Emergenciashipertensivas[1]

34
EMERGENCIAS EMERGENCIAS HIPERTENSIVAS HIPERTENSIVAS UHA /HUC/UCV UHA /HUC/UCV Fragachán-Chuki Fragachán-Chuki /2003 /2003

description

Emergencias hipertensivas

Transcript of Emergenciashipertensivas[1]

Page 1: Emergenciashipertensivas[1]

EMERGENCIAS EMERGENCIAS HIPERTENSIVASHIPERTENSIVAS

UHA /HUC/UCVUHA /HUC/UCV

Fragachán-Chuki /2003Fragachán-Chuki /2003

Page 2: Emergenciashipertensivas[1]

EMERGENCIA PALABRA DEL LATIN EMERGENCIA PALABRA DEL LATIN

“EMERGENTIS:ACCIDENTE QUE “EMERGENTIS:ACCIDENTE QUE SOBRE VIENE”SOBRE VIENE”

DefiniciónDefinición:: “Todas aquellas manifestaciones “Todas aquellas manifestaciones subjetivas u objetivas relacionadas con un subjetivas u objetivas relacionadas con un aumento Tensional Paroxístico de cualquier aumento Tensional Paroxístico de cualquier grado que sea y que coloque al paciente en una grado que sea y que coloque al paciente en una situación de anormalidad con respecto al situación de anormalidad con respecto al estado previo.”estado previo.”

- Sanabria A, Fragachán F.- Sanabria A, Fragachán F.

Rev. Centro Médico Caracas 20:13-20,1965Rev. Centro Médico Caracas 20:13-20,1965

Page 3: Emergenciashipertensivas[1]

CLASIFICACIÓN DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL SEGÚN EL JNC-VIICLASIFICACIÓN DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL SEGÚN EL JNC-VII  Clasificación y manejo de la presión arterial en adultos mayores de 18 años de edadClasificación y manejo de la presión arterial en adultos mayores de 18 años de edad

ClasificaciónClasificación Presión arterial Presión arterial sistólica (mmHg)sistólica (mmHg)

Presión arterial Presión arterial diastólica (mmHg diastólica (mmHg

))

NormalNormal <120<120 <80<80

Pre-HipertensiónPre-Hipertensión 120-139120-139 80-8980-89

Hipertensión Hipertensión estadio 1estadio 1

140-159140-159 90-9990-99

Hipertensión Hipertensión estadio 2estadio 2

³³160160 ³³100100

Bibliografía:Bibliografía:

1.1. Chobaniam AV, Bakris GL, Black HR, Cushman WC, Green LA, Izzo JL, Jones DW, Materson BJ, Oparil S, Wright JT, Roccella EJ, and the Chobaniam AV, Bakris GL, Black HR, Cushman WC, Green LA, Izzo JL, Jones DW, Materson BJ, Oparil S, Wright JT, Roccella EJ, and the National High Blood Pressure Education Program Coordinating Committee. The Seventh Report of the Joint National Committee on National High Blood Pressure Education Program Coordinating Committee. The Seventh Report of the Joint National Committee on Prevention, Detection, Evaluation, and Treatment of High Blood Pressure. The JNC 7 Report. JAMA 2001;289:2560-2572 Prevention, Detection, Evaluation, and Treatment of High Blood Pressure. The JNC 7 Report. JAMA 2001;289:2560-2572

Page 4: Emergenciashipertensivas[1]

DEFINICIONESDEFINICIONES

PRESION ARTERIAL ELEVADA: P.A.E. PRESION ARTERIAL ELEVADA: P.A.E. JNC-VI (1993) JNC-VI (1993)

Estado I: PAS 140 - 159/ PAD: 90 – 99Estado I: PAS 140 - 159/ PAD: 90 – 99

Estado II:PAS 160 – 179/ PAD:100 – 109Estado II:PAS 160 – 179/ PAD:100 – 109

Estado III:PAS Estado III:PAS ≧≧180 / PAD 180 / PAD ≧≧ 110 110

Page 5: Emergenciashipertensivas[1]

EMERGENCIAS HIPERTENSIVASEMERGENCIAS HIPERTENSIVASTodo estado en el cual se produce Todo estado en el cual se produce “ELEVACION “ELEVACION DE LA PRESION DIASTOLICADE LA PRESION DIASTOLICA por encima de por encima de 120 mm Hg. Acompañada de sintomatología florida, 120 mm Hg. Acompañada de sintomatología florida,

que hace que el paciente consulte al médico con que hace que el paciente consulte al médico con premura. Esta Emergencia debe ser considerada de premura. Esta Emergencia debe ser considerada de

dos tipos:dos tipos:

