EMILIO PÉREZ PIÑERO” · INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA “EMILIO PÉREZ PIÑERO” MURCIA...

162
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EMILIO PÉREZ PIÑERO” MURCIA DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA (Historia de la Filosofía, Psicología 2º Bachillerato, Valores Éticos 2º y 4º E.S.O. y Filosofía 4º E.S.O.) CURSO 2017 / 2018

Transcript of EMILIO PÉREZ PIÑERO” · INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA “EMILIO PÉREZ PIÑERO” MURCIA...

Page 1: EMILIO PÉREZ PIÑERO” · INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA “EMILIO PÉREZ PIÑERO” MURCIA DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA (Historia de la Filosofía, Psicología

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

“EMILIO PÉREZ PIÑERO”

MURCIA

DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

(Historia de la Filosofía, Psicología 2º Bachillerato, Valores Éticos 2º y 4º E.S.O. y Filosofía 4º E.S.O.)

CURSO 2017 / 2018

Page 2: EMILIO PÉREZ PIÑERO” · INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA “EMILIO PÉREZ PIÑERO” MURCIA DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA (Historia de la Filosofía, Psicología

2

ÍNDICE

Págs.

A. INTRODUCCIÓN ………………………………………………………………………………. B. DESARROLLO DE LA PROGRAMACION DE LAS MATERIAS DE BACHILLERATO…

I. INTRODUCCIÓN …………………………………………………………………………... II. OBJETIVOS DE LA ETAPA ………………………………………………………………. III. HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ……………………………………………………………

1. Introducción. Características de la materia …………………………………………. 2. Contribución de la materia a la consecución de las competencias clave………… 3. Contenidos ……………………………………………………………………………… 4. Criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables…………………. 5. Programación de las unidades………………………………………………………… 6. Secuencia y temporalización de los contenidos…………………………………….. 7. Estrategias de evaluación de los aprendizajes……………………………………… 8. Procedimientos de evaluación. Criterios de calificación y recuperación…………. 9. Metodología didáctica…………………………………………………………………... 10. Materiales y recursos didácticos ………………………………………………………

IV. PSICOLOGÍA ……………………………………………………………………………….. 1. Introducción. Características de la materia………………………………………….. 2. Contribución de la materia a la consecución de las competencias clave………… 3. Contenidos ……………………………………………………………………………… 4. Criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables…………………. 5. Programación de las unidades………………………………………………………… 6. Secuencia y temporalización de los contenidos…………………………………….. 7. Estrategias de evaluación de los aprendizajes……………………………………… 8. Procedimientos de evaluación. Criterios de calificación y recuperación…………. 9. Metodología didáctica………………………………………………………………….. 10. Materiales y recursos didácticos ………………………………………………………

V. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD…………………………………………. C. DESARROLLO DE LA PROGRAMACION DE LAS MATERIAS DE E.S.O. …………….

I. INTRODUCCIÓN …………………………………………………………………………... II. OBJETIVOS GENERALES DE LA E.S.O………………………………………………... III. VALORES ÉTICOS………………………………………………………………………….

1. Introducción: Características de la materia…………………………………………... 2. Objetivos específicos del área de Valores Éticos…………………………………… 3. Contribución de la materia a la consecución de las competencias clave………… 4. Contenidos……………………………………………………………………………….

4.1. Contenidos de 2º E.S.O…………………………………………………............. 4.2. Contenidos de 4º E.S.O…………………………………………………………...

5. Criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables…………………. 5.1. Criterios de evaluación y estándares de aprendizaje de 2º E.S.O………….. 5.2. Criterios de evaluación y estándares de aprendizaje de 4º E.S.O…………..

6. Secuenciación y temporalización de los contenidos. Programación de las unidades…………………………………………………………………………………. 6.1. 2º E.S.O…………………………………………………………………………….. 6.2. 4º E.S.O……………………………………………………………………………..

7. Distribución de estándares de aprendizaje por unidad didáctica y ponderación de los mismos…………………………………………………………………………… 7.1. 2º E.S.O…………………………………………………………………………….. 7.2. 4º E.S.O…………………………………………………………………………….

8. Estrategias e instrumentos de evaluación de los aprendizajes……………………. 9. Procedimientos de evaluación. Criterios de calificación y recuperación…………. 10. Materiales y recursos didácticos………………………………………………………. 11. Metodología……………………………………………………………………………… 12. Actividades complementarias ………………………………………………………….

4 5

5 5 6 6 7 8 10 14 46 47 48 52 53 55 55 56 57 59 64 82 83 84 88 89 91 93 93 93 94 94 94 95 99 99 100 101 101 103

106 106 107

109 109 113 117 119 122 123 124

Page 3: EMILIO PÉREZ PIÑERO” · INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA “EMILIO PÉREZ PIÑERO” MURCIA DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA (Historia de la Filosofía, Psicología

3

IV. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD……………………………………………… V. ALUMNOS PENDIENTES: EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA Y LOS DERECHOS

HUMANOS (2º E.S.O.) ...……………………………………………………………………….

160

162

Page 4: EMILIO PÉREZ PIÑERO” · INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA “EMILIO PÉREZ PIÑERO” MURCIA DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA (Historia de la Filosofía, Psicología

4

A. INTRODUCCIÓN

La programación didáctica del Departamento de Filosofía este curso está constituida por dos partes diferenciadas: En la primera parte recogemos la programación didáctica de aquellas materias que el Departamento imparte en los cursos y materias en donde la LOMCE se aplicó el curso 2015-2016 (FILOSOFÍA de 1º de Bachillerato, VALORES ÉTICOS de 1º y 3º de E.S.O.), así como la información referente a:

a) Integrantes del Departamento. b) Plan de trabajo del Departamento.

- Reuniones. - Evaluación de la práctica docente. - Resolución de posibles reclamaciones - Cursos de formación.

En la segunda parte se desarrolla la relativa a aquellas materias que el Departamento imparte en cursos donde el presente curso se ha iniciado la aplicación de la LOMCE: 2º de ESO (Valores éticos), 4º de ESO (Valores éticos y Filosofía) y 2º de Bachillerato (Historia de la Filosofía y Psicología).

El funcionamiento y programación del Departamento se rige por las disposiciones legales

establecidas. El marco de referencia legal en el que se encuadra esta Programación Didáctica es el siguiente: - Constitución Española. - Orden de 02/07/2012, de la Consejería Educación, Cultura y Deportes de Murcia por la que se

regulan la organización y funcionamiento de los Institutos de Educación Secundaria. - Real Decreto 83/1996, de 26 de enero por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de los

Institutos de Educación Secundaria. - L.O.M.C.E. Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de Calidad Educativa. - Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la

Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato. - Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las

competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la Educación Primaria, la Educación Secundaria Obligatoria y el Bachillerato.

- Decreto 40/2015, de 15/06/2015, por el que se establece el currículo de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato en la Comunidad Autónoma de Murcia.

- Orden de 15/04/2016, de la Conserjería de Educación, Cultura y Deportes, por la que se regula la evaluación del alumnado en la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato.

- Real Decreto 310/2016, del 29 de julio, por el que se regulan las evaluaciones finales de la Educación Primaria, la Educación Secundaria Obligatoria y el Bachillerato.

En la Programación Didáctica de cada una de las materias se recogen los objetivos generales de etapa (E.S.O. y BACHILLERATO), las competencias básicas, los contenidos, los criterios de evaluación, estándares de aprendizaje evaluables, la metodología y los procedimientos de evaluación, calificación y recuperación. Sin embargo el grueso de la Programación de aula, lo constituye el tratamiento individualizado de cada una de las unidades didácticas que integran el curso. En cada una de ellas se incluyen los objetivos didácticos que se pretenden alcanzar, los contenidos específicos, los criterios de evaluación y los estándares de aprendizaje evaluables que se emplearán para comprobar el grado de consecución de dichos objetivos, así como su relación con las competencias básicas. Los criterios recogidos en esta programación servirán como directrices de la programación que cada profesor haga para su aula correspondiente; él utilizará las actividades que crea convenientes para desarrollar los objetivos y los contenidos básicos que en la misma se recogen.

El Departamento de Filosofía asume materias tanto en la ESO (Valores éticos y Filosofía) como en el Bachillerato (Filosofía, Historia de la Filosofía y Psicología). A continuación se desarrollan las Programaciones Didácticas de las distintas materias impartidas en Bachillerato y E.S.O.

Page 5: EMILIO PÉREZ PIÑERO” · INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA “EMILIO PÉREZ PIÑERO” MURCIA DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA (Historia de la Filosofía, Psicología

5

B. DESARROLLO DE LA PROGRAMACION DE LAS MATERIAS DE BACHILLERATO.

I. INTRODUCCIÓN.

En el marco de la LOMCE, de acuerdo con el artículo 24 del Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, el Bachillerato tiene como finalidad proporcionar a los alumnos formación, madurez intelectual y humana, conocimientos y habilidades que les permitan desarrollar funciones sociales e incorporarse a la vida activa con responsabilidad y competencia. Asimismo, capacitará a los alumnos para acceder a la educación superior.

En el Bachillerato se prestará especial atención a la orientación educativa y profesional del alumnado.

En este sentido, hay que entender las técnicas de trabajo intelectual, la buena organización y el hábito en el

estudio, la disciplina y el esfuerzo, como condiciones necesarias para el eficaz aprovechamiento del

aprendizaje, como medios de desarrollo personal y como elementos básicos para el éxito escolar

De conformidad con el mencionado Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, que determina los aspectos básicos a partir de los cuales las distintas Administraciones educativas deberán fijar para su ámbito de gestión la configuración curricular y la ordenación de las enseñanzas en Bachillerato, corresponde al Gobierno de la Comunidad regular la ordenación y el currículo en dicha etapa. El Decreto 40/2015, por el que se establece el currículo de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato en la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha así lo hace para todas las asignaturas (troncales, específicas y de libre configuración autonómica), y en concreto para la materia de Historia de la Filosofía y Psicología. II. OBJETIVOS DE LA ETAPA.

El currículo de Historia de la Filosofía y Psicología de 2º de Bachillerato se enmarca en el referente que suponen los objetivos generales de la etapa, recogidos en el art. 25 del Decreto 40/2015, que han de alcanzarse como resultado de las experiencias de enseñanza-aprendizaje diseñadas para tal fin en cada una de las materias de Bachillerato. Dichos objetivos son los siguientes: a) Ejercer la ciudadanía democrática, desde una perspectiva global, y adquirir una conciencia

cívica responsable, inspirada por los valores de la Constitución española así como por los derechos humanos, que fomente la corresponsabilidad en la construcción de una sociedad justa y equitativa.

b) Consolidar una madurez personal y social que les permita actuar de forma responsable y autónoma y desarrollar su espíritu crítico. Prever y resolver pacíficamente los conflictos personales, familiares y sociales.

c) Fomentar la igualdad efectiva de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres, analizar y valorar críticamente las desigualdades existentes e impulsar la igualdad real y la no discriminación de las personas con discapacidad.

d) Afianzar los hábitos de lectura, estudio y disciplina, como condiciones necesarias para el eficaz aprovechamiento del aprendizaje, y como medio de desarrollo personal.

e) Dominar, tanto en su expresión oral como escrita, la lengua castellana y, en su caso, la lengua cooficial de su comunidad autónoma.

f) Expresarse con fluidez y corrección en una o más lenguas extranjeras. g) Utilizar con solvencia y responsabilidad las tecnologías de la información y la comunicación. h) Conocer y valorar críticamente las realidades del mundo contemporáneo, sus antecedentes

históricos y los principales factores de su evolución. Participar de forma solidaria en el desarrollo y la mejora de su entorno social.

Page 6: EMILIO PÉREZ PIÑERO” · INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA “EMILIO PÉREZ PIÑERO” MURCIA DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA (Historia de la Filosofía, Psicología

6

i) Acceder a los conocimientos científicos y tecnológicos fundamentales y dominar las habilidades básicas propias de la modalidad elegida.

j) Comprender los elementos y los procedimientos fundamentales de la investigación y de los métodos científicos. Conocer y valorar de forma crítica la contribución de la ciencia y la tecnología en el cambio de las condiciones de vida, así como afianzar la sensibilidad y el respeto hacia el medio ambiente.

k) Afianzar el espíritu emprendedor con actitudes de creatividad, flexibilidad, iniciativa, trabajo en equipo, confianza en uno mismo y sentido crítico.

l) Desarrollar la sensibilidad artística y literaria, así como el criterio estético, como fuentes de formación y enriquecimiento cultural.

m) Utilizar la educación física y el deporte para favorecer el desarrollo personal y social. n) Afianzar actitudes de respeto y prevención en el ámbito de la seguridad vial.

III. HISTORIA DE LA FILOSOFÍA.

1. INTRODUCCIÓN: CARACTERÍSTICAS DE LA MATERIA

La Filosofía no es una ciencia, entendida esta como un saber especializado y experimental, es más bien, un modo especial de preguntar y de saber, una manera de entender y de enfrentarse a la realidad que nos rodea, a las circunstancias en las que vivimos y que, en gran medida, nos hacen ser y comprender como somos.

La materia de Historia de la Filosofía es optativa en 2º de Bachillerato. La Historia de la

Filosofía es una materia que pone al alumnado en contacto con la historia de las ideas del pensamiento occidental, a la vez que facilita los recursos necesarios para la comprensión de su desarrollo y las relaciones que se dan entre ellas. El conocimiento de la Historia de la Filosofía contribuye a la educación de personas autónomas, con capacidad de pensamiento crítico y propio, puesto que, como nos enseñó Kant, la filosofía se fundamenta en la autonomía de la propia razón y en el juicio crítico de las ideas, tanto ajenas como propias.

En 2º de Bachillerato, la materia de Historia de la Filosofía tiene como meta que el alumnado

conozca y comprenda la evolución del pensamiento filosófico a lo largo de la Historia, con el fin de que, a partir del análisis de las distintas líneas de pensamiento filosófico, sea capaz de forma autónoma de reflexionar, razonar, criticar y argumentar, utilizando el modo de preguntar radical y último que le es propio, sobre los problemas referidos a la totalidad de la vivencia humana. Así mismo, esto le permitirá entender la materia no como una síntesis o compilación, sino como la aproximación a una ciencia en continua renovación, que es capaz de transformar tanto del individuo como a la sociedad.

Por ello, la materia de Historia de la Filosofía persigue como objetivo principal la comprensión,

por parte del alumnado, de sí mismo y de su mundo dotándole, para ello, de herramientas cognitivas tanto teóricas como prácticas. En el plano teórico el alumnado conocerá los grandes interrogantes, los conceptos especializados y las teorías que intentan dar respuesta a las grandes cuestiones. En su dimensión práctica, la materia dota de herramientas como la actitud crítica y reflexiva que enseña a los alumnos y alumnas a no admitir ideas que no han sido rigurosamente analizadas y evidenciadas, el saber pensar, razonar y argumentar con fundamento, coherencia y de forma autónoma, la habilidad discursiva para dialogar y convencer evitando el pensamiento único y dogmático, la capacidad para discernir entre lo evidente y lo arbitrario, lo substancial y lo accidental, la gestión creativa de sus capacidades estéticas o el razonamiento moral y político autónomo, coherente y cimentado y, en definitiva, a valorar la capacidad de la Filosofía como instrumento de innovación y transformación desde hace más de 2500 años.

La Historia de la Filosofía contribuye al desarrollo personal y a la formación de la propia identidad, al plantear al alumnado cuestiones de significado profundo sobre su propia existencia y el marco social en el que se desarrolla, permitiéndole una mayor capacidad de participación en los procesos sociales, culturales y económicos en los que está inmerso y en los cambios de la sociedad actual; pero, además, contribuye activamente al desarrollo de la capacidad de

Page 7: EMILIO PÉREZ PIÑERO” · INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA “EMILIO PÉREZ PIÑERO” MURCIA DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA (Historia de la Filosofía, Psicología

7

aprendizaje, que permitirá al alumnado adquirir las competencias y las habilidades necesarias para el desarrollo de actividades complejas y de la capacidad de aprender a lo largo de toda la vida.

Por todo ello, la Historia de la Filosofía se plantea como una materia que persigue conseguir el logro de la mayor parte de los objetivos y las competencias del Bachillerato: tanto los relacionados con el desarrollo personal y social (autonomía, capacidad crítica y de diálogo), el ejercicio de la ciudadanía democrática y el desarrollo de una conciencia cívica o el fomento de la igualdad de derechos entre hombres y mujeres, como los que permiten alcanzar los conocimientos, las capacidades del pensamiento abstracto y las habilidades de la investigación y el trabajo intelectual, además de los referidos a los hábitos de estudio, a los recursos orales y de uso de las tecnologías de la información y la comunicación y al afianzamiento de actitudes de asertividad, iniciativa y trabajo en equipo.

Con la materia de Historia de la Filosofía se alcanzan una gran diversidad de habilidades cognitivas (a través del desarrollo del pensamiento abstracto), se permite el logro de las competencias trasversales (como el pensamiento crítico, la gestión de la diversidad, la creatividad o la capacidad de comunicar) y se trasmiten actitudes (como la confianza, el entusiasmo o la constancia), al valorar el esfuerzo de la filosofía por resolver los grandes problemas del ser humano y su sociedad en todas las épocas.

La asignatura se presenta en continuidad con la Filosofía de 4.º de la ESO y de 1.º de Bachillerato, desarrollando desde la perspectiva histórica las problemáticas que se vieron en cursos anteriores, y presentando en el pensamiento de cada filósofo y filósofa estudiado sus aportaciones con respecto a los núcleos temáticos que se trataron en estas materias.

2. CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA A LA CONSECUCIÓN DE LAS COMPETENCIAS CLAVE. Tal y como se describe en la LOMCE, todas las áreas o materias del currículo deben participar

en el desarrollo de las distintas competencias del alumnado. Estas, de acuerdo con las especificaciones de la ley, son:

1.º Comunicación lingüística. 2.º Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. 3.º Competencia digital. 4.º Aprender a aprender. 5.º Competencias sociales y cívicas. 6.º Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. 7.º Conciencia y expresiones culturales.

El estudio de la Historia de la Filosofía supone la puesta en marcha de toda una serie de

estrategias cognitivas, de pensamiento y aprendizaje para la realización de distintas tareas, por lo que lleva implícito el desarrollo de cada una de las competencias clave. Comunicación lingüística

En la medida en que la Historia de la Filosofía es una disciplina fundamentalmente racional, discursiva y conceptual, los estudiantes deberán practicar la comprensión textual, la definición de términos específicos de la materia, la expresión escrita, la adecuación a ciertos contextos de comunicación y la comunicación oral en debates y argumentaciones en clase. Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología

En la medida en que la filosofía ha sido históricamente la madre de diferentes disciplinas científicas, y que también ha abordado cuestiones como la estructura del conocimiento científico y las consecuencias de la tecnología para la vida humana, esta competencia es crucial en este proyecto. Diversos autores de la historia de la filosofía también han tenido un papel relevante en el desarrollo de la ciencia moderna, como el caso de Descartes, por ejemplo. Competencia digital

Page 8: EMILIO PÉREZ PIÑERO” · INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA “EMILIO PÉREZ PIÑERO” MURCIA DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA (Historia de la Filosofía, Psicología

8

La competencia digital se trabaja fundamentalmente mediante tareas de búsqueda en Internet y la preparación de trabajos de exposición en clase. Por otra parte, también se ha intentado fomentar el uso de nuevas tecnologías en la exposición didáctica por parte del profesorado mediante el libro digital. Aprender a aprender

Se fomenta la autonomía de los estudiantes y su desarrollo como aprendices capaces de generar nuevo conocimiento a partir de los contenidos impartidos en clase. Asimismo, en clase se pueden trabajar actividades orientadas a crear hábitos de esquematización, resumen y definición, que son básicos para posibilitar la autonomía en el estudio. Competencias sociales y cívicas

La función social de la filosofía y su vinculación con la teoría de la sociedad implican que la reflexión sobre los valores sociales y morales, los hábitos, etc., sea parte insoslayable de la labor filosófica. Por una parte, la reflexión sobre la sociedad y la política es consustancial a la historia de la filosofía. Por otra, además, se ha pretendido cultivar la capacidad de diálogo y de entendimiento a través de actividades participativas, como el debate. Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor

Valores como el liderazgo, la creatividad, la iniciativa personal o la autonomía no son ajenos a la educación filosófica. Capacidades como la argumentación, el razonamiento o la exposición pública están ligadas al fomento de la iniciativa individual. El diálogo con la historia de la filosofía permite desarrollar el pensamiento propio y crítico al enfrentarse a diversas opciones teóricas. Conciencia y expresiones culturales

La importancia de la cultura, el arte, la historia, etc., y la necesaria conciencia de su valor, también desempeñan un rol crucial en este proyecto de Historia de la Filosofía de 2.º de Bachillerato. Por lo demás, la conexión entre la filosofía y el ámbito de la cultura en general es evidente, y, por consiguiente, es necesario fomentar una actitud de respeto, de tolerancia y de conocimiento del amplio patrimonio cultural que constituye nuestra forma de vida. 3. CONTENIDOS.

El Decreto 40/2015, de 15/06/2015, por el que se establece el currículo de Educación

Secundaria Obligatoria y Bachillerato en la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha organiza la materia se en CINCO bloques de contenidos, siendo el primero el relativo a los procedimientos de trabajo de la historia de la filosofía y los cuatro restantes desarrollan el pensamiento de los principales filósofos en las distintas épocas de la Historia de la Hilosofía

(En este apartado reproducimos el marco legal del currículo en esta comunidad autónoma)

Bloque 1. Contenidos transversales

• El comentario de texto. El diálogo filosófico y la argumentación. • Herramientas de aprendizaje e investigación de laFilosofía. • La aplicación de las competencias TIC a la Historia de la Filosofía.

Bloque 2. La Filosofía en la Grecia antigua.

• Platón. El autor y su contexto filosófico. • Los filósofos presocráticos El concepto de physis y el problema del arjé. • Sócrates y los sofistas: La mayéutica y el relativismo. • Ética convencional y ética natural. • Platón • La teoría de las Ideas. • Teoría del conocimiento. • La antropología dualista. • Ética y política. • Aristóteles. El autor y su contexto filosófico.

Page 9: EMILIO PÉREZ PIÑERO” · INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA “EMILIO PÉREZ PIÑERO” MURCIA DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA (Historia de la Filosofía, Psicología

9

• El conocimiento y las ciencias en Aristóteles. • La metafísica aristotélica. • Ética y política, según Aristóteles. • Física aristotélica. • Las filosofías helenísticas y su contexto político-filosófico. • La moral estoica y epicúrea.

Bloque 3. La Filosofía medieval.

• Tomás de Aquino. El autor y su contexto filosófico. • El platonismo agustiniano y su concepción del conocimiento. • El aristotelismo musulmán y el pensamiento de Maimónides como precedentes de Tomás

de Aquino. • El aristotelismo de Tomas de Aquino. Esencia y existencia. • Razón y fe, según Tomás de Aquino. • Estructura y contenido de las vías tomistas. • Los fundamentos de la ley moral natural y su relación con la ley revelada en Tomás de

Aquino. • La crisis de la escolástica: Guillermo de Ockham.

Bloque 4. La Filosofía en la modernidad y la ilustración..

• Descartes. El autor y su contexto filosófico y antropológico. • Antropocentrismo y naturalismo en el humanismo renacentista. • La Crisis del sistema aristotélico y el problema del conocimiento en Descartes. • La Duda metódica y el nuevo paradigma epistemológico. • El idealismo cartesiano frente al realismo aristotélicotomista. • La relación alma-cuerpo, según Descartes. • El monismo panteista de Spinoza. • Hume. El autor y su contexto filosófico. • Teoría del conocimiento de Hume. • La crítica de Hume al principio de causalidad y sus consecuencias epistemológicas y

metafísicas. • El emotivismo moral, según Hume. • Los principios políticos de la utilidad y del consenso en el pensamiento de Hume. • El liberalismo político de Locke. • Kant. El autor y su contexto filosófico. • La teoría política de Rousseau y su importancia dentro de la Ilustración • La razón teórica en Kant: naturaleza y límites del conocimiento. • La razón práctica: deber, libertad, inmortalidad y Dios. • El ideal kantiano de paz perpetua.

Bloque 5. La Filosofía contemporánea

• Marx. El autor y su contexto filosófico. • La crítica de Marx al idealismo hegeliano. • El materialismo histórico de Marx. • Las nociones de alienación e ideología en Marx. • Infraestructura y superestructura. • Nietzsche. El autor y su contexto filosófico • La voluntad, según Schopenhauer. • Crítica a la cultura occidental: los conceptos metafísicos, la ontología, la religión, la ciencia y

la moral. • El nihilismo y la superación del nihilismo. • El nuevo modo de conocer y de valorar. • El superhombre y la voluntad de poder. • La filosofía española: Ortega y Gasset. El autor y su contexto filosófico • La vida como realidad radical, según Ortega. • Perspectivismo orteguiano y razón vital. • La racionalidad dialógica de Habermas. • El autor y su contexto filosófico.

Page 10: EMILIO PÉREZ PIÑERO” · INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA “EMILIO PÉREZ PIÑERO” MURCIA DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA (Historia de la Filosofía, Psicología

10

• La teoría crítica de la escuela de Frankfurt. • La teoría de la acción comunicativa y la ética discursiva. • Características generales y autores principales del pensamiento postmoderno

El desarrollo de los contenidos de cada bloque se hará a través de las distintas unidades

didácticas.

4. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTANDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES.

El Decreto 40/2015, de 15/06/2015, por el que se establece el currículo de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato en la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha establece los criterios de evaluación para cada uno de los bloques de contenidos así como los estándares de aprendizaje evaluables que les corresponden (En este apartado reproducimos el marco legal del currículo en esta comunidad autónoma). CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTANDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

Bloque 1. Contenidos transversales

1. Realizar el análisis de fragmentos de los textos más relevantes de la Historia de la Filosofía y ser capaz de transferir los conocimientos a otros autores o problemas.

1.1. Comprende el sentido global de los textos más relevantes de los autores estudiados, reconociendo el orden lógico de la argumentación y siendo capaz de transferir los conocimientos a otros autores o problemas. 1.2. Analiza las ideas del texto, identificando la conclusión y los conceptos e ideas relevantes, reconociendo la estructura del texto y el orden lógico de sus ideas. 1.3. Argumenta la explicación de las ideas presentes en el texto, relacionándolas con la filosofía del autor y los contenidos estudiados.

2. Argumentar con claridad y capacidad crítica, oralmente y por escrito, sus propias opiniones sobre los problemas fundamentales de la Filosofía, dialogando de manera razonada con otras posiciones diferentes.

2.1. Argumenta sus propias opiniones con claridad y coherencia, tanto oralmente como por escrito. 2.2. Utiliza el diálogo racional en la defensa de sus opiniones, valorando positivamente la diversidad de ideas y a la vez, apoyándose en los aspectos comunes.

3. Aplicar adecuadamente las herramientas y procedimientos del trabajo intelectual al aprendizaje de la Filosofía.

3.1. Sintetiza correctamente la filosofía de cada autor, mediante resúmenes de sus contenidos fundamentales, clasificándolos en los núcleos temáticos que atraviesan la historia de la filosofía: realidad, conocimiento, ser humano, ética y política. 3.2. Elabora listas de vocabulario de conceptos, comprendiendo su significado y aplicándolos con rigor, organizándolos en esquemas o mapas conceptuales, tablas cronológicas y otros procedimientos útiles para la comprensión de la filosofía del autor. 3.3. Selecciona información de diversas fuentes bibliográficas y de Internet, reconociendo las fuentes fiables. 3.4. Realiza redacciones o disertaciones, trabajos de investigación y proyectos que impliquen un esfuerzo creativo y una valoración personal de los problemas filosóficos planteados en la Historia de la Filosofía.

4. Utilizar las Tecnologías de la Información y la Comunicación en la realización y exposición de los trabajos de investigación filosófica.

4.1. Utiliza las herramientas informáticas y de la web 2.0, como wikis, blogs, redes sociales, procesador de textos, presentación de diapositivas o recursos multimedia, para el desarrollo y la presentación de los trabajos. 4.2. Realiza búsquedas avanzadas en Internet sobre los contenidos de la investigación decidiendo los conceptos adecuados. 4.3. Colabora en trabajos colectivos de investigación sobre los contenidos estudiados utilizando las TIC.

Bloque 2: La Filosofía en la Grecia antigua

1. Conocer el origen de la Filosofía en Grecia y comprender el primer gran sistema

1.1. Utiliza conceptos de Platón, como Idea, Bien, razón, doxa, episteme, universal, absoluto, dualismo, reminiscencia,

Page 11: EMILIO PÉREZ PIÑERO” · INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA “EMILIO PÉREZ PIÑERO” MURCIA DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA (Historia de la Filosofía, Psicología

11

filosófico, el idealismo de Platón, analizando la relación entre realidad y conocimiento, la concepción dualista del ser humano y la dimensión antropológica y política de la virtud, relacionándolo con la filosofía presocrática y el giro antropológico de Sócrates y los Sofistas, valorando su influencia en el desarrollo de las ideas y los cambios socioculturales de la Grecia Antigua y apreciando críticamente su discurso.

transmigración, mimesis, methexis, virtud y justicia, entre otros, aplicándolos con rigor. 1.2. Entiende y explica con claridad, tanto en el lenguaje oral como en el escrito, las teorías fundamentales de la filosofía de Platón, analizando la relación entre realidad y conocimiento, la concepción dualista del ser humano y la dimensión antropológica y política de la virtud. 1.3. Distingue las respuestas de la corriente presocrática en relación al origen del Cosmos, los conceptos fundamentales de la mayéutica de Sócrates y el convencionalismo ético de los Sofistas, identificando los problemas de la Filosofía Antigua y relacionándolas con las soluciones aportadas por Platón. 1.4. Valora el esfuerzo de la filosofía de Platón por contribuir al desarrollo de las ideas y a los cambios sociales de la Grecia Antigua, valorando positivamente su defensa de la inclusión delas mujeres en la educación.

2. Entender el sistema teleológico de Aristóteles, relacionándolo con el pensamiento de Platón, la física de Demócrito y valorando su influencia en el desarrollo de las ideas y con los cambios socioculturales de la Grecia Antigua.

2.1. Utiliza conceptos de Aristóteles, como substancia, ciencia, metafísica, materia, forma, potencia, acto, causa, efecto, teleología, lugar natural, inducción, deducción, abstracción, alma, monismo, felicidad y virtud entre otros, utilizándolos con rigor. 2.2.Comprende y explica con claridad, tanto en el lenguaje oral como en el escrito, las teorías fundamentales de la filosofía de Aristóteles, examinando su concepción de la metafísica y la física, el conocimiento, la ética eudemonística y la política, comparándolas con las teorías de Platón. 2.3. Describe las respuestas de la física de Demócrito, identificando los problemas de la Filosofía Antigua y relacionándolas con las soluciones aportadas por Aristóteles. 2.4. Estima y razona el esfuerzo de la filosofía de Aristóteles por contribuir al desarrollo de las ideas y los cambios sociales de la Grecia Antigua, valorando positivamente el planteamiento científico para abordar las cuestiones.

3. Conocer las distintas escuelas éticas surgidas en el helenismo como el Epicureísmo, el Estoicismo y el Escepticismo, valorando su papel en el contexto socio-histórico y cultural de la época y reconocer la repercusión de los grandes científicos helenísticos, apreciando la gran importancia para occidente de la Biblioteca de Alejandría

3.1. Aprecia la importancia del intelectualismo socrático en las doctrinas epicúreas y estoicas sobre la sabiduría. 3.2. Identifica las diferencias existentes entre el epicureísmo y el estoicismo sobre la naturaleza humana y la felicidad, comparándolas con las de Platón y Aristóteles. 3.3. Entiende y valora la novedad de la filosofía helenística interpretando favorablemente el descubrimiento del individuo y del cosmopolitismo como un elemento fundamental de la herencia griega, así como la preocupación en el periodo helenístico por la ciencia de la época.

Bloque 3: La Filosofía medieval

1. Explicar el origen del pensamiento cristiano y su encuentro con la Filosofía, a través de las ideas fundamentales de Agustín de Hipona, apreciando su defensa de la libertad, la verdad y el conocimiento interior o la Historia.

1.1. Explica el encuentro de la Filosofía y la religión cristiana en sus orígenes, a través de las tesis centrales del pensamiento de Agustín de Hipona.

2. Conocer la síntesis de Tomás de Aquino, relacionándolo con el agustinismo, la Filosofía árabe y judía y el nominalismo y valorando su influencia en el desarrollo de las ideas y los cambios socioculturales de la Edad Media.

2.1. Define conceptos de Tomás de Aquino, como razón, fe, verdad, Dios, esencia, existencia, creación, inmortalidad, Ley Natural y precepto, entre otros, aplicándolos con rigor. 2.2. Entiende y explica con claridad, tanto en el lenguaje oral como en el escrito, las teorías fundamentales de la filosofía de Tomás de Aquino, distinguiendo la relación entre fe y razón, las vías de demostración de la existencia de Dios y la Ley Moral, comparándolas con las teorías de la Filosofía Antigua. 2.3. Discrimina las respuestas del agustinismo, la Filosofía árabe y judía y el nominalismo, identificando los problemas de la Filosofía Medieval y relacionándolas con las soluciones aportadas por Tomás de Aquino. 2.4. Valora el esfuerzo de la filosofía de Tomás de Aquino por contribuir al desarrollo de las ideas y a los cambios sociales de la Edad Media, juzgando positivamente la universalidad de la Ley Moral.

Page 12: EMILIO PÉREZ PIÑERO” · INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA “EMILIO PÉREZ PIÑERO” MURCIA DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA (Historia de la Filosofía, Psicología

12

3. Conocer alguna de las teorías centrales del pensamiento de Guillermo de Ockham, cuya reflexión crítica supuso la separación razón-fe, la independencia de la Filosofía y el nuevo impulso para la ciencia.

3.1. Conoce las tesis centrales del nominalismo de Guillermo de Ockham y su importancia para la entrada en la modernidad.

Bloque 4. La Filosofía en la modernidad y la ilustración

1. Comprender la importancia del giro del pensamiento occidental que anticipa la modernidad, dado en el Renacimiento, valorando el nuevo humanismo que ensalza la dignitas hominis, la investigación de los prejuicios del conocimiento por F. Bacon, las implicaciones de la Revolución científica y conocer las tesis fundamentales del realismo político de N. Maquiavelo.

1.1.Comprende la importancia intelectual del giro de pensamiento científico dado en el Renacimiento y describe las respuestas de la Filosofía Humanista sobre la naturaleza humana. 1.2. Explica las ideas ético-políticas fundamentales de N. Maquiavelo, y compara con los sistemas ético-políticos anteriores.

Entender el racionalismo de Descartes, distinguiendo y relacionándolo con la Filosofía Humanista y el monismo panteísta de Spinoza y valorando su influencia en el desarrollo de las ideas y los cambios socioculturales de la Edad Moderna.

2.1. Identifica conceptos de Descartes como, razón, certeza, método, duda, hipótesis, cogito, idea, substancia y subjetivismo entre otros, aplicándolos con rigor. 2.2. Comprende y explica con claridad, tanto en el lenguaje oral como en el escrito, las teorías fundamentales de la filosofía de Descartes, analizando el método y la relación entre conocimiento y realidad a partir del cogito y el dualismo en el ser humano, comparándolas con las teorías de la Filosofía Antigua y Medieval. 2.3. Identifica los problemas de la Filosofía Moderna relacionándolos con las soluciones aportadas por Descartes. 2.4. Estima y razona el esfuerzo de la filosofía de Descartes por contribuir al desarrollo de las ideas y a los cambios sociales de la Edad Moderna, valorando positivamente la universalidad de la razón cartesiana.

3. Conocer el empirismo de Hume, relacionándolo con el liberalismo político de Locke y valorando su influencia en el desarrollo de las ideas y los cambios socioculturales de la Edad Moderna.

3.1. Utiliza conceptos de Hume, como escepticismo, crítica, experiencia, percepción, inmanencia, asociación, impresiones, ideas, hábito, contradicción, causa, creencia, sentimiento, mérito, utilidad, felicidad, contrato social, libertad y deber, entre otros, usándolos con rigor. 3.2. Entiende y explica con claridad, tanto en el lenguaje oral como en el escrito, las teorías fundamentales de la filosofía de Hume, distinguiendo los principios y elementos del conocimiento, respecto a la verdad, la crítica a la causalidad y a la sustancia y el emotivismo moral, comparándolas con las teorías de la Filosofía Antigua, Medieval y el racionalismo moderno. 3.3. Distingue las respuestas del liberalismo político de Locke, identificando los problemas de la Filosofía Moderna y relacionándolas con las soluciones aportadas por Hume.

3.4. Valora el esfuerzo de la filosofía de Hume por contribuir al desarrollo de las ideas y a los cambios sociales de la Edad Moderna, juzgando positivamente la búsqueda de la felicidad colectiva.

4. Conocer los principales ideales de los Ilustrados franceses, profundizando en el pensamiento de J. J. Rousseau, valorando la importancia de su pensamiento para el surgimiento de la democracia mediante un orden social acorde con la naturaleza humana.

4.1 Comprende los ideales que impulsaron los ilustrados franceses y explica el sentido y trascendencia del pensamiento de Rousseau, su crítica social, la crítica a la civilización, el estado de naturaleza, la defensa del contrato social y la voluntad general.

5. Comprender el idealismo crítico de Kant, relacionándolo con el racionalismo de Descartes, el empirismo de Hume y la filosofía ilustrada de Rousseau, y valorando su influencia en el desarrollo de las ideas y los cambios sociales de la Edad Moderna.

5.1. Aplica conceptos de Kant, como sensibilidad, entendimiento, razón, crítica, trascendental, ciencia, innato, juicio, a priori, a posteriori, facultad, intuición, idea, ley, fenómeno, noúmeno, voluntad, deber, imperativo, categórico, autonomía, postulado, libertad, dignidad, persona, paz y pacto, entre otros, utilizándolos con rigor. 5.2. Entiende y explica con claridad, tanto en el lenguaje oral como en el escrito, las teorías fundamentales de la filosofía de Kant, analizando las facultades y límites del conocimiento, la Ley Moral y la paz perpetua, comparándolas con las teorías de la Filosofía Antigua, Medieval y Moderna.

Page 13: EMILIO PÉREZ PIÑERO” · INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA “EMILIO PÉREZ PIÑERO” MURCIA DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA (Historia de la Filosofía, Psicología

13

5.3. Describe la teoría política de Rousseau, identificando los problemas de la Filosofía Moderna y relacionándolas con las soluciones aportadas por Kant. 5.4. Respeta y razona el esfuerzo de la filosofía de Kant por contribuir al desarrollo de las ideas y a los cambios socioculturales de la Edad Moderna, valorando positivamente la dignidad y la búsqueda de la paz entre las naciones.

Bloque 5. La Filosofía contemporánea

1. Entender el materialismo histórico de Marx, relacionándolo con el idealismo de Hegel, valorando su influencia en el desarrollo de las ideas y los cambios sociales de la Edad Contemporánea.

1.1. Identifica conceptos de Marx, como dialéctica, materialismo histórico, praxis, alienación, infraestructura, superestructura, fuerzas productivas, medios de producción, lucha de clases, trabajo, plusvalía y humanismo, entre otros, utilizándolos con rigor. 1.2. Conoce y explica con claridad, tanto en el lenguaje oral como en el escrito, las teorías fundamentales de la filosofía de Marx, comprendiendo el materialismo histórico, la crítica al idealismo y a la alienación ideológica y su visión humanista del individuo.

1.3. Identifica los problemas de la Filosofía Contemporánea relacionándolas con las soluciones aportadas por Marx. 1.4. Valora el esfuerzo de la filosofía de Marx por contribuir al desarrollo de las ideas y a los cambios sociales de la Edad Contemporánea, juzgando positivamente la defensa de la igualdad social.

2. Comprender el vitalismo de Nietzsche, relacionándolo con el vitalismo de Schopenhauer y valorando su influencia en el desarrollo de las ideas y los cambios sociales de la Edad Contemporánea.

2.1. Define conceptos de Nietzsche, como crítica, tragedia, intuición, metáfora, convención, perspectiva, genealogía de los valores, transvaloración, nihilismo, superhombre, voluntad de poder y eterno retorno, entre otros, aplicándolos con rigor. 2.2. Entiende y explica con claridad, tanto en el lenguaje oral como en el escrito, las teorías fundamentales de la filosofía de Nietzsche, considerando la crítica a la metafísica y moral occidental, la crítica a la ciencia, su concepción de verdad como metáfora y la afirmación del superhombre como resultado de la inversión de valores y la voluntad de poder, comparándolas con las teorías de la Filosofía Antigua, Medieval, Moderna y Contemporánea. 2.3. Distingue las respuestas de Schopenhauer en su afirmación de la voluntad, identificando los problemas de la Filosofía Contemporánea y relacionándolas con las soluciones aportadas por Nietzsche. 2.4. Estima el esfuerzo de la filosofía de Nietzsche por contribuir al desarrollo de las ideas y a los cambios sociales de la Edad Contemporánea, valorando positivamente la defensa de la verdad y la libertad.

3. Entender el raciovitalismo de Ortega y Gasset, relacionándolo con figuras tanto de la Filosofía Española, véase Unamuno, como del pensamiento europeo, valorando las influencias que recibe y la repercusión de su pensamiento en el desarrollo de las ideas y la regeneración social, cultural y política de España.

3.1. Utiliza conceptos aplicándolos con rigor como objetivismo, ciencia, europeización, Filosofía, mundo, circunstancia, perspectiva, razón vital, Raciovitalismo, vida, categoría, libertad, idea, creencia, historia, razón histórica, generación, hombre-masa y hombre selecto, entre otros. 3.2. Comprende y explica con claridad, tanto en el lenguaje oral como en el escrito, las teorías fundamentales de la filosofía y del análisis social de Ortega y Gasset, relacionándolas con posturas filosóficas como el realismo, el racionalismo, el vitalismo o el existencialismo, entre otras. 3.3. Respeta el esfuerzo de la filosofía de Ortega y Gasset por contribuir al desarrollo de las ideas y a los cambios sociales y culturales de la Edad Contemporánea española, valorando positivamente su compromiso con la defensa de la cultura y la democracia.

4. Conoce las tesis fundamentales de la crítica de la Escuela de Frankfurt, analizando la racionalidad dialógica de Habermas, relacionándolo con la filosofía crítica de la Escuela de Frankfurt y valorando su influencia en el desarrollo de las ideas y los cambios socioculturales de la Edad Contemporánea.

4.1. Identifica conceptos de Habermas, como conocimiento, interés, consenso, verdad, enunciado, comunicación, desigualdad o mundo de la vida y conceptos de la filosofía postmoderna, como deconstrucción, diferencia, cultura, texto, arte y comunicación, entre otros, aplicándolos con rigor. 4.2. Entiende y explica con claridad, tanto en el lenguaje oral como en el escrito, las teorías de la filosofía de Habermas,

Page 14: EMILIO PÉREZ PIÑERO” · INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA “EMILIO PÉREZ PIÑERO” MURCIA DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA (Historia de la Filosofía, Psicología

14

distinguiendo los intereses del conocimiento y la teoría de la acción comunicativa y las teorías fundamentales de la postmodernidad, considerando la deconstrucción de la modernidad, desde la multiplicidad de la sociedad de la comunicación. 4.3. Identifica y reflexiona sobre las respuestas de la filosofía crítica de la Escuela de Frankfurt, identificando los problemas de la Filosofía Contemporánea.

4.4. Estima el esfuerzo de la filosofía de Habermas y del pensamiento postmoderno por contribuir al desarrollo de las ideas y a los cambios sociales de la Edad Contemporánea, valorando positivamente su esfuerzo en la defensa del diálogo racional y el respeto a la diferencia.

5. Conocer las tesis más definitorias del pensamiento posmoderno, identificando las tesis fundamentales de Vattimo, Lyotard y Baudrillard, y valorando críticamente su repercusión en el pensamiento filosófico a partir de finales del s. XX.

5.1. Conoce las tesis características del pensamiento posmoderno como la crítica a la razón ilustrada, a la idea de progreso, el pensamiento totalizador, la trivialización de la existencia, el crepúsculo del deber o la pérdida del sujeto frente a la cultura de masas, entre otras. 5.2. Explica y argumenta sobre las principales tesis de filósofos postmodernos como Vattimo, Lyotard y Baudrillard reflexionando sobre su vigencia actual.

5. PROGRAMACIÓN DE LAS UNIDADES. El currículo de Historia de la Filosofía de 2.º Bachillerato se ha estructurado en 14 unidades didácticas. Todas las unidades didácticas están organizadas en torno a cuatro grandes bloques. En el siguiente cuadro se describe el objetivo de cada bloque y las perspectivas recomendadas para abordar los contenidos.

Bloque I: La filosofía en la Grecia antigua El nacimiento de la filosofía es uno de los signos de identidad del surgimiento de la

civilización occidental. La filosofía nació en Grecia, en el siglo VI a. C., como un intento de explicación racional del mundo llevada a cabo por aquellos que fueron también los primeros científicos, los filósofos presocráticos. En el período griego de la filosofía antigua destacan los tres grandes pensadores de la escuela de Atenas, cuya impronta se extiende a lo largo de toda la historia de la filosofía: Sócrates, Platón y Aristóteles. Los dos últimos pasan por ser los colosos inmortales de la filosofía y también los respectivos modelos de un doble estilo del quehacer filosófico.

1. El origen de la filosofía occidental. 2. Platón. 3. Aristóteles y la filosofía helenística.

Bloque II: La filosofía medieval y renacentista La irrupción del cristianismo en el siglo I d. C. supuso una transformación del mundo. Se denomina escolástica a la ex-tensa corriente de pensamiento filosófico que abarca la Edad Media, y que se centra en la comprensión y difusión de la doctrina cristiana. Junto con el problema de las relaciones entre la fe y la razón, destacó la discusión sobre la realidad que cabe asignar a las entidades universales. En este bloque estudiaremos los tres momentos en los que se desenvuelve la filosofía escolástica: sus fundamentos con Agustín de Hipona, marcados por la influencia del platonismo; su apogeo con Tomás de Aquino, máximo representan-te de la escolástica aristotélica; y su crisis con Guillermo de Ockham, junto con el tránsito a la filosofía del Renacimiento.

4. Cristianismo y filosofía. 5. El apogeo de la escolástica: Tomás de Aquino. 6. La crisis de la escolástica y la filosofía renacentista.

Bloque III: La filosofía moderna

Page 15: EMILIO PÉREZ PIÑERO” · INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA “EMILIO PÉREZ PIÑERO” MURCIA DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA (Historia de la Filosofía, Psicología

15

La etapa moderna de la historia de la filosofía supuso una búsqueda de un nuevo comienzo caracterizado por la atención al método y, en general, al problema sobre la posibilidad y el fundamento del conocimiento humano. Descartes fue el iniciador de la filosofía moderna y también de una de sus más destacadas corrientes, el racionalismo, a la que también pertenecieron Spinoza y Leibniz. El empirismo, re-presentado por Locke y Hume, encauzó en un sentido diametralmente opuesto la preocupación metódica y crítica de la filosofía de esta época. Durante el siglo XVIII imperó un amplio movimiento filosófico y cultural denominado Ilustración, caracterizado por el ideal de la emancipación del ser humano gracias al uso generalizado de la razón. A este movimiento perteneció Kant, cuyo idealismo trascendental estableció una síntesis entre racionalismo y empirismo.

7. La filosofía racionalista: Descartes y Spinoza. 8. La filosofía empirista: Locke y Hume. 9. La filosofía de la ilustración. 10. Immanuel Kant.

Bloque IV: La filosofía contemporánea

Parte de la filosofía contemporánea constituye una reacción crítica a la doctrina de Hegel, que suponen la culminación tanto del pensamiento moderno como del racionalismo idea-lista. En este bloque, estudiaremos dos de las soluciones pro-puestas: el materialismo histórico de Marx, que se inscribió dentro de la denominada izquierda hegeliana, y la filosofía de la voluntad, cuyos principales representantes fueron Schopenhauer y Nietzsche. La filosofía del siglo XX comenzó con la instauración de la fenomenología, corriente de pensamiento dentro de la que se situó el filósofo español José Ortega y Gasset. Para terminar este recorrido, nos introduciremos en el pensamiento filosófico de la segunda mitad del siglo pasado y de principios de este, caracterizados por el denominado giro lingüístico y la crítica parcial o radical a los ideales de la razón ilustrada.

11. Karl Marx. 12. El vitalismo irracionalista: Friedrich Nietzsche. 13. La filosofía española del siglo xx: Ortega y Gasset. 14. De la escuela de Frankfurt a la filosofía posmoderna.

� Elementos transversales y valores El art. 3 del Decreto 40/2015 determina estas referencias de desarrollo comunes para todas las

materias En el currículo de Filosofía se incluye también una serie de contenidos que son transversales en las distintas materias, sin perjuicio de su tratamiento específico en algunas de ellas: la comprensión lectora, la expresión oral y escrita (características del área de Lengua), la comunicación audiovisual, las TIC, el emprendimiento, y la educación cívica y constitucional.

Además, desde el tratamiento de los contenidos, las imágenes y los textos, y desde la propia acción educativa, se deben fomentar valores como la igualdad entre hombres y mujeres, la no discriminación por cualquier condición o circunstancia personal o social, la resolución pacífica de conflictos, la defensa de la libertad, la igualdad, los derechos humanos y la paz, y el rechazo de cualquier tipo de violencia, racismo o xenofobia.

La materia debe contribuir también a incorporar elementos relacionados con la educación y seguridad vial, el desarrollo sostenible y la protección del medio ambiente, los riesgos de explotación y abuso sexual, y las situaciones de riesgo derivadas del uso de las TIC.

En la programación de los contenidos se ha tenido en cuenta el desarrollo de las competencias clave. Para alcanzar una adquisición eficaz de las competencias y su integración efectiva en el currículo, se realizarán actividades de aprendizaje integradas que fomentarán y reforzarán las características de la asignatura en orden a adquirir las competencias clave y, a su vez, permitirán al alumnado avanzar hacia los resultados de aprendizaje de más de una competencia al mismo tiempo.

1) A los alumnos se les formará sobre la teoría y práctica del pensamiento crítico, a modo de concreción de los contenidos transversales y de carácter instrumental: comentario de texto, disertación, debates…

2) Aunque cuentan con un libro de texto para trabajar la materia, utilizarán internet y otros medios informáticos (aula virtual del centro, Edmodo..) para descargarse ejercicios o material adicional.

Page 16: EMILIO PÉREZ PIÑERO” · INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA “EMILIO PÉREZ PIÑERO” MURCIA DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA (Historia de la Filosofía, Psicología

16

3) Lectura sustantiva de textos representativos tanto de autores específicos como de corrientes o conceptos seleccionados.

4) Redacción de textos breves sobre un tema particular. 5) Trabajo individual con el objetivo de sintetizar y seleccionar información y redactarla de

forma coherente y ordenada y trabajo en grupo con el objetivo de consensuar una redacción estructurada y coherente acerca de una cuestión a debate sugerida por el bloque de contenidos que se está trabajando o que tiene relación con uno ya trabajado.

6) Utilizar presentaciones en soporte digital y explicar el contenido de las mismas. 7) Exponer ante el grupo de compañeros el resultado de una investigación o trabajo, ya

realizada por un pequeño equipo o individualmente. 8) Debate, tanto espontáneo como preparado, sobre temas que surjan en clase o que se

hayan trabajado previamente en grupo o individualmente. Esta herramienta se propone valorar la importancia del diálogo, de la escucha, del esfuerzo por exponer de forma inteligible y clara los propios pensamientos.

9) Asistencia a la proyección de películas o documentales de temática diversa, pero siempre conectada con los contenidos de la asignatura y realizar un visionado analítico y crítico que después se traducirá en una exposición pública y un debate.

10) Empleo de prensa escrita o digital y material audiovisual o sonoro. 11) El empleo de información digital para obtener información relevante sobre un tema. 12) La lección, llamada ‘magistral’, será un instrumento didáctico imprescindible. La lección

magistral, la explicación o exposición de determinados aspectos presentes en los contenidos es un elemento favorecedor del diálogo, de la atención y de la reflexión personal de la que no se puede prescindir, ya que si todo se deja en manos de los alumnos se corre el riesgo de estancarse o de no progresar con agilidad. Esta estrategia incluye ofrecer a los alumnos la posibilidad de responder preguntas sobre la exposición que se está haciendo. De esta manera se estimula la escucha activa y la autonomía al plantear preguntas por parte de los alumnos.

La Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, en su artículo 4 punto 3 dice que la adquisición eficaz de las competencias clave por parte del alumnado y su contribución al logro de los objetivos de las etapas educativas, desde un carácter interdisciplinar y transversal, requiere del diseño de actividades de aprendizaje integradas que permitan avanzar hacia los resultados de aprendizaje de más de una competencia al mismo tiempo. Teniendo en cuenta lo anterior, se detallan a continuación los perfiles de cada una de las competencias clave en relación con la asignatura. Los números indicados entre corchetes corresponden a las actividades diseñadas (y referidas en el párrafo anterior) para adquirir cada una de las competencias. Comunicación lingüística [1] [2] [3] [5] [6] [7] [12]

- Expresar e interpretar de forma oral y escrita, pensamientos, emociones, vivencias, opiniones.

- Adaptar la comunicación al contexto. - Buscar, recopilar, procesar y comunicar información. Generar ideas, hipótesis, supuestos,

interrogantes. - Comprender textos literarios. - Dar coherencia y cohesión al discurso, a las propias acciones y tareas. - Estructurar el conocimiento. - Formular y expresar los propios argumentos de una manera convincente y adecuada al

contexto. - Realizar intercambios comunicativos en diferentes situaciones, con ideas propias. - Manejar diversas fuentes de información. - Realizar críticas con espíritu constructivo. - Tener en cuenta opiniones distintas a la propia.

Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología [2] [5] [11] - Integrar el conocimiento matemático con otros tipos de conocimiento. - Expresar e interpretar con claridad y precisión informaciones, datos y argumentaciones. - Seguir cadenas argumentales identificando las ideas fundamentales. - Estimar y enjuiciar la lógica y validez de argumentaciones e informaciones. - Identificar la validez de los razonamientos. - Poner en práctica procesos de razonamiento que llevan a la obtención de información o a la

solución de los problemas. Competencia digital [2] [5] [10] [11]

Page 17: EMILIO PÉREZ PIÑERO” · INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA “EMILIO PÉREZ PIÑERO” MURCIA DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA (Historia de la Filosofía, Psicología

17

- Acceder a la información utilizando técnicas y estrategias específicas. - Buscar, seleccionar, registrar, tratar y analizar la información. - Organizar la información, relacionarla, analizarla, sintetizarla, hacer inferencias y

deducciones de distinto nivel de complejidad. - Trabajar en entornos colaborativos. - Evaluar y seleccionar nuevas fuentes de información e innovaciones tecnológicas en

función de su utilidad para acometer tareas. - Procesar y gestionar adecuadamente la información. - Usar las tecnologías de la información y la comunicación como elemento esencial para

informarse, aprender y comunicarse. - Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación como instrumento de trabajo

intelectual (función transmisora y generadora de información y conocimientos). Aprender a aprender [8] [9] [10] [11] [12]

- Plantearse preguntas. - Identificar y manejar la diversidad de respuestas posibles. - Saber transformar la información en conocimiento propio. - Aplicar los nuevos conocimientos y capacidades en situaciones parecidas y contextos

diversos. Competencias sociales y cívicas [5] [8] [11] [12]

- Reflexionar de forma crítica y lógica sobre los hechos y problemas. - Ser conscientes de la existencia de diferentes perspectivas para analizar la realidad. - Trabajar cooperativamente. - Valorar las ideas de los demás.

Sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor [4] [5] [9] [10] [11] - Buscar las soluciones y elaborar nuevas ideas. - Extraer conclusiones. - Identificar y cumplir objetivos. - Ser flexible en los planteamientos. - Trabajar cooperativamente. - Valorar las ideas de los demás.

Conciencia y expresiones culturales [4] [5] [7] [12] - Reflexionar de forma crítica y lógica sobre los hechos y problemas. - Ser conscientes de la existencia de diferentes perspectivas para analizar la realidad. - Ser capaz de ponerse en el lugar del otro y comprender su punto de vista aunque sea

diferente del propio.

Además, cabe recordar que serán los estándares de aprendizaje evaluables, como elementos de mayor concreción, observables y medibles, los que, al ponerse en relación con las competencias clave, permitan graduar el rendimiento o el desempeño alcanzado en cada una de ellas.

A continuación, se desarrolla la programación de las unidades didácticas en que han sido

organizados y secuenciados los contenidos de este curso. En cada una de ellas se indican sus correspondientes objetivos didácticos, competencias clave, contenidos, criterios de evaluación y los estándares de aprendizaje evaluables.

� Competencias clave Comunicación lingüística (CL) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnologías (CMCT) Competencia digital (CD) Aprender a aprender (AA) Competencias sociales y cívicas (SC) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (IE) Conciencia y expresiones culturales (EC)

Unidad 1. El origen de la filosofía occidental La UNIDAD 1 se centra en el origen de la filosofía occidental, desde la filosofía presocrática

hasta Sócrates. Estudiaremos el pensamiento de la escuela de Mileto (con Tales, Anaximandro y Anaxímenes), los pitagóricos, Heráclito, la escuela de Elea (con Parménides y Zenón), pasando por el pluralismo de Anaxágoras, Empédocles y el atomismo de Demócrito, para culminar en la filosofía ateniense del siglo v a. C. y la revolución del pensamiento emprendida por los sofistas y Sócrates. Se analizará el contexto histórico, social y cultural en el que surgió la filosofía. La pregunta sobre la

Page 18: EMILIO PÉREZ PIÑERO” · INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA “EMILIO PÉREZ PIÑERO” MURCIA DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA (Historia de la Filosofía, Psicología

18

naturaleza ocupó a los primeros filósofos que trataron de descubrir un principio explicativo de la pluralidad aparente de lo visible. La filosofía presocrática representó el primer ensayo de una comprensión global de la realidad de carácter puramente racional. A su vez, a partir del siglo v a. C. la irrupción del pensamiento socrático conllevó un replanteamiento de la filosofía y una torsión hacia intereses muy distintos, poniendo la vida de los hombres en la polis en el centro del interés.

Objetivos didácticos

• Comprender el contexto histórico, social y cultural del que nació la reflexión filosófica, los problemas con los que se encontró y el tipo de soluciones que se le demandaban.

• Identificar a los diversos autores y escuelas en su período correspondiente, así como sus principales conceptos.

• Reconocer en casos concretos la diferencia entre la perspectiva de los primeros filósofos y la mítica. • Conocer las diversas teorías de los filósofos presocráticos, de los sofistas y de Sócrates. • Reconocer el valor del pensamiento de los presocráticos, los sofistas y Sócrates, estableciendo

críticamente las limitaciones de sus perspectivas. Contenidos

• El origen de la filosofía griega. • La escuela de Mileto: Tales, Anaximandro y Anaxímenes. • Los pitagóricos. • Heráclito. • La escuela de Elea. • Los pluralistas y los atomistas. • Los sofistas: escepticismo, relativismo y convencionalismo. • Sócrates: el diálogo como método y el intelectualismo moral.

Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables C. Clave

Instrumentos Valoración

1. Conocer el origen de la filosofía en Grecia a través de los pensadores presocráticos y sus distintas escuelas y autores.

1.1 Utiliza con rigor conceptos filosóficos como physis, arjé, monismo, pluralismo, hilozoísmo, ápeiron, metempsicosis, Logos, devenir, ser, ente, homeomerías, nous, átomos, vacío, mecanicismo, teleologismo, entre otros.

CL AA SC IE

PRUEBA ESCRITA

1

1.2. Distingue las respuestas de los presocráticos en relación con el origen del cosmos, identificando los problemas de la filosofía antigua y relacionándolos con las soluciones aportadas por filósofos posteriores.

