Embriología 2013

10
Teratozoospermia La teratozoospermia o teratospermia es un parámetro que nos indica si los espermatozoides procedentes del semen tienen alteraciones morfológicas que pueden afectar su capacidad reproductiva. La OMS tiene estandarizados los diferentes grados de malformaciones espermáticas y considera espermatozoides normales a aquellos que cumplen los siguientes criterios: Cabeza: ha de ser de forma ovalada con un contorno regular, de una longitud de 4.0 a 5.0 micrometros y de 2.5 a 3.5 de ancho. La relación largo ancho debe ser de 1.5 a 1.75. El test de Papanicolau nos da estos límites para considerar normal una cabeza con un 95% de fiabilidad. La región acrosómica ha de estar bien definida y ocupar la parte apical de la cabeza en un 40-70% del volumen, mientras que las vacuolas no deben ocupar más del 20% del área de la cabeza. Cuello o pieza media: ha de medir en torno a 1.5 veces la longitud de la cabeza, 1 micra de grosor y encontrarse unida a ella por su zona axial (extremo contrario a la zona acrosómica). Es importante que sea simétrica y lineal con respecto a la inserción de la cola. Cola: mide aproximadamente de 45 a 50 micras de longitud, ha de ser recta, uniforme y algo más fina que la parte media. La longitud total del espermatozoide por tanto ha de ser de 50 a 60 micras. Grados de malformaciones espermáticas Todos los espermatozoides que no cumplan alguno de estos criterios son considerados como anormales. Para tener una visión de la normalidad de una determinada muestra de semen podemos establecer distintos índices: Índice de teratozoospermia: se suele hacer a partir de la cuantificación de 200 espermatozoides de una muestra previamente teñida mediante el método de Papanicolaou o panóptico rápido con un objetivo de 1000x en aceite de inmersión. Se anotan los espermatozoides normales contados y las anormalidades de cabeza (c), pieza media (p) o cola (q). El índice de teratozoospermia toma valores desde 1 a 3; "1" se dará cuando cada espermatozoide anómalo solamente posea una malformación, y "3" cuando todos los espermatozoides no normales tengan deformidades en cabeza, pieza media y cola. Se calcula como: Índice de teratozoospermia = (c+p+q)/x x = Nº de espermatozoides con forma no canónica o estándar c = anomalías en la cabeza. p = anomalías en la pieza media. q = anomalías en la cola. Normospermia: Espermograma normal Oligospermia: concentración de espermatozoides menor de 0x106 espermatozoides/ml o más Astenospermia: Disminución de la movilidad y de la progresión de los espermatozoides por debajo del 50% Teratozospermia: menos de 30% de espermatozoides con morfología normal Azoospermia: ausencia de espermatozoides Aspermia: ausencia de eyaculación o Oocito: de 150-200 m y envuelto por una membrana de polisacáridos que es la zona pelúcida . o Cúmulo ovígero o disco prolíjero : es una envoltura de células de la granulosa. Su capa interna, la corona radiada, adopta una disposición radial. Tiene unas finas prolongaciones que llagan hasta el oocito para nutrirlo y transmitirle información. El cúmulo se encuentra en la pared del antro más alejada de la superficie del ovario.

description

Algunos temas sueltos de Embriología

Transcript of Embriología 2013

Teratozoospermia

Lateratozoospermiaoteratospermiaes un parmetro que nos indica si losespermatozoidesprocedentes delsementienen alteraciones morfolgicas que pueden afectar su capacidad reproductiva.La OMS tiene estandarizados los diferentes grados de malformaciones espermticas y considera espermatozoides normales a aquellos que cumplen los siguientes criterios:

Cabeza: ha de ser de forma ovalada con un contorno regular, de una longitud de 4.0 a 5.0 micrometros y de 2.5 a 3.5 de ancho. La relacin largo ancho debe ser de 1.5 a 1.75. El test de Papanicolau nos da estos lmites para considerar normal una cabeza con un 95% de fiabilidad. La regin acrosmica ha de estar bien definida y ocupar la parte apical de la cabeza en un 40-70% del volumen, mientras que las vacuolas no deben ocupar ms del 20% del rea de la cabeza.