URGENCIAS HIPERTENSIVAS URGENCIAS HIPERTENSIVAS SIMPLESSIMPLES

URGENCIAS HIPERTENSIVAS URGENCIAS HIPERTENSIVAS MAXIMASMAXIMAS

Page 6: Emergenciashipertensivas[1]

Urgencias Hipertensivas Maximas Urgencias Hipertensivas Maximas vsvs

Urgencias Hipertensivas SimplesUrgencias Hipertensivas Simples URGENCIAS HIPERTENSIVAS MAXIMASURGENCIAS HIPERTENSIVAS MAXIMAS::

La Presión Arterial debe ser controlada La Presión Arterial debe ser controlada inmediatamente. Disminuir la PAD en un 10 ó inmediatamente. Disminuir la PAD en un 10 ó un 15 % del valor encontrado o a un valor no un 15 % del valor encontrado o a un valor no menor de 100 mm Hg.menor de 100 mm Hg.

URGENCIAS HIPERTENSIVAS SIMPLESURGENCIAS HIPERTENSIVAS SIMPLES:: La Presión Arterial debe ser gradualmente La Presión Arterial debe ser gradualmente disminuida en las 24 h. siguientes, con disminuida en las 24 h. siguientes, con medicación Oral. medicación Oral.

Fragachán/Chuki Fragachán/Chuki

Page 7: Emergenciashipertensivas[1]

URGENCIAS URGENCIAS HIPERTENSIVAS SIMPLESHIPERTENSIVAS SIMPLES

PRESION ARTERIAL PRESION ARTERIAL DIASTOLICA ELEVADA DIASTOLICA ELEVADA

SEVERAMENTE SEVERAMENTE ≧≧ 110 mmHg 110 mmHg

Sin daño importante y agudo a Sin daño importante y agudo a órganos blancosórganos blancos

Page 8: Emergenciashipertensivas[1]

URGENCIAS HIPERTENSIVAS URGENCIAS HIPERTENSIVAS SIMPLESSIMPLES

No hay órganos blancos dañados No hay órganos blancos dañados Reducir la PAE gradualmente en 24-48 Reducir la PAE gradualmente en 24-48

horas con medicación oral.horas con medicación oral. Objetivo: reducción de 20% de la PA Objetivo: reducción de 20% de la PA

inicial; alrededor de 170-160 / 110-100 inicial; alrededor de 170-160 / 110-100 mm Hg.mm Hg.

Indicaciones Via Sublingual /Oral: Indicaciones Via Sublingual /Oral: Nifedipina, IECA, Labetalol, ClonidinaNifedipina, IECA, Labetalol, Clonidina

Page 9: Emergenciashipertensivas[1]

URGENCIAS URGENCIAS HIPERTENSIVAS MAXIMASHIPERTENSIVAS MAXIMAS DEFINICIONES:DEFINICIONES: Desafortunadamente, un Desafortunadamente, un

número de número de Términos Diferentes Términos Diferentes han sido han sido aplicados para la Elevación Aguda de la aplicados para la Elevación Aguda de la Presión Arterial acompañada de la disfunción Presión Arterial acompañada de la disfunción de los llamados Organos Blancos. de los llamados Organos Blancos.

Colhoun y Oparil (NEJM, 1990), describieron a Colhoun y Oparil (NEJM, 1990), describieron a la llamada “Crisis Hipertensiva” como la llamada “Crisis Hipertensiva” como “Aumento Súbito de la PAS y PAD que causa “Aumento Súbito de la PAS y PAD que causa daños a los órganos blancos, Isquemia en: SNC, daños a los órganos blancos, Isquemia en: SNC, Corazón, Riñones.”Corazón, Riñones.”

Page 10: Emergenciashipertensivas[1]

DEFINICIONES IIDEFINICIONES II

HIPERTENSION MALIGNA:HIPERTENSION MALIGNA: Se le Se le conoce como “Un Síndrome conoce como “Un Síndrome caracterizado por: PAE acompañada caracterizado por: PAE acompañada de Encefalopatía o Nefropatía.de Encefalopatía o Nefropatía.