CL AA SC

PRUEBA ESCRITA

1

1.3. Valora el esfuerzo de la filosofía presocrática por contribuir al desarrollo del pensamiento racional y el método de investigación científico, valorando positivamente su papel en la historia de la filosofía.

CL AA EC SC

PRUEBA ESCRITA

1

2. Conocer el giro antropológico dado por Sócrates y los sofistas.

2.1 Utiliza conceptos filosóficos como escepticismo, relativismo, convencionalismo, nomos, retórica, persuasión, diálogo, ironía, mayéutica, intelectualismo moral, areté, universalismo moral, entre otros.

CL AA SC EC

PRUEBA ESCRITA

1

Page 19: EMILIO PÉREZ PIÑERO” · INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA “EMILIO PÉREZ PIÑERO” MURCIA DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA (Historia de la Filosofía, Psicología

19

Unidad 2. Platón.

La UNIDAD 2 se centra en el pensamiento de Platón. Se analizará el contexto histórico, social y cultural en el que surge su filosofía, la crisis de Atenas, el gobierno de los treinta tiranos y la muerte de Sócrates tras la vuelta de la democracia, escenario clave para comprender el objetivo último de su filosofía. Desarrollaremos las diversas teorías platónicas, tanto metafísicas y cosmológicas, como antropológicas, epistemológicas, éticas y políticas. La teoría de las Ideas representa el fundamento de su filosofía y el elemento más original del pensamiento platónico. Su dualismo recoge parte del legado de pensadores anteriores, pero eleva la reflexión filosófica a un grado de sistematización que no había alcanzado hasta el momento. De este modo, su metafísica conducirá a una explicación teleológica del cosmos y a un dualismo antropológico en el que el alma racional prevalecerá sobre el cuerpo. Pero la vocación de la filosofía platónica es esencialmente práctica pues busca lograr una ciudad justa. En Platón, ética y política van de la mano, y la virtud solo se logrará plenamente en aquella utopía política en la que el arte de gobernar se convierta en ciencia.

2.2. Distingue los conceptos fundamentales de la dialéctica de Sócrates, el convencionalismo democrático y el relativismo moral de los sofistas.

CL AA SC EC

PRUEBA ESCRITA

1

2.3. Valora el esfuerzo socrático por contribuir al desarrollo del pensamiento ético-político y el método dialéctico, valorando positivamente el giro antropocéntrico y las preocupaciones éticas y políticas introducidas por este pensador.

CL AA SC EC

PRUEBA ESCRITA

1

2. Realizar el análisis de fragmentos de los textos más relevantes de los filósofos presocráticos, los sofistas y Sócrates, y transferir los conocimientos a otros autores o problemas.

3.1. Analiza las ideas del texto, identificando la conclusión y los conceptos relevantes, reconociendo la estructura del texto y el orden lógico de la argumentación.

CL AA EC SC

OBSERVACIÓN 1

3.2. Argumenta la explicación de las ideas presentes en el texto, relacionándolas con la filosofía de los autores y los contenidos estudiados.

CL AA EC IE SC

PRUEBA ESCRITA

1

3.3. Comprende el sentido de los textos más relevantes de los autores estudiados, reconociendo el orden lógico de la argumentación y transfiriendo los conocimientos a otros autores o problemas.

CL AA SC

OBSERVACIÓN 1

Objetivos didácticos • Identificar los principales conceptos de la filosofía platónica. • Distinguir y comprender las diversas teorías platónicas en el campo de la metafísica, cosmología,

antropología, epistemología, ética y filosofía política. • Conocer, comprender e interpretar significativamente fragmentos de textos de Platón, identificando sus

conceptos específicos y situándolos en su pensamiento. • Comprender el contexto histórico, social y cultural de Platón y el tipo de soluciones que se le

demandaban. • Reconocer el valor del pensamiento de Platón y su influencia e importancia posterior, estableciendo

Page 20: EMILIO PÉREZ PIÑERO” · INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA “EMILIO PÉREZ PIÑERO” MURCIA DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA (Historia de la Filosofía, Psicología

20

críticamente las limitaciones de su perspectiva.

Contenidos

• Platón, el autor y su tiempo. • La teoría de las Ideas. • La cosmología. • La doctrina sobre el alma. • La doctrina sobre el conocimiento. • Ética y política. Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables C.

Clave Instrumentos Valoración

1. Conocer el idealismo de Platón, analizando la relación entre realidad y conocimiento, la concepción dualista del ser humano y la dimensión antropológica y política de la virtud, relacionándolo con la filosofía presocrática y el giro antropológico de Sócrates y los sofistas, y apreciando críticamente su discurso.

1.1. Utiliza con rigor conceptos de ontología, epistemología y antropología filosófica de Platón como razón, doxa, episteme, universal, dualismo, reminiscencia, mímesis, entre otros.

CL AA SC EC

PRUEBA ESCRITA

1

1.2. Entiende y explica con claridad, tanto en lenguaje oral como escrito, las teorías fundamentales de la filosofía de Platón, analizando la relación entre realidad y conocimiento, la concepción dualista del ser humano y la dimensión antropológica y política de la virtud.

CL AA SC EC

PRUEBA ESCRITA

OBSERVACIÓN

1

1.3. Respeta el esfuerzo de la filosofía de Platón por contribuir al desarrollo de las ideas y a los cambios sociales de la Grecia antigua, valorando positivamente el diálogo como método filosófico, el nacimiento de las utopías sociales, el sentido del gobernante-filósofo o su defensa de la inclusión de las mujeres en la educación.

CL AA SC EC

OBSERVACIÓN 1

2. Realizar el análisis de fragmentos de los textos más relevantes de Platón y transferir los conocimientos a otros autores o problemas

2.1 Comprende el sentido de los textos más relevantes de Platón reconociendo el orden lógico de la argumentación y transfiriendo los conocimientos a otros autores o problemas.

CL AA EC SC

PRUEBA ESCRITA

1

2.2. Analiza las ideas del texto, identificando la conclusión y los conceptos relevantes, reconociendo su estructura y el orden lógico de sus ideas.

CL AA EC SC

PRUEBA ESCRITA

1

2.3. Argumenta la explicación de las ideas presentes en el texto, relacionándolas con la filosofía de los autores y los contenidos estudiados.

CL AA EC IE SC

PRUEBA ESCRITA

OBSERVACIÓN

1

3. Aplicar 3.1. Sintetiza correctamente la CL OBSERVACIÓN 1

Page 21: EMILIO PÉREZ PIÑERO” · INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA “EMILIO PÉREZ PIÑERO” MURCIA DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA (Historia de la Filosofía, Psicología

21

Unidad 3. Aristóteles. La UNIDAD 3 se centra en el pensamiento de Aristóteles y en las principales escuelas de la

filosofía helenística. Aristóteles fue el más importante discípulo de Platón. Recogió el impulso especulativo de su maestro pero realizó una revisión crítica de sus tesis, a la vez que una importantísima labor de sistematización. Tanto su división de los saberes, como los conceptos que acuñó en el terreno de la metafísica, la física, la epistemología, la ética o la política, determinaron la marcha posterior de la ciencia y del pensamiento occidental. Por otro lado, con Alejandro Magno nació una nueva era, marcada por el cosmopolitismo y los ideales universalistas del helenismo, lo que influirá en una filosofía que pierde el impulso creativo del período clásico para abrirse a una serie de escuelas más preocupadas por las ciencias empíricas y la ética, que por la especulación metafísica y la política.

adecuadamente las herramientas y los procedimientos del trabajo intelectual al aprendizaje de la filosofía, realizando trabajos de organización e investigación de los contenidos.

filosofía de Platón mediante resúmenes de sus contenidos fundamentales, clasificándolos en los núcleos temáticos que atraviesa la historia de la filosofía: realidad, conocimiento, ser humano, ética y política.

AA SC IE EC

3.2. Elabora vocabulario de conceptos, comprendiendo su significado y aplicándolos con rigor, organizándolos en esquemas o mapas conceptuales, tablas cronológicas y otros procedimientos útiles para la comprensión de la filosofía del autor.

CL AA SC EC

OBSERVACIÓN 1

3.3. Selecciona información de diversas fuentes, bibliográficas y de internet, reconociendo las fuentes fiables.

CL CD AA SC EC

OBSERVACIÓN 1

Objetivos didácticos • Identificar los principales conceptos de la filosofía aristotélica y de las escuelas helenísticas más

representativas. • Distinguir y comprender las diversas teorías aristotélicas en el campo de la metafísica, física,

antropología, epistemología, ética y filosofía política. • Conocer, comprender e interpretar significativamente fragmentos de textos de Aristóteles, identificando

sus conceptos específicos y situándolos en su pensamiento. • Comprender el contexto histórico, social y cultural de Aristóteles y la filosofía helenística, y el tipo de

soluciones que se le demandaban. • Reconocer el valor del pensamiento de Aristóteles y su influencia e importancia posterior.

Contenidos • Aristóteles y su contexto. • Aristóteles y la filosofía anterior. • La metafísica. • La física. • La doctrina del alma. • La teoría del conocimiento. • La filosofía práctica. • La filosofía del período helenístico.

Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables C. Clave

Instrumentos Valoración

1. Entender el sistema teleológico de Aristóteles,

1.1. Utiliza con rigor conceptos del marco del pensamiento de Aristóteles, como sustancia,

CL AA SC

PRUEBA ESCRITA

1

Page 22: EMILIO PÉREZ PIÑERO” · INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA “EMILIO PÉREZ PIÑERO” MURCIA DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA (Historia de la Filosofía, Psicología

22

relacionándolo con el pensamiento de Platón, la física de Demócrito y valorando su influencia en el desarrollo de las ideas y los cambios socioculturales de la Grecia antigua.

ciencia, metafísica, materia, forma, potencia, acto, causa, efecto, teleología, lugar natural, inducción, deducción, abstracción, alma, monismo, felicidad y virtud, entre otros.

EC OBSEVACIÓN

1.1. Entiende y explica con claridad, tanto en lenguaje oral como escrito, las teorías fundamentales de la filosofía de Aristóteles, examinando su concepción de la metafísica y la física, el conocimiento, la ética eudemonística y la política, comparándolas con las teorías de Platón.

CL AA SC EC

PRUEBA ESCRITA

1

1.3. Describe las respuestas de la física de Demócrito, identificando los problemas de la filosofía antigua y relacionándolos con las soluciones aportadas por Aristóteles.

CL AA SC EC

PRUEBA ESCRITA

1

2. Conocer las escuelas helenísticas, reconociendo la repercusión de los grandes científicos y de la Biblioteca de Alejandría.

2.1 Describe las respuestas de las doctrinas éticas helenísticas e identifica algunos de los grandes logros de la ciencia alejandrina.

CL AA SC

EC

PRUEBA ESCRITA

1

3. Realizar el análisis de fragmentos de los textos más relevantes de Aristóteles, los epicúreos, estoicos y escépticos, y transferir los conocimientos a otros autores o problemas

3.1 Comprende el sentido global de los textos más relevantes de los autores estudiados, reconociendo el orden lógico de la argumentación y transfiriendo los conocimientos a otros autores o problemas.

CL AA SC EC

PRUEBA ESCRITA

OBSERVACIÓN

1

3.2. Analiza las ideas del texto, identificando la conclusión y los conceptos relevantes, reconociendo su estructura y el orden lógico de sus ideas.

CL AA SC EC

PRUEBA ESCRITA

OBSERVACIÓN

1

3.3. Explica las ideas presentes en el texto, relacionándolas con la filosofía de los autores y los contenidos estudiados.

CL AA SC IE EC

PRUEBA ESCRITA

OBSERVACIÓN

1

4. Aplicar adecuadamente las herramientas y los procedimientos del trabajo intelectual al aprendizaje de la filosofía, realizando trabajos de organización e investigación de los contenidos.

3.1. Sintetiza correctamente la filosofía de cada autor mediante resúmenes de sus contenidos fundamentales, clasificándolos en los núcleos temáticos que atraviesa la historia de la filosofía: realidad, conocimiento, ser humano, ética y política.

CL AA SC IE EC

OBSERVACIÓN 1

3.4. Elabora vocabulario de conceptos, comprendiendo su significado y aplicándolos con rigor, organizándolos en

CL AA SC EC

OBSERVACIÓN 1

Page 23: EMILIO PÉREZ PIÑERO” · INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA “EMILIO PÉREZ PIÑERO” MURCIA DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA (Historia de la Filosofía, Psicología

23

Unidad 4. Cristianismo y filosofía

La UNIDAD 4 se centra en la impronta que la llegada del cristianismo tuvo sobre la filosofía, en cómo los primeros pensadores cristianos adaptaron la filosofía anterior al mensaje cristiano para utilizarla a favor de la evangelización y, a la vez, racionalizar y sistematizar su propia doctrina. En esta unidad se debe transmitir la importancia central del cristianismo en la construcción de la civilización occidental, al introducir una serie de cuestiones que estarán presentes hasta la actualidad. Igualmente, introduciremos el problema de la interrelación entre la fe y la razón como dos modos de acceso al conocimiento que producen respuestas no siempre coherentes. San Agustín aparece como el primer filósofo cristiano destacado, realizando una síntesis original entre neoplatonismo y cristianismo. Nos adentraremos en su doctrina de la iluminación y en su peculiar visión del ser humano y la sociedad. Igualmente, realizaremos un primer acercamiento a la escolástica medieval, destacando la influencia de san Anselmo y su argumento ontológico.

esquemas o mapas conceptuales, tablas cronológicas y otros procedimientos útiles para la comprensión de la filosofía del autor.

3.5. Selecciona información de diversas fuentes, bibliográficas y de internet, reconociendo las fuentes fiables.

CL CD AA SC EC

OBSERVACIÓN 1

Objetivos didácticos

• Comprender el contexto histórico, social y cultural del comienzo de la Edad Media, reconociendo la importancia del cristianismo.

• Comprender los problemas en el intento de síntesis entre filosofía y cristianismo. • Identificar los principales conceptos de la patrística, de san Agustín y la primera escolástica. • Conocer, comprender e interpretar fragmentos de textos de Agustín de Hipona y de algún autor de la

primera escolástica, identificando sus conceptos específicos. • Reconocer el valor de la escolástica, y su influencia e importancia posterior.

Contenidos

• Cristianismo y filosofía: contexto histórico y cultural. • Aportaciones del cristianismo al debate filosófico y los comienzos de la filosofía cristiana. • Agustín de Hipona: neoplatonismo, fe y razón. • Antropología y teología agustinianas: la Creación y el problema del mal, la filosofía de la historia. • La escolástica medieval: san Anselmo y el problema de los universales. Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables C.

Clave Instrumentos Valoración

1. Explicar el origen del pensamiento cristiano y su encuentro con la filosofía a través de las ideas fundamentales de Agustín de Hipona, apreciando su defensa de la libertad, la verdad

1.1. Utiliza con rigor conceptos del marco del pensamiento de san Agustín y de la filosofía cristiana, como creacionismo, fideísmo, iluminismo, maniqueísmo, nominalismo, providencia, herejía, razones seminales o libertad, entre otros.

CL AA EC SC

PRUEBA ESCRITA

1

Page 24: EMILIO PÉREZ PIÑERO” · INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA “EMILIO PÉREZ PIÑERO” MURCIA DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA (Historia de la Filosofía, Psicología

24

y el conocimiento interior o la historia.

1.2. Explica el encuentro de la filosofía y la religión cristiana a través de las tesis centrales del pensamiento de san Agustín en los terrenos teológico, antropológico, epistemológico, ético y político.

CL AA EC SC

PRUEBA ESCRITA

1

1.3. Valora el esfuerzo de la primera filosofía cristiana por contribuir al desarrollo de las ideas y a los cambios sociales del fin de la Antigüedad y el comienzo de la Edad Media.

CL AA EC SC

OBSERVACIÓN 1

2. Conocer el nacimiento y desarrollo de la escolástica y alguna de las problemáticas tratadas.

2.1 Conoce y describe el desarrollo de la escolástica, el pensamiento de san Anselmo, su argumento ontológico y las principales respuestas dadas al problema de los universales.

CL AA EC SC

PRUEBA ESCRITA

1

3. Realizar el análisis de fragmentos de los textos más relevantes de san Agustín y san Anselmo.

3.1 Comprende el sentido global de los textos más relevantes de los autores estudiados y reconoce el orden lógico de la argumentación, siendo capaz de transferir los conocimientos a otros autores o problemas.

CL AA EC SC

OBSERVACIÓN 1

3.2. Analiza las ideas del texto, identificando la conclusión y los conceptos relevantes, reconociendo la estructura del texto y el orden lógico de la argumentación.

CL AA EC SC

PRUEBA ESCRITA

1

3.3. Argumenta la explicación de las ideas presentes en el texto, relacionándolas con la filosofía de los autores y los contenidos estudiados.

CL AA EC IE SC

PRUEBA ESCRITA

1

4. Argumentar con claridad sus propias opiniones sobre los problemas fundamentales de la filosofía, dialogando de manera razonada con otras posiciones.

4.1 Argumenta sus propias opiniones con claridad y coherencia, oralmente y por escrito.

CL AA EC IE SC

PRUEBA ESCRITA

OBSERVACIÓN

1

4.2 Utiliza el diálogo racional en la defensa de sus opiniones, valorando positivamente la diversidad de ideas y, a la vez, apoyándose en los aspectos comunes.

CL AA EC IE SC

OBSERVACIÓN 1

5. Aplicar adecuadamente las herramientas y los procedimientos del trabajo intelectual al aprendizaje de la filosofía, realizando trabajos de organización e investigación de los contenidos.

5.1. Sintetiza correctamente la filosofía de cada autor mediante resúmenes de sus contenidos fundamentales, clasificándolos en los núcleos temáticos que atraviesa la historia de la filosofía: realidad, conocimiento, ser humano, ética y política.

CL AA SC IE EC

OBSERVACIÓN 1

5.2. Elabora vocabulario de conceptos, comprendiendo su significado y aplicándolos con

CL AA SC

OBSERVACIÓN 1

Page 25: EMILIO PÉREZ PIÑERO” · INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA “EMILIO PÉREZ PIÑERO” MURCIA DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA (Historia de la Filosofía, Psicología

25

Unidad 5. Apogeo de la escolástica: Tomás de Aquino. La UNIDAD 5 se centra en el pensamiento escolástico entre los siglos xii y xiii. Si en la

primera parte de la Edad Media el referente filosófico había sido Platón, la llegada a Europa del pensamiento de Aristóteles lo convertirá en figura central. Santo Tomás logró una síntesis entre los principales dogmas de la Iglesia y el aristotelismo, elaborando un sistema teológico y filosófico que representará el canon de pensamiento para la Iglesia católica prácticamente hasta la actualidad. En esta unidad se debe transmitir la importancia que tendrá para el futuro de la filosofía la recuperación de la sensibilidad sistemática, propia de Aristóteles. Igualmente, debe destacarse la vigencia de sus nociones morales y políticas, tanto a través de la Iglesia católica como del iusnatualismo jurídico. Para empezar, nos acercaremos al pensamiento del aristotelismo musulmán, mostrando el debate en torno a su interpretación y el modo de hacer compatible su pensamiento con las doctrinas reveladas. Nos centraremos principalmente en el pensamiento de Tomás de Aquino, desarrollando su metafísica, epistemología, teología racional, antropología, ética y filosofía política. Las cinco vías para demostrar la existencia de Dios ocuparán un lugar específico, igual que su teoría del alma.

rigor, organizándolos en esquemas o mapas conceptuales, tablas cronológicas y otros procedimientos útiles para la comprensión de la filosofía del autor.

EC

5.3. Selecciona información de diversas fuentes, bibliográficas y de internet, reconociendo las fuentes fiables.

CL CD AA SC EC

OBSERVACIÓN 1

Objetivos didácticos • Comprender el contexto histórico, social y cultural de la Baja Edad Media, reconociendo el desarrollo

de la cultura urbana y mercantil, la acumulación de poder por parte de los príncipes y la tensión entre poder político y religioso.

• Identificar los principales conceptos de santo Tomás y del aristotelismo medieval. • Comprender las respuestas que se plantearon ante el reto de hacer compatible la fe y la razón. • Conocer, comprender e interpretar fragmentos de textos de santo Tomás.

Contenidos • La escolástica medieval. • El aristototelismo musulmán y el pensamiento de Maimónides como precedentes de Tomás de

Aquino. • Tomás de Aquino, el autor y su contexto filosófico: la recepción de Aristóteles en el siglo XIII. • La relación entre fe y razón. • La metafísica de santo Tomás. • Las vías para la demostración de la existencia de Dios. • La teoría del alma y la teoría del conocimiento en santo Tomás. • Ética y política tomistas.

Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables C. Clave

Instrumentos Valoración

1. Relacionar el pensamiento de santo Tomás con el de san Agustín, la filosofía árabe y judía, y el nominalismo, valorando su influencia en el

1.1. Utiliza con rigor conceptos del pensamiento de la escolástica y la filosofía medieval de los siglos XII y XIII como razón, fe, verdad, Dios, esencia, existencia, contingencia, necesidad, ley natural, ley eterna, ley positiva, metafísica modal, sindéresis, entre otros.

CL AA SC EC

PRUEBA ESCRITA

1

Page 26: EMILIO PÉREZ PIÑERO” · INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA “EMILIO PÉREZ PIÑERO” MURCIA DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA (Historia de la Filosofía, Psicología

26

desarrollo de las ideas y los cambios socioculturales de la Edad Media.

1.2. Discrimina las respuestas dadas por san Agustín, la filosofía árabe y judía, y el nominalismo, identificando los problemas de la filosofía medieval y relacionándolos con las soluciones aportadas por Tomás de Aquino.

CL AA SC EC

PRUEBA ESCRITA

1

1.3. Valora el esfuerzo de la filosofía de Aquino por contribuir al desarrollo de las ideas y a los cambios sociales de la Edad Media, juzgando la universalidad de la ley moral.

CL AA SC EC

OBERVACIÓN 1

2. Conocer la síntesis de Tomás de Aquino.

2.1 Entiende y explica con claridad, tanto en el lenguaje oral como en el escrito, la filosofía de Tomás de Aquino, distinguiendo la relación entre fe y razón, las vías de demostración de la existencia de Dios y la ley moral.

CL AA SC EC

PRUEBA ESCRITA

OBSERVACIÓN

1

3. Realizar el análisis de fragmentos de los textos más relevantes de santo Tomás

3.1 Comprende el sentido global de los textos más relevantes de santo Tomás y reconoce el orden lógico de la argumentación, siendo capaz de transferir los conocimientos a otros autores o problemas.

CL AA SC IE EC

PRUEBA ESCRITA

OBSERVACIÓN

1

3.2. Analiza las ideas del texto, identificando la conclusión y los conceptos relevantes, reconociendo la estructura del texto y el orden lógico de la argumentación.

CL AA SC EC

PRUEBA ESCRITA

OBSERVACIÓN

1

3.3. Argumenta la explicación de las ideas presentes en el texto, relacionándolas con la filosofía de los autores y los contenidos estudiados.

CL AA SC EC

PRUEBA ESCRITA

OBSERVACIÓN

1

4. Argumentar con claridad sus propias opiniones sobre los problemas fundamentales de la filosofía, dialogando de manera razonada con otras posiciones.

4.3 Argumenta sus propias opiniones con claridad y coherencia, oralmente y por escrito.

CL AA EC IE SC

PRUEBA ESCRITA

OBSERVACIÓN

1

4.4 Utiliza el diálogo racional en la defensa de sus opiniones, valorando positivamente la diversidad de ideas y, a la vez, apoyándose en los aspectos comunes.

CL AA EC IE SC

OBSERVACIÓN 1

5. Aplicar adecuadamente las herramientas y los procedimientos del trabajo intelectual al aprendizaje de la filosofía, realizando trabajos de

5.1. Sintetiza correctamente la filosofía de cada autor mediante resúmenes de sus contenidos fundamentales, clasificándolos en los núcleos temáticos que atraviesa la historia de la filosofía: realidad, conocimiento, ser humano, ética y política.

CL AA SC IE EC

OBSERVACIÓN 1

Page 27: EMILIO PÉREZ PIÑERO” · INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA “EMILIO PÉREZ PIÑERO” MURCIA DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA (Historia de la Filosofía, Psicología

27

Unidad 6. Crisis de la escolástica y la filosofía renacentista.

La UNIDAD 6 se centra en los siglos XIV y XVI, recogiendo la crisis del sistema escolástico, el pensamiento de Guillermo de Ockham y la aparición del humanismo y de los fundamentos de la revolución científica. El pensamiento político también cobra nuevas perspectivas, con la utopía de Tomás Moro o el realismo político de Maquiavelo. Aunque en estos siglos no existe un gran sistema filosófico, es importante mostrar los cambios que se experimentaron en los diversos ámbitos de la cultura y del pensamiento para comprender el punto de partida de la filosofía moderna.

organización e investigación de los contenidos.

5.2. Elabora vocabulario de conceptos, comprendiendo su significado y aplicándolos con rigor, organizándolos en esquemas o mapas conceptuales, tablas cronológicas y otros procedimientos útiles para la comprensión de la filosofía del autor.

CL AA SC EC

OBSERVACIÓN 1

5.3. Selecciona información de diversas fuentes, bibliográficas y de internet, reconociendo las fuentes fiables.

CL CD AA SC EC

OBSERVACIÓN 1

Objetivos didácticos • Comprender el contexto histórico, social y cultural del final de la Edad Media y el Renacimiento,

reconociendo la crisis económica y social que se vivió en este período. • Identificar los principales conceptos de la filosofía del fin de la Edad Media y del Renacimiento. • Conocer las líneas fundamentales de la filosofía de Ockham. • Conocer, comprender e interpretar fragmentos de textos de Ockham, Bacon, Maquiavelo o algún

otro autor representativo del período. • Reconocer el valor del pensamiento del humanismo, estableciendo críticamente las limitaciones de

su perspectiva. • Reconocer la influencia del pensamiento político de Moro y Maquiavelo.

Contenidos

• La crisis de la escolástica: el nominalismo de Ockham. • Las relaciones entre razón y fe. • La filosofía en el Renacimiento: el cambio del paradigma aristotélico. • La revolución científica: Bacon, Copérnico, Kepler y Galileo. • Los métodos de la ciencia. • El utopismo político de Moro. • El realismo político de Maquiavelo.

Page 28: EMILIO PÉREZ PIÑERO” · INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA “EMILIO PÉREZ PIÑERO” MURCIA DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA (Historia de la Filosofía, Psicología

28

Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables C. Clave

Instrumentos Valoración

1. Conocer alguna de las teorías centrales del pensamiento de Guillermo de Ockham, cuya reflexión crítica supuso la separación de la razón y la fe, la independencia de la filosofía y el nuevo impulso para la ciencia.

1.1. Utiliza con rigor conceptos del marco del pensamiento de la filosofía medieval del siglo xiv como nominalismo, contingentismo, voluntarismo, intuicionismo, navaja de Ockham, entre otros.

CL AA SC EC

OBSERVACIÓN

1

1.2. Conoce las tesis centrales del nominalismo de Ockham y su importancia para la modernidad.

CL AA SC EC

PRUEBA ESCRITA

1

1.3 . Valora el esfuerzo de la filosofía de Ockham por abrir un espacio para la investigación empírica.

CL AA SC EC

PRUEBA ESCRITA

1

2. Comprender la importancia del giro del pensamiento occidental, valorando el humanismo, la investigación de los prejuicios de Bacon, la revolución científica y las tesis de Maquiavelo.

2.1 Comprende la importancia intelectual del giro de pensamiento científico dado en el Renacimiento y describe las respuestas de la filosofía humanista. CL

AA SC EC

OBSERVACIÓN 1

3. Realizar el análisis de fragmentos de los textos más relevantes de cada autor.

3.1 Explica las ideas políticas de Maquiavelo y las compara con los sistemas anteriores.

CL AA SC EC

PRUEBA ESCRITA

1

3.2 Comprende el sentido global de los textos más relevantes de los autores estudiados, reconociendo el orden lógico de la argumentación y siendo capaz de transferir los conocimientos a otros autores o problemas.

CL AA SC EC

PRUEBA ESCRITA

OBSERVACIÓN

1

3.3 Analiza las ideas del texto, identificando la conclusión y los conceptos relevantes, reconociendo la estructura del texto y el orden lógico de la argumentación

CL AA SC EC

PRUEBA ESCRITA

1

4. Argumentar con claridad sus propias opiniones sobre los problemas fundamentales de la filosofía, dialogando de manera razonada con otras posiciones.

4.1. Argumenta sus propias opiniones con claridad y coherencia, oralmente y por escrito.

CL AA EC IE SC

PRUEBA ESCRITA

OBSERVACIÓN

1

4.2. Utiliza el diálogo racional en la defensa de sus opiniones, valorando positivamente la diversidad de ideas y, a la vez, apoyándose en los aspectos comunes.

CL AA EC IE SC

OBSERVACIÓN 1

Page 29: EMILIO PÉREZ PIÑERO” · INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA “EMILIO PÉREZ PIÑERO” MURCIA DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA (Historia de la Filosofía, Psicología

29

Unidad 7. La filosofía racionalista. Descartes y Spinoza.

La UNIDAD 7 se centra en la filosofía racionalista del siglo xvii. Con el Discurso del método de Descartes se produce un nuevo modo de enfocar las antiguas cuestiones de la filosofía que determinará todas las reflexiones posteriores, abriendo una nueva era para el pensamiento. Descartes planteó la cuestión del método y propuso un nuevo camino para llegar a la verdad. El primer fruto del nuevo método será el descubrimiento del sujeto: el yo pensante (cogito) será el pilar sobre el que reconstruir la realidad. Por otro lado, la importancia dada a la razón y la matemática, como instrumentos privilegiados para conocer el lenguaje del universo, será la tónica de los autores que, como Spinoza, recogerán el relevo de Descartes para construir una nueva metafísica a la altura de la ciencia de Kepler o Galileo. En esta unidad se debe transmitir la importancia del nuevo momento que se abre para el pensamiento, cómo las certezas de antaño quedan atrás.

5. Aplicar adecuadamente las herramientas y los procedimientos del trabajo intelectual al aprendizaje de la filosofía, realizando trabajos de organización e investigación de los contenidos.

5.1. Sintetiza correctamente la filosofía de cada autor mediante resúmenes de sus contenidos fundamentales, clasificándolos en los núcleos temáticos que atraviesa la historia de la filosofía: realidad, conocimiento, ser humano, ética y política.

CL AA SC IE EC

OBSERVACIÓN 1

5.2. Elabora vocabulario de conceptos, comprendiendo su significado y aplicándolos con rigor, organizándolos en esquemas o mapas conceptuales, tablas cronológicas y otros procedimientos útiles para la comprensión de la filosofía del autor.

CL AA SC EC

OBSERVACIÓN 1

5.3. Selecciona información de diversas fuentes, bibliográficas y de internet, reconociendo las fuentes fiables.

CL CD AA SC EC

OBSERVACIÓN 1

5.4. Realiza redacciones o disertaciones, trabajos de investigación y proyectos, individuales o en grupo, que impliquen un esfuerzo creativo y una valoración personal de los problemas filosóficos planteados en la historia de la filosofía.

CL CD AA IE SC EC

OBSERVACIÓN 1

Objetivos didácticos

• Comprender el contexto histórico, social y cultural del Barroco, reconociendo la crisis espiritual abierta tras la Reforma y el absolutismo como producto político de las guerras de religión y la visión oscurantista del Barroco.

• Identificar los principales conceptos de la filosofía de Descartes y Spinoza. • Distinguir los diversos aspectos y comprender los retos del racionalismo como filosofía a la altura de

la nueva ciencia, así como el giro subjetivista que define la filosofía moderna. • Valorar la importancia del método cartesiano como esfuerzo por llegar a una verdad certera. • Valorar críticamente los aspectos más débiles del sistema de Descartes, como las dificultades de su

dualismo o su recuperación del argumento ontológico. • Conocer, comprender e interpretar textos de Descartes y Spinoza. • Reconocer la influencia del pensamiento político de Spinoza.

Page 30: EMILIO PÉREZ PIÑERO” · INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA “EMILIO PÉREZ PIÑERO” MURCIA DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA (Historia de la Filosofía, Psicología

30

Contenidos

• Descartes. El autor y su contexto filosófico y antropológico. • El problema del conocimiento: subjetivismo y método. • La metafísica cartesiana, el mecanicismo y la cuestión de Dios • Spinoza: metafísica, ética y política. Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables C.

Clave Instrumentos Valoración

a. Entender el racionalismo de Descartes, valorando su influencia en el desarrollo de las ideas y los cambios socioculturales de la Edad Moderna.

1.1. Utiliza con rigor conceptos del marco del pensamiento de la filosofía de Descartes, como cogito, criterio de verdad, deducción, método, entre otros.

CL AA SC EC

PRUEBA ESCRITA

1

1.2. Conoce las tesis centrales del pensamiento de Descartes y su influencia en el racionalismo y en la filosofía moderna.

CL AA SC EC

PRUEBA ESCRITA

1

1.3. Valora críticamente el esfuerzo de la filosofía de Descartes por elevar la filosofía a la altura de la ciencia moderna, señalando las limitaciones de sus soluciones.

CL AA SC EC

OBSERVACIÓN 1

2. Entender el monismo panteísta de Spinoza y sus implicaciones ético-políticas, como precursor del mundo contemporáneo.

2.1 Utiliza con rigor conceptos del marco del pensamiento de la filosofía de Spinoza, como panteísmo, modo, atributo, pasión, entre otros.

CL AA SC EC

PRUEBA ESCRITA

1

2.2. Comprende la importancia de la figura de Spinoza, como un modo de llevar los presupuestos del racionalismo hasta sus últimas consecuencias.

CL AA SC EC

OBSERVACIÓN 1

2.3. Explica las ideas ético-políticas fundamentales de Spinoza, valorando su defensa de la libertad de conciencia y de la democracia.

CL AA SC EC

PRUEBA ESCRITA

1

3. Realizar el análisis de fragmentos de los textos más relevantes de cada autor.

3.1 Comprende el sentido global de los textos más relevantes de los autores estudiados, reconociendo el orden lógico de la argumentación y transfiriendo los conocimientos a otros autores o problemas.

CL AA EC SC

PRUEBA ESCRITA

OBSERVACIÓN

1

3.2. Analiza las ideas del texto, identificando la conclusión y los conceptos relevantes, reconociendo la estructura del texto y el orden lógico de la argumentación.

CL AA EC SC

PRUEBA ESCRITA

OBSERVACIÓN

1

3.3. Argumenta la explicación de las ideas presentes en el texto, relacionándolas con la filosofía de los autores y los contenidos estudiados.

CL AA EC IE SC

PRUEBA ESCRITA

OBSERVACIÓN

1

4. Argumentar con claridad sus propias opiniones sobre los problemas

4.1. Argumenta sus propias opiniones con claridad y coherencia, oralmente y por escrito.

CL AA EC IE

PRUEBA ESCRITA

OBSERVACIÓN

1

Page 31: EMILIO PÉREZ PIÑERO” · INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA “EMILIO PÉREZ PIÑERO” MURCIA DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA (Historia de la Filosofía, Psicología

31

Unidad 8. La filosofía empirista. Locke y Hume. La UNIDAD 8 se centra en la filosofía empirista de los siglos xvii y xviii. Las islas británicas

poseían una tradición y un estilo filosófico propios desde la Edad Media, más cerca de la sensibilidad de las ciencias experimentales. En el siglo xviii, Locke descubrió la nueva perspectiva de análisis de las capacidades y los límites del conocimiento inaugurada por Descartes y la unió a los presupuestos empiristas e inductivistas de Francis Bacon o Hobbes, dando comienzo al empirismo crítico. En la filosofía de Locke conviven la crítica al innatismo cartesiano con la confianza en la capacidad de nuestras facultades para establecer certezas básicas. En el siguiente siglo, sin embargo, Hume profundizará en los presupuestos empiristas eliminando todo resto de cartesianismo, para defender posiciones fenomenistas y escépticas, en las antípodas del dogmatismo racionalista. En el terreno de la filosofía práctica, Locke desarrolló los fundamentos del liberalismo político. Hume, por su parte, defendió una ética emotivista, poniendo las bases del utilitarismo.

fundamentales de la filosofía, dialogando de manera razonada con otras posiciones.

SC

4.2. Utiliza el diálogo racional en la defensa de sus opiniones, valorando positivamente la diversidad de ideas y, a la vez, apoyándose en los aspectos comunes.

CL AA EC IE SC

OBSERVACIÓN 1

6. Aplicar adecuadamente las herramientas y los procedimientos del trabajo intelectual al aprendizaje de la filosofía, realizando trabajos de organización e investigación de los contenidos.

5.1. Sintetiza correctamente la filosofía de cada autor mediante resúmenes de sus contenidos fundamentales, clasificándolos en los núcleos temáticos que atraviesa la historia de la filosofía: realidad, conocimiento, ser humano, ética y política.

CL AA SC IE EC

OBSERVACIÓN 1

5.2. Elabora vocabulario de conceptos, comprendiendo su significado y aplicándolos con rigor, organizándolos en esquemas o mapas conceptuales, tablas cronológicas y otros procedimientos útiles para la comprensión de la filosofía del autor.

CL AA SC EC

OBSERVACIÓN 1

5.3. Selecciona información de diversas fuentes, bibliográficas y de internet, reconociendo las fuentes fiables.

CL CD AA SC EC

OBSERVACIÓN 1

5.4. Realiza redacciones o disertaciones, trabajos de investigación y proyectos, individuales o en grupo, que impliquen un esfuerzo creativo y una valoración personal de los problemas filosóficos planteados en la historia de la filosofía.

CL CD AA IE SC EC

OBSERVACIÓN 1

Page 32: EMILIO PÉREZ PIÑERO” · INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA “EMILIO PÉREZ PIÑERO” MURCIA DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA (Historia de la Filosofía, Psicología

32

Objetivos didácticos

• Comprender el contexto histórico, social y cultural de las islas británicas en los siglos XVII Y XVIII, reconociendo la crisis del absolutismo, las luchas por la libertad y las limitaciones.

• Identificar los principales conceptos de la filosofía de Locke y Hume. • Distinguir los diversos aspectos y comprender los retos del empirismo en tanto que filosofía crítica que

busca determinar los límites y las posibilidades de nuestro conocimiento. • Valorar la crítica de Locke y Hume al innatismo y a las nociones metafísicas tradicionales. • Entender críticamente las limitaciones y los peligros del escepticismo, el fenomenismo y el emotivismo

moral propios del empirismo. • Conocer, comprender e interpretar significativamente fragmentos de textos de Locke y Hume.

Contenidos

• El contexto histórico, sociocultural y filosófico del empirismo. • Locke: teoría del conocimiento, ética y política. • Hume: teoría del conocimiento y teoría moral.

Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables C. Clave

Instrumentos Valoración

1. Conocer el empirismo de Locke, relacionándolo con el liberalismo político y valorando su influencia en el desarrollo de las ideas y los cambios socioculturales de la Edad Moderna.

1.1. Utiliza con rigor conceptos del marco del pensamiento de la filosofía de Locke y Hume como escepticismo, crítica, experiencia, percepción, inmanencia, entre otros.

CL AA SC EC

PRUEBA ESCRITA

1

1.2. Conoce las tesis centrales del pensamiento de Locke, y su influencia en el empirismo y en la filosofía moderna.

CL AA SC EC

PRUEBA ESCRITA

1

1.3. Conoce y explica las ideas centrales del liberalismo político de Locke, identificando los problemas de la filosofía moderna y relacionándolas con las soluciones aportadas por Hume.

CL AA SC EC

PRUEBA ESCRITA

1

2. Conocer la filosofía de Hume, en su vertiente epistemológica y moral, valorando sus aportaciones críticas a la historia de la filosofía y sus limitaciones.

2.1 Entiende y explica con claridad, tanto en lenguaje oral como escrito, las teorías fundamentales de la filosofía de Hume, distinguiendo los principios del conocimiento, respecto a la verdad, la crítica a la causalidad y a la sustancia y el emotivismo moral, comparándolos con las teorías de la filosofía anterior.

CL AA SC EC

PRUEBA ESCRITA

OBSERVACIÓN

1

2.2 Valora el esfuerzo de la filosofía de Hume por contribuir al desarrollo de las ideas y a los cambios socioculturales de la Edad Moderna, juzgando positivamente la búsqueda de la felicidad colectiva.

CL AA IE SC EC

OBSERVACIÓN 1

3. Realizar el análisis de fragmentos de los textos más relevantes de cada autor.

3.1. Comprende el sentido global de los textos más relevantes de los autores estudiados, reconociendo el orden lógico de la argumentación y transfiriendo los conocimientos a otros autores o problemas.

CL AA EC SC

PRUEBA ESCRITA

OBSERVACIÓN

1

Page 33: EMILIO PÉREZ PIÑERO” · INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA “EMILIO PÉREZ PIÑERO” MURCIA DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA (Historia de la Filosofía, Psicología

33

Unidad 9. La filosofía de la Ilustración.

La UNIDAD 9 se centra en la filosofía ilustrada francesa del siglo XVIII. El llamado Siglo de las Luces representa el desarrollo pleno de las ideas políticas, filosóficas y científicas que se habían gestado en el siglo anterior. La importancia central dada al saber empírico y a los saberes aplicados, la concepción de la historia como un desarrollo progresivo del conocimiento y el dominio

3.2. Analiza las ideas del texto, identificando la conclusión y los conceptos relevantes, reconociendo la estructura del texto y el orden lógico de la argumentación.

CL AA EC SC

PRUEBA ESCRITA

OBSERVACIÓN

1

3.3. Argumenta la explicación de las ideas presentes en el texto, relacionándolas con la filosofía de los autores y los contenidos estudiados.

CL AA EC IE SC

PRUEBA ESCRITA

OBSERVACIÓN

1

4. Argumentar con claridad sus propias opiniones sobre los problemas fundamentales de la filosofía, dialogando de manera razonada con otras posiciones.

4.1. Argumenta sus propias opiniones con claridad y coherencia, oralmente y por escrito.

CL AA EC IE SC

PRUEBA ESCRITA

OBSERVACIÓN

1

4.2. Utiliza el diálogo racional en la defensa de sus opiniones, valorando positivamente la diversidad de ideas y, a la vez, apoyándose en los aspectos comunes.

CL AA EC IE SC

OBSERVACIÓN 1

5. Aplicar adecuadamente las herramientas y los procedimientos del trabajo intelectual al aprendizaje de la filosofía, realizando trabajos de organización e investigación de los contenidos.

5.1. Sintetiza correctamente la filosofía de cada autor mediante resúmenes de sus contenidos fundamentales, clasificándolos en los núcleos temáticos que atraviesa la historia de la filosofía: realidad, conocimiento, ser humano, ética y política.

CL AA SC IE EC

OBSERVACIÓN 1

5.2. Elabora vocabulario de conceptos, comprendiendo su significado y aplicándolos con rigor, organizándolos en esquemas o mapas conceptuales, tablas cronológicas y otros procedimientos útiles para la comprensión de la filosofía del autor.

CL AA SC EC

OBSERVACIÓN 1

5.3. Selecciona información de diversas fuentes, bibliográficas y de internet, reconociendo las fuentes fiables.

CL CD AA SC EC

OBSERVACIÓN 1

5.4. Realiza redacciones o disertaciones, trabajos de investigación y proyectos, individuales o en grupo, que impliquen un esfuerzo creativo y una valoración personal de los problemas filosóficos planteados en la historia de la filosofía.

CL CD AA IE SC EC

OBSERVACIÓN 1

Page 34: EMILIO PÉREZ PIÑERO” · INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA “EMILIO PÉREZ PIÑERO” MURCIA DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA (Historia de la Filosofía, Psicología

34

sobre la naturaleza, la centralidad de la razón, la búsqueda de un gobierno justo que encuentran en la Ilustración el momento de su divulgación. Nos acercaremos al pensamiento de Voltaire, Montesquieu y Rousseau, que nos servirán para profundizar en el estilo y sentido del movimiento ilustrado, al igual que la Enciclopedia, la gran obra colectiva que sintetiza el nuevo espíritu especulativo. A través de Voltaire y Montesquieu recogeremos el espíritu tolerante y la confianza en la razón propias de la Ilustración, a la vez que su concepción del Estado. En Rousseau, por su parte, los ideales de la Ilustración se entrecruzan con un impulso crítico, precursor del romanticismo.

Objetivos didácticos

• Comprender el contexto histórico, social y cultural de Francia en el siglo XVIII. • Identificar los principales conceptos de la Ilustración. • Distinguir los diversos aspectos y comprender los retos de la Ilustración como movimiento cultural

que busca poner el saber al servicio del progreso y el bienestar social. • Valorar la defensa de la tolerancia de Voltaire, la separación de los poderes de Montesquieu y la

concepción contractualista de Rousseau así como su noción de voluntad general y su visión de la educación.

• Valorar críticamente las limitaciones de los ideales ilustrados. • Conocer, comprender e interpretar significativamente textos de Voltaire, Montesquieu y Rousseau.

Contenidos

• Contexto histórico, sociocultural y filosófico de la Ilustración. • La Ilustración francesa. • La Enciclopedia. • Voltaire y la defensa de la tolerancia. • Montesquieu y la separación de los poderes. • Rousseau: ideas políticas y sociales, el contrato social y la educación. Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables C.

Clave Instrumentos Valoración

1. Conocer los principales ideales de los ilustrados franceses, profundizando en el pensamiento de Voltaire y Montesquieu.

1.1 Utiliza con rigor conceptos del marco del pensamiento de la filosofía ilustrada como contrato social, Enciclopedia, estado de naturaleza, Ilustración, masonería, religión civil, religión natural, separación de poderes, tolerancia, voluntad general, entre otros.

CL AA SC EC

PRUEBA ESCRITA

1

3.2. Comprende los ideales que impulsaron a los ilustrados franceses, valorando la apuesta de Voltaire por la tolerancia y la separación de los poderes defendida por Montesquieu.

CL AA SC EC

OBSERVACIÓN 1

2. Profundizar en el pensamiento de Rousseau, valorando la importancia de su pensamiento para el surgimiento de la democracia mediante un orden social acorde con la naturaleza humana.

2.1 Explica el sentido y la trascendencia del pensamiento de Rousseau, su teoría política, la crítica a la civilización, el estado de naturaleza, la defensa del contrato social y la voluntad general.

CL AA SC EC

PRUEBA ESCRITA

1

3. Realizar el análisis de fragmentos de los textos más relevantes de cada autor.

3.1. Comprende el sentido global de los textos más relevantes de los autores estudiados, reconociendo el orden lógico de la argumentación y transfiriendo los conocimientos a otros autores o problemas.

CL AA EC SC

PRUEBA ESCRITA

OBSERVACIÓN

1

3.2. Analiza las ideas del texto, identificando la conclusión y los conceptos relevantes, reconociendo la estructura del texto y el orden lógico de la argumentación.

CL AA EC SC

PRUEBA ESCRITA

OBSERVACIÓN

1

3.3. Argumenta la explicación de las ideas presentes en el texto, relacionándolas con la filosofía de los autores y los contenidos estudiados.

CL AA EC IE SC

PRUEBA ESCRITA

OBSERVACIÓN

1

4. Argumentar con claridad sus propias opiniones sobre los problemas fundamentales de la filosofía, dialogando de manera razonada con otras posiciones.

4.1. Argumenta sus propias opiniones con claridad y coherencia, oralmente y por escrito.

CL AA EC IE SC

PRUEBA ESCRITA

OBSERVACIÓN

1

4.2. Utiliza el diálogo racional en la defensa de sus opiniones, valorando positivamente la diversidad de ideas y, a la vez, apoyándose en los aspectos comunes.

CL AA EC IE SC

OBSERVACIÓN 1

5. Aplicar adecuadamente las herramientas y los procedimientos del trabajo intelectual al aprendizaje de la filosofía, realizando trabajos de organización e investigación de los contenidos.

5.1. Sintetiza correctamente la filosofía de cada autor mediante resúmenes de sus contenidos fundamentales, clasificándolos en los núcleos temáticos que atraviesa la historia de la filosofía: realidad, conocimiento, ser humano, ética y política.

CL AA SC IE EC

OBSERVACIÓN 1

5.2. Elabora vocabulario de conceptos, comprendiendo su significado y aplicándolos con rigor, organizándolos en esquemas o mapas conceptuales, tablas cronológicas y otros procedimientos útiles para la comprensión de la filosofía del autor.

CL AA SC EC

OBSERVACIÓN 1

Page 35: EMILIO PÉREZ PIÑERO” · INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA “EMILIO PÉREZ PIÑERO” MURCIA DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA (Historia de la Filosofía, Psicología

35

Unidad 10. Inmanuel Kant.

La UNIDAD 10 se centra en la filosofía de Kant. El sistema conocido como idealismo trascendental o criticismo supuso la superación y síntesis de las anteriores corrientes racionalista y empirista, por lo que representa el punto de llegada y culmen de la filosofía moderna y un punto de partida para la filosofía posterior. Pero la filosofía de Kant va mucho más allá pues representa la sistematización filosófica de los principios de la Ilustración, está en la base de la actual concepción de la dignidad humana y sigue representando un referente para la filosofía contemporánea. En esta unidad nos acercaremos a la filosofía kantiana a partir de las tres preguntas que él mismo formula como síntesis de su proyecto filosófico: ¿Qué puedo conocer? ¿Qué debo hacer? ¿Qué cabe esperar?, todas ellas resumidas en la pregunta ¿Qué es el ser humano? Nos detendremos en La crítica de la razón pura, su obra más influyente, tanto en su examen de la facultad de conocer como en su fundamentación de las ciencias y crítica de la metafísica. A continuación, pasaremos a trabajar su ética, a partir de la Crítica de la razón práctica, destacando su noción de autonomía moral y su crítica a las éticas materiales por no asentarse sobre imperativos categóricos. Finalizaremos con sus apuntes políticos presentes en la Paz perpetua, como ideal de construcción de un gobierno cosmopolita para toda la humanidad.

5.3. Selecciona información de diversas fuentes, bibliográficas y de internet, reconociendo las fuentes fiables.

CL CD AA SC EC

OBSERVACIÓN 1

5.4. Realiza redacciones o disertaciones, trabajos de investigación y proyectos, individuales o en grupo, que impliquen un esfuerzo creativo y una valoración personal de los problemas filosóficos planteados en la historia de la filosofía.

CL CD AA IE SC EC

OBSERVACIÓN 1

Objetivos didácticos

• Comprender el contexto histórico, social y cultural de Prusia de finales del siglo XVIII. • Identificar, definir y utilizar correctamente los principales conceptos de la filosofía de Kant. • Distinguir los diversos aspectos y comprender los retos de la filosofía kantiana. • Valorar la defensa de la igual dignidad de los hombres, en tanto que seres racionales y, por tanto, fines en sí

mismos. • Conocer, comprender e interpretar fragmentos de textos de Kant.

Contenidos

• Contexto histórico, sociocultural y filosófico de Kant. • El Idealismo trascendental y el proyecto filosófico de la crítica de la razón: ¿qué es el hombre? • Crítica de la razón teórica: ¿qué puedo conocer? • Crítica de la razón práctica: ¿qué debo hacer? • Teología y política: ¿qué cabe esperar?

Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables C. Clave

Instrumentos Valoración

1. Comprender el idealismo crítico de Kant, relacionándolo con el racionalismo de Descartes y el empirismo de Hume, y valorándolo como síntesis y superación de la filosofía precedente.

1.1 Aplica con rigor conceptos de Kant, como sensibilidad, entendimiento, razón, crítica trascendental, ciencia, innato, juicio a priori, juicio a posteriori, facultad, intuición, categoría, ilusión trascendental, idea, ley, fenómeno, noúmeno, voluntad, deber, imperativo categórico, autonomía, postulado, libertad, dignidad, persona, paz y pacto,

CL AA SC EC

PRUEBA ESCRITA

1

Page 36: EMILIO PÉREZ PIÑERO” · INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA “EMILIO PÉREZ PIÑERO” MURCIA DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA (Historia de la Filosofía, Psicología

36

entre otros.

1.2. Entiende y explica con claridad, tanto en el lenguaje oral como en el escrito, las teorías fundamentales de la filosofía de Kant, analizando las facultades y los límites del conocimiento.

CL AA SC EC

PRUEBA ESCRITA

1

2. Conocer la ética y la teoría política kantiana, relacionándolas con las éticas anteriores y la filosofía ilustrada de Rousseau, y valorando su influencia en el desarrollo de las ideas y los cambios socioculturales de la Edad Moderna.

2.1 Comprende la ética y teoría política kantianas comparándolas con las propuestas de la filosofía anterior.

CL AA SC EC

PRUEBA ESCRITA

1

2.2. Respeta y razona el esfuerzo de la filosofía de Kant por contribuir al desarrollo de las ideas y a los cambios socioculturales de la Edad Moderna, valorando positivamente la dignidad y la búsqueda de la paz entre las naciones.

CL AA SC EC

OBSERVACIÓN 1

3. Realizar el análisis de fragmentos de los textos más relevantes de Kant.

3.1. Comprende el sentido global de los textos más relevantes de Kant, reconociendo el orden lógico de la argumentación y transfiriendo los conocimientos a otros autores o problemas.

CL AA EC SC

PRUEBA ESCRITA

OBSERVACIÓN

1

3.2. Analiza las ideas del texto, identificando la conclusión y los conceptos relevantes, reconociendo la estructura del texto y el orden lógico de la argumentación.

CL AA EC SC

PRUEBA ESCRITA

OBSERVACIÓN

1

3.3. Argumenta la explicación de las ideas presentes en el texto, relacionándolas con la filosofía de los autores y los contenidos estudiados.

CL AA EC IE SC

PRUEBA ESCRITA

OBSERVACIÓN

1

4. Argumentar con claridad sus propias opiniones sobre los problemas fundamentales de la filosofía, dialogando de manera razonada con otras posiciones.

4.1. Argumenta sus propias opiniones con claridad y coherencia, oralmente y por escrito.

CL AA EC IE SC

PRUEBA ESCRITA

OBSERVACIÓN

1

4.2. Utiliza el diálogo racional en la defensa de sus opiniones, valorando positivamente la diversidad de ideas y, a la vez, apoyándose en los aspectos comunes.

CL AA EC IE SC

OBSERVACIÓN 1

5. Aplicar adecuadamente las herramientas y los procedimientos del trabajo intelectual al aprendizaje de la filosofía, realizando trabajos de organización e investigación de los contenidos.

5.1. Sintetiza correctamente la filosofía de cada autor mediante resúmenes de sus contenidos fundamentales, clasificándolos en los núcleos temáticos que atraviesa la historia de la filosofía: realidad, conocimiento, ser humano, ética y política.

CL AA SC IE EC

OBSERVACIÓN 1

Page 37: EMILIO PÉREZ PIÑERO” · INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA “EMILIO PÉREZ PIÑERO” MURCIA DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA (Historia de la Filosofía, Psicología

37

Unidad 11. Marx.

La UNIDAD 11 se centra en la filosofía de Marx. Partiendo del método dialéctico desarrollado por Hegel, realizó una inversión del idealismo absoluto entendiendo que la labor de la filosofía debe ser transformar el orden social. Marx quiere hacer una filosofía de la clase obrera y tiene como objetivo concienciar a este grupo de su papel histórico como sujeto revolucionario que debe conducir hacia el comunismo, esto es, al fin de la barbarie y a la realización plena del ser humano como especie, algo que requiere el fin de la desigualdad tanto en la distribución del trabajo como de sus productos. En esta unidad nos acercaremos a la filosofía de Marx partiendo de un análisis de sus fuentes (Hegel, Feuerbach, el socialismo utópico y el liberalismo económico inglés) para adentrarnos en la crítica que realiza al capitalismo, su concepto de alienación e ideología para, a continuación, desarrollar su análisis de la sociedad y la historia, a través del materialismo histórico y los sucesivos modos de producción que identificó en cada período histórico.

5.2. Elabora vocabulario de conceptos, comprendiendo su significado y aplicándolos con rigor, organizándolos en esquemas o mapas conceptuales, tablas cronológicas y otros procedimientos útiles para la comprensión de la filosofía del autor.

CL AA SC EC

OBSERVACIÓN 1

5.3. Selecciona información de diversas fuentes, bibliográficas y de internet, reconociendo las fuentes fiables.

CL CD AA SC EC

OBSERVACIÓN 1

5.4. Realiza redacciones o disertaciones, trabajos de investigación y proyectos, individuales o en grupo, que impliquen un esfuerzo creativo y una valoración personal de los problemas filosóficos planteados en la historia de la filosofía.

CL CD AA IE SC EC

OBSERVACIÓN 1

Objetivos didácticos

• Comprender el contexto histórico, social y cultural de la segunda mitad del siglo XIX, valorando la revolución industrial y el liberalismo económico.

• Identificar y utilizar correctamente los principales conceptos de la filosofía de Marx. • Distinguir y comprender los retos de la filosofía marxista tanto en su teoría de la sociedad, como en su

visión del ser humano. • Valorar el materialismo histórico como análisis de la sociedad que conlleva una crítica y asume la

responsabilidad de su transformación. • Valorar la defensa de la dignidad de las condiciones de vida de la clase obrera presente en la filosofía

marxista como herencia del proyecto humanista de la Ilustración, así como los peligros de una concepción teleológica y cerrada de la historia que se pueden derivar del marxismo.

• Conocer, comprender e interpretar significativamente fragmentos de textos de Marx, Engels y alguno de sus intérpretes.

Contenidos

• Marx y su contexto filosófico. • La crítica de Marx al sistema capitalista. • Los conceptos marxistas de alienación y de ideología. • El materialismo histórico y la evolución de los modos de producción. Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables C.

Clave Instrumentos Valoración

Page 38: EMILIO PÉREZ PIÑERO” · INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA “EMILIO PÉREZ PIÑERO” MURCIA DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA (Historia de la Filosofía, Psicología

38

1. Entender el materialismo histórico de Marx, relacionándolo con el idealismo de Hegel y con Feuerbach.

1.1 Aplica con rigor conceptos de Marx, como dialéctica, materialismo histórico, praxis, alienación, infraestructura, superestructura, fuerzas productivas, medios de producción, lucha de clases, trabajo, plusvalía y humanismo, entre otros.

CL AA SC EC

PRUEBA ESCRITA

1

1.1. Conoce y explica con claridad, tanto en el lenguaje oral como en el escrito, las teorías fundamentales de la filosofía de Marx, examinando el materialismo histórico, la crítica al idealismo, a la alienación, a la ideología y su visión humanista del individuo.

CL AA SC EC

PRUEBA ESCRITA

1

2. Valorar la influencia del pensamiento de Marx y Engels en el desarrollo de las ideas y los cambios socioculturales de la Edad Contemporánea.

2.1 Identifica los problemas de la filosofía contemporánea, relacionándolos con las soluciones aportadas por Marx.

CL AA SC EC

PRUEBA ESCRITA

1

2.2. Valora el esfuerzo de la filosofía de Marx por contribuir al desarrollo de las ideas y a los cambios sociales de la Edad Contemporánea, juzgando positivamente la defensa de la igualdad social.

CL AA SC EC

OBSERVACIÓN 1

3. Realizar el análisis de fragmentos de los textos más relevantes de cada autor.

3.1. Comprende el sentido global de los textos más relevantes de los autores estudiados, reconociendo el orden lógico de la argumentación y transfiriendo los conocimientos a otros autores o problemas.

CL AA EC SC

PRUEBA ESCRITA

OBSERVACIÓN

1

3.2. Analiza las ideas del texto, identificando la conclusión y los conceptos relevantes, reconociendo la estructura del texto y el orden lógico de la argumentación.

CL AA EC SC

PRUEBA ESCRITA

OBSERVACIÓN

1

3.3. Argumenta la explicación de las ideas presentes en el texto, relacionándolas con la filosofía de los autores y los contenidos estudiados.

