Embalaje

download Embalaje

of 13

Transcript of Embalaje

  • 5/19/2018 Embalaje

    1/13

    Tel. (506) 224-6263 www.basc-costarica.com

    Los sistemas de empaque hacen parte fundamental de la cadena desuministro, ya que de su pleno conocimiento depender el xito delcomerciante que quiera abrir nuevos mercados para sus productos. La

    normatividad internacional, las tcnicas, la importancia de la imagen delproducto, su manejo desde la fbrica, hasta las manos del comprador. Esun proceso interesante y determinante a nivel comercial.

    El empaque, envase o embalaje son elementos intrnsecamente ligados a lamanipulacin, conservacin y transporte de productos. Se definen comotodo recubrimiento de estructura flexible o slida que contiene o agrupadeterminados artculos. Dentro de la cadena de suministro la relevancia delempaque respalda la autenticidad, calidad y desde luego lacomercializacin del producto. Los productos y sus sistemas de empaquese clasifican como: Alimentos, farmacuticos, peligrosos e industriales.

    Desde su forma natural, diseo de fbrica o estado original, hasta sudestino final, los productos precisan de ciertos niveles de tratamiento, quehacen necesario el uso de distintos materiales, tcnicas y normas, queaseguren su adecuada transicin a los diferentes destinos dentro delmercado nacional e internacional. Bajo los estndares de normatividadinternacional los sistemas de empaque se determinan en tres nivelescaractersticos principales.

    EMPAQUE O ENVASE PRIMARIOEs todo aquel que contiene al

    producto en su presentacinindividual o bsica dispuesto para laventa de primera mano. A este grupopertenecen las bolsas plsticas,botellas, sistema tetra-brick,enlatados y frascos entre otros.

    El empaque debe contener datos fundamentalesen los que se incluyen el nombredel producto, marca, peso, variedad, productor y pas de origen. Asimismo, losproductos perecederos deben incluir la fecha de produccin y la de vencimiento.Algunos productos advierten acerca de su grado de toxicidad, forma de

    manipulacin y condiciones de almacenamiento.

    Los productos de calidad, elaborados bajo normas industriales aplicadas, poseenun UPC, sigla en ingls de Universal Product Code o Cdigo Universal deProductos. En el medio es conocido como el Cdigo de Barras, que se traduce enuna serie de dgitos que presentan informacin acerca del productor y delproducto como tal. El cdigo facilita el control rpido de inventarios y costos.

    EL SISTEMA DE EMPAQUE eIDENTIFICACION DEL PRODUCTO

  • 5/19/2018 Embalaje

    2/13

    Tel. (506) 224-6263 www.basc-costarica.com

    2

    Un sistema de empaque de primer nivel bien pensado cumple una funcincomercialdefinitiva, ya que gracias a el se puede motivar al comprador al indicarlelas fortalezas y beneficios del producto.

    EMPAQUE SECUNDARIO

    Es un complemento externo queagrupa varias muestrasde empaquesprimarios, su funcin es resguardarloen cantidades que simplifiquen sudistribucin, almacenamiento einventario. Dentro del segundo nivelse encuentran las cajas de cartn,guacales (jaulas), canastas, bandejasy cajas agujereadas (lugs), entreotros. stas deben contenerordenadamente las unidades, el

    recipiente debe ajustarse al producto

    aprovechando sus dimensiones almximo.

    Las cajas deben ir debidamente marcadas indicando la cantidad de unidades, suresistencia mxima al momento de apilarlas, la marca del producto y suscaractersticas bsicas. En el caso de productos de difcil maniobrabilidad o gradosignificativo de fragilidad, la caja debe presentar la respectiva advertencia. En estepunto del proceso, se debe tener en cuenta que de la calidad de los materialesempleados, depender la buena presentacin del producto.

