Emilio Bejel

download Emilio Bejel

of 3

Transcript of Emilio Bejel

EMILIO BEJELLezama: un sistema poticopara un mundo prosaicoI. El orfismo lezamiano y el vaco republicanoConstruir una historia como imagen o una imagen como historiaes acaso la contribucin fundamental de la obra de JosLezama Lima y la de otros miembros de la llamada generacinde Orgenes (Lezama la llamaba generacin de Espuela dePlata), especialmente Cintio Vitier, Fina Garca Marruz y EliseoDiego. Y es que esa generacin de poetas se propuso conscientementeconstruir un universo potico-nacional que llenara el vacorepublicano, es decir que llenara lo que ellos y varios otros intelectualescubanos de la poca republicana consideraban que erala levedad de la historia del cubano.El proyecto de Lezama es de tal envergaduraque al leer sus textos la mayora de los lectores seasombran ante su dificultad y hasta pueden llegar apensar que se trata de una especie de literatura vanguardistaque se acerca al surrealismo; pero no esas. El propio Lezama repeta que slo lo difcil esestimulante;3 y es cierto que su obra no se rinde ala fcil comprensin, pues su propsito es lo opuestoal objetivo del arte representativo, es decir, loopuesto a un arte que se entienda, que reflejeclaramente un mundo preexistente y autosuficienteque pueda transmitirse por medio de un lenguajecomn.Para Lezama, ni el mundo es autosuficienteen el sentido de que solo est ah para ser nombrado,ni el lenguaje es un medio pasivo capaz de representaruna realidad esttica que solo requiereque cada cosa tenga su nombre propio, esto serauna idea presaussuriana.El lenguaje lezamiano sefunda en la idea de que la palabra no nombra larealidad sino que la construye,Espor ello que en esta ocasin escogemos solamenteun ngulo que nos permita iniciar siquiera un recorridoa travs de algunas de las ideas que le sirven aLezama para desarrollar su sistema potico del mundo y su respuesta potica a la poca prosaica enque le toc vivir.6 Nos referimos a su orfismo y a lamanera en que de l parte hacia la articulacin deuna expresin americana y cubana.Debido a que en Lezama la Imagen es una fuerzacreativa que surge de una fundamental carenciade orden natural, desde su cosmovisin toda creatividadparte de un origen misterioso. Este origenoculto es similar al que implica el mito del Hades, alque descendi Orfeo para luego regresar al mundovisible con una flor como prueba de que haba visitadola fuente de todas las posibilidades.Como poeta rfico, Lezama integra a su sistema poticomuchas metforas de la tradicin ocultista. El orfismolezamiano puede servirnos para explicar su fascinacincon el taosmo, con el concepto japonsde tokonoma y con el neoplatonismo. Al igual quela Imagen lezamiana, el Tao es la expresin de lassucesivas mutaciones que marchan del no-ser al ser,de la nada a la imagen; es decir, se trata de unamarcha ininterrumpida hacia una recuperacin delsentido mtico del mundo. Tambin el tokonoma,como la Imagen, es una ausencia que permite lacreacin a partir de un vaco.Lezama tambin adopta la concepcin viquianade sapiencia potica, que es un saber que partede la imagen y no de la razn conceptual. De hecho,incluye a Vico como elemento importante dela respuesta al racionalismo cartesiano y, por lo tanto,como parte de la tradicin marginal que se oponeal racionalismo metafsico de Occidente. Lezamacree que el desarrollo de este pensamientomarginal es una corriente simbolista que va deDante a Mallarm, y pasa por Vico. Este filsofo,en efecto, fue quien comenz a dar cuenta de lafragmentacin del pensamiento racionalista y dela falta de coherencia de la cultura moderna, lo cualse acomoda muy bien a la intencin de Lezama deconstruir una historia imaginaria de Cuba. ComoVico, Lezama, , no solo valora ms la imagen queel concepto sino tambin lo mtico sobre lo factual.Lezama propone que en la imagen reside lafundacin del conocimiento y no en el concepto nila observacin factual, esto es, conocemos a basede metforas y no de mmesis, pues la realidad esimposible de representar directamente.9Lezama posee una concepcin histrica que sebasa en una forma de construccin por medio demetforas; esto es, concibe la historia como un procesonarrativo que integra tanto el mito como la propiahistoria.