CL AA EC IE SC

PRUEBA ESCRITA

OBSERVACIÓN

1

4. Argumentar con claridad sus propias opiniones sobre los problemas fundamentales de la filosofía, dialogando de manera razonada con otras posiciones.

4.1. Argumenta sus propias opiniones con claridad y coherencia, oralmente y por escrito.

CL AA EC IE SC

PRUEBA ESCRITA

OBSERVACIÓN

1

4.2. Utiliza el diálogo racional en la defensa de sus opiniones, valorando positivamente la diversidad de ideas y, a la vez, apoyándose en los aspectos comunes.

CL AA EC IE SC

OBSERVACIÓN 1

Page 39: EMILIO PÉREZ PIÑERO” · INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA “EMILIO PÉREZ PIÑERO” MURCIA DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA (Historia de la Filosofía, Psicología

39

Unidad 12. El vitalismo irracionalista: Friedrich Nietzsche

La UNIDAD 12 se centra en la filosofía de Nietzsche, uno de los pensadores más influyentes de la filosofía contemporánea partiendo de la influencia y el distanciamiento respecto a Schopenhauer y Wagner, sus dos principales referentes en su primera época. La noción de voluntad de Schopenhauer es reelaborada por Nietzsche proponiendo el concepto de voluntad de poder, una de las claves para comprender su propuesta. Pero, tal vez, la crítica a la civilización occidental sea el punto más influyente de su filosofía: partiendo de Sócrates y Platón, pasando por el cristianismo para llegar al cientificismo y industrialismo del XIX, se trata de una secuencia de malentendidos que ha abocado al hombre contemporáneo a la pérdida del sentido vital. Nietzsche realiza una doble lectura del nihilismo: existe un nihilismo negativo, que acaba con la vida, pero también un nihilismo activo, que asume la muerte de Dios y lleva al nacimiento del superhombre en una moral renovada. Frente al pesimismo de Schopenhauer, la filosofía de Nietzsche se debe entender como una celebración de esta vida concreta, trágica pero inagotable.

5. Aplicar adecuadamente las herramientas y los procedimientos del trabajo intelectual al aprendizaje de la filosofía, realizando trabajos de organización e investigación de los contenidos.

5.1. Sintetiza correctamente la filosofía de cada autor mediante resúmenes de sus contenidos fundamentales, clasificándolos en los núcleos temáticos que atraviesa la historia de la filosofía: realidad, conocimiento, ser humano, ética y política.

CL AA SC IE EC

OBSERVACIÓN 1

5.2. Elabora vocabulario de conceptos, comprendiendo su significado y aplicándolos con rigor, organizándolos en esquemas o mapas conceptuales, tablas cronológicas y otros procedimientos útiles para la comprensión de la filosofía del autor.

CL AA SC EC

OBSERVACIÓN 1

5.3. Selecciona información de diversas fuentes, bibliográficas y de internet, reconociendo las fuentes fiables.

CL CD AA SC EC

OBSERVACIÓN 1

5.4. Realiza redacciones o disertaciones, trabajos de investigación y proyectos, individuales o en grupo, que impliquen un esfuerzo creativo y una valoración personal de los problemas filosóficos planteados en la historia de la filosofía.

CL CD AA IE SC EC

OBSERVACIÓN 1

Objetivos didácticos

• Comprender el contexto histórico, social y cultural de la segunda mitad del siglo XIX, valorando la Revolución industrial y el liberalismo económico que la impulsó en sus aspectos positivos y negativos.

• Identificar, definir y utilizar correctamente los principales conceptos de la filosofía de Nietzsche. • Comprender los retos de la filosofía nietzscheana tanto en su crítica a la civilización occidental como en su

propuesta alternativa al nihilismo. • Valorar el vitalismo de Nietzsche como análisis crítico de la moral tradicional. • Conocer, comprender e interpretar significativamente fragmentos de textos de Nietzsche. • Valorar la enorme influencia de Nietzsche en la filosofía y la cultura contemporáneas.

Contenidos

Page 40: EMILIO PÉREZ PIÑERO” · INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA “EMILIO PÉREZ PIÑERO” MURCIA DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA (Historia de la Filosofía, Psicología

40

• Nietzsche. El autor y su contexto filosófico. • La filosofía de la voluntad: Schopenhauer y Nietzsche. • La crítica a la civilización occidental: nihilismo, muerte de Dios y moral de esclavos. • Superhombre y eterno retorno. • Arte y verdad.

Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables C. clave

Instrumentos Valoración

1. Comprender el vitalismo de Nietzsche, relacionándolo con el de Schopenhauer.

1.1 Define y aplica con rigor conceptos de Nietzsche como tragedia, intuición, metáfora, convención, perspectiva, transvaloración, nihilismo, superhombre, voluntad de poder y eterno retorno, entre otros.

CL AA SC EC

PRUEBA ESCRITA

1

1.2 Entiende y explica con claridad, tanto en el lenguaje oral como en el escrito, las teorías fundamentales de la filosofía de Nietzsche, distinguiéndolas de las respuestas de Schopenhauer.

CL AA SC EC

PRUEBA ESCRITA

1

2. Valorar la influencia del pensamiento de Nietzsche en el desarrollo de las ideas y los cambios socioculturales de la Edad Contemporánea.

2.1 Identifica los problemas de la filosofía contemporánea, relacionándolos con las soluciones aportadas por Nietzsche.

CL AA SC EC

PRUEBA ESCRITA

1

2.2. Estima el esfuerzo de la filosofía de Nietzsche por contribuir al desarrollo de las ideas y a los cambios sociales de la Edad Contemporánea.

CL AA SC EC

OBSERVACIÓN 1

3. Realizar el análisis de fragmentos de los textos más relevantes de cada autor.

3.1. Comprende el sentido global de los textos más relevantes de los autores estudiados, reconociendo el orden lógico de la argumentación y transfiriendo los conocimientos a otros autores o problemas.

CL AA EC SC

PRUEBA ESCRITA

OBSERVACIÓN

1

3.2. Analiza las ideas del texto, identificando la conclusión y los conceptos relevantes, reconociendo la estructura del texto y el orden lógico de la argumentación.

CL AA EC SC

PRUEBA ESCRITA

OBSERVACIÓN

1

3.3. Argumenta la explicación de las ideas presentes en el texto, relacionándolas con la filosofía de los autores y los contenidos estudiados.

CL AA EC IE SC

PRUEBA ESCRITA

OBSERVACIÓN

1

4. Argumentar con claridad sus propias opiniones sobre los problemas fundamentales de la filosofía, dialogando de manera razonada con otras posiciones.

4.1. Argumenta sus propias opiniones con claridad y coherencia, oralmente y por escrito.

CL AA EC IE SC

PRUEBA ESCRITA

OBSERVACIÓN

1

4.2. Utiliza el diálogo racional en la defensa de sus opiniones, valorando positivamente la diversidad de ideas y, a la vez, apoyándose en los aspectos comunes.

CL AA EC IE SC

OBSERVACIÓN 1

Page 41: EMILIO PÉREZ PIÑERO” · INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA “EMILIO PÉREZ PIÑERO” MURCIA DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA (Historia de la Filosofía, Psicología

41

Unidad 13. La filosofía española del siglo xx: Ortega y Gasset

La UNIDAD 13 se centra en la filosofía de Ortega y Gasset. Su actividad filosófica no se puede separar del contexto histórico y social. Aunque pertenece a la generación de 1914, su labor sigue siendo la del regeneracionismo del 98. Ortega fue un gran divulgador de la filosofía que se estaba haciendo en el continente en ese momento. Las influencias en su obra son claras. Así, tras una primera etapa marcada por el neokantismo, el descubrimiento de Nietzsche le hará virar el rumbo para, finalmente, desarrollar un pensamiento muy cercano al de Husserl, Heidegger y Dilthey. En esta unidad nos acercaremos a su filosofía partiendo del marco genérico del problema de España. Nos detendremos en las fuentes filosóficas de Ortega, en el pensamiento contemporáneo alemán y en el raciovitalismo. Finalmente, abordaremos su filosofía política, el concepto de generación y su crítica a la sociedad de masas contemporánea.

5. Aplicar adecuadamente las herramientas y los procedimientos del trabajo intelectual al aprendizaje de la filosofía, realizando trabajos de organización e investigación de los contenidos.

5.1. Sintetiza correctamente la filosofía de cada autor mediante resúmenes de sus contenidos fundamentales, clasificándolos en los núcleos temáticos que atraviesa la historia de la filosofía: realidad, conocimiento, ser humano, ética y política.

CL AA SC IE EC

OBSERVACIÓN 1

5.2. Elabora vocabulario de conceptos, comprendiendo su significado y aplicándolos con rigor, organizándolos en esquemas o mapas conceptuales, tablas cronológicas y otros procedimientos útiles para la comprensión de la filosofía del autor.

CL AA SC EC

OBSERVACIÓN 1

5.3. Selecciona información de diversas fuentes, bibliográficas y de internet, reconociendo las fuentes fiables.

CL CD AA SC EC

OBSERVACIÓN 1

5.4. Realiza redacciones o disertaciones, trabajos de investigación y proyectos, individuales o en grupo, que impliquen un esfuerzo creativo y una valoración personal de los problemas filosóficos planteados en la historia de la filosofía.

CL CD AA IE SC EC

OBSERVACIÓN 1

Objetivos didácticos

• Comprender el contexto histórico, social y cultural de la primera mitad del siglo xx, valorando las transformaciones sociales propias de la sociedad de masas así como la problemática de España.

• Definir y utilizar correctamente los conceptos de la filosofía de Ortega. • Distinguir los diversos aspectos y comprender los retos de la filosofía orteguiana tanto en su búsqueda de una

síntesis entre realismo e idealismo, entre racionalismo y vitalismo, a través de sus nociones de perspectiva y razón vital, así como su análisis del problema de España.

• Valorar el raciovitalismo como una propuesta original, en consonancia con las aportaciones del historicismo de Dilthey, la fenomenología de Husserl, el existencialismo de Heidegger o el vitalismo de Bergson.

• Conocer, comprender e interpretar significativamente fragmentos de textos de Ortega y de algunos otros autores coetáneos.

• Valorar la influencia de Ortega en la filosofía y la cultura española.

Contenidos

• La filosofía española: Ortega y Gasset. El autor y su contexto filosófico. • El problema de España y la filosofía de Ortega: Ortega y Unamuno. • Las fuentes de Ortega: Husserl, Heidegger y Dilthey. • La filosofía del raciovitalismo.

Page 42: EMILIO PÉREZ PIÑERO” · INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA “EMILIO PÉREZ PIÑERO” MURCIA DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA (Historia de la Filosofía, Psicología

42

• La razón histórica y la crisis de la civilización occidental.

Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables C. clave

Instrumentos Valoración

1. Entender el raciovitalismo de Ortega y Gasset, relacionándolo con figuras tanto de la filosofía española, como Unamuno, como del pensamiento europeo.

1.1 Define y aplica con rigor conceptos como objetivismo, ciencia, europeización, filosofía, mundo, circunstancia, perspectiva, razón vital, raciovitalismo, vida, categoría, libertad, idea, creencia, historia, razón histórica, generación, hombre-masa y hombre selecto, entre otros.

CL AA SC EC

PRUEBA ESCRITA

1

1.2. Comprende y explica con claridad, tanto en el lenguaje oral como en el escrito, las teorías fundamentales de la filosofía y del análisis social de Ortega y Gasset, relacionándolas con posturas filosóficas como el realismo, el racionalismo, el vitalismo o el existencialismo, entre otras.

CL AA SC EC

PRUEBA ESCRITA

1

2. Valorar las influencias que recibe Ortega y la repercusión de su pensamiento en el desarrollo de las ideas y la regeneración social, cultural y política de España.

2.1 Respeta el esfuerzo de la filosofía de Ortega y Gasset por contribuir al desarrollo de las ideas, y a los cambios sociales y culturales de la Edad Contemporánea española, valorando positivamente su compromiso con la defensa de la cultura y la democracia.

CL AA SC EC

PRUEBA ESCRITA

1

3. Realizar el análisis de fragmentos de los textos más relevantes de cada autor.

3.1. Comprende el sentido global de los textos más relevantes de los autores estudiados, reconociendo el orden lógico de la argumentación y transfiriendo los conocimientos a otros autores o problemas.

CL AA EC SC

PRUEBA ESCRITA

OBSERVACIÓN

1

3.2. Analiza las ideas del texto, identificando la conclusión y los conceptos relevantes, reconociendo la estructura del texto y el orden lógico de la argumentación.

CL AA EC SC

PRUEBA ESCRITA

OBSERVACIÓN

1

3.3. Argumenta la explicación de las ideas presentes en el texto, relacionándolas con la filosofía de los autores y los contenidos estudiados.

CL AA EC IE SC

PRUEBA ESCRITA

OBSERVACIÓN

1

4. Argumentar con claridad sus propias opiniones sobre los problemas fundamentales de la filosofía, dialogando de manera razonada con otras posiciones.

4.1. Argumenta sus propias opiniones con claridad y coherencia, oralmente y por escrito.

CL AA EC IE SC

PRUEBA ESCRITA

OBSERVACIÓN

1

4.2. Utiliza el diálogo racional en la defensa de sus opiniones, valorando positivamente la diversidad de ideas y, a la vez, apoyándose en los aspectos comunes.

CL AA EC IE SC

OBSERVACIÓN 1

5. Aplicar adecuadamente las herramientas y los procedimientos del trabajo intelectual al aprendizaje de la

5.1. Sintetiza correctamente la filosofía de cada autor mediante resúmenes de sus contenidos fundamentales, clasificándolos en los núcleos temáticos que atraviesa la historia de

CL AA SC IE EC

OBSERVACIÓN 1

Page 43: EMILIO PÉREZ PIÑERO” · INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA “EMILIO PÉREZ PIÑERO” MURCIA DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA (Historia de la Filosofía, Psicología

43

Unidad 14. De la escuela de Frankfurt a la filosofía posmoderna

La UNIDAD 14 ofrece unas pinceladas sobre el panorama filosófico de los últimos tiempos. Comenzaremos llamando la atención sobre la centralidad que ocupó la cuestión del lenguaje a partir de la segunda mitad del siglo pasado, algo que ha afectado tanto a las corrientes continentales como a la filosofía anglosajona. Este ahora es concebido como un instrumento que enmarca los límites de lo pensable. La primera escuela de Frankfurt de Adorno y Horkheimer, y más adelante la ética dialógica de Habermas, intenta reconsiderar la posibilidad de llevar a cabo los ideales emancipadores presentes en la Ilustración. Por su lado, Lyotard parte del análisis de un contexto semejante pero es menos optimista. La filosofía posmoderna señala la pérdida de consistencia del relato moderno y la necesidad de hacernos cargo del nuevo contexto que se abre en una sociedad donde la frontera entre simulacro y realidad está cada vez más difuminada.

filosofía, realizando trabajos de organización e investigación de los contenidos.

la filosofía: realidad, conocimiento, ser humano, ética y política.

5.2. Elabora vocabulario de conceptos, comprendiendo su significado y aplicándolos con rigor, organizándolos en esquemas o mapas conceptuales, tablas cronológicas y otros procedimientos útiles para la comprensión de la filosofía del autor.

CL AA SC EC

OBSERVACIÓN 1

5.3. Selecciona información de diversas fuentes, bibliográficas y de internet, reconociendo las fuentes fiables.

CL CD AA SC EC

OBSERVACIÓN 1

5.4. Realiza redacciones o disertaciones, trabajos de investigación y proyectos, individuales o en grupo, que impliquen un esfuerzo creativo y una valoración personal de los problemas filosóficos planteados en la historia de la filosofía.

CL CD AA IE SC EC

OBSERVACIÓN 1

Objetivos didácticos

• Comprender el contexto histórico contemporáneo tras la caída del muro de Berlín, la aparición del terrorismo islamista internacional, el movimiento antiglobalización o el cambio climático.

• Identificar, definir y utilizar correctamente los principales conceptos la filosofía contemporánea. • Evaluar la vigencia de los ideales de la Ilustración en la actualidad. • Distinguir los diversos aspectos y comprender los retos de la filosofía en su intento de comprender la realidad

cultural, social y política actual. • Conocer, comprender e interpretar significativamente fragmentos de textos de los autores de este período. • Valorar la influencia de los medios de comunicación e internet en la configuración de las nuevas identidades.

Contenidos

• El giro lingüístico en filosofía. • La escuela de Frankfurt. • La teoría de la acción comunicativa y la ética discursiva. • Jürgen Habermas. • La filosofía posmoderna. • Jean-François Lyotard. • Jean Baudrillard. • Gianni Vattimo. Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables C.

clave Instrumentos Valoración

Page 44: EMILIO PÉREZ PIÑERO” · INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA “EMILIO PÉREZ PIÑERO” MURCIA DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA (Historia de la Filosofía, Psicología

44

1. Conoce las tesis fundamentales de la crítica de la escuela de Frankfurt, analizando la racionalidad dialógica de Habermas, valorando su influencia en el desarrollo de las ideas y los cambios socioculturales de la Edad Contemporánea.

1.1 Define y aplica con rigor conceptos como conocimiento, interés, consenso, verdad, enunciado, comunicación, desigualdad, deconstrucción, diferencia, cultura, texto, arte, comunicación, entre otros.

CL AA SC EC

PRUEBA ESCRITA

1

1.2. Entiende y explica con claridad, tanto en el lenguaje oral como en el escrito, las teorías de la filosofía de Habermas, distinguiendo los intereses de la acción comunicativa y las teorías fundamentales de la posmodernidad.

CL AA SC EC

PRUEBA ESCRITA

1

1.3. Identifica y reflexiona sobre las respuestas de la filosofía crítica de la escuela de Frankfurt.

CL AA SC EC

PRUEBA ESCRITA

1

1.4. Estima el esfuerzo de la filosofía de Habermas y del pensamiento posmoderno por contribuir al desarrollo de las ideas y los cambios sociales de la Edad Contemporánea.

CL AA SC EC

OBSERVACIÓN 1

2. Conocer las principales tesis del pensamiento posmoderno, identificando las ideas fundamentales de Vattimo, Lyotard y Baudrillard

2.1 Conoce las tesis características del pensamiento posmoderno como la crítica a la razón ilustrada, a la idea de progreso, el pensamiento totalizador, la trivialización de la existencia.

CL AA SC EC

PRUEBA ESCRITA

1

2.2. Explica y argumenta sobre las principales tesis de filósofos posmodernos como Vattimo, Lyotard y Baudrillard, reflexionando sobre su vigencia actual.

CL AA SC EC

PRUEBA ESCRITA

1

3. Realizar el análisis de fragmentos de los textos más relevantes de cada autor.

3.1. Comprende el sentido global de los textos más relevantes de los autores estudiados, reconociendo el orden lógico de la argumentación y transfiriendo los conocimientos a otros autores o problemas.

CL AA EC SC

PRUEBA ESCRITA

OBSERVACIÓN

1

3.2. Analiza las ideas del texto, identificando la conclusión y los conceptos relevantes, reconociendo la estructura del texto y el orden lógico de la argumentación.

CL AA EC SC

PRUEBA ESCRITA

OBSERVACIÓN

1

3.3. Argumenta la explicación de las ideas presentes en el texto, relacionándolas con la filosofía de los autores y los contenidos estudiados.

CL AA EC IE SC

PRUEBA ESCRITA

OBSERVACIÓN

1

4. Argumentar con claridad sus propias opiniones sobre los problemas fundamentales de la filosofía, dialogando de manera razonada con otras posiciones.

4.1. Argumenta sus propias opiniones con claridad y coherencia, oralmente y por escrito.

CL AA EC IE SC

PRUEBA ESCRITA

OBSERVACIÓN

1

4.2. Utiliza el diálogo racional en la defensa de sus opiniones, valorando positivamente la diversidad de ideas y, a la vez, apoyándose en los aspectos comunes.

CL AA EC IE SC

OBSERVACIÓN 1

Page 45: EMILIO PÉREZ PIÑERO” · INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA “EMILIO PÉREZ PIÑERO” MURCIA DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA (Historia de la Filosofía, Psicología

45

6. SECUENCIA Y TEMPORALIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE CONTENIDOS.

Lo más adecuado es dividir, de la forma más coherente posible los contenidos teniendo en

cuenta la conexión entre ellos. Los contenidos se distribuirán a lo largo de las tres evaluaciones teniendo en cuenta los BLOQUES temáticos en los que está organizada la materia. Así:

UNIDADES EVALUACIÓN

1. El origen de la filosofía occidental 2. Platón 3. Aristóteles y la filosofía helenística 4. Cristianismo y filosofía 5. El apogeo de la escolástica: Tomás de Aquino

PRIMERA

6. La crisis de la escolástica y la filosofía renacentista 7. La filosofía racionalista: Descartes y Spinoza 8. La filosofía empirista: Locke y Hume 9. La filosofía de la ilustración 10. Immanuel Kant

SEGUNDA

11. Karl Marx 12. El vitalismo irracionalista: Friedrich Nietzsche 13. La filosofía española del siglo xx: Ortega y Gasset 14. De la escuela de Frankfurt a la filosofía posmoderna

TERCERA

El trabajo de cada una de las unidades didácticas tendrá una duración de entre 8 y 10 sesiones

que se cubrirán del siguiente modo:

5. Aplicar adecuadamente las herramientas y los procedimientos del trabajo intelectual al aprendizaje de la filosofía, realizando trabajos de organización e investigación de los contenidos.

5.1. Sintetiza correctamente la filosofía de cada autor mediante resúmenes de sus contenidos fundamentales, clasificándolos en los núcleos temáticos que atraviesa la historia de la filosofía: realidad, conocimiento, ser humano, ética y política.

CL AA SC IE EC

OBSERVACIÓN 1

5.2. Elabora vocabulario de conceptos, comprendiendo su significado y aplicándolos con rigor, organizándolos en esquemas o mapas conceptuales, tablas cronológicas y otros procedimientos útiles para la comprensión de la filosofía del autor.

CL AA SC EC

OBSERVACIÓN 1

5.3. Selecciona información de diversas fuentes, bibliográficas y de internet, reconociendo las fuentes fiables.

CL CD AA SC EC

OBSERVACIÓN 1

5.4. Realiza redacciones o disertaciones, trabajos de investigación y proyectos, individuales o en grupo, que impliquen un esfuerzo creativo y una valoración personal de los problemas filosóficos planteados en la historia de la filosofía.

CL CD AA IE SC EC

OBSERVACIÓN 1

Page 46: EMILIO PÉREZ PIÑERO” · INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA “EMILIO PÉREZ PIÑERO” MURCIA DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA (Historia de la Filosofía, Psicología

46

� 1 sesión para la realización de una evaluación inicial o exploración de conocimientos previos, donde se realizará una breve presentación de los contenidos de la unidad y una pequeña actividad motivacional.

� Entre 6 y 8 sesiones de presentación, explicación y desarrollo de los contenidos conceptuales de la unidad. Durante el transcurso de estas sesiones los alumnos podrán y tendrán que intervenir para expresar sus dudas, para responder a las preguntas que se les haga directamente o a las preguntas de otros compañeros, para aportar cualquier opinión personal al respecto (siempre que sea pertinente), etc. En estas sesiones, se realizarán obligatoriamente una serie de actividades que buscarán el reforzar los contenidos presentados, además de presentar algunas actividades de ampliación destinadas a aquellos alumnos que exceden el nivel medio del grupo clase o a aquellos alumnos que muestren un interés especial por el tema.

� 1 sesión para la realización de diversas actividades prácticas como comentarios de textos, debates sobre temas relacionados con la unidad, presentación de trabajos, etc.

Esta distribución a priori puede verse alterada en el transcurso del curso, pues luego tienen una influencia muy importante en el dinamismo de las clases muchos factores que no se pueden considerar ahora. Hay temas que resultan más interesantes a los alumnos, y precisan dedicarles más tiempo; también hay trabajos que se exponen en clase que pueden abarcar más sesiones de las inicialmente previstas, el trabajo sobre películas conlleva la dedicación de varias horas lectivas...; de todas formas, se procurará respetar a lo largo del curso esta distribución temporal de contenidos

7. ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES.

La evaluación constituye un elemento básico y fundamental en el diseño de cualquier modelo

educativo. Los actuales modelos pedagógicos defienden un sistema basado en los principios de evaluación continua, formativa y reguladora, y en la etapa de Bachillerato, diferenciada según las materias y competencias del currículo. - La evaluación continua implica la observación sistemática de la actuación del alumnado, el

seguimiento y registro de la actividad diaria en los trabajos de clase y la realización de distintos tipos de pruebas tanto orales como escritas para constatar en momentos puntuales del curso el grado de adquisición de las competencias exigidas

- La evaluación en Bachillerato debe ser específica para cada materia del currículo, atendiendo a sus criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables y centrada en el nivel de adquisición de las competencias, aunque sin renunciar por ello al carácter integrador de las competencias transversales que facilita su consecución y la de los objetivos correspondientes.

El enfoque competencial integra un conocimiento de base conceptual: conceptos, principios,

teorías, datos y hechos (saber); un conocimiento relativo a las destrezas, referidas tanto a la acción física observable como a la acción mental (saber hacer); y un conjunto de actitudes y valores de gran influencia social y cultural (saber ser).

Este enfoque supone que la evaluación final del curso deberá medir el grado de dominio de las competencias. Por ello es necesario:

- La integración de la evaluación de competencias con la evaluación de los contenidos, en la medida en que ser competente supone movilizar los conocimientos y actitudes para dar respuesta a las situaciones planteadas, dotar de funcionalidad a los aprendizajes y aplicar lo aprendido desde un planteamiento integrador.

- Utilizar procedimientos y herramientas de evaluación variados para facilitar la evaluación del alumnado como parte integral y de mejora del proceso de enseñanza y aprendizaje.

- Incorporar estrategias que permitan la participación del alumnado en la evaluación de sus logros como la autoevaluación.

Las estrategias de evaluación fundamentales que serán utilizadas son:

Page 47: EMILIO PÉREZ PIÑERO” · INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA “EMILIO PÉREZ PIÑERO” MURCIA DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA (Historia de la Filosofía, Psicología

47

• TÉCNICAS DE OBSERVACIÓN: Recogida de datos por análisis sistemático del trabajo del alumno (cuaderno, tareas): - Realización de los trabajos y actividades programadas. - Participación en clase (actitud, logros, problemas de aprendizaje).

• PRUEBAS OBJETIVAS (orales o escritas): versarán sobre los conceptos y los textos explicados y trabajados en clase y relacionados con los estándares de aprendizaje. Constarán de distintos tipos de preguntas: exposición de un tema, definición de conceptos, establecer relaciones entre conceptos, escoger la respuesta correcta entre varias dadas, determinar la verdad o falsedad de una afirmación dada, comentario de una breve cita alusiva a los contenidos a evaluar, comentario de texto, completar frases mutiladas y otro tipo de preguntas que muestren los conocimientos del alumno.

• AUTOEVALUACIÓN: Permite al alumno reflexionar sobre su propio proceso de aprendizaje y hacer una autovaloración y autocalificación de sus propios ejercicios, actividades y pruebas.

Por tanto, se tendrá en cuenta:

- La valoración cuantitativa del avance individual (calificaciones de las pruebas escritas). - La valoración cualitativa del avance individual (anotaciones y puntualizaciones).

8. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Y

RECUPERACIÓN.

La ley establece expresamente que la calificación en la asignatura será cuantitativa, NUMÉRICA, expresada con un número entero de 1-10 en ESO y de 0-10 en bachillerato.

� Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato. BOE 3/01/2015:

Disposición adicional sexta. Documentos oficiales de evaluación Art.2.Los resultados de la evaluación se expresarán en la Educación Secundaria Obligatoria mediante una calificación numérica, sin emplear decimales, en una escala de uno a diez, que irá acompañada de los siguientes términos: Insuficiente (IN), Suficiente(SU), Bien (BI), Notable (NT), Sobresaliente (SB), aplicándose las siguientes correspondencias: Insuficiente: 1, 2, 3 o 4.Suficiente: 5.Bien: 6.Notable: 7 u 8.Sobresaliente: 9 o 10.En Bachillerato, los resultados de la evaluación de las materias se expresarán mediante calificaciones numéricas de cero a diez sin decimales, y se considerarán negativas las calificaciones inferiores a cinco. Cuando el alumnado no se presente a las pruebas extraordinarias se consignará No Presentado (NP). La nota media de cada etapa será la media aritmética de las calificaciones numéricas obtenidas en cada una de las materias, redondeada a la centésima más próxima y en caso de equidistancia a la superior. La situación No Presentado (NP) equivaldrá a la calificación numérica mínima establecida para cada etapa, salvo que exista una calificación numérica obtenida para la misma materia en prueba ordinaria, en cuyo caso se tendrá en cuenta dicha calificación.

A nivel general, se considera imprescindible que los alumnos sean capaces de: 1) Tener un esquema claro del desarrollo de la Filosofía a través de la historia. 2) Conocer y localizar el pensamiento de cada autor en relación con la época y circunstancias

que vivió. 3) Desarrollar de forma razonada y coherente las ideas centrales de cada filósofo estudiado,

así como conocer una terminología básica característica. 4) Conocer los filósofos a través de sus textos. 5) Leer comprensivamente y analizar, de forma crítica, textos significativos, pertenecientes a

pensadores destacados. 6) Conocer los problemas planteados en la Historia de la Filosofía, y las respuestas dadas

según los diferentes autores y corrientes filosóficas. 7) Conocer la conexión y continuidad de los diversos pensadores y sistemas filosóficos.

Los referentes para la comprobación del grado de adquisición de las competencias y el logro

de los objetivos de la etapa en las evaluaciones continua y final de la materia de Filosofía serán los

Page 48: EMILIO PÉREZ PIÑERO” · INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA “EMILIO PÉREZ PIÑERO” MURCIA DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA (Historia de la Filosofía, Psicología

48

criterios de evaluación y los estándares de aprendizaje evaluables. Los criterios de calificación serán los siguientes: a) Pruebas objetivas (orales o escritas):

- Que se alcancen los mínimos de contenido (conceptos básicos y comprensión de los problemas) y que la respuesta se ajuste a lo que se pregunta existiendo una adecuada relación entre la cantidad de lo escrito y la información que se suministra.

- Que se alcancen unos mínimos formales de coherencia, no contradicción y capacidad argumentativa

b) Comentarios de textos: - Comprensión adecuada de las ideas principales y reelaboración adecuada de ellas y de su

relación en un esquema - Exposición coherente de las ideas fundamentales del texto, el autor y la obra. - Elaboración personal y redacción cuidada.

c) Disertaciones: - Que tenga una introducción, plantee una tesis , la defienda con argumentos y llegué a una

conclusión tras haber tenido en consideración argumentos contarios a su posición - Coherencia en la exposición y enfoque personal

d) Exposiciones orales: - Capacidad de comunicar a los demás. Se permite tener notas pero no leer la exposición. - Dicción clara y entonación adecuada.

e) Debates: - Suficiente búsqueda de información previa y desarrollo argumentado de la posición que se

defiende. - Respeto y escucha atenta de las posiciones contrarias.

f) Trabajos individuales: - Presentación cuidada y corrección ortográfica y sintáctica. - Adecuada comprensión del tema y de los conceptos y problemas relacionados con él. - Elaboración personal del problema.

g) Cuando se trate de trabajos en grupo, además se tendrá en cuenta: - Que se haya trabajado en equipo y no se hayan limitado a dividir el trabajo sin llevar a cabo

una puesta en común - Que el trabajo se haya distribuido equitativamente - Que hayan discutido los puntos de vista individuales y llegado a acuerdos consensuados

f) Participación en clase: incluye la asistencia a clase, la toma de apuntes, la realización de actividades, actitud atenta y colaboradora así como un comportamiento adecuado. Es una exigencia mínima que el alumno no puede obviar, pues si lo hace dificulta el normal funcionamiento de la clase y hace imposible su aprendizaje y el de sus compañeros.

La puntuación y calificación de las actividades o pruebas realizadas dependerá del número de estándares evaluables que se incluyan en cada una por lo tanto, dado que, por ejemplo, en las actividades de observación directa se evalúa normalmente un estándar y en las pruebas objetivas se aglutinan un 80-90% de los estándares evaluables de cada unidad, estas últimas tendrán en la calificación una ponderación mayor. Así, las pruebas objetivas se constituyen como el instrumento de evaluación más objetivo y completo y fiel marcador de logro de objetivos y de asimilación de contenidos.

Los estándares incluidos en cada prueba objetiva dependerán de las unidades que incluya dicha prueba. Las pruebas objetivas orales o escritas sin apoyo documental se calificarán sobre una puntuación máxima 9. Para aprobar la evaluación la calificación de las pruebas objetivas debe ser 4’5 puntos.

Si se realizaran dos pruebas objetivas cada una será ½ de la nota correspondiente. Si se

realizaran más de dos pruebas objetivas cada una valdría una fracción equivalente de cuya suma se obtendría el valor final (por ejemplo, 3 pruebas = cada una vale 1/3; 4 pruebas= cada una vale ¼), siempre que la calificación de dichas pruebas haya alcanzado el 3’5 (4.puntos si la prueba se valora sobre 10).

Page 49: EMILIO PÉREZ PIÑERO” · INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA “EMILIO PÉREZ PIÑERO” MURCIA DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA (Historia de la Filosofía, Psicología

49

En dichas pruebas se especificará la calificación que se otorga a cada parte, ejercicio, actividad o cuestión solicitada en ellas, con el valor mayor o índice de consecución de logro máximo. Esta valoración dependerá de cada caso particular, por ejemplo, de si se evalúa un solo estándar o varios, de la relevancia del mismo, de la continuidad con que se evalúa, de la repetición…

El punto que resta para el 10 (máxima calificación que establece la Ley) será el resultado de la valoración de determinados estándares concretos evaluados mediante las distintas técnicas de observación: trabajos realizados con material de apoyo, actividades, es decir, del trabajo diario del alumno.

Los estándares se califican como “conseguido” o “no conseguido”. La calificación numérica de cada evaluación se obtendrá teniendo en cuenta el número de estándares de aprendizaje que se evalúan con las pruebas escritas más los estándares que se evalúan con otras técnicas.

CALIFICACIÓN = nº de estándares conseguidos x 10/ nº de estándares de la unidad o de la evaluación

Otras consideraciones importantes: ⇒ Hay que reflejar la importancia dada a la ORTOGRAFÍA pues, ante todo, nuestros alumnos

han de saber escribir correctamente, manifestando un buen conocimiento del uso de nuestra lengua. Las faltas de ortografía cometidas en la realización de las pruebas escritas se tendrán en cuenta muy seriamente: se descontarán 0’25 puntos de la nota final del ejercicio por cada falta cometida. En cuanto a las tildes, si falta alguna no lo tendremos en cuenta, pero si su falta es sistemática, podremos descontar hasta 1 punto en la calificación de la prueba.

⇒ Todos los alumnos deberán realizar obligatoriamente aquellas pruebas o actividades determinadas por el profesor. La no realización de dichas pruebas o actividades traerá consigo la calificación de insuficiente en el trimestre correspondiente o en su caso en la totalidad de la materia: - Si un alumno NO se presenta a una prueba objetiva, pasa directamente a la recuperación.

Y si no se presenta a la recuperación, pasará al examen final. NO se repetirán exámenes a título individual, si los padres o tutores no justifican personalmente la falta de asistencia el día y la hora que el profesor tiene fijada para atender a familias o mediante llamada telefónica el mismo día de la prueba. Si esta falta se debiera a un problema de salud, se ha de presentar, además, el justificante médico correspondiente el día que el alumno se incorpore a clase. En caso de no ser así, el profesor se reserva el derecho a no dar como justificada dicha falta y, por tanto, a considerar dicho examen, y su consiguiente nota, como no presentado y un cero. No obstante, cada caso se considerará de forma particular.

- Si falta a clase el día en que deba entregar una actividad o trabajo, deberá justificar previamente la falta de asistencia para poderlo entregar dicho trabajo o realizar la actividad correspondiente En este caso, las faltas de asistencia deberán justificarse en la primera semana tras la incorporación del alumno a las clases. Este plazo se aplicará tanto a los justificantes por escrito como a los justificantes a través de la plataforma Delphos Papás. NO se admitirán justificantes entregados posteriormente.

⇒ Consideramos que, en consonancia con el espíritu de la ley y de los estándares de educación propios de una sociedad democrática, el plagio de un trabajo o el intento de copiar en un examen o prueba de cualquier índole, constituyen una actitud inaceptable y se requiere que los alumnos comprendan la gravedad de la misma. Pues las actitudes y comportamientos del futuro deben cultivarse en las etapas más tempranas de la vida y la formación de las personas. Por tanto, cualquier prueba en la que se haya demostrado la copia será motivo para suspender la evaluación de la que forma parte. Si a un alumno se le “pilla” copiando en un examen de evaluación, el examen se considerará suspenso y directamente irá al examen final, sin posibilidad de recuperar dicha evaluación. Lo mismo, evidentemente, si se trata de un examen de recuperación. El transcurrir de las otras evaluaciones puede ser el normal. Si esto sucediera en el examen final, evidentemente va a septiembre. Lo mismo es aplicable para los trabajos monográficos, presentaciones a través del ordenador, disertaciones, comentarios…, individuales o en grupo, si se limita a “copiar y pegar” la información obtenida de la web o cualquier otro medio.

⇒ Si en un examen de evaluación, un alumno habla con un compañero o mira hacia otros ejercicios buscando información, será penalizado directamente con 1 punto menos en la

Page 50: EMILIO PÉREZ PIÑERO” · INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA “EMILIO PÉREZ PIÑERO” MURCIA DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA (Historia de la Filosofía, Psicología

50

corrección de dicho ejercicio. Si este incidente se repitiera en una segunda ocasión, el examen se considerará suspenso y el alumno será enviado directamente al examen final.

⇒ Está terminantemente prohibido el uso del móvil, aunque solo sea para mirar la hora. Si se utiliza en clase, se aplicarán las Normas de Convivencia del centro. Y si es en un examen, este será retirado inmediatamente por la profesora y será considerado suspenso; el alumno habrá de presentarse al examen final.

⇒ Todo alumno tiene derecho a la revisión de los exámenes que realice, así como de los trabajos, individuales o colectivos que presente. Dicha revisión se hará en el aula del grupo (o, en su defecto, en el Departamento de Filosofía), de manera individual y respetando la privacidad, en la fecha que la profesora determine. Si un alumno faltase, sin justificación, a esta revisión, el profesor no tendrá obligación de enseñar el examen o el trabajo corregidos.

⇒ Planteamos la posibilidad de subir la nota de cada evaluación. El alumno que lo pretenda habrá de presentarse a un examen especial, elaborado a tal efecto, en el que estarán incluidos todos los contenidos de la evaluación. La fecha de realización del mismo coincidirá con la recuperación. Este examen, una vez hecho, se podrá entregar o no. Si se entrega para ser corregido, su calificación será la nota definitiva de la evaluación, ya sea superior o inferior a la que se tenía en un primer momento.

⇒ El profesor puede ofrecer la posibilidad de realizar pruebas o trabajos voluntarios con el fin de mejorar la calificación de un trimestre o la final del curso. A efectos de calificación, las valoraciones de tales actividades podrán variar la calificación otorgada con anterioridad positiva o negativamente.

⇒ La ley, como se ha indicado, establece expresamente que la calificación en la asignatura será cuantitativa, NUMÉRICA, expresada con un número entero de 0-10 en bachillerato. Como no se pueden poner decimales, el redondeo hacia arriba o hacia abajo se hará teniendo en cuenta la trayectoria del alumno a lo largo de trimestre para calificar la evaluación correspondiente y de TODO el curso para obtener la calificación final (asistencia a clase, trabajo y esfuerzo diarios por seguir la asignatura, actitud positiva, motivación e interés…, o todo lo contrario).

RECUPERACIÓN:

Cada evaluación no superada (calificación numérica/cuantitativa inferior a 5) una vez sumados todos los indicadores de logro/no logro contará con la posibilidad de una recuperación. El profesor indicará las pautas que debe seguir, las actividades que debe realizar y se le recomendará el material de apoyo necesario para su recuperación según los estándares no superados a través de un PTI (Plan de Trabajo individualizado). La calificación se llevará a cabo mediante dos instrumentos:

- Una prueba objetiva escrita que aglutinará todos aquellos estándares que el alumno no logró superar con anterioridad y que, al igual que el resto de pruebas de este tipo se valorará:

- Realización de las actividades o materiales indicados que se consideren imprescindibles para la consecución de los estándares correspondientes.

La calificación final del proceso de recuperación será la suma de estos dos valores y será la

calificación de la evaluación. Cabe la posibilidad de incluir la recuperación de la 3ª Evaluación en el examen final, por la

inevitable acumulación de exámenes a final de curso.

El alumno que tampoco con este refuerzo consiga la evaluación positiva en alguna de las partes del programa (o todo él) podrá recuperar, una vez finalizada la 3ª evaluación, aquella o aquellas partes no superadas mediante una prueba única objetiva (EXAMEN FINAL):

- En dicha prueba se incluirán todos los estándares evaluables, si tienen dos o las tres evaluaciones suspensas.

- Si tienen una única evaluación suspensa, cabe la posibilidad de examinarse solo de los estándares de aprendizajes correspondientes a esa evaluación.

Los alumnos que no superen este examen habrán de presentarse a la Prueba Extraordinaria de

la convocatoria de septiembre.

Page 51: EMILIO PÉREZ PIÑERO” · INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA “EMILIO PÉREZ PIÑERO” MURCIA DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA (Historia de la Filosofía, Psicología

51

La CALIFICACIÓN FINAL DE CURSO será la valoración de todos los estándares evaluados y por tanto de los indicadores de logro o no logro de consecución de objetivos. La calificación de cada evaluación supondrá 1/3 de la nota final siendo la nota final la suma de los tres tercios de las respectivas calificaciones cuantitativas y, por tanto, reflejará el porcentaje de estándares que han sido superados y el nivel en el que lo han sido cualitativamente. Como no se pueden poner decimales, el redondeo, como ya hemos indicado, hacia arriba o hacia abajo se hará teniendo en cuenta la trayectoria del alumno a lo largo de TODO el curso.

9. METODOLOGÍA DIDÁCTICA.

La metodología didáctica en el Bachillerato debe favorecer la capacidad del alumnado para aprender por sí mismo, para trabajar en equipo y para aplicar los métodos apropiados de comentario y análisis de texto, definición conceptual y, además, también debe subrayar la relación de los aspectos teóricos de las materias tanto con la vida cotidiana como con otras materias.

En Bachillerato, la relativa especialización de las materias determina que la metodología didáctica esté fuertemente condicionada por el componente epistemológico de cada materia y por las exigencias del tipo de conocimiento propio de cada una. Además, la finalidad propedéutica y orientadora de la etapa exige el trabajo con metodologías específicas y que estas comporten un importante grado de rigor científico y de desarrollo de capacidades intelectuales de cierto nivel (analíticas, explicativas e interpretativas). 1) CRITERIOS METODOLÓGICOS

En relación con lo expuesto anteriormente la programación didáctica de Filosofía se ha elaborado de acuerdo con los criterios metodológicos siguientes:

- Adaptación a las características del alumnado de Bachillerato, ofreciendo actividades diversificadas de acuerdo con las capacidades intelectuales propias de la etapa.

- Autonomía: facilitar la capacidad del alumnado para aprender por sí mismo. - Actividad: fomentar la participación del alumnado en la dinámica general del aula,

combinando estrategias que propicien la individualización con otras que fomenten la socialización.

- Motivación: procurar despertar el interés del alumnado por el aprendizaje que se le propone.

- Integración e interdisciplinariedad: presentar los contenidos con una estructura clara, planteando las interrelaciones entre los contenidos de Filosofía y los de otras disciplinas de otras áreas.

- Rigor y desarrollo de capacidades intelectuales de cierto nivel (analíticas, explicativas e interpretativas).

- Variedad en la metodología, dado que el alumnado aprende a partir de fórmulas muy diversas.

2) ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS Resulta conveniente utilizar estrategias didácticas variadas que combinen, de la manera

en que cada profesor considere más apropiada, las estrategias expositivas, acompañadas de actividades de aplicación y las estrategias de indagación.

� Las estrategias expositivas: Presentan al alumnado, oralmente o mediante textos, un conocimiento ya elaborado que debe asimilar. Resultan adecuadas para los planteamientos introductorios y panorámicos y para enseñar hechos y conceptos; especialmente aquellos más abstractos y teóricos, que difícilmente el alumnado puede alcanzar solo con ayudas indirectas. No obstante, resulta muy conveniente que esta estrategia se acompañe de la realización por el alumnado de actividades, que posibiliten el engarce de los nuevos conocimientos con los que ya posee.

� Las estrategias de comentario y análisis textual: Presentan al alumnado una serie de materiales en bruto que debe elaborar, siguiendo unas pautas de actuación. Se trata de enfrentarlo a textos, argumentaciones y debates problemáticos en los que debe poner en práctica y utilizar reflexivamente conceptos, procedimientos y actitudes para así adquirirlos de forma consistente.

Page 52: EMILIO PÉREZ PIÑERO” · INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA “EMILIO PÉREZ PIÑERO” MURCIA DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA (Historia de la Filosofía, Psicología

52

Las técnicas didácticas en que pueden traducirse estas estrategias son muy diversas. Entre ellas destacamos por su interés las tres siguientes:

- Las tareas sin una solución clara y cerrada, en las que las distintas opciones son igualmente posibles y válidas, para hacer reflexionar al alumnado sobre la complejidad de los problemas humanos y sociales, sobre el carácter relativo e imperfecto de las soluciones aportadas para ellos y sobre la naturaleza provisional del conocimiento humano.

- El estudio de casos o hechos y situaciones concretas como instrumento para motivar y hacer más significativo el estudio de los fenómenos generales y para abordar los procedimientos de causalidad múltiple.

- Los proyectos de investigación, estudios o trabajos de redacción habitúan al alumnado a afrontar y a resolver problemas con cierta autonomía, a plantearse preguntas y a adquirir experiencia en la búsqueda y la consulta autónoma. Además, le facilitan una experiencia valiosa sobre el trabajo de los especialistas en la materia.

3) LAS ACTIVIDADES DIDÁCTICAS

En cualquiera de las estrategias didácticas adoptadas es esencial la realización de actividades por parte del alumnado, puesto que cumplen los objetivos siguientes:

- Afianzan la comprensión de los conceptos y permiten al profesorado comprobarlo. - Son la base para el trabajo con los textos y para fomentar las capacidades de

comprensión, análisis y razonamiento. - Permiten dar una dimensión múltiple a los conceptos, percibiendo sus conexiones con

otras nociones y su aplicación a diferentes ámbitos del conocimiento. - Fomentan actitudes que ayudan a la formación humana del alumnado.

⇒ La selección de las estrategias didácticas y actividades queda, en cada caso, a juicio

del profesor, en consonancia con el propio carácter, la concepción de la enseñanza y las características de su alumnado.

⇒ Durante este curso se utilizará como material el libro de texto: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA 2º BACHILLERATO VV.AA. Ed. OXFORD EDUCACIÓN

⇒ En el libro de texto se encuentran las actividades y los mecanismos didácticos suficientes para poner en práctica los principios metodológicos señalados.

10. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS.

Sugerimos la utilización de los materiales siguientes:

1) Libro del alumnado. Durante este curso se utilizará como material el libro de texto:

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA 2º BACHILLERATO VV.AA. Ed. OXFORD EDUCACIÓN Cada unidad, de las 14 que componen el libro del alumno INICIA DUAL, incluye dos partes:

una primera parte más teórica, y una completamente práctica en la que se aplican los conocimientos adquiridos de varios modos diferentes y bien estructurados (debates, análisis de textos, investigación, reflexión y disertación).

La primera parte más teórica comprende el desarrollo de los contenidos, actividades y

contenidos complementarios que ejemplifican y aportan otras visiones del contenido principal. En cada unidad se describe el contexto sociopolítico y cultural para una mejor comprensión de las circunstancias en las que surgieron las reflexiones de los filósofos expuestas a continuación. Los contenidos van apoyados por esquemas explicativos, mapas conceptuales o tablas que resumen o aclaran contenidos. Todos los conceptos que lo requieran van asociados a ejemplos para facilitar la comprensión. El texto principal va acompañado de:

Page 53: EMILIO PÉREZ PIÑERO” · INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA “EMILIO PÉREZ PIÑERO” MURCIA DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA (Historia de la Filosofía, Psicología

53

- Actividades. Estas irán dirigidas a desarrollar competencias y serán variadas en su forma y en su fondo. Deben acercar al alumno a su propia realidad y deben dar lugar a la reflexión del alumno, a comparar y relacionar conceptos y teorías trabajadas. Todas las de un epígrafe (se refieran al texto central o a textos complementarios)se sitúan al final de cada epígrafe.

- Textos de filósofos. Estos aclaran, ejemplifican, acompañan… el contenido. - Conexión de ideas. Textos en los que se expone como determinada idea ha ido

transformándose en el tiempo o cómo se relaciona con otras de otros autores en otro momento de la historia.

La segunda parte de la unidad se denomina Taller del filósofo y aporta un enfoque más práctico de la asignatura:

- En la primera página se incluye una página de comentario de textos filosóficos, que incluye un enlace a un texto ya comentado que servirá para que el alumno aplique el modelo a los textos incluidos en esta página del libro.

- La segunda página contiene actividades de Aplicación y síntesis, que son actividades en las que se relacionan y aplican los diferentes conceptos trabajados en la unidad. Esta sección está estructurada en cuatro bloques, uno de los cuales (Definición de conceptos) se repite en todas las unidades.

- La tercera página se denomina Creación e investigación filosófica e incluye tres apartados: 1. Disertación filosófica: Incluye la realización de dos propuestas. 2. Club de debate: propuesta de tema de discusión con sugerencias para orientar la

preparación de las argumentaciones. 3. Investigación filosófica: cuyo objetivo es desarrollar habilidades de búsqueda y

tratamiento de la información. 4. Lecturas filosóficas: propuestas de libros cuya temática se relaciona con la de la

unidad. - La última página incluye la Síntesis de la unidad en formato el mapa conceptual para

facilitar el repaso y la preparación de exámenes.

2) Libro digital INICIA DUAL Los contenidos, actividades y recursos digitales del proyecto INICIA desarrollan, refuerzan y

amplían las propuestas del libro impreso. Estos recursos se presentan en distintos formatos, en función de su objetivo pedagógico y de las dinámicas de aula habituales en Bachillerato:

- ¡Qué interesante! Fragmentos de películas o documentales que funcionan como elemento motivadores de los contenidos que se van a desarrollar a lo largo de la unidad.

- Presentaciones. El profesor puede recurrir a las presentaciones creadas para cada unidad didáctica con el objetivo de facilitar y dinamizar la exposición de contenidos, aunque también se encuentran a disposición del alumno si desea utilizarlas para repasar.

- Webquest. Actividades que conjugan recursos interactivos centrados en algún tema específico.

- Comentario de texto. Selección de textos de destacados filósofos y preguntas guiadas para favorecer la comprensión y la reflexión del texto centrado en la temática específica de la unidad

- Modelo de comentario. Ejemplo de comentario de textos de la temática específica de cada unidad.

- Documentos. Textos que permiten reflexionar sobre aspectos específicos de los temas estudiados.

- Aula de cine. Selección de fragmentos de películas, junto con textos que ayudan a la reflexión sobre temáticas filosóficas.

- Audio y texto con el resumen de la unidad.

El libro, ha de ser considerado, sin embargo, como un instrumento al servicio de los objetivos contenidos en esta programación; por esa razón serán seleccionadas por el profesor las unidades didácticas que mejor respondan al programa; dentro de las mismas habrá que seleccionar las actividades más convenientes y también los contenidos más apropiados. Los recursos didácticos de que dispone son abiertos y están pensados para atender a la diversidad de alumnos que puede presentar un aula normal de manera que para alcanzar los objetivos básicos no deben desarrollarse necesariamente todas las actividades, tanto en lo referente a objetivos de la materia como a los objetivos específicos de cada unidad. Por las mismas razones cada profesor podrá elaborar los materiales que considere oportunos si cree que responden mejor a los objetivos de alguna de las unidades didácticas o para alguna parte concreta de la unidad.

Page 54: EMILIO PÉREZ PIÑERO” · INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA “EMILIO PÉREZ PIÑERO” MURCIA DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA (Historia de la Filosofía, Psicología

54

3) Web del profesorado. Con todos los recursos incluidos en la web del alumnado y recursos expresamente destinados a los docentes.

4) Además del citado libro de textoos materiales impresos serán básicos en esta materia:

copias de textos filosóficos para comentarios, diccionarios especializados, historias del pensamiento. El profesorado utilizará diversa bibliografía para seleccionar materiales que proporcionará al alumnado cuando lo considere conveniente:

• Cuadernos de Filosofía. PLATÓN. Grupo Altabán. Albacete. • FILOCARD. Corrientes y pensadores de la Filosofía. Colección Minimanual. Castellnou

Editorial. Barcelona, 1995. • ABBAGNANO N.: Historia de la Filosofía” Tres volúmenes. Ed. HORA S.A. Barcelona, 1982.

Volúmenes IV, Barcelona 1996. • BARRIO J.: Historia de la Filosofía. Ed. Vicens-Vives. Madrid, 1982. • COPLESTON F.: Historia de la Filosofía. Nueve volúmenes. Ed. Ariel. Barcelona, 1969 y 2000. • DE PUIG I. y TERRICABRAS J.Mª.: SIC. Textos de Filosofía. Ed. Ariel. Barcelona, 1987. • F.RUIZ COMPANY: Kant. Prólogo e Introducción a la Crítica de la Razón Pura. Cuadernos de

Filosofía. Ediciones Tilde. Valencia, 1997. • FERRATER MORA J.: Diccionario de Filosofía abreviado. Edhasa-Sudamericana. Barcelona,

1981. • GAARDER J.: El mundo de Sofía. Círculo de Lectores. Barcelona, 1995. • GARCÍA MAURIÑO J.Mª. y FERNÁNDEZ REVUELTA J.A.: Historia de la Filosofía. Cuadernos

de COU y Selectividad (18 títulos). Alhambra Longman. Madrid, 1992. • GRUP PANTA REI: Antología y Comentario de textos. Ed. Alhambra. Madrid, 1987. • TEJEDOR C.: Historia de la Filosofía en su marco cultural. Ediciones SM. Madrid, 1987. • SARRIÓN MORA, A.: Textos de filosofía para la prueba de acceso a la universidad. Castilla–La

Mancha. Anaya. Madrid, 2010.

5) El profesorado utilizará también material audiovisual para el desarrollo de algunos de los contenidos de diferentes temas. No podemos obviar, por supuesto, la enorme oferta informativa que nos proporciona Internet.

IV. PSICOLOGÍA.

1. INTRODUCCIÓN: CARACTERÍSTICAS DE LA MATERIA

La Psicología es una materia apropiada para ser introducida en el Bachillerato. Aprovechando que el alumnado se encuentra en la etapa adolescente, se parte ya de una motivación inicial hacia el conocimiento de sí mismos, del contexto en el que se encuentran inmersos, así como hacia la comprensión de las relaciones humanas y las conductas de los individuos. Contribuye también a hacernos pensar en una motivación positiva como punto de partida, el hecho de tratarse de una materia de carácter optativo y, por tanto, elegida libremente.

Partiendo de esta motivación, que será aprovechada desde el principio, los contenidos de esta

asignatura contribuirán a desarrollar en el alumnado, no sólo un mayor conocimiento de su propio funcionamiento psicológico y de su personalidad, sino también de las relaciones interpersonales, las diferencias individuales y la influencia de los factores biológicos y culturales en el comportamiento humano.

La Psicología, como rama del saber, tiene como objetivos básicos el autoconocimiento y la comprensión de la propia individualidad, así como de las conductas e interrelaciones entre los individuos, conocimientos que ayudarán al alumnado de 2º de Bachillerato a madurar como ser humano, a entender la conducta de aquellos con quienes convive y a desarrollar estrategias para resolver las cuestiones que pueden aparecer en su vida personal y laboral. En este sentido, la materia de Psicología se orienta hacia los intereses y curiosidades de esa fase del desarrollo

Page 55: EMILIO PÉREZ PIÑERO” · INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA “EMILIO PÉREZ PIÑERO” MURCIA DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA (Historia de la Filosofía, Psicología

55

humano en la que el alumnado está inmerso, donde la curiosidad por las cuestiones psicológicas unida al desarrollo de sus capacidades cognoscitivas le permitirá una comprensión más profunda de los fenómenos humanos desde sus bases humanísticas y científicas; se dirige, por ello, a quienes tienen interés por la investigación y la comprensión de la conducta humana y los procesos mentales subyacentes.

Puesto que en el origen de los fenómenos psíquicos encontramos factores determinantes,

tanto biológicos como culturales, uno de los rasgos inherentes de la psicología es su concepción como saber humanístico y como ciencia biológica. Es necesario mostrar esa pluralidad, generada por la multiplicidad y complejidad de los problemas humanos y que supone relacionar sus elementos con los de la biología, la química, la filosofía, la sociología y la economía.

Los múltiples sistemas teóricos, con sus propuestas, métodos y conclusiones, fomentarán la adquisición de un pensamiento autónomo y desarrollarán su capacidad crítica, al permitir al alumnado contrastar las diferentes posturas explicativas sobre un mismo fenómeno psíquico-conductual y aprender a diferenciar entre el saber científico y los prejuicios y falsas creencias que pueda poseer sobre los temas tratados.

En tanto que saber científico, la investigación es esencial en Psicología, encontrando en ella una riqueza metodológica que articula saberes de naturaleza tanto deductiva como experimental. La Psicología también trata el estudio de los métodos científicos y tecnológicos propios de la materia, comprendiendo los elementos y procedimientos fundamentales de la investigación y la experimentación propia de esta ciencia, conociendo y valorando su contribución en el cambio de las condiciones de vida. 2. CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA A LA CONSECUCIÓN DE LAS COMPETENCIAS

CLAVE. Tal y como se describe en la LOMCE, todas las áreas o materias del currículo deben participar

en el desarrollo de las distintas competencias del alumnado. Estas, de acuerdo con las especificaciones de la ley, son:

1.º Comunicación lingüística. 2.º Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. 3.º Competencia digital. 4.º Aprender a aprender. 5.º Competencias sociales y cívicas. 6.º Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. 7.º Conciencia y expresiones culturales.

El estudio de la Psicología supone la puesta en marcha de toda una serie de estrategias

cognitivas, de pensamiento y aprendizaje para la realización de distintas tareas, por lo que lleva implícito el desarrollo de cada una de las competencias clave. Comunicación lingüística

La competencia lingüística es, naturalmente, una de las capacidades que ha de desarrollar en el estudio de la Psicología. La comprensión con rigor conceptual de los textos que debe estudiar así como la expresión de las ideas asimiladas y la búsqueda de información en otras fuentes, sean libros o artículos de revistas científicas o en las nuevas tecnologías, les exigen y al mismo tiempo les capacita para el desarrollo de esta competencia.

Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología

La competencia matemática y la competencia clave en ciencia y tecnología no son ajenas al estudio de la Psicología. Si bien no son utilizadas del mismo modo en todas las parcelas de la materia, resultan imprescindibles para la comprensión de los estudios psicométricos en los ámbitos en los que se aplican: la inteligencia factorial, teorías de la personalidad, teorías del aprendizaje, etc.

Page 56: EMILIO PÉREZ PIÑERO” · INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA “EMILIO PÉREZ PIÑERO” MURCIA DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA (Historia de la Filosofía, Psicología

56

Competencia digital La competencia digital es asimismo requerida en la búsqueda de información que puede

resultar esencial especialmente por el carácter innovador que conllevan las investigaciones psicológicas actuales con la consecuente abundancia de información y de recursos audiovisuales. Estos recursos pueden complementar de modo sustancial los textos e imágenes que ofrecen los libros de texto convencionales. Aprender a aprender

La competencia aprender a aprender facilita al alumnado comprender y controlar los mecanismo psíquicos implicados, precisamente, en los procesos cognitivos del aprendizaje. De manera que pueda interactuar con estos procesos corrigiendo y obteniendo un mayor rendimiento y aprovechamiento de sus recursos cognitivos.