URGENCIA HIPERTENSIVA:URGENCIA HIPERTENSIVA: Ha sido Ha sido usado, por algunos autores, al usado, por algunos autores, al referirse a “Situaciones Clínicas en referirse a “Situaciones Clínicas en las cuales el control de PA debe ser las cuales el control de PA debe ser logrado en pocas horas.logrado en pocas horas.

Page 11: Emergenciashipertensivas[1]

DEFINICIONES IIIDEFINICIONES III

HIPERTENSION POSTOPERTORIA:HIPERTENSION POSTOPERTORIA: Ha sido definida en forma Ha sido definida en forma arbitraria como: “PAS arbitraria como: “PAS ≧≧ 190 mm Hg 190 mm Hg y/o PAD y/o PAD ≧≧100 mm Hg, en dos 100 mm Hg, en dos lecturas consecutivas después del lecturas consecutivas después del acto quirúrgico. Es importante acto quirúrgico. Es importante tener en mente que diferentes tener en mente que diferentes investigadores usan estos términos investigadores usan estos términos para representar los grados de la para representar los grados de la PAE.PAE.

Fragachán/ Chuki 2003 Fragachán/ Chuki 2003

Page 12: Emergenciashipertensivas[1]

Epidemiología-Etiología-PatogeniaEpidemiología-Etiología-Patogenia

La PAE es muy prevalente en la La PAE es muy prevalente en la población general. Trabajos Norte población general. Trabajos Norte Americano indican tener una Americano indican tener una población mayor a los 60 millones población mayor a los 60 millones de pacientes.de pacientes.– La mayoría de ellos padecen de PAE-La mayoría de ellos padecen de PAE-

Primaria y menos del 1 % de estos Primaria y menos del 1 % de estos pacientes desarrollan una o varias pacientes desarrollan una o varias UHMUHM

– La UHM es más frecuente en pacientes La UHM es más frecuente en pacientes de raza negra y en pacientes ancianos.de raza negra y en pacientes ancianos.

Page 13: Emergenciashipertensivas[1]

Epidemiología.Etiología.Patogenia IIEpidemiología.Etiología.Patogenia II

- La mayoría de los pacientes con UHM, son - La mayoría de los pacientes con UHM, son conocidos con PAE previamente. De éstos una conocidos con PAE previamente. De éstos una parte han tenido un mal control con una parte han tenido un mal control con una terapia inadecuadaterapia inadecuada

Causas comunes de UHM (Crisis)Causas comunes de UHM (Crisis)– No Ingesta de la droga (ej: Clonidina)No Ingesta de la droga (ej: Clonidina)– Hiperactividad AutonómicaHiperactividad Autonómica– Enfermedad vascular-inmunológicaEnfermedad vascular-inmunológica– Ingesta de Drogas (ej: Cocaina, anfetaminas)Ingesta de Drogas (ej: Cocaina, anfetaminas)– Glomerulonefritis AgudaGlomerulonefritis Aguda– Preeclampsia y EclampsiaPreeclampsia y Eclampsia– PAE-renovascularPAE-renovascular

Page 14: Emergenciashipertensivas[1]

Epidemiología-Etiologia-Patología IIIEpidemiología-Etiologia-Patología III

Fisiopatología de la UHM:Fisiopatología de la UHM: Esta se piensa que Esta se piensa que puede ser debida a una Elevación brusca de la puede ser debida a una Elevación brusca de la resistencia vascular sistémica, producto de una resistencia vascular sistémica, producto de una vasoconstricción de acción humoral. Con la vasoconstricción de acción humoral. Con la Elevación de la PA ocurre injuría del Endotelio Elevación de la PA ocurre injuría del Endotelio y necrósis fibrinoide de las arteriolas, ésto lleva y necrósis fibrinoide de las arteriolas, ésto lleva a depósitos de plaquetas y fibrina con ruptura a depósitos de plaquetas y fibrina con ruptura de la función de autorregulación normal, dando de la función de autorregulación normal, dando por resultado isquemia y producción elevada por resultado isquemia y producción elevada de substancias vasoactivas. de substancias vasoactivas.

