Embarazo en Adolescentes y Las Causas Familiares

10
Embarazo en adolescentes y sus causas familiares 2014 pág. 1 EMBARAZO EN ADOLESCENTES Y SUS CAUSAS FAMILIARESALUMNA: Domínguez Vanessa ASIGNATURA: Epistemología y Psicología

description

Conocer causas familiares y el impacto en el ambito personal en el embarazo adolescente

Transcript of Embarazo en Adolescentes y Las Causas Familiares

Page 1: Embarazo en Adolescentes y Las Causas Familiares

Embarazo en adolescentes y sus causas familiares 2014

pág. 1

“EMBARAZO EN ADOLESCENTES Y

SUS CAUSAS FAMILIARES”

ALUMNA: Domínguez Vanessa

ASIGNATURA: Epistemología y Psicología

Page 2: Embarazo en Adolescentes y Las Causas Familiares

Embarazo en adolescentes y sus causas familiares 2014

pág. 2

ÍNDICE

1- INTRODUCCIÓN

2- MÉTODO

2.1.- ÁREA

2.2.- SUB ÁREA

2.3.- OBJETIVO

2.4.- PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

2.5.- VARIABLE

2.6.- HIPÓTESIS

2.7.- JUSTIFICACIÓN

3.- DESARROLLO

3.1.- LA ADOLESCENCIA

3.2.- BÚSQUEDA DE SÍ MISMO EN LA IDENTIDAD

3.3.- INCREMENTO DE EMBARAZOS EN ADOLESCENTES

3.4.- CONCEPTO DE FAMILIA

3.5.- CAUSAS DEL EMBARAZO ADOLESCENTE

Page 3: Embarazo en Adolescentes y Las Causas Familiares

Embarazo en adolescentes y sus causas familiares 2014

pág. 3

1.- INTRODUCCIÓN:

La falta de apoyo, información y orientación en materia de salud reproductiva, orientación y educación sexual para niñas y adolescentes, ha ocasionado que el índice de embarazos en esta etapa de la vida se empiecen a considerar como un problema de salud pública. Tan sólo la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha señalado que anualmente alrededor de 16 millones de niñas de entre 15 y 19 años dan a luz y en el caso de México en particular, la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) ha arrojado que para el 2011 por cada mil mujeres 37.0 corresponde a mujeres adolescentes, lo que se ha incrementado en comparación con el 2005 en donde por cada mil mujeres 30.0 correspondían a adolescentes. La adolescencia en sí es una tapa muy compleja de atravesar en el ser humano, ya que si bien ya se cuenta con elementos suficientes para conocer y entender como es el mundo que les rodea, su organismo atraviesa por muchos cambios tanto físico como mentales, los cuales en muchas de las ocasiones no comprenden al 100%; entre dichos cambios se encuentra el despertar y querer iniciar una vida sexual activa, y para lo cual hay distintas opciones de acuerdo a la educación que se le dé en el hogar, la escuela o de acuerdo a la presión social en la cual se desenvuelva la adolescente. Las opiniones más conservadoras señalan como la mejor opción la abstinencia total, la cual en la práctica no es el camino a elegir, por lo que más allá de los tabús sociales, e incluso religiosos que hay sobre el tema, es necesario que haya una apertura mucho más realista, y sobre todo prevenir a través de la educación en todos los sentidos un embarazo inesperado en la etapa de la adolescencia, lo cual trunca su desarrollo como ser humano, en otros muchos ámbitos, además de que con una debida protección se evitan diversas enfermedades de trasmisión sexual. Es importante que el actual gobierno, tome cartas en el asunto, ya que como lo señalan los expertos, en las dos administraciones anteriores el tema quedó relegado, y por ello es que tanto la tasa demográfica, así como la cuestión de los embarazos en adolescentes se vio incrementada de manera notoria, es por ello que resulta urgente implementar una política pública en que todos los niveles de gobierno pongan énfasis en prevenir este fenómeno social. Se considera que a través de la prevención del embarazo entre los adolescentes de nuestro país, se están cuidando dos calidades de vidas, en primera instancia las de las madres adolescentes, que aún tienen mucho por experimentar como ser humano en lo individual, así como la espera de traer al mundo a niños con padres

Page 4: Embarazo en Adolescentes y Las Causas Familiares

Embarazo en adolescentes y sus causas familiares 2014

pág. 4

muchos más preparados en todos los sentidos, los cuales a posteriori habrán de saber llevar mucho mejor este rol, tan trascendente en el ser humano.