Cuello o pieza media: ha de medir en torno a 1.5 veces la longitud de la cabeza, 1 micra de grosor y encontrarse unida a ella por su zona axial (extremo contrario a la zona acrosmica). Es importante que sea simtrica y lineal con respecto a la insercin de la cola.

Cola: mide aproximadamente de 45 a 50 micras de longitud, ha de ser recta, uniforme y algo ms fina que la parte media.

La longitud total del espermatozoide por tanto ha de ser de 50 a 60 micras.

Grados de malformaciones espermticasTodos los espermatozoides que no cumplan alguno de estos criterios son considerados como anormales. Para tener una visin de la normalidad de una determinada muestra de semen podemos establecer distintos ndices:

ndice de teratozoospermia: se suele hacer a partir de la cuantificacin de 200 espermatozoides de una muestra previamente teida mediante el mtodo de Papanicolaou o panptico rpido con un objetivo de 1000x en aceite de inmersin. Se anotan los espermatozoides normales contados y las anormalidades de cabeza (c), pieza media (p) o cola (q). El ndice de teratozoospermia toma valores desde 1 a 3; "1" se dar cuando cada espermatozoide anmalo solamente posea una malformacin, y "3" cuando todos los espermatozoides no normales tengan deformidades en cabeza, pieza media y cola. Se calcula como:

ndice de teratozoospermia = (c+p+q)/x

x = N de espermatozoides con forma no cannica o estndar

c = anomalas en la cabeza.

p = anomalas en la pieza media.

q = anomalas en la cola.

Normospermia: Espermograma normal

Oligospermia: concentracin de espermatozoides menor de 0x106 espermatozoides/ml o ms

Astenospermia: Disminucin de la movilidad y de la progresin de los espermatozoides por debajo del 50%

Teratozospermia: menos de 30% de espermatozoides con morfologa normal

Azoospermia: ausencia de espermatozoides

Aspermia: ausencia de eyaculacin

Oocito:de 150-200 (m y envuelto por una membrana de polisacridos que es lazona pelcida.

Cmulo ovgero o disco proljero: es una envoltura de clulas de la granulosa. Su capa interna, la corona radiada, adopta una disposicin radial. Tiene unas finas prolongaciones que llagan hasta el oocito para nutrirlo y transmitirle informacin. El cmulo se encuentra en la pared del antro ms alejada de la superficie del ovario.

Licor folicular: est en el interior del antro. Es un lquido de aspecto en agua de roca. Las paredes del antro estn tapizadas por clulas de la granulosa en 2-3 capas y se asientan sobre la membrana vtrea o de Slaviansky. Composicin: Protenas, Albminas, Ig M, Ig A, fibringeno. Teca:son clulas redondeadas con lpidos provenientes del estroma ovrico diferenciado y vascularizado. Por fuera, est el estroma normal del ovario, que antes se denomin teca externa. Los vasos de la teca no llegan al cmulo ovgero, por lo que la granulosa y el cmulo se nutren por difusin.

La funcin de las clulas foliculares y de la glndula tiroidea es producir, almacenar y liberar en la sangrehormonas tiroideas, tambin conocidas como T3(triyodotironina)y T4(tiroxina),muy parecidas entre ellas y cuyo compuesto bsico es latiroxina.El olor es peculiar y variable en cada individuo, en funcin de mltiples factores. Se trata de caractersticas que incluyen un fuerte componente subjetivo y emocional. Para unas personas es desagradable y para otras es excitante. Algunas personas reconocen un leve sabor dulce y afrutado, debido a las protenas alcalinas.

El pH del semen es de alrededor de 7,5. Esta ligera alcalinidad favorece a los espermatozoides cuando se encuentran en la vagina, donde el pH es cido.

Menos del 10% del volumen del semen de una eyaculacin corresponde a los espermatozoides. Ms del 90% del volumen del semen de una eyaculacin corresponde al lquido seminal.

Composicin del semenMenos de un 10% del volumen del semen de una eyaculacin corresponde a los espermatozoides, y ms del 90% al lquido seminal. La densidad de espermatozoides en el semen vara de 50 a 150 millones por mililitro,7 por lo que cada eyaculacin contiene entre 200 y 400 millones de ellos.

