar, es decir, los objetivos globales de la empresa el siguiente paso consiste en establecer la estrategia empresarial que se utilizara para concebirlos de la mejor manera, y definir cuales son las tácticas que pueden ayudar a implementar mejor la estrategia adoptada.<br />La estrategia se refiere a la organización como un todo, pues busca alcanzar objetivos organizacionales, globales. Esta compuesta de muchas tácticas simultaneas integradas entre si. Se refieren a objetivos a largo plazo y es definida por la alta dirección.<br />

9. LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA, EXIGE CUATRO FASES BIEN DEFINIDAS<br />Formulación de objetivos organizacionales<br />¿ QUE TENEMOS EN LA EMPRESA?<br />Análisis interno de la empresa<br />¿QUE HAY <br />EN EL AMBIENTE?<br />Análisis del entorno<br />Formulación de estrategias alternativas<br />¿QUE HACER?<br />

13. PROCESO DE PLANEACIÓN ESTRATÉGICA<br />

14. VISIÓN:< La visión es una declaración que indica hacia donde se dirige la empresa en el largo plazo o que es aquello en lo que pretende compartirse .<br />Responde: “¿QUÉ QUEREMOS HACER?”<

15. MISIÓN: La misión es una declaración del objeto, propósito o de la razón de ser de la empresa. Responde a la pregunta: “¿CUÁL ES LA RAZÓN DE SER?”<br />

16. OBJETIVOS: Son los fines hacia los que deben dirigirse los esfuerzos de un grupo humano.

Los objetivos deben ser claros, ya que estos deben ser atendidos por el personal de la empresa y señalados por la aLta dirección<br />Los objetivos deben ser cuantitativos, es decir, expresados en volumen, cantidad, porcentaje, además de ser escritos con un tiempo especifico de realización para medir su eficiencia y oportunidad.<br />

17. DIAGNÓSTICO: FODA es una herramienta generalmente utilizada como método de diagnóstico empresarial en el ámbito de la planeación estratégica.</li></ul>DOFA es una metodología de estudio de la situación competitiva de una empresa en su mercado (situación externa) y de las características internas (situación interna) de la misma, a efectos de determinar sus Debilidades, Oportunidades, Fortalezas y Amenazas.Es la

Page 3: Em Prende Doris Mo

herramienta estratégica por excelencia más utilizada para conocer la situación real en que se encuentra la organización

ANÁLISIS EXTERNO:<

ANÁLISIS INTERNO:

20. ESTRATEGIAS:<br />Son cursos alternos de acción que resuelven el problema de cómo lograr la mas eficiente adaptación de los medios a los fines o propósitos de la empresa.<br />Clasificación de las estrategias:<br /><ul><li>Estrategias externas e internas. Estrategias Materiales y humanas.

Estrategias corporativas y divisionales.

Estrategias funcionales.</li></li></ul><li>Una vez que se han establecido los objetivos generales de la empresa , se procede a diseñar, evaluar y señalar las estrategias que permitan alcanzar de la mejor manera posible dichos objetivos.<br />Para implementar la estrategia, la empresa debe establecer objetivos anuales, idear políticas, motivar a los empleados y asignar recursos de tal manera que permitan ejecutar las estrategias formuladas.<br />ESTRATEGIAS:<br

TIPOS DE PLANES

PLANEACIÓNTÁCTICA: Parte de los lineamientos sugeridos por la planeación estratégica, se refiere a las cuestiones concernientes a cada una de las principales áreas de actividad de las empresas y al empleo más efectivo de los recursos que se han aplicado para el logro de los objetivos específicos.

La diferencia entre ambas , consiste en el elemento tiempo implicado en los diferentes procesos. Un planeación será táctica si se refiere a gran parte de la planeación de un producto especifico. PLANEACIÓN OPERATIVA:<br />Se refiere básicamente la asignación previa de las tareas específicas que deben realizar las personas a cada una de sus unidades de operaciones

Se da entre los lineamientos sugeridos por la planeación estratégica y táctica.

Es conducida y ejecutada por los jefes de menor rango jerárquico.

Cubre periodos cortos de tiempo.

Su parámetro principal es la eficiencia