2.- MÉTODO

2.1.- Área:

Salud

2.2.- Sub área:

Embarazo

2.3.- Objetivo:

Conocer las causas familiares y el impacto en el ámbito personal, que tiene el

incremento en el embarazo de adolescentes.

2.4.- Pregunta de investigación:

¿Cuáles son las causas familiares en el embarazo adolescente?

2.5.- Variables

Variable Independiente: Causas familiares

Variable Dependiente: Embarazo adolescente

2.6.- HIPÓTESIS:

2,6.1.- HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN

Las causas familiares es un factor determinante en el embarazo adolescente

2.7.- JUSTIFICACIÓN:

De acuerdo a la organización para la cooperación y desarrollo económicos

(Septiembre, 2010), México ocupa el primer lugar en la frecuencia de embarazos

de adolescentes, pues al año casi 5000 jóvenes menores de 20 años se

convierten en madres. Al día se registran 1,252 partos, estos corresponden a uno

de cada cinco del total Nacional.

Derivado de esto, de acuerdo con cifras oficiales el 80% (INEGI, 2010) de estas

adolescentes deserta de sus estudios académicos, Según datos del informe

Maternidad en la niñez, del Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA,

2013) además el abandono de la escuela por embarazo u otro motivo puede

Page 5: Embarazo en Adolescentes y Las Causas Familiares

Embarazo en adolescentes y sus causas familiares 2014

pág. 5

poner en peligro las perspectivas económicas del adolescente y puede excluirla de

otras oportunidades en la vida.

Un punto importante para este fenómeno, es el ámbito familiar de las

adolescentes, ya que sin lugar a duda, es un factor primordial, en esta etapa de la

vida en todos los individuos, nos interesa saber que tanta atención se les brinda y

si esta atención la determina la estructura familiar y/o los tiempos que se les

brindan.

3.- DESARROLLO

3.1- La adolescencia

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define como adolescencia al "período de la vida en el cual el individuo adquiere la capacidad reproductiva, transita los patrones psicológicos de la niñez a la adultez y consolida la independencia socio –económica" (Issler, 2013). La adolescencia es considerada como un periodo de profundos cambios

biológicos, psicológicos y sociales que suceden durante la segunda década de

vida y que representan la transición de la inmadurez de la niñez a la madurez de la

adultez (Steinberg, 1998).

El contexto familiar, social y económico donde vive el adolescente interacciona

con los cambios mencionados, afectando profundamente el carácter y la dirección

de su desarrollo psicológico. En la adolescencia emergen las habilidades de

pensamiento más avanzadas como el pensamiento abstracto y razonamiento

sistemático, capaz de operar a la vez con situaciones hipotéticas y reales para

resolver problemas complejos. Asimismo, los nuevos roles y derechos que la

sociedad le confiere al adolescente, aunados a su mayor desarrollo físico y

mental, lo desafían a decisiones y a asumir responsabilidades en materias como el

estudio, el trabajo, el amor, las relaciones con sus padres y otras personas

significativas, y le hacen replantearse su identidad, autonomía, intimidad y

sexualidad.

Estas situaciones le generan tensiones y conflictos de intensidad moderada

cuando su entorno social inmediato, conformado por su familia, la escuela y sus

compañeros, es favorable. A pesar de ello, la concepción dominante de la

adolescencia es la de un periodo de intensos conflictos y de rebeldía generalizada

hacia los padres y otras instituciones; esta rebeldía se halla vincula a la necesidad

que tiene el joven de separarse emocionalmente de sus padres y construirse una

Page 6: Embarazo en Adolescentes y Las Causas Familiares

Embarazo en adolescentes y sus causas familiares 2014

pág. 6

nueva identidad. Esta idea sustentada inicialmente por filósofos del siglo XIX y

desarrollada en varias formas por psicólogos y psicoanalistas como Ana Freud y

Erik Erickson (1968), ha trascendido a la gente común a través de los medios de

comunicación y de los libros de divulgación en forma de estereotipos o imágenes

grotescas del adolescente que lo retratan como un rebelde sin causa. (Aguilar,

2007).