Page 15: Emergenciashipertensivas[1]

MANIFESTACIONES CLINICAS: UHMMANIFESTACIONES CLINICAS: UHM

Encefalopatía HipertensivaEncefalopatía Hipertensiva Disección Aórtica AguaDisección Aórtica Agua Infarto Agudo del MiocárdioInfarto Agudo del Miocárdio Accidente Vasculo-Cerebral AgudoAccidente Vasculo-Cerebral Agudo Injuría Renal Hipertensiva AgudaInjuría Renal Hipertensiva Aguda Insuficiencia Cardíaca AgudaInsuficiencia Cardíaca Aguda “ “LOS NIVELES ABSOLUTOS DE LA P.A.E LOS NIVELES ABSOLUTOS DE LA P.A.E

NO SON TAN IMPORTANTES COMO LO NO SON TAN IMPORTANTES COMO LO ES LA TASA DE ELEVACION ES LA TASA DE ELEVACION ALCANZADA” ALCANZADA” Fragachan/ Fragachan/ ChukiChuki

Page 16: Emergenciashipertensivas[1]

Manifestaciones Clinicas UHM IIManifestaciones Clinicas UHM II

Pacientes PAE de larga data pueden Pacientes PAE de larga data pueden tolerar PAS de 200 mm Hg o PAD tolerar PAS de 200 mm Hg o PAD superior a 150 mm Hg. sin desarrollar superior a 150 mm Hg. sin desarrollar UHM (ej: encefalopatía). UHM (ej: encefalopatía).

En tanto que niños y mujeres En tanto que niños y mujeres embarazadas pueden desarrollar embarazadas pueden desarrollar encefalopatía con PAD de 100 mm Hg.encefalopatía con PAD de 100 mm Hg.

Fragachán/ ChukiFragachán/ Chuki

Page 17: Emergenciashipertensivas[1]

URGENCIAS URGENCIAS HIPERTENSIVASHIPERTENSIVAS

MAXIMASMAXIMAS(Crisis)(Crisis)

Deben ser trasladados a las Unidades Deben ser trasladados a las Unidades de Cuidados Intensivosde Cuidados Intensivos

Tomarles una vía para Monitoreo de la Tomarles una vía para Monitoreo de la Presión Arterial y se procede a Presión Arterial y se procede a pasarles infusiones contínuaspasarles infusiones contínuas

Drogas: El Standard de Oro Drogas: El Standard de Oro NITROPRUSIATONITROPRUSIATO

Alternativas: Clonidina, Labetalol, Alternativas: Clonidina, Labetalol, IECAS IECAS

Page 18: Emergenciashipertensivas[1]

continuacióncontinuación

OBJETIVOS DEL TRATAMIENTO:OBJETIVOS DEL TRATAMIENTO: Terapia I.V. Para reducir la PAD en un 10-20 Terapia I.V. Para reducir la PAD en un 10-20

%, o a PAD alrededor de 110 mm Hg.%, o a PAD alrededor de 110 mm Hg. Alcanzar este objetivo dentro de 30-60 minutos.Alcanzar este objetivo dentro de 30-60 minutos. Si el diagnóstico de Disección Aórtica es Si el diagnóstico de Disección Aórtica es

considerado, la reducción debe ser dentro de 5-considerado, la reducción debe ser dentro de 5-10 minutos10 minutos

Usar agentes titulables para evitar sobre dósisUsar agentes titulables para evitar sobre dósis Evitar la Hipotensión: Esta es causa de Evitar la Hipotensión: Esta es causa de

Isquemia: Cardíaca, Cerebral o Renal.Isquemia: Cardíaca, Cerebral o Renal.

Page 19: Emergenciashipertensivas[1]

continuacióncontinuación

NITROPRUSIATO:NITROPRUSIATO:– Vasodilatasor, reduce la Pre y la PostcargaVasodilatasor, reduce la Pre y la Postcarga– Puede causar Taquicardia ReflejaPuede causar Taquicardia Refleja– Comienza actuar en SegundosComienza actuar en Segundos– Duración 1 – 2 mínutosDuración 1 – 2 mínutos– Metabolismo: El Nitroprusiato administrado Metabolismo: El Nitroprusiato administrado

I.V.: La reacción hemodinámica I.V.: La reacción hemodinámica (vasodilatación dinámica) se inicia y se (vasodilatación dinámica) se inicia y se convierte en Cianometahemoglobina y convierte en Cianometahemoglobina y Cianuro Libre, éste último pasa aTiocianato Cianuro Libre, éste último pasa aTiocianato en el Hígado para luego ser excretado por el en el Hígado para luego ser excretado por el Riñón. Todo con una duración de 7 dias.Riñón. Todo con una duración de 7 dias.