    EMPAQUE TERCIARIO DE EMBALAJE O TRANSPORTEEl embalaje se utiliza con el fin deintegrar cantidades uniformes delproducto, ya dispuesto bajo lasnormas del empaque secundario. Losmateriales se seleccionan de acuerdoa las disposiciones del producto; sinomitir, costos, especificaciones delcomprador, estndaresinternacionales, resistencia, fletes yentorno ambiental. Entre losempaques ms utilizados se

    encuentran las tolvas, guacalesalambrados o clavados, tarimas,canastas y contenedores entre otros.

    La agrupacin de los productos dentro de sus respectivos sistemas de empaquey/o embalaje, debidamente asegurados y montados sobre la estiba, se conoce conel nombre de paletizacin. De la misma forma, la agrupacin de pallets ocontenedores se denomina unitarizacin.Dentro de los grandes contenedores deembarque se agregan divisores o tabiques de cartn o plstico, con el fin de dividiry asegurar la mercanca. La carga es provista previamente de refuerzos a loscostados y en los extremos para aumentar su resistencia a la compresin.

  • 5/19/2018 Embalaje

    3/13

    Tel. (506) 224-6263 www.basc-costarica.com

    3

    Aplicando los estndares en el manejo de carga internacional se recomienda eluso de palets con dimensiones de 1200 x 1000 milmetros y no ms de 5 mdulos,segn el estndar norteamericano.

    Para el estndar europeo los palets son de 800 x 1200 milmetros y no ms de 4

    mdulos. Para el transporte de carga martima se recomienda el uso de palets de1200 x 1000.

    Por la especificidad en el manejo y tratamiento de las mercancas al momento deconvertirlas en una sola unidad de carga o container, algunos expertos suelendarle la connotacin de un cuarto nivel de empaque.

    El embalaje trata de proteger el producto o conjunto de productos que se exporten,durante todas las operaciones de traslado, transporte y manejo; de manera quedichos productos lleguen a manos del consignatario sin que se haya deteriorado ohayan sufrido merma desde que salieron de las instalaciones en que se realiz la

    produccin o acondicionamiento.El embalaje debe adecuarse a las actividades de manejo que vaya a sufrir elproducto hasta su destino y por ello debe pensarse siempre en:

    Trminos de recorrido total del transporte en que se vaya a realizar. El apilamiento al que deber estar sometido en camiones, bodegas o

    almacenes. La manera en que ser cargado, descargado y manipulado (ganchos,

    atarrayas, plataformas, montacargas, gras, altura desde que ser soltadoal terminal o al lugar de estiba).

    Los climas de condiciones de humedad a los que ser sometido, tanto en el

    pas de destino como en el de utilizacin, y lluvias que deber soportar. Las revisiones aduaneras (con las consiguientes aperturas y cierres del

    embalaje) a los que se ver sometido. Las posiciones en las que podr manipularse y estibarse. Los almacenes en los que se ubicar. Los pases de transbordo y destino (para el idioma de las marcas). Los medios de transporte que se van a utilizar (va area precisa de

    embalajes ms livianos). La importancia con los aranceles aduaneros.

    El anlisis de estos factores y la propia naturaleza del producto deben llevar a

    decidir en cada caso cul es el tipo de embalaje y el material a utilizar que resultems adecuado. El consejo de un embalador o de una empresa especializada en lamanipulacin de mercaderas, puede ser importante.

    El embalaje es esencial para el comercio. Conserva y protege los bienes, facilitasu transporte y almacenamiento e informa al consumidor. Tambin puede ayudara prevenir el robo.

  • 5/19/2018 Embalaje

    4/13

    Tel. (506) 224-6263 www.basc-costarica.com

    4

    Para cumplir estas funciones, el embalaje debe satisfacer tres requisitos: serresistente, proteger y conservar el producto (impermeabilidad, higiene,propiedades organolpticas, adherencia cero, etc.), y demostrarlo para promoverlas vendas.

    MATERIALESPapel y Cartn.- son los ms utilizados para el embalaje desechable. Su costo esbajo y se puede adaptar fcilmente a las necesidades asocindolo a otroselementos, tales como enrejados de madera, cubierta de plstico, etc. Loscartones ms utilizados pueden ser de tipo compacto o de tipo corrugado, de uno,dos tres espesores de ondas. Los papeles parafinados, los "kraft" alquitranados,plastificados o reforzados con hojas de aluminio, son muy utilizados para laconstruccin de bolsas; esta a su vez puede ser multi-pliegos o no.