3.2.- Búsqueda de sí mismo en la identidad

Duarte (1997) (Citado Aberastury y Knobel 1970) El niño entra en la adolescencia

con dificultades, conflictos e incertidumbres que se magnifican en este momento

vital, para salir luego a la madurez estabilizada, con determinado carácter y

personalidad de adultos. Se logra lo que Erikson ha definido como una identidad

yoica, una identidad personal y lo que Nixon (citado por Aberastury y Knobel,

1970) ha denominado la autocognicion.

La autocognicion es un fenómeno esencialmente biológico y se relaciona con el

concepto de “si mismo” (self). La idea de sí mismo o self es el conocimiento de la

identidad biológica y del social, del ser psicofísico en su mundo circundante que

tiene características especiales en cada edad evolutiva. La consecuencia final de

la adolescencia sería un conocimiento del si mismo como identidad biológica en el

mundo, e todo psicosocial de cada ser en ese momento de la vida.

El logro de un “autoconcepto” es lo que Sherif llama el yo, desde un punto de vista

psicológico no psicoanalítico señalando que este autoconcepto se va

desarrollando a medida que el sujeto va combinado y se va integrando con las

concepciones acerca de el mismo que tienen muchas personas, grupos e

instituciones y va asimilando todos los valores que constituyen el ambiente social.

Concomitantemente, se va formando este sentimiento de identidad con una

verdadera experiencia de “autoconocimiento”.

Duarte (1997) (Citado Aberastury y Knobel 1970) Según Erikson, el problema de

identidad tiene que ver con la capacidad del yo de mantener una mismidad y una

continuidad frente a un destino cambiante y por ello para este autor no significa la

identidad un sistema interno, cerrado, impenetrable al cambio, sino más bien un

proceso psicosocial que presenta algunos rasgos esenciales tanto en el individuo

como en la sociedad.

Para Sorenson, la identidad es a creación de un sentimiento interno de mismidad y

continuidad, una unidad en la personalidad sentida por el individuo y reconocida

por otro, que es el “saber quién soy yo”.

Page 7: Embarazo en Adolescentes y Las Causas Familiares

Embarazo en adolescentes y sus causas familiares 2014

pág. 7

3.3.- Incremento de Embarazos en Adolescentes.

En 1974, incorporada maternidad adolescente al concepto de salud adolescente,

planteándola como como problema de creciente importancia. La considera como

un problema desde lo económico, lo demográfico, lo psicológico, lo médico, lo

ético, lo religioso y lo legal. Este organismo plantea que la maternidad y la

paternidad son roles de la edad adulta y que cuando sobreviene un embarazo en

una pareja adolescente, el mismo impone a los implicados en una sobre

adaptación a una situación nueva para la cual no están ni emocional ni

socialmente preparados. (Repizo, 2010).

En México donde el 51% de la población se ubica dentro del rango de edad con

potencial reproductivo, la carencia de atención a la sexualidad adolescente lo

convierte en un país especialmente vulnerable a presentar los efectos nocivos de

una explosión demográfica no controlada.

De acuerdo con datos de la Secretaría de educación, en México existen 9 mil

79 adolescentes, de entre 12 y 18 años, que están en riesgo de abandonar la

escuela –primaria, secundaria o bachillerato: porque están embarazadas, o

porque ya son madres.

3.4.- Concepto de familia

Reyes (1993) La familia es el agente psíquico de la sociedad, basada sobre las

relaciones de asociación entre sus miembros y sobre vínculos biológicos, por

medio de la cual la sociedad transmite al individuo, las normas, costumbres y sus

valores dominantes.

Reyes (1993) La familia es el primer y más duradero contexto de desarrollo para el

infante, lo introduce al contacto con el mundo físico, aprendizaje de lenguaje,

habilidades cognitivas y valores morales y sociales de cultura, al mismo tiempo

crea lazos únicos entre sus miembros y le ofrece oportunidades para ensayar

conflictos sociales y lecciones de conformidad y cooperación, que le servirán de

modelos para relaciones futuras con otros grupos.

Reyes (1993) Cada familia es una unidad con personalidad propia que resulta de

la interacción, de las personalidades de sus miembros (que van cambiando

conforme los ciclos de la vida) que de un sistema legal o contractual. Donde los

conflictos internos no causan su fácil desintegración, sino que es la integración

entre sus miembros aunque no sea siempre en armonía, lo que asegura su

supervivencia y crecimiento.