Page 20: Emergenciashipertensivas[1]

continuacióncontinuación

LABETALOL:LABETALOL:

– Alfa y Beta bloqueador ( no selectivo )Alfa y Beta bloqueador ( no selectivo )– Vasodilatación sin Taquicárdia ReflejaVasodilatación sin Taquicárdia Refleja– Monitorear por presencia de BradicardiaMonitorear por presencia de Bradicardia– Cominenzo de Acción : 2 – 5 minutosCominenzo de Acción : 2 – 5 minutos– Duración de Acción: 2 – 4 hrs.Duración de Acción: 2 – 4 hrs.

Page 21: Emergenciashipertensivas[1]

CONTINUACIÓNCONTINUACIÓN

IECA:IECA:– CAPTOPRIL: CAPTOPRIL: – Droga de elección en la Escleroderma RenalDroga de elección en la Escleroderma Renal– Respuesta dependiente del Volumen y de la Respuesta dependiente del Volumen y de la

Actividad de la Renina.Actividad de la Renina.– Comienza actuar en pequeñas dósisComienza actuar en pequeñas dósis– Titular cada 30 min – 1 hr.Titular cada 30 min – 1 hr.

Page 22: Emergenciashipertensivas[1]

Tratamiento para Tratamiento para situaciones especialessituaciones especiales

NITROGLICERINA:NITROGLICERINA: Util en Isquemia del Util en Isquemia del Miocárdio o en I.C.CMiocárdio o en I.C.C– Vasodilatador CoronarioVasodilatador Coronario– Dilatador Arterial sólo en altas dósis, reduce Dilatador Arterial sólo en altas dósis, reduce

la Precarga; puede reducir el Gasto cardíaco la Precarga; puede reducir el Gasto cardíaco si la Presión de llenado esta bajasi la Presión de llenado esta baja..

ESMOLOL:ESMOLOL: Util en la Isquemia del Miocárdio. Util en la Isquemia del Miocárdio.– Selectivo B-1Selectivo B-1– Comienzo de Acción: en menos de 60 seg.Comienzo de Acción: en menos de 60 seg.– Duración de Acción : 10 – 20 minDuración de Acción : 10 – 20 min

Page 23: Emergenciashipertensivas[1]

Tratamiento para Tratamiento para situaciones especialessituaciones especiales

S.N.C:S.N.C: Nipride o Labetalol Nipride o Labetalol I.A.M: I.A.M: NTG, Beta-bloqueadoresNTG, Beta-bloqueadores ICC:ICC: NTG, Nipride, Lasix NTG, Nipride, Lasix DISEC.AORTICA:DISEC.AORTICA: Beta-bloqueadores + Beta-bloqueadores +

NiprideNipride IRA:IRA: Labetalol o Minoxidil + Beta- Labetalol o Minoxidil + Beta-

bloqueadores bloqueadores CRISIS ADRENÉRGICA:CRISIS ADRENÉRGICA: Nipride, Nipride,

FentolaminaFentolamina

Page 24: Emergenciashipertensivas[1]

Aporte científico de la UHA/HUC/UCV. Aporte científico de la UHA/HUC/UCV. Publicaciones sobre el presente temaPublicaciones sobre el presente tema

1961 - 20001961 - 2000

1961 11961 1. Sanabria, A; Santander, R; Recagno, A; . Sanabria, A; Santander, R; Recagno, A; Fragachán F. Hipertensión Arterial. Rev. Fragachán F. Hipertensión Arterial. Rev. Centro Médico de Caracas 2:170 Centro Médico de Caracas 2:170

1962 21962 2. Fragachán, F. Hipertensión Arterial. . Fragachán, F. Hipertensión Arterial. Pub.Cátedra de Clin Med y Terapéutica Pub.Cátedra de Clin Med y Terapéutica

“B”. Esc. L Razzeti. Fac Med/UCV/HUC “B”. Esc. L Razzeti. Fac Med/UCV/HUC 1963. 3.1963. 3.Sanabria, A;Santander, R; Recagno,A; Sanabria, A;Santander, R; Recagno,A;

Fragachán, F. Hipertensión Arterial II. Fragachán, F. Hipertensión Arterial II. Rev.Tribuna Médica 12:1 Rev.Tribuna Médica 12:1 4. Sanabria, A; Fragachán F. Emergencias 4. Sanabria, A; Fragachán F. Emergencias

Hipertensivas. Rev. Tribuna Médica 22:1 Hipertensivas. Rev. Tribuna Médica 22:1

Page 25: Emergenciashipertensivas[1]

Publicaciones-IIPublicaciones-II19651965 5.5. Sanabria, A; Fragachán,F. Sanabria, A; Fragachán,F.

