Embarazo en La Adolescencia

18
1 Teorías del Desarrollo 2 EL EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA EL EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA La adolescencia según la Organización Mundial de la Salud 1 , es el período comprendido entre los 10 y 19 años y está comprendida dentro del período de la juventud entre los 10 y los 24 años. Durante esta etapa se da un desarrollo biológico, social, sexual y social que comienza con la pubertad y termina con la adultez. Durante la adolescencia los/las jóvenes se identifican más claramente con su sexo y consolidan su identidad de género al observar los roles que desempeñan los adultos como hombre o mujer. Esta identificación incluye comprender y aceptar la propia existencia como hombre o mujer así como los roles, valores, deberes y responsabilidades propios de ser hombre o mujer. Nuevas relaciones sociales se establecen entre los/las jóvenes y entre los adultos y los/las jóvenes, tanto dentro como fuera de la familia. Así mismo, surge la capacidad de pensamiento abstracto, la atracción sexual, la respuesta sexual, los sentimientos eróticos y amorosos propios de los adultos, se define la preferencia sexual y se inicia la búsqueda de pareja. Los cambios biológicos durante la adolescencia adquieren un significado especial para la vida y la sexualidad de los/las jóvenes, puesto que representan la nueva realidad que han de vivir 1 http://whqlibdoc.who.int/trs/WHO_TRS_854_%28chp6%29_spa.pdf Los Adolescentes. OMS.

Transcript of Embarazo en La Adolescencia

1Teorías del Desarrollo 2

EL EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA EL EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA

La adolescencia según la Organización Mundial de la Salud1, es el período

comprendido entre los 10 y 19 años y está comprendida dentro del período de

la juventud entre los 10 y los 24 años.

Durante esta etapa se da un desarrollo biológico, social, sexual y social que

comienza con la pubertad y termina con la adultez.

Durante la adolescencia los/las jóvenes se identifican más claramente con su

sexo y consolidan su identidad de género al observar los roles que

desempeñan los adultos como hombre o mujer. Esta identificación incluye

comprender y aceptar la propia existencia como hombre o mujer así como los

roles, valores, deberes y responsabilidades propios de ser hombre o mujer.

Nuevas relaciones sociales se establecen entre los/las jóvenes y entre los

adultos y los/las jóvenes, tanto dentro como fuera de la familia. Así mismo,

surge la capacidad de pensamiento abstracto, la atracción sexual, la respuesta

sexual, los sentimientos eróticos y amorosos propios de los adultos, se define

la preferencia sexual y se inicia la búsqueda de pareja.

Los cambios biológicos durante la adolescencia adquieren un significado

especial para la vida y la sexualidad de los/las jóvenes, puesto que representan

la nueva realidad que han de vivir como adultos, tanto en un aspecto físico

como psicológico y social.

El impulso sexual es intenso durante la adolescencia. En el varón, la urgencia

por la satisfacción es apremiante y está vinculada a la emisión de semen. A lo

largo del día el varón presenta erecciones erráticas y sensibilidad circunscrita

al pene. Por la noche experimenta eyaculaciones ligadas o no a sueños

eróticos. Las eyaculaciones espontáneas, con o sin erección, durante el día son

1 http://whqlibdoc.who.int/trs/WHO_TRS_854_%28chp6%29_spa.pdf Los Adolescentes. OMS.

2Teorías del Desarrollo 2

menos frecuentes y generalmente están asociadas a situaciones de ansiedad.

En cuanto a la mujer, experimenta periodos de gran tensión circunscrita a los

genitales, con el aumento en el grosor de los labios menores, el clítoris y

secreciones vaginales.

En esta investigación nos centraremos un problema ligado con la sexualidad

que es el embarazo no deseado en la adolescencia, para este aspecto nos

enfocaremos únicamente en el grupo de edad de los 10 a los 18 años.

Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, en nuestro país, en el

año 2010, había un total de 21,966,049 habitantes entre 10 y 19 años2, lo que

en un país con una población total de 112,336,5383 equivale al 19.46% de la

población. De este total de población del país, el porcentaje de madres

adolescentes es del 18.8% .

Siendo la adolescencia un periodo de cambios, en el que no hay madurez en

ningún aspecto, resulta alarmante que tantas mujeres en estas circunstancias

estén siendo madres.

