Embudo Marsh

5

Click here to load reader

description

experimento

Transcript of Embudo Marsh

Page 1: Embudo Marsh

Embudo Marsh

Un embudo de forma cónica, provisto de un tubo de diámetro pequeño en el extremo inferior a través del cual el lodo fluye bajo la presión de la gravedad. Una malla en la parte superior remueve las partículas grandes que podrían obstruir el tubo. En el ensayo normalizado por el API para evaluar lodos a base de agua y a base de aceite, la medida de la viscosidad de embudo es el tiempo (en segundos) requerido para que un cuarto de lodo fluya fuera del embudo de Marsh hacia un vaso graduado. La viscosidad de embudo se expresa en segundos (para un cuarto de galón). El agua sale del embudo en aproximadamente 26 segundos. El ensayo fue una de las primeras mediciones de lodos para uso en el campo. Simple, rápido e infalible, todavía sirve como un indicador útil de cambios en el lodo, mediante la comparación de las viscosidades de embudo de la muestra al entrar y al salir.

Hallan N. Marsh de Los Ángeles publicó el diseño y uso de su viscosímetro de embudo en 1931 y vale la pena tomarse el tiempo para leer la discusión detallada, a menudo humorística, que le siguió. El Sr. Marsh era un técnico de lodos de pensamiento adelantado para su época, como puede verse en las siguientes palabras de su documento ante el AIME de 1931: "El tema del lodo suena tan simple, sin interés y sin importancia que no ha recibido la atención que merece, al menos en su aplicación a la perforación de pozos de petróleo. De hecho, es uno de los temas más complicados, técnicos, importantes e interesantes en relación con la perforación rotativa." El Sr. Marsh fue citado por alguien que lo conocía como diciendo (parafraseado): "De todas las cosas que he hecho en tecnología de lodos me recuerdan por inventar este m*** embudo."

Page 2: Embudo Marsh

Referencia:

Marsh H: "Properties and Treatment of Rotary Mud", Petroleum Development and Technology, Transactions of the AIME(1931): 234-251.

Embudo de Marsh. Un cuarto de galón [946 cm3] de fluido de perforación se vierte en el embudo de Marsh para

determinar el tiempo (en segundos) que tarda en salir del embudo. Esta medición se conoce como la viscosidad de

embudo. Un cuarto de galón de agua tarda 26 segundos en salir del embudo.

PH

Page 3: Embudo Marsh

El pH es una medida de acidez o alcalinidad de una disolución. El pH indica la concentración de iones hidronio [H3O+] presentes en determinadas sustancias.

La sigla significa ‘potencial hidrógeno’, ‘potencial de hidrógeno’ o ‘potencial de hidrogeniones’ (pondus hydrogeniio potentia hydrogenii; del latín pondus, n. = peso; potentia, f. = potencia; hydrogenium, n. = hidrógeno). Este término fue acuñado por el químico danés S. P. L. Sørensen (1868-1939), quien lo definió como el opuesto del logaritmo en base 10 (o el logaritmo del inverso) de la actividad de los iones hidrógeno. Esto es:

Desde entonces, el término "pH" se ha utilizado universalmente por lo práctico que resulta para evitar el manejo de cifras largas y complejas. En disoluciones diluidas, en lugar de utilizar la actividad del ion hidrógeno, se le puede aproximar empleando la concentración molar del ion hidrógeno.

Por ejemplo, una concentración de [H3O+] = 1 × 10–7 M (0,0000001) es simplemente un pH de 7, ya que pH = –log[10–7] = 7

En disolución acuosa, la escala de pH varía, típicamente, de 0 a 14. Son ácidas las disoluciones con pH menores que 7 (el valor del exponente de la concentración es mayor, porque hay más iones en la disolución) y alcalinas las de pH superiores a 7. Si el disolvente es agua, el pH = 7 indica neutralidad de la disolución.

En productos de aseo y limpieza se suele usar la expresión "pH neutro". En este caso la neutralidad hace referencia a un nivel de pH 5,5. Debido a las características de la piel humana, cuyo pH es 5,5, se indica neutralidad de pH en este tipo de productos que están destinados a entrar en contacto con la piel para destacar su no agresividad. Si se aplicaran productos de

Page 4: Embudo Marsh

pH 7 a la piel se produciría una variación del pH cutáneo con posibles consecuencias negativas.