Emergencias Hipertensiva. Rev. Centro Emergencias Hipertensiva. Rev. Centro Médico de Caracas 20:6Médico de Caracas 20:6

6.6. Vera, O; Fragachán, F. Análisis, Vera, O; Fragachán, F. Análisis, Estudio de Estudio de 242 pacientes de la 242 pacientes de la UHA/UCV/HUC. Pub. V J de la UHA/UCV/HUC. Pub. V J de la

SMIV SMIV 77. Rios, H; Fragachán, F. . Rios, H; Fragachán, F.

Tratamiento Tratamiento Médico de la Hipertensión Arterial Médico de la Hipertensión Arterial Acelerada. Pub. V J de la SMIVAcelerada. Pub. V J de la SMIV88. Fragachán, F. SRAA y su . Fragachán, F. SRAA y su

influencia influencia sobre la Hipertensión Arterial. Pub. sobre la Hipertensión Arterial. Pub. First International Symposium on First International Symposium on Arterial Hypertension. Excepta Arterial Hypertension. Excepta

Médica Médica SeptemberSeptember

Page 26: Emergenciashipertensivas[1]

Publicaciones IIPublicaciones II 1979 1979 99.Fragachán, F y Rios, H. Tratamiento .Fragachán, F y Rios, H. Tratamiento

de la Hipertensión Arterial Severa. Plan de la Hipertensión Arterial Severa. Plan de 21 dias. Current Therapeutic de 21 dias. Current Therapeutic Research 26(5):722Research 26(5):722

19801980 1010.Monsalve, P; Pérez-Acuña, F; Vera, .Monsalve, P; Pérez-Acuña, F; Vera, O;Marcano, M; Tremarias, A; Sanabria, O;Marcano, M; Tremarias, A; Sanabria, A y Fragachán, F.Intraveneous A y Fragachán, F.Intraveneous Clonidine in Treatment of Exaggerated Clonidine in Treatment of Exaggerated Hypertension and Hypertensive Hypertension and Hypertensive Emergency. Current Therapeutic Emergency. Current Therapeutic Research 27:85, section 1812Research 27:85, section 1812

19811981 11.11.Fragachán, F; Tremarias, A; Fragachán, F; Tremarias, A; Sanabria, A; Blanco, L. Clonidina en el Sanabria, A; Blanco, L. Clonidina en el Tratamiento de la HTA. Tratamiento de la HTA. Rev.Fund.J.M.Vargas 19:Sept.Rev.Fund.J.M.Vargas 19:Sept.

Page 27: Emergenciashipertensivas[1]

Publicaciones IIIPublicaciones III 19821982 12.12. Fragachán, F. Mecanismo Fragachán, F. Mecanismo

Fisiopatológico de la Presión Arterial. Fisiopatológico de la Presión Arterial. Parte I. Rev.Fac Med.5(1):61-82Parte I. Rev.Fac Med.5(1):61-82

13.13. Fragachán, F. Idem Parte II. Fragachán, F. Idem Parte II. Rev.Fac.Med.5(2):Rev.Fac.Med.5(2):14. Fragachán, F. Idem Parte III. 14. Fragachán, F. Idem Parte III. Rev.Fac.Med. 5(3):259-283Rev.Fac.Med. 5(3):259-28315.15. Pérez-Acuña, F; Monsalve, Pérez-Acuña, F; Monsalve,

P; P; Fonseca, R; Pérez, J; Cardona, Fonseca, R; Pérez, J; Cardona, R; R; Orozco, M; López, B; Sanabria, Orozco, M; López, B; Sanabria, A; A; Fragachán, F. Acute Fragachán, F. Acute Hypertensive Hypertensive Action of Clonidine after Action of Clonidine after Infusion in Infusion in Hypertensives Emergencies. Hypertensives Emergencies. First First Int.Am.Cong.Clin.Pharm.Therp.1(1-2) Int.Am.Cong.Clin.Pharm.Therp.1(1-2)

Page 28: Emergenciashipertensivas[1]