Page 8: Embarazo en Adolescentes y Las Causas Familiares

Embarazo en adolescentes y sus causas familiares 2014

pág. 8

Reyes (1993) La familia es el primer contexto y unidad de aprendizaje para la

conducta, pensamientos y sentimientos individuales, donde tanto las relaciones

internas así como las presiones externas influyen en el desarrollo de del individuo.

Es el lugar donde deben crearse personas físicas y mentalmente sanas, sensibles,

amantes, productivas y auténticas que se basten a sí mismas. Cuando la familia

está en conflicto, siempre existe por lo menos un miembro que es el que presenta

los síntomas, lo que llama “Paciente Identificado”

3.5.- Causas del embarazo adolescente

Osorio (2009) La maternidad adolecente siempre ha existido, pero en nuestra

sociedad actual un hijo, a esta edad tiene posee un significado diferente, se

percibe como una anomalía y problema social que conlleva numerosos riesgos,

Osorio (2009) (Referencia Dechamps 1979) ha analizado la parte inconsciente en

el embarazo siendo adolescente, donde el hijo representa simbólicamente una

carencia y necesidad de amor,; una competencia o venganza e incluso representa

el autocastigo y cree verdaderamente haber sido víctima del egoísmo del hombre

que abandono el hogar repitiendo la historia de la falta del vínculo afectivo real

entre joven y su padre.

Osorio (2009) Asegura que se ha visto una relación entre la preñez temprana y

las familias de un solo progenitor, comúnmente una madre divorciada, soltera o

viuda y en los casos en los que el padre está presente, pero se le percibe como

una figura distante y lejana.

Osorio (2009) (Referencia Lloyd 2004) Encontró que ya existía una percepción

en la adolescente embarazada de mala comunicación e inestabilidad en la relación

con los padres antes de que ocurriera el embarazo, y que esta comunicación

mejoro a raíz del embarazo.

Osorio (2009) (Referencia Fuentes y Lobos 1995) Asegura que la joven que no

logra satisfacer sus necesidades de amor y seguridad en su hogar, buscara

inconscientemente satisfacerlas a través de un embarazo, para asegurarse el

cariño de alguien y la compañía para la vida futura. Así, las relaciones sexuales

precoces en la adolescencia temprana son un síntoma de la mala relación con los

padres y entre los padres, fallas de comunicación, falta de confianza, tiempo y

afecto.

Osorio (2009) (Referencia Pick y Givaudan 1994) Entre los factores sociales que

influyen en el embarazo, puede mencionarse el concepto cultural de la mujer, el

poco valor que se le atribuye a esta fuera del rol maternal y el de las actividades

Page 9: Embarazo en Adolescentes y Las Causas Familiares

Embarazo en adolescentes y sus causas familiares 2014

pág. 9

domésticas, el apoyo recibido en el núcleo familiar, el machismo como valor

cultural, el concepto de sexualidad y las diferencias de géneros.

4.- CONCLUSIÓN

Si bien el embarazo en esta etapa de la vida es un cambio muy brusco y no

programado en la vida de estas jóvenes, es de admirar que las jóvenes no pierden

la esperanza y metas de concluir sus estudios y de trabajar, como parte de su

desarrollo.

Es también importante que la mayoría de las adolescentes tienen bien definidos

los objetivos y sus posturas con respecto a su embarazo y al cambio que esta por

dar su vida, solo en algunos casos esporádicos, no sabían cómo afrontar algún

aspecto dentro de su nueva vida.

Cabe mencionar que en el aspecto familiar es un rubro muy importante en esta

etapa de la vida de los adolescentes ya que necesitan más información ante este

tema de embarazo tanto en la escuela, familia y amigos, pero el primordial es en la

familia, deben de tener la suficiente comunicación y frecuencia en la convencia

para prevenir alguna situación como esta,

Page 10: Embarazo en Adolescentes y Las Causas Familiares

Embarazo en adolescentes y sus causas familiares 2014

pág. 10

BIBLIOGRAFÍA:

Osorio M. (2009) Psicología de la Familia en países latinos del siglo XX.

México: AMAPSI

Reyes M. (1993) El embarazo Adolescente como consecuencia de la

disfuncionalidad familiar. México: Tesis de Facultad de Psicología UNAM.

Repizo B. (2010) Uso de Métodos anticonceptivos en Adolescentes. México:

Tesis de Facultad de Psicología UNAM.