Competencias sociales y cívicas

Las competencias sociales y cívicas son también propiciadas de modo esencial por el estudio de la Psicología por cuanto esta ciencia ilumina de forma decisiva los entresijos que subyacen en las relaciones sociales. Una psicología madura implica una sociabilidad más eficiente al mismo tiempo que es garantía de superación de conflictos interpersonales. Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor

En el estudio de la Psicología hemos de señalar que la primera competencia que facilita el estudio de la Psicología es el sentido de iniciativa y espíritu emprendedor, por cuanto esta competencia implica la capacidad de transformar las ideas en actos. Ello significa adquirir conciencia de la situación a intervenir o resolver y saber elegir, planificar y gestionar los conocimientos, destrezas o habilidades y actitudes necesarios con criterio propio, con el fin de alcanzar el objetivo previsto. Conciencia y expresiones culturales

Finalmente la competencia de conciencia y expresiones culturales tampoco está excluida en el estudio de la Psicología por cuanto que los condicionamientos sociales son esenciales en la configuración del psiquismo. De este modo la asignatura contribuye significativamente al desarrollo de estas competencias facilitando una comprensión y sintonía con diferentes modos culturales que explican aspectos esenciales del carácter de las personas.

3. CONTENIDOS.

El Decreto 40/2015, de 15/06/2015, por el que se establece el currículo de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato en la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha organiza la materia se en SEIS bloques de contenidos relacionados entre sí, pues nuestro psiquismo es una unidad integrada a pesar de que su estudio requiera una lógica descomposición en partes. Estos bloques muestran la vertebración del psiquismo desde las dos estructuras básicas: nuestra vida intelectiva y nuestra vida emocional que determinan el funcionamiento de la conducta. Ambas estructuras son regidas por unas leyes que explican el funcionamiento de la consciencia y del inconsciente. (En este apartado reproducimos el marco legal del currículo en esta comunidad autónoma) Bloque 1. La psicología como ciencia.

• Nociones básicas de la historia de la Psicología. • La Psicología como ciencia moderna. Su objeto de estudio y su metodología. • Principales corrientes psicológicas actuales: Conductismo, Cognitivismo, Psicoanálisis, Psicología,

Humanista y Gestalt. • Psicología básica (teórica) y Psicología aplicada.

Bloque 2. Fundamentos biológicos de la conducta.

• Bases biológicas del psiquismo. • El sistema nervioso. • La neurona y el impulso nervioso. Sinapsis y neurotransmisores. • Estructura del sistema nervioso. Sistema nervioso central y sistema nervioso periférico.

Page 57: EMILIO PÉREZ PIÑERO” · INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA “EMILIO PÉREZ PIÑERO” MURCIA DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA (Historia de la Filosofía, Psicología

57

• Sistema nervioso somático y sistema nervioso autónomo. • Anatomía y fisiología del cerebro. Evolución del cerebro en los animales superiores. • Localizaciones cerebrales. • Técnicas de investigación del cerebro. • El sistema endocrino y sus relaciones con el sistema nervioso y con el psiquismo masculino y

femenino. • Condicionamientos biológicos y genéticos de la conducta. Trastornos psíquicos con causas genéticas.

Bloque 3. Los procesos cognitivos básicos: percepción, atención.

• La sensación y la percepción. • Teorías sobre la percepción: Asociacionismo, Gestalt, Cognitivismo y Neuropsicología. • Condiciones innatas y condiciones adquiridas de la percepción. • Leyes de agrupación de estímulos. Fenómenos perceptivos: constancia perceptiva, percepción

subliminal, ilusiones ópticas. Alucinaciones y agnosia. • Estructura y funcionamiento de la memoria. • Tipos de memoria: Memoria sensorial, memoria a corto plazo, memoria a largo plazo. Memoria

declarativa y memoria procedimental. Memoria semántica y memoria episódica. • Factores del rendimiento de la memoria. • El olvido y los trastornos de la memoria.

Bloque 4. Procesos cognitivos superiores: aprendizaje, inteligencia y pensamiento.

• Conducta aprendida y conducta innata. Factores que influyen en el aprendizaje. • Teorías sobre el aprendizaje: Condicionamiento Clásico (Pavlov y Watson), aprendizaje por Ensayo-

Error (Thorndike), Condicionamiento instrumental (Skinner), Teoría Cognitiva (Piaget), Gestalt (Khöler) y aprendizaje Social o Vicario (Bandura).

• Inteligencia, Pensamiento y Creatividad. • Teorías sobre la inteligencia: teoría factorial de Spearman, teoría multifactorial de Thurstone, teorías

de Cattell, Vernon, Sternberg, Gardner, etc. • La medición de la inteligencia. El CI en la escala de Stanford-Binet • La teoría de Piaget sobre la inteligencia: fases del desarrollo de la inteligencia y factores que lo

condicionan. • La inteligencia emocional. Teorías de Gardner y Goleman. • La inteligencia artificial, sus posibilidades y sus peligros.

Bloque 5. La construcción del ser humano. Motivación, personalidad y afectividad.

• La motivación. • Clasificación de los motivos. • Identidad y autoestima. • Teorías sobre la motivación: Homeostática, de las Necesidades, del Incentivo, Cognitivas,

Psicoanalíticas y Humanistas. • Causas de la frustración y clasificación de los conflictos de Lewin. • La personalidad, el temperamento y el carácter. Desarrollo de la personalidad y factores que la

condicionan. • Teorías sobre la personalidad: Psicoanálisis, Humanismo, las Tipologías, el Cognitivismo y el

Conductismo. • Evaluación de la personalidad, pruebas proyectivas, pruebas no proyectivas y técnicas fisiológicas. • La consciencia y el inconsciente. • Estados de alteración de la consciencia y las drogas. • Psicopatologías. Modelos de estudio de la psicopatología y metodología. Factores genéticos,

ambientales y evolutivos implicados en los trastornos psicológicos. • Clasificación de los trastornos psicológicos: trastornos asociados a las necesidades biológicas y las

adicciones (sexuales, alimentarios, drogodependencias), a las emociones (ansiedad y depresión), a elementos corporales (psicosomáticos, somatomorfos y disociativos), a la personalidad (esquizoide, paranoide, limítrofe, dependiente, narcisista, antisocial), al desarrollo evolutivo (autismo, retraso mental, déficit de atención e hiperactividad, del aprendizaje, asociados a la vejez), etc.

• Los afectos y su clasificación. • Emociones primarias (miedo, asco, alegría, tristeza, ira, sorpresa) y secundarias (ansiedad, hostilidad,

humor, felicidad, amor). • Las emociones autoconscientes (culpa, vergüenza, orgullo).

Page 58: EMILIO PÉREZ PIÑERO” · INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA “EMILIO PÉREZ PIÑERO” MURCIA DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA (Historia de la Filosofía, Psicología

58

• Condicionantes hereditarios y condicionantes adquiridos de los afectos. • Teorías sobre la emoción. • Trastornos emocionales y problemas emocionales. • La maduración afectiva. Amor, afectividad y sexualidad.

Bloque 6. Psicología social y de las organizaciones.

• El proceso de sociabilización y su influencia en la personalidad y la conducta. • Grupos, roles y status social. • Psicología de Masas. Naturaleza, características, situaciones de vulnerabilidad y pautas de

comportamiento preventivas. • Estudio psicológico de las masas de Gustav Le Bon. • Psicología de masas de Erikson. • Psicología en el campo laboral y el desarrollo organizacional. • Selección y organización de personal en el ámbito laboral. Productividad y desarrollo empresarial. • Riesgos de la salud laboral.

El desarrollo de los contenidos de cada bloque se hará a través de las distintas unidades

didácticas.

4. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTANDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES.

El Decreto 40/2015, de 15/06/2015, por el que se establece el currículo de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato en la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha establece los criterios de evaluación para cada uno de los bloques de contenidos así como los estándares de aprendizaje evaluables que les corresponden

(En este apartado reproducimos el marco legal del currículo en esta comunidad autónoma)

CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTANDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

Bloque 1. La psicología como ciencia.

1. Entender y apreciar la especificidad e importancia del conocimiento psicológico, como ciencia que trata de la conducta y los procesos mentales del individuo, valorando que se trata de un saber y una actitud que estimula la crítica, la autonomía, la investigación y la innovación.

1.1. Explica y construye un marco de referencia global de la Psicología, desde sus orígenes en Grecia (en las filosofías de Platón y Aristóteles), hasta su reconocimiento como saber independiente de la mano de Wundt, Watson, James y Freud, definiendo las diferentes acepciones del término psicología a lo largo de su evolución, desde el etimológico, como “ciencia del alma”, a los aportados por las diferentes corrientes actuales: Conductismo, Cognitivismo, Psicoanálisis, Humanismo o Gestalt. 1.2. Reconoce y valora las cuestiones y problemas que investiga la Psicología desde sus inicios, distinguiendo su perspectiva de las proporcionadas por otros saberes.

2. Identificar la dimensión teórica y práctica de la Psicología, sus objetivos, características, ramas y técnicas de investigación, relacionándolas, como ciencia multidisciplinar, con otras ciencias cuyo fin es la comprensión de los fenómenos humanos, como la Filosofía, Biología, Antropología, Economía, etc.

2.1. Explica y estima la importancia de los objetivos que caracterizan a la Psicología: describir, explicar, predecir y modificar.

2.2. Distingue y relaciona las facetas teórica y práctica de la Psicología, identificando las diferentes ramas en que se desarrollan (clínica y de la salud, del arte, de las actividades físico-deportivas, de la educación, forense, de la intervención social, ambiental, etc.) investigando y valorando su aplicación en los ámbitos de atención en la comunidad, como en la familia e infancia, tercera edad, discapacidades y minusvalías, mujer, juventud, minorías sociales e inmigrantes, cooperación para el desarrollo, etc.

Page 59: EMILIO PÉREZ PIÑERO” · INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA “EMILIO PÉREZ PIÑERO” MURCIA DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA (Historia de la Filosofía, Psicología

59

2.3. Describe y aprecia la utilidad de las diferentes técnicas y metodologías de investigación psicológica, explicando las características de cada una de ellas, como son los métodos comprensivos (introspección, fenomenología, hermenéutica, test, entrevista personal, dinámica de grupos…) y objetivos (observación, descripción, experimentación, explicación, estudios de casos, etc.).

3. Reconocer y expresar las aportaciones más importantes de la Psicología, desde sus inicios hasta la actualidad, identificando los principales problemas planteados y las soluciones aportadas por las diferentes corrientes psicológicas contemporáneas y realizando un análisis crítico de textos significativos y breves de contenido psicológico, identificando las problemáticas planteadas y relacionándolas con lo estudiado en la unidad.

3.1. Explica y reconoce la importancia de las aportaciones que la Psicológica ha realizado en la comprensión de los fenómenos humanos, identificando los problemas específicos de los que se ocupa y las conclusiones aportadas. 3.2. Utiliza su capacidad de aprender a aprender, realizando sus propios mapas conceptuales acerca de las siguientes teorías: Psicoanálisis, Conductismo, Teoría Cognitiva, Gestalt, Humanismo y Psicobiología, utilizando medios informáticos. 3.3. Analiza y valora críticamente textos sobre los problemas, las funciones y las aplicaciones de la Psicología de autores como W. Wundt, S. Freud, A. Maslow, W. James y B.F. Skinner, entre otros. 3.4. Utiliza su iniciativa para exponer sus conclusiones de forma argumentada, mediante presentaciones gráficas, en medios audiovisuales.

Bloque 2: Fundamentos biológicos de la conducta

1. Explicar, desde un enfoque antropológico, la evolución del cerebro humano distinguiendo sus características específicas de las de otros animales, con el fin de apreciar la importancia del desarrollo neurológico y las consecuencias que de ellas se derivan.

1.1. Identifica, contrasta y valora a nivel anatómico, valiéndose de medios documentales, diferentes tipos de encéfalos animales comparándolos con el del hombre. 1.2. Investiga, a través de internet, la filogénesis humana y la evolución del cerebro, explicando y apreciando la relación directa que mantiene con el desarrollo de la conducta humana.

2. Analizar y apreciar la importancia de la organización del sistema nervioso central, fundamentalmente del encéfalo humano, distinguiendo las diferentes localizaciones y funciones que determinan la conducta de los individuos.

2.1. Realiza una presentación, con medios informáticos, en colaboración grupal, sobre la morfología neuronal y la sinapsis, describiendo el proceso de transmisión sináptica y los factores que la determinan, el impulso nervioso y los neurotransmisores. 2.2. Identifica y explica las funciones del sistema nervioso periférico, del sistema nervioso autónomo y del sistema nervioso somático. 2.3. Investiga y explica la organización de las áreas cerebrales y las funciones que ejecutan, localizando en un dibujo dichas áreas.

3. Entender y valorar las diferentes técnicas actuales de investigación del cerebro y su impacto en el avance científico acerca de la explicación de la conducta y en la superación de algunos trastornos y enfermedades mentales.

3.1. Describe y compara las diferentes técnicas científicas de investigación del cerebro: angiogramas, EEG, TAC, TEP, IRM, intervenciones directas y estudio de casos. 3.2. Analiza y aprecia el impulso que estas técnicas de investigación cerebral han dado al conocimiento del comportamiento humano y a la solución de algunas patologías existentes.

4. Comprender y reconocer algunas de las bases genéticas que determinan la conducta humana, apreciando la relación de causa y efecto que puede existir entre ambas y destacando el origen de algunas enfermedades producidas por alteraciones genéticas.

4.1. Explica la influencia de los componentes genéticos que intervienen en la conducta e investiga y valora si éstos tienen efectos distintivos entre de la conducta femenina y masculina. 4.2. Relaciona y aprecia la importancia de las alteraciones genéticas con las enfermedades que producen modificaciones y anomalías en la conducta, utilizando el vocabulario técnico preciso: mutación, trisomía, monosomía, deleción, etc. 4.3. Localiza y selecciona información en internet acerca de distintos tipos de enfermedades causadas por alteraciones genéticas, tales como el síndrome de Down, el síndrome de Turner, síndrome del maullido de gato o el síndrome de Klinefelter, entre otras.

5. Investigar y resumir la influencia del sistema endocrino sobre el cerebro y los comportamientos derivados de ello, con el fin de valorar la importancia de la relación entre ambos.

5.1. Realiza, en colaboración grupal, un mapa conceptual del sistema endocrino, apreciando su influencia en la conducta humana y sus trastornos, p. ej.: hipófisis/ depresión, tiroides/ansiedad, paratiroides/astenia, suprarrenales/delirios, páncreas/depresión, sexuales/climaterio, etc.

Page 60: EMILIO PÉREZ PIÑERO” · INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA “EMILIO PÉREZ PIÑERO” MURCIA DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA (Historia de la Filosofía, Psicología

60

5.2. Investiga las diferencias endocrinológicas entre hombres y mujeres y sus efectos en la conducta, valorando el conocimiento de estas diferencias como un instrumento que permite un mejor entendimiento y comprensión entre las personas de diferente sexo.

Bloque 3: Los procesos cognitivos básicos: percepción, atención y memoria

1. Comprender la percepción humana como un proceso constructivo eminentemente subjetivo y limitado, en el cual tiene su origen el conocimiento sobre la realidad, valorando al ser humano como un procesador de información.

1.1. Distingue y relaciona los diferentes elementos que intervienen en el fenómeno de la percepción (estímulo, sentido, sensación y umbrales de percepción), reconociéndolos dentro de las fases del proceso perceptivo (excitación, transducción, transmisión y recepción).

1.2. Compara y valora las aportaciones de las principales teorías existentes acerca de la percepción: Asociacionismo, Gestalt, Cognitivismo y Neuropsicología. 1.3. Elabora una presentación con medios audiovisuales y en colaboración grupal, desarrollando su iniciativa personal, de las leyes gestálticas de la percepción, valorando su aportación conceptual, identificando ejemplos concretos de cómo actúan, p. ej. A través de obras pictóricas o fotografías. 1.4. Busca y selecciona información, utilizando páginas web, acerca de algunos tipos de ilusiones ópticas diferenciándolas de los trastornos perceptivos como las alucinaciones y la agnosia. 1.5. Comenta y aprecia algunos fenómenos perceptivos, como: la constancia perceptiva, la percepción subliminal y extrasensorial, el miembro fantasma y la percepción por estimulación eléctrica del cerebro (p. ej. el ojo de Dobelle) entre otros, exponiendo sus conclusiones a través de soportes de presentación informáticos.

2. Explicar y apreciar la relevancia que tienen las condiciones innatas (leyes perceptivas) y las condiciones adquiridas y sociales en el fenómeno de la percepción, valorando críticamente tanto sus aspectos positivos como negativos.

2.1. Discierne y elabora conclusiones, en colaboración grupal, sobre la influencia de los factores individuales (motivación, actitudes, intereses) y sociales (cultura, hábitat) en el fenómeno de la percepción, utilizando, por ejemplo, los experimentos sobre prejuicios realizados por Allport y Kramer.

3. Conocer y analizar la estructura, tipos y funcionamiento de la memoria humana, investigando las aportaciones de algunas teorías actuales con el fin de entender el origen, los factores que influyen en el desarrollo de esta capacidad en el ser humano y utilizar sus aportaciones en su propio aprendizaje.

3.1. Relaciona los conceptos de atención y concentración, como puntos de partida de la memoria, distinguiendo los tipos de atención que existen y los tipos de alteración que pueden sufrir. 3.2. Utiliza su iniciativa personal para diseñar y elaborar, con medios informáticos, un cuadro comparativo sobre diferentes tipos de memoria (sensorial, MCP y MLP), analizando la correspondencia entre ellas y valorando la utilidad que tienen en el aprendizaje humano. 3.3. Busca y selecciona información, en páginas web y libros especializados, acerca de las principales causas del olvido, tales como las fisiológicas, las producidas por lesiones, por represión, por falta de procesamiento, por contexto inadecuado, etc., y elabora conclusiones. 3.4. Analiza y valora la importancia de algunos de los efectos producidos en la memoria por desuso, interferencia, falta de motivación, etc. exponiendo sus consecuencias de forma argumentada.

3.5. Ejemplifica a través de medios audiovisuales, algunas distorsiones o alteraciones de la memoria como la amnesia, la hipermnesia, la paramnesia y los falsos recuerdos, desarrollando su capacidad emprendedora.

Bloque 4. Procesos cognitivos superiores: aprendizaje, inteligencia y pensamiento

1. Explicar las principales teorías sobre el aprendizaje, identificando los factores que cada una de ellas considera determinantes en este proceso, con el objeto de iniciarse en la comprensión de este fenómeno, sus aplicaciones en el campo social y utilizar sus conocimientos para mejorar su propio

1.1. Utiliza su iniciativa personal para confeccionar un cuadro comparativo de las diferentes teorías del aprendizaje: Condicionamiento Clásico (Pavlov y Watson), aprendizaje por Ensayo-Error (Thorndike), Condicionamiento Instrumental (Skinner), Teoría Cognitiva (Piaget), Gestalt (Khöler) y aprendizaje Social o Vicario (Bandura), entre otros, utilizando medios informáticos.

Page 61: EMILIO PÉREZ PIÑERO” · INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA “EMILIO PÉREZ PIÑERO” MURCIA DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA (Historia de la Filosofía, Psicología

61

aprendizaje.

1.2. Analiza y aprecia los resultados de la aplicación de las técnicas de condicionamiento en la publicidad, mediante la localización de éstas últimas en ejemplos de casos concretos, utilizados en los medios de comunicación audiovisual.

2. Comprender los procesos cognitivos superiores del ser humano, como la inteligencia y el pensamiento, mediante el conocimiento de algunas teorías explicativas de su naturaleza y desarrollo, distinguiendo los factores que influyen en él e investigando la eficacia de las técnicas de medición utilizadas y el concepto de CI, con el fin de entender esta capacidad humana.

2.1. Elabora mapas conceptuales de algunas de las actuales teorías sobre la inteligencia, valorando las aportaciones que en su estudio ha tenido cada una de ellas, como p. ej. La teoría factorial de Spearman, la multifactorial de Thurstone y las de Cattell, Vernon, Sternberg, Gardner, etc. 2.2. Utiliza su iniciativa personal para elaborar un esquema explicativo sobre las fases del desarrollo de la inteligencia según J. Piaget, valorando la importancia de las influencias genéticas y del medio en este proceso. 2.3. Investiga, en páginas de internet, qué es el CI y la escala de Stanford-Binet, que clasifica estos valores desde la deficiencia profunda hasta los superdotados, apreciando la objetividad real de sus resultados y examinando críticamente algunas técnicas de medición de la inteligencia. 2.4. Analiza qué es el pensamiento, apreciando la validez tanto del razonamiento como de la creatividad en la resolución de problemas y la toma de decisiones.

3. Reconocer y valorar la importancia de la inteligencia emocional en el desarrollo psíquico del individuo.

3.1 Valora la importancia de las teorías de Gardner y Goleman, realizando un esquema de las competencias de la inteligencia emocional y su importancia en el éxito personal y profesional.

4. Reflexionar y juzgar críticamente sobre las posibilidades de la inteligencia artificial, sus alcances y sus límites, con el fin de evitar la equivocada humanización de las máquinas pensantes y la deshumanización de las personas.

4.1. Evalúa, en trabajo grupal, las vertientes positivas y negativas de las aplicaciones de la inteligencia artificial, así como los peligros que puede representar por su capacidad para el control del ser humano, invadiendo su intimidad y libertad.

Bloque 5. La construcción del ser humano. Motivación, personalidad y afectividad.

1. Explicar y valorar la importancia de la motivación, su clasificación y su relación con otros procesos cognitivos, desarrollando los diferentes supuestos teóricos que la explican y analizando las deficiencias y conflictos que en su desarrollo conducen a la frustración.

1.1. Utiliza y selecciona información acerca de las teorías de la motivación: Homeostática, de las Necesidades, del Incentivo, Cognitivas, Psicoanalíticas y Humanistas, utilizando mapas conceptuales y elaborando conclusiones. 1.2. Recurre a su iniciativa para realizar una presentación, con medios informáticos, acerca de las causas de la frustración, partiendo de la clasificación de los conflictos de Lewin y valorando las respuestas alternativas a ésta, como la agresión, el logro indirecto, la evasión, la depresión o su aceptación (tolerancia a la frustración). 1.3. Argumenta, en colaboración grupal, sobre la importancia de la motivación en el ámbito laboral y educativo, analizando la relación entre motivación y consecución de logros.

2. Comprender qué es la personalidad, analizando las influencias genéticas, medioambientales y culturales sobre las que se edifica, las diversas teorías que la estudian y los factores motivacionales, afectivos y cognitivos necesarios para su adecuada evolución, en cada una de sus fases de desarrollo.

2.1. Describe, estableciendo semejanzas y diferencias, las diferentes teorías de la personalidad, como las provenientes del Psicoanálisis, el Humanismo, las Tipologías, el Cognitivismo y el Conductismo, valorando las aportaciones que cada una de ellas ha realizado en el conocimiento de la naturaleza humana. 2.2. Recurre a su iniciativa personal para realizar una presentación, a través de medios audiovisuales, sobre las fases del desarrollo de la personalidad, p. ej. según la teoría psicoanalista, elaborando conclusiones sobre los cambios que se producen en cada una de ellas.

2.3. Analiza, valorando críticamente, las limitaciones de algunos métodos y estrategias para la evaluación de la personalidad, como son las pruebas proyectivas (test de Rorschach, TAT, test de la frustración de Rosenzweig, etc.), las pruebas noproyectivas (16FP, NEO-PI-R, MMPI) y las técnicas fisiológicas (tomografías, p. ej.), etc. 2.4. Diserta sobre la compleja relación entre la función de la conciencia y los procesos inconscientes, analizando algunos fenómenos inconscientes como los sueños o la hipnosis.

Page 62: EMILIO PÉREZ PIÑERO” · INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA “EMILIO PÉREZ PIÑERO” MURCIA DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA (Historia de la Filosofía, Psicología

62

2.5. Investiga, en trabajo grupal, sobre los estados alterados de conciencia provocados por las drogas, valorando críticamente su influencia en las alteraciones de la personalidad y presentando sus conclusiones de forma argumentada. 2.6. Indaga sobre la relación entre identidad y autoestima, valorando críticamente la importancia del concepto de uno mismo y las repercusiones que ello tiene en nuestro desarrollo personal y vital.

3. Entender y reflexionar sobre la complejidad que implica definir qué es un trastorno mental, describiendo algunos de los factores genéticos, ambientales y evolutivos implicados, con el fin de comprender las perspectivas psicopatológicas y sus métodos de estudio.

3.1. Describe diferentes perspectivas y modelos de estudio de la psicopatología, reflexionando sobre los métodos utilizados por cada una de ellas 3.2. Utiliza su iniciativa personal para realizar un cuadro esquemático, en colaboración grupal y utilizando medios informáticos, acerca de las características relativas a algunos de los diferentes tipos de trastornos, p. ej., los asociados a las necesidades biológicas y las adicciones (sexuales, alimentarias, drogodependencias), a las emociones (ansiedad y depresión), a elementos corporales (psicosomáticos, somatomorfos y disociativos), a la personalidad (esquizoide, paranoide, limítrofe, dependiente, narcisista, antisocial), al desarrollo evolutivo (autismo, retraso mental, déficit de atención e hiperactividad, del aprendizaje, asociados a la vejez), etc.

4. Reconocer y valorar los distintos tipos de afectos, así como el origen de algunos trastornos emocionales, con el objeto de despertar su interés por el desarrollo personal de esta capacidad.

4.1 Explica los distintos tipos de afectos (sentimiento, emoción y pasión) especificando sus condicionamientos hereditarios y aprendidos y analizando la relación entre emoción y cognición. 4.2 Describe las emociones primarias (miedo, asco, alegría, tristeza, ira, sorpresa) y secundarias (ansiedad, hostilidad, humor, felicidad, amor), distinguiéndolas de las emociones autoconscientes (culpa, vergüenza, orgullo). 4.3 Realiza un cuadro comparativo sobre las diversas teorías sobre la emoción p. ej. como experiencia, como comportamiento o como suceso fisiológico, valorando la importancia de la psicoafectividad en el equilibrio del individuo. 4.4 Investiga, a través de internet, algunos trastornos emocionales (indiferencia emocional, dependencia afectiva, trastorno maniaco-depresivo y descontrol emotivo, entre otros), y problemas emocionales (miedo, fobias, ansiedad, estrés, depresión, etc.) ejemplificándolos a través de algún soporte audiovisual y elaborando sus conclusiones.

5. Conocer la importancia que en la maduración del individuo tienen las relaciones afectivas y sexuales orientadas al amor, analizando críticamente sus aspectos fundamentales.

5.1 Identifica y aprecia la importancia que, en el desarrollo y maduración del individuo, tienen la afectividad y la sexualidad, como dimensiones esenciales del ser humano orientadas al amor, describiendo los aspectos fundamentales de la psicología de la sexualidad: fisiología de la respuesta sexual, conducta sexual, etc. 5.2 Diserta sobre la importancia del lenguaje verbal y no verbal como medios de comunicación emocional en nuestra vida cotidiana, exponiendo de forma clara y argumentada sus conclusiones.

Bloque 6. Psicología social y de las organizaciones.

1. Comprender y apreciar la dimensión social del ser humano y entender el proceso de socialización como la interiorización de las normas y valores sociales apreciando su influencia en la personalidad y conducta de las personas.

1.1. Analiza y valora las diferencias culturales y su impacto en el comportamiento de los individuos al ejercer su influencia en los esquemas cognitivos, la personalidad y la vida afectiva del ser humano. 1.2. Realiza una presentación, colaborando en grupo y utilizando medios informáticos, sobre el proceso de socialización humana y la influencia de los grupos, los roles y los status sociales en el desarrollo de la persona. 1.3. Investiga acerca del origen social de las actitudes personales, valorando su utilidad para la predicción de la conducta humana y su influencia en conductas de violencia escolar, laboral, doméstica y de género, entre otras.

2. Conocer y valorar los procesos psicológicos de las masas, su naturaleza, características y pautas de comportamiento, con el fin de evitar las situaciones de vulnerabilidad en las que el

2.1. Busca y selecciona información en Internet acerca de las características de la conducta del individuo inmerso en la masa, tales como: impulsividad, intolerancia, inconsciencia, falta de perseverancia, volubilidad y falta de capacidad crítica, entre otras.

Page 63: EMILIO PÉREZ PIÑERO” · INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA “EMILIO PÉREZ PIÑERO” MURCIA DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA (Historia de la Filosofía, Psicología

63

individuo pueda perder el control sobre sus propios actos.

2.2. Utiliza y selecciona información acerca del estudio psicológico de las masas, realizado por Gustav Le Bon y elabora conclusiones acerca del poder de la persuasión, el contagio de sentimientos y emociones que se produce en las masas y sus efectos en la pérdida temporal de la personalidad individual y consciente del individuo. 2.3. Indaga en la psicología de Erikson y destaca algunas de las causas psicológicas explicativas que señala acerca de los actos terroristas, el pensamiento radical e irracional que se pone de manifiesto en algunos seguidores de equipos deportivos, artistas, grupos políticos, religiosos, etc. 2.4. Elabora, en colaboración grupal, conclusiones y plantea pautas de conducta preventivas con el fin de evitar que las personas se conviertan en parte de la masa, perdiendo el control de su conducta, pensamientos y sentimientos.

3. Entender y describir la importancia que actualmente tiene la Psicología en el campo laboral y el desarrollo organizacional, reflexionando sobre la importancia del liderazgo como condición necesaria para la gestión de las empresas, reflexionando sobre los errores psicológicos que se producen en su gestión y buscando los recursos adecuados para afrontar los problemas.

3.1. Comenta y aprecia la importancia de la aplicación de la Psicología en el mundo laboral, en temas tales como: los aspectos psicológicos que influyen en la productividad y desarrollo empresarial, la importancia de los métodos y técnicas psicológicas para la selección de personal según los perfiles laborales y la resolución de conflictos, entre otros. 3.2. Busca y selecciona información sobre Recursos Humanos: selección de personal y desarrollo de programas profesionales favorecedores de la integración del trabajador en la empresa y su evolución personal y profesional. 3.3. Describe la importancia de los factores psicológicos que influyen en el desarrollo laboral, como la adaptación, la innovación, el trabajo colaborativo, la gestión de conocimientos, la creatividad y la autoestima, identificando factores fundamentales, como la proposición de retos, la motivación, el fomento de la participación, la autonomía y la generación de ambientes creativos, mediante ejemplos de casos concretos y reflexionando críticamente sobre su aplicación en diversos ámbitos de trabajo. 3.4. Investiga, en páginas de Internet, los principales riesgos de la salud laboral, como son el estrés, la ansiedad, el mobbing y el síndrome de Burnout.

5. PROGRAMACIÓN DE LAS UNIDADES.

El currículo de Psicología de 2º Bachillerato se ha estructurado en 12 unidades didácticas Todas las unidades didácticas están organizadas en torno a seis bloques relacionados entre sí: Bloque I: Es una aproximación a la Psicología moderna contextualizándola en su devenir histórico dentro del

ámbito de la Filosofía hasta convertirse a finales del s. XIX y principios del XX en una ciencia moderna.

1. La Psicología como ciencia.

Bloque II: Es un estudio de las estructuras biológicas que subyacen a los fenómenos psíquicos.

2. Fundamentos neurológicos de la conducta. 3. Fundamentos genéticos de la conducta.

Bloque III: Estudia los procesos cognitivos básicos.

4. Procesos cognitivos básicos: la percepción y la atención. 5. Procesos cognitivos básicos: la memoria.

Bloque IV: Estudia los procesos cognitivos superiores.

Page 64: EMILIO PÉREZ PIÑERO” · INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA “EMILIO PÉREZ PIÑERO” MURCIA DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA (Historia de la Filosofía, Psicología

64

6. Procesos cognitivos superiores: el aprendizaje. 7. Procesos cognitivos superiores: el pensamiento y la inteligencia.

Bloque V: Aborda la vida emocional. Sobre esta estructura y sobre la estructura cognitiva se asienta la

formación de la personalidad.

8. Construcción del ser humano: la motivación y la emoción. 9. Construcción del ser humano: la personalidad. 10. Introducción a la psicopatología.

Bloque VI: Aborda la psicología social y la problemática de las relaciones entre nuestro yo y el

entorno en el que aquel crece y se desarrolla.

11. Psicología social. 12. Psicología de los grupos y de las organizaciones.

En la programación de los contenidos se ha tenido en cuenta el desarrollo de las competencias

clave. Para alcanzar una adquisición eficaz de las competencias y su integración efectiva en el currículo, se realizarán actividades de aprendizaje integradas que fomentarán y reforzarán las características de la asignatura en orden a adquirir las competencias clave y, a su vez, permitirán al alumnado avanzar hacia los resultados de aprendizaje de más de una competencia al mismo tiempo.

1) A los alumnos se les formará sobre la teoría y práctica del pensamiento crítico, a modo de concreción de los contenidos transversales y de carácter instrumental: comentario de texto, disertación, debates…

2) Aunque cuentan con un libro de texto para trabajar la materia, utilizarán internet y otros medios informáticos (aula virtual del centro, Edmodo..) para descargarse ejercicios o material adicional.

3) Lectura sustantiva de textos representativos tanto de autores específicos como de corrientes o conceptos seleccionados.

4) Redacción de textos breves sobre un tema particular. 5) Trabajo individual con el objetivo de sintetizar y seleccionar información y redactarla de

forma coherente y ordenada y trabajo en grupo con el objetivo de consensuar una redacción estructurada y coherente acerca de una cuestión a debate sugerida por el bloque de contenidos que se está trabajando o que tiene relación con uno ya trabajado.

6) Utilizar presentaciones en soporte digital y explicar el contenido de las mismas. 7) Exponer ante el grupo de compañeros el resultado de una investigación o trabajo, ya

realizada por un pequeño equipo o individualmente. 8) Debate, tanto espontáneo como preparado, sobre temas que surjan en clase o que se

hayan trabajado previamente en grupo o individualmente. Esta herramienta se propone valorar la importancia del diálogo, de la escucha, del esfuerzo por exponer de forma inteligible y clara los propios pensamientos.

9) Asistencia a la proyección de películas o documentales de temática diversa, pero siempre conectada con los contenidos de la asignatura y realizar un visionado analítico y crítico que después se traducirá en una exposición pública y un debate.

10) Empleo de prensa escrita o digital y material audiovisual o sonoro. 11) El empleo de información digital para obtener información relevante sobre un tema. 12) La lección, llamada ‘magistral’, será un instrumento didáctico imprescindible. La lección

magistral, la explicación o exposición de determinados aspectos presentes en los contenidos es un elemento favorecedor del diálogo, de la atención y de la reflexión personal de la que no se puede prescindir, ya que si todo se deja en manos de los alumnos se corre el riesgo de estancarse o de no progresar con agilidad. Esta estrategia incluye ofrecer a los alumnos la posibilidad de responder preguntas sobre la exposición que se está haciendo. De esta manera se estimula la escucha activa y la autonomía al plantear preguntas por parte de los alumnos.

La Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, en su artículo 4 punto 3 dice que la adquisición eficaz de las competencias clave por parte del alumnado y su contribución al logro de los objetivos de las etapas educativas, desde un carácter interdisciplinar y transversal, requiere del diseño de actividades de aprendizaje integradas que permitan avanzar hacia los resultados de aprendizaje de más de una competencia al mismo tiempo. Teniendo en cuenta lo anterior, se detallan a

Page 65: EMILIO PÉREZ PIÑERO” · INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA “EMILIO PÉREZ PIÑERO” MURCIA DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA (Historia de la Filosofía, Psicología

65

continuación los perfiles de cada una de las competencias clave en relación con la asignatura. Los números indicados entre corchetes corresponden a las actividades diseñadas (y referidas en el párrafo anterior) para adquirir cada una de las competencias. Comunicación lingüística [1] [2] [3] [5] [6] [7] [12]

- Expresar e interpretar de forma oral y escrita, pensamientos, emociones, vivencias, opiniones.

- Adaptar la comunicación al contexto. - Buscar, recopilar, procesar y comunicar información. Generar ideas, hipótesis, supuestos,

interrogantes. - Comprender textos literarios. - Dar coherencia y cohesión al discurso, a las propias acciones y tareas. - Estructurar el conocimiento. - Formular y expresar los propios argumentos de una manera convincente y adecuada al

contexto. - Realizar intercambios comunicativos en diferentes situaciones, con ideas propias. - Manejar diversas fuentes de información. - Realizar críticas con espíritu constructivo. - Tener en cuenta opiniones distintas a la propia.

Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología [2] [5] [11] - Integrar el conocimiento matemático con otros tipos de conocimiento. - Expresar e interpretar con claridad y precisión informaciones, datos y argumentaciones. - Seguir cadenas argumentales identificando las ideas fundamentales. - Estimar y enjuiciar la lógica y validez de argumentaciones e informaciones. - Identificar la validez de los razonamientos. - Poner en práctica procesos de razonamiento que llevan a la obtención de información o a la

solución de los problemas. Competencia digital [2] [5] [10] [11]

- Acceder a la información utilizando técnicas y estrategias específicas. - Buscar, seleccionar, registrar, tratar y analizar la información. - Organizar la información, relacionarla, analizarla, sintetizarla, hacer inferencias y

deducciones de distinto nivel de complejidad. - Trabajar en entornos colaborativos. - Evaluar y seleccionar nuevas fuentes de información e innovaciones tecnológicas en

función de su utilidad para acometer tareas. - Procesar y gestionar adecuadamente la información. - Usar las tecnologías de la información y la comunicación como elemento esencial para

informarse, aprender y comunicarse. - Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación como instrumento de trabajo

intelectual (función transmisora y generadora de información y conocimientos). Aprender a aprender [8] [9] [10] [11] [12]

- Plantearse preguntas. - Identificar y manejar la diversidad de respuestas posibles. - Saber transformar la información en conocimiento propio. - Aplicar los nuevos conocimientos y capacidades en situaciones parecidas y contextos

diversos. Competencias sociales y cívicas [5] [8] [11] [12]

- Reflexionar de forma crítica y lógica sobre los hechos y problemas. - Ser conscientes de la existencia de diferentes perspectivas para analizar la realidad. - Trabajar cooperativamente. - Valorar las ideas de los demás.

Sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor [4] [5] [9] [10] [11] - Buscar las soluciones y elaborar nuevas ideas. - Extraer conclusiones. - Identificar y cumplir objetivos. - Ser flexible en los planteamientos. - Trabajar cooperativamente. - Valorar las ideas de los demás.

Conciencia y expresiones culturales [4] [5] [7] [12] - Reflexionar de forma crítica y lógica sobre los hechos y problemas. - Ser conscientes de la existencia de diferentes perspectivas para analizar la realidad.

Page 66: EMILIO PÉREZ PIÑERO” · INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA “EMILIO PÉREZ PIÑERO” MURCIA DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA (Historia de la Filosofía, Psicología

66

- Ser capaz de ponerse en el lugar del otro y comprender su punto de vista aunque sea diferente del propio.

Además, cabe recordar que serán los estándares de aprendizaje evaluables, como elementos

de mayor concreción, observables y medibles, los que, al ponerse en relación con las competencias clave, permitan graduar el rendimiento o el desempeño alcanzado en cada una de ellas.

A continuación, se desarrolla la programación de las unidades didácticas en que han sido

organizados y secuenciados los contenidos de este curso. En cada una de ellas se indican sus correspondientes objetivos didácticos, competencias clave, contenidos, criterios de evaluación y los estándares de aprendizaje evaluables.

� Competencias clave Comunicación lingüística (CL) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnologías (CMCT) Competencia digital (CD) Aprender a aprender (AA) Competencias sociales y cívicas (SC) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (IE) Conciencia y expresiones culturales (EC)

Unidad 1. La psicología como ciencia

En esta unidad los alumnos se adentrarán en la psicología y deberán diferenciarla de aquello que no pertenece a esta rama del conocimiento. Analizarán la evolución histórica desde sus orígenes hasta la revolución científica. Verán los aspectos que hacen de la psicología una ciencia. Reconocerán las distintas escuelas psicológicas, fijándose en sus diversos enfoques, así como en sus similitudes y diferencias. Identificarán los diferentes objetos de estudio de la psicología. Diferenciarán los métodos comprensivos y los objetivos en psicología. Determinarán los objetivos, diseños y procesos que se emplean en la investigación psicológica.

Objetivos didácticos

• Identificar las características de la Psicología como ciencia. • Conocer las diversas teorías vigentes en psicología. • Establecer las aplicaciones de la Psicología. • Determinar la relación de la Psicología con otras ciencias. • Desarrollar la empatía. • Fomentar al autoconocimiento.

Contenidos • ¿Qué es la Psicología? • Las raíces históricas de la Psicología. • La Psicología como ciencia. • Las escuelas psicológicas. • Los objetos de estudio de la Psicología. • La metodología de la Psicología. • La investigación en Psicología. • Identificación de las características de la Psicología.

Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables C. Clave

Instrumentos Valoración

1. Entender y apreciar la especificidad e importancia del conocimiento psicológico, como ciencia que trata de la conducta y los procesos mentales del individuo, valorando que se trata de un saber y una actitud que estimula la crítica,

1.1. Identifica la psicología como una ciencia frente a otras ramas del conocimiento.

CL AA SC IE

PRUEBA ESCRITA

1

1.2. Analiza la evolución de la psicología, desde sus orígenes hasta las corrientes actuales, y sus autores.

CL SC IE

PRUEBA ESCRITA

1

1.3. Reconoce las distintas escuelas psicológicas y sus características.

CL

PRUEBA ESCRITA

1

Page 67: EMILIO PÉREZ PIÑERO” · INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA “EMILIO PÉREZ PIÑERO” MURCIA DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA (Historia de la Filosofía, Psicología

67

Unidad 2. Fundamentos neurológicos de la conducta

Los alumnos estudiarán en este tema los fundamentos neurológicos de la conducta, para ello empezarán por estudiar la evolución del sistema nervioso desde los primeros homínidos hasta el homo sapiens, estudiarán a continuación las neuronas y su funcionamiento, el sistema nervioso central, el sistema nervioso periférico algunas patologías cerebrales y los métodos de exploración y estudio del cerebro.

la autonomía, la investigación y la innovación.

1.4. Reconoce y valora las cuestiones que hacen de la psicología una ciencia frente a otros saberes.

CL AA SC IE

PRUEBA ESCRITA

1

2. Identificar la dimensión teórica y práctica de la psicología, sus objetivos, características, ramas y técnicas de investigación, relacionándolas con otras ciencias cuyo fin es la comprensión de los fenómenos humanos, como la Filosofía, la biología, la antropología, etc.

2.1. Reconoce los objetivos de la investigación en psicología, sus diseños y sus distintas fases.

CL AA IE

PRUEBA ESCRITA

1

2.2. Identifica los objetos de estudio de la psicología y los organiza en función de si pertenecen a la psicología básica o a la psicología aplicada.

CL AA IE

PRUEBA ESCRITA

2.4. Describe los métodos comprensivos y objetivos que se utilizan en la psicología.

CL AA IE

PRUEBA ESCRITA

3. Reconocer y expresar las aportaciones más importantes de la psicología, desde sus inicios hasta la actualidad, identificando los principales problemas planteados y las soluciones aportadas por las diferentes corrientes psicológicas contemporáneas y realizando un análisis crítico de textos significativos y breves de contenido psicológico, en el que identifiquen las problemáticas planteadas y las relacionen con lo estudiado en la unidad.

3.4. Reconoce la aplicación práctica de las aportaciones de la psicología.

CL AA SC

PRUEBA ESCRITA

1

3.5. Realiza esquemas, mapas conceptuales, ejes cronológicos que recojan los distintos aspectos de la psicología.

CL AA SC

OBSERVACIÓN 1

3.6. Analiza textos sobre aplicaciones de la psicología y busca información sobre su validez y vigencia.

CL AA SC

PRUEBA ESCRITA

1

3.7. Utiliza las nuevas tecnologías para presentar sus trabajos mostrando su iniciativa.

CL CD AA SC IE

OBSERVACIÓN 1

Objetivos didácticos

• Reflexionar sobre la biogénesis y filogénesis. • Percibir la evolución del cerebro, como motor determinante en el desarrollo de la conducta humana. • Apreciar los rasgos más significativos de los homínidos en relación con la conducta animal.

Page 68: EMILIO PÉREZ PIÑERO” · INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA “EMILIO PÉREZ PIÑERO” MURCIA DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA (Historia de la Filosofía, Psicología

68

• Apreciar la importancia de la organización del sistema nervioso central, fundamentalmente del encéfalo humano, distinguiendo las diferentes localizaciones y funciones que determinan la conducta de los individuos.

• Valorar las diferentes técnicas actuales de investigación del cerebro y su impacto en el avance científico acerca de la explicación de la conducta.

• Sensibilizar sobre los factores de riesgo de algunos trastornos y enfermedades mentales.

Contenidos

• Evolución del sistema nervioso humano: Factores de desarrollo del sistema nervioso; cambios evolutivos; la evolución humana, del mono al homo sapiens sapiens.

• El sistema nervioso humano: organización del sistema nervioso; las meninges. La barrera hematoencefálica.

• Las células nerviosas: las neuronas. Morfología neuronal. Tipos de neuronas. La sinapsis. El impulso nervioso. Receptores sensoriales y efectores. La plasticidad cerebral.

• Sistema nervioso central: La médula espinal. El encéfalo. La corteza cerebral o córtex. Áreas funcionales de la corteza cerebral. Sistema límbico y ganglios basales.

• Sistema nervioso periférico: sistema nervioso somático y autónomo; los nervios. • Patologías cerebrales: accidentes cardiovasculares; tumores cerebrales; traumatismos

craneoencefálicos; encefalitis; epilepsia; enfermedades neurodegenerativas. • Métodos de exploración y estudio del cerebro: Técnicas de imagen y activación cerebral; técnicas

psicofisiológicas; métodos lesivos; métodos farmacológicos. Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables C.

Clave Instrumentos Valoración

1. Explicar, desde un enfoque antropológico, la evolución del cerebro humano distinguiendo sus características específicas de las de otros animales, con el fin de apreciar la importancia del desarrollo neurológico y las consecuencias que de ellas se derivan.

1.1. Interpreta una tabla de datos sobre la evolución del cerebro en los homínidos y busca información sobre las diferencias que existen entre los cerebros de simios, humanos y perros.

CL CMCT

AA

OBSERVACIÓN

1

1.2. Busca información en internet y otras fuentes para comprender y valorar la importancia del estudio de la evolución del cerebro humano y su relación con la conducta.

CL CMCT

CD AA

OBSERVACIÓN

2. Analizar y apreciar la importancia de la organización del sistema nervioso central, en especial del encéfalo humano, distinguiendo las diferentes localizaciones y funciones que determinan la conducta de los individuos.

2.1. Conoce y describe la morfología neuronal, el proceso de transmisión sináptica, los factores que la determinan: el impulso nervioso, los neurotransmisores, y el mecanismo de receptores sensoriales y efectores.

CL CMCT

AA CEC

PRUEBA ESCRITA

1

2.2. Describe y explica la organización de las áreas cerebrales y las funciones que ejecutan, localizando en un dibujo dichas áreas.

CL AA

PRUEBA ESCRITA

1

3. Entender y valorar las diferentes técnicas actuales de investigación del cerebro y su impacto en el avance científico acerca de

3.1. Conoce y describe los distintos métodos de exploración y estudio del cerebro: Las técnicas de imagen y exploración cerebral, las técnicas psicofísicas, los métodos lesivos y los métodos farmacológicos

CL AA SC

PRUEBA ESCRITA

1

Page 69: EMILIO PÉREZ PIÑERO” · INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA “EMILIO PÉREZ PIÑERO” MURCIA DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA (Historia de la Filosofía, Psicología

69

Unidad 3. Fundamentos genéticos de la conducta En esta unidad, los alumnos estudiarán los fundamentos y evolución de la genética desde

los primeros estudios de Mendel hasta el descubrimiento del genoma humano. Verán también conceptos básicos de genética y algunas anomalías cromosómicas estructurales y numéricas. Pasarán luego a estudiar el comportamiento animal y los instintos humanos, el sistema endocrino, algunas alteraciones hormonales relacionadas con sintomatología psicológica y por último las diferencias genéticas y endocrinas entre hombres y mujeres.

la explicación de la conducta y en la superación de algunos trastornos y enfermedades mentales.

4.3. Analiza y valora el impulso que han dado estas técnicas de investigación al conocimiento del comportamiento humano y al tratamiento de algunas patologías cerebrales.

CL AA SC

OBSERVACIÓN 1

Objetivos didácticos • Comprender las bases fisiológicas que caracterizan nuestro actuar. • Concebir la humanización como un proceso consecuencia de determinados descubrimientos, avances

biológicos tecnológicos y sociales. • Valorar críticamente los comportamientos que nos diferencian del mundo animal. • Situar la razón como guía de la existencia. • Apreciar la importancia del sistema endocrino y conocer su funcionamiento. • Conocer la relación existente entre las alteraciones hormonales y las emocionales.

Contenidos • Evolución y genética: Mendel y sus seguidores; el neodarwinismo; la genética molecular; La clonación

de la oveja Dolly; el genoma humano. • Conceptos básicos de genética: mecanismos de la herencia; transmisión genética; el ADN; ¿herencia o

ambiente? • Anomalías genéticas: anomalías cromosómicas estructurales y numéricas. • Comportamiento animal: etología frente a psicología experimental; instintos y reflejos; la etología como

ciencia. • Los instintos humanos: conducta alimentaria; conducta de cortejo; vínculos de apareamiento; crianza;

conducta social; conducta agresiva. • Bases hormonales de la conducta: el sistema endocrino. • Glándulas rectoras: hipófisis; hipotálamo. • Glándulas con funciones específicas: tiroides; paratiroides; timo; glándulas suprarrenales; páncreas;

glándula pineal; gónadas y hormonas sexuales. • Alteraciones hormonales y sintomatología psicológica. • Diferencias genéticas y endocrinas entre hombres y mujeres.

Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables C.

Clave Instrumentos Valoración

2. Comprender y

reconocer algunas de las bases genéticas que determinan la conducta humana, apreciando la relación de causa y efecto que puede existir entre ambas y destacando el origen de algunas enfermedades producidas por alteraciones

2.1. Localiza y selecciona información en internet para explicar las diferencias genéticas entre hombres y mujeres, y valora su influencia en la conducta femenina y masculina.

CL CMCT

AA CD

OBSEVACIÓN 1

2.2. Relaciona las distintas alteraciones genéticas con los síndromes que causan y los describe utilizando términos precisos como deleción, monosomía, trisomía, etc.

CL CMCT

AA CL

PRUEBA ESCRITA

1

Page 70: EMILIO PÉREZ PIÑERO” · INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA “EMILIO PÉREZ PIÑERO” MURCIA DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA (Historia de la Filosofía, Psicología

70

Unidad 4. Procesos cognitivos básicos: la percepción y la atención

Los alumnos estudiarán en este tema dos procesos cognitivos básicos: la percepción y la atención. Empezarán estudiando los conceptos básicos de la percepción humana: la sensación, los umbrales sensoriales, la adaptación sensorial y los receptores sensoriales. Verán luego las fases y principios del proceso perceptivo, las bases biológicas de la percepción humana (los sentidos) y las principales teorías que han intentado explicarla, otros factores que influyen en la percepción y los distintos fenómenos perceptivos. Para terminar el tema estudiarán la atención y sus diferentes tipos.

genéticas. 1.4. Busca información en internet para conocer y describir los descubrimientos más relevantes para el tratamiento de las anomalías genéticas.

CMCT CD AA

OBSERVACIÓN PRUEBA ESCRITA

2. Investigar y resumir la influencia del sistema endocrino sobre el cerebro y los comportamientos derivados de ello, con el fin de valorar la importancia de la relación entre ambos.

2.1. Explica el funcionamiento de sistema endocrino, apreciando su influencia en la conducta humana y sus trastornos.

CL CMCT

AA SC

PRUEBA ESCRITA

1

2.2. Investiga las diferencias endocrinológicas entre hombres y mujeres y sus efectos en la conducta, valorando el conocimiento de estas diferencias como un instrumento que permite un mejor entendimiento y comprensión entre las personas de diferente género.

CL CMCT

AA SC

OBERVACIÓN 1

Objetivos didácticos

• Comprender las bases fisiológicas que caracterizan nuestro actuar. • Apreciar la importancia de los receptores en la correcta captación de los estímulos. • Valorar los determinantes del proceso atencional y perceptivo y aplicar su interiorización a la

optimización de nuestro aprendizaje. • Sensibilizar sobre los factores de riesgo de algunas alteraciones orgánicas del proceso atencional y

perceptivo. Contenidos

• Conceptos básicos de la percepción humana: la sensación; umbrales sensoriales; adaptación sensorial; tipos de receptores sensoriales.

• Fases del proceso perceptivo: excitación, transmisión, procesamiento de la información. • Principios del proceso perceptivo: organización jerárquica; segregación funcional; procesamiento en

paralelo. • Bases biológicas de la percepción humana, los sentidos: la visión, la audición, el tacto, el olfato, el

gusto. • Principales teorías sobre la percepción humana: el asociacionismo; la Gestalt; Cognitivismo;

Neuropsicología. • Otros factores que influyen en la percepción: factores externos; factores individuales; factores culturales. • Fenómenos perceptivos: ilusiones ópticas; otros fenómenos perceptivos: alucinaciones; agnosia; el

miembro fantasma; percepción por estimulación eléctrica del cerebro; percepción subliminal. • La atención, diferentes tipos de atención: atención selectiva; atención dividida; atención sostenida. Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables C.

Clave Instrumentos Valoración

1. Comprender la percepción humana como un proceso constructivo eminentemente subjetivo y limitado, en

1.1. Conoce y describe los distintos elementos que intervienen en el fenómeno de la percepción y las fases del proceso perceptivo y realiza un cuadro con los tipos de receptores sensoriales,

CL CMCT

AA

PRUEBA ESCRITA

1

Page 71: EMILIO PÉREZ PIÑERO” · INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA “EMILIO PÉREZ PIÑERO” MURCIA DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA (Historia de la Filosofía, Psicología

71

Unidad 5. Procesos cognitivos básicos: la memoria

Los alumnos continúan en esta unidad el estudio de los procesos cognitivos básicos trabajando sobre la memoria. Verán los conceptos básicos de la memoria, sus bases biológicas, su estructura y funcionamiento y los tres tipos de memoria: memoria sensorial, memoria a corto plazo y memoria a largo plazo. Estudiarán también el olvido, los factores que dificultan el proceso de recuperación de la información y las distintas distorsiones y alteraciones de la memoria. Verán por último algunas sugerencias prácticas para mejorar la memoria como las estrategias mnemotécnicas y las técnicas de estudio.

el cual tiene su origen el conocimiento sobre la realidad, valorando al ser humano como un procesador de información.

según todos los criterios de clasificación.

1.2. Conoce y compara las principales teorías de la percepción: Asociacionismo, Gestalt, Cognitivismo y Neuropsicología, valorando sus aportaciones.

CL CMCT

AA

PRUEBA ESCRITA

1

1.3. Analiza y describe algunos tipos de trastornos perceptivos como las alucinaciones, la agnosia y las ilusiones ópticas.

CL CMCT

CD AA

PRUEBA ESCRITA

1

1.4. Analiza distintos tipos de fenómenos perceptivos y busca información en internet sobre el método utilizado para aliviar el dolor de los pacientes con miembros fantasmas.

CL CMCT

CD AA

OBSERVACIÓN 1

2. Explicar y apreciar la relevancia que tienen las influencias individuales y sociales en el fenómeno de la percepción, valorando críticamente tanto sus aspectos positivos como negativos.

2.1. Explica y aprecia la influencia de los factores individuales y sociales en el fenómeno de la percepción, estudiando, entre otros, los experimentos sobre prejuicios realizados por Allport y Kramer.

CL AA SC

PRUEBA ESCRITA

1

2.2. Conoce y relaciona los conceptos de atención y concentración, como puntos de partida de la memoria, distinguiendo los tipos de atención que existen.

CL AA

PRUEBA ESCRITA

1

Objetivos didácticos

• Describir las estructuras de la memoria y los subsistemas asociados a ellas: memoria sensorial, la memoria a corto plazo (MCP), y los tipos de memorias a largo plazo (MLP).

• Explicar los procesos de codificación, búsqueda y recuperación de la información y los procesos de olvido.

• Entender la importancia de la memoria colectiva y aprender algunas técnicas y reglas para mejorar nuestra memoria.

• Conocer las distorsiones y patologías de la memoria. • Apreciar la importancia de estimular la memoria para fortalecer el aprendizaje. • Desarrollar estrategias que permitan reforzar hábitos nemotécnicos.

Contenidos • Conceptos básicos de la memoria: historia del estudio de la memoria; una memoria o muchos tipos

de memoria; modelos sobre la estructura y el funcionamiento de la memoria. • Bases biológicas de la memoria: estructuras subcorticales involucradas en la memoria; la memoria

Page 72: EMILIO PÉREZ PIÑERO” · INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA “EMILIO PÉREZ PIÑERO” MURCIA DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA (Historia de la Filosofía, Psicología

72

Unidad 6. Procesos cognitivos superiores: el aprendizaje En esta unidad, los alumnos empezarán estudiando la historia de la psicología del aprendizaje: el aprendizaje en la filosofía; evolución, reflexología, funcionalismo y conductismo; el aprendizaje para la Gestalt; el neoconductismo; aprendizaje y psicología cognitiva. Pasarán luego a ver la definición de aprendizaje y un estudio detallado de los distintos tipos de aprendizaje: el condicionamiento clásico, el condicionamiento operante, el aprendizaje social y el aprendizaje cognitivo. Para terminar, estudiaran la utilización de una estrategia de aprendizaje: los mapas conceptuales.

en la corteza cerebral; potenciación a largo plazo; recuerdos traumáticos en el cerebro. • Estructura y funcionamiento de la memoria: memoria sensorial; memoria a corto plazo; memoria a

largo plazo. • El olvido: olvido y niveles de procesamiento de la información; factores que dificultan el proceso de

recuperación de la información. • Distorsiones y alteraciones de la memoria. • Mejorar la memoria; sugerencias prácticas para mejorar la memoria: estrategias mnemotécnicas y

técnicas de estudio. • Memoria colectiva. Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables C.

Clave Instrumentos Valoración

1. Conocer y analizar la estructura, tipos y funcionamiento de la memoria humana, investigando las aportaciones de algunas teorías actuales con el fin de entender el origen, los factores que influyen en el desarrollo de esta capacidad en el ser humano y utilizar sus aportaciones en su propio aprendizaje.

3.1. Distingue y relaciona los diferentes procesos que intervienen en el funcionamiento de la memoria humana.

CL AA

PRUEBA ESCRITA

1

3.2. Analiza y compara los distintos modelos sobre la estructura y el funcionamiento de la memoria y explica cómo trabajan los tipos de memoria en conjunto.

CL CD AA

OBERVACIÓN 1

2. Conocer y comprender las principales causas del olvido así como otras alteraciones de la memoria.

2.1. Analiza las distorsiones y alteraciones de la memoria valorando sus consecuencias en la vida diaria de la persona.

CL AA

PRUEBA ESCRITA

1

2.2. Analiza los factores que dificultan el proceso de recuperación de la información.

CL AA

PRUEBA ESCRITA

1

2.3. Busca información en internet sobre la dificultad para olvidar en el trastorno de estrés postraumático

CL CD AA

OBSERVACIÓN 1

Page 73: EMILIO PÉREZ PIÑERO” · INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA “EMILIO PÉREZ PIÑERO” MURCIA DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA (Historia de la Filosofía, Psicología

73

Objetivos didácticos • Describir las investigaciones psicológicas que pretenden explicar los procesos y leyes del

aprendizaje. • Comprender el concepto de condicionamiento y distinguir los tipos de condicionamiento:

condicionamiento clásico y condicionamiento operante. • Diferenciar el aprendizaje por observación y el aprendizaje cognitivo y conocer los tipos de

aprendizaje. • Aprender estrategias de aprendizaje: los mapas conceptuales y comprender la influencia de la

motivación en cualquier aprendizaje.