    Metales.- Utilizados en numerosos tipos de embalaje, desde el enorme

    contenedor, hasta pequeos envases tipo latas de conservas, pasando por un sinfin de cajas metlicas o de otros materiales pero con refuerzos metlicos. Losalambres o varillas de acero se emplean como flejes y para formar atados,refuerzos, enrejados, batidores, etc., en muchas cajas.Los bidones de metales inoxidables y resistentes, se aplican al transporte deproductos qumicos y lquidos de diversos tipos. Los tambores o cilindros seutilizan para muchos tipos de productos tanto lquidos como secos.

    Vidrio.- El cual se utiliza ms en el envasado que en el embalaje, aunque suutilizacin en garrafas y damajuanas, y como fibra de vidrio para la amortiguaciny acondicionamiento de los embalajes tambin es comn.

    Madera.- Utilizadas en los ms diversos tamaos y de espesor proporcionado alpeso y forma de los productos a contener. Es usada como jaulas (guacales) paraembalaje de cartn y plstico y para las plataformas de carga y paletas. Seemplea en cajas, cajones, barriles, bocoyes, y en forma de viruta, para rellenar elinterior de los embalajes.

    Fibras vegetales.- Para el embalaje de muchos productos agrcolas, se empleansacos confeccionados de yute, sisal y henequn. Tambin el algodn y lostrenzados de camo y algodn suelen adaptarse a estos usos, si bien las fibrasde plstico se est generalizando grandemente. Los rellenos a base de pajadeben utilizarse con precaucin, debido a que muchos pases tienen unalegislacin sanitaria que exige que, cuando se usa paja en los embalajes, se debeexhibir, para ampararla, un certificado de desinfeccin. En las exportaciones a losEstados Unidos debe excluirse la paja y el heno como materiales de embalaje.

    Plsticos.- Su utilizacin en el campo del embalaje est desarrollndose muyrpidamente, debido a su consistencia y resistencia a la humedad. Se emplea yaen mayor medida que los metales no frricos (cobre, aluminio, plomo) en elembalaje y en pocos aos pasar cuantitativamente al uso de hierro y el acero.

  • 5/19/2018 Embalaje

    5/13

    Tel. (506) 224-6263 www.basc-costarica.com

    5

    Muy prximamente, de seguirse las actuales tendencias, el plstico podr llegar asobrepasar la madera, el cartn y el papel, como material de embalaje.

    Los tipos de embalaje y empaque ms comnmente empleados son: Cajas de madera

    Cajas de cartn Guacales (jaulas) Contenedores Toneles Tambores Sacos Fardos Balas Forros plsticos Garrafas Damajuanas

    IDENTIFICACION DE ENVASES PAR SUSTANCIAS PELIGROSASLos envases destinados a contener sustancias peligrosas deben ir marcados unavez homologados de la forma siguiente:

    El smbolo u/n (Reglamentacin de las Naciones Unidas) Cdigo de embalaje

    Ejemplo de marcadoSea el caso de un bidn de polietileno de alto peso molecular de tapa fija. Elmarcado correspondiente ser:UN 3H1 / Y 1,8 / 200 / * / X / B-*** / **

    Este marcado significa lo siguiente segn se ha explicado:

    UN Envase regulado segn normas internacionales de las Naciones Unidas

    3H1 Tipo de envase (bidn de plstico de tapa fija)

    Y Grupos de Embalaje II y lll

    1,8 Densidad mxima del producto a transportar en gr/cm3

    200 Presin manomtrica de prueba en Kpa

    * Ao y mes de fabricacin.

    X Pas que concede la homologacin.