2 INEGI. http://www.inegi.org.mx/sistemas/sisept/Default.aspx?t=mdemo03&s=est&c=17500

3 INEGI http://www.inegi.org.mx/sistemas/sisept/Default.aspx?t=mdemo01&s=est&c=17497

3Teorías del Desarrollo 2

CAUSAS

Existen numerosas causas del embarazo adolescente, desde la falta de

información hasta el abuso sexual, por citar algunos ejemplos encontramos:

a) Falta de Información: Los adolescentes por lo general cuentan con poca

información sobre los temas de reproducción y sexualidad y poco acceso

a los servicios de salud reproductiva y planificación familiar.

b) Los adolescentes llegan a ser fértiles aproximadamente 4 o 5 años antes

de ser emocionalmente maduros lo que implica que no están aptos para

la responsabilidad que requiere una vida sexual activa.

c) Inicio temprano de la vida sexual.

d) Los medios de comunicación transmiten frecuentemente mensajes

manifiestos o secretos en los cuales las relaciones sexuales sin estar

casados son comunes, aceptadas y a veces, esperadas.

e) La familia: La falta de afecto, comunicación y las relaciones

problemáticas en una familia, influyen para que se den casos de

embarazos a muy temprana edad. Cuando hay falta de atención a los

hijos ya sea por la separación de los padres o bien porque ambos

deciden realizarse profesionalmente, delegando u descuidando su rol;

los jóvenes crecen carentes de valores morales que guíen sus

conductas.

f) El embarazo en adolescentes es más frecuente en hijas de madres que

también tuvieron hijos a muy temprana edad

g) Violencia y abuso sexual: Las adolescentes les puede faltar confianza y

capacidad de decisión para rehusar tener relaciones sexuales no

deseadas. Las jóvenes que son sometidas a abuso sexual y violación

pueden sufrir graves consecuencias físicas y emocionales para toda la

vida.

4Teorías del Desarrollo 2

CONSECUENCIAS PARA EL ADOLECENTE

Las consecuencias de los embarazos en la adolescencia son abundantes y se

analizan desde dos aspectos, el médico y el psicosocial.

Aspecto médico:

a) Un problema que se presenta en este tipo de embarazos es la falta de

atención médica desde el inicio del embarazo, ya que por miedo,

enteran a sus padres sobre su estado hasta los 4 o 5 meses, los cuales

pasan sin revisión alguna.

b) Las mujeres de 16 años o menos corren el riesgo de preclamsia y

eclampsia.

c) El bajo peso al nacer de los lactantes hijos de adolescentes aumenta y

probablemente se debe a causas orgánicas tales como anomalías

placentarias, nutrición deficiente, tabaquismo y consumo de drogas.

d) El embarazo adolescente es un factor de riesgo de enfermedades como

la Espina bífida y el Síndrome de muerte súbita del lactante.

e) La mortalidad materna en ésta etapa, incluso en numerosas naciones

en vías de desarrollo figura dentro de las causas más frecuentes de

muerte en las adolescentes, la mayoría se deben a embolia,

enfermedad hipertensiva, embarazos ectópicos.

f) El aborto clandestino que pone su vida en peligro debido a sepsis y

hemorragias presentadas durante el proceso.

Aspecto psicosocial

a) Algunas jóvenes madres optan por la adopción o el aborto, que les crea

una gran culpa y arrepentimiento, sobre todo en etapas más maduras de

su vida.

b) Hay quienes deciden tener soltera al hijo, enfrentándose a grandes

carencias y dificultades. Su proyecto de vida se ve frenado, sufren

agresiones por parte de su familia y del entorno y tienen menos

5Teorías del Desarrollo 2

oportunidades de conseguir un empleo (cuando lo obtienen es mal

remunerado), sin olvidar que deben educar a su hijo en medio de un

ambiente desfavorable.

c) Otras jóvenes madres deciden casarse. Sin embargo existen altas

probabilidades de que su matrimonio no resulte porque se enfrentan a

un evento inesperado, sorpresivo; no son capaces en esos momentos de

llevar una vida de pareja independiente económicamente, no están lo

suficientemente maduros para que su relación perdure, ni están

preparados para recibir un hijo y mucho menos cuidarlo

d) Falta de educación, con frecuencia las mujeres jóvenes son expulsadas

de los colegios si quedan embarazadas y pocas regresan.

6Teorías del Desarrollo 2

SITUACIÓN EN QUERÉTARO

A pesar de que la situación en nuestro no estado no es mayor que en los

demás estados, cada año incrementa el porcentaje de embarazos en las

adolescentes, es un tema de salud pública y existen diversas instituciones que

ofrecen ayuda.

En los centros de salud los anticonceptivos se adquieren de forma gratuita y

sin ninguna dificultad, es decir no se hace ningún cuestionamiento sobre edad

ni se les regaña a los jóvenes por pedirlos.

Los municipios más afectados por este problema son Querétaro, San Joaquín y

San Juan del Rio.

Estadísticas

Según cifras del INEGI, en el 2011 en nuestro estado el porcentaje de

nacimientos registrados de madres adolescentes menores a 20 años, fue del

16.9%, porcentaje que se ha mantenido casi igual desde el año 2008.4

Según estas cifras, la situación en Querétaro no es mayor que en otros

estados, de hecho nos encontramos por debajo de la media que es de 17.73%.