Contenidos

• Historia de la psicología del aprendizaje: el aprendizaje en la filosofía; evolución, reflexología, funcionalismo y conductismo; el aprendizaje para la Gestalt; el neoconductismo; aprendizaje y psicología cognitiva.

• Definición de aprendizaje: tipos de aprendizaje. • El condicionamiento clásico: los experimentos de Pávlov; fundamentos básicos del condicionamiento

clásico; tipos de procesos; procesos básicos; aplicaciones. • El condicionamiento operante; historia del condicionamiento operante; fundamentos básicos; las

consecuencias de la conducta; Programas de reforzamiento; procesos básicos del condicionamiento operante; aplicaciones.

• El aprendizaje social: el muñeco bobo de Bandura; tipos de modelo; el modelado; la influencia del aprendizaje social.

• El aprendizaje cognitivo: teoría del aprendizaje significativo; teoría del aprendizaje constructivista; teoría del procesamiento de la información; teoría de la Gestalt.

• Estrategias de aprendizaje: los mapas conceptuales: definición de mapa conceptual; cómo hacer un buen mapa conceptual.

Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables C. Clave

Instrumentos Valoración

1. Explicar las principales teorías sobre el aprendizaje, identificando los factores que cada una de ellas considera determinantes en este proceso

1.1. Realiza un cuadro comparativo con las características más importantes de las tres corrientes neoconductistas.

CL AA

OBSERVACIÓN

1

1.2. Reconoce y explica las principales semejanzas y diferencias entre la escuela de reflexología rusa y el conductismo.

CL CD AA SC IE

PRUEBA ESCRITA

1

1.4 Enumera diferencias y similitudes entre los planteamientos de Thorndike, Skinner y Hull, explicando cómo ha influido cada uno de ellos en el condicionamiento operante.

CL AA SC

PRUEBA ESCRITA

1

1.3 Elabora un cuadro comparativo con las diferencias y similitudes de las teorías del aprendizaje cognitivo.

CL AA

OBSERVACIÓN 1

2. Analizar y apreciar los resultados de la aplicación de las técnicas de condicionamiento en la publicidad.

2.1. Selecciona y comenta un anuncio publicitario en el que se esté aplicando el condicionamiento clásico.

CL CD AA SC IE

OBSERVACIÓN 1

Page 74: EMILIO PÉREZ PIÑERO” · INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA “EMILIO PÉREZ PIÑERO” MURCIA DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA (Historia de la Filosofía, Psicología

74

Unidad 7. Procesos cognitivos superiores: el pensamiento y la inteligencia Comenzaremos esta unidad con los conceptos básicos del pensamiento y sus contenidos: conceptos, categorías y prototipos, a continuación, se abordarán las cuestiones del razonamiento y el lenguaje, la toma de decisiones y solución de problemas, así como las formas de pensar necesarias para la vida humana: el pensamiento crítico y el pensamiento creativo. Seguiremos con los conceptos y dimensiones de la inteligencia y los estudios y las teorías sobre la misma. La última parte se dedica a las etapas del desarrollo de la inteligencia y a la inteligencia artificial.

3. Reconocer la importancia de los mapas conceptuales como estrategia de aprendizaje.

3.1. Valora la importancia de la utilización de estrategias de aprendizaje como los mapas conceptuales.

CL AA

OBSERVACIÓN 1

Objetivos didácticos

• Valorar la implicación necesaria de las facultades del pensamiento en el razonamiento. • Reconocer el lenguaje como indicador tangible de nuestro pensamiento. • Describir las investigaciones psicológicas que pretenden explicar la inteligencia. • Comprender el concepto inteligencia • Conocer las distintas teorías que explican la inteligencia humana.

Contenidos

• Conceptos básicos del pensamiento: estructuras, procesos y representaciones mentales; los contenidos del pensamiento; conceptos, categorías y prototipos; principios de la categorización.

• El razonamiento: el razonamiento y el lenguaje; tipos de razonamiento; las falacias. • Toma de decisiones y solución de problemas. • Pensamiento crítico y pensamiento creativo. • Conceptos básicos de la inteligencia: dimensiones de la inteligencia humana; desarrollo histórico de

los estudios sobre la inteligencia; los test de inteligencia. • Teorías sobre la inteligencia: Teoría triárquica de la inteligencia; Teoría de las inteligencias múltiples;

La inteligencia emocional. • El desarrollo de la inteligencia: La etapa sensorio-motora; La etapa preoperatoria; La etapa de

operaciones concretas; La etapa de operaciones formales. • La inteligencia artificial. Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables C.

Clave Instrumentos Valoración

1. Analizar las claves del razonamiento.

1.1. Distingue las diferencias entre el razonamiento lógico y el intuitivo.

AA SC EC

PRUEBA ESCRITA

1

2. Conocer los componentes del proceso creativo y las características de los sujetos que lo poseen.

2.1. Comprende y analiza los conceptos básicos del pensamiento, valorando tanto el pensamiento crítico como el creativo para la toma de decisiones y resolución de problemas

CL AA

PRUEBA ESCRITA

1

2. Identificar algunas teorías explicativas sobre la naturaleza, el desarrollo de la inteligencia.

3.4. Analiza, describe y aplica a casos concretos las actuales teorías sobre la inteligencia, valorando las aportaciones de cada una de ellas

CL AA

PRUEBA ESCRITA

1

3.2. Comprende y explica las fases del desarrollo de la inteligencia según Piaget, valorando su importante aportación a la mejora de los sistemas educativos.

CL AA

OBSERVACIÓN 1

Page 75: EMILIO PÉREZ PIÑERO” · INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA “EMILIO PÉREZ PIÑERO” MURCIA DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA (Historia de la Filosofía, Psicología

75

Unidad 8. Construcción del ser humano: la motivación y la emoción

Los alumnos estudiarán en este tema los conceptos básicos relacionados con la motivación, las distintas teorías que la estudian y la relación de la motivación y el aprendizaje. Continuarán estudiando los conceptos básicos relacionados con las emociones y las diversas teorías que tratan de explicar el fenómeno emocional, por último, verán tres situaciones de la experiencia humana relacionadas con la motivación y las emociones: el amor y la sexualidad, la frustración y el estrés.

3.3. Investiga en internet sobre el cociente intelectual y la clasificación de las personas en función de sus capacidades, valorando las ventajas y los inconvenientes de la utilización de estas pruebas

CL CD AA

OBSERVACIÓN 1

4. Reconocer la importancia de la inteligencia artificial y emocional.

4.1. Analiza una tabla de las capacidades que componen la inteligencia emocional y reconoce su repercusión positiva en el ámbito educativo y en el laboral

CL

AA

OBSERVACIÓN 1

4.2. Valora y explica los aspectos positivos y negativos de la inteligencia artificial y el peligro de utilizar máquinas que piensen por nosotros.

CL CD AA SC IE

PRUEBA ESCRITA

1

Objetivos didácticos

• Comprender que la motivación nos impulsa a esforzarnos por conseguir nuestros objetivos personales.

• Conocer las distintas teorías que describen y explican la conducta motivada: teoría fisiológica, humanista y cognitiva.

• Describir las características de la frustración, los conflictos y los mecanismos de defensa del Yo. • Distinguir las distintas emociones, y señalar las diferencias entre las teorías que explican las

emociones humanas. • Analizar el estrés y los principales estresores en el ámbito familiar y social (relaciones

interpersonales).

Contenidos

• Conceptos básicos de la motivación: la motivación y los motivos; los componentes de la motivación; incrementar la motivación; clasificación.

• Teorías sobre la motivación: Teoría de la homeostasis de Bernard y Cannon; Teoría de la motivación de Hull; Teorías del incentivo; Teoría de las necesidades de Murray; Teoría humanista de Maslow; Teoría psicoanalítica de la motivación; Teorías cognitivas.

• Motivación y aprendizaje: Las variables personales; Las variables contextuales. • Conceptos básicos de las emociones: Componentes de la emoción; Emociones y estado de ánimo;

Dimensiones de las emociones; Las emociones universales. • Teorías sobre las emociones: La teoría de James-Lange; La teoría de Cannon-Bard; Aproximación

conductista al estudio de las emociones: Watson y Millenson; La teoría cognitiva de la emoción de Schachter; La inteligencia emocional de Goleman; Teoría del proceso oponente de Solomon.

• Amor y sexualidad; La afectividad y la atracción interpersonal; La sexualidad. • La frustración: Definición de frustración; Causas de la frustración; Los conflictos motivacionales;

Frustración y conducta agresiva; Mejora de la tolerancia a la frustración. • El estrés: Algunas teorías explicativas del estrés; Mecanismos de afrontamiento del estrés.

Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables C. Clave

Instrumentos Valoración

Page 76: EMILIO PÉREZ PIÑERO” · INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA “EMILIO PÉREZ PIÑERO” MURCIA DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA (Historia de la Filosofía, Psicología

76

Unidad 9. Construcción del ser humano: la personalidad

Los alumnos estudiaran en esta unidad los conceptos básicos de la personalidad, y un amplio abanico de temas relacionados con la personalidad: las teorías más relevantes, las distintas formas de evaluación y la clasificación de distintos tipos de trastornos. Verán también la construcción de la personalidad en las distintas fases de la adolescencia y la relación de la personalidad con el consumo de drogas.

1. Comprender los factores determinantes, los componentes de la motivación

1.1. Analiza los principios generadores de la motivación y los refuerzos e incentivos.

CL IE

OBSERVACIÓN 1

2. Conocer las distintas teorías que explican la motivación

2.1. Conoce y compara las distintas teorías sobre la motivación y explica su aplicación en algunos supuestos teóricos.

CL AA IE

PRUEBA ESCRITA

1

3. Explicar y valorar la importancia de la motivación, su clasificación y su relación con otros procesos cognitivos.

3.1. Comprende y explica los conflictos motivacionales que pueden causar frustración y algunas estrategias que ayuden a aumentar la tolerancia a ese sentimiento.

CL CD AA

PRUEBA ESCRITA

1

3.2. Analiza las variables personales y contextuales que median entre la motivación y el proceso de aprendizaje,

CL CD AA SC IE

OBSERVACIÓN 1

4. Reconocer y valorar los distintos tipos de afectos, así como el origen de algunos trastornos emocionales

4.1. Describe las seis emociones básicas universales (miedo, asco, alegría, tristeza, ira, sorpresa) y explica la función de cada una de ellas en la vida del ser humano.

CL AA SC

PRUEBA ESCRITA

1

4.2. Realiza un cuadro comparativo en el que aparecen las ideas fundamentales de las diferentes teorías sobre las emociones, relacionando distintas teorías con situaciones concretas.

CL AA SC

OBSERVACIÓN 1

4.3. Analiza el problema emocional del estrés, estudiando algunas teorías explicativas y mecanismos para afrontarlo y su aplicación a situaciones concretas.

CL CD AA SC

OBSERVACIÓN 1

5. Conocer la importancia que en la maduración del individuo tienen las relaciones afectivas y sexuales, analizando críticamente sus aspectos fundamentales.

5.1. Conoce y aprecia la importancia de las relaciones afectivas y sexuales, analiza sus aspectos fundamentales y explica que relación puede existir entre la experiencia afectiva y la supervivencia de la especie.

CL CD AA SC

OBSERVACIÓN 1

Page 77: EMILIO PÉREZ PIÑERO” · INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA “EMILIO PÉREZ PIÑERO” MURCIA DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA (Historia de la Filosofía, Psicología

77

Unidad 10. Introducción a la psicopatología

Objetivos didácticos

• Distinguir los conceptos de temperamento, carácter y personalidad y sus características más importantes.

• Conocer las características de las teorías de la personalidad. • Determinar los métodos para el estudio y evaluación de la personalidad. • Reconocer las características y las pautas de conducta de los diferentes trastornos de personalidad. • Profundizar en nuestro propio conocimiento y en el de los demás a través del conocimiento de los

trastornos de la personalidad.

Contenidos

• Conceptos básicos de la personalidad. • Teorías sobre el desarrollo de la personalidad: Clasificación de las diferentes teorías sobre el

desarrollo de la personalidad. • Evaluación de la personalidad: La entrevista personal; La observación directa del comportamiento;

Los test de personalidad. • Trastornos de la personalidad: Clasificación. • Construcción de la personalidad: la adolescencia. • Personalidad y consumo de drogas. Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables C.

Clave Instrumentos Valoración

2. Conocer las claves que intervienen en la formación y evolución de la personalidad.

1.1. Describe los factores endógenos y exógenos que influyen en la formación de la personalidad.

AA SC

PRUEBA ESCRITA

1

1.2. Razona críticamente sobre la influencia de la familia en la personalidad. SC

EC

OBSERVACIÓN 1

2. Describir las diferentes teorías de la personalidad y establecer semejanzas y diferencias entre ellas.

2.1. Elabora un cuadro comparativo de las distintas teorías sobre la personalidad en el que resume los aspectos más relevantes de cada una de ellas.

CL AA SC

OBSERVACIÓN

1

2.2. Explica las principales características de la teoría de los rasgos y tipos, describe las etapas del desarrollo psicosocial de Erik Erikson y la teoría humanista de la personalidad de Carl Rogers.

CL AA

PRUEBA ESCRITA

1

Conoce las principales diferencias entre los test proyectivos y psicométricos, opinando, de forma argumentada, sobre estos tipos de pruebas.

CL AA SC

PRUEBA ESCRITA

1

3. Investigar sobre los estados alterados de conciencia y valorar la importancia del concepto de uno mismo.

3.1. Busca información en internet sobre el consumo de alcohol y drogas en la sociedad española valorando las consecuencias negativas que conlleva el consumo de estas sustancias.

CL AA SC CD

OBSERVACIÓN 1

Analiza la teoría humanista de la personalidad de Rogers, valorando la importancia del autoconcepto para el desarrollo de la personalidad.

CL AA SC IE

PRUEBA ESCRITA

1

Page 78: EMILIO PÉREZ PIÑERO” · INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA “EMILIO PÉREZ PIÑERO” MURCIA DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA (Historia de la Filosofía, Psicología

78

Los alumnos estudiarán en esta unidad Conceptos básicos de psicopatología: historia de la psicopatología; el presente de la psicopatología: científica e integral; evaluación y criterios diagnósticos. Verán a continuación los trastornos del desarrollo neurológico, la esquizofrenia y otros trastornos psicóticos, trastornos del estado de ánimo, trastornos de ansiedad, trastorno obsesivo compulsivo, trastorno de estrés postraumático, trastornos alimenticios y disfunciones sexuales. Estudiarán después distintos tipos de psicoterapia y psicofarmacología y el concepto de salud mental, determinantes de la salud mental y promoción de la salud mental.

Unidad 11. Psicología social

Objetivos didácticos

• Definir con propiedad el campo de la psicopatología, su evolución y los criterios diagnósticos para explicar los problemas psicológicos.

• Explicar los diferentes modelos de categorización psicopatológica y diferenciar la psiquiatría biológica (farmacológica) de las terapias psicológicas.

• Realizar una clasificación de los desórdenes psicológicos y delimitar sus características más importantes. Diferenciar los trastornos de los procesos psicológicos (memoria, lenguaje, etc.) de los trastornos emocionales y conductuales (ansiedad, anorexia, etc.), aunque a veces se solapan.

• Conocer las distintas terapias psicológicas o caminos para recuperar la armonía perdida. • Describir alguna técnica psicológica en clase para el tratamiento de los trastornos emocionales y

conductuales.

Contenidos

• Conceptos básicos de psicopatología: Criterios para delimitar la conducta anormal; Historia de la psicopatología; El presente de la psicopatología: científica e integral; Dimensiones de la conducta patológica; Clasificación de los trastornos mentales; Evaluación y criterios diagnósticos.

• Trastornos mentales: Principales trastornos del desarrollo neurológico; Esquizofrenia y otros trastornos psicóticos; Trastornos bipolares; Trastorno depresivo mayor; Principales trastornos de ansiedad; Trastorno obsesivo compulsivo; Trastorno de estrés postraumático; Principales trastornos alimenticios; Principales disfunciones sexuales.

• Psicoterapia: Factores comunes del proceso terapéutico; Terapia psicoanalítica; Terapia humanista; Terapia cognitivo-conductual; Terapia familiar sistémica.

• Psicofarmacología. • Salud mental: Determinantes de la salud mental; Promoción de la salud mental.

Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables C. Clave

Instrumentos Valoración

2. Conocer y describir algunos de los factores genéticos, ambientales y evolutivos implicados, con el fin de comprender las perspectivas psicopatológicas y sus métodos de estudio.

1.1. Describe diferentes perspectivas y modelos de estudio de la psicopatología, reflexionando sobre los métodos utilizados por cada una de ellas.

CL AA

PRUEBA ESCRITA

1

1.2. Realiza un cuadro comparativo con las principales diferencias entre los modelos de tratamiento de los trastornos mentales en la psicopatología actual.

CL CD AA SC

OBSERVACIÓN 1

2. Reconocer y valorar los distintos tipos de afectos, así como el origen de algunos trastornos emocionales, con el objeto de despertar su interés por el desarrollo personal de esta capacidad.

2.1. Realiza un cuadro comparativo con los diferentes trastornos del estado de ánimo.

CL CD AA SC

OBSERVACIÓN 1

2.2. Explica qué características propias de la adolescencia pueden interferir a la hora de realizar el diagnóstico de un trastorno de ansiedad.

CL CD AA SC

PRUEBA ESCRITA

1

Page 79: EMILIO PÉREZ PIÑERO” · INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA “EMILIO PÉREZ PIÑERO” MURCIA DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA (Historia de la Filosofía, Psicología

79

Los alumnos estudiaran en esta unidad la identidad social del yo en sus diferentes aspectos: el autoconcepto, la autoconciencia; la autoestima, el yo social. Verán a continuación el proceso de socialización y la interiorización de normas y valores bajo la influencia de los principales agentes socializadores: la familia, la escuela, el grupo de iguales y los medios de comunicación. Seguirán estudiando las diferencias culturales y la estructura psicológica del individuo, la influencia del rol y el estatus en el comportamiento social y las Actitudes, una construcción social que influye en nuestra forma de pensar.

Objetivos didácticos

• Identificar las características que definen una óptima adaptación social. • Conocer y valorar los procesos psicológicos de las masas, su naturaleza, características y pautas de

comportamiento. • Comprender determinados procesos que distorsionan la socialización. • Considerar los puntos de vista ajenos para la formulación de los propios. • Conocer diferentes formas de terapia para disfunciones sociales. • Potenciar la capacidad crítica como base de desarrollo del juicio moral. • Potenciar la socialización desde los valores básicos que rigen la convivencia.

Contenidos

• La identidad social del yo: el autoconcepto; la autoconciencia; la autoestima, el yo social, producto de la interacción interpersonal.

• El proceso de socialización y la interiorización de normas y valores: La socialización, una necesidad humana; Ámbitos de socialización: de lo biológico a lo mental; Tipos de socialización; Agentes de socialización: la familia, la escuela, el grupo de iguales y los medios de comunicación.

• Las diferencias culturales y la estructura psicológica del individuo: Diversidad cultural, diversidad de Actitudes; Diversidad cultural e identidad personal; Diversidad cultural y procesos mentales.

• Rol y estatus social. • Las Actitudes, una construcción social: Estructura y origen de las Actitudes; Medición de Actitudes;

Persuasión y cambio de Actitudes; La obediencia; Normalización; Conformidad. Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables C.

Clave Instrumentos Valoración

1. Analizar los factores que intervienen en la adecuación o no de los sujetos a las expectativas sociales.

2.1. Explica los factores de la interacción interpersonal y social.

CL AA

PRUEBA ESCRITA

1

2. conocer el proceso de socialización y valorar su importancia.

2.1. Comprende y explica las diferencias entre el proceso de socialización y el de individuación.

CL AA

PRUEBA ESCRITA

1

2.2. Reconoce y enumera los principales agentes de socialización y explica su influencia sobre el ser humano.

AA CL SC

PRUEBA ESCRITA

1

2.3. Busca información en internet sobre el experimento de Zimbardo y argumenta sobre el poder de los roles sociales para llevar a personas normales a situaciones de crueldad, abuso de poder, sumisión etc.

CD AA IE

OBSERVACIÓN 1

3. Analizar los prejuicios, estereotipos y discriminaciones.

3.1. Describe las características de las personas adaptadas socialmente.

CL SC IE EC

PRUEBA ESCRITA

1

Page 80: EMILIO PÉREZ PIÑERO” · INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA “EMILIO PÉREZ PIÑERO” MURCIA DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA (Historia de la Filosofía, Psicología

80

Unidad 12. Psicología de los grupos y de las organizaciones En este tema los alumnos estudiarán la psicología de los grupos y de las organizaciones, la

definición de grupo, la teoría de la identidad social y el grupo como masa. Verán a continuación algunos problemas y conflictos que pueden surgir entre distintos grupos como estereotipos, prejuicios y discriminación y también distintas técnicas de manipulación interpersonal. En el apartado afectividad: atracción y amor estudiarán la problemática del emparejamiento. Estudiarán a continuación la psicología del trabajo y de las organizaciones, los recursos humanos y el liderazgo. Terminarán el tema viendo algunos problemas de salud laboral: estrés; ansiedad; Mobbing (acoso laboral); Síndrome de burnout (quemado).

3.2. Explica algunos aspectos de la sintomatología típica de la conducta antisocial.

CL SC IE EC

PRUEBA ESCRITA

1

3.2. Investiga las percepciones resultado de procesos cognitivos y de aprendizaje referidas a prejuicios y estereotipos y reflexiona sobre su utilización.

CL AA SC IE

OBSERVACIÓN 1

4. Elaborar creativamente argumentos propios y apropiados sobre la materia estudiada y realizar una pequeña investigación.

4.1. Realiza un debate, una disertación filosófica y/o una investigación sobre los temas tratados, encontrando y seleccionando con criterio en fuentes analógicas y virtuales la información necesaria.

CL CD AA SC IE EC

OBSERVACIÓN 1

Objetivos didácticos

• Identificar las características que definen una óptima adaptación social. • Conocer y valorar los procesos psicológicos de las masas, su naturaleza, características y pautas de

comportamiento. • Explicar el significado de las actitudes humanas, cuáles son sus funciones y la formación y el cambio de

actitudes. • Conocer el origen y las características de los estereotipos, prejuicios y discriminaciones, así como el

desarrollo del racismo o la xenofobia y el fanatismo o la violencia. • Conocer la funciones de la psicología en el ámbito del trabajo y las organizaciones. • Conocer las teoría sobre el liderazgo.

Contenidos

• La importancia de los grupos para el ser humano: Definición de grupo; El grupo frente al individuo; Agruparse, una tarea necesaria; La teoría de la identidad social; El grupo como masa.

• Estereotipos, prejuicios y discriminación: Categorización social; Estereotipos; Prejuicios; Discriminación; Reducción de estereotipos, prejuicios y discriminación.

• Complacencia: manipulación interpersonal: Influencia sobre los demás; Técnicas de manipulación para el acatamiento; Peticiones secuenciales: la manipulación desde el compromiso y la coherencia.

• Afectividad: atracción y amor: Los beneficios de la estabilidad; La teoría triangular del amor de Robert Sternberg.

• Psicología del trabajo y de las organizaciones: Las organizaciones; Funciones de la psicología en el ámbito del trabajo y las organizaciones; Los recursos humanos; Clima y cultura organizacional.

• Liderazgo: Funciones del líder; Teorías sobre el liderazgo; Liderazgo y poder; Liderazgo e inteligencia emocional.

• Problemas de salud laboral: estrés; ansiedad; Mobbing (acoso laboral); Síndrome de burnout (quemado). Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables C.

clave Instrumentos Valoración

Page 81: EMILIO PÉREZ PIÑERO” · INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA “EMILIO PÉREZ PIÑERO” MURCIA DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA (Historia de la Filosofía, Psicología

81

6. SECUENCIA Y TEMPORALIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE CONTENIDOS.

Lo más adecuado es dividir, de la forma más coherente posible los contenidos teniendo en cuenta la conexión entre ellos. Los contenidos se distribuirán a lo largo de las tres evaluaciones teniendo en cuenta los BLOQUES temáticos en los que está organizada la materia. Así:

UNIDADES EVALUACIÓN

1. La Psicología como ciencia. 2. Fundamentos neurológicos de la conducta. 3. Fundamentos genéticos de la conducta. 4. Procesos cognitivos básicos: la percepción y la

atención. 5. Procesos cognitivos básicos: la memoria.

PRIMERA

6. Procesos cognitivos superiores: el aprendizaje. 7. Procesos cognitivos superiores: el pensamiento y la

inteligencia. 8. Construcción del ser humano: la motivación y la

emoción.

SEGUNDA

1. Adquirir un conocimiento básico de los problemas que investiga la psicología social.

1.1. Busca y selecciona información en Internet acerca de las características de la conducta del individuo inmerso en la masa, tales como: impulsividad, intolerancia, inconsciencia, falta de perseverancia, volubilidad y falta de capacidad crítica, entre otras.

CL AA SC CD

OBSERVACIÓN 1 1

2. Analizar el racismo y diferenciar sus componentes cognitivo (estereotipos), afectivo (prejuicios) y conductual (discriminación racial).

2.1. Analiza algunos casos concretos para explicar cómo influye en los comportamientos violentos el anonimato y la Actuación en grupo.

CL AA SC

PRUEBA ESCRITA

1

2.2. Utiliza información acerca de los estudios de Le Bon para elaborar conclusiones sobre el poder de la persuasión, el contagio y la sugestión en el comportamiento de las masas.

CL AA SC

OBSERVACIÓN 1

3. Conocer las funciones de la psicología en el ámbito del trabajo.

3.1. Explica las distintas fases del proceso de selección de personal valorando la importancia que tiene este proceso para las empresas.

CL AA SC

PRUEBA ESCRITA

1

3.2 Analiza una tabla informativa para comparar las distintas formas de liderazgo indicando cuál es la más adecuada para una buena gestión de las empresas.

CL AA SC

CMCT

OBSERVACIÓN 1

3.3. Describe y compara algunos problemas de salud laboral como el estrés y la ansiedad, y reconoce otros problemas como el mobbing y el síndrome de Burnout.

AA SC

CMCT

PRUEBA ESCRITA

1

Page 82: EMILIO PÉREZ PIÑERO” · INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA “EMILIO PÉREZ PIÑERO” MURCIA DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA (Historia de la Filosofía, Psicología

82

9. Construcción del ser humano: la personalidad. 10. Introducción a la psicopatología. 11. Psicología social. 12. Psicología de los grupos y de las organizaciones.

TERCERA

El trabajo de cada una de las unidades didácticas tendrá una duración de entre 8 y 10 sesiones

que se cubrirán del siguiente modo: � 1 sesión para la realización de una evaluación inicial o exploración de conocimientos

previos, donde se realizará una breve presentación de los contenidos de la unidad y una pequeña actividad motivacional.

� Entre 5 y 7 sesiones de presentación, explicación y desarrollo de los contenidos conceptuales de la unidad. Durante el transcurso de estas sesiones los alumnos podrán y tendrán que intervenir para expresar sus dudas, para responder a las preguntas que se les haga directamente o a las preguntas de otros compañeros, para aportar cualquier opinión personal al respecto (siempre que sea pertinente), etc. En estas sesiones, se realizarán obligatoriamente una serie de actividades que buscarán el reforzar los contenidos presentados, además de presentar algunas actividades de ampliación destinadas a aquellos alumnos que exceden el nivel medio del grupo clase o a aquellos alumnos que muestren un interés especial por el tema.

� 1 sesión para la realización de diversas actividades prácticas como comentarios de textos, debates sobre temas relacionados con la unidad, presentación de trabajos, etc.

Esta distribución a priori puede verse alterada en el transcurso del curso, pues luego tienen una influencia muy importante en el dinamismo de las clases muchos factores que no se pueden considerar ahora. Hay temas que resultan más interesantes a los alumnos, y precisan dedicarles más tiempo; también hay trabajos que se exponen en clase que pueden abarcar más sesiones de las inicialmente previstas, el trabajo sobre películas conlleva la dedicación de varias horas lectivas...; de todas formas, se procurará respetar a lo largo del curso esta distribución temporal de contenidos

7. ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES.

La evaluación constituye un elemento básico y fundamental en el diseño de cualquier modelo

educativo. Los actuales modelos pedagógicos defienden un sistema basado en los principios de evaluación continua, formativa y reguladora, y en la etapa de Bachillerato, diferenciada según las materias y competencias del currículo. - La evaluación continua implica la observación sistemática de la actuación del alumnado, el

seguimiento y registro de la actividad diaria en los trabajos de clase y la realización de distintos tipos de pruebas tanto orales como escritas para constatar en momentos puntuales del curso el grado de adquisición de las competencias exigidas

- La evaluación en Bachillerato debe ser específica para cada materia del currículo, atendiendo a sus criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables y centrada en el nivel de adquisición de las competencias, aunque sin renunciar por ello al carácter integrador de las competencias transversales que facilita su consecución y la de los objetivos correspondientes.

El enfoque competencial integra un conocimiento de base conceptual: conceptos, principios,

teorías, datos y hechos (saber); un conocimiento relativo a las destrezas, referidas tanto a la acción física observable como a la acción mental (saber hacer); y un conjunto de actitudes y valores de gran influencia social y cultural (saber ser).

Este enfoque supone que la evaluación final del curso deberá medir el grado de dominio de las competencias. Por ello es necesario:

- La integración de la evaluación de competencias con la evaluación de los contenidos, en la medida en que ser competente supone movilizar los conocimientos y actitudes para dar respuesta a las situaciones planteadas, dotar de funcionalidad a los aprendizajes y aplicar lo aprendido desde un planteamiento integrador.

Page 83: EMILIO PÉREZ PIÑERO” · INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA “EMILIO PÉREZ PIÑERO” MURCIA DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA (Historia de la Filosofía, Psicología

83

- Utilizar procedimientos y herramientas de evaluación variados para facilitar la evaluación del alumnado como parte integral y de mejora del proceso de enseñanza y aprendizaje.

- Incorporar estrategias que permitan la participación del alumnado en la evaluación de sus logros como la autoevaluación.

Las estrategias de evaluación fundamentales que serán utilizadas son: • TÉCNICAS DE OBSERVACIÓN: Recogida de datos por análisis sistemático del trabajo del

alumno (cuaderno, tareas): - Realización de los trabajos y actividades programadas. - Participación en clase (actitud, logros, problemas de aprendizaje).

• PRUEBAS OBJETIVAS (orales o escritas): versarán sobre los conceptos y los textos explicados y trabajados en clase y relacionados con los estándares de aprendizaje. Constarán de distintos tipos de preguntas: exposición de un tema, definición de conceptos, establecer relaciones entre conceptos, escoger la respuesta correcta entre varias dadas, determinar la verdad o falsedad de una afirmación dada, comentario de una breve cita alusiva a los contenidos a evaluar, comentario de texto, completar frases mutiladas y otro tipo de preguntas que muestren los conocimientos del alumno.

• AUTOEVALUACIÓN: Permite al alumno reflexionar sobre su propio proceso de aprendizaje y hacer una autovaloración y autocalificación de sus propios ejercicios, actividades y pruebas. Por tanto, se tendrá en cuenta: - La valoración cuantitativa del avance individual (calificaciones de las pruebas escritas). - La valoración cualitativa del avance individual (anotaciones y puntualizaciones).

8. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Y

RECUPERACIÓN.

La ley establece expresamente que la calificación en la asignatura será cuantitativa, NUMÉRICA, expresada con un número entero de 1-10 en ESO y de 0-10 en bachillerato.

� Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato.BOE 3/01/2015:

Disposición adicional sexta. Documentos oficiales de evaluación Art.2.Los resultados de la evaluación se expresarán en la Educación Secundaria Obligatoria mediante una calificación numérica, sin emplear decimales, en una escala de uno a diez, que irá acompañada de los siguientes términos: Insuficiente (IN), Suficiente(SU), Bien (BI), Notable (NT), Sobresaliente (SB), aplicándose las siguientes correspondencias: Insuficiente: 1, 2, 3 o 4.Suficiente: 5.Bien: 6.Notable: 7 u 8.Sobresaliente: 9 o 10.En Bachillerato, los resultados de la evaluación de las materias se expresarán mediante calificaciones numéricas de cero a diez sin decimales, y se considerarán negativas las calificaciones inferiores a cinco. Cuando el alumnado no se presente a las pruebas extraordinarias se consignará No Presentado (NP). La nota media de cada etapa será la media aritmética de las calificaciones numéricas obtenidas en cada una de las materias, redondeada a la centésima más próxima y en caso de equidistancia a la superior. La situación No Presentado (NP) equivaldrá a la calificación numérica mínima establecida para cada etapa, salvo que exista una calificación numérica obtenida para la misma materia en prueba ordinaria, en cuyo caso se tendrá en cuenta dicha calificación.

A nivel general, se considera imprescindible que los alumnos sean capaces de: - Seleccionar y sistematizar información obtenida de diversas fuentes. - Leer comprensivamente y analizar, de forma crítica, textos significativos y breves. - Conocer el desarrollo histórico de la Psicología hasta la actualidad e identificar las distintas

escuelas así como los temas tratados.

Page 84: EMILIO PÉREZ PIÑERO” · INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA “EMILIO PÉREZ PIÑERO” MURCIA DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA (Historia de la Filosofía, Psicología

84

- Conocer y comprender los conceptos básicos elaborando de forma individual y colaborativa definiciones de términos.

- Comprender la plasticidad de nuestra conducta y su propio funcionamiento psicológico y el de los demás.

- Aplicar algunos de los conocimientos y técnicas adquiridos para conseguir un óptimo aprovechamiento y rentabilidad de su proceso de aprendizaje.

- Comprender cómo los principios y métodos de la psicología, pueden utilizarse para describir, explicar, predecir y cambiar hábitos.

Los referentes para la comprobación del grado de adquisición de las competencias y el logro

de los objetivos de la etapa en las evaluaciones continua y final de la materia de Filosofía serán los criterios de evaluación y los estándares de aprendizaje evaluables. Los criterios de calificación serán los siguientes: a) Pruebas objetivas (orales o escritas):

- Que se alcancen los mínimos de contenido (conceptos básicos y comprensión de los problemas) y que la respuesta se ajuste a lo que se pregunta existiendo una adecuada relación entre la cantidad de lo escrito y la información que se suministra.

- Que se alcancen unos mínimos formales de coherencia, no contradicción y capacidad argumentativa

b) Comentarios de textos: - Comprensión adecuada de las ideas principales y reelaboración adecuada de ellas y de su

relación en un esquema - Exposición coherente de las ideas fundamentales del texto, el autor y la obra. - Elaboración personal y redacción cuidada.

c) Disertaciones: - Que tenga una introducción, plantee una tesis , la defienda con argumentos y llegué a una

conclusión tras haber tenido en consideración argumentos contarios a su posición - Coherencia en la exposición y enfoque personal

d) Exposiciones orales: - Capacidad de comunicar a los demás. Se permite tener notas pero no leer la exposición. - Dicción clara y entonación adecuada.

e) Debates: - Suficiente búsqueda de información previa y desarrollo argumentado de la posición que se

defiende. - Respeto y escucha atenta de las posiciones contrarias.

f) Trabajos individuales: - Presentación cuidada y corrección ortográfica y sintáctica. - Adecuada comprensión del tema y de los conceptos y problemas relacionados con él. - Elaboración personal del problema.

g) Cuando se trate de trabajos en grupo, además se tendrá en cuenta: - Que se haya trabajado en equipo y no se hayan limitado a dividir el trabajo sin llevar a cabo

una puesta en común - Que el trabajo se haya distribuido equitativamente - Que hayan discutido los puntos de vista individuales y llegado a acuerdos consensuados

f) Participación en clase: incluye la asistencia a clase, la toma de apuntes, la realización de actividades, actitud atenta y colaboradora así como un comportamiento adecuado. Es una exigencia mínima que el alumno no puede obviar, pues si lo hace dificulta el normal funcionamiento de la clase y hace imposible su aprendizaje y el de sus compañeros.

La puntuación y calificación de las actividades o pruebas realizadas dependerá del número de estándares evaluables que se incluyan en cada una por lo tanto, dado que, por ejemplo, en las actividades de observación directa se evalúa normalmente un estándar y en las pruebas objetivas se aglutinan un 80-90% de los estándares evaluables de cada unidad, estas últimas tendrán en la calificación una ponderación mayor. Así, las pruebas objetivas se constituyen como el instrumento de evaluación más objetivo y completo y fiel marcador de logro de objetivos y de asimilación de contenidos.

Los estándares incluidos en cada prueba objetiva dependerán de las unidades que incluya dicha prueba. Las pruebas objetivas orales o escritas sin apoyo documental se calificarán sobre una

Page 85: EMILIO PÉREZ PIÑERO” · INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA “EMILIO PÉREZ PIÑERO” MURCIA DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA (Historia de la Filosofía, Psicología

85

puntuación máxima 9. Para aprobar la evaluación la calificación de las pruebas objetivas debe ser 4’5 puntos (5 puntos si la prueba se valora sobre 10)

Si se realizaran dos pruebas objetivas cada una será ½ de la nota correspondiente. Si se realizaran más de dos pruebas objetivas cada una valdría una fracción equivalente de cuya suma se obtendría el valor final (por ejemplo, 3 pruebas = cada una vale 1/3; 4 pruebas= cada una vale ¼), siempre que la calificación de dichas pruebas haya alcanzado el 3’5 (4.puntos si la prueba se valora sobre 10).

En dichas pruebas se especificará la calificación que se otorga a cada parte, ejercicio,

actividad o cuestión solicitada en ellas, con el valor mayor o índice de consecución de logro máximo. Esta valoración dependerá de cada caso particular, por ejemplo, de si se evalúa un solo estándar o varios, de la relevancia del mismo, de la continuidad con que se evalúa, de la repetición…

El punto que resta para el 10 (máxima calificación que establece la Ley) será el resultado de la valoración de determinados estándares concretos evaluados mediante las distintas técnicas de observación: trabajos realizados con material de apoyo, actividades, es decir, del trabajo diario del alumno.

Los estándares se califican como “conseguido” o “no conseguido”. La calificación numérica de cada evaluación se obtendrá teniendo en cuenta el número de estándares de aprendizaje que se evalúan con las pruebas escritas más los estándares que se evalúan con otras técnicas.

CALIFICACIÓN = nº de estándares conseguidos x 10/ nº de estándares de la unidad o de la evaluación

Otras consideraciones importantes: ⇒ Hay que reflejar la importancia dada a la ORTOGRAFÍA pues, ante todo, nuestros alumnos

han de saber escribir correctamente, manifestando un buen conocimiento del uso de nuestra lengua. Las faltas de ortografía cometidas en la realización de las pruebas escritas se tendrán en cuenta muy seriamente: se descontarán 0’25 puntos de la nota final del ejercicio por cada falta cometida. En cuanto a las tildes, si falta alguna no lo tendremos en cuenta, pero si su falta es sistemática, podremos descontar hasta 1 punto en la calificación de la prueba.

⇒ Todos los alumnos deberán realizar obligatoriamente aquellas pruebas o actividades determinadas por el profesor. La no realización de dichas pruebas o actividades traerá consigo la calificación de insuficiente en el trimestre correspondiente o en su caso en la totalidad de la materia: - Si un alumno NO se presenta a una prueba objetiva, pasa directamente a la recuperación.

Y si no se presenta a la recuperación, pasará al examen final. NO se repetirán exámenes a título individual, si los padres o tutores no justifican personalmente la falta de asistencia el día y la hora que el profesor tiene fijada para atender a familias o mediante llamada telefónica el mismo día de la prueba. Si esta falta se debiera a un problema de salud, se ha de presentar, además, el justificante médico correspondiente el día que el alumno se incorpore a clase. En caso de no ser así, el profesor se reserva el derecho a no dar como justificada dicha falta y, por tanto, a considerar dicho examen, y su consiguiente nota, como no presentado y un cero. No obstante, cada caso se considerará de forma particular.

- Si falta a clase el día en que deba entregar una actividad o trabajo, deberá justificar previamente la falta de asistencia para poderlo entregar dicho trabajo o realizar la actividad correspondiente En este caso, las faltas de asistencia deberán justificarse en la primera semana tras la incorporación del alumno a las clases. Este plazo se aplicará tanto a los justificantes por escrito como a los justificantes a través de la plataforma Delphos Papás. NO se admitirán justificantes entregados posteriormente.

⇒ Consideramos que, en consonancia con el espíritu de la ley y de los estándares de educación propios de una sociedad democrática, el plagio de un trabajo o el intento de copiar en un examen o prueba de cualquier índole, constituyen una actitud inaceptable y se requiere que los alumnos comprendan la gravedad de la misma. Pues las actitudes y comportamientos del futuro deben cultivarse en las etapas más tempranas de la vida y la formación de las personas. Por tanto, cualquier prueba en la que se haya demostrado la copia será motivo para suspender la evaluación de la que forma parte. Si a un alumno se le “pilla” copiando en un examen de

Page 86: EMILIO PÉREZ PIÑERO” · INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA “EMILIO PÉREZ PIÑERO” MURCIA DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA (Historia de la Filosofía, Psicología

86

evaluación, el examen se considerará suspenso y directamente irá al examen final, sin posibilidad de recuperar dicha evaluación. Lo mismo, evidentemente, si se trata de un examen de recuperación. El transcurrir de las otras evaluaciones puede ser el normal. Si esto sucediera en el examen final, evidentemente va a septiembre. Lo mismo es aplicable para los trabajos monográficos, presentaciones a través del ordenador, disertaciones, comentarios…, individuales o en grupo, si se limita a “copiar y pegar” la información obtenida de la web o cualquier otro medio.

⇒ Si en un examen de evaluación, un alumno habla con un compañero o mira hacia otros ejercicios buscando información, será penalizado directamente con 1 punto menos en la corrección de dicho ejercicio. Si este incidente se repitiera en una segunda ocasión, el examen se considerará suspenso y el alumno será enviado directamente al examen final.

⇒ Está terminantemente prohibido el uso del móvil, aunque solo sea para mirar la hora. Si se utiliza en clase, se aplicarán las Normas de Convivencia del centro. Y si es en un examen, este será retirado inmediatamente por la profesora y será considerado suspenso; el alumno habrá de presentarse al examen final.

⇒ Todo alumno tiene derecho a la revisión de los exámenes que realice, así como de los trabajos, individuales o colectivos que presente. Dicha revisión se hará en el aula del grupo (o, en su defecto, en el Departamento de Filosofía), de manera individual y respetando la privacidad, en la fecha que la profesora determine. Si un alumno faltase, sin justificación, a esta revisión, el profesor no tendrá obligación de enseñar el examen o el trabajo corregidos.

⇒ Planteamos la posibilidad de subir la nota de cada evaluación. El alumno que lo pretenda habrá de presentarse a un examen especial, elaborado a tal efecto, en el que estarán incluidos todos los contenidos de la evaluación. La fecha de realización del mismo coincidirá con la recuperación. Este examen, una vez hecho, se podrá entregar o no. Si se entrega para ser corregido, su calificación será la nota definitiva de la evaluación, ya sea superior o inferior a la que se tenía en un primer momento.

⇒ El profesor puede ofrecer la posibilidad de realizar pruebas o trabajos voluntarios con el fin de mejorar la calificación de un trimestre o la final del curso. A efectos de calificación, las valoraciones de tales actividades podrán variar la calificación otorgada con anterioridad positiva o negativamente.

⇒ La ley, como se ha indicado, establece expresamente que la calificación en la asignatura será cuantitativa, NUMÉRICA, expresada con un número entero de 0-10 en bachillerato. Como no se pueden poner decimales, el redondeo hacia arriba o hacia abajo se hará teniendo en cuenta la trayectoria del alumno a lo largo de trimestre para calificar la evaluación correspondiente y de TODO el curso para obtener la calificación final (asistencia a clase, trabajo y esfuerzo diarios por seguir la asignatura, actitud positiva, motivación e interés…, o todo lo contrario).

RECUPERACIÓN:

Cada evaluación no superada (calificación numérica/cuantitativa inferior a 5) una vez sumados todos los indicadores de logro/no logro contará con la posibilidad de una recuperación. El profesor indicará las pautas que debe seguir, las actividades que debe realizar y se le recomendará el material de apoyo necesario para su recuperación según los estándares no superados a través de un PTI (Plan de Trabajo individualizado). La calificación se llevará a cabo mediante dos instrumentos:

- Una prueba objetiva escrita que aglutinará todos aquellos estándares que el alumno no logró superar con anterioridad y que, al igual que el resto de pruebas de este tipo se valorará:

- Realización de las actividades o materiales indicados que se consideren imprescindibles para la consecución de los estándares correspondientes.

La calificación final del proceso de recuperación será la suma de estos dos valores y será la

calificación de la evaluación. Cabe la posibilidad de incluir la recuperación de la 3ª Evaluación en el examen final, por la

inevitable acumulación de exámenes a final de curso.

El alumno que tampoco con este refuerzo consiga la evaluación positiva en alguna de las partes del programa (o todo él) podrá recuperar, una vez finalizada la 3ª evaluación, aquella o aquellas partes no superadas mediante una prueba única objetiva (EXAMEN FINAL):

Page 87: EMILIO PÉREZ PIÑERO” · INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA “EMILIO PÉREZ PIÑERO” MURCIA DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA (Historia de la Filosofía, Psicología

87

- En dicha prueba se incluirán todos los estándares evaluables, si tienen dos o las tres evaluaciones suspensas.

- Si tienen una única evaluación suspensa, cabe la posibilidad de examinarse solo de los estándares de aprendizajes correspondientes a esa evaluación.

Los alumnos que no superen este examen habrán de presentarse a la Prueba Extraordinaria de

la convocatoria de septiembre.

La CALIFICACIÓN FINAL DE CURSO será la valoración de todos los estándares evaluados y por tanto de los indicadores de logro o no logro de consecución de objetivos. La calificación de cada evaluación supondrá 1/3 de la nota final siendo la nota final la suma de los tres tercios de las respectivas calificaciones cuantitativas y, por tanto, reflejará el porcentaje de estándares que han sido superados y el nivel en el que lo han sido cualitativamente. Como no se pueden poner decimales, el redondeo, como ya hemos indicado, hacia arriba o hacia abajo se hará teniendo en cuenta la trayectoria del alumno a lo largo de TODO el curso.

9. METODOLOGÍA DIDÁCTICA.

La metodología didáctica en el Bachillerato debe favorecer la capacidad del alumnado para aprender por sí mismo, para trabajar en equipo y para aplicar los métodos apropiados de comentario y análisis de texto, definición conceptual y, además, también debe subrayar la relación de los aspectos teóricos de las materias tanto con la vida cotidiana como con otras materias.

En Bachillerato, la relativa especialización de las materias determina que la metodología didáctica esté fuertemente condicionada por el componente epistemológico de cada materia y por las exigencias del tipo de conocimiento propio de cada una. Además, la finalidad propedéutica y orientadora de la etapa exige el trabajo con metodologías específicas y que estas comporten un importante grado de rigor científico y de desarrollo de capacidades intelectuales de cierto nivel (analíticas, explicativas e interpretativas). 1) CRITERIOS METODOLÓGICOS

En relación con lo expuesto anteriormente la programación didáctica de Filosofía se ha elaborado de acuerdo con los criterios metodológicos siguientes:

- Adaptación a las características del alumnado de Bachillerato, ofreciendo actividades diversificadas de acuerdo con las capacidades intelectuales propias de la etapa.

- Autonomía: facilitar la capacidad del alumnado para aprender por sí mismo. - Actividad: fomentar la participación del alumnado en la dinámica general del aula,

combinando estrategias que propicien la individualización con otras que fomenten la socialización.

- Motivación: procurar despertar el interés del alumnado por el aprendizaje que se le propone.

- Integración e interdisciplinariedad: presentar los contenidos con una estructura clara, planteando las interrelaciones entre los contenidos de Filosofía y los de otras disciplinas de otras áreas.

- Rigor y desarrollo de capacidades intelectuales de cierto nivel (analíticas, explicativas e interpretativas).

- Variedad en la metodología, dado que el alumnado aprende a partir de fórmulas muy diversas.

2) ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS Resulta conveniente utilizar estrategias didácticas variadas que combinen, de la manera

en que cada profesor considere más apropiada, las estrategias expositivas, acompañadas de actividades de aplicación y las estrategias de indagación.

� Las estrategias expositivas: Presentan al alumnado, oralmente o mediante textos, un conocimiento ya elaborado que debe asimilar. Resultan adecuadas para los

Page 88: EMILIO PÉREZ PIÑERO” · INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA “EMILIO PÉREZ PIÑERO” MURCIA DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA (Historia de la Filosofía, Psicología

88

planteamientos introductorios y panorámicos y para enseñar hechos y conceptos; especialmente aquellos más abstractos y teóricos, que difícilmente el alumnado puede alcanzar solo con ayudas indirectas. No obstante, resulta muy conveniente que esta estrategia se acompañe de la realización por el alumnado de actividades, que posibiliten el engarce de los nuevos conocimientos con los que ya posee.

� Las estrategias de comentario y análisis textual: Presentan al alumnado una serie de materiales en bruto que debe elaborar, siguiendo unas pautas de actuación. Se trata de enfrentarlo a textos, argumentaciones y debates problemáticos en los que debe poner en práctica y utilizar reflexivamente conceptos, procedimientos y actitudes para así adquirirlos de forma consistente.

Las técnicas didácticas en que pueden traducirse estas estrategias son muy diversas.

Entre ellas destacamos por su interés las tres siguientes: - Las tareas sin una solución clara y cerrada, en las que las distintas opciones son

igualmente posibles y válidas, para hacer reflexionar al alumnado sobre la complejidad de los problemas humanos y sociales, sobre el carácter relativo e imperfecto de las soluciones aportadas para ellos y sobre la naturaleza provisional del conocimiento humano.

- El estudio de casos o hechos y situaciones concretas como instrumento para motivar y hacer más significativo el estudio de los fenómenos generales y para abordar los procedimientos de causalidad múltiple.

- Los proyectos de investigación, estudios o trabajos de redacción habitúan al alumnado a afrontar y a resolver problemas con cierta autonomía, a plantearse preguntas y a adquirir experiencia en la búsqueda y la consulta autónoma. Además, le facilitan una experiencia valiosa sobre el trabajo de los especialistas en la materia.

3) LAS ACTIVIDADES DIDÁCTICAS

En cualquiera de las estrategias didácticas adoptadas es esencial la realización de actividades por parte del alumnado, puesto que cumplen los objetivos siguientes:

- Afianzan la comprensión de los conceptos y permiten al profesorado comprobarlo. - Son la base para el trabajo con los textos y para fomentar las capacidades de

comprensión, análisis y razonamiento. - Permiten dar una dimensión múltiple a los conceptos, percibiendo sus conexiones con

otras nociones y su aplicación a diferentes ámbitos del conocimiento. - Fomentan actitudes que ayudan a la formación humana del alumnado.

⇒ La selección de las estrategias didácticas y actividades queda, en cada caso, a juicio

del profesor, en consonancia con el propio carácter, la concepción de la enseñanza y las características de su alumnado.

⇒ Durante este curso se utilizará como material el libro de texto: PSICOLOGÍA 2º BACHILLERATO. SERIE COMPRENDE Ed. Santillana

⇒ En el libro de texto se encuentran las actividades y los mecanismos didácticos suficientes para poner en práctica los principios metodológicos señalados.

10. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS.

Sugerimos la utilización de los materiales siguientes:

1) Libro del alumnado. Durante este curso se utilizará como material el libro de texto: PSICOLOGÍA 2º BACHILLERATO. SERIE COMPRENDE Ed. Santillana Cada unidad, de las 12 que componen el libro del alumno desarrolla a nivel teórico los

contenidos, apoyados por esquemas explicativos, mapas conceptuales o tablas que resumen o aclaran contenidos. Además incluye actividades y contenidos complementarios que ejemplifican y

Page 89: EMILIO PÉREZ PIÑERO” · INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA “EMILIO PÉREZ PIÑERO” MURCIA DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA (Historia de la Filosofía, Psicología

89

aportan otras visiones del contenido principal. Al final de tema se incluyen actividades de profundización y aplicación de los contenidos. La última página incluye el esquema de la unidad, es decir, el mapa conceptual para facilitar el repaso y la preparación de exámenes.

El libro, ha de ser considerado, sin embargo, como un instrumento al servicio de los

objetivos contenidos en esta programación; por esa razón serán seleccionadas por el profesor las unidades didácticas que mejor respondan al programa; dentro de las mismas habrá que seleccionar las actividades más convenientes y también los contenidos más apropiados. Los recursos didácticos de que dispone son abiertos y están pensados para atender a la diversidad de alumnos que puede presentar un aula normal de manera que para alcanzar los objetivos básicos no deben desarrollarse necesariamente todas las actividades, tanto en lo referente a objetivos de la materia como a los objetivos específicos de cada unidad. Por las mismas razones cada profesor podrá elaborar los materiales que considere oportunos si cree que responden mejor a los objetivos de alguna de las unidades didácticas o para alguna parte concreta de la unidad.

2) El profesorado utilizará diversa bibliografía para seleccionar materiales que

proporcionará al alumnado cuando lo considere conveniente. Como se puede comprobar es una bibliografía de hace ya unos años. Ya se nos ha olvidado cuánto tiempo llevamos sin poder incrementarla:

• ALONSO GARCÍA, J.I. y otros: Psicología. McGraw-Hill. 1997 • BADDELEY, A.: Su memoria: cómo conocerla y dominarla. Debate. Madrid, 1984. • BOADA. H.: El desarrollo de la comunicación en el niño. Anthropos. Barcelona. 1992. • BROADBENT, D.E.: Percepción y comunicación. Debate. Madrid, 1983 • DAVIDOFF, L.L.: Introducción a la Psicología. Ed. McGraw-Hill. Madrid, 1995 • FROMM, E.: Miedo a la libertad. Paidós. Barcelona, 1981. • GOLEMAN, D.: Inteligencia emocional. • GOLSE, B.: El desarrollo afectivo e intelectual en el niño. Masson. Barcelona.1987. • GUIMÓN, J.: Psiquiatras: De brujos a burócratas. Salvat. Barcelona,1990. • GUZMÁN (de), E.: Mi hija Hildegart. Edit. Planeta. • HABIB, M.: Bases neurológicas de las conductas. Masson. Barcelona, 1994. • HIGBEE, K.L.: Su memoria. Cómo dominarla para recordar todo. Paidós. Buenos

Aires, 1991. • HUXLEY, A.: Un Mundo feliz. Plaza y Janés. • LACASA, P. y PÉREZ, C.: La psicología hoy: ¿Organismos o máquinas?. Cincel.

Madrid, 1987. • LURIA, A.R.: Pequeño libro de una gran memoria. Taller de Ediciones JB. Madrid,

1973. • MARRERO, H; BUELA, G.; NAVARRO, F. y FERNÁNDEZ, L.: La inteligencia humana.

Más allá de lo que miden los tests. Labor. Barcelona, 1989. • MASLOW, A.: El hombre autorrealizado. Kairós. Barcelona, 1981. • MYERS, D: Psicología.ed. Panamericana, madrid, 2005. • MORAVEC, H.: El hombre mecánico. Temas de hoy. Madrid, 1988 • OLTMANS, W.: La inteligencia humana. Santillana. Madrid, 1983. • PAPALIA, L. y WENDKOS OLDS, S.: Psicología. McGraw-Hill. Madrid, 1994. • PINILLOS, J.L.: Principios de psicología. ed. Alianza Universidad, Madrid, 1982. • ROGERS, C.: El proceso de convertirse en persona. Paidós. Buenos Aires, 1974. • SCHEREBER, D.: Memorias de un neurópata. Argot. Barcelona, 1995 • STORR, A.: La agresividad humana. Alianza. Madrid, 1991. • UNAMUNO, M: Amor y Pedagogía. Edit. Plaza y Janés. • UNCAL, J.M.: Creatividad y mentes torturadas. Psicopatología y expresividad. Artículo

recogido en Vallejo-Nágera: Guía práctica de Psicología.. Temas de hoy. Madrid, 1995 • URSÚA, N.: Cerebro y Conocimiento. Anthropos. Barcelona. 1993 • VALLEJO-NÁGERA, J.A.: Guía práctica de Psicología. Ed. Temas de Hoy. Madrid,

1988.

3) El profesorado utilizará también material audiovisual para el desarrollo de algunos de los contenidos de diferentes temas.

Page 90: EMILIO PÉREZ PIÑERO” · INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA “EMILIO PÉREZ PIÑERO” MURCIA DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA (Historia de la Filosofía, Psicología

90

- El programa Redes de La 2 nos ofrece muy variada e interesante información relacionada con las asignaturas impartidas por el Departamento.

- Se utilizarán noticias de prensa y artículos periodísticos relacionados con los temas tratados.

- No podemos obviar, por supuesto, la enorme oferta informativa que nos proporciona Internet.

4) Películas cuyo contenido esté relacionado con los temas trabajados, siempre que lo

considere oportuno, como: - Rain Man, de B. Levinson. - Forrest Gump, de R. Zemeckis - El príncipe de las mareas de B. Streisand - A propósito de Henry de M. Nichols. - Pretty woman, de G. Marshall. - My fair lady, de G. Cukor. - Marnie, la ladrona, de A. Hitchcock. - Psicosis, de A. Hitchcock. - Mejor Imposible de James L. Brooks - Matrix de los Hermanos Wachowski

V. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD. El aula estará integrada por alumnos con diferentes niveles de conocimientos, con diferentes capacidades y actitudes. Esas características y circunstancias personales de cada alumno tendrán una incidencia en su rendimiento escolar, y por esta razón será necesaria la Atención a la Diversidad dentro del aula.

La posibilidad de establecer procesos diversificados y tareas distintas en cada tema se ve favorecida por la amplitud de los contenidos y las actividades, lo que posibilita la Atención a la Diversidad y permite establecer las medidas oportunas a este respecto.

Para aquellos alumnos que presenten dificultad para seguir el ritmo de la clase se adoptarán las siguientes medidas: � En relación a los contenidos, se procurará que estos contenidos sean funcionales y dentro de

sus intereses, respetando los contenidos mínimos exigibles. La programación tiene en cuenta que NO TODOS los alumnos adquieren al mismo tiempo y con la misma intensidad los contenidos tratados. Por eso, está diseñada de modo que asegure un nivel mínimo para todos los alumnos al final de la etapa, y permitiendo a la vez que los más aventajados de éstos puedan ampliar sus conocimientos más allá de ese mínimo común.

� En cuanto a las actividades se ajustarán a sus necesidades, siendo lo más individualizadas posible, con actividades con grado de dificultad creciente, partiendo de lo más fácil a lo más difícil: - Una serie de actividades servirán para comprobar el grado de comprensión de los

contenidos básicos por parte del alumno y corregir los contenidos mal aprendidos. - Otras actividades deberán comprobar la capacidad de juicio crítica y de análisis de

problemas por parte de los alumnos, y permitirán una evaluación a distintos niveles. � La atención a la diversidad está contemplada igualmente en el ámbito de la metodología y en

las estrategias didácticas concretas que van a aplicarse en el aula, planteando las unidades en dos niveles: - En un primer nivel se plantearán las ideas generales y básicas sobre el tema en concreto,

mediante una estrategia expositiva en los contenidos básicos. El objetivo es asegurarnos de que esos contenidos básicos son comprendidos por todos los alumnos, definiendo claramente el nivel que se quiere alcanzar.