    B-*** N de homologacin o registro

    ** Anagrama del fabricante

  • 5/19/2018 Embalaje

    6/13

    Tel. (506) 224-6263 www.basc-costarica.com

    6

    Todos estos puntos deben estar marcados en el fondo inferior del envase deforma permanente para que en sucesivas recuperaciones permanezcan indelebles(por ej. troquelado). Estos puntos son como una matrcula que debe permaneceren el envase durante toda la vida til del mismo.

    MARCADO Y ROTULADOEl marcado o rotulado de los empaques ayuda a identificar los productosfacilitando su manejo y ubicacinen el momento de ser monitoreados. Se realizamediante impresin directa, rtulos adhesivos, stickers o caligrafa manual, en uncostado visible del empaque. Para una aplicacin til del marcado se deben teneren cuenta los siguientes aspectos usando la normas internacionales:

    Nombre comn del producto y variedad Tamao y clasificacin del producto. Indicando nmero de piezas por peso,

    o cantidad de piezas en determinado empaque o embalaje. Cantidad. Peso neto. Cantidad de envases o unidades y peso individual.

    Especificaciones de calidad. En caso de que el producto se clasifique endiferentes versiones. Pas de origen. Nombre de la marca con logo. Nombre y direccin del empacador. Nombre y direccin del distribuidor.

    En el costado opuesto del empaque se destina slo para informacin sobretransporte y manejo del producto:

    Pictogramas. Acorde a la norma internacional, se utilizan smbolos grficos en

    lugar de frases escritas. Las marcas de manipulacin deben estar impresas en laparte superior izquierda y su tamao debe superar los 10 centmetros, en coloresoscuros.

    Identificacin de transporte. Nmero de gua area, BL o identificacin delembarque, destino, nmero total de unidades enviadas y cdigos de losdocumentos de exportacin. Si se cuenta con la tecnologa adecuada se puedenincorporar cdigos de identificacin electrnica tales como el UPC, sigla deUniversal Product Code y el EAN, sigla de European Article Numering.

    El material de las marcas debe ser indeleble, resistente a la abrasin y el manejo.

    Todos los contenedores deben estar visiblemente etiquetados y marcados en elidioma del pas de destino.

    ESTNDARES O NORMAS INTERNACIONALESEl conocimiento de las normas internacionales especficas para el empaque ymanipulacin de mercancas, es de vital importancia al momento de preparar elproducto para su exportacin. Entre las normas tcnicas de mayor consulta yaplicacin se encuentran:

  • 5/19/2018 Embalaje

    7/13

    Tel. (506) 224-6263 www.basc-costarica.com

    7

    Norma ISO 3394, aplicada a las dimensiones de las cajas, pallets yplataformas paletizadas.

    R 87 o Reglamentacin 87, aplicado a los productos para venta enunidades, en lo relacionado a la descripcin del contenidoen cada envaseo paquete.

    Norma ISO 780 y 7000, referente a las instrucciones acerca de manejo yadvertenciay smbolos pictricos.

    En la actualidad la preocupacin por la conservacin del medio ambiente exige lautilizacin de materiales reciclables, as como la utilizacin de maderasdebidamente tratadas y de uso industrial o especies renovables.

    NIMF Nmero 15, Norma Internacional para Medidas Fitosanitarias, obliga almaterial de madera destinado al empaque y embalaje de productos de exportacina recibir un tratamiento especial para la eliminacin de insectos, hongos ynematodos.

    RECOMENDACIONESQueda establecido sin lugar a duda que la calidad del producto va de la mano con

    la del empaque, que a su vez, cumple las veces de protector, vendedor yrepresentante comercial al momento de llegar a su destino. Es recomendabletener en cuenta las siguientes recomendaciones para garantizar la eficiencia deprocesos, por consiguiente, la satisfaccin del cliente:

    - Es conveniente realizar un anlisisFODA, para reconocer las debilidades yfortalezas del producto dentro del mercado, as como las oportunidades yamenazas que pueda presentar en su entorno.

    -

    El empaque debe estar diseado pensando en la proteccin del productode las condiciones ambientales, de los riesgos posibles durante sumanipulacin, transporte y almacenamiento, busque la asesora de unexperto.