La SESEQ dio a conocer que cada día del 2009, 22 mujeres menores de 20

años resultaron embarazadas. De ellas, una tenía 14 años o menos.

Los embarazos registrados en niñas en edad de 10 a 14 años son provenientes

de los municipios: San Joaquín, Querétaro y Colón

4 INEGI. http://www.inegi.org.mx/sistemas/sisept/Default.aspx?t=mdemo29&s=est&c=17528

7Teorías del Desarrollo 2

Los embarazos registrados en adolescentes en edad de 15 a 19 años son

provenientes de los municipios: Cadereyta, San Juan del Río y Querétaro

Tan sólo en el 2009 se registraron 12 defunciones, de ellas, el 16.7% de las

mujeres fallecidas por muerte materna era menor de 19 años.

Trabajos o campañas sobre el tema

Fundación Mexicana para la Planeación Familiar (MEXFAM): El

Programa Gente Joven se creó en 1986 con el objetivo de proporcionar

educación sexual a jóvenes para prevenir el embarazo adolescente y las

infecciones de transmisión sexual. Desde entonces el programa ha ido

evolucionando hasta lo que es hoy en día; actualmente hace énfasis en el

ejercicio libre, informado y placentero de la sexualidad basada en los derechos

sexuales y reproductivos, así como en la convivencia y el diálogo de las

diversidades sexuales.

En Querétaro este programa opera en San Juan del Río.

http://www.gentejoven.org.mx/

Gobierno del Estado: Programa Estatal de Atención a Menores y

Adolescentes: Atiende a niños y adolescentes del Estado de Querétaro

fortaleciendo sus capacidades y habilidades en comunidades rurales y urbanas

marginales, por medio de programas como: Prevención y Atención Integral del

Embarazo en Adolescentes, Prevención de Riesgos Psicosociales, Difusión,

Promoción y Educación en Derechos de la Niñez y Adolescentes y Club Salud

del Niño

http://www.queretaro.gob.mx/dif/programas.aspx?q=63j01wSCoawiql9e1ILyFw

8Teorías del Desarrollo 2

“Plan Querétaro 2010-2015, Soluciones Cercanas a la Gente”: Las principales

demandas de atención son las derivadas de enfermedades infecciosas

respiratorias de vías superiores, infecciones diarreicas y parasitarias, seguidas

de control de diabetes mellitus, hipertensión arterial; enfermedades

cardiovasculares; control de embarazo, y crecimiento y desarrollo del niño.

Para el segundo nivel, casi el 50% son demandas obstétricas, perinatales,

seguidas de padecimientos crónico-degenerativos, traumatológicos y

quirúrgicos

Secretaría de Salud del Estado de Querétaro: Programa de Planificación

Familiar:

Es un programa prioritario, que permite a las familias y las parejas tener el

número de hijos que desean y determinar el tiempo entre un embarazo y otro,

se garantiza a través de la aplicación o consumo de métodos anticonceptivos.

http://www.seseq.com.mx/mision/plani.html

9Teorías del Desarrollo 2

ENTREVISTAS SOBRE EL TEMA A ADOLESCENTES (GRABADAS O

ESCRITAS) MÍNIMO 10 ENCUESTADOS

La encuesta se realizó a 10 estudiantes de sexto semestre de Preparatoria de

la escuela Tec Milenio en Querétaro, Qro., se realizaron 9 preguntas de opción

múltiple, en algunos casos los encuestados eligieron más de una respuesta.

17 años: 3 mujeres 1 hombre

18 años: 1 mujer 5 hombres

Preguntas:

1) Cuántos casos conoces de embarazos en la adolescencia?

· Uno solo

· Dos o más 10 respuestas

· Ninguno

2) ¿Cuántos métodos anticonceptivos conoces?

· Uno

· Dos o más 10 respuestas

· Ninguno

3) ¿Cuál cree que son las principales causas de un embarazo no

deseado en la adolescencia?

· La falta de información y de educación suficiente sobre el comportamiento

sexual responsable 3 respuestas

· La irresponsabilidad de los jóvenes al decir “no va a pasar nada” y confiarse

10 respuestas

· El alcohol o las drogas que llevan a no cuidarse 4 respuestas

10Teorías del Desarrollo 2

4) Cual de estos motivos de los embarazos adolescentes te parece

más común

· No solo la falta de información sino también por las creencias de cada uno.

Los factores socioculturales: la evidencia del cambio de costumbres derivado

de una nueva libertad sexual , que se da por igual en los diferentes niveles

socioeconómicos. 5 respuestas

· Abuso sexual 0 respuestas

· Falta o distorsión de la información: es común que entre adolescentes

circulen "mitos" 3 respuestas

· Una familia disfuncional, familia disfuncional o ausente, sin adulto referente 0

respuestas

· Inicio precoz de relaciones sexuales 3 respuestas

5) ¿Cuál crees que es la mejor opción para revertir esta situación y

disminuir los embarazos en la adolescencia?