- En un segundo nivel de profundización, dedicado al estudio de temas más concretos, se utilizará una estrategia indagatoria en el caso de los contenidos específicos, que permita a los alumnos profundizar en sus investigaciones según sean sus distintas capacidades e intereses. En muchos casos, será interesante proponer a los alumnos que así lo requieran

Page 91: EMILIO PÉREZ PIÑERO” · INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA “EMILIO PÉREZ PIÑERO” MURCIA DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA (Historia de la Filosofía, Psicología

91

actividades propias de investigación sobre temas que sean de su interés y de su capacidad específicos.

- El primer nivel debería ser asimilado por todos los alumnos, en tanto que los contenidos de segundo nivel puede ser trabajado más o menos profundamente según las capacidades de cada alumno en concreto.

� Se adaptará, si es necesario los procedimientos de evaluación, insistiendo en la evaluación continua e individualizada a lo largo del curso y se hará además de un seguimiento continuo por parte del profesor y pudiendo ser tutorizado voluntariamente por algún otro alumno.

Por otra parte, esta materia tiene una gran capacidad formativa desde el punto de vista de las actitudes y de la socialización de los alumnos. En este sentido, es importante realizar actividades que vinculen a toda la clase: trabajos de grupo, debates, puestas en común, en las que los alumnos pongan en práctica las normas de convivencia en sociedad, la tolerancia hacia las ideas de los demás, etc.

Entre los instrumentos concretos y medidas complementarias de atención a la diversidad, se especifican a continuación algunos de los más interesantes:

a) Variedad metodológica b) Variedad de actividades de refuerzo y profundización c) Multiplicidad de procedimientos de evaluación del aprendizaje d) Trabajo en pequeños grupos e) Trabajos voluntarios

Estos instrumentos pueden ser completados con algunas otras medidas que permitan una adecuada atención a la diversidad, como podrían ser:

f) Hacer una detallada evaluación inicial g) Favorecer la existencia de un buen clima de aprendizaje en el aula h) Insistir en los refuerzos positivos para mejorar la autoestima

Si todas estas previsiones no fuesen suficientes para atender a la diversidad, habría que recurrir a los procedimientos institucionales de atención a la diversidad cuando ésta es de carácter extraordinario.

C. DESARROLLO DE LA PROGRAMACION DE LAS MATERIAS DE E.S.O.

I. INTRODUCCIÓN

Page 92: EMILIO PÉREZ PIÑERO” · INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA “EMILIO PÉREZ PIÑERO” MURCIA DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA (Historia de la Filosofía, Psicología

92

De acuerdo con el artículo 10 del Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, la Educación Secundaria Obligatoria se orientará a la consecución de los siguientes fines:

a) Adquisición por el alumnado de los elementos básicos de la cultura, especialmente en sus aspectos humanístico, artístico, científico y tecnológico.

b) Desarrollo y consolidación en el alumnado de hábitos de estudio y de trabajo. c) Preparación para la incorporación a estudios posteriores y para su inserción laboral. d) Formación para el ejercicio de sus derechos y obligaciones como ciudadanos.

En la Educación Secundaria Obligatoria, se prestará especial atención a la orientación educativa y

profesional del alumnado, con el planteamiento de logro del éxito escolar y de continuidad del proceso formativo, y el fomento del aprendizaje a lo largo de la vida.

De conformidad con el mencionado Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, que determina los aspectos básicos a partir de los cuales las distintas Administraciones educativas deberán fijar para su ámbito de gestión la configuración curricular y la ordenación de las enseñanzas en Bachillerato, corresponde al Gobierno de la Comunidad regular la ordenación y el currículo en dicha etapa. El Decreto 40/2015, por el que se establece el currículo de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato en la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha así lo hace para todas las asignaturas (troncales, específicas y de libre configuración autonómica), y en concreto para la materia de Valores Éticos y Filosofía.

II. OBJETIVOS DE LA ETAPA En el Artículo 12 del Decreto 40/2015 nos encontramos: “Conforme al artículo 11 del Real

Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, la Educación Secundaria Obligatoria contribuirá a desarrollar en los alumnos las capacidades que les permitan”:

1. Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el respeto a los

demás, practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y grupos, ejercitarse en el diálogo afianzando los derechos humanos y la igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres, como valores comunes de una sociedad plural, y prepararse para el ejercicio de la ciudadanía democrática.

2. Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio de desarrollo personal.

3. Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y oportunidades entre ellos. Rechazar la discriminación de las personas por razón de sexo o por cualquier otra condición o circunstancia personal o social. Rechazar los estereotipos que supongan discriminación entre hombres y mujeres, así como cualquier manifestación de violencia contra la mujer.

4. Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los demás, así como rechazar la violencia, los prejuicios de cualquier tipo, los comportamientos sexistas y resolver pacíficamente los conflictos.

5. Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica en el campo de las tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación.

6. Concebir el conocimiento científico como un saber integrado, que se estructura en distintas

disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los problemas en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia.

7. Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar, tomar decisiones y asumir responsabilidades.

8. Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, en la lengua castellana textos y mensajes complejos, e iniciarse en el conocimiento, la lectura y el estudio de la literatura.

Page 93: EMILIO PÉREZ PIÑERO” · INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA “EMILIO PÉREZ PIÑERO” MURCIA DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA (Historia de la Filosofía, Psicología

93

9. Comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de manera apropiada. 10. Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y la historia propias y de los

demás, así como el patrimonio artístico y cultural. 11. Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de los otros, respetar las

diferencias, afianzar los hábitos de cuidado y salud corporales e incorporar la educación física y la práctica del deporte para favorecer el desarrollo personal y social. Conocer y valorar la dimensión humana de la sexualidad en toda su diversidad. Valorar críticamente los hábitos sociales relacionados con la salud, el consumo, el cuidado de los seres vivos y el medio ambiente, contribuyendo a su conservación y mejora.

12. Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas manifestaciones artísticas, utilizando diversos medios de expresión y representación.

III. VALORES ÉTICOS.

1. INTRODUCCIÓN: CARACTERÍSTICAS DE LA MATERIA.

El valor de la reflexión ética que ofrece la materia VALORES ÉTICOS debe centrarse en dotar al alumnado de los instrumentos de racionalidad y objetividad necesarios para que sus juicios valorativos tengan el rigor, la coherencia y la fundamentación racional que requieren, con el fin de que sus elecciones sean dignas de guiar su conducta, su vida personal y sus relaciones sociales. El currículo básico se estructura en torno a tres ejes: 1. En primer lugar, pretende cumplir con el mandato de la Constitución Española, que fija como

objetivo fundamental de la educación el pleno desarrollo de la personalidad humana en el respeto a los principios democráticos de convivencia y a los derechos y libertades fundamentales.

2. En segundo lugar, contribuye a potenciar la autonomía del joven y a prepararlo para convertirse en el principal agente de su propio desarrollo, aprendiendo a construir, mediante una elección libre y racionalmente fundamentada en valores éticos y la inversión de su propio esfuerzo, un pensamiento y un proyecto de vida propios, asumiendo de modo consciente, crítico y reflexivo el ejercicio de la libertad y el control acerca de su propia existencia.

3. Finalmente, contribuye a favorecer la construcción de una sociedad libre, igualitaria, próspera y justa, mediante la participación activa de ciudadanos conscientes y respetuosos de los valores éticos en los que debe fundamentarse la convivencia y la participación democrática, reconociendo los derechos humanos como referencia universal para superar los conflictos, defender la igualdad, el pluralismo político y la justicia social.

2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL ÁREA DE VALORES ÉTICOS 1) Valorar la dignidad humana y entender la especificidad de lo humano. 2) Identificar las características o rasgos psicológicos propios de la personalidad. 3) Comprender la importancia del desarrollo de la autonomía en la construcción de la identidad

personal durante la adolescencia. 4) Comprender la relación entre libertad personal y responsabilidad. 5) Distinguir entre autonomía y heteronomía moral. 6) Comprender el concepto de inteligencia emocional y valorar la importancia de las habilidades

sociales y emocionales en la vida del adolescente. 7) Desarrollar actitudes y habilidades para potenciar la autoestima. 8) Conocer las diferencias entre los conceptos de ética y moral. 9) Identificar la libertad y la sociabilidad como bases de la moralidad. 10) Valorar la función que desempeñan los valores morales, como orientadores del comportamiento

humano, en la vida personal y social. 11) Entender el concepto de norma moral y valorar su influencia en el comportamiento humano.

Page 94: EMILIO PÉREZ PIÑERO” · INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA “EMILIO PÉREZ PIÑERO” MURCIA DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA (Historia de la Filosofía, Psicología

94

12) Entender la relación existente entre ética, política y justicia. 13) Conocer algunas de las teorías éticas más importantes a lo largo de la historia: eudemonismo

aristotélico, hedonismo de Epicuro, la ética utilitarista y la ética formal kantiana. 14) Descubrir cómo se creó la ONU y las circunstancias históricas que motivaron la redacción de la

Declaración Universal de Derechos Humanos. 15) Identificar los valores y los principios éticos que sustentan la Declaración Universal de Derechos

Humanos. 16) Conocer el contenido de la Declaración Universal de Derechos Humanos. 17) Identificar las situaciones que suponen una violación de los derechos de la mujer y de la

infancia. 18) Analizar la problemática a la que se enfrenta, hoy día, la aplicación de la Declaración Universal

de Derechos Humanos. 19) Descubrir los valores en los que se fundamenta la Constitución Española, y los derechos y

deberes fundamentales de los ciudadanos. 20) Familiarizarse con el contenido de la Constitución Española. 21) Valorar la importancia de la participación ciudadana en la vida política y conocer algunas de las

formas más comunes de ejercer esa participación. 22) Averiguar qué es la Unión Europea y cuáles son sus objetivos principales. 23) Reflexionar sobre los avances tecnológicos y científicos para considerar la posibilidad de fijar

unos límites éticos y jurídicos, sobre la base del respeto a la dignidad humana y los derechos reconocidos en la Declaración Universal de Derechos Humanos.

24) Conocer las causas y los síntomas de la tecnodependencia. 25) Entender el concepto de conciencia ecológica y valorar la necesidad de apostar por un

desarrollo sostenible.

3. CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA A LA CONSECUCIÓN DE LAS

COMPETENCIAS CLAVE. Las competencias clave representan un grupo de conocimientos, habilidades y actitudes, valores éticos y emociones, transferibles y multifuncionales. Son competencias que toda persona necesita para su desarrollo personal. Competencias básicas:

• Competencia en comunicación lingüística. (CL) • Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. (CMCT) • Competencia digital. (CD) • Competencia para aprender a aprender. (CAA) • Competencias sociales y cívicas. (CSC) • Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. (SIEE) • Conciencia y expresiones culturales. (CEC)

Contribución del área de VALORES ÉTICOS a las competencias básicas: El área de VALORES ÉTICOS contribuye a desarrollar las competencias relativas al pensamiento crítico y la resolución de problemas, desde el momento en que incide en la necesidad de analizar, plantear, argumentar y dar soluciones fundamentadas a los problemas éticos, siendo precisamente éste el eje sobre el que gira todo el currículo básico y el carácter específico del saber ético.

La competencia social y cívica, la de conciencia y expresión cultural, así como el trabajo colaborativo, se incrementan cuando se reflexiona sobre el fundamento ético de la sociedad y se toma conciencia de la importancia de sus valores culturales. Además, la solución de conflictos interpersonales de forma no violenta promueve en el alumnado el interés por desarrollar actitudes de tolerancia, solidaridad, compromiso y respeto a la pluralidad cultural, política, religiosa o de cualquier otra naturaleza.

La competencia de aprender a aprender se promueve mediante el ejercicio de los procesos cognitivos que se realizan en el desarrollo del currículo básico, tales como analizar,

Page 95: EMILIO PÉREZ PIÑERO” · INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA “EMILIO PÉREZ PIÑERO” MURCIA DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA (Historia de la Filosofía, Psicología

95

sintetizar, relacionar, comparar, aplicar, evaluar, argumentar, etc., y favoreciendo en los alumnos y alumnas el gusto y la satisfacción que produce el descubrimiento de la verdad.

Por último, la presentación de dilemas éticos y el debate de sus posibles soluciones contribuyen al desarrollo de la competencia en comunicación lingüística, porque exige ejercitarse en la escucha, la exposición de ideas y la comunicación de sentimientos, utilizando tanto el lenguaje oral como otros sistemas de representación. El objetivo principal de la programación ha de ser conseguir que el alumnado adquiera las competencias clave. Para ello, en cada una de las unidades didácticas en las que están distribuidos los contenidos del área de VALORES ÉTICOS, se concretan los criterios de evaluación (formulados en infinitivo) y los estándares de aprendizaje (en términos de desempeño competencial, formulados en 3ª persona del singular), que son aquellos aspectos de la competencia que podemos evaluar de forma explícita y objetiva. ANÁLISIS DE LAS COMPETENCIAS CLAVE (INDICADORES Y DESCRIPTORES COMPETENCIALES): � Competencia en comunicación lingüística (CL): Para desarrollar esta competencia es fundamental el fomento de la lectura, así como el análisis y comentario de los libros y textos sobre valores éticos y derechos humanos incluidos en cada una de las unidades didácticas del libro de texto. Otro de los objetivos asociados a esta competencia son, por un lado, mejorar la comunicación y, por otro, la transmisión de valores morales mediante la exposición y resolución de dilemas morales. Éstos requieren el ejercicio de habilidades sociales y comunicativas, como la expresión de ideas y sentimientos, la escucha activa y la empatía. Indicadores

• Comprensión y expresión oral y escrita. • Normas básicas de comunicación. • La importancia de la lectura.

Descriptores • Ser respetuoso con las normas básicas de comunicación. • Comprender el sentido de textos orales y escritos. • Expresarse con corrección, utilizando un vocabulario adecuado. • Elaborar textos escritos de diversa naturaleza y complejidad. • Mantener una actitud positiva hacia la lectura.

� Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT): Esta competencia nos ofrece la posibilidad de realizar argumentaciones, plantear y realizar juicios morales, así como aplicar estrategias para la resolución de problemas y dilemas morales. Indicadores

• Cuidado del medio ambiente y desarrollo sostenible. • Ciencia y tecnología en la actualidad. • El método científico y su aplicación en la vida cotidiana. • La importancia de una vida saludable.

Descriptores • Alcanzar los conocimientos necesarios sobre ciencia y tecnología para entender lo que

sucede a nuestro alrededor. • Desarrollar criterios que fomenten un cuidado saludable de nuestro cuerpo, frente a los

estereotipos de belleza dominantes. • Usar de forma responsable los recursos naturales. • Promover acciones que favorezcan un desarrollo sostenible. • Concienciarse de los efectos de la acción humana en la naturaleza y sus repercusiones en

nuestra vida y en la de las nuevas generaciones. • Aplicar la reflexión, el razonamiento y las estrategias de resolución de problemas

características del método científico para abordar los problemas éticos relacionados con la vida cotidiana y con el ámbito científico-tecnológico.

Page 96: EMILIO PÉREZ PIÑERO” · INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA “EMILIO PÉREZ PIÑERO” MURCIA DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA (Historia de la Filosofía, Psicología

96

� Competencia digital (CD): La competencia digital está ligada al uso de dispositivos informáticos que permitan al alumnado entender la relación que existe entre la tecnología y los valores éticos y facilitar el acceso al conocimiento de hechos sociales y documentos históricos que muestren la contribución de los valores éticos a la sociedad. Indicadores

• Uso de las tecnologías de la información y la comunicación. • La información en la red.

Descriptores

• Usar las nuevas tecnologías de forma responsable. • Elaborar contenidos derivados de la información obtenida utilizando los medios

informáticos. • Utilizar fuentes diversas para la búsqueda de información y desarrollar criterios para

seleccionar el uso de las mismas. � Competencia para aprender a aprender (CAA): Aprender a aprender implica reconocer las necesidades educativas y ejercitar procesos cognitivos tales como el análisis, la argumentación, la comparación, etc., que caracterizan cualquier proceso de aprendizaje. Indicadores

• Actitudes favorables al estudio y el trabajo en grupo. • Recursos para desarrollar el pensamiento crítico. • Organización, planificación y evaluación del aprendizaje.

Descriptores • Organizar los recursos y materiales necesarios para desarrollar con éxito el proceso de

aprendizaje. • Mostrar una actitud favorable hacia el estudio y el descubrimiento de la verdad. • Mejorar el pensamiento crítico, la inteligencia emocional y, sobre todo, la empatía y la

cooperación. • Utilizar técnicas para reforzar la comprensión de los contenidos tratados en cada una de las

unidades. • Identificar los diferentes estilos y ritmos de aprendizaje, inteligencias múltiples, etc. • Evaluar y ser consciente de los logros alcanzados como resultado del aprendizaje. • Utilizar estrategias de aprendizaje adecuadas para utilizar en distintos contextos, tanto en el

aula como fuera de ella. � Competencias sociales y cívicas (CSC): Las competencias sociales y cívicas son, sin lugar a dudas, las que están relacionadas de una forma más directa con el área de VALORES ÉTICOS. Las habilidades sociales y las actitudes cívicas se potencian cuando se reconoce la importancia que tienen los valores éticos en la sociedad en la que vivimos. Asimismo, ayuda a fortalecer la identidad personal, facilitando la resolución de conflictos interpersonales, al tiempo que desarrolla valores tan importantes como son la tolerancia, la solidaridad y el respeto a la diversidad cultural, religiosa, etc. Indicadores

• Conocimiento de los derechos y deberes. • Habilidades para la interacción social. • Desarrollo de actitudes solidarias y tolerantes.

Descriptores • Conocer los valores superiores que fundamentan e inspiran la Constitución Española. • Mostrar actitudes solidarias con los grupos sociales más desfavorecidos e implicarse en

aquellas acciones cuyo fin sea mejorar las condiciones de vida de los demás. • Desarrollar una escala personal de principios y valores morales y actuar de acuerdo con

ellos. • Valorar el diálogo como instrumento idóneo para mejorar la convivencia y resolver

conflictos. • Entender las implicaciones que conlleva vivir en un Estado social y democrático de derecho.

Page 97: EMILIO PÉREZ PIÑERO” · INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA “EMILIO PÉREZ PIÑERO” MURCIA DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA (Historia de la Filosofía, Psicología

97

• Valorar la diversidad de opiniones, de ideas y de creencias como elemento de enriquecimiento personal y social.

• Desarrollar una actitud favorable a la participación activa en los asuntos de interés común. • Reconocer y aplicar los derechos y deberes en el contexto del aula. • Mejorar el comportamiento a partir del conocimiento de los valores morales.

� Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEE): La autonomía, la iniciativa personal, el espíritu emprendedor y la creatividad son aspectos de la personalidad que benefician notablemente a la sociedad. Para entrenar y desarrollar estas habilidades es recomendable ofrecer al alumnado una serie de actividades y supuestos prácticos relacionados con la vida cotidiana que le permitan exponer sus propias ideas y ofrecer soluciones originales y creativas. Indicadores

• Desarrollo de la autonomía e iniciativa personal. • La importancia de la toma de decisiones. • Gestión y coordinación de recursos materiales y humanos.

Descriptores • Reconocer y potenciar las cualidades personales. • Asumir la responsabilidad que conlleva la toma de decisiones. • Desarrollar la superación como actitud básica frente a las dificultades. • Demostrar habilidades de gestión y cooperación para el trabajo en grupo. • Potenciar la iniciativa personal para proponer o promover nuevas acciones y tareas. • Gestionar adecuadamente los recursos materiales y personales.

� Conciencia y expresiones culturales (CEC): El área de VALORES ÉTICOS permite el desarrollo de pautas personales, sociales e interculturales que fomentan la participación activa en cualquier sociedad democrática, respetando los derechos y los valores éticos socialmente reconocidos. Indicadores

• Respeto por las creaciones culturales. • Expresión cultural y artística. • La importancia de la estética en nuestra sociedad.

Descriptores • Valorar la belleza de las obras de arte, así como de cualquier otra manifestación de

creatividad. • Apreciar la interculturalidad como una oportunidad para el enriquecimiento personal y

social. • Componer trabajos individuales y en grupo siguiendo criterios estéticos. • Ser capaz de expresar e interpretar sentimientos y emociones a partir de las creaciones

artísticas propias o ajenas. • Desarrollar y fomentar el gusto por la estética.

4. CONTENIDOS.

En el currículo básico pueden distinguirse dos partes claramente diferenciadas:

1. La primera se inicia con el estudio de la dignidad de la persona, como fundamento de los

valores éticos y la capacidad que ésta posee para elegir sus acciones y modelar su propia personalidad, asumiendo la responsabilidad de ser libre. Seguidamente, se plantean las relaciones interpersonales con el fin de entenderlas a partir del respeto y la igualdad, resaltando la naturaleza social del ser humano, la necesidad de desarrollar la capacidad de relación con la comunidad, la importancia de las influencias sociales en el individuo y los límites que suponen para la práctica de su libertad, tomando como criterio normativo de esta relación el respeto a la dignidad y los derechos humanos. Se continúa realizando la reflexión ética acerca de los

Page 98: EMILIO PÉREZ PIÑERO” · INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA “EMILIO PÉREZ PIÑERO” MURCIA DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA (Historia de la Filosofía, Psicología

98

valores y su relación con la autorrealización humana, su desarrollo moral y el análisis de algunas teorías éticas realizadas por pensadores especialmente significativos.

2. La segunda parte conduce a la aplicación de los valores éticos en algunos ámbitos de la

acción humana. Propone el análisis de la actividad política en el mundo actual, el papel de la democracia, su vinculación con el estado de derecho y la división de poderes, haciendo posible una sociedad que garantice el ejercicio de los derechos humanos. Continúa con la reflexión sobre los valores éticos que señala la Constitución Española y las relaciones que ésta establece entre el Estado y el ciudadano, así como, con el hecho histórico de su integración en la Unión Europea. Se insiste en el papel de la Declaración Universal de los Derechos Humanos como criterio internacional para una justificación ética del Derecho.

Finalmente, se valora la necesidad de una reflexión seria acerca de la función que debe

desempeñar la Ética en lo relativo a la investigación científica y tecnológica, con el fin de asegurar que los avances en estos ámbitos y su aplicación no violen el respeto a la dignidad y los derechos humanos, ni a la protección y conservación del medioambiente.

El Decreto 40/2015, de 15/06/2015, por el que se establece el currículo de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato en la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha establece los contenidos que se deben trabajar en cada uno de los cursos en que se imparte esta materia. 4.1 CONTENIDOS DE 2º E.S.O. Bloque 1. La justicia y la política.

• La teoría política de Aristóteles. Vinculación de la Ética con la Política y con la Justicia. • El bien común y la felicidad. • Fundamentos éticos de la DUDH, de las democracias modernas. Sus defectos y peligros. • El Estado de Derecho y la división de poderes como garantes de los DDHH. • La participación ciudadana en la vida política. • Los riesgos de la democracia. • Fundamentos éticos de la Constitución Española de 1978. • Los derechos y libertades públicas fundamentales de la persona en la Constitución Española y su

adecuación a la DUDH. • Conceptos preliminares de la Constitución Española. • La UE, sus objetivos y su fundamento ético. • Beneficios y compromisos adquiridos por los Estados miembros.

Bloque 2. Los valores éticos y su relación con la ciencia y la tecnología

• Implicaciones éticas de la investigación científica y tecnológica. Sus límites éticos y jurídicos para garantizar el respeto de la dignidad humana y los Derechos Humanos.

• Peligros de la investigación científica y tecnológica: intereses políticos y económicos, impacto medioambiental, amenazas a la dignidad de la persona, etc.

• Los principales problemas bioéticos. • Peligros de la tecnodependencia. • Adicción y deshumanización.

El desarrollo de los contenidos de cada bloque se hará a través de las distintas unidades didácticas.

4.2 CONTENIDOS DE 4º E.S.O. Bloque 1. La dignidad de la persona.

• La dignidad de la persona como origen y fundamento de la DUDH. • La DUDH como expresión jurídica y moral de las características esenciales del ser humano.

Bloque 2. La comprensión, el respeto y la igualdad en las relaciones interpersonales.

Page 99: EMILIO PÉREZ PIÑERO” · INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA “EMILIO PÉREZ PIÑERO” MURCIA DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA (Historia de la Filosofía, Psicología

99

• El Estado como garante de los derechos del individuo, según la DUDH. • Las libertades individuales como límites al poder del Estado, según la DUDH. • El concepto de globalización y su importancia moral y política. • Regulación ética y jurídica de los medios de comunicación masiva.

Bloque 3. La reflexión ética

• La necesidad de la Ética para proteger los Derechos Humanos. • Los nuevos campos de la ética en el siglo XXI. • La importancia del contexto social y cultural para la configuración de un proyecto personal. • Características de las éticas formales. • La autonomía moral, según la ética kantiana. • La Ética del Discurso como ética formal. Sus semejanzas y diferencias con la ética de Kant.

Bloque 4. La justicia y la política

• Democracia y Justicia. • La difusión de la DUDH como tarea del Estado y de los ciudadanos. • La Democracia y la participación ciudadana como garantes de los Derechos Humanos. • Deberes de los Estados en la protección de los Derechos Humanos frente a los peligros de la

globalización. Bloque 5. Los valores éticos, el Derecho, la DUDH y otros tratados internacionales sobre derechos humanos

• La necesidad de las leyes jurídicas y su fundamentación ética. • Principios básicos de la teoría de Rawls.. • La DUDH como ideales para la humanidad. Dificultades para su cumplimiento. • Instituciones y voluntarios que trabajan por el cumplimiento de los Derechos Humanos. • Los derechos a la seguridad y a la paz como compromisos fundamentales del pueblo español. • Los compromisos internacionales de España en defensa de la seguridad y la paz en el mundo. • El papel de las Fuerzas Armadas en la defensa de los derechos a la seguridad y a la paz

internacionales.

Bloque 6. Los valores éticos y su relación con la ciencia y la tecnología. • Límites éticos en la investigación científica y tecnológica. • Fundamentación de la ética deontológica en la ciencia, en la tecnología y en el mundo laboral,

financiero y empresarial.

El desarrollo de los contenidos de cada bloque se hará a través de las distintas unidades didácticas

5. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES.

El Decreto 40/2015, de 15/06/2015, por el que se establece el currículo de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato en la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha establece los criterios de evaluación para cada uno de los bloques de contenidos así como los estándares de aprendizaje evaluables que les corresponden.

(En este apartado reproducimos el marco legal del currículo en nuestra comunidad autónoma)

5.1. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES DE 2º E.S.O.

Page 100: EMILIO PÉREZ PIÑERO” · INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA “EMILIO PÉREZ PIÑERO” MURCIA DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA (Historia de la Filosofía, Psicología

100

Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables

Bloque 1. La justicia y la política

1. Comprender y valorar la importancia de la relación que existe entre los conceptos de Ética, Política y “Justicia”, mediante el análisis y definición de estos términos, destacando el vínculo existente entre ellos, en el pensamiento de Aristóteles.

1.1. Explica y aprecia las razones que da Aristóteles para establecer un vínculo necesario entre Ética, Política y Justicia.

1.2. Utiliza y selecciona información acerca de los valores éticos y cívicos, identificando y apreciando las semejanzas, diferencias y relaciones que hay entre ellos.

2. Conocer y apreciar la política de Aristóteles y sus características esenciales, así como entender su concepto acerca de la Justicia y su relación con el bien común y la felicidad, elaborando un juicio crítico acerca de la perspectiva de este filósofo.

2.1. Elabora, recurriendo a su iniciativa personal, una presentación con soporte informático, acerca de la política aristotélica como una teoría organicista, con una finalidad ética y que atribuye la función educativa del Estado.

2.2. Selecciona y usa información, en colaboración grupal, para entender y apreciar la importancia que Aristóteles le da a la “Justicia” como el valor ético en el que se fundamenta la legitimidad del Estado y su relación con la felicidad y el bien común, exponiendo sus conclusiones personales debidamente fundamentadas.

3. Justificar racionalmente la necesidad de los valores y principios éticos, contenidos en la DUDH, como fundamento universal de las democracias durante los s. XX y XXI, destacando sus características y su relación con los conceptos de “Estado de Derecho” y “división de poderes”.

3.1. Fundamenta racional y éticamente la elección de la democracia como un sistema que está por encima de otras formas de gobierno, por el hecho de incorporar en sus principios los valores éticos señalados en la DUDH. 3.2. Define el concepto de “Estado de Derecho” y establece su relación con la defensa de los valores éticos y cívicos en la sociedad democrática.

3.3. Describe el significado y relación existente entre los siguientes conceptos: democracia, ciudadano, soberanía, autonomía personal, igualdad, justicia, representatividad, etc.

3.4. Explica la división de poderes propuesta por Montesquieu y la función que desempeñan el poder legislativo, el ejecutivo y el judicial en el Estado democrático, como instrumento para evitar el monopolio del poder político y como medio que permite a los ciudadanos el control del Estado.

4. Reconocer la necesidad de la participación activa de los ciudadanos en la vida política del Estado con el fin de evitar los riesgos de una democracia que viole los derechos humanos.

4.1. Asume y explica el deber moral y civil, que tienen los ciudadanos, de participar activamente en el ejercicio de la democracia, con el fin de que se respeten los valores éticos y cívicos en el seno del Estado. 4.2. Define la magnitud de algunos de los riesgos que existen en los gobiernos democráticos, cuando no se respetan los valores éticos de la DUDH, tales como: la degeneración en demagogia, la dictadura de las mayorías y la escasa participación ciudadana, entre otros, formulando posibles medidas para evitarlos.

5. Conocer y valorar los fundamentos de la Constitución Española de 1978, identificando los valores éticos de los que parte y los conceptos preliminares que establece.

5.1. Identifica y aprecia los valores éticos más destacados en los que se fundamenta la Constitución Española, señalando el origen de su legitimidad y la finalidad que persigue, mediante la lectura comprensiva y comentada de su preámbulo.

5.2. Describe los conceptos preliminares delimitados en la Constitución Española y su dimensión ética, tales como: la nación española y la pluralidad ideológica, así como el papel y las funciones atribuidas a las fuerzas armadas, a través de la lectura comprensiva y comentada de los artículos 1 al 9.

6. Mostrar respeto por la Constitución Española identificando en ella, mediante una lectura explicativa y comentada, los derechos y deberes que tiene el individuo como persona y ciudadano, apreciando su adecuación a la DUDH, con el fin de asumir de forma consciente y responsable los principios de convivencia que deben regir en el Estado Español.

6.1. Señala y comenta la importancia de “los derechos y libertades públicas fundamentales de la persona” establecidos en la Constitución, tales como: la libertad ideológica, religiosa y de culto; el carácter aconfesional del Estado Español; el derecho a la libre expresión de ideas y pensamientos; el derecho a la reunión pública y a la libre asociación y sus límites.

Page 101: EMILIO PÉREZ PIÑERO” · INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA “EMILIO PÉREZ PIÑERO” MURCIA DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA (Historia de la Filosofía, Psicología

101

7. Señalar y apreciar la adecuación de la Constitución Española a los principios éticos defendidos por la DUDH, mediante la lectura comentada y reflexiva de “los derechos y deberes de los ciudadanos” (Artículos del 30 al 38) y “los principios rectores de la política social y económica” (Artículos del 39 al 52).

7.1. Conoce y aprecia, en la Constitución Española su adecuación a la DUDH, señalando los valores éticos en los que se fundamentan los derechos y deberes de los ciudadanos, así como los principios rectores de la política social y económica.

7.2. Explica y asume los deberes ciudadanos que establece la Constitución y los ordena según su importancia, expresando la justificación del orden elegido.

7.3. Aporta razones para justificar la importancia que tiene, para el buen funcionamiento de la democracia, el hecho de que los ciudadanos sean conscientes no sólo de sus derechos, sino también de sus obligaciones como un deber cívico, jurídico y ético.

7.4. Reconoce la responsabilidad fiscal de los ciudadanos y su relación con los presupuestos generales del Estado como un deber ético que contribuye al desarrollo del bien común.

8. Conocer los elementos esenciales de la UE, analizando los beneficios recibidos y las responsabilidades adquiridas por los Estados miembros y sus ciudadanos, con el fin de reconocer su utilidad y los logros que ésta ha alcanzado.

8.1. Describe, acerca de la UE, la integración económica y política, su desarrollo histórico desde 1951, sus objetivos y los valores éticos en los que se fundamenta de acuerdo con la DUDH.

8.2.Identifica y aprecia la importancia de los logros alcanzados por la UE y el beneficio que éstos han aportado para la vida de los ciudadanos, tales como, la anulación de fronteras y restricciones aduaneras, la libre circulación de personas y capitales, etc., así como, las obligaciones adquiridas en los diferentes ámbitos: económico, político, de la seguridad y paz, etc.

Bloque 2. Los valores éticos y su relación con la ciencia y la tecnología

1. Reconocer la importancia que tiene la dimensión moral de la ciencia y la tecnología, así como la necesidad de establecer límites éticos y jurídicos con el fin de orientar su actividad conforme a los valores defendidos por la DUDH.

1.1. Utiliza información de distintas fuentes para analizar la dimensión moral de la ciencia y la tecnología, evaluando el impacto positivo y negativo que éstas pueden tener en todos los ámbitos de la vida humana, por ejemplo: social, económica, política, ética y ecológica, entre otros. 1.2. Aporta argumentos que fundamenten la necesidad de poner límites éticos y jurídicos a la investigación y práctica tanto científica como tecnológica, tomando la dignidad humana y los valores éticos reconocidos en la DUDH como criterio normativo.

1.3. Recurre a su iniciativa personal para exponer sus conclusiones acerca del tema tratado, utilizando medios informáticos y audiovisuales, de forma argumentada y ordenada racionalmente.

2. Entender y valorar el problema de la tecnodependencia y la alienación humana a la que ésta conduce.

2.1. Destaca el problema y el peligro que representa para el ser humano la tecnodependencia, señalando sus síntomas, causas y estimando sus consecuencias negativas, como una adicción incontrolada a los dispositivos electrónicos, los videojuegos y las redes sociales, conduciendo a las personas hacia una progresiva deshumanización.

3. Utilizar los valores éticos contenidos en la DUDH en el campo científico y tecnológico, con el fin de evitar su aplicación inadecuada y solucionar los dilemas morales que a veces se presentan, especialmente en el terreno de la medicina y la biotecnología.

3.1. Analiza información seleccionada de diversas fuentes, con el fin de conocer en qué consisten algunos de los avances en medicina y biotecnología, que plantean dilemas morales, tales como: la utilización de células madre, la clonación y la eugenesia, entre otros, señalando algunos peligros que éstos encierran si se prescinde del respeto a la dignidad humana y sus valores fundamentales.

3.2. Presenta una actitud de tolerancia y respeto ante las diferentes opiniones que se expresan en la confrontación de ideas, con el fin de solucionar los dilemas éticos, sin olvidar la necesidad de utilizar el rigor en la fundamentación racional y ética de todas las alternativas de solución planteadas.

4. Reconocer que, en la actualidad, existen casos en los que la investigación científica no es neutral, sino que está determinada por intereses políticos, económicos, etc. mediante el análisis de la idea de progreso y su

4.1. Obtiene y selecciona información, en trabajo colaborativo, de algunos casos en los que la investigación científica y tecnológica no ha sido guiada ni es compatible con los valores éticos de la DUDH, generando impactos negativos en el ámbito humano y medioambiental, señalando las causas.

Page 102: EMILIO PÉREZ PIÑERO” · INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA “EMILIO PÉREZ PIÑERO” MURCIA DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA (Historia de la Filosofía, Psicología

102

interpretación equivocada, cuando los objetivos que se pretenden no respetan un código ético fundamentado en la DUDH.

4.2. Diserta, en colaboración grupal, acerca de la idea de “progreso” en la ciencia y su relación con los valores éticos, el respeto a la dignidad humana y su entorno, elaborando y exponiendo conclusiones. 4.3. Selecciona y contrasta información, en colaboración grupal, acerca de algunas de las amenazas que, para el medio ambiente y la vida, está teniendo la aplicación indiscriminada de la ciencia y la tecnología, tales como: la explotación descontrolada de los recursos naturales, la destrucción de hábitats, la contaminación química e industrial, la lluvia ácida, el cambio climático, la desertificación, etc.

5.2. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTANDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES DE 4º E.S.O.

Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables

Bloque 1. La dignidad de la persona

1. Interpretar y valorar la importancia de la dignidad de la persona, como el valor del que parte y en el que se fundamenta la DUDH, subrayando los atributos inherentes a la naturaleza humana y los derechos inalienables y universales que derivan de ella, como el punto de partida sobre el que deben girar los valores éticos en las relaciones humanas a nivel personal, social, estatal y universal.

1.1. Identifica en la dignidad del ser humano, en tanto que persona y los atributos inherentes a su naturaleza, el origen de los derechos inalienables y universales que establece la DUDH. 1.2. Identifica, en la DUDH, los atributos esenciales del ser humano: la razón, la conciencia y la libertad. 1.3. Relaciona de forma adecuada los siguientes términos y expresiones, utilizados en la DUDH: dignidad de la persona, fraternidad, libertad humana, trato digno, juicio justo, trato inhumano o degradante, arbitrariamente detenido, presunción de inocencia, discriminación y violación de derechos.

Bloque 2. La comprensión, el respeto y la igualdad en las relaciones interpersonales

1. Explicar, basándose en la DUDH, los principios que deben regir las relaciones entre los ciudadanos y el Estado, con el fin de favorecer su cumplimiento en la sociedad en la que viven.

1.1. Comenta, según lo establecido por la DUDH en los artículos del 12 al 17, los derechos del individuo que el Estado debe respetar y fomentar, en las relaciones existentes entre ambos. 1.2. Explica los límites del Estado que establece la DUDH en los artículos del 18 al 21, al determinar las libertades de los ciudadanos que éste debe proteger y respetar. 1.3. Elabora una presentación con soporte informático y audiovisual, ilustrando los contenidos más sobresalientes tratados en el tema y exponiendo sus conclusiones de forma argumentada.

2. Explicar en qué consiste la socialización global y su relación con los medios de comunicación masiva, valorando sus efectos en la vida y el desarrollo moral de las personas y de la sociedad, reflexionando acerca del papel que deben tener la Ética y el Estado en relación con este tema.

2.1. Describe y evalúa el proceso de socialización global, mediante el cual se produce la interiorización de valores, normas, costumbres, etc.

2.2. Señala los peligros que encierra el fenómeno de la socialización global si se desarrolla al margen de los valores éticos universales, debatiendo acerca de la necesidad de establecer límites éticos y jurídicos en este tema.

2.3. Diserta, acerca del impacto que tienen los medios de comunicación masiva en la vida moral de las personas y de la sociedad, expresando sus opiniones con rigor intelectual. 2.4. Valora la necesidad de una regulación ética y jurídica en relación con el uso de medios de comunicación masiva, respetando el derecho a la información y a la libertad de expresión que poseen los ciudadanos.

Bloque 3. La reflexión ética

1. Reconocer que, en el mundo actual de grandes y rápidos cambios, la necesidad de una regulación ética es fundamental, debido a la magnitud de los peligros a los que se enfrenta el ser humano, resultando necesaria su actualización y ampliación a los nuevos campos de acción de la persona, con el fin de garantizar el cumplimiento de los derechos

1.1. Justifica racionalmente y estima la importancia de la reflexión ética en el s. XXI, como instrumento de protección de los derechos humanos ante el peligro que pueden representar entes poseedores de grandes intereses políticos y económicos y grupos violentos, que tienen a su alcance armamento de gran alcance científico y tecnológico, capaces de poner en gran riesgo los derechos fundamentales de la persona. 1.2. Señala algunos de los nuevos campos a los que se aplica la

Page 103: EMILIO PÉREZ PIÑERO” · INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA “EMILIO PÉREZ PIÑERO” MURCIA DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA (Historia de la Filosofía, Psicología

103

humanos. ética, tales como el profesional, la bioética, el medioambiente, la economía, la empresa, la ciencia y la tecnología, entre otras.

2. Comprender y apreciar la importancia que tienen para el ser humano del s. XXI, las circunstancias que le rodean, destacando los límites que le imponen y las oportunidades que le ofrecen para la elaboración de su proyecto de vida, conforme a los valores éticos que libremente elige y que dan sentido a su existencia.

2.1. Describe y evalúa las circunstancias que en el momento actual le rodean, identificando las limitaciones y oportunidades que se le plantean, desde las perspectivas sociales, laborales, educativas, económicas, familiares, afectivas, etc., con el objeto de diseñar, a partir de ellas, su proyecto de vida personal, determinando libremente los valores éticos que han de guiarlo.

3. Distinguir los principales valores éticos en los que se fundamentan las éticas formales, estableciendo su relación con la ética kantiana y señalando la importancia que este filósofo le atribuye a la autonomía de la persona como valor ético fundamental.

3.1. Define los elementos distintivos de las éticas formales y los compara con los relativos a las éticas materiales. 3.2. Explica las características de la ética kantiana: formal, universal y racional, así como la importancia de su aportación a la Ética universal. 3.3. Aprecia, en la ética kantiana, su fundamento en la autonomía de la persona como valor ético esencial y su manifestación en el imperativo categórico y sus formulaciones.

4. Identificar la Ética del Discurso, de Habermas y Apel, como una ética formal, que destaca el valor del diálogo y el consenso en la comunidad, como procedimiento para encontrar normas éticas justas.

4.1. Identifica la Ética del Discurso como una ética formal y describe en qué consiste el imperativo categórico que formula, señalando las similitudes y diferencias que posee con el imperativo de la ética de Kant. 4.2. Utiliza su iniciativa personal y emprendedora para elaborar una presentación con soporte informático acerca de las éticas formales, expresando y elaborando conclusiones fundamentadas.

Bloque 4. La justicia y la política

1. Concebir la democracia, no sólo como una forma de gobierno, sino como un estilo de vida ciudadana, consciente de su deber como elemento activo de la vida política, colaborando en la defensa y difusión de los Derechos Humanos tanto en su vida personal como social.

1.1. Comprende la importancia que tiene para la democracia y la justicia, que los ciudadanos conozcan y cumplan sus deberes, entre ellos, la defensa de los valores éticos y cívicos, el cuidado y conservación de todos los bienes y servicios públicos, la participación en la elección de los representantes políticos, el respeto y la tolerancia a la pluralidad de ideas y de creencias, el acatamiento de las leyes y de las sentencias de los tribunales de justicia, así como, el pago de los impuestos establecidos, entre otros.

2. Reflexionar acerca del deber que tienen los ciudadanos y los Estados de promover la enseñanza y la difusión de los valores éticos, como instrumentos indispensables para la defensa de la dignidad de la persona y los derechos humanos, ante el peligro que el fenómeno de la globalización puede representar para la destrucción del planeta y la deshumanización de la persona.

2.1. Diserta y elabora conclusiones, en grupo, acerca de las terribles consecuencias que puede tener para el ser humano, el fenómeno de la globalización, si no se establece una regulación ética y política, tales como: el egoísmo, la desigualdad, la interdependencia, la internacionalización de los conflictos armados, la imposición de modelos culturales determinados por intereses económicos que promueven el consumismo y la pérdida de libertad humana, entre otros.

2.2. Comenta el deber ético y político que tienen todos los Estados, ante los riesgos de la globalización, de tomar medidas de protección de los Derechos Humanos, especialmente la obligación de fomentar la enseñanza de los valores éticos, su vigencia y la necesidad de respetarlos en todo el mundo, tales como, el deber de contribuir en la construcción de una sociedad justa y solidaria , fomentando la tolerancia, el respeto a los derechos de los demás, la honestidad, la lealtad, el pacifismo, la prudencia y la mutua comprensión mediante el diálogo, la defensa y protección de la naturaleza, entre otros.

Bloque 5. Los valores éticos, el Derecho, la DUDH y otros tratados internacionales sobre derechos humanos

1. Apreciar la necesidad de las leyes jurídicas en el Estado, para garantizar el respeto a los derechos humanos y disertar acerca de algunos dilemas morales en los que existe un conflicto entre los deberes éticos, relativos a la conciencia de la persona y los deberes cívicos que le imponen las leyes jurídicas.

1.1. Explica la finalidad y características de las leyes jurídicas dentro del Estado y su justificación ética, como fundamento de su legitimidad y de su obediencia. 1.2. Debate acerca de la solución de problemas en los que hay un conflicto entre los valores y principios éticos del individuo y los del orden civil, planteando soluciones razonadas, en casos como los de desobediencia civil y objeción de conciencia.

Page 104: EMILIO PÉREZ PIÑERO” · INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA “EMILIO PÉREZ PIÑERO” MURCIA DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA (Historia de la Filosofía, Psicología

104

2. Disertar acerca de la teoría de Rawls basada en la justicia como equidad y como fundamento ético del Derecho, emitiendo un juico crítico acerca de ella.

2.1. Busca información en internet con el fin de definir los principales conceptos utilizados en la teoría de Rawls y establece una relación entre ellos, tales como: la posición original y el velo de ignorancia, el criterio de imparcialidad y la función de los dos principios de justicia que propone. 2.2. Realiza un juicio crítico acerca de la teoría de Rawls y explica su conclusión argumentada acerca de ella.

3. Valorar la DUDH como conjunto de ideales irrenunciables, teniendo presente los problemas y deficiencias que existen en su aplicación, especialmente en lo relativo al ámbito económico y social, indicando la importancia de las instituciones y los voluntarios que trabajan por la defensa de los derechos humanos.

3.1. Justifica racionalmente la importancia de los derechos humanos como ideales a alcanzar por las sociedades y los Estados y reconoce los retos que aún tienen que superar. 3.2. Señala alguna de las deficiencias existentes en el ejercicio de los derechos económicos y sociales tales como: la pobreza, la falta de acceso a la educación, a la salud, al empleo, a la vivienda, etc. 3.3. Emprende la elaboración de una presentación, con soporte informático y audiovisual, acerca de algunas instituciones y voluntarios que, en todo el mundo, trabajan por la defensa y respeto de los Derechos Humanos, tales como la ONU y sus organismos, FAO, OIEA (Organismo Internacional de Energía Atómica), OMS (Organización Mundial de la Salud), UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura), entre otros y ONGs como Greenpeace, UNICEF, la Cruz Roja, la Media Luna Roja, etc. así como El Tribunal Internacional de Justicia y el Tribunal de Justicia de la Unión Europea, entre otros.

4. Entender la seguridad y la paz como un derecho reconocido en la DUDH (art. 3) y como un compromiso de los españoles a nivel nacional e internacional (Constitución Española, preámbulo), identificando y evaluando el peligro de las nuevas amenazas, que contra ellas, han surgido en los últimos tiempos.

4.1. Diserta, en pequeños grupos, acerca de la seguridad y la paz como un derecho fundamental de las personas y aprecia su importancia para el ejercicio del derecho a la vida y a la libertad, elaborando y expresando sus conclusiones (art. 3º de la DUDH). 4.2. Toma conciencia del compromiso de los españoles con la paz, como una aspiración colectiva e internacional, reconocida en la Constitución Española y rechaza la violación de los derechos humanos, mostrando solidaridad con las víctimas de la violencia. 4.3. Emprende la elaboración de una presentación, con soporte audiovisual, sobre algunas de las nuevas amenazas para la paz y la seguridad en el mundo actual, tales como: el terrorismo, los desastres medioambientales, las catástrofes naturales, las mafias internacionales, las pandemias, los ataques cibernéticos, el tráfico de armas de destrucción masiva, de personas y de órganos, entre otros.

5. Conocer la misión atribuida, en la Constitución Española, a las fuerzas armadas y su relación con los compromisos que España tiene con los organismos internacionales a favor de la seguridad y la paz, reflexionando acerca de la importancia del derecho internacional para regular y limitar el uso y aplicación de la fuerza y el poder.

5.1. Conoce, analiza y asume como ciudadano, los compromisos internacionales realizados por España en defensa de la paz y la protección de los derechos humanos, como miembro de organismos internacionales: ONU, OTAN, UE, etc.

5.2. Explica la importancia de la misión de las fuerzas armadas, (en el art. 15 de la ley de Defensa Nacional) en materia de defensa y seguridad nacional, de derechos humanos, de promoción de la paz y su contribución en situaciones de emergencia y ayuda humanitaria, tanto nacionales como internacionales.

5.3. Analiza las consecuencias de los conflictos armados a nivel internacional, apreciando la importancia de las organizaciones internacionales que promueven y vigilan el cumplimiento de un derecho internacional, fundamentado en la DUDH.

Bloque 6. Los valores éticos y su relación con la ciencia y la tecnología.

1. Identificar criterios que permitan evaluar, de forma crítica y reflexiva, los proyectos científicos y tecnológicos, con el fin de valorar su idoneidad en relación con el respeto a los derechos y valores éticos de la humanidad.

1.1. Utiliza información de forma selectiva para encontrar algunos criterios a tener en cuenta para estimar la viabilidad de proyectos científicos y tecnológicos, considerando la idoneidad ética de los objetivos que pretenden y la evaluación de los riesgos y consecuencias personales, sociales y medioambientales que su aplicación pueda tener.

Page 105: EMILIO PÉREZ PIÑERO” · INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA “EMILIO PÉREZ PIÑERO” MURCIA DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA (Historia de la Filosofía, Psicología

105

2. Estimar la necesidad de hacer cumplir una ética deontológica a los científicos, los tecnólogos y otros profesionales.

2.1. Comprende y explica la necesidad de apoyar la creación y uso de métodos de control y la aplicación de una ética deontológica para los científicos y tecnólogos y, en general, para todas las profesiones, fomentando la aplicación de los valores éticos en el mundo laboral, financiero y empresarial.

6. SECUENCIACIÓN Y TEMPORALIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS.

PROGRAMACIÓN DE LAS UNIDADES. 6.1 2º E.S.O. Unidad 1: Justicia y política (incluye los apartados de la unidad 4 del libro de texto) 1. Ética y política. 2. El Estado.

- El Estado de Derecho - El modelo político español y la monarquía parlamentaria. - Constitución Española (arts. 1-12).

3. Los valores superiores de la Constitución Española. - Pluralismo político.

4. La democracia. 5. La sociedad democrática.

- La participación de los ciudadanos, un derecho fundamental. - Las elecciones.

6. La Unión Europea. - Instituciones de la UE. - Objetivos y fundamento de la UE. - Logros de la UE. - Símbolos de la UE. - Extracto de la Carta de Derechos Fundamentales de la UE.

UNIDAD 2. VALORES ÉTICOS. CIENCIA Y TECNOLOGÍA (incluye los apartados de la unidad 6 del libro de texto) 1. Ética, ciencia y tecnología.

- Ciencia y tecnología. - La necesidad de una reflexión ética. - La cuestión de los límites.

2. La revolución digital. 3. Conciencia ecológica y desarrollo sostenible.

- Preservación del patrimonio natural. - El desarrollo humano sostenible. - Avanzar hacia la sostenibilidad. - Características de un desarrollo sostenible. - La necesidad de un cambio de mentalidad. - El síndrome de la rana hervida.

4. La bioética y la investigación científica. - Algunos retos de la bioética.

5. La tecnodependencia. 6. Internet y las nuevas tecnologías.

- Uso de las TIC. - Internet: ventajas e inconvenientes. - El ciberbullying.

Distribución temporal de las unidades: Establecemos las siguiente secuenciación de contenidos:

Page 106: EMILIO PÉREZ PIÑERO” · INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA “EMILIO PÉREZ PIÑERO” MURCIA DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA (Historia de la Filosofía, Psicología

106

Contenidos Evaluación Unidad 1: Justicia y política 1. Ética y política. 2. El Estado. 3. Los valores superiores de la Constitución Española. 4. La democracia.

Unidad 1: Justicia y política 5. La sociedad democrática. 6. La Unión Europea. Unidad 2. Valores éticos. Ciencia y tecnología 1. Ética, ciencia y tecnología. 2. La revolución digital.

Unidad 2. Valores éticos. Ciencia y tecnología 3. Conciencia ecológica y desarrollo sostenible. 4. La bioética y la investigación científica. 5. La tecnodependencia. 6. Internet y las nuevas tecnologías.

� El número de sesiones dedicadas a la unidad variará, dependiendo del criterio del profesor y,

sobre todo, del interés mostrado por el alumnado durante el desarrollo de la misma. 6.2 4º E.S.O. UNIDAD 1.La dignidad de la persona. 1. La dignidad humana. 2. Qué es ser persona. 3. Los atributos inherentes a la naturaleza humana. 4. Los Derechos Humanos reconocen los atributos esenciales del ser humano como condiciones

básicas y fundamento de las relaciones a nivel personal, social, estatal y universal. UNIDAD 2. Comprensión, respeto e igualdad. 1. Las relaciones entre los ciudadanos y el Estado: 2. Las relaciones entre individuo y Estado. 3. La protección de los ciudadanos establecidos por la Declaración de Derechos Humanos frente al

poder del Estado. 4. La socialización global:

- La socialización como interiorización de valores, normas y costumbres. - Los problemas de la socialización al margen de los valores éticos universales. - Los límites ético-jurídicos de la socialización global.

5. El impacto de los medios de comunicación de masas en la moralidad de las personas. 6. El control sobre los mismos: el respeto al derecho a la información y a la libertad de expresión

conciliándolos con la protección de los ciudadanos. UNIDAD 3. Comprensión, respeto e igualdad. 1. La reflexión ética en el s. XXI, garantía de los Derechos Humanos. 2. La aplicación de la reflexión filosófica a los problemas actuales. 3. Aplicaciones de la ética a las nuevas situaciones: ámbito profesional, bioética, medioambiente,

empresa, ciencia, tecnología, etc. 4. El ser humano del s. XXI: su proyecto de vida:

- El proyecto de vida. - Los valores éticos que ayudan a conformar el proyecto vital.

5. Éticas formales: - Qué son las éticas formales y las éticas materiales. Elementos diferenciadores. - La ética kantiana: autonomía y deber. El imperativo categórico y sus formulaciones. - La ética del discurso de Habermas y Apel: el diálogo y el consenso.

UNIDAD 4.Justicia y política. 1. Democracia y justicia. 2. Qué es democracia. 3. La defensa de los valores éticos y cívicos como base de la democracia.

Page 107: EMILIO PÉREZ PIÑERO” · INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA “EMILIO PÉREZ PIÑERO” MURCIA DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA (Historia de la Filosofía, Psicología

107

4. Los ideales de respeto, justicia, tolerancia y pluralismo como fundamento de este sistema de gobierno.

5. Las relaciones entre Estados. 6. Las relaciones entre ética y política. 7. Los problemas de la globalización y la necesidad de su regulación ético-política: consumismo,

imposición de modelos culturales, desigualdad, etc. 8. La protección de la dignidad y la defensa de los Derechos Humanos para contribuir a una

sociedad justa y solidaria. UNIDAD 5. Valores éticos, derecho y DDHH. 1. Las leyes jurídicas: características y finalidad. 2. Las leyes y las normas morales. 3. Los conflictos entre deberes cívicos y deberes de conciencia: desobediencia civil y objeción de

conciencia. 4. La teoría de la justicia de J.Rawls: la justicia como imparcialidad. 5. Los derechos humanos como un ideal para las sociedades y los Estados. 6. Los problemas y deficiencias a que se enfrentan las sociedades: pobreza, dificultades en el

acceso a la educación, la salud, el empleo, la vivienda, etc. 7. Las instituciones y el voluntariado que trabajan por la defensa de los derechos humanos. 8. Los tribunales de justicia internacionales. 9. La seguridad y la paz, derechos de las personas. 10. La seguridad y la paz como fundamento del derecho a la vida y a la libertad. 11. La defensa de la paz y el resto de los derechos humanos en la Constitución española. 12. Las amenazas actuales contra la paz y la seguridad: terrorismo, desastres medioambientales,

mafias, tráfico de armas, etc. Los compromisos del ciudadano. 13. Los compromisos internacionales de España en defensa de la paz. 14. Su participación en organismos internacionales: ONU, OTAN, etc. 15. La misión de las fuerzas armadas en materia de Derechos Humanos. 16. Las organizaciones internacionales que promueven y vigilan el derecho internacional. UNIDAD 6. Valores éticos, ciencia y tecnología. 1. Ética, ciencia y tecnología. 2. Relación entre ética y ciencia. 3. Relación entre ética y tecnología. 4. El impacto y las consecuencias de los proyectos científicos y tecnológicos en las personas, la

sociedad y el medio ambiente. 5. La deontología profesional.

Distribución temporal de las unidades: Establecemos las siguiente secuenciación de

contenidos:

Contenidos Evaluación UNIDAD 1.La dignidad de la persona. UNIDAD 2. Comprensión, respeto e igualdad.

UNIDAD 3. Comprensión, respeto e igualdad. UNIDAD 4.Justicia y política.

UNIDAD 5. Valores éticos, derecho y DDHH. UNIDAD 6. Valores éticos, ciencia y tecnología.

� El número de sesiones dedicadas a la unidad variará, dependiendo del criterio del profesor y,

sobre todo, del interés mostrado por el alumnado durante el desarrollo de la misma. 7. DISTRIBUCIÓN DE ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE POR UNIDAD DIDÁCTICA Y

PONDERACIÓN DE LOS MISMOS. A continuación aparecen los estándares, instrumentos y competencias que nos hemos propuesto trabajar en cada Unidad Didáctica. Aparecen marcados de color los estándares que

Page 108: EMILIO PÉREZ PIÑERO” · INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA “EMILIO PÉREZ PIÑERO” MURCIA DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA (Historia de la Filosofía, Psicología

108

se han considerado mínimos. Competencias básicas:

• Competencia en comunicación lingüística: LIN • Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología: MCT • Competencia digital: TIC • Competencia para aprender a aprender: AA • Competencias sociales y cívicas: CSYC • Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor: EMPR • Conciencia y expresiones culturales: C

Instrumentos de evaluación:

• Examen (Ex). • Observación directa (Ob). • Cuaderno-Diario de Clase (Cu).

7.1 2º E.S.O. Unidad 1: Justicia y política (incluye los apartados de la unidad 4 del libro de texto)

Estándares de la unidad Instrumentos Evaluación

Competencias Ponderación

1. Explica y aprecia las razones que da Aristóteles para establecer un vínculo necesario entre Ética, Política y Justicia.

Ex Cu Ob

CL CAA CSC

1

2. Utiliza y selecciona información acerca de los valores éticos y cívicos, identificando y apreciando las semejanzas, diferencias y relaciones que hay entre ellos.

Ex Ob Cu

CL CAA CSC

1

3. Elabora, recurriendo a su iniciativa personal, una presentación con soporte informático, acerca de la política aristotélica como una teoría organicista, con una finalidad ética y que atribuye la función educativa del Estado.

Ob Cu

CL CD

CAA CSC SIEE

1

4. Selecciona y usa información, en colaboración grupal, para entender y apreciar la importancia que Aristóteles le da a la “Justicia” como el valor ético en el que se fundamenta la legitimidad del Estado y su relación con la felicidad y el bien común.

Ob Cu

CL CD

CAA CSC SIEE

1

5. Fundamenta racional y éticamente, la elección de la democracia como un sistema de que está por encima de otras formas de gobierno, por el hecho de incorporar en sus principios, los valores éticos señalados en la DUDH.

Ex Cu

CL CAA CSC CEC

1

6. Define el concepto de “Estado de Derecho” y establece su relación con la defensa de los valores éticos y cívicos en la sociedad democrática.

Ob Cu Ex

CL CAA CSC CEC

1

7. Describe el significado y relación existente entre los siguientes conceptos: democracia, ciudadano, soberanía, autonomía personal, igualdad, justicia, representatividad, etc.

Ex Ob Cu

CL CAA CSC CEC

1

Page 109: EMILIO PÉREZ PIÑERO” · INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA “EMILIO PÉREZ PIÑERO” MURCIA DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA (Historia de la Filosofía, Psicología

109

8. Explica la división de poderes propuesta por Montesquieu y la función que desempeñan el poder legislativo, el ejecutivo y el judicial en el Estado democrático, como instrumento para evitar el monopolio del poder político y como medio que permite a los ciudadanos el control del Estado.

Ex Ob Cu

CL CAA CSC CEC

1

9. Asume y explica el deber moral y civil, que tienen los ciudadanos, de participar activamente en el ejercicio de la democracia, con el fin de que se respeten los valores éticos y cívicos en el seno del Estado.