    - Tenga en cuenta las exigencias del destinatario en lo que a materiales,cantidades y restricciones locales se refiere.

    - Familiarcese con las normas y restricciones ambientales del pas deorigen.

    - Las normas legislativas pueden variar no slo de un pas al otro, sino de unestado o provincia al otro, tenga en cuenta investigar antes de enviar.

    - Con el fin de asegurarse de que el material de empaque de su empresa no

    ser utilizado para cometer actividades ilcitas, ste debe permanecer en unlugar seguro y bajo control, siguiendo las indicaciones tcnicas delfabricante.

    - Asimismo, deber asegurarse mediante contrato o carta compromiso quesu proveedor de material de empaque mantenga procedimientos ydispositivos de control en su planta.

  • 5/19/2018 Embalaje

    8/13

    Tel. (506) 224-6263 www.basc-costarica.com

    8

    - El uso no autorizado del material de empaque por individuos uorganizaciones para cometer actividades ilcitas, podra causar una perdidade imagen, clientes, y hasta la permanencia de su producto en el mercado.

    Trazabilidad

    Asegurar la identificacin y trazabilidad de los productos desde la recepcin hastala expedicin, de forma que se pueda reconstruir documentalmente el historial deun producto para comprobar las verificaciones a que ha sido sometido.

    EL CODIGO DE BARRAS

    IntroduccinConocidos hoy por una buena partede la humanidad los cdigos debarras, son una tcnica de entrada de

    datos (tal como la captura manual, elreconocimiento ptico y la cintamagntica), con imgenes formadaspor combinaciones de barras yespacios paralelos, de anchosvariables. Representan nmeros quea su vez pueden ser ledos y

    descifrados por lectores pticos oscanners.

    El cdigo sirve para identificar los productos de forma nica pues cuenta coninformacin detallada del artculo o del documento que los contiene, a travs deuna asociacin con una base de datos.

    El uso de cdigos de barras es muy comn en la produccin y distribucin deartculos, proporcionando informacin oportuna y veraz justo en el momento enque se requiere, no slo en el punto de venta, sino a lo largo de toda la cadenalogstica del comercio. Imagina el despliegue de datos que se origina cuando vas ahacer tus compras al supermercado y llegas a la caja: el empleado registra losproductos que deseas comprar, obteniendo, por un lado, el precio (que se imprimeen tu recibo) y, por otro, reportando a la tienda el artculo vendido que requiere serrepuesto; para ello, es marcado en la base de pedidos de reposicin al distribuidory enviada a ste por medios electrnicos.

    Algunas aplicaciones de los cdigos de barras son: Control de material en procesos Control de inventario Control de movimiento Control de Produccin Control de tiempo y asistencia Control de acceso Punto de venta

  • 5/19/2018 Embalaje

    9/13

    Tel. (506) 224-6263 www.basc-costarica.com

    9

    Control de calidad Control de embarques y recibos Control de documentos y rastreos de los mismos Rastreos precisos en actividades Rastreos precisos de bienes transportados

    Levantamiento electrnico de pedidos Peritajes Facturacin Bibliotecas

    Actualmente, el cdigo de barras permite que cualquier producto pueda seridentificado en cualquier parte del mundo, de manera gil y sin posibilidad deerror. Esto es importante si consideramos que un capturista (haciendo la mismalabor en forma manual), comete, en promedio, un error por cada 300 caracterestecleados, en comparacin con los cdigos de barras, cuyas posibilidades delectura errnea son de una en un trilln.

    Adems de lograr una mejor eficiencia en la captura, almacenamiento,recuperacin y manejo de datos, tambin se reducen costos de operacin graciasla capacidad de los sistemas informticos para desarrollar estas tareas en formarpida y sin errores.

    Tipos de Cdigos de BarrasAs como en el mundo existen muchos idiomas y alfabetos, tambin hay variassimbologas de cdigo de barras. Todos ellos fueron desarrollados con propsitosdistintos; a primera vista se parecen, sin embargo, tienen sus diferencias,dependiendo de la aplicacin para la que fueron creados.