Publicaciones IVPublicaciones IV16.16. Orozco, M; Cardona, R; Monsalve, P; Orozco, M; Cardona, R; Monsalve, P; Pérez-Acuña, F; López, B; Sanabria, A; Pérez-Acuña, F; López, B; Sanabria, A; Fragachán, F. Clonidine effects in Fragachán, F. Clonidine effects in Hypertensive patients during three months Hypertensive patients during three months treatment periods. Firts Inter.Am. Cong. treatment periods. Firts Inter.Am. Cong. Clin.Pharm.Therp.1(1-2):97Clin.Pharm.Therp.1(1-2):97

1717. Monsalve, P; Pérez-Acuña, F; Vera, O; . Monsalve, P; Pérez-Acuña, F; Vera, O; Tremarias, A; Cardona, R; Orozco, M; Tremarias, A; Cardona, R; Orozco, M; Sanabria, A; Fragachán, F. Acute Sanabria, A; Fragachán, F. Acute Hypotensive Action of Clonidine after i.v Hypotensive Action of Clonidine after i.v bolus in Hypertensive Emergencies. Firts bolus in Hypertensive Emergencies. Firts Inter.Am.Cong.Clin.Pharm.Therp,1(1-2):96Inter.Am.Cong.Clin.Pharm.Therp,1(1-2):96

Page 29: Emergenciashipertensivas[1]

Publicaciones VPublicaciones V

18.18. Rios, H; Monsalve, P; Orozco, M; Rios, H; Monsalve, P; Orozco, M; Cardona, R; Pérez-Acuña, F; López, B; Cardona, R; Pérez-Acuña, F; López, B; Sanabria, A; Fragachán, F. Acute effects of Sanabria, A; Fragachán, F. Acute effects of Nifedipine in the treatment of Exaggerate Nifedipine in the treatment of Exaggerate Hypertension. Firts Inter. Am. Cong. Clin. Hypertension. Firts Inter. Am. Cong. Clin. Pharm.Therp. 1(1-2):98.Pharm.Therp. 1(1-2):98.

19.-19.- Monsalve, P; Pérez-Acuña, F; Orozco, Monsalve, P; Pérez-Acuña, F; Orozco, M; Sanabria, A; Fragachán, F. Acute M; Sanabria, A; Fragachán, F. Acute Hypotension action of Clonidine after i.v Hypotension action of Clonidine after i.v bolus in Hypertensive Emergencies. Fifth bolus in Hypertensive Emergencies. Fifth Scientific Meeting. Inter. Am. Soc. Scientific Meeting. Inter. Am. Soc. Hypertension.Sao Paulo(Brasil). Abst. 34Hypertension.Sao Paulo(Brasil). Abst. 34

Page 30: Emergenciashipertensivas[1]

Publicaciones VIPublicaciones VI

2020. Pérez-Acuña, F; Monsalve, P; Tremarias, . Pérez-Acuña, F; Monsalve, P; Tremarias, A; Sanabria, A; Fragachán, F. Acute A; Sanabria, A; Fragachán, F. Acute

Hypotension action of Clonidine after Hypotension action of Clonidine after intravenous infusion in hypertensives intravenous infusion in hypertensives Emergencies.Eur.J.Clin. Pharmacology Emergencies.Eur.J.Clin. Pharmacology 26:151-155 26:151-155

1984 211984 21. Fragachán, F. Los Riesgos de la HTA. . Fragachán, F. Los Riesgos de la HTA. Serie Sandoz. Fascículo N° 01.Serie Sandoz. Fascículo N° 01. 22, Fragachán, F. Efectos antihypertensivo de la 22, Fragachán, F. Efectos antihypertensivo de la Clonidina i.v por las técnicas de Bolus e Infusión Clonidina i.v por las técnicas de Bolus e Infusión en pacientes con Crisis Hipertensiva. Memorias en pacientes con Crisis Hipertensiva. Memorias del II Congreso de Medicina Interna, Cumaná del II Congreso de Medicina Interna, Cumaná

Page 31: Emergenciashipertensivas[1]

Publicaciones VIIPublicaciones VII

2323. Monsalve, P; Cardona, R; Medina, O; . Monsalve, P; Cardona, R; Medina, O; Pérez-Acuña, F; López, B; Tremarias, A; Pérez-Acuña, F; López, B; Tremarias, A; Sanabria, A; Fragachán, F. Effect of Sanabria, A; Fragachán, F. Effect of

Captopril Captopril on Miocardial Hyperthrophy in on Miocardial Hyperthrophy in Severe Severe Hypertensive patients . VI Scientific Hypertensive patients . VI Scientific Meeting. Meeting. Inter.Am.Soc. Hypertension. Inter.Am.Soc. Hypertension. Cleveland. Ohio.Cleveland. Ohio.