La vescula seminal aporta entre el 40% y el 60% del volumen del semen y contiene principalmente:

Fructosa, Prostaglandinas (E2, A, B), aminocidos, fsforo, potasio, hormonas

La prstata aporta de 15% a 30% del plasma seminal, es un lquido rico en :

cido ctrico. Colesterol, fosfolpidos, carnitina, fosfatasa alcalina, calcio, sodio, zinc, potasio

Enzimas para la separacin de las protenas: fibrolisina (una enzima que reduce la sangre y las fibras del tejido) y fibrinogenasa, principalmente.

El ltimo elemento que se agrega al semen es un fluido que secretan las glndulas uretrales (Glndulas uretrales de Cowper y Littr) (las glndulas Cowper estn ubicadas bajo la prstata y aportan la secrecin mucosa al semen) y bulbouretrales, que representan el 3% al 6% del semen, segrega una protena espesa, clara y lubricante conocida como moco.Lugar de formacin del semenLos lugares donde se forma el semen son:

Tbulos seminferos, de los testculos: aqu se forman los espermatozoides durante un proceso que se llama espermatognesis, influido por una hormona llamada testosterona y por la hormona estimulante del folculo. Al principio los espermatozoides carecen de movilidad y avanzan gracias a los movimientos peristlticos de estos tbulos. Pero, segn van avanzando, se van diferenciando y adquieren movilidad.

Epiddimo: aqu los espermatozoides son retenidos durante mucho tiempo (10 a 14 das), recorriendo su trayecto largo y tortuoso lentamente e impulsados por las contracciones peristlticas del msculo liso de la pared de este conducto. En el epiddimo los espermatozoides aumentan su capacidad fertilizante. Es el lugar principal de almacenamiento de los gametos masculinos.

Conductos deferentes: apenas contienen espermatozoides; su funcin, con su gruesa capa muscular, es la de transportar rpidamente el semen durante el coito, hacia la uretra.

Vesculas seminales: producen una densa secrecin que contribuye de manera muy importante al volumen del eyaculado, que oscila entre el 46% y el 80%, siendo sta la ltima parte del semen en salir en una eyaculacin. Esta secrecin es rica en fructosa, que es el azcar principal del semen y proporciona los hidratos de carbono utilizados como fuente de energa de los espermatozoides mviles. Tambin contiene pequeas cantidades de un pigmento amarillo, flavinas en su mayor parte, que aportan al semen una fuerte fluorescencia a la luz ultravioleta, que tiene mucho inters en medicina legal para la deteccin de manchas de semen en una violacin.

Prstata: Aporta la segunda parte del contenido del semen en una cantidad abundante que oscila entre el 13% y el 33% del volumen total del eyaculado. El lquido prosttico es rico en enzimas (fosfatasas) y en cido ctrico. La prstata produce el fosfato de espermina, un compuesto poliamnico presente en cantidad abundante en el semen humano. Cuando el semen se enfra y comienza a secarse, esta sustancia forma los cristales de Bttcher.

Uretra bulbar: contiene las glndulas de Cowper, actualmente conocidas como glndulas bulbouretrales, y de Littr, que tambin secretan un lquido lubricante al semen, poco abundante pero rico en mucoprotenas, siendo la primera parte del eyaculado. Facilitan la lubricacin de la uretra que recorre el pene para el paso del semen a gran velocidad hacia el exterior, gracias a la contraccin de los msculos bulbouretrales.

Cuando se realiza una prostatectoma radical en caso de un cncer de prstata, se extirpa la prstata, las vesculas seminales y se ligan los conductos deferentes. El semen producido en las gnadas masculinas se acumula en el epiddimo y en los conductos deferentes, reabsorbindose all mismo. En estos casos, en caso de coito, no existe eyaculacin, lo que se llama 'orgasmo seco'.[cita requerida]

Fracciones del semen en la eyaculacin

Durante la eyaculacin podemos distinguir cuatro diferentes fracciones:

1. Fraccin preeyaculatoria: esta fraccin, corresponde del 10% al 15% del volumen total, es de consistencia mucosa, transparente y presenta pocos espermatozoides. Procede de las secreciones de las glndulas de Cowper y Litr. La accin de esta fraccin es hacer ms resbaladizo el canal de la uretra.12

2. Fraccin previa: es fluida y sigue sin presentar espermatozoides ya que presenta un pH cido, elevada concentracin de fosfatasa cida y cido ctrico, y estas no son unas condiciones ptimas para el desarrollo de los gametos masculinos. Procede de la prstata.13 Representa entre el 13% y el 33% de la fraccin total.

