Embarazo Adolescente

9
EMBARAZO ADOLESCENTE Tutor: MARIA IGNACIA VALDIVIESO Alumno: Leonardo Vásquez

Transcript of Embarazo Adolescente

Page 1: Embarazo Adolescente

EMBARAZO ADOLESCENTE

Tutor: MARIA IGNACIA VALDIVIESO

Alumno: Leonardo Vásquez

Page 2: Embarazo Adolescente

MOMENTO DE PROBLEMATIZACIÓN

Page 3: Embarazo Adolescente

PROBLEMATIZACIÓN

1. Experiencia exitosa: ¿qué es o sería para usted? R: Seria una exitosa experiencia que la alumna embarazada tuviera apoyo emocional, psicológico con

especialista, nutricional y económico si fuera necesario, en el aspecto socioeconómico por ejemplo (becas para continuar los estudios), con el fin de que la alumna pueda seguir su proceso de aprendizaje.

Planificar sus evaluaciones y sus promedios mes por mes, con el fin de compatibilizar su embarazo con sus estudios. Permitir la reinserción educacional después del parto, y ceder en los horarios para la lactancia y sus controles.

2. Experiencia de fracaso: ¿qué es o sería para usted? R No permitirle volver a clases.

Negar horarios para a lactancia.

Nula confianza con el profesor jefe.

Discriminación de sus pares.

Encasillar a la alumna como una influencia negativa para el colegio.

Ser inflexible con sus evaluaciones posteriores, ropa.

Page 4: Embarazo Adolescente

PROBLEMATIZACIÓN

3. ¿Qué aspectos o factores del establecimiento escolar fueron claves

en la permanencia en la escuela? R: Buen apoyo de la dirección del colegio.

Comprensión de los docentes en sus evaluaciones.

Apoyo incondicional de los compañeros de curso y del colegio.

Asiste regularmente antes, durante y después del parto a clases.

Flexibilidad en las evaluaciones.

trabajo constante con la orientadora, psicóloga del colegio, permitiendo orientar en que actividades debe seguir.

4. ¿Qué aspectos o factores del establecimiento escolar fueron claves en abandono de la escuela?

R: Falta de criterios de inserción del colegio después de haber tenido el bebé.

Escaso apoyo de dirección del colegio.

Discriminación por parte del alumnado.

Page 5: Embarazo Adolescente

MOMENTO DE APLICACIÓN

Page 6: Embarazo Adolescente

APLICACIÓN

1. Experiencia exitosa: ¿qué es o sería para usted? R: Seria una exitosa experiencia que la alumna embarazada tuviera apoyo emocional, psicológico,

nutricional ( especialista). En relación al aspecto socioeconómico permitir crear becas de apoyo para continuar los estudios, con el fin de que la alumna pueda seguir su proceso de aprendizaje.

Planificar en sus recalendarización de sus evaluaciones mes por mes con el jefe de UTP del establecimiento, con el fin de compatibilizar su embarazo con sus estudios. Permitir la reinserción educacional después del parto, y ceder en los horarios para la lactancia y sus controles.

2. Experiencia de fracaso: ¿qué es o sería para usted? R No permitirle volver a clases y cortar su proceso de aprendizaje ( excluirla del sistema).

Negar horarios para a lactancia ( ser inflexible).

Falta de comunicación y confianza con el profesor jefe.

Discriminación de sus pares.

Encasillar a la alumna como una influencia negativa para el colegio.

Ser inflexible con sus evaluaciones posteriores, ropa y permisos.

Page 7: Embarazo Adolescente

APLICACIÓN

3. ¿Qué aspectos o factores del establecimiento escolar fueron claves

en la permanencia en la escuela? R: Buen apoyo de la dirección del colegio con una política creada en el proyecto educativo del colegio,

permitiendo el desenvolvimiento de la adolescente en su proceso de aprendizaje.Comprensión de los docentes en sus evaluaciones, tiempos de recalenderizar y compromiso por parte de la alumna en responder a este nuevo calendario de actividades evaluativas.Apoyo incondicional de los compañeros de curso y del colegio.Asiste regularmente antes, durante y después del parto a clases.Trabajo constante con la orientadora, psicóloga del colegio, permitiendo orientar en que actividades debe seguir en el colegio, con sus padres y su pareja ( como debe enfrentar a estos tres estamentos).

4. ¿Qué aspectos o factores del establecimiento escolar fueron claves

en abandono de la escuela R: Falta de criterios de inserción del colegio después de haber tenido el bebé.

Escaso apoyo de dirección del colegio.Discriminación por parte del alumnado.

Page 8: Embarazo Adolescente

ARGUMENTOS

1. POLÍTICA EDUCACIONAL DEL ESTABLECIMIENTO• Crear en el proyecto educativo del colegio un articulo que incluyan a las adolescente

embarazadas, permitiéndole continuar sus estudios, dándole el ambiente de inserción (de que cada profesor deba calendarizar a esa alumna en sus evaluaciones), apoyo constante de la orientadora y psicóloga, con el fin de ser un nexo de la alumna en el momento de enfrentar a sus padres.

2. ORIENTACIÓN CON ESPECIALISTA• Tener en el establecimiento educacional un comité frente a casos de embarazos, el cual trate

de orientar a la adolescente en los distintos caminos que se le presenta en esta nueva etapa de la vida, creando lazos de compromiso y responsabilidad, permitiendo así acompañar en todo proceso de gestación.

3. ESPACIOS PARA LACTANCIA• Destinar un espacio físico acorde para permitir a la adolescente amamantar al recién nacido,

que sea un lugar que cumpla con los requisitos de salud correspondiente( baño, mueble para mudar, basureros, jabón, toallas, sillones para recostarse),con el fin de reafirmar los lazos de compromisos del establecimiento con la adolescente embarazada.

Page 9: Embarazo Adolescente

ARGUMENTOS

4. BECA DE APOYO SOCIOECONÓMICO• Creación de una beca de 50% de financiamiento de los estudios en casos de adolescente

embarazadas que tengan problemas económicos. Se deben presentar documentación para revisar cada caso. Con el fin de permitir la continuidad de proceso de estudios, como también apoyar económicamente a los padres con la nueva situación que se les presenta.

5. TALLERES PERSONALES DE EMBARAZOS ADOLESCENTES• Creación de espacios de inserción de prevención embarazos adolescente, charlas periódicas

realizadas por las propias alumnas, con el fin de evitar cortar su proceso de aprendizaje, como también de facilitar conocimientos de cómo manejar la situación del entorno (papas, pololos, colegio, compañeros) en el contexto de su propia experiencia vivida. Con el fin de crear autonomía, responsabilidad en las alumnas y participación en los estamentos del colegio.