1987. 241987. 24. Cardona,R; Fragachán, F; Vera. O. . Cardona,R; Fragachán, F; Vera. O. Biochemical changes in non-tratedBiochemical changes in non-trated Hypertensive patients. Cardiology Hypertensive patients. Cardiology

Intensive Intensive Care 87: 22-24 (May). Lido Care 87: 22-24 (May). Lido DiVeneziaDiVenezia

Page 32: Emergenciashipertensivas[1]

Publicaciones VIIIPublicaciones VIII2525. Granados, A;Rodriguez, F; Fraachán, F. . Granados, A;Rodriguez, F; Fraachán, F. Efectividad antihipertensiva de la Nifedipina Efectividad antihipertensiva de la Nifedipina v.s. Propranololen la HTA-Moderada-Severa v.s. Propranololen la HTA-Moderada-Severa Arch.Venez.Farmc y Terap.7(Supl 1):63Arch.Venez.Farmc y Terap.7(Supl 1):63

19891989 26. Fragachán, F; Orozco, M; 26. Fragachán, F; Orozco, M; Iskandarian, K. Manejo actual de las Iskandarian, K. Manejo actual de las Emergencias Hipertensivas, utilizando la vía Emergencias Hipertensivas, utilizando la vía Sublingual. Nvas.Fronteras en HTA. Rev. Sublingual. Nvas.Fronteras en HTA. Rev. PCM (391).PCM (391).

27.27. Iskandarian, K; Orozco, M; Fragachán, F; Iskandarian, K; Orozco, M; Fragachán, F; Estudio paralelo al azar sobre el efectode la Estudio paralelo al azar sobre el efectode la Nifedipina (N) y el Captopril (C) en Nifedipina (N) y el Captopril (C) en comprimidos para su administración comprimidos para su administración sublingual(VS) en Emergencias Hipertensivas. sublingual(VS) en Emergencias Hipertensivas. Rev.Avances Cardiológicos (SVC) IX(4):27 Rev.Avances Cardiológicos (SVC) IX(4):27

Page 33: Emergenciashipertensivas[1]

Publicaciones IXPublicaciones IX

19911991.. 2828. Fragachán, F; Orozco, M; . Fragachán, F; Orozco, M; Iskandarian, K. Manejo actual de las Iskandarian, K. Manejo actual de las

emergencias Hipertensivas utilizando la vía emergencias Hipertensivas utilizando la vía sublingual. Rev. Temática 5(2):10-21sublingual. Rev. Temática 5(2):10-21

19951995.. 2929. . Fragachán, F; Chuki, E; Sanabria, Fragachán, F; Chuki, E; Sanabria, A. A. Therapeuticals alternatives in management Therapeuticals alternatives in management Preoperative and Postoperative of Preoperative and Postoperative of Phaeochromocytoma.Treatment of Phaeochromocytoma.Treatment of Hypertension. Am J. Hypertension 8(4):Part 2, Hypertension. Am J. Hypertension 8(4):Part 2,

140A.H20.140A.H20.

Page 34: Emergenciashipertensivas[1]

Publicaciones XPublicaciones X

19991999 3030. Di Rupo, D; Alonso, E; Godayol, E; . Di Rupo, D; Alonso, E; Godayol, E; Fragachán, F; Paris, A. Atypical Fragachán, F; Paris, A. Atypical presentation of Pheochromocytoma. A presentation of Pheochromocytoma. A Case Report. Inter. Am.Soc. of Case Report. Inter. Am.Soc. of Hypertension. A’36:41Hypertension. A’36:41

3131. Alvarez, R; Farias, R; Delgado, A; . Alvarez, R; Farias, R; Delgado, A; Guggisberg, W; Chuki, E; Fragachán, Guggisberg, W; Chuki, E; Fragachán,

F. Epidemiological study of F. Epidemiological study of Hypertensive Diseases in Venezuela on Hypertensive Diseases in Venezuela on the quinquennium of 1990 – 1994. the quinquennium of 1990 – 1994. Inter. Am. Soc. of Hypertension. A-Inter. Am. Soc. of Hypertension. A-37:14637:146