3. Fraccin principal: presenta elementos lquidos y gelatinosos. Procede del epiddimo y de los conductos deferentes. Es la fraccin que contiene a los espermatozoides. Representa entre el 5% y el 10% de la fraccin total.4. Fraccin terminal: de consistencia gelatinosa o coloide. Procedente de las vesculas seminales. Tiene un pH alcalino y fructosa, razn por la cual hay presentes espermatozoides, aunque la mayora inmviles. Contiene fructosa que es el principal nutriente de los espermatozoides. Representa entre el 50% y el 60% de la fraccin total.Tambin el tiempo de excitacin previo a la eyaculacin modifica el nivel de licuefaccin del semen eyaculado.

Lacabezacontiene dos partes principales: elacrosoma, que cubre los dos tercios anteriores de la cabeza; y el ncleo, que contiene la carga gentica del espermatozoide (23 cromosomas, en el proncleo, que, unidos a los 23 delvulodan lugar a la clula madre, al sumarse el total de 46 cromosomas, agrupados en pares). En los seres humanos la medida de la cabeza del espermatozoide es de 5 m (micrmetros) de longitud. Tanto el proncleo como el acrosoma estn envueltos en medio de una pequea cantidad de citoplasma y revestidos por una membrana plasmtica que une la cabeza al cuerpo del espermatozoide.

El acrosoma es una capa formada por enzimas como lahialuronidasay laacrosina, que favorecern la rotura de la clula de granulosa para la penetracin, debilitando mediante la degradacin de las paredes del vulo, concretamente, lazona pelcidaque rodea alovocito. Esto facilita la fusin de la parte de la membrana del espermatozoide que contacta con la membrana del ovocito, de tal modo que se abre un canal al interior del vulo.

El ncleo, despus de que el acrosoma se abra paso por las barreras del vulo, es la nica parte que entra a su citoplasma, dejando atrs la membrana ya vaca, para luego fusionarse con el ncleo del vulo, completarse como cluladiploidey empezar la divisin celular (mitosis). Por lo tanto, como las mitocondrias y todo lo dems del gameto masculino no se unen al cigoto, todas lasmitocondriasde la nueva clula provienen de la parte materna.

1) sexo gentico (integrado por el cromosmico y el cromatnico, ambos se determinan desde fecundacin ovular);

2) sexo endocrino (conformado por el gonadal - constituido por testculos, ovarios, hipfisis y suprarrenales, la gnada se orienta de acuerdo al sexo cromosmico, pero antes de diferenciarse, existe un tiempo muerto indiferenciado, en el que pueden tener lugar desviaciones del desarrollo normal sexo-gonadal - y el extragonadal - incluye tiroides y epfisis, que intervienen en lo que a masculinidad o feminidad se refiere); Sexo cromatnico, es el determinado por los corpsculos de Barr de las clulas de las mujeres: el X dormido

Sexo cromosmico: el par sexual puede ser XX para la mujer y XY para el varn.

Sexo gonodofrico: depende de los canales vectores que utilicen las gnadas en su lnea hormonal: de Wolff en el hombre y de Mller en la mujer.

Sexo hipotalmico: depende del tipo de hormona y del ritmo con que estimula a las gnadas, cclica en la mujer y continua en el varn

Sexo gamtico: se refiere a la produccin de espermatozoides por el varn y de vulos por la mujer

El gen SRY (del ingls sex-determining region Y), descubierto en 1990, es un gen de determinacin sexual en los mamferos marsupiales y placentarios; est presente en el brazo corto del cromosoma Y, es uno de los responsables para determinar que las aproximadamente 4000 clulas germinales de los rganos genitales del embrin empiecen a formar los testculos. Su ausencia, una mutacin que afecte el marco de lectura del gen o una translocacin al cromosoma X, generan individuos XY femeninos e individuos XX masculinos.3) estadio vellositario, en que segn la estructura de las vellosidades, se distinguen:

a) vellosidades primarias, constituidas slo por trofoblasto (13-15 da formadas slo por sinciciotrofoblasto; 15-18 da, adems, por un eje de citotrofoblasto);

b) vellosidades secundarias, con eje mesenquimtico (18-21 da); c) vellosidades terciarias, con eje de mesnquima vascularizado (da 21 en adelante) (Fig. 6-21).

