Embriología

8
13-03-2015 Embriología Unidad I: Concepto y área de estudio de la embriología Objetivos: Analizar el concepto y área de estudio de la embriología Distinguir las principales etapas del desarrollo prenatal

description

embriologia primer año

Transcript of Embriología

Page 1: Embriología

13-03-2015Embriología

Unidad I: Concepto y área de estudio de la embriología

Objetivos:

Analizar el concepto y área de estudio de la embriología Distinguir las principales etapas del desarrollo prenatal

Page 2: Embriología

Embrión: organismo en desarrollo desde la fecundación hasta el nacimiento

Ramas de la embriología

Embriología comparada: se encarga de comparar los embriones de los seres vivos Embriología química: proporciona bases químicas del desarrollo ontogénico Embriología moderna: se desarrolló a principios del siglo XXI y se complementa con

variadas disciplinas tales como la genética, medicina y bioquímica

Etapas de desarrollo prenatal

Período embrionario (hasta la 8va semana)o E. Presomítica

Las 3 primeras semanas de gestación hasta que aparecen los primeros somitos

o E. Somítica 4ta y 5ta semana de gestación. Se forman los somitos

o E. metamórfica (organogénesis) Entre los 33 y 56 días de desarrollo. Se establecen las bases de los sistemas orgánicos principales. Y la forma

externa se modifica considerablemente adquiriendo paulatinamente características humanas

Período fetal (desde los 2 meses hasta el nacimiento)

Ciclo celular (mitosis y meiosis) Formación de los gametos, variabilidad genética

Células germinales primordiales (CGP)

Células indiferenciadas Diploides Dan origen a la línea germinal (ovocitos y espermatocitos) Se forman en la región posterior del epiblasto El ectodermo extraembrionario produce BMP4 y BMP8b lo que otorga a las células del

epiblasto la capacidad de producir células germinales Esto inicia a la cuarta semana. Existen otros señalizadores que poseen una base genética (generan que las células

sexuales migren a las crestas gonadales, donde inician la diferenciación). Estas son la fibronectina e integrina.

Teratomas (buscar imágenes)

Page 3: Embriología

La gametogénesis corresponde al proceso meiótico y de diferenciación celular que transforma los gonocitos (gonias) en gametos en las Gónadas

espermatogonios (para los espermatozoides)

ovogonio(para los ovocitos)

Ovogénesis forma un cuerpo polar (corpúsculo)

Libro: Garner (Histología, describe bien los túbulos seminíferos)

Espermátida se transforma a espermatozoide: espermiohistogénesis

Espermatogenesis: Desde la pubertad del hombre

Ovogénesis: Desde antes de nacer (profase 1) dictioteno: inhibición de la meiosis

Hipotálamo hipófisis adenohipofisis

LH le da señal a Célula de leydig Mantiene la testosterona FSH A las células Sertoli

Células mioides Función contráctil – Movilidad del gonio

Células de Sertoli Nutre (nodriza) (FSH) CREA liquido seminal (FSH) síntesis de proteína en los andrógenos

Nutre sostiene libera (células de Sertoli)

Page 4: Embriología

Ovogénesis

Células foliculares se originan en el epitelio superficial del ovario y da la foliculogénesis .

Foliculogénesis Folículos se diferencian. Diversidad de folículos

Folículos Antrarioso Folículo primordial: porción cortical.

Ovocito en estado 1, acompañado de células aplanadas más láminas basales.

Forman nidoso Folículo primario:

Células cúbicas (células de la granulosa) Mayor tamaño Diferenciación de células

o Folículo secundario : Células de la granulosa acompañan al ovocito Aparece la zona pelúcida (conjunto de proteínas). Crea un efecto de

barrera contra los espermatozoides, evita la poliespermia (proteína ZP3).o Folículo terciario:

Aparecen las células tecales (teca interna, teca externa). Función hormonal.

Hablamos de ovocito Folículo de Graff:

o Mayor nivel de madurez. Posee núcleo (el ovocito) y está rodeado por células de la corona radiada

o Las células tecales : rodean al ovocito, renovación y reserva

Teca interna: producción de andrógenos a partir de la hormona lutenizante (LH)

Aromataza (ATTAT): mantiene la LH a nivel de las células de la granulosa. Es motivada por la FSH, el cambio de andrógenos a estrógenos.

P450 = Aromataza

Atresia folicular

Proceso a través del cual el ovario pierde una cantidad importante de ovocitos por una vía distinta de la ovulación.

Determinar el tamaño de la población de células germinales Ocurre por:

o Apoptosis (muerte celular activa) o Muerte dependiente de hormonas

Page 5: Embriología

Cambios durante la atresia folicular

Cambios morfológicos: o Caida del índice mitótico de las CGo Cambios en morfología nuclear; nucleos picnoticos en las CGo Desintegracion de la estructura folicularo Reemplazo de las CG y del ovocito por tejido intersticialo Hipertrofia de la TIo Reinicio de la meiosis de forma anómalao Invasion de la cavidad folicular por fibroblastos y desaparición del tejido

intersticialo ZP disgregada y ovocito en degeneracióno Se activa una endonucleasa.

El calcio y el magnesio cumplen un rol importante en la fragmentación del material genético

En la metafase 2 se forma el polocito I

Page 6: Embriología

Preparación para la fecundación

I) Cambios en el espermatozoide

Maduración: cambios morfológicos, fisiológicos y bioquímicos. Adquirir capacidad fecundante (epidídimo).

o Cambios en la motilidad: aumenta a medida que se desplazan a la cola del epidídimo (epidídimo secreta proteína FMP –aumenta la motilidad-)

o Cambios de superficie: Adquiere un tipo de glucocalix, que impide su capacitación prematura

o Cambios nucleares: reemplazo de histonas por protaminas (aumento de la condensación de la cromatina, perdida de la gota citoplasmática)

o Perdida de la gotao Aumento de las enzimas hialuronidasa y proacrosina

Capacitacion: o Remoción de glicoproteínas y proteínas adheridas a la superficie del

espermatozoide (Membrana)o Hiperactivacion del movimiento flagelaro Preparación para la reacción acrosómica

Eyaculación: contracciones del cuello de la uretra acompañadas de expulsión del líquido seminal

o Vol. Eyaculado: 3.5 ml en promedio (300.000.000)o % con buena motilidad progresiva

Maduracion meiótica:Ovocito I (dictioteno) Ovocito II (Metafase II) + Polocito I

Maduracion citoplásmica: se inicia como consecuencia del alza de LH 12-14 hrs antes de la ovulación

Almacenamiento de macromoléculas: biogénesis de organelos y moléculas necesarias para la fecundación y sostener el desarrollo del embrión (glucógenos, histonas, ribosomas, granulos corticales, ATP, tubulina, actina y enzimas)

Page 7: Embriología

(Lisosomas) Granulos corticales Promueven a la degradación de la zona pelucida (favorece la fecundación)

Unidad III: Fecundación

i) Espermatozoide penetra corona radiadaii) Penetración de la zona pelúcida (Actúa la acrosina) (activación ZP3) (Reacción

Acrosomica: Se produce de la unión de la zona pelúcida con el espermatozoide)iii) Fusión de las membranas del ovocito y el espermatozoide (Actúa la acrosina)