    En general, se pueden clasificar en dos grandes grupos: Los lineales (1-D) como los

    que se usan en productos ypermiten incluir mensajescortos.

    Los de dos dimensiones (2-D)que han empezado a usarseen documentos para controlarsu envo o en seguros mdicosy, en general, en documentosque requieren la insercin demensajes ms grandes (dehasta 2 725 dgitos) como unexpediente clnico completo.

  • 5/19/2018 Embalaje

    10/13

    Tel. (506) 224-6263 www.basc-costarica.com

    10

    Existen diversas simbologas que pueden ser utilizadas para distintos fines, sinembargo, a nivel comercial, las ms usadas en el mundo son el UPC y el EAN.

    El Universal product code (UPC)Es administrado desde 1972 en los Estados Unidos de Amrica por la Uniform

    Code Council (UCC) y, actualmente se encuentra en la mayora de los productosde ventas al consumidor en esa nacin y Canad.

    European Article Numbering Association (EAN)En 1977, representantes de la industria y el comercio de 12 pases europeosdecidieron formar un grupo al que llamaron European Article NumberingAssociation (EAN);al poco tiempo, y tras unrseles pases no europeos, el nombrefue cambiado por el de EAN International. Las siglas fueron conservadas como laidentificacin del sistema de codificacin y simbolizacin. El objetivo de estaorganizacin es difundir y administrar los estndares de identificacin deproductos EAN y/o UPC, as como promover el uso de estndares en el

    Intercambio Electrnico de Datos (EDI, por sus siglas en ingls).El Cdigo EAN es el ms generalizado a nivel mundial. Consta de un cdigo de 13cifras en el que sus tres primeros dgitos identifican al pas, los seis siguientesregistran a la empresa productora, los tres subsecuentes al artculo en s y,finalmente, un cdigo verificador, que es el que da seguridad al sistema.

    EstructuraComo muestra analizaremos la estructura general de un cdigo de barras lineal,sin embargo, los conceptos se aplican tambin a los cdigos de dos dimensiones.Cabe hacer mencin que el ancho de las barras y los espacios, as como elnmero de cada uno de stos vara para cada simbologa.

    Quiet zoneSe le llama as a la zona libre de impresin que rodea al cdigo y permite allector ptico distinguir entre el cdigo y el resto de informacin contenida en eldocumento o en la etiqueta del producto.

  • 5/19/2018 Embalaje

    11/13

    Tel. (506) 224-6263 www.basc-costarica.com

    11

    Caracteres de inicio y terminacin.Son marcas predefinidas de barras y espacios especficos para cada simbologa.Como su nombre lo indica, marcan el inicio y terminacin de un cdigo. En elejemplo que se muestra son iguales, pero en otras simbologas pueden diferir unode otro.

    Caracteres de datos.Contienen los nmeros o letras particulares del smbolo.Checksum

    Es una referencia incluida en el smbolo, cuyo valor es calculado de formamatemtica con informacin de otros caracteres del mismo cdigo. Se utiliza paraejecutar un chequeo matemtico que valida los datos del cdigo de barras.Aunque puede ser importante en cualquier simbologa, no son requeridos en todasellas.

    Lectores pticosLos lectores pticos o scanners captan la informacin contenida en el cdigo de

    barras. Son fciles de instalar y usar.En general, emiten una lnea de luz roja que se refleja en los patrones de luz claray obscura contenidos en las barras y los espacios. Dichos reflejos son tomadospor un transductor del scannerque los convierte en una seal elctrica, que a suvez es transformada por el decodificador del scanneren ceros y unos, o sea, en eldato binario de las computadoras.Existen en el mercado lectores pticos de diferentes formas y tamaos. En formade pluma o rastrillo (que requieren hacer contacto con el cdigo) o tipo pistolalser, que pueden hacer la lectura a distancia.Cuando el lector ptico toma la informacin del cdigo de barras, puede ser queste se encuentre girado, es por ello que aunque se lea slo el ancho de lasbarras y los espacios, es necesario darle al cdigo una altura que permita lalectura.