Se desarrollanvellosidades coriales primariasformadas por ncleo decitotrofoblasto, revestido por sincitiotrofoblasto

HORMONAS DE LA PLACENTA

Hormonas Proteicas Corinica

Similares a Hipofisarias

*Gonadotrofina Corinica Humana (hCG)

*Somatomamotropina corinica humana (hCG)

*Tirotropina corinica humana (hCT)

*Corticotropina corinica humana (hCC)

Similares a las hipotalmicas

*Hormona liberadora de gondotropina (hCGnRH)

*Hormona liberadora de tirotropina (hCTRH)

*Somatostatina

Tirotropina Corinica Humana (hCT)Es una glicoproteina de peso molecular 30,000 que tiene similitud inmunolgica y fsicoqumica con la TSH hipofisiaria, aunque no su potencia. Aumenta la secrecin de hormona tiroidea, estimula la incorporacin de fosfato inorgnico en la tiroides y es neutralizada por TSH anti- hipofisiaria.

El rol de la hCT no esta dilucidado. Podra ocasionar las modificaciones de los resultados de la funcin toriodea materna durante la gestacin, as como el agrandamiento de la tiroides. El hipertiroidismo reportado en pacientes con enfermedades del trofoblasto parece deberse, mas bien, a la hCG y no a la hCT.

Corticotropina Corinica Humana (hCC)Hay evidencia en estudios de laboratorio que el sinciciotrofoblasto produce una hormona con caractersticas inmunolgicas similares al ACTH.

El rol de esta hCC no ha sido definido, aunque se cree puede ser la causa de la resistencia relativa a la supresin de retroalimentacin negativa de ACTH hipofisiaria por glucocorticoides durante el embarazo.

Hormona Liberadora de Gonadotropina (hCGnRH o hCLRF)La hormona es sintetizada en citotrofoblasto y estimula la secrecin de hCG, tanto la subunidad alfa como la beta, as como interviene en la secrecin pulstil y circadiana de prolactina durante el embarazo, el parto y el puerperio, conjuntamente con estradiol y dopamina.

Se ha demostrado en la placenta sitios; de unin de GnRH, lo que sugiere la autorregulacin de hCG la que, asociada a la regulacin de esteroides placentarios por la hCG, seala una regulacin hormonal compleja dentro del mismo trofoblasto, similar a la del hipotlamo-hipfisis-gonada.

La gonadotropina corinica humana interacta con elreceptor LHCGy promueve el mantenimiento delcuerpo lteodurante el inicio delembarazo, causando que este secrete la hormonaprogesterona. La progesterona enriquece elterocon unrevestimientogrueso devasos sanguneosycapilaresde modo que este pueda sostener el crecimiento delfeto. Debido a su carga altamente negativa, la hCG podra repeler las clulas delsistema inmunede la madre, as protegiendo el feto durante el primer trimestre. Tambin se ha propuesto la hiptesis de que la hCG podra ser un enlace placentario para el desarrollo de la inmunotolerancia maternal local. Por ejemplo, las clulas endometriales tratadas con hCG inducen un incremento en laapoptosisde lasclulas T(una disolucin de las clulas T). Estos resultados sugieren que la hCG podra ser un enlace en el desarrollo de la tolerancia inmunolgica peritrofoblastica, y podra facilitar la invasin deltrofoblasto, que es conocido por acelerar el desarrollo del feto en elendometrio.5Tambin se ha sugerido que los niveles de hCG estn vinculados con la gravedad de lasnuseas del embarazoen mujeres embarazadas.6Debido a su semejanza a laLH, la hCG tambin puede ser usada clnicamente para inducir laovulacinen losovarioscomo tambin la produccin detestosteronaen lostestculos. Debido a que las mujeres embarazadas son la fuente biolgica ms abundante de hCG, algunas organizaciones recolectan laorinade mujeres embarazadas para extraer la hCH para el uso entratamientos de fertilidad. SomatostatinaSu produccin tambin ha sido demostrada, exclusivamente, en el citotrofoblasto. Su cantidad disminuye con el progreso del embarazo, al revs del hCS que aumenta, lo que se podra explicar como influencia inhibidora negativa de la somatostatina -producida en el citotrofoblasto- sobre la hCS, producida. en el sinciciotrofbblasto.