Ex Ob Cu

CL CAA CSC CEC

1

10. Define la magnitud de algunos de los riesgos que existen en los gobiernos democráticos cuando no se respetan los valores éticos de la DUDH, tales como: la degeneración en demagogia, la dictadura de las mayorías y la escasa participación ciudadana, entre otros.

Ex Cu

CL CAA CSC CEC

1

11. Identifica y aprecia los valores éticos más destacados en los que se fundamenta la Constitución Española, señalando el origen de su legitimidad y la finalidad que persigue, mediante la lectura comprensiva y comentada de su preámbulo.

Ex Ob Cu

CL CSC

1

12. Describe los conceptos preliminares delimitados en la Const. Española y su dimensión ética, tales como: la nación española, la pluralidad ideológica, así como el papel y las funciones atribuidas a las fuerzas armadas, a través de la lectura comprensiva y comentada de los artículos 1 al 9.

Ex Ob Cu

CL CSC

1

13. Señala y comenta la importancia de “los derechos y libertades públicas fundamentales de la persona” establecidos en la Constitución, tales como: la libertad ideológica, religiosa y de culto; el carácter aconfesional del Estado Español; el derecho a la libre expresión de ideas…

Ex Ob Cu

CL CSC CEC

1

14. Conoce y aprecia, en la Constitución Española su adecuación a la DUDH, señalando los valores éticos en los que se fundamentan los derechos y deberes de los ciudadanos, así como los principios rectores de la política social y económica.

Ex Ob Cu

CL CAA CSC SIEE CEC

1

15. Explica y asume los deberes ciudadanos que establece la Constitución y los ordena según su importancia, expresando la justificación del orden elegido.

Ex Cu

CL CAA CSC SIEE CEC

1

16. Aporta razones para justificar la importancia que tiene, para el buen funcionamiento de la democracia, el hecho de que los ciudadanos sean conscientes no solo de sus derechos, sino también de sus obligaciones como un deber cívico, jurídico y ético.

Cu Ob

CL CAA CSC SIEE CEC

1

17. Reconoce la responsabilidad fiscal de los ciudadanos y su relación con los presupuestos generales del Estado como un deber ético que contribuye al desarrollo del

Cu Ob

CL CAA CSC SIEE

Page 110: EMILIO PÉREZ PIÑERO” · INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA “EMILIO PÉREZ PIÑERO” MURCIA DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA (Historia de la Filosofía, Psicología

110

bien común. CEC

18. Describe, acerca de la UE, la integración económica y política, su desarrollo histórico desde 1951, sus objetivos y los valores éticos en los que se fundamenta de acuerdo con la DUDH.

Ex Ob Cu

CL CSC SIEE CEC

19. Identifica y aprecia la importancia de los logros alcanzados por la UE y el beneficio que estos han aportado para la vida de los ciudadanos, tales como: la anulación de fronteras y restricciones aduaneras, la libre circulación de personas y capitales, etc.

Ex Ob Cu

CL CSC SIEE CEC

UNIDAD 2. VALORES ÉTICOS. CIENCIA Y TECNOLOGÍA (incluye los apartados de la unidad 6 del libro de texto)

Estándares de la unidad Instrumentos Evaluación

Competencias Ponderación

1. Utiliza información de distintas fuentes para analizar la dimensión moral de la ciencia y la tecnología, evaluando el impacto positivo y negativo que estas pueden tener en todos los ámbitos de la vida humana, por ejemplo: social, económica, política, ética y ecológica, entre otros.

Ob Cu

CL CMCT

CD CAA CSC SIEE CEC

1

2. Aporta argumentos que fundamenten la necesidad de poner límites éticos y jurídicos a la investigación y práctica tanto científica como tecnológica, tomando la dignidad humana y los valores éticos reconocidos en la DUDH como criterio normativo.

Ex Ob Cu

CL CMCT

CD CAA CSC SIEE CEC

1

3. Recurre a su iniciativa personal para exponer sus conclusiones acerca del tema tratado, utilizando medios informáticos y audiovisuales, de forma argumentada y ordenada racionalmente.

Ob Cu

CL CMCT

CD CAA CSC SIEE CEC

1

4. Destaca el problema y el peligro que representa para el ser humano la tecnodependencia, señalando sus síntomas, causas y estimando sus consecuencias negativas, como una adicción incontrolada a los dispositivos electrónicos, los videojuegos y las redes sociales.

Ob Cu

CL CSC

1

5. Analiza información seleccionada de diversas fuentes con el fin de conocer en qué consisten algunos de los avances en medicina y biotecnología que plantean dilemas morales, tales como: la utilización de células madre, la clonación y la eugenesia, entre otros.

Ex Ob Cu

CL CMCT

CD CAA CSC SIEE

1

6. Presenta una actitud de tolerancia y respeto ante las diferentes opiniones que se expresan en la confrontación de ideas con el fin de solucionar los

Ob

CL CMCT

CD

1

Page 111: EMILIO PÉREZ PIÑERO” · INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA “EMILIO PÉREZ PIÑERO” MURCIA DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA (Historia de la Filosofía, Psicología

111

dilemas éticos, sin olvidar la necesidad de utilizar el rigor en la fundamentación racional y ética de todas las alternativas planteadas.

CAA CSC SIEE

7. Obtiene y selecciona información, en trabajo colaborativo, de algunos casos en los que la investigación científica y tecnológica no ha sido guiada ni es compatible con los valores éticos de la DUDH.

Ob Cu

CL CMCT

CD CAA CSC SIEE

1

8. Diserta, en colaboración grupal, acerca de la idea de “progreso” en la ciencia y su relación con los valores éticos, el respeto a la dignidad humana y su entorno, elaborando y exponiendo conclusiones.

Ob Cu

CL CMCT

CD CAA CSC SIEE

1

9. Selecciona y contrasta información, en colaboración grupal, acerca de algunas de las amenazas que, para el medio ambiente y la vida, está teniendo la aplicación indiscriminada de la ciencia y la tecnología.

Ob Cu

CL CMCT

CD CAA CSC SIEE

1

ESTÁNDARES COMUNES A TODAS LAS UNIDADES Instrumentos Evaluación

Competencias Ponderación

1. Muestra actitudes de esfuerzo, perseverancia y responsabilidad en el aprendizaje y la realización de tareas y actividades individuales y de grupo.

Ob

CL

CMCT

CD

CAA

CSC

SIEE

1

2. Muestra actitudes de respeto, cooperación, empatía e interés hacia todas las personas.

Ob

1

3. Expresa sus opiniones, valoraciones y sentimientos de forma asertiva y respetuosa.

Ob Cu

1

4. Se expresa con claridad y se esfuerza por hacerse entender.

Ob

1

5. Utiliza adecuadamente las nuevas tecnologías.

Ob

1

6. Reconoce la importancia de desarrollar valores éticos que contribuyan a una convivencia pacífica y que amplíen las posibilidades de elección de las personas.

1

7. Es consciente de las consecuencias que lleva consigo la ausencia de principios y valores éticos en la sociedad actual.

1

Page 112: EMILIO PÉREZ PIÑERO” · INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA “EMILIO PÉREZ PIÑERO” MURCIA DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA (Historia de la Filosofía, Psicología

112

7.2 4º E.S.O.

UNIDAD 1.La dignidad de la persona.

Estándares de la unidad Instrumentos Evaluación

Competencias Ponderación

1. Identifica en la dignidad del ser humano, en tanto que persona y los atributos inherentes a su naturaleza, el origen de los derechos inalienables y universales que establece la DUDH.

Ex Cu Ob

CL CAA CSC

1

2. Identifica, en la DUDH, los atributos esenciales del ser humano: la razón, la conciencia y la libertad.

Ex Ob Cu

CL CAA CSC

1

3. Relaciona de forma adecuada los siguientes términos y expresiones, utilizados en la DUDH: dignidad de la persona, fraternidad, libertad humana, trato digno, juicio justo, trato inhumano…

Ob Cu

CL CAA CSC

1

UNIDAD 2. Comprensión, respeto e igualdad.

Estándares de la unidad Instrumentos Evaluación

Competencias Ponderación

1. Comenta, según lo establecido por la DUDH en los artículos del 12 al 17, los derechos del individuo que el Estado debe respetar y fomentar, en las relaciones existentes entre ambos.

Ex Cu Ob

CL CD

CAA CSC

1

2. Explica los límites del Estado que establece la DUDH en los artículos del 18 al 21, al determinar las libertades de los ciudadanos que este debe proteger y respetar.

Ex Ob Cu

CL CD

CAA CSC

1

3. Elabora una presentación con soporte informático y audiovisual, ilustrando los contenidos más sobresalientes tratados en el tema y exponiendo sus conclusiones de forma argumentada.

Ob

CL CD

CAA CSC

1

4. Describe y evalúa el proceso de socialización global, mediante el cual se produce la interiorización de valores, normas, costumbres, etc.

Ob Cu Ex

CL CD

CAA CSC

1

5. Señala los peligros que encierra el fenómeno de la socialización global si se desarrolla al margen de los valores éticos universales…

Ob Cu

CL CD

CAA CSC

1

6. Diserta acerca del impacto que tienen los medios de comunicación masiva en la vida moral de las personas y de la sociedad, expresando sus opiniones con rigor intelectual.

Ob CL CD

CAA CSC

1

UNIDAD 3. Comprensión, respeto e igualdad.

Estándares de la unidad Instrumentos Evaluación

Competencias Ponderación

1. Justifica racionalmente y estima la importancia de la reflexión ética en el s. XXI, como instrumento de protección de los derechos humanos…

Ex Cu Ob

CL CAA CSC

1

2. Señala algunos de los nuevos campos a los que se aplica la ética, tales como el profesional, la bioética, el

Ex Ob

CL CAA

1

Page 113: EMILIO PÉREZ PIÑERO” · INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA “EMILIO PÉREZ PIÑERO” MURCIA DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA (Historia de la Filosofía, Psicología

113

medioambiente, la economía, la empresa, la ciencia y la tecnología, entre otros.

Cu

CSC

3. Describe y evalúa las circunstancias que en el momento actual le rodean, identificando las limitaciones y oportunidades que se le plantean, desde las perspectivas sociales, laborales…

Ob

CL CSC

1

4. Define los elementos distintivos de las éticas formales y los compara con los relativos a las éticas materiales.

Ob Cu Ex

CL CAA CSC

1

5. Explica las características de la ética kantiana: formal, universal y racional, así como la importancia de su aportación a la ética universal.

Ob Cu Ex

CL CAA CSC

1

6. Aprecia en la ética kantiana su fundamento en la autonomía de la persona como valor ético esencial y su manifestación en el imperativo categórico y sus formulaciones.

Ob CL CAA CSC

1

7. Identifica la ética del discurso como una ética formal y describe el imperativo categórico que formula, señalando las similitudes y diferencias con el imperativo de la ética de Kant.

Ob Cu Ex

CL CD

CAA CSC SIEE

1

8. Utiliza su iniciativa personal y emprendedora para elaborar una presentación con soporte informático acerca de las éticas formales…

Ob CL CD

CAA CSC SIEE

1

UNIDAD 4.Justicia y política.

Estándares de la unidad Instrumentos Evaluación

Competencias Ponderación

1. Comprende la importancia que tiene para la democracia y la justicia que los ciudadanos conozcan y cumplan con sus deberes…

Ex Cu Ob

CSC 1

2. Diserta y elabora conclusiones en grupo acerca de las terribles consecuencias que puede tener para el ser humano el fenómeno de la globalización…

Ob Cu

CL CD

CAA CSC

1

3. Comenta el deber ético y político que tienen todos los Estados, ante los riesgos de la globalización, de tomar medidas de protección de los Derechos Humanos…

Ob

CL CD

CAA CSC

1

UNIDAD 5. Valores éticos, derecho y DDHH.

Estándares de la unidad Instrumentos Evaluación

Competencias Ponderación

1. Explica la finalidad y características de las leyes jurídicas dentro del Estado y su justificación ética, como fundamento de su legitimidad y de su obediencia.

Ex Cu Ob

CL CAA CSC

1

2. Debate acerca de la solución de problemas en los que hay un conflicto entre los valores y principios éticos del individuo y los del orden civil…

Ob

CL CAA CSC

1

Page 114: EMILIO PÉREZ PIÑERO” · INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA “EMILIO PÉREZ PIÑERO” MURCIA DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA (Historia de la Filosofía, Psicología

114

3. Busca información en internet con el fin de definir los principales conceptos utilizados en la teoría de Rawls y establece una relación entre ellos…

Ob

CL CD

CAA CSC

1

4. Realiza un juicio crítico acerca de la teoría de Rawls y explica su conclusión argumentada acerca de ella.

Ob Ex

CL CD

CAA CSC SIEE

1

5. Justifica racionalmente la importancia de los derechos humanos como ideales a alcanzar por las sociedades y los Estados y reconoce los retos que aún tienen que superar.

Ex Cu Ob

CL CD

CAA CSC SIEE

1

6. Señala alguna de las deficiencias existentes en el ejercicio de los derechos económicos y sociales tales como: la pobreza, la falta de acceso a la educación, a la salud, al empleo…

Ex Cu Ob

CL CD

CAA CSC SIEE

1

7. Elabora una presentación con soporte informático y audiovisual acerca de algunas instituciones y voluntarios que trabajan por la defensa y respeto de los Derechos Humanos…

Ob CL CD

CAA CSC

1

8. Diserta en pequeños grupos acerca de la seguridad y la paz como un derecho fundamental de las personas y aprecia su importancia para el ejercicio del derecho a la vida y la libertad…

Ob CL CD

CAA CSC

1

9. Toma conciencia del compromiso de los españoles con la paz y rechaza la violación de los derechos humanos, mostrando solidaridad con las víctimas de la violencia.

Ob CL CD

CAA CSC

1

10. Elabora una presentación con soporte audiovisual sobre algunas de las amenazas para la paz y la seguridad en el mundo actual: el terrorismo, los desastres medioambientales…

Ob CL CD

CAA CSC

1

11. Conoce, analiza y asume como ciudadano, los compromisos internacionales realizados por España en defensa de la paz y la protección de los derechos humanos…

Ex Cu Ob

CL CAA CSC

1

12. Explica la importancia de la misión de las fuerzas armadas (art. 15 de la ley de Defensa Nacional) en materia de defensa y seguridad nacional, de derechos humanos…

Ex Cu Ob

CL CAA CSC

1

13. Analiza las consecuencias de los conflictos armados a nivel internacional, apreciando la importancia de las organizaciones internacionales que promueven y vigilan el cumplimiento de un derecho internacional, fundamentado en la DUDH.

Ex Cu Ob

CL CAA CSC

1

UNIDAD 6. Valores éticos, ciencia y tecnología.

Estándares de la unidad Instrumentos Evaluación

Competencias Ponderación

1. Utiliza información de forma selectiva para encontrar algunos criterios a tener en cuenta para estimar la viabilidad de proyectos científicos y tecnológicos…

Ex Cu Ob

CL CMCT CAA CSC

1

Page 115: EMILIO PÉREZ PIÑERO” · INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA “EMILIO PÉREZ PIÑERO” MURCIA DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA (Historia de la Filosofía, Psicología

115

2. Comprende y explica la necesidad de apoyar la creación y uso de métodos de control y la aplicación de una éticadeontológica para los científicos y tecnólogos…

Ex Cu Ob

CL CMCT CSC

1

ESTÁNDARES COMUNES A TODAS LAS UNIDADES Instrumentos

Evaluación Competencias Ponderación

1. Muestra actitudes de esfuerzo, perseverancia y responsabilidad en el aprendizaje y la realización de tareas y actividades individuales y de grupo.

Ob

CL

CMCT

CD

CAA

CSC

SIEE

1

2. Muestra actitudes de respeto, cooperación, empatía e interés hacia todas las personas.

Ob

1

3. Expresa sus opiniones, valoraciones y sentimientos de forma asertiva y respetuosa.

Ob Cu

1

4. Se expresa con claridad y se esfuerza por hacerse entender.

Ob

1

5. Utiliza adecuadamente las nuevas tecnologías.

Ob

1

6. Reconoce la importancia de desarrollar valores éticos que contribuyan a una convivencia pacífica y que amplíen las posibilidades de elección de las personas.

Ob

1

7. Es consciente de las consecuencias que lleva consigo la ausencia de principios y valores éticos en la sociedad actual.

Ob

1

8. ESTRATEGIAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES.

En la evaluación y calificación de los alumnos son fundamentales dos aspectos: 1. Han de expresarse, tanto por escrito como oralmente, con claridad y coherencia. Se

trata de utilizar el lenguaje de forma adecuada y correcta. Además deben evitar la improvisación, pensando bien lo que van a escribir o decir. No hay que precipitarse.

2. En sus intervenciones orales en clase, han de crear un ambiente de libertad para poder expresar las propias ideas sin inhibiciones, sin temores de ningún tipo. Han de saber escuchar las opiniones de los demás con respeto, tratando de aprender de ellas.

Los alumnos de 2º de E.S.O. habrán de confeccionar, desde el primer día, su Cuaderno-Diario

de Clase (un cuaderno tamaño folio, NO HOJAS SUELTAS). Este Cuaderno ha de estar organizado, teniendo en cuenta:

− Debe tener una portada que incluya el curso, asignatura y el nombre del alumno. − Debe aparecer la fecha de cada día de clase de forma clara y destacada y se tomará nota

de todo lo que hagamos ese día (copiar apuntes, hacer ejercicios…). − Se debe indicar el inicio de cada tema y de cada apartado. − Tiene que incluir esquemas, mapas conceptuales o resúmenes de los temas. − Al realizar las actividades se debe copiar el enunciado o al menos dónde se encuentra

(página del libro, fotocopias…).

Page 116: EMILIO PÉREZ PIÑERO” · INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA “EMILIO PÉREZ PIÑERO” MURCIA DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA (Historia de la Filosofía, Psicología

116

− Se deben incluir las correcciones de ejercicios y aclaraciones siempre que sea necesario. − Debe cuidarse la ortografía, así como los márgenes y la limpieza. NO se escribe con lápiz. − SIEMPRE se pegan o grapan en el Cuaderno las fotocopias/fichas que vaya dando la

profesora, y en su día correspondiente. Este Cuaderno-Diario será revisado por el profesor, si lo estima conveniente. Se pedirá sin previo aviso, y si el alumno no lo entrega tendrá 1 punto menos en la evaluación correspondiente. No se trata, ni mucho menos, de copiar el cuaderno de algún compañero.

El enfoque competencial integra un conocimiento de base conceptual: conceptos, principios, teorías, datos y hechos (saber); un conocimiento relativo a las destrezas, referidas tanto a la acción física observable como a la acción mental (saber hacer); y un conjunto de actitudes y valores de gran influencia social y cultural (saber ser).

Este enfoque supone que la evaluación final del curso deberá medir el grado de dominio de las competencias. Por ello es necesario:

- La integración de la evaluación de competencias con la evaluación de los contenidos, en la medida en que ser competente supone movilizar los conocimientos y actitudes para dar respuesta a las situaciones planteadas, dotar de funcionalidad a los aprendizajes y aplicar lo aprendido desde un planteamiento integrador.

- Utilizar procedimientos y herramientas de evaluación variados para facilitar la evaluación del alumnado como parte integral y de mejora del proceso de enseñanza y aprendizaje.

- Incorporar estrategias que permitan la participación del alumnado en la evaluación de sus logros, como la autoevaluación.

Las estrategias de evaluación fundamentales que serán utilizadas son:

• TÉCNICAS DE OBSERVACIÓN: Recogida de datos por análisis sistemático del trabajo del alumno (Cuaderno-Diario de Clase, tareas): - Realización de los trabajos y actividades programadas. - Participación en clase (actitud, logros, problemas de aprendizaje).

• PRUEBAS OBJETIVAS (orales o escritas): versarán sobre los conceptos, cuentos, canciones, vídeos y textos explicados y trabajados en clase y relacionados con los estándares de aprendizaje. Constarán de distintos tipos de preguntas: definición de conceptos, establecer relaciones entre conceptos, escoger la respuesta correcta entre varias dadas, determinar la verdad o falsedad de una afirmación dada, comentario de una breve cita alusiva a los contenidos a evaluar, comentario de texto (sobre todo, en 3º E.S.O.), completar frases mutiladas y otro tipo de preguntas que muestren los conocimientos del alumno.

• AUTOEVALUACIÓN: Permite al alumno reflexionar sobre su propio proceso de aprendizaje y hacer una autovaloración y autocalificación de sus propios ejercicios, actividades y pruebas.

El curso pasado pasamos a los alumnos de 1º E.S.O el siguiente cuestionario de

AUTOEVALUACIÓN, sobre su actitud y rendimiento, y la elaboración del Cuaderno−Diario de Clase. Este curso ampliaremos su utilización en los cursos superiores. Es muy interesante, y necesario, que los propios alumnos se detengan a reflexionar y analizar su propio trabajo.

AUTOEVALUACIÓN DE LA ACTITUD Y RENDIMIENTO DEL ALUMNO

NUNCA A VECES SIEMPRE

¿Llevo el material a clase todos los días?

¿Participo en la clase y estoy atento a las intervenciones de la

profesora y de mis compañeros?

¿Muestro una actitud positiva en clase, que contribuye al buen

funcionamiento del grupo?

Page 117: EMILIO PÉREZ PIÑERO” · INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA “EMILIO PÉREZ PIÑERO” MURCIA DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA (Historia de la Filosofía, Psicología

117

¿Entiendo bien los contenidos, y muestro interés y motivación?

¿Suelo tener problemas para realizar las actividades?

¿Soy autónomo a la hora de trabajar en clase y en casa?

¿Anoto en mi agenda las actividades y trabajos pendientes?

¿Comento con mis padres los temas que tratamos en clase?

¿Reflexiono sobre la actualidad y utilidad de lo aprendido?

AUTOEVALUACIÓN DEL CUADERNO−DIARIO DE CLASE

MAL REGULAR BIEN

La portada de mi cuaderno, ¿incluye el nombre y apellidos, el título

del área, el curso y grupo?

¿Titulo cada unidad, cada apartado, y escribo la fecha de cada día,

bien remarcada?

¿Copio siempre los enunciados de las actividades y cuido la

ortografía y la presentación (orden y limpieza)?

¿Respeto los márgenes y organizo correctamente las actividades

realizadas a lo largo de cada clase?

¿Corrijo y completo las actividades siguiendo las explicaciones de

mis compañeros y las de la profesora?

¿Apunto las dudas para consultarlas a la profesora en la próxima

sesión, si no me ha dado tiempo a hacerlo?

¿Incluyo esquemas, imágenes, resúmenes… que me ayudan en el

estudio y comprensión de los contenidos trabajados?

¿Separo claramente los apartados en cada unidad didáctica?

¿Entrego el cuaderno para su revisión en la fecha indicada?

Por tanto, se tendrá en cuenta: - La valoración cuantitativa del avance individual (calificaciones de las pruebas escritas). - La valoración cualitativa del avance individual (anotaciones y puntualizaciones).

9. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Y

RECUPERACIÓN.

La ley establece expresamente que la calificación en la asignatura será cuantitativa, NUMÉRICA, expresada con un número entero de 1-10 en ESO y de 0-10 en Bachillerato.

� Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato. (BOE 3/01/2015) �

Disposición adicional sexta. Documentos oficiales de evaluación: Art.2. Los resultados de la evaluación se expresarán en la Educación Secundaria Obligatoria mediante una calificación numérica, sin emplear decimales, en una escala de uno a diez, que irá acompañada de los siguientes términos: Insuficiente (IN), Suficiente (SU), Bien (BI), Notable (NT), Sobresaliente (SB), aplicándose las siguientes correspondencias: Insuficiente: 1, 2, 3 o 4. Suficiente: 5. Bien: 6. Notable: 7 u 8. Sobresaliente: 9 o 10. En Bachillerato, los resultados de la evaluación de las materias se

Page 118: EMILIO PÉREZ PIÑERO” · INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA “EMILIO PÉREZ PIÑERO” MURCIA DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA (Historia de la Filosofía, Psicología

118

expresarán mediante calificaciones numéricas de cero a diez sin decimales, y se considerarán negativas las calificaciones inferiores a cinco. Cuando el alumnado no se presente a las pruebas extraordinarias se consignará No Presentado (NP). La nota media de cada etapa será la media aritmética de las calificaciones numéricas obtenidas en cada una de las materias, redondeada a la centésima más próxima y, en caso de equidistancia, a la superior. La situación No Presentado (NP) equivaldrá a la calificación numérica mínima establecida para cada etapa, salvo que exista una calificación numérica obtenida para la misma materia en prueba ordinaria, en cuyo caso se tendrá en cuenta dicha calificación.

Los referentes para la comprobación del grado de adquisición de las competencias y el logro de los objetivos de la etapa en las evaluaciones continua y final de la materia de VALORES ÉTICOS serán los criterios de evaluación y los estándares de aprendizaje evaluables. Los criterios de calificación serán los siguientes: a) Pruebas objetivas (orales o escritas):

- Que se alcancen los mínimos de contenido (conceptos básicos y comprensión de los problemas) y que la respuesta se ajuste a lo que se pregunta.

- Que se alcancen unos mínimos formales de coherencia, no contradicción y capacidad argumentativa.

b) Comentarios de textos (4º E.S.O.): - Comprensión adecuada de las ideas principales y reelaboración adecuada de ellas y de

su relación en un esquema. - Exposición coherente de las ideas fundamentales del texto, el autor y la obra. - Elaboración personal y redacción cuidada.

d) Exposiciones orales:

- Capacidad de comunicar a los demás. Se permite tener notas, pero no leer la exposición.

- Dicción clara y entonación adecuada. e) Debates:

- Suficiente búsqueda de información previa y desarrollo argumentado de la posición que se defiende.

- Respeto y escucha atenta de las posiciones contrarias. f) Participación en clase: Incluye la asistencia a clase, la toma de apuntes, la realización de actividades así como un comportamiento adecuado. Es una exigencia mínima que el alumno no puede obviar, pues si lo hace dificulta el normal funcionamiento de la clase y hace imposible su aprendizaje y el de sus compañeros.

La puntuación y calificación de las actividades o pruebas realizadas dependerá del número de estándares evaluables que se incluyan en cada una. Por lo tanto, dado que, por ejemplo, en las actividades de observación directa se evalúa normalmente un estándar y en las pruebas objetivas se aglutinan un 80-90% de los estándares evaluables de cada unidad, estas últimas tendrán en la calificación una ponderación mayor. Así, las pruebas objetivas se constituyen como el instrumento de evaluación más objetivo y completo y fiel marcador de logro de objetivos y de asimilación de contenidos.

Los estándares incluidos en cada prueba objetiva dependerán de las unidades que incluya dicha prueba. Las pruebas objetivas orales o escritas sin apoyo documental se calificarán sobre una puntuación máxima según el nivel. Así:

- En 2º E.S.O.: La puntuación máxima será de 7 puntos. Para aprobar la evaluación la calificación de las pruebas objetivas debe ser 3’5 puntos.

- En 4º E.S.O.: La puntuación máxima será de 8 puntos. Para aprobar la evaluación la calificación de las pruebas objetivas debe ser 4 puntos.

Si se realizaran dos pruebas objetivas cada una será ½ de la nota correspondiente. Si se

realizaran más de dos pruebas objetivas cada una valdría una fracción equivalente de cuya suma se obtendría el valor final (por ejemplo, 3 pruebas = cada una vale 1/3; 4 pruebas= cada una vale ¼).

Page 119: EMILIO PÉREZ PIÑERO” · INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA “EMILIO PÉREZ PIÑERO” MURCIA DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA (Historia de la Filosofía, Psicología

119

En dichas pruebas se especificará la calificación que se otorga a cada parte, ejercicio, actividad o cuestión solicitada en ellas, con el valor mayor o índice de consecución de logro máximo. Esta valoración dependerá de cada caso particular, por ejemplo, de si se evalúa un solo estándar o varios, de la relevancia del mismo, de la continuidad con que se evalúa, de la repetición…

Los otros puntos que restan para el 10 (máxima calificación que establece la Ley) será el resultado de la valoración de determinados estándares concretos evaluados mediante las distintas técnicas de observación: trabajos realizados con material de apoyo, actividades, es decir, del trabajo diario del alumno.

Los estándares se califican como “conseguido” o “no conseguido”. La calificación numérica de cada evaluación se obtendrá teniendo en cuenta el número de estándares de aprendizaje que se evalúan con las pruebas escritas, más los estándares que se evalúan con otras técnicas.

CALIFICACIÓN = nº de estándares conseguidos x 10/ nº de estándares de la unidad o de la evaluación

Otras consideraciones importantes: ⇒ Hay que reflejar la importancia dada a la ORTOGRAFÍA pues, ante todo, nuestros alumnos

han de saber escribir correctamente, manifestando un buen conocimiento del uso de nuestra lengua. Las faltas de ortografía cometidas en la realización de las pruebas escritas se tendrán en cuenta muy seriamente:

− En 2º E.S.O.: cada dos faltas, se descontará 0’1 punto de la nota final del ejercicio. − En 4º E.S.O.: cada falta cometida supondrá 0’1 punto menos en la calificación total de

la prueba. En cuanto a las tildes, si falta alguna no lo tendremos en cuenta, pero si su falta es sistemática, podremos descontar hasta 0’5 puntos en la calificación de la prueba. (Los alumnos pueden preguntar sus dudas ortográficas al profesor) ⇒ Todos los alumnos deberán realizar obligatoriamente aquellas pruebas o actividades

determinadas por el profesor. La no realización de dichas pruebas o actividades traerá consigo la calificación de insuficiente en el trimestre correspondiente o en su caso en la totalidad de la materia: - Si un alumno NO se presenta a una prueba objetiva, pasa directamente a la recuperación.

Y si no se presenta a la recuperación, pasará al examen final. NO se repetirán exámenes a título individual, si los padres o tutores no justifican personalmente la falta de asistencia el día y la hora que el profesor tiene fijada para atender a familias o mediante llamada telefónica el mismo día de la prueba. Si esta falta se debiera a un problema de salud, se ha de presentar, además, el justificante médico correspondiente el día que el alumno se incorpore a clase. En caso de no ser así, el profesor se reserva el derecho a no dar como justificada dicha falta y, por tanto, a considerar dicho examen, y su consiguiente nota, como no presentado y un cero. No obstante, cada caso se considerará de forma particular.

- Si falta a clase el día en que deba entregar una actividad o trabajo, deberá justificar previamente la falta de asistencia para poderlo entregar dicho trabajo o realizar la actividad correspondiente En este caso, las faltas de asistencia deberán justificarse en la primera semana tras la incorporación del alumno a las clases. Este plazo se aplicará tanto a los justificantes por escrito como a los justificantes a través de la plataforma Delphos Papás. NO se admitirán justificantes entregados posteriormente.

⇒ Consideramos que, en consonancia con el espíritu de la ley y de los estándares de educación propios de una sociedad democrática, el plagio de un trabajo o el intento de copiar en un examen o prueba de cualquier índole, constituyen una actitud inaceptable y se requiere que los alumnos comprendan la gravedad de la misma. Pues las actitudes y comportamientos del futuro deben cultivarse en las etapas más tempranas de la vida y la formación de las personas. Por tanto, cualquier prueba en la que se haya demostrado la copia será motivo para suspender la evaluación de la que forma parte. Si a un alumno se le “pilla” copiando en un examen de evaluación, el examen se considerará suspenso y directamente irá al examen final, sin posibilidad de recuperar dicha evaluación. Lo mismo, evidentemente, si se trata de un examen de recuperación. El transcurrir de las otras evaluaciones puede ser el normal. Si esto sucediera en el examen final, evidentemente va a septiembre. Lo mismo es aplicable para los trabajos

Page 120: EMILIO PÉREZ PIÑERO” · INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA “EMILIO PÉREZ PIÑERO” MURCIA DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA (Historia de la Filosofía, Psicología

120

monográficos, presentaciones a través del ordenador, disertaciones, comentarios…, individuales o en grupo, si se limita a “copiar y pegar” la información obtenida de la web o cualquier otro medio.

⇒ Si en un examen de evaluación, un alumno habla con un compañero o mira hacia otros ejercicios buscando información, será penalizado directamente con 1 punto menos en la corrección de dicho ejercicio. Si este incidente se repitiera en una segunda ocasión, el examen se considerará suspenso y el alumno será enviado directamente al examen final.

⇒ Está terminantemente prohibido el uso del móvil, aunque solo sea para mirar la hora. Si se utiliza en clase, se aplicarán las Normas de Convivencia del centro. Y si es en un examen, este será retirado inmediatamente por el profesor y será considerado suspenso; el alumno habrá de presentarse al examen final.

⇒ Además, para el presente curso nos parece conveniente seguir manteniendo, a pesar de los años que ya han transcurrido, el siguiente criterio recomendado por el Servicio de Inspección: “Cuando existan fundadas sospechas de que ha tenido lugar algún tipo de irregularidad en cualquier prueba realizada a los alumnos, los profesores podrán repetirles las pruebas, siempre y cuando lo estimen oportuno”.

⇒ Todo alumno tiene derecho a la revisión de los exámenes que realice, así como de los trabajos, individuales o colectivos que presente. Dicha revisión se hará en el aula del grupo (o, en su defecto, en el Departamento de Filosofía), de manera individual y respetando la privacidad, en la fecha que el profesor determine. Si un alumno faltase, sin justificación, a esta revisión, el profesor no tendrá obligación de enseñar el examen o el trabajo corregidos.

⇒ El profesor puede ofrecer la posibilidad de realizar pruebas o trabajos voluntarios con el fin de mejorar la calificación de un trimestre o la final del curso. A efectos de calificación, las valoraciones de tales actividades podrán variar la calificación otorgada con anterioridad positiva o negativamente.

⇒ La ley establece expresamente que la calificación en la asignatura será cuantitativa, NUMÉRICA, expresada con un número entero de 1 a 10 en la E.S.O. Como no se pueden poner decimales, el redondeo hacia arriba o hacia abajo se hará teniendo en cuenta la trayectoria del alumno a lo largo de trimestre para calificar la evaluación correspondiente y de TODO el curso para obtener la calificación final (asistencia a clase, trabajo y esfuerzo diarios por seguir la asignatura, actitud positiva, motivación e interés…, o todo lo contrario).

RECUPERACIÓN:

Cada evaluación no superada (calificación numérica/cuantitativa inferior a 5) una vez sumados todos los indicadores de logro/no logro contará con la posibilidad de una recuperación. El profesor indicará las pautas que debe seguir, las actividades que debe realizar y se le recomendará el material de apoyo necesario para su recuperación según los estándares no superados a través de un PTI (Plan de Trabajo Individualizado). La calificación se llevará a cabo mediante dos instrumentos:

- Una prueba objetiva escrita que aglutinará todos aquellos estándares que el alumno no logró superar con anterioridad.

- Realización y entrega de las actividades o materiales indicados cuya realización se considera imprescindible para la consecución de los estándares correspondientes: elaborar o completar el Cuaderno de Clase que, en este caso, ya no se puede considerar “Diario” pues ha de hacerse con posterioridad.

La calificación final del proceso de recuperación será la suma ponderada de estos dos valores y

el resultado obtenido será la calificación de la evaluación.

El alumno que tampoco con este refuerzo consiga la evaluación positiva en alguna de las partes del programa (o todo él) podrá recuperar, una vez finalizada la 3ª evaluación, aquella o aquellas partes no superadas mediante una prueba única objetiva (EXAMEN FINAL):

- En dicha prueba se incluirán todos los estándares evaluables, si tienen dos o las tres evaluaciones suspensas.

- Si tienen una única evaluación suspensa, cabe la posibilidad de examinarse solo de los estándares de aprendizajes correspondientes a esa evaluación.

Los alumnos que no superen este examen habrán de presentarse a la Prueba Extraordinaria de

la convocatoria de septiembre.

Page 121: EMILIO PÉREZ PIÑERO” · INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA “EMILIO PÉREZ PIÑERO” MURCIA DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA (Historia de la Filosofía, Psicología

121

La CALIFICACIÓN FINAL DEL CURSO será el resultado de la valoración de todos los estándares evaluados y, por tanto, de los indicadores de logro o no logro de consecución de objetivos. La calificación de cada evaluación supondrá 1/3 de la nota final, siendo la nota final la suma de los tres tercios de las respectivas calificaciones cuantitativas y, por tanto, reflejará el porcentaje de estándares que han sido superados y el nivel en el que lo han sido cualitativamente. Como no se pueden poner decimales, el redondeo, tal y como se ha indicado, hacia arriba o hacia abajo se hará teniendo en cuenta la trayectoria del alumno a lo largo de TODO el curso.

10. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS. • El LIBRO DE TEXTO del alumno: 2º ESO:

VALORES ÉTICOS. Proyecto Educa. Primer Ciclo E.S.O. Edición 2015. Ato. Pascual Rodríguez Grau y Mª Teresa Piqueras Devesa.

Es muy interesante poder utilizar el mismo libro en los tres cursos, teniendo en cuenta que en

1º E.S.O. hay dos horas de clase semanales, y una sola en 2º y 3º. 4º ESO:

VALORES ÉTICOS. Proyecto Educa. Primer Ciclo E.S.O. Edición 2016. Ato. Pascual Rodríguez Grau y Mª Teresa Piqueras Devesa.

• RECURSOS MULTIMEDIA: www.proyectoeduca.weebly.com Una página web que nos ofrece múltiples y atractivas posibilidades:

− Cortos. − Vídeos musicales. − Cuentos y refranes. − Poemas. − Puzzles. − Crucigramas. − Sopas de letras. − Juegos online. − Recomendación de lecturas, con un guión de trabajo del libro. − Citas. − Auto-completar. − Galería de imágenes. − Cine y valores. − Calendario conmemorativo…

• Películas y lecturas recomendadas, cuyos títulos figuran al principio y al final de cada una de las

seis unidades didácticas en las que se divide el libro de texto. _____________________________________________________________________ 11. METODOLOGÍA. El proceso de enseñanza-aprendizaje del área de VALORES ÉTICOS no se limita al ámbito de los conocimientos. Una asignatura como ésta, que pretende una formación integral del alumno, debe considerar también los procedimientos que permitan la adquisición de capacidades y estrategias para un trabajo autónomo y, al mismo tiempo, el desarrollo de valores y actitudes de

Page 122: EMILIO PÉREZ PIÑERO” · INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA “EMILIO PÉREZ PIÑERO” MURCIA DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA (Historia de la Filosofía, Psicología

122

convivencia democrática que hagan posible la actitud crítica del alumnado y que faciliten su inserción en la sociedad en la que viven. El punto de partida de todo el proceso de enseñanza-aprendizaje deben de ser los conocimientos previos del alumnado para proceder a partir de ahí, con un espíritu siempre constructivo, al análisis crítico de los mismos. Conforme a este principio, se proponen las siguientes orientaciones metodológicas:

• El aprendizaje no ha de basarse exclusivamente en un proceso acumulativo, en el que las ideas se imponen externamente y se van añadiendo unas a otras. El profesor evitará las explicaciones magistrales, dando más protagonismo al alumno. Se trata de que sean los alumnos, en un proceso continuo de intercambio de opiniones, conocimientos y experiencias, tanto personales como ajenas, los encargados de construir su propio aprendizaje, logrando, de esta forma, alcanzar los objetivos.

• Se potenciarán aquellas actividades orientadas a aprender a razonar y argumentar, de modo crítico y autónomo, tal y como viene recogido en los objetivos del área.

Todas las unidades didácticas que componen el libro de texto que estamos utilizando tienen la misma estructura. Se inician con unas cuestiones iniciales que el profesor planteará a sus alumnos en la primera sesión y que le permitirá obtener la información necesaria (detectar sus conocimientos y experiencias previos) para orientar el proceso de enseñanza-aprendizaje y anticipar algunos de los conceptos más importantes que se irán abordando en el resto de la unidad. Durante las siguientes sesiones, los alumnos realizarán las actividades (individuales y de grupo) seleccionadas por el profesor de entre las que se ofrecen tanto en el libro de texto como en la página web (cortos, vídeos musicales, cuentos, textos, crucigramas, puzzles, etc.). Éstas son muy numerosas y de diferente naturaleza, de hecho algunas de ellas requieren el uso de Internet y de las nuevas tecnologías, por lo que corresponde al docente decidir, en función del tiempo disponible y, sobre todo, del interés que haya suscitado el tema en cuestión, si trabajarlas en el aula de forma oral o bien hacerlo por escrito. Deberá, al mismo tiempo, considerar la conveniencia de que algunas de ellas puedan ser realizadas en casa por el alumno, o alumnos (si se trata de un trabajo en grupo) para ser revisadas en la próxima sesión. TRABAJAR POR COMPETENCIAS. El trabajo por competencias implica un cambio metodológico significativo, ya que el alumnado adquiere un mayor protagonismo, mientras que el docente pasa a ser un mero gestor del conocimiento, quedando en un segundo plano.

En la E.S.O., el alumnado debe desarrollar un pensamiento y una actitud críticos que se fundamenten en valores éticos. Por este motivo, es recomendable que el docente plantee actividades, tareas y proyectos con un trasfondo ético que el alumnado deba realizar, de forma individual o en grupo.

El docente, a la hora de trabajar el área de VALORES ÉTICOS con sus alumnos, optará, en la medida de lo posible, por la utilización de métodos activos que favorezcan la participación, la socialización, la creatividad, alternando el trabajo individual con el trabajo en grupo (3 ó 4 alumnos).

Esta línea metodológica sitúa al estudiante como protagonista directo de su propio aprendizaje, mientras que el docente se sitúa en un segundo plano para que el alumnado consiga una mayor autonomía en su aprendizaje que le permita elaborar su proyecto de vida, asumiendo de forma consciente y reflexiva el ejercicio de su libertad. Es muy importante desarrollar el proceso de enseñanza-aprendizaje siempre a partir de aprendizajes que estén basados en la experiencia, donde el alumno pueda construir el conocimiento desde su propia experiencia. Esta forma de proceder permitirá al alumnado conocer e interiorizar los valores éticos de forma comprensiva y significativa.

Page 123: EMILIO PÉREZ PIÑERO” · INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA “EMILIO PÉREZ PIÑERO” MURCIA DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA (Historia de la Filosofía, Psicología

123

12. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS. Son varias las actividades complementarias que se pueden realizar durante el curso y que están estrechamente relacionadas con los contenidos propios del área de VALORES ÉTICOS. Para su realización, se puede contactar con:

• Algún representante de una ONG para que cuente a los alumnos su experiencia personal y las actividades y objetivos que lleva a cabo su organización.

• Algún profesional de la Psicología, especializado en inteligencia emocional y autoestima personal.

• Trabajadores de distintas instituciones de carácter político (Ayuntamiento, Diputación, etc.), para que el alumnado reciba información de primera mano sobre el funcionamiento de las mismas.

IV. FILOSOFÍA 4º E.S.O. 1. INTRODUCCIÓN: CARACTERÍSTICAS DE LA MATERIA.

La asignatura de Filosofía de 4º de la ESO se entiende como el comienzo de una reflexión que tiene continuidad en el Bachillerato mediante la asignatura del mismo nombre, impartida en el primer curso, y a través de la Historia de la Filosofía de segundo curso. Pero también es una materia que tiene un sentido propio o autónomo con respecto de aquellas asignaturas.

Esta doble condición de estudio autónomo y, simultáneamente, materia que prepara los

estudios filosóficos de la etapa siguiente, hace de la Filosofía de 4ª de la ESO una materia singular. En efecto, su currículo debe ser lo suficientemente definido como para que el alumnado adquiera unos conocimientos mínimos sobre el saber filosófico. Así, al final del curso, quienes finalicen la educación básica deberían tener unos rudimentos suficientes para al menos distinguir la filosofía de las ciencias e interesarse por las respuestas filosóficas a las preguntas fundamentales de la existencia, por ejemplo. Todo ello solo será posible en la medida en que la materia aborde con suficiente rigor y detalle los contenidos propuestos.

Sin embargo, el carácter introductorio de esta asignatura es esencial. Lo que al final de la etapa

se estudia, debe tratarse con más detalle en el Bachillerato. Por ello, la Filosofía en este nivel final se concibe también como una propedéutica de estudios posteriores; parte de los contenidos, la metodología e incluso los materiales seleccionados prefiguran lo que el estudiante trabajará en el Bachillerato.

Pero al carácter propedéutico y autónomo de la asignatura, hay que añadir un tercer rasgo. La

Filosofía se estudia en el curso final de la etapa después de que el alumnado haya tenido la posibilidad de estudiar la materia de Valores Éticos. El estudio en el final de la ESO supone el hecho de que el estudio filosófico requiere una cierta madurez intelectual y la adquisición de unos hábitos que es muy difícil lograr antes. El periodo de la adolescencia es una etapa en que la persona se abre especialmente a los demás, necesita interrogarse por el sentido de la existencia propia y ajena, y cuestiona buena parte de lo recibido hasta ese momento. En ese contexto vital, la filosofía debe convertirse en una importante ayuda en la búsqueda del joven.

El estudiante de la ESO ha podido acceder a través de la asignatura de Valores Éticos a

algunos contenidos prácticos del curso de Filosofía. En ese sentido esta asignatura es de algún modo continuación del aprendizaje ético desarrollado en años anteriores. Sin que el alumnado lo advierta, ha podido adquirir una receptividad a cuestiones que forman parte de las preocupaciones más habituales del ser humano (la dignidad, la importancia de los derechos humanos, la responsabilidad, la experiencia del amor, etc.).

Page 124: EMILIO PÉREZ PIÑERO” · INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA “EMILIO PÉREZ PIÑERO” MURCIA DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA (Historia de la Filosofía, Psicología

124

Así pues, Filosofía es una materia que, siendo preliminar, tiene una consistencia suficiente en este curso final de la ESO. Además, consuma una madurez intelectual y verifica una adquisición de hábitos y destrezas propias de la etapa, así como consolida conocimientos que el alumno ha podido lograr en cursos precedentes. Esta riqueza de aspectos se plasma en los contenidos desarrollados.

En el BLOQUE 1 se trata qué es la Filosofía. Ciertamente, el alumno ignora la peculiaridad de

una materia que jamás ha cursado. Es muy importante que pronto identifique las diferencias entre el saber filosófico y el mito, la magia, las ciencias o la religión. Pero también es imprescindible que observe que la Filosofía no es exclusivamente un conocimiento teórico, sino práctico, esto es, que tiene que ver con la vida humana. La dimensión práctica, a la que se le dedica un bloque, ha de ser trabajada desde el principio, puesto que es un modo de conectar con la experiencia del estudiante. En este primer bloque, como en el resto, se incluirán contenidos históricos.

El BLOQUE 2 aborda el conocimiento de uno mismo. Lo hace asumiendo lo más notable de las

teorías psicológicas actuales. El problema de la identidad, que es un problema filosófico e interesa especialmente al adolescente, debe ser aclarado a la luz de la psicología actual sin reducirse a ella. Los afectos, la voluntad, el inconsciente, el pensamiento, la influencia de la herencia o el peso de la cultura son algunos de los aspectos tratados. Este bloque es el lugar para introducir al alumnado en los rudimentos de la antropología filosófica.

El estudio de la identidad personal exige analizar la alteridad. Es lo que introduce el BLOQUE 3

de la materia. El descubrimiento del otro, su importancia para la configuración de la identidad propia o la relevancia de la cultura son aspectos filosóficos de primer orden en este tercer bloque. En esta ocasión la ciencia que ayuda al tratamiento filosófico de algunos de esos problemas es la sociología del conocimiento; de este modo, la materia plantea la existencia de algunas ciencias humanas, cuyos saberes son hoy imprescindibles para el planteamiento filosófico de problemas.

En el BLOQUE 4 nos encontramos con la pregunta sobre la razón. Aunque muy abstracta, esta

cuestión debe plantearse en este curso de un modo suficientemente comprensible y cercano. La experiencia universal de la necesidad de la verdad o la utilidad de la razón para el obrar humano son dimensiones que han de ayudar al docente a plantear el problema del conocimiento humano. Como en los bloques anteriores, se recurre al pensamiento de autores relevantes de la Historia de la Filosofía, sin pretender ser exhaustivos en las explicaciones.

El BLOQUE 5 está dedicado a nociones básicas de tipo metafísico. Se trata de que el alumnado

se plantee el problema de los fundamentos de la realidad y el problema del sentido. En este bloque de contenidos se introduce al alumno en problemas metafísicos que quizá haya tratado de otro modo en diversas materias (física, química, literatura, historia, religión). Una vez más, es fundamental la apelación a la experiencia personal del alumno.

Finalmente, el BLOQUE 6 presenta contenidos de tipo práctico. La acción humana requiere la

libertad, la responsabilidad y una experiencia creativa, estética, que hay que conocer y cuidar. Terminado el curso, el alumnado debe entender que su vida es una realidad creativa o artística, cuyo responsable es él mismo, aunque nunca esté solo.

En consecuencia, los contenidos son específicamente filosóficos, pero necesitados de un

desarrollo ulterior; a la vez, es un curso introductorio al saber filosófico que no desdeña los principales problemas que debe abordar un curso de estas características. Por último se conjuga lo eminentemente teórico –al nivel de los alumnos de la ESO– con la dimensión práctica de la Filosofía, más próxima a la experiencia de los estudiantes.

2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA MATERIA DE FILOSOFÍA:

La materia Filosofía persigue que el alumnado sea capaz de pensar y comprender, abstrayéndose racionalmente del campo concreto estudiado en cada una de las otras materias, para centrarse en aquello que caracteriza específicamente a la Filosofía, esto es, reflexionar, razonar, criticar y argumentar, utilizando el modo de preguntar radical y último que le es propio,

Page 125: EMILIO PÉREZ PIÑERO” · INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA “EMILIO PÉREZ PIÑERO” MURCIA DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA (Historia de la Filosofía, Psicología

125

sobre los problemas referidos a la totalidad de la vivencia humana, y ello sin dejar de lado su capacidad de transformación y cambio tanto del individuo como de la sociedad.

La Filosofía es un modo especial de preguntar y de saber, una manera de entender y de

enfrentarse a la realidad que nos rodea, a las circunstancias en las que vivimos y que, en gran medida, nos hacen ser y comprender cómo somos.

Por ello, la materia Filosofía persigue como objetivo principal la comprensión por parte del alumnado de sí mismo y de su mundo, dotándole para ello tanto de herramientas cognitivas teóricas como prácticas. En el plano teórico, el alumnado conocerá los grandes interrogantes, los conceptos especializados y las teorías que intentan dar respuesta a las grandes cuestiones. En su dimensión práctica, la materia dota de herramientas, como la actitud crítica y reflexiva, que enseña a los alumnos a no admitir ideas que no han sido rigurosamente analizadas y evidenciadas, el saber pensar, razonar y argumentar con fundamento, coherencia y de forma autónoma, la habilidad discursiva para dialogar y convencer evitando el pensamiento único y dogmático, la capacidad para discernir entre lo evidente y lo arbitrario, lo sustancial y lo accidental, la gestión creativa de sus capacidades estéticas o el razonamiento moral y político autónomo, coherente y cimentado y, en definitiva, a valorar la capacidad de la filosofía como instrumento de innovación y transformación desde hace más de 2500 años. Todo ello se resume en su vocación originaria: el amor al saber, idea y actitud clave que constituye el punto de partida del filosofar y que debe transmitirse con esta materia.

Teniendo en cuenta lo anterior y por su carácter transversal, teórico y práctico, que permite integrar en una visión de conjunto la gran diversidad de saberes, capacidades y valores, la materia Filosofía posibilita trabajar y lograr la mayoría de las expectativas señaladas en las competencias clave para el aprendizaje permanente.

A través de la Filosofía del Lenguaje, la Lógica, la retórica y la argumentación, se educa la

expresión e interpretación del pensamiento y de los sentimientos, utilizando el lenguaje para regular la propia conducta y las relaciones sociales, empleando el razonamiento lógico y los procesos propios de pensamiento para propiciar la resolución de problemas y el conocimiento de diferentes lenguajes comunicativos, desarrollando así la capacidad crítica que discierne lo nuclear de lo accesorio.

El estudio de la Metafísica, la Teoría del Conocimiento y la Filosofía de la ciencia y de la naturaleza ayudan a profundizar en el conocimiento de uno mismo y en la comprensión del entorno, posibilitando la competencia para interpretar sucesos, analizando críticamente factores que transforman la realidad.

En el ámbito práctico, el estudio de la Ética y la Filosofía política, desarrolla la comprensión de la realidad individual, cultural y social de la mano de la capacidad normativa y transformadora de la filosofía, permitiendo razonamientos críticos y dialogantes y fomentando el respeto por los valores universales y la participación en la vida democrática. Los estudios de Estética permiten alcanzar competencias culturales como el respeto a la libertad de expresión y a la diversidad cultural.

Finalmente, la materia en su conjunto debe motivar al alumnado para aprender a aprender, competencia que está en la base del amor al saber, por saber, finalidad que encarna la filosofía como ninguna otra materia y que constituye el punto de apoyo para experimentar y generar iniciativas personales, enfrentándose a la vida y, en definitiva, crecer como personas. Resumiendo y concretando:

La materia de Filosofía de 4º de la Educación Secundaria Obligatoria, busca en el alumnado el desarrollo de ciertas capacidades recogidas en los siguientes objetivos: 1. Motivar y desarrollar el gusto por la actitud y el saber filosófico como característica propia de

una mente activa y comprometida con la sociedad. 2. Desarrollar la capacidad reflexiva a partir de una actitud crítica constructiva fundamentada en la

conceptualización y la argumentación como base de la actitud filosófica que identifica al ser humano.

3. Valorar la importancia de la corrección y precisión del uso de la lengua castellana de forma oral y escrita, para comprender, recibir y transmitir conceptos e ideas filosóficas como corresponde al nivel académico de 4º de Educación Secundaria Obligatoria.

4. Distinguir y valorar las principales corrientes filosóficas a través de la historia.

Page 126: EMILIO PÉREZ PIÑERO” · INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA “EMILIO PÉREZ PIÑERO” MURCIA DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA (Historia de la Filosofía, Psicología

126

5. Valorar la interacción entre el conocimiento filosófico y el científico, como contribución al avance cultural.

6. Diferenciar entre los medios y las herramientas de obtención y del proceso de la información, aquellos que, de forma fiable, sirvan para desarrollar tanto el trabajo intelectual como la aplicación del saber en los problemas académicos, laborales o personales de la vida real.

7. Comprender la Filosofía como un saber que procura respuestas a las grandes preguntas del hombre y valorar el trabajo filosófico como un modo de acercarse a esas respuestas, necesarias en la formación de los individuos y esenciales en la manera de ser y entenderse las distintas culturas.

8. Desarrollar una conciencia cívica y social, basada en el ejercicio democrático de un concepto de ciudadano responsable con sus derechos y con sus deberes positivados a través de unas normas a las que todos los ciudadanos están sujetos, que exige el mismo compromiso con la sociedad que respeta y defiende los derechos humanos, la igualdad, la convivencia pacífica y el desarrollo sostenible.

9. Comprender la importancia del respeto activo ante cualquier situación que atente contra la igualdad social o ante toda discriminación, ya sea por sexo, etnia, cultura, creencias, discapacidad u otras características individuales y sociales.

10. Apreciar y dar valor a la capacidad simbólica y creativa del ser humano como instrumento de transmisión cultural y de progreso a nivel productivo–material y a nivel estético–espiritual.

3. CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA A LA CONSECUCIÓN DE LAS COMPETENCIAS CLAVE.

En línea con la Recomendación 2006/962/EC, del Parlamento Europeo y del Consejo de

Europa, de 18 de diciembre de 2006, sobre las competencias clave para el aprendizaje permanente, el Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre se basa en la potenciación del aprendizaje por competencias, integradas en los elementos curriculares para propiciar una renovación en la práctica docente y en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Se proponen nuevos enfoques en el aprendizaje y en la evaluación, que han de suponer un importante cambio en las tareas que han de resolver los alumnos y planteamientos metodológicos innovadores. Las competencias suponen una combinación de habilidades prácticas, conocimientos, motivación, valores éticos, actitudes, emociones y otros componentes sociales y de comportamiento que se movilizan conjuntamente para lograr una acción eficaz. Se contemplan, pues, como conocimiento en la práctica, un conocimiento adquirido a través de la participación activa en prácticas sociales que, como tales, se pueden desarrollar tanto en el contexto educativo formal, a través del currículo, como en los contextos educativos no formales e informales›.

Se adopta la denominación de “competencias clave”, definidas por la Unión Europea. Se

considera que “las competencias clave son aquellas que todas las personas precisan para su realización y desarrollo personal, así como para la ciudadanía activa, la inclusión social y el empleo”. Se identifican siete competencias clave esenciales para el bienestar de las sociedades europeas, el crecimiento económico y la innovación, y se describen los conocimientos, las capacidades y las actitudes esenciales vinculadas a cada una de ellas›.

Competencias básicas:

• Competencia en comunicación lingüística. (CL) • Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. (CMCT) • Competencia digital. (CD) • Competencia para aprender a aprender. (CAA) • Competencias sociales y cívicas. (CSC) • Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. (SIEE) • Conciencia y expresiones culturales. (CEC)

CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA DE FILOSOFÍA A LAS COMPETENCIAS BÁSICAS

La materia de Filosofía de 4º de la Educación Secundaria Obligatoria trabaja muchas de las competencias clave. Tal como estableció la UNESCO en 1996, el aprendizaje competencial es al

Page 127: EMILIO PÉREZ PIÑERO” · INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA “EMILIO PÉREZ PIÑERO” MURCIA DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA (Historia de la Filosofía, Psicología

127

mismo tiempo, el vehículo de la aplicación de la enseñanza y el pilar básico de una educación permanente para el siglo XXI. La OCDE, la Unión Europea y los gobiernos que la integran apuestan claramente por sistemas educativos basados en competencias. Veamos como la Filosofía contribuye a su adquisición. • Competencia en comunicación lingüística.

La más trabajada es la competencia en comunicación lingüística. Se hará hincapié en la comprensión lectora de textos elegidos por la profesora o la selección de libros de contenido filosóficos, aun cuando no sean estrictamente filosóficos. El comentario de texto debe ser una de las prácticas metodológicas fundamentales. Análogamente, es muy importante trabajar la expresión oral. Son unos útiles instrumentos metodológicos los trabajos individuales o en grupo, que exijan una exposición dirigida por el docente. De esa manera también se puede trabajar en clase el debate. − La Filosofía ayuda a través de esta competencia a que el alumno adquiera la seguridad de

que la palabra es instrumento de conocimiento y a la vez vínculo cultural entre los seres humanos. El valor del concepto no es meramente teorético, sino práctico: individual y colectivo.

• Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.

Aunque no es propiamente una competencia filosófica, se trabaja en el estudio de los fundamentos de la ciencia y la tecnología, así como la visión del mundo que estos saberes conllevan, lo mismo que en el estudio y la aplicación de las reglas del razonamiento lógico. − La Filosofía establece una relación interdisciplinar evidente. No solo integra distintos

conceptos y métodos matemáticos y científicos para reflexionar sobre ellos sino que se plantea la fundamentación de las ciencias como conocimiento o su aplicación desde un punto de vista ético.

− Son materia de la Filosofía los ámbitos siguientes: Sistemas físicos, el estudio de la realidad, de la forma y la sustancia. Sistemas biológicos, la dimensión biológica del ser humano. Sistemas de la Tierra y del espacio, desde el origen del universo a la aparición de la autoconciencia. Sistemas tecnológicos, articuladores de los cambios sociales y catalizadores de la sociedad moderna.

• Competencia digital.

La Filosofía exige buscar información variada que el docente pueda proporcionar en clase o propiciar que sus alumnos busquen de una manera planificada. Uno de los medios más idóneos es, sin duda, el uso de las nuevas tecnologías. − Es importante vincular los saberes humanísticos, como la Filosofía, con la competencia

digital, puesto que permite al alumno comprender que la tecnología es un medio imprescindible para su formación integral, más allá del tipo de estudio que desee realizar.