· Informar más a los jóvenes sobre la sexualidad y cómo cuidarse 5

respuestas

· Poner mayor énfasis en la promoción de la utilización de métodos

anticonceptivos y que sean más fáciles de conseguir 6 respuestas

· Fomentar la comunicación entre padres o adultos responsables 0

respuestas

· Tener relaciones a partir de una determinada edad donde ya se es

responsable totalmente. 1 respuesta

6) Si te pasara a ti, ¿Qué harías?

· Pediría ayuda a mi familia y amigos 7 respuestas

· Daría a mi hijo en adopción 2 respuesta

· Abortaría 1 respuesta

11Teorías del Desarrollo 2

7) ¿Estás bastante informada/o sobre la prevención de los embarazos?

· Sí, creo que lo suficiente. 9 respuestas

· Más o menos, sé algunas cosas 1 respuesta

· No, siento que necesito muchas más información 0 respuestas

8) ¿De dónde conseguiste información sobre la sexualidad?

· Del colegio 10 respuestas

· De Internet/televisión 6 respuestas

· De mis padres 7 respuestas

· Por otro medio. 3 respuestas

9) ¿Conoces alguna institución o algún programa que brinde apoyo a

las madres adolescentes?

· Sí 3 respuestas

· No 7 respuestas

12Teorías del Desarrollo 2

CONCLUSIÓN

La maternidad cambia la vida, implica una serie de responsabilidades y

sacrificios que no deberían de afrontar las adolescentes, sin embargo es un

problema real y cada vez más frecuente.

Mi conclusión se enfoca en las encuestas realizadas, estas se enfocan en la

percepción de los adolescentes de preparatoria el embarazo ocurrido en la

zona urbana, en un extracto socioeconómico medio/alto. Resulta extraño

darnos cuenta de que a pesar de que se difunde la falta de información como

causa del embarazo, estos jóvenes dicen estar informados, no consideran que

la falta de información sea un problema, reconocen que la principal causa es la

irresponsabilidad. No piden más información piden más condones y no quieren

hablar con sus padres de esto más que cuando ya sea momento de ir a

pedirles ayuda cuando se hayan embarazado. Otro punto alarmante es que no

conocen programas de apoyo a madres adolescentes.

Esto resulta lógico por su nivel socioeconómico, tienen acceso a la educación

escolarizada y además a los medios como el internet, por lo que en este sector

la información no es problema. Además la edad de los encuestados se acerca

un poco más a la madurez lo que les permite que la causa es su

irresponsabilidad.

Creo que el embarazo adolescente está más ligado a la información que se

recibe en casa, pero sobre todo en la información que se recibe en la crianza.

Todos sabemos que la adolescencia es una etapa de curiosidad, de deseo

sexual desenfrenado, de querer hacer lo que hacen los adultos. Dejando a un

lado cuestiones moralistas o religiosas, y aceptando el hecho de que los

13Teorías del Desarrollo 2

jóvenes están teniendo sexo a una edad temprana, creo que si bien no

podemos obligarlos o convencerlos de no hacerlo, por lo menos pueden los

padres formarlos como individuos responsables.

Adolescencia no debe ser sinónimo de irresponsabilidad sexual, no es

necesario ser adulto para entender que el sexo trae bebés, no es necesario ser

adulto para entender que un embarazo no deseado va a cambiar la vida. Los

jóvenes lo saben, los niños lo saben. Pero si no hemos sido criados de una

forma que nos permita afrontar consecuencias, si nos han educado pensando

que no pasa nada haga lo que haga ya mis papás me sacaran del apuro, como

podemos entonces preocuparnos por un condón.

14Teorías del Desarrollo 2

BIBLIOGRAFÍA

- Horrocks, J. (1997) Psicología de la Adolescencia. México: Trillas.

- McKinney, J., Fitzgerald, H., Strommen, E., (1995) Psicologia del Desarrollo –

Edad Adolescente. México: Manual Moderno.

- Secretaría de Salud (2002) Prevención del Embarazo no Planeado en los

Adolescentes.

- Los Adolescentes. http://whqlibdoc.who.int/trs/WHO_TRS_854_

%28chp6%29_spa.pdf

- Embarazo en Adolescentes.

http://www.acatlan.unam.mx/medicos/sexualidad/16/

- El Embarazo Adolescente en México ¿Es deseado?

http://www.andar.org.mx/pruebas/micr_aborto/02_sesiones_simultaneas/

ab_adolescentes/06_Menkes.pdf

- Embarazo Adolescente

http://www.gire.org.mx/publica2/concien_tranq_261001.pdf