Hormonas Esteroideas ProgesteronaEs necesario para la reproduccin y el mantenimiento, del embarazo en los animales superiores. Es elaborada en la placenta humana en cantidades crecientes durante el embarazo, desde las 3 semanas despus de la implantacin, siendo, la concentracin mayor durante el segundo y tercer mes; ms adelante, es; constante.

La placenta parece contener abundante 3beta-ol-dehidrogenasa esteroidea e isomerasa que convierten fcilmente la D5-pregnenolona en progesterona y la dehidroisoandrosterona en D4-androstenediona.

El hgado, fetal reduce la progesterona a pregnenolona y pregnandiol y conjuga. estos metabolitos con cido sulfrico. La suprarrenal fetal sintetiza sulfatos; hormonales, tales como el sulfato de corticosterona y el sulfato de desoxicorficosterona. Por lo tanto, la progesterona. placentaria, adems de tener un efecto fisiolgico sobre los rganos maternos, es tambin precursor importante para la sntesis de corticosteroide y andrgenos fetales.

La produccin diaria de progesterona se calcula en 75 mg. a mitad del embarazo y alrededor de 250 mg. a trmino. Los niveles plasmticos son mayores al final del embarazo, alrededor de 15 pg/100ml. a trmino. Se metaboliza en el hgado. Despus del parto desaparece en plasma antes de las 24 horas.

Entre las posibles sustancias inmunosupresivas presentes en el suero, de la gestante, la progesterona pareces jugar un rol principal en reducir la respuesta de los linfocitos maternos. Esta accin de la progesterona no se restringe a su presencia en altas concentraciones; en la interfase feto-materna, sino que la sensibilidad de los linfocitos maternos obtenidos; de sangre perifrica al bloqueo por progesterona est aumentada.

As, concentraciones bajas de la hormona causan depresin de las funciones del linfocito. Las clulas supresoras parecen tener un rol importante en medir este efecto . La accin de la progesterona serla a travs de un efecto mediado por receptor, en al que est involucrado al metabolismo del cido araquidnico.

EstrgenosDurante al embarazo, la produccin de estrgenos aumentara significativamente. As, la secrecin de estriol aumenta 1000 veces, siendo precursor de los estrgenos los esteroides sulfurilados C-1 9, principalmente sulfato de dehidroepiandrosterona (DHEAS) segregado por la suprarrenal fetal.

El colesterol plasmtico materno as al precursor principal de la sntesis de progesterona, no pudiendo metabolizarla ms all por una deficiencia relativa de 17 alfa-hidroxilasa. La unidad fetoplacentaria as la responsable de la sntesis de estriol en la segunda mitad del embarazo, mientras la madre y al feto contribuyen equitativamente con precursores C-19 para la sntesis de estrona y estradiol.

Estradiol-I 713eta y estrona son sintetizadas por al tejido placentario, convirtiendo, DHEAS materno (49%) y fetal (60%). La placenta metaboliza al DH EAS a estrgenos por intermedio de las enzimas sulfatasa, D-5-D4- isomerasa y 3 beta-dehidrogenasa y aromatasa. La placenta sintetiza estriol, principalmente a partir del sulfato de 1 alfa-hidroxidehidroepiandrosterona formado en al hgado fetal de DHEAS esencialmente fetal.

La suprarrenal fetal segrega grandes cantidades de hormonas esteroides, hasta 100 mg diarios, la mayor parte DHEAS. La fuente precursora as al colesterol producido, por al hgado fetal, tanto por sntesis de novo de acetato, como de colesterol de baja densidad (LDL) circulante en plasma fetal.

Durante al embarazo temprano, la relacin estriol y estrona as alrededor 2:1, mientras al final del embarazo as 10: 1. La medicin de estriol en sangre u orina materna o en liquido amnitico permite tener una idea sobre la salud fetal, observndose la disminucin del estriol en gestantes diabticas y, alga menos, en la hipertensin inducida por al embarazo y eritrofoblastosis fetal por factor Rh.