    LO NUEVO: UN SISTEMA ELECTRONICO REEMPLAZARIA AL CODIGO DEBARRAS

    En muy poco tiempo ms, todos losobjetos de consumo vendrn con unpequesimo microchip que permitirque se comuniquen con cualquierequipo electrnico de la casa y, almismo tiempo, con otros objetos ypersonas de cualquier lugar delmundo, a travs de la red internet.

    Con el apoyo financiero de grandes empresas de produccin y comercializacinde productos de consumo de los Estados Unidos, un prestigioso laboratorio de esepas est llevando adelante un proyecto que promete unir el mundo de los bits conel de los tomos.

  • 5/19/2018 Embalaje

    12/13

    Tel. (506) 224-6263 www.basc-costarica.com

    12

    El diseo del chip ya est prcticamente terminado: tendr reducidsimasdimensiones -similar a un grano de arena- y un costo comercial ms queaceptable, menos de un centavo de dlar cada uno.

    "En estos momentos, el circuito comercial est organizado como una extensa red

    de objetos (tomos) que circulan por el mercado hasta llegar al hogar. Al mismotiempo existe Internet, una red mundial de bits que llega a todos lados.

    Claramente, necesitamos un ''puente'' entre estas dos redes, para que todo seams eficiente.

    "Se est diseando entonces un sistema que permitir vincular a los objetos detodos los das -desde la leche hasta los remedios- con la Internet",.

    La idea de los cientficos que trabajan en ste tema es que, en un futuro prximo,todos los productos que circulan por el mercado vengan con ese chip que, de esta

    manera, reemplazara al tradicional cdigo de barras.El diminuto microchip incluir un nuevo cdigo, que ya fue aprobado por el mismoente que invent el de barras. "Pero el nuevo cdigo no es pasivo como el debarras, sino activo, capaz de dialogar con los sistemas informticos de la cadenade abastecimiento y con Internet. Esto permitir que se puedan ofrecermuchsimas otras aplicaciones revolucionarias para la vida domstica

    Cmo impactar este sistema en la vida cotidiana de la gente?

    Las refrigeradoras podrn, por ejemplo, comunicarse con las cajas de leche (u

    otros productos). Y ordenar de forma automtica la compra de una nueva cuandoestn a punto de agotarse.

    Las lavadoras que contengan la tecnologa adecuada podrn establecer de qufibras estn hechas y de qu color son las prendas que se coloquen en el tambor.Con esa informacin elegirn el programa de lavado ms apropiado y dosificarnla cantidad de jabn y suavizante.

    Los hornos tambin podran sumarse a la nueva ola. Podran, por ejemplo, cocinarnuestro plato preferido justo antes de que lleguemos a casa.

    Pero esta comunicacin entre objetos y equipos electrnicos no tiene por ququedarse entre las paredes de casa. Cada uno de los chips tendr una especie dedireccin electrnica propia que lo identificar en Internet. De esta manera, cadaobjeto podr transmitirle informacin a la red, segn cmo est programado.

    Una de las aplicaciones que los especialistas imaginan, aprovechando estacualidad, es la posibilidad de que sean los mismos libros de una librera los que

  • 5/19/2018 Embalaje

    13/13

    Tel. (506) 224-6263 www.basc-costarica.com

    13

    informen en el sitio de la Web cundo llegaron al local, cundo quedan pocosejemplares, o si ese ttulo ya est agotado.

    Y hay ms posibilidades. Los carritos de los supermercados podran venir con unapequea computadora. All los clientes podran cargar su lista de compras (por

    ejemplo, bajndola de su computadora de mano). Despus sera el mismo carro elque advertira si falta o no algn producto.

    La tecnologa ya est desarrollada. Ahora todo es cuestin de poner en juego laimaginacin.

    Un microchip para evitar la compra de medicamentos falsos o robados: Eldispositivo almacena informacin sobre el medicamento, su fabricante y toda lacadena de comercializacin. Si el producto es robado, una mquina lectora lodetectara fcilmente.