Los estrgenos afectan la produccin de prolactina hipofisaria y la proliferacin lactotrfica. Los prolactinomas preexistentes pueden crecer durante al embarazo, lo, que puede crear un problema clnico mayor.

CorticoesteroidesSe ha aislado cortisol, cortisona, aldosterona y otros corticoides de tejido, placentario. La placenta convierte al cortisol a cortisona, pero an no hay evidencia concluyente que la placenta sintetiza corticosteroides.

Otras Hormonas Producidas por la Decidua y las MembranasHoy se conoce que la decidua y las membranas fetales pueden producir y metabolizar hormonas, as como tienen receptores hormonales que las hacen susceptibles de efect0s hormonales. La decidua produce prolactina, relaxina, prostaglandinas a inhibina, tiene actividad 1 alfa-hidroxilasa y presenta receptores para ocitocina.

ProlactinaLa decidua produce prolactina la que se encuentra en altas concentraciones en al lquido amnitico; al amnios no la produce. Esta prolactina aumentarla lacontractibilida miometrial, la que as antagonizada por la relaxina.

RelaxinaTambin producida por la decidua, la relaxina inhibe la concentracin uterina, aumenta distensibilidad del crvix uterino y, experimentalmente, induce la formacin del ligamen interpubiano.

ProstaglandinasLas prostaglandinas son lpidos denominados hormonas debido a que, de manera similar a los esteroides, son sintetizadas y secretadas por u glndula y liberadas a la sangre para su transporte a otras partes del cuerpo donde ejercen un efecto.

Sin embargo, ellas no son Ruardadas en depsitos, actan cerca al lugar de sntesis y no son trasladadas mayormente por la circulacin sangunea.

Su metabolismo ocurre localmente y el hgado, el bazo y la placenta la inactivan rpidamente. Se encuentra tromboxano y prostaciclina en tejido uterino, pero son uterotnicos dbiles. Las prostaciclinas son potentes vaso dilatadores sintetizadas por vasos sanguneos en mayor cantidad que PGE2; se conoce que la PG12 es ms importante en mantener el ductus arteriosus fetal abierto que la PGE2.

Se encuentra que la PGF2 alfa y la PGE2 y los metabolitos de prostaglandinas aumentan inmensamente en el liquido, amnitico y en sangre en el trabajo de parto.

En el feto de carnero, Liggins demostr que el aumento del cortisol fetal disminuye la progesterona placentaria y aumenta el estrgeno placentario; el aumento de estrgeno incrementa, la produccin de prostaglandinas, que inician y mantienen el trabajo de parto.

Sin embargo, esto no ha podido ser reproducido en el humano, con la excepcin del incremento de prostaglandinas Y sus metabolitos en el parto, las que sabemos producen contracciones; uterinas.

Se considera que, en el embarazo a trmino, las membranas de los lisosomas se rompen y se libera fosfolipasa A2, la que acta sobre los fosfolpidos de las membranas fetales, la decidua y, probablemente, el miometrio. Se libera Acido araquidnico que es convertido en PGF2 alfa y PGE2, las que inician las contracciones; uterinas. La hipoxia causada a nivel celular uterina. ocasiona mayor disrupcin de lisosomas y liberacin de fosfolipasa A2.

La progesterona estabilizara las membranas lisosmicas y la aspirina y la indometacina disminuyen la conversin de cido araquidnico a prostaglandinas, al inhibir la enzima ciclooxigenasa.

InhibinaLas clulas deciduales contienen un factor que inhibe la liberacin de hCG de las clulas trofoblsticas, lo que sugiere que la secrecin de hCG trofoblstica est bajo control paracrino, regulado en partes por una protena producida por las clulas deciduales.

Inhibidor Corinico de la Ribonucleasa (RNH)Las ribonucleasas son importantes en el anabolismo celular. La ribonucleasa (RNasa) placentaria humana placenta (PR) parece ser idntica a la RNasa, previamente aislada de los eosinfilos (neurotoxina derivada de los eosinfilos), del hgado y de la orina.

Por otro lado, se ha determinado un. inhibidor de la ribonucleasa en la placenta humana (RNH o PRI), protena, que se une firmemente a las ribonucleasas celulares y puede ser esencial en el control de la degradacin del mRNA y de la expresin gnica. Inhibe las ribonucleasas alcalinas y neutras, incluyendo la protena inductora de vasos sanguneos la angiogenina.

Por hibridizacin in situ, el gen inhibidor ha sido localizado dentro del genoma humano del cromosoma 11 banda 11p15.5 distal al gen IGF2, gen que se aade al gran nmero de genes asignadas a esta banda, incluyendo 10 genes estructurales.

Ellactgeno placentario humano(HPL) osomatomamotropina corinica humana, es unahormonapolipeptdicaproducida por laplacenta.1Su estructura es similar a lasomatropinahumana. Su funcin consiste en modificar el metabolismo de las mujeres durante elembarazopara facilitar el aporte de energa alfeto.El HPL tiene propiedades anti-insulina.2Cuatro horas despus delalumbramientoplacentario, el HPL en elplasma sanguneovuelve a valores indetectables.3El HPL afecta el metabolismo de la gestante; produce un aumento de la resistencia al efecto de lainsulina,2aumentado los niveles sanguneos deglucosa, con disminucin de la captacin de esta por el organismo de la madre, lo que redunda en mayor disponibilidad de glucosa para la nutricin fetal.1El HPL inducelipolisiscon la liberacin decidos grasos. Mediante este mecanismo se sustituyen los cidos grasos en lugar de glucosa, como combustible para la madre, mientras el feto puede captar con libertad la glucosa. Lascetonasproducto del metabolismo de los cidos grasos puede pasar la barrera placentaria y pueden ser usados por el feto. Estos ajustes permiten garantizar la nutricin fetal incluso en presencia de malnutricin materna. Esta hormona tiene una accin similar a lasomatropinaen la formacin deprotenastisulares, aunque la accin es dbil requiriendose 100 veces la cantidad de HPL para igualar el efecto de la hormona de crecimiento. CORDON UMBILICALEn el feto humano, el cordn umbilical es por lo general, de unos 56 cm de longitud y de 1 a 2 cm de dimetro. Dicha longitud puede variar desde laacordia, que es la ausencia del cordn umbilical, hasta ms de 300 cm. Los cordones umbilicales son de naturaleza helicoidal, con hasta 380 hlices. En promedio el cordn umbilical tiene 10 a 11 hlices. Por razones que se desconocen, la mayora de los cordones giran o rotan hacia la izquierda. Ms del 5% de los cordones son ms cortos de 35 cm, y otro 5% miden ms de 80 cm.

Contiene dos arterias umbilicales y una vena umbilical, sepultada dentro de lagelatina de Wharton. Recientemente, se ha descubierto que la sangre del cordn umbilical es una fuente fcilmente disponible declulas madreque se pueden utilizar para el trasplante de mdula destruida al tratar leucemia.

La sangre del cordn umbilical no solamente tiene clulas madrehematopoyticas(con capacidad de formar varios tipos de clulas sanguneas) tambin tienen clulas madremesenquimalescon lo cual pueden dar clulas neuronales, clulas seas, msculo cardaco y otras clulas musculares.

Ellquido amniticoes un fluido lquido que rodea y amortigua alembriny luego alfetoen desarrollo en el interior delsaco amnitico. Permite al feto moverse dentro de la pared delterosin que las paredes de ste se ajusten demasiado a su cuerpo. Tambin le proporciona sustentacin hidrulica. El lquido amnitico es producido principalmente por la madre hasta las 17 semanas degestacin.Es el que hace posible los movimientos fetales.

el lquido amnitico tambin es una fuente de abundantesclulas madre no embrionarias.1Se ha demostrado que estas clulas poseen la capacidad de diferenciarse en diversos tipos celulares, entre otras elneuronal,hepticoyseo.

El lquido amnitico alcanza su volumen mximo aproximadamente a las 34 semanas del embarazo, cuando llega a un promedio de 800 ml.3La epigentica estudia los cambios reversibles de ADN que modifican la expresin de los genes. Estas mutaciones no van acompaados de cambios en la secuencia del ADN.