− Además de la búsqueda de información, con esta competencia se trabaja la interpretación y la comunicación de los datos buscados. Ambas son elementos imprescindibles en la formación filosófica que el docente debe trabajar con cuidado en clase.

− El alumnado tiene que saber cómo y qué buscar: no todo es igualmente relevante. Será la profesora quien oriente y dé los criterios y los objetivos para que el uso de las nuevas tecnologías sea aprovechable educativamente.

• Competencia de aprender a aprender.

Esta competencia garantiza que el individuo tenga recursos suficientes para formarse permanentemente. La capacidad de autonomía personal, de autorregulación de los procesos cognitivos y de la conducta en distintos contextos, hacen que esta competencia sea clave. − La Filosofía también desarrolla esta competencia gracias a su trabajo por alcanzar el

espíritu crítico y la autonomía personal.

• Competencias sociales y cívicas. La Filosofía siempre ha estado abierta a la realidad y a las inquietudes personales y colectivas del ser humano. Por ello, trabaja las competencias sociales y cívicas. − La búsqueda de la felicidad individual y el bienestar colectivo son asuntos que se abordan

en el curso. No son problemas teóricos, sino prácticos que involucran al alumnado para que luche por una sociedad justa y una vida dichosa. Actitudes como las de confianza en sí

Page 128: EMILIO PÉREZ PIÑERO” · INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA “EMILIO PÉREZ PIÑERO” MURCIA DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA (Historia de la Filosofía, Psicología

128

mismo y en los demás, solidaridad o tolerancia son las que se trabajan en la materia de Filosofía.

− La Filosofía dota al alumno de un conocimiento conceptual sobre la socialización y la actividad del ser humano como miembro de un colectivo. Es un saber teórico, pero imprescindible. Es un conocimiento sobre los fundamentos de nuestra convivencia, es decir, un conocimiento propiamente filosófico. No obstante, la elaboración teórica de nuestra convivencia tiene un fin práctico: el compromiso y la participación del individuo en la vida ciudadana. Todas estas actitudes serán las que doten de sentido a la capacidad creadora e innovadora, así como a la gestión de proyectos tanto individuales como en equipo.

• Competencia de sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.

La Filosofía afianza en el alumnado la necesidad del pensamiento y este es un paso previo e indispensable a la acción, a la acometida de cualquier iniciativa. Sin él no hay posibilidad de creación ni de puesta en práctica de las ideas. La toma de conciencia de esta condición y la dotación de las herramientas intelectuales necesarias son las mejores contribuciones posibles a la gestión de iniciativas individuales o sociales. − La Filosofía ayuda, pues, a desarrollar el sentido de iniciativa y el espíritu emprendedor

dentro de un marco ético ineludible para una sociedad que quiera guiarse por principios que dignifiquen al ser humano, rehuyendo así de su cosificación y mercantilización.

• Competencia de conciencia y expresiones culturales.

Por último, la Filosofía también ayuda al logro de la competencia sobre la conciencia y las expresiones culturales. La Filosofía ayuda a valorar la importancia de la herencia cultural, sin la cual no hay pensamiento. − Esta competencia incluye la consideración del arte y su valor estético, así como la cultura

como expresión necesaria del ser humano. La reflexión filosófica del curso, en varios de sus bloques, presenta al alumnado explícitamente el fenómeno estético y el ser cultural del hombre como realidades esenciales de lo humano.

ANÁLISIS DE LAS COMPETENCIAS CLAVE (INDICADORES Y DESCRIPTORES COMPETENCIALES) � Competencia en comunicación lingüística (CL): Para desarrollar esta competencia es fundamental el fomento de la lectura, así como el análisis y comentario de los libros y textos sobre valores éticos y derechos humanos incluidos en cada una de las unidades didácticas del libro de texto. Otro de los objetivos asociados a esta competencia son, por un lado, mejorar la comunicación y, por otro, la transmisión de valores morales mediante la exposición y resolución de dilemas morales. Éstos requieren el ejercicio de habilidades sociales y comunicativas, como la expresión de ideas y sentimientos, la escucha activa y la empatía.

Indicadores • Comprensión y expresión oral y escrita. • Normas básicas de comunicación. • La importancia de la lectura.

Descriptores • Ser respetuoso con las normas básicas de comunicación. • Comprender el sentido de textos orales y escritos. • Expresarse con corrección, utilizando un vocabulario adecuado. • Elaborar textos escritos de diversa naturaleza y complejidad. • Mantener una actitud positiva hacia la lectura.

� Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT): Esta competencia nos ofrece la posibilidad de realizar argumentaciones, plantear y realizar juicios morales, así como aplicar estrategias para la resolución de problemas y dilemas morales.

Indicadores • Cuidado del medio ambiente y desarrollo sostenible.

Page 129: EMILIO PÉREZ PIÑERO” · INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA “EMILIO PÉREZ PIÑERO” MURCIA DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA (Historia de la Filosofía, Psicología

129

• Ciencia y tecnología en la actualidad. • El método científico y su aplicación en la vida cotidiana. • La importancia de una vida saludable.

Descriptores • Alcanzar los conocimientos necesarios sobre ciencia y tecnología para entender lo que

sucede a nuestro alrededor. • Desarrollar criterios que fomenten un cuidado saludable de nuestro cuerpo, frente a los

estereotipos de belleza dominantes. • Usar de forma responsable los recursos naturales. • Promover acciones que favorezcan un desarrollo sostenible. • Concienciarse de los efectos de la acción humana en la naturaleza y sus repercusiones

en nuestra vida y en la de las nuevas generaciones. • Aplicar la reflexión, el razonamiento y las estrategias de resolución de problemas

características del método científico para abordar los problemas éticos relacionados con la vida cotidiana y con el ámbito científico-tecnológico.

� Competencia digital (CD): La competencia digital está ligada al uso de dispositivos informáticos que permitan al alumnado entender la relación que existe entre la tecnología y los valores éticos y facilitar el acceso al conocimiento de hechos sociales y documentos históricos que muestren la contribución de los valores éticos a la sociedad.

Indicadores • Uso de las tecnologías de la información y la comunicación. • La información en la red.

Descriptores • Usar las nuevas tecnologías de forma responsable. • Elaborar contenidos derivados de la información obtenida utilizando los medios

informáticos. • Utilizar fuentes diversas para la búsqueda de información y desarrollar criterios para

seleccionar el uso de las mismas. � Competencia para aprender a aprender (CAA): Aprender a aprender implica reconocer las necesidades educativas y ejercitar procesos cognitivos tales como el análisis, la argumentación, la comparación, etc., que caracterizan cualquier proceso de aprendizaje.

Indicadores • Actitudes favorables al estudio y el trabajo en grupo. • Recursos para desarrollar el pensamiento crítico. • Organización, planificación y evaluación del aprendizaje.

Descriptores • Organizar los recursos y materiales necesarios para desarrollar con éxito el proceso de

aprendizaje. • Mostrar una actitud favorable hacia el estudio y el descubrimiento de la verdad. • Mejorar el pensamiento crítico, la inteligencia emocional y, sobre todo, la empatía y la

cooperación. • Utilizar técnicas para reforzar la comprensión de los contenidos tratados en cada una

de las unidades. • Identificar los diferentes estilos y ritmos de aprendizaje, inteligencias múltiples, etc. • Evaluar y ser consciente de los logros alcanzados como resultado del aprendizaje. • Utilizar estrategias de aprendizaje adecuadas para utilizar en distintos contextos, tanto

en el aula como fuera de ella. � Competencias sociales y cívicas (CSC): Las competencias sociales y cívicas son, sin lugar a dudas, las que están relacionadas de una forma más directa con el área de VALORES ÉTICOS. Las habilidades sociales y las actitudes cívicas se potencian cuando se reconoce la importancia que tienen los valores éticos en la sociedad en la que vivimos. Asimismo, ayuda a fortalecer la identidad personal, facilitando la resolución de

Page 130: EMILIO PÉREZ PIÑERO” · INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA “EMILIO PÉREZ PIÑERO” MURCIA DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA (Historia de la Filosofía, Psicología

130

conflictos interpersonales, al tiempo que desarrolla valores tan importantes como son la tolerancia, la solidaridad y el respeto a la diversidad cultural, religiosa, etc.

Indicadores • Conocimiento de los derechos y deberes. • Habilidades para la interacción social. • Desarrollo de actitudes solidarias y tolerantes.

Descriptores • Conocer los valores superiores que fundamentan e inspiran la Constitución Española. • Mostrar actitudes solidarias con los grupos sociales más desfavorecidos e implicarse en

aquellas acciones cuyo fin sea mejorar las condiciones de vida de los demás. • Desarrollar una escala personal de principios y valores morales y actuar de acuerdo con

ellos. • Valorar el diálogo como instrumento idóneo para mejorar la convivencia y resolver

conflictos. • Entender las implicaciones que conlleva vivir en un Estado social y democrático de derecho. • Valorar la diversidad de opiniones, de ideas y de creencias como elemento de

enriquecimiento personal y social. • Desarrollar una actitud favorable a la participación activa en los asuntos de interés común. • Reconocer y aplicar los derechos y deberes en el contexto del aula. • Mejorar el comportamiento a partir del conocimiento de los valores morales.

� Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEE): La autonomía, la iniciativa personal, el espíritu emprendedor y la creatividad son aspectos de la personalidad que benefician notablemente a la sociedad. Para entrenar y desarrollar estas habilidades es recomendable ofrecer al alumnado una serie de actividades y supuestos prácticos relacionados con la vida cotidiana que le permitan exponer sus propias ideas y ofrecer soluciones originales y creativas.

Indicadores • Desarrollo de la autonomía e iniciativa personal. • La importancia de la toma de decisiones. • Gestión y coordinación de recursos materiales y humanos.

Descriptores • Reconocer y potenciar las cualidades personales. • Asumir la responsabilidad que conlleva la toma de decisiones. • Desarrollar la superación como actitud básica frente a las dificultades. • Demostrar habilidades de gestión y cooperación para el trabajo en grupo. • Potenciar la iniciativa personal para proponer o promover nuevas acciones y tareas. • Gestionar adecuadamente los recursos materiales y personales.

� Conciencia y expresiones culturales (CEC): El área de VALORES ÉTICOS permite el desarrollo de pautas personales, sociales e interculturales que fomentan la participación activa en cualquier sociedad democrática, respetando los derechos y los valores éticos socialmente reconocidos.

Indicadores • Respeto por las creaciones culturales. • Expresión cultural y artística. • La importancia de la estética en nuestra sociedad.

Descriptores • Valorar la belleza de las obras de arte, así como de cualquier otra manifestación de

creatividad. • Apreciar la interculturalidad como una oportunidad para el enriquecimiento personal y

social. • Componer trabajos individuales y en grupo siguiendo criterios estéticos. • Ser capaz de expresar e interpretar sentimientos y emociones a partir de las creaciones

artísticas propias o ajenas. • Desarrollar y fomentar el gusto por la estética.

Page 131: EMILIO PÉREZ PIÑERO” · INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA “EMILIO PÉREZ PIÑERO” MURCIA DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA (Historia de la Filosofía, Psicología

131

4. CONTENIDOS.

El Decreto 40/2015, de 15/06/2015, por el que se establece el currículo de Educación

Secundaria Obligatoria y Bachillerato en la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha establece los contenidos que se deben trabajar en esta materia. BLOQUE 1. La Filosofía.

− Sentido e importancia del saber filosófico. − El origen de la filosofía. − Diferencias entre el conocimiento filosófico y el mito y el pensamiento mágico. − La filosofía presocrática. − La oposición entre Sócrates y los sofistas. − La filosofía como saber crítico. − Características de la filosofía y sus usos teórico y práctico.

BLOQUE 2. Identidad personal.

− El problema de la identidad tratado por la filosofía y la psicología. − Las principales teorías psicológicas de la personalidad. − El concepto freudiano de inconsciente. − La influencia de la herencia y la cultura en la formación de la personalidad. − Importancia y actualidad de la filosofía de la mente. Su relación con las neurociencias. − Teoría de la motivación de H. A. Murray. − Teoría cognitiva de la motivación. − Teoría humanista de la motivación de Maslow. − Importancia y características de la afectividad humana y su relación con el cuerpo y la

voluntad. − La motivación y las emociones como origen, orientación, e intensidad de la conducta

humana. − La importancia de las emociones para la adquisición de la autonomía y la creatividad

personal. − Principales reflexiones antropológicas en el ámbito de la Historia de la Filosofía. − Las antropologías de Platón y Aristóteles. − La teoría de la interiorización de Agustín de Hipona. − El papel del pensamiento en la antropología cartesiana frente al materialismo mecanicista. − La noción kantiana de voluntad. − Principales reflexiones sobre la afectividad en el ámbito de la Historia de la Filosofía. − Los conceptos de hombre y libertad en las obras de Ortega y Gasset y Sartre.

BLOQUE 3. Socialización.

− La dimensión sociocultural del hombre. − La intersubjetividad como fundamento de mi identidad personal. − Socialización y personalidad. − La cultura como ámbito para la autosuperación, la creatividad y la innovación en la persona. − Civilización y cultura. − Relativismo cultural y etnocentrismo. − El origen de la sociedad y del Estado según Rousseau, Hobbes y Locke. − La comunicación verbal y no verbal. − Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.

BLOQUE 4. Pensamiento.

− El problema del conocimiento. − Origen y límites del conocimiento. − La racionalidad teórica y la racionalidad práctica. − El concepto de verdad. Verdad como correspondencia, verdad pragmática y verdad como

consenso.

Page 132: EMILIO PÉREZ PIÑERO” · INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA “EMILIO PÉREZ PIÑERO” MURCIA DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA (Historia de la Filosofía, Psicología

132

− Conceptos básicos de las epistemologías de Aristóteles, Descartes, Hume y Kant. − Concepción contemporánea de la inteligencia. La inteligencia emocional de Goleman.

BLOQUE 5. Realidad y metafísica.

− La metafísica. − El origen y finalidad en el Universo. − El fundamento de la realidad: caos frente a logos. − Creacionismo, finalismo, determinismo y azar. − Determinismo mecanicista y la indeterminación en la mecánica cuántica. − El sentido de la existencia. − Vida, muerte y devenir histórico.

BLOQUE 6. Transformación.

− La libertad como autodeterminación. − Libertad positiva y libertad negativa. − Libertad interior y libertad social y política. − Determinismo en la naturaleza y libertad humana. − El determinismo estoico, la libertad en Kant y la libertad condicionada. − La Estética, la experiencia estética y la belleza. − Creatividad e imaginación. La libertad como fundamento de la creatividad. − Las fases del proceso creativo en Henri Poincaré. − Técnicas de desarrollo de la creatividad. − Técnica del brainstorming. − Características de las personas creativas. − Creatividad y soluciones innovadoras.

5. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES.

El Decreto 40/2015, de 15/06/2015, por el que se establece el currículo de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato en la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha establece los criterios de evaluación para cada uno de los bloques de contenidos así como los estándares de aprendizaje evaluables que les corresponden.

(En este apartado reproducimos el marco legal del currículo en nuestra comunidad

autónoma)

CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

Bloque 1. La Filosofía

1. Comprender qué es la reflexión filosófica, diferenciándola de otros tipos de saberes que estudian aspectos concretos de la realidad y el individuo.

1.1. Define y utiliza conceptos como filosofía, mito, logos, saber, opinión, abstracto, concreto, razón, sentidos, arjé, causa, monismo, dualismo, pluralismo, substancia, prejuicio y elabora un glosario con las mismas.

1.2. Distingue entre conocer, opinar, argumentar, interpretar, razonar, analizar, criticar, descubrir y crear.

2. Conocer el origen de la filosofía occidental, dónde, cuándo y por qué surge, distinguiéndola de los saberes pre-racionales, el mito y la magia, en tanto que saber práctico, y comparándola con algunas características generales de las filosofías orientales.

2.1. Explica las diferencias entre la explicación racional y la mitológica.

2.2. Lee textos interpretativos y descriptivos de la formación del Cosmos y el ser humano, pertenecientes al campo mitológico y al campo racional y extrae semejanzas y diferencias en los planteamientos.

3. Identificar el primer interrogante filosófico de la filosofía griega, la pregunta por el origen, y conocer las primeras respuestas a la misma, dadas por los primeros pensadores griegos.

3.1. Describe las primeras respuestas presocráticas a la pregunta por el arjé, conoce a los autores de las mismas y reflexiona por escrito sobre las soluciones de interpretación de la realidad expuestas por Heráclito, Parménides y Demócrito.

Page 133: EMILIO PÉREZ PIÑERO” · INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA “EMILIO PÉREZ PIÑERO” MURCIA DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA (Historia de la Filosofía, Psicología

133

4. Conocer el giro antropológico de la filosofía en el s. V a. C., explicando algunas de las ideas centrales de Sócrates y de Protágoras y reflexionando sobre la aplicación práctica de la filosofía respecto al individuo y a la sociedad en la que vive.

4.1. Compara la interpretación del ser humano y la sociedad defendida por Sócrates con la expuesta por Protágoras, argumentando su propia postura.

5. Reflexionar y argumentar, de forma escrita y oral, sobre el interés, específicamente humano, por entenderse a sí mismo y a lo que le rodea.

5.1. Realiza pequeños ensayos, argumentando sus opiniones de forma razonada.

6. Reconocer las diferentes funciones de la filosofía en tanto que saber crítico que aspira a fundamentar, analizar y argumentar sobre los problemas últimos de la realidad, desde una vertiente tanto teórica como práctica.

6.1. Diserta sobre las posibilidades de la filosofía según sus diferentes funcionalidades.

Bloque 2. Identidad personal

1. Comprender la profundidad de la pregunta ¿quién soy?, conociendo algunas respuestas dadas desde la psicología y la filosofía, reflexionando y valorando la importancia de conocerse a uno mismo y expresándolo por escrito.

1.1. Define y utiliza conceptos como personalidad, temperamento, carácter, conciencia, inconsciente, conductismo, cognitivismo, psicología humanística, psicoanálisis y elabora un glosario con dichos términos

2. Definir qué es la personalidad, así como los principales conceptos relacionados con la misma.

2.1. Define y caracteriza qué es la personalidad.

3. Conocer y explicar las tesis centrales de algunas teorías sobre la personalidad.

3.1. Conoce las tesis fundamentales sobre la personalidad y argumenta sobre ello.

4. Reconocer las etapas del desarrollo de la identidad personal reflexionando sobre los factores que determinan el éxito y el fracaso y aportando la propia opinión razonada sobre estos dos conceptos.

4.1. Lee textos literarios en los que se analiza la personalidad de los personajes e identifica los rasgos y los tipos de personalidad y reflexiona por escrito sobre la temática

5. Analizar qué se entiende por inconsciente en el marco del pensamiento del psicoanálisis

5.1. Analiza qué se entiende por inconsciente.

6. Reflexionar de forma escrita y dialogar en grupo sobre la posible incidencia en la formación de la personalidad, de la herencia genética y de lo adquirido.

6.1. Lee y analiza textos filosóficos, literarios o científicos cuyo punto de reflexión sea la herencia adquirida en la formación de la personalidad, incidiendo en el autoconocimiento de uno mismo.

7. Investigar en internet, seleccionando la información más significativa, en qué consiste la filosofía de la mente y la neurociencia.

7.1. Investiga y selecciona información significativa sobre conceptos fundamentales de filosofía de la mente.

8. Identificar la función e importancia de la motivación como factor energético y direccional de la vida humana en sus múltiples dimensiones.

8.1. Define y utiliza con rigor conceptos como motivación, emoción, sentimiento, necesidades primarias y secundarias, autorrealización, vida afectiva, frustración.

9. Reconocer, en el marco de la teoría cognitiva, el valor del conocimiento como elemento motivador de la conducta humana, reflexionando sobre la consideración del ser humano como animal racional.

9.1. Explica las tesis más importantes de la teoría cognitiva acerca del conocimiento y la motivación.

10. Explicar las ideas centrales de la teoría humanística sobre la motivación reflexionando acerca del carácter de la motivación como elemento distintivo del ser humano frente a lo meramente animal.

10.1. Explica las ideas centrales de la teoría humanística sobre la motivación y expresa su opinión razonada al respecto. 10.2. Explica y compara la visión sobre la motivación de la teoría cognitivista y de la teoría humanista.

11. Conocer la condición afectiva del ser humano, distinguiendo entre impulsos, emociones y sentimientos y reconociendo el papel del cuerpo en la posibilidad de manifestación de lo afectivo.

11.1. Analiza y argumenta sobre textos breves y significativos de autores relevantes acerca de las emociones, argumentando por escrito las propias opiniones.

12. Valorar la importancia de la interrelación entre la motivación y lo afectivo para dirigir la conducta humana en diferentes direcciones y con distinta intensidad.

12.1. Analiza textos y diserta sobre la incidencia de las emociones, como la frustración, el deseo, o el amor entre otras, en la conducta humana.

13. Reflexionar y argumentar sobre la importancia de la motivación y de las emociones, como la curiosidad y el placer de aprender, el deseo de

13.1. Reflexionar y argumentar sobre la importancia de la motivación y de las emociones, como la curiosidad y el placer de aprender, el deseo de lograr objetivos, la satisfacción por la resolución de problemas, el agrado por el

Page 134: EMILIO PÉREZ PIÑERO” · INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA “EMILIO PÉREZ PIÑERO” MURCIA DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA (Historia de la Filosofía, Psicología

134

lograr objetivos, la satisfacción por la resolución de problemas, el agrado por el reconocimiento de éxito, la complacencia por el estímulo de iniciativas, entre otros.

reconocimiento de éxito, la complacencia por el estímulo de iniciativas, entre otros.

14. Reflexionar sobre el papel de las emociones como herramienta para ser emprendedor y creativo.

14.1. Analiza textos en los que se describe el papel de las emociones como estímulo de la iniciativa, la autonomía y el emprendimiento.

15. Conocer, desde la historia de la filosofía, algunas de las reflexiones sobre aspectos que caracterizan al ser humano en cuanto tal, valorando la función de la filosofía como saber originario e integrador de múltiples perspectivas cuyo centro común es el hombre.

15.1. Desarrolla de forma colaborativa un glosario para publicar en Internet, con la terminología filosófica de la unidad.

16. Explicar las teorías del alma de Platón y de Aristóteles, reflexionando sobre la consideración y la interrelación entre el alma, el cuerpo y los afectos, que se analizan en dichas teorías.

16.1. Explica la teoría del alma de Platón.

16.2. Explica la teoría del alma de Aristóteles. 16.3. Argumenta su opinión sobre la relación entre el cuerpo y la mente o alma.

17. Conocer la importancia de la introspección señalada por Agustín de Hipona, como método de autoconocimiento y de formación de la propia identidad.

17.1. Explica qué es la introspección según Agustín de Hipona utilizando este tipo de pensamiento en primera persona para describirse a sí mismo.

18. Describir y comparar la concepción cartesiana del papel del pensamiento como aspecto que define al individuo, frente a las concepciones materialistas y mecanicistas del hombre-máquina en el materialismo francés del s. XVIII.

18.1. Expone el significado de la tesis de Descartes: “Pienso, luego existo.”

18.2. Expone sus reflexiones sobre las implicaciones del materialismo en su descripción del ser humano.

19. Conocer la importancia de la facultad de la voluntad como elemento definitorio de lo humano.

19.1. Explica qué es la voluntad.

20. Expresar alguna de las consideraciones filosóficas sobre lo afectivo.

20.1. Argumenta, desde el plano filosófico, sobre el papel de las emociones en la consideración del ser humano en cuanto tal.

21. Reconocer las implicaciones filosóficas de la idea del hombre como proyecto.

21.1. Expresa y desarrolla la idea de hombre como proyecto.

Bloque 3. Socialización 1. Identificar al otro tal como es en su individualidad y, al mismo tiempo, identificarle como un alter ego que comparte un espacio y unas circunstancias comunes, dando lugar a la intersubjetividad.

1.1. Define y utiliza conceptos como individualidad, alteridad, socialización, estado de naturaleza, derechos naturales, contrato social, respeto, propiedad, Estado, legitimación, institucionalización, rol, status, conflicto y cambio social, globalización.

2. Reconocer la dimensión social y cultural del ser humano, identificando y distinguiendo los conceptos de cultura y sociedad.

2.1. Define y explica el significado de los conceptos de cultura y de sociedad, haciendo referencia a los componentes socioculturales que hay en el ser humano.

3. Identificar el proceso de construcción, elementos y legitimación de una cultura, valorando a ésta no solo como instrumento de adaptación al medio, sino como herramienta para la transformación y la autosuperación.

3.1. Expresa algunos de los principales contenidos culturales, como son las instituciones, las ideas, las creencias, los valores, los objetos materiales, etc.

3.2. Conoce los niveles a los que se realiza la internalización de los contenidos culturales de una sociedad, esto es, a nivel biológico, afectivo y cognitivo.

4. Conocer los diferentes elementos del proceso de socialización y relacionarlos con la propia personalidad.

4.1. Describe la socialización primaria y secundaria.

5. Conocer las teorías sobre el origen de la sociedad y reflexionar de forma escrita sobre las mismas, argumentando las propias opiniones al respecto.

5.1. Explica las tesis fundamentales sobre el origen de la sociedad y el Estado.

6. Comprender el sentido del concepto de civilización, relacionando sus semejanzas y diferencias con el de cultura.

6.1. Explica qué es una civilización, poniendo ejemplos fundamentados, e investiga y reflexiona sobre las semejanzas y diferencias entre oriente y occidente.

7. Definir qué es la comunicación, analizando las formas de comunicación no verbal, y la incidencia de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.

7.1. Explica qué es la comunicación y reflexiona sobre las ventajas e inconvenientes cuando la herramienta para la misma son las nuevas tecnologías.

8. Reflexionar sobre el posible papel activo de uno 8.1. Reflexiona por escrito sobre el papel activo de uno mismo en su contexto

Page 135: EMILIO PÉREZ PIÑERO” · INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA “EMILIO PÉREZ PIÑERO” MURCIA DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA (Historia de la Filosofía, Psicología

135

mismo en la construcción de la cultura y, en cuanto tal, identificarse como ser creativo e innovador, capaz de generar elementos culturales.

sociocultural, como ser capaz de innovar y genera cambios culturales.

9. Reflexionar e indagar sobre el relativismo cultural y el etnocentrismo.

9.1. Conoce y reflexiona sobre el relativismo cultural y el etnocentrismo, expresando conclusiones propias, aportando ejemplos con hechos investigados y contrastados en Internet.

Bloque 4. Pensamiento 1. Comprender la facultad racional como específica del ser humano y sus implicaciones, analizando en qué consiste la racionalidad y cuáles son sus características.

1.1. Define y utiliza conceptos como razón, sentidos, experiencia, abstracción, universalidad, sistematicidad, racionalismo, dogmatismo, empirismo, límite , inteligencia, inteligencia emocional, certeza, error. 1.2. Explica qué es la racionalidad y describe algunas de sus Características.

2. Explicar las tesis básicas de algunas concepciones filosóficas sobre las posibilidades y límites de la razón: el animal racional en Aristóteles, el optimismo racionalista, la postura empirista de Hume y los límites en Kant.

2.1. Explica la concepción sobre las posibilidades de la razón.

3. Distinguir la racionalidad teórica de la racionalidad práctica, así como teoría y experiencia.

3.1. Identifica las dos posibilidades de aplicación de la racionalidad: teórica y práctica.

4. Conocer la concepción contemporánea sobre la inteligencia, incidiendo en la teoría de la inteligencia emocional de Daniel Goleman.

4.1. Explica las tesis centrales de la teoría de la inteligencia emocional.

4.2. Argumenta sobre la relación entre la razón y las emociones 5. Comprender algunos de los principales tipos de verdad: la verdad como correspondencia, la verdad según el pragmatismo americano, la verdad desde el perspectivismo y el consenso, reflexionando sobre la posibilidad de alcanzar la verdad absoluta.

5.1. Define algunos tipos de verdad, como son la verdad como correspondencia, la verdad según el pragmatismo americano y la verdad desde el perspectivismo.

5.2. Reflexiona sobre la parte positiva de equivocarse y la importancia del error como posibilidad de búsqueda de nuevas estrategias y soluciones

Bloque 5. Realidad y Metafísica 1. Conocer el significado del término metafísica, comprendiendo que es la principal disciplina de las que componen la Filosofía, identificando su objetivo fundamental, consistente en realizar preguntas radicales sobre la realidad, y entendiendo en qué consiste el preguntar radical.

1.1. Define y utiliza conceptos como metafísica, realidad, pregunta radical, esencia, Naturaleza, cosmos, caos, creación, finalismo, contingente, mecanicismo, determinismo.

1.2. Define qué es la metafísica, su objeto de conocimiento y su modo característico de preguntar sobre la realidad.

2. Comprender una de las principales respuestas a la pregunta acerca de lo que es la Naturaleza e identificar esta, no solo como la esencia de cada ser, sino además como el conjunto de todas las cosas que hay y conocer algunas de las grandes preguntas metafísicas acerca de la Naturaleza: el origen del universo, la finalidad el Universo, cuál es el orden que rige la Naturaleza, si es que lo hay, y el puesto del ser humano en el cosmos, reflexionando sobre las implicaciones filosóficas de cada una de estas cuestiones.

2.1. Expresa las dos posibles respuestas a la pregunta por el origen del Universo, es eterno o fue creado, y expone sus reflexiones sobre las implicaciones religiosas y filosóficas de ambas. 2.2. Expone las dos posturas sobre la cuestión acerca de si el Universo tiene una finalidad, una dirección, o si no la tiene, y argumenta filosóficamente su opinión al respecto. 2.3. Analiza textos cuyo punto de reflexión es la realidad física que nos rodea y los interrogantes filosóficos que suscita.

3. Conocer las implicaciones filosóficas de la teoría del Caos, comprendiendo la importancia de señalar si la naturaleza se rige por leyes deterministas, o bien, si rige el azar cuántico, y argumentar la propia opinión sobre cómo afecta esta respuesta de cara a la comprensión de la conducta humana

3.1. Define qué es el determinismo y qué es el indeterminismo en el marco de la reflexión sobre si existe un orden en el Universo regido por leyes.

4. Reflexionar sobre la interrogación por el sentido de la existencia, explicando las tesis centrales de algunas teorías filosóficas de la vida como la de Nietzsche, entre otros, y disertar razonadamente sobre la vida o la muerte, o el devenir histórico, o el lugar del individuo en la realidad, entre otras cuestiones metafísicas.

4.1. Conoce las tesis centrales del vitalismo de filósofos que reflexionan sobre la vida.

4.2. Analiza textos literarios, filosóficos y científicos que versan sobre temas metafísicos como la existencia, la muerte, el devenir histórico o el lugar el individuo en la realidad argumentando, y expone sus propias reflexiones al respecto.

Page 136: EMILIO PÉREZ PIÑERO” · INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA “EMILIO PÉREZ PIÑERO” MURCIA DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA (Historia de la Filosofía, Psicología

136

Bloque 6. Transformación 1. Conocer los dos significados del concepto de libertad de acción: la libertad negativa y la libertad positiva, aplicándolos tanto en el ámbito de la sociedad política como en el terreno de la vida privada o libertad interior.

1.1. Define y utiliza conceptos como voluntad, libertad negativa, libertad positiva, autodeterminación, libre albedrío, determinismo, indeterminismo, condicionamiento.

1.2. Analiza textos breves sobre el tema de la libertad y argumenta la propia opinión.

2. Comprender qué es el libre albedrío o libertad interior, relacionándolo con la posibilidad de autodeterminación de uno mismo y con la facultad de la voluntad.

2.1. Explica qué es el libre albedrío y la facultad humana de la voluntad.

3. Reflexionar y argumentar sobre la relación entre la libertad interior y la libertad social y política

3.1. Expone sus reflexiones sobre la posibilidad de que exista o no el libre albedrío, teniendo en cuenta los avances en el conocimiento de la genética y la neurociencia.

4. Conocer la existencia de determinismo en la naturaleza, analizando la posibilidad del ser humano de ser libre, teniendo en cuenta que es un ser natural y, en cuanto tal, sometido a las leyes de la naturaleza.

4.1. Argumenta sobre las posibilidades del ser humano de actuar libremente, teniendo en cuenta que es un ser natural.

5. Reconocer las tres posturas sobre el problema de la libertad absoluta o condicionada: la tesis estoica, la negación del sometimiento de la voluntad a las leyes naturales de Kant y la posición intermedia que rechaza, no la libertad, sino la libertad absoluta.

5.1. Expresa diferentes posturas de filósofos en torno al tema de la libertad.

6. Conocer la Estética como la parte de la filosofía que estudia el proceso creativo, la experiencia estética y la belleza.

6.1. Define y utiliza conceptos como estética, creatividad, sinapsis neuronal, imaginación, pensamiento divergente, pensamiento convergente, serendipia.

7. Identificar qué es la imaginación, en tanto que facultad específica del ser humano, explicando cómo funciona y cuáles son sus características

7.1. Lee y comenta textos breves y significativos sobre el mecanismo de aparición de ideas nuevas. 7.2. Explica qué es la imaginación y la ejemplifica de forma práctica mediante la redacción de relatos breves de trasfondo filosóficos.

8. Reconocer la capacidad humana de la creatividad, en tanto que potencialidad existente en todas las personas y que se consigue entrenando el cerebro.

8.1. Analiza textos de literatura fantástica considerando y reflexionando sobre los elementos específicamente creativos.

9. Conocer las fases del proceso creativo y reflexionar sobre la importancia de que el pensamiento divergente imaginativo y el pensamiento lógico y racional, trabajen juntos.

9.1. Explica las fases del proceso creativo.

10. Conocer y aplicar algunas técnicas de desarrollo de la creatividad.

10.1. Utiliza la técnica de desarrollo de la creatividad conocida como de revisión de supuestos e inversión, y la aplica sobre alguna teoría filosófica o científica. 10.2. Explica las principales técnicas de desarrollo de la creatividad.

11. Utilizar la técnica del brainstorming para construir una historia literaria con trasfondo filosófico.

11.1. Utiliza de forma colectiva la técnica del brainstorming para reflexionar sobre temas filosóficos tratados durante el curso.

12. Valorar la libertad como condición básica para la creatividad innovadora, la conexión de las ideas preexistentes entre sí y la competitividad

12.1. Argumenta, razonando su opinión, sobre el papel de la libertad como condición fundamental para la creación.

13. Conocer las características de las personas especialmente creativas, como la motivación, la perseverancia, la originalidad y el medio, investigando sobre cómo se pueden potenciar dichas cualidades.

13.1. Explica las características de las personas especialmente creativas y algunas de las formas en que puede potenciarse esta condición.

14. Reflexionar de forma argumentada sobre el sentido del riesgo y su relación para alcanzar soluciones innovadoras y, por tanto, la posibilidad de evolucionar.

14.1 Argumenta sobre la importancia de asumir riesgos y salir de la llamada zona de confort para alcanzar metas y lograr resultados creativos e innovadores.

6. PROGRAMACIÓN DE LAS UNIDADES.

Page 137: EMILIO PÉREZ PIÑERO” · INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA “EMILIO PÉREZ PIÑERO” MURCIA DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA (Historia de la Filosofía, Psicología

137

Este es el libro de texto que vamos a utilizar en las clases:

FILOSOFÍA 4 ESO. Serie REFLEXIONA. PROYECTO SABER HACER. Adela Cortina Orts, Emilio Martínez Navarro y Norberto Smilg Vidal. Ed. SANTILLANA. Madrid, 2016. ISBN: 978-84-8305-621-9

La asignatura se estructura en seis bloques de contenidos. El libro que vamos a trabajar los

desarrolla en nueve unidades didácticas: • BLOQUE 1. LA FILOSOFÍA. ¿Qué es?

− Tema 1. ¿De qué trata la Filosofía? • BLOQUE 2. IDENTIDAD PERSONAL. El conocimiento de uno mismo.

− Tema 2. ¿Quién soy yo? − Tema 3. El ser humano.

• BLOQUE 3. SOCIALIZACIÓN. La alteridad: el descubrimiento del otro.

− Tema 6. Individuo, socialización y cultura. − Tema 7. Sociedad y Estado.

• BLOQUE 4. PENSAMIENTO. Razón. − Tema 4. Buscando la verdad.

• BLOQUE 5. REALIDAD Y METAFÍSICA. El problema de los fundamentos y el sentido de la

realidad. − Tema 5. Perdidos en el universo.

• BLOQUE 6. TRANSFORMACIÓN. La vida es una realidad práctica (creativa o artística).

− Tema 8. ¿Somos libres? − Tema 9. La aventura de la creatividad.

UNIDAD 1. ¿DE QUÉ TRATA LA FILOSOFÍA?

En esta primera unidad los alumnos estudiarán el saber filosófico y lo diferenciarán de otros tipos de saber; sabrán cómo fueron sus inicios y dónde surgió la filosofía occidental, y conocerán las distintas etapas históricas; estudiarán también la filosofía oriental identificando aspectos comunes y diferencias con la occidental. Distinguirán las características de la filosofía teórica y la práctica; reflexionarán sobre la finalidad de la filosofía; e identificarán cuestiones filosóficas diferenciándolas de otras cuestiones. El aprendizaje de estos contenidos permitirá al alumnado construir su propio sistema filosófico.

BLOQUE 1. LA FILOSOFÍA. Contenidos

• Sentido e importancia del saber filosófico. • Origen de la filosofía. • Diferencias entre el conocimiento filosófico y el mito y el pensamiento mágico. • La filosofía presocrática. • La oposición entre Sócrates y los sofistas. • La filosofía como saber crítico. • Características de la filosofía y sus usos teórico y práctico.

Contenidos de la Unidad 1

• El saber filosófico; otros tipos de saber; relación del saber filosófico con otros tipos de saber.

• El filósofo.

• Los inicios del saber filosófico en Occidente; la pregunta por el elemento esencial; la

Page 138: EMILIO PÉREZ PIÑERO” · INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA “EMILIO PÉREZ PIÑERO” MURCIA DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA (Historia de la Filosofía, Psicología

138

pregunta por la verdad; ¿por qué la filosofía nació en Grecia?

• Filosofías monistas y pluralistas.

• La mayéutica.

• La filosofía en Oriente; la filosofía en China; la filosofía en India.

• La filosofía occidental en su historia; la Antigüedad greco-latina; la Edad Media; la Edad Moderna; la Edad Contemporánea.

• Filosofía teórica y filosofía práctica; los tipos de saber según Aristóteles; las preguntas de la filosofía según Kant.

• La finalidad de la filosofía; el estudio de la filosofía; elementos del filosofar.

• Realización de comentarios de texto.

• Reconocimiento de parecidos y diferencias entre filosofías de Oriente y de Occidente.

• Investigación sobre la mujer y la filosofía.

• Realización de una línea del tiempo.

• Identificación de preguntas filosóficas.

• Construcción de un sistema filosófico propio.

Criterios de evaluación

curriculares Indicadores de logro

C. clave

Instrumentos

Valoración

1. Comprender qué es la reflexión filosófica, diferenciándola de otros tipos de saberes que estudian aspectos concretos de la realidad y el individuo.

• Identifica y comprende conceptos relacionados con la filosofía.

• Elabora un glosario términos filosóficos.

CL

AA

SC

PRUEBA ESCRITA

1

• Diferencia los distintos significados de filosofar.

• Diferencia distintos tipos de saber.

• Realiza un comentario de texto sobre el saber que se obtiene de la actividad de filosofar.

CL

SC

PRUEBA ESCRITA

1

2. Conocer el origen de la filosofía occidental, dónde, cuándo y por qué surge, distinguiéndola de los saberes pre-racionales, el mito y la magia, en tanto que saber práctico, y comparándola con algunas características generales de las filosofías orientales.

• Busca ejemplos de interpretaciones de la realidad basadas en mitos y religiones.

CL

AA

SC

OBSERVACIÓN

1

3. Identificar el primer interrogante filosófico de la filosofía griega, la pregunta por el origen, y conocer las primeras respuestas a la misma, dadas por los primeros pensadores griegos.

• Explica la interpretación que hacen de la realidad los filósofos presocráticos. CL

AA

SC

PRUEBA ESCRITA

1

4. Conocer el giro antropológico de la filosofía en el s. V a. C., explicando algunas de las ideas centrales de Sócrates y de

• Realiza un comentario de texto sobre las características del pensamiento de Protágoras y los sofistas.

CL

AA

SC

PRUEBA ESCRITA

1

Page 139: EMILIO PÉREZ PIÑERO” · INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA “EMILIO PÉREZ PIÑERO” MURCIA DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA (Historia de la Filosofía, Psicología

139

Protágoras y reflexionando sobre la aplicación práctica de la filosofía respecto al individuo y a la sociedad en la que vive.

• Identifica las críticas de Sócrates a los sofistas y explica el método que utiliza.

• Compara la interpretación del ser humano y de la sociedad de Sócrates y de Protágoras.

• Explica los progresos de la filosofía desde Sócrates, Platón y Aristóteles, reflexionando sobre la aplicación de la filosofía al individuo y a la sociedad.

5. Reflexionar y argumentar, de forma escrita y oral, sobre el interés, específicamente humano, por entenderse a sí mismo y a lo que le rodea.

• Interpreta una imagen sobre la finalidad de la filosofía.

• Reflexiona y comenta textos sobre la finalidad de la filosofía.

• Realiza una disertación en la que valora si la filosofía nos hace más felices o más desgraciados.

• Distingue las preguntas filosóficas de otro tipo de preguntas y las plantea.

• Redacta un texto sobre su propio sistema filosófico.

CL

AA

SC

PRUEBA ESCRITA

1

6. Reconocer las diferentes funciones de la filosofía en tanto que saber crítico que aspira a fundamentar, analizar y argumentar sobre los problemas últimos de la realidad, desde una vertiente tanto teórica como práctica.

• Clasifica sus asignaturas según los tipos de saber aristotélicos.

• Reflexiona sobre las opiniones de Kant sobre las cuestiones importantes para el ser humano.

CL

AA

SC

PRUEBA ESCRITA

1

UNIDAD 2. ¿QUIÉN SOY YO?

En esta unidad, los alumnos entenderán y estudiarán los conceptos de personalidad e identidad, afectividad y emoción, desde una perspectiva filosófica. Aprenderán las distintas teorías de la personalidad. Con todo el conocimiento asimilado en la unidad, irán dándose cuenta de cómo se construye la personalidad de cada persona. Aprenderán también a descubrir rasgos y tipos de personalidad. Examinarán críticamente las teorías de la personalidad e investigarán el significado de conceptos propios de la filosofía. Elaborarán disertaciones y comentarán distintos textos filosóficos.

BLOQUE 2. IDENTIDAD PERSONAL. Contenidos

• El problema de la identidad tratado por la filosofía y la psicología. • Las principales teorías psicológicas de la personalidad. • El concepto freudiano de inconsciente. • La influencia de la herencia y la cultura en la formación de la personalidad. • Importancia y actualidad de la filosofía de la mente. Su relación con las neurociencias. • Teoría de la motivación de H. A. Murray. • Teoría cognitiva de la motivación. • Teoría humanista de la motivación de Maslow. • Importancia y características de la afectividad humana y su relación con el cuerpo y la voluntad.

• La motivación y las emociones como origen, orientación, e intensidad de la conducta humana. • La importancia de las emociones para la adquisición de la autonomía y la creatividad personal. • Principales reflexiones antropológicas en al ámbito de la historia de la filosofía.

Page 140: EMILIO PÉREZ PIÑERO” · INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA “EMILIO PÉREZ PIÑERO” MURCIA DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA (Historia de la Filosofía, Psicología

140

• Las antropologías de Platón y Aristóteles. • La teoría de la interiorización de Agustín de Hipona. • El papel del pensamiento en la antropología cartesiana frente al materialismo mecanicista. • La noción kantiana de voluntad. • Principales reflexiones sobre la afectividad en el ámbito de la historia de la filosofía. • Los conceptos de hombre y libertad en las obras de Ortega y Gasset y Sartre.

Contenidos de la Unidad 2

• Personalidad e identidad. • La personalidad. • Componentes de la personalidad. • Temperamento y carácter. • La identidad personal. • Teorías de la personalidad. • El psicoanálisis. • El conductismo. • La teoría sociocognitiva. • Teoría del rasgo y del tipo.

• Biotipos. • Las teorías humanistas. • Afectividad y motivación. • La vida afectiva. • Importancia de los afectos. • La inteligencia emocional. • Emociones y conocimiento. • La motivación. Clasificación de los motivos. • Construcción de la propia identidad. • Autoconcepto y autoestima. Tipos de

identidad.

Criterios de evaluación curriculares

Indicadores de logro C. clave

Instrumentos

Valoración

1. Comprender la profundidad de la pregunta ¿quién soy?, conociendo algunas respuestas dadas desde la psicología y la filosofía, reflexionando y valorando la importancia de conocerse a uno mismo y expresándolo por escrito.

• Identifica y comprende conceptos relacionados con la filosofía. Elabora un glosario términos filosóficos.

CL

AA

SC

PRUEBA

ESCRITA

1

2. Definir qué es la personalidad, así como los principales conceptos relacionados con la misma.

• Describe y caracteriza el concepto de personalidad.

CL

SC

PRUEBA

ESCRITA 1

3. Conocer y explicar las tesis centrales de algunas teorías sobre la personalidad.

• Identifica las tesis fundamentales sobre la personalidad. Analiza sobre ello.

CL

AA

SC

PRUEBA

ESCRITA 1

4. Reconocer las etapas del desarrollo de la identidad personal, reflexionando sobre los factores que determinan el éxito y el fracaso y aportando la propia opinión razonada sobre estos dos conceptos.

• Interpreta textos literarios en donde se analiza la personalidad de los personajes y sus rasgos y tipos de personalidad. Reflexiona por escrito sobre ello.

CL

AA

SC

PRUEBA

ESCRITA 1

5. Analizar que se entiende por inconsciente en el marco del pensamiento del psicoanálisis.

• Interpreta el concepto de inconsciente.

CL

AA

SC

PRUEBA

ESCRITA 1

6. Reflexionar de forma escrita y dialogar en grupo sobre la posible incidencia en la formación de la

• Interpreta textos filosóficos, literarios o científicos que reflexionan sobre la

CL

AA

SC

PRUEBA

ESCRITA

1

Page 141: EMILIO PÉREZ PIÑERO” · INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA “EMILIO PÉREZ PIÑERO” MURCIA DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA (Historia de la Filosofía, Psicología

141

personalidad, de la herencia genética y de lo adquirido.

herencia adquirida en la formación de la personalidad, insistiendo en el autoconocimiento de uno mismo.

IE OBSERVACIÓN 1

7. Investigar en Internet, seleccionando la información más significativa, en qué consiste la filosofía de la mente y la neurociencia.

• Busca y selecciona información significativa sobre conceptos fundamentales de filosofía de la mente.

CL

CMCT

AA

OBSERVACIÓN 1

8. Identificar la función e importancia de la motivación como factor energético y direccional de la vida humana en sus múltiples dimensiones.

• Define y utiliza correctamente conceptos relacionados con la afectividad, la motivación, el conocimiento.

CL

SC

PRUEBA

ESCRITA 1

9. Reconocer, en el marco de la teoría cognitiva, el valor del conocimiento como elemento motivador de la conducta humana, reflexionando sobre la consideración del ser humano como animal racional.

• Explica las tesis más importantes de la teoría cognitiva acerca del conocimiento y la motivación.

CL

SC

PRUEBA

ESCRITA 1

10. Explicar las ideas centrales de la teoría humanística sobre la motivación, reflexionando sobre el carácter de la motivación como elemento distintivo del ser humano frente a lo meramente animal.

• Describe las principales ideas de la teoría humanística de la emoción. Expresa su opinión razonada sobre ello.

CL

SC

IE

PRUEBA

ESCRITA 1

11. Conocer la condición afectiva del ser humano, distinguiendo entre impulsos, emociones y sentimientos y reconociendo el papel del cuerpo en la posibilidad de manifestación de lo afectivo.

• Interpreta y analiza textos significativos sobre las emociones. Expresa su propia opinión por escrito de forma adecuada.

CL

AA

SC

IE

PRUEBA

ESCRITA

1

12. Valorar la importancia de la interrelación entre la motivación y lo afectivo para dirigir la conducta humana en diferentes direcciones y con distinta intensidad.

• Explica textos y expone su opinión sobre la influencia de las emociones en la conducta humana.

CL

AA

SC

OBSERVACIÓN 1

13. Reflexionar y argumentar sobre la importancia de la motivación y de las emociones, como la curiosidad y el placer de aprender, el deseo de lograr

• Analiza el papel de las emociones en el estímulo del aprendizaje, el rendimiento, el logro de objetivos y la

CL

AA

PRUEBA

ESCRITA 1

Page 142: EMILIO PÉREZ PIÑERO” · INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA “EMILIO PÉREZ PIÑERO” MURCIA DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA (Historia de la Filosofía, Psicología

142

objetivos, la satisfacción por la resolución de problemas, el agrado por el reconocimiento de éxito, la complacencia por el estímulo de iniciativas, entre otros.

resolución de problemas, entre otros procesos.

SC

14. Reflexionar sobre el papel de las emociones como herramienta para ser emprendedor y creativo.

• Demuestra la función de las emociones como estímulo de la iniciativa, la autonomía y el emprendimiento.

CL

AA

SC

PRUEBA

ESCRITA 1

15. Expresar alguna de las consideraciones filosóficas sobre lo afectivo.

• Analiza el papel de las emociones en la consideración del ser humano, desde un punto de vista filosófico.

CL

AA

SC

PRUEBA

ESCRITA 1

UNIDAD 3. EL SER HUMANO. En esta unidad los alumnos reflexionarán, opinarán, interpretarán y razonarán sobre algunas cuestiones sobre el ser humano y la filosofía o las teorías del alma humana, desde el ámbito filosófico. Estudiarán al ser humano como poseedor de voluntad, sentimientos y como proyecto. BLOQUE 3. SOCIALIZACIÓN. Contenidos

• La dimensión sociocultural del hombre. • La intersubjetividad como fundamento de mi identidad personal. • Socialización y personalidad. • La cultura como ámbito para la autosuperación, creatividad e innovación en la persona. • Civilización y cultura. • Relativismo cultural y etnocentrismo. • El origen de la sociedad y el Estado según Rousseau, • Hobbes y Locke. • La comunicación verbal y no verbal. • Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.

Contenidos de la Unidad 3

• El ser humano y la filosofía. • La antropología filosófica. • Concepciones prefilosóficas sobre el ser humano. • La relación entre cuerpo y alma. • Teorías sobre el alma humana. • El dualismo platónico. • Concepción del alma según Aristóteles. Composición hilemórfica de la sustancia. Funciones del alma. • Agustín de Hipona. Búsqueda de la verdad absoluta, eterna e inmutable. De la vida a la búsqueda de la

verdad absoluta, eterna e inmutable. De la vida exterior al interior de uno mismo. Razón, fe y certeza interior.

• Descartes. Sustancia pensante y sustancia extensa. El ser humano: alma, mente y pensamiento. • Julián La Mettrie y el monismo materialista. • El ser humano y la capacidad para querer. La voluntad. Voluntad frente a mecanicismo. • El ser humano y los sentimientos. Papel de los sentimientos en la moral. • El ser humano como proyecto. El existencialismo.

Criterios de evaluación curriculares

Indicadores de logro C.

clave

Instrumentos

Valoración

Page 143: EMILIO PÉREZ PIÑERO” · INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA “EMILIO PÉREZ PIÑERO” MURCIA DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA (Historia de la Filosofía, Psicología

143

1. Explicar las teorías del alma de Platón y de Aristóteles, reflexionando sobre la consideración y la interrelación entre el alma, el cuerpo y los afectos, que se analizan en dichas teorías.

• Explica la teoría del alma de Platón.

• Explica la teoría del alma de Aristóteles.

CL

SC

PRUEBA

ESCRITA 1

• Argumenta su opinión sobre la relación entre el cuerpo y la mente o alma.

CL

SC PRUEBA

ESCRITA 1

2. Conocer la importancia de la introspección señalada por Agustín de Hipona, como método de autoconocimiento y de formación de la propia identidad.

• Describe la introspección de San Agustín de Hipona. Utiliza la primera persona para aplicar este pensamiento a la descripción de sí mismo.

CL

SC

IE

PRUEBA

ESCRITA 1

3. Describir y comparar la concepción cartesiana del papel del pensamiento como aspecto que define al individuo, frente a las concepciones materialistas y mecanicistas del hombre-máquina en el materialismo francés del s. XVIII.

• Explica el significado de la tesis de Descartes Pienso, luego existo.

CL

SC PRUEBA

ESCRITA 1

• Explica sus reflexiones sobre la implicación del materialismo en su descripción del ser humano.

CL

AA

SC

PRUEBA

ESCRITA 1

4. Conocer la importancia de la facultad de la voluntad como elemento definitorio de lo humano.

• Explica qué es la voluntad. CL

SC PRUEBA

ESCRITA 1

5. Expresar alguna de las consideraciones filosóficas sobre lo afectivo.

• Razona, desde el punto de vista filosófico, el papel que tienen las emociones en la consideración del ser humano como tal.

CL

AA

SC

PRUEBA

ESCRITA 1

6. Reconocer las implicaciones filosóficas de la idea del hombre como proyecto.

• Plantea y desarrolla la idea de hombre como proyecto.

CL

SC

IE

PRUEBA

ESCRITA 1

UNIDAD 4. BUSCANDO LA VERDAD. En esta unidad entenderán la necesidad que tiene el ser humano de conocer y de conocer

la verdad. Aprenderán qué es la filosofía del conocimiento y cuáles son sus fuentes. Estudiarán la razón y también entenderán que el ser humano es el animal que tiene lenguaje y que ello, y la capacidad de razonar y expresar este razonamiento a través del lenguaje, es lo que nos diferencia de los animales. Comprenderán qué son las sombras y las luces de la razón. Entre otras cosas más, estudiarán en qué consisten las verdades absolutas y qué son las tautologías. Además, reflexionarán sobre cómo los errores nos pueden ayudar en la búsqueda de nuevas soluciones y pueden significar un aprendizaje.

Page 144: EMILIO PÉREZ PIÑERO” · INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA “EMILIO PÉREZ PIÑERO” MURCIA DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA (Historia de la Filosofía, Psicología

144

BLOQUE 4. PENSAMIENTO Contenidos

• El problema del conocimiento. • Origen y límites del conocimiento. • La racionalidad teórica y la racionalidad práctica. • El concepto de verdad. Verdad como correspondencia, verdad pragmática y verdad como

consenso. • Conceptos básicos de las epistemologías de Aristóteles, Descartes, Hume y Kant. • Concepción contemporánea de la inteligencia. La inteligencia emocional de Goleman.

Contenidos de la Unidad 4

• La necesidad humana de conocer. • La filosofía del conocimiento. Acción. Aprehensión. Lenguaje. Gnoseología y Epistemología. • Las fuentes del conocimiento. • El conocimiento sensible. Particular y cambiante. • El conocimiento racional. Unidad y universalidad. Inmutabilidad. Esencialidad. • Tipos de conocimiento. La información en forma de datos. La ciencia. La sabiduría. • Tipos de razón. Uso teórico y uso práctico de la razón. Luces y sombras de la razón. • Distinción entre racionalidad teórica de la racionalidad práctica. • El racionalismo. René Descartes. • El empirismo. David Hume. • El escepticismo. Pirrón de Elis. • El relativismo. Relativismo individualista. Relativismo histórico. Relativismo cultural. • El dogmatismo. Dogmatismo ingenuo. Dogmatismo fanático. • El criticismo. El criticismo de Kant. El criticismo del siglo XX. • Teorías de la verdad. • Verdad y correspondencia. • Verdad y resolución de problemas. El pragmatismo. William James. • Verdad y perspectiva. El perspectivismo. José Ortega y Gasset. • Verdad y consenso. Karl-Otto Apel y Jürgen Habermas. El diálogo argumentativo. • La verdad absoluta y el error. Verdades absolutas y tautologías.

Criterios de evaluación

curriculares Indicadores de logro

C. clave

Instrumentos

Valoración

1. Comprender la facultad racional como específica del ser humano y sus implicaciones, analizando en qué consiste la racionalidad y cuáles son sus características.

• Identifica y comprende conceptos relacionados con la razón, desde parámetros filosóficos.

• Explica qué es la racionalidad y describe algunas de sus características.

CL

SC

CL

SC

PRUEBA

ESCRITA 1

2. Explicar las tesis básicas de algunas concepciones filosóficas sobre las posibilidades y límites de la razón.

• Explica la concepción sobre las posibilidades de la razón.

CL

SC PRUEBA

ESCRITA 1

3. Distinguir la racionalidad teórica de la racionalidad práctica, así como teoría y experiencia.

• Distingue el uso teórico y práctico de la razón.

CL

SC PRUEBA

ESCRITA 1

Page 145: EMILIO PÉREZ PIÑERO” · INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA “EMILIO PÉREZ PIÑERO” MURCIA DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA (Historia de la Filosofía, Psicología

145

4. Comprender algunos de los principales tipos de verdad: la verdad como correspondencia, la verdad según el pragmatismo americano, la verdad desde el perspectivismo y el consenso, reflexionando sobre la posibilidad de alcanzar la verdad absoluta.

• Describe algunos tipos de verdad desde el punto de vista filosófico.

CL

SC

PRUEBA

ESCRITA 1

• Razona sobre la parte positiva de cometer errores y cómo puede aprovecharse para buscar nuevas estrategias y soluciones.

CL

AA

SC

OBSERVACIÓN 1

UNIDAD 5. PERDIDOS EN EL UNIVERSO.

En esta unidad, los alumnos estudiarán el concepto de metafísica, desde el punto de vista filosófico. Entenderán la explicación de naturaleza y la concepción de naturaleza como opuesta a la cultura y frente a la sociedad, en términos metafísicos. Reflexionarán entre otros asuntos, sobre el origen del universo y las posibles respuestas existentes acerca de ello. Intentarán entender la posición del ser humano en el universo, filosóficamente hablando, o sobre el sentido de la vida y sus posibles respuestas. Pondrán en relación la muerte y la vida, explicando el concepto de vida desde el ámbito filosófico.

BLOQUE 5. REALIDAD Y METAFÍSICA Contenidos

• La metafísica. • El origen y finalidad en el Universo. • El fundamento de la realidad: caos frente a logos. • Creacionismo, finalismo, determinismo y azar. • Determinismo mecanicista y la indeterminación en la mecánica cuántica. • El sentido de la existencia. • Vida, muerte y devenir histórico.

Contenidos de la Unidad 5

• La metafísica. • Explicación de qué es la metafísica. • La metafísica como saber radical. Características de la metafísica. • La metafísica como saber acerca de la naturaleza. • Concepción de la naturaleza como opuesta a la cultura. Naturaleza y cultura. La naturaleza frente a la

sociedad. La naturaleza frente a la técnica. • Origen y finalidad de la naturaleza. Universo y naturaleza. • Origen del universo. Posibles respuestas al origen del universo. Finalidad del universo. Posibles

respuestas. • Orden y determinismo en el universo. La teoría del caos. • Posición del ser humano en el universo. • Explicación del concepto sentido desde el ámbito filosófico. Finalidad. Significado. Valor. • Sentido de la existencia. Posibles respuestas. • La vida, la muerte y la historia. • Explicación del concepto vida desde el ámbito filosófico. Relación muerte y vida.

Criterios de evaluación

curriculares Indicadores de logro

C. clave

Instrumentos

Valoración

1. Conocer el significado del término metafísica, comprendiendo que es la principal disciplina de las que componen la Filosofía, identificando su objetivo

• Identifica y comprende conceptos relacionados con la filosofía y con la metafísica.

• Define el concepto de metafísica, su objeto de

CL

SC

PRUEBA

ESCRITA

1

Page 146: EMILIO PÉREZ PIÑERO” · INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA “EMILIO PÉREZ PIÑERO” MURCIA DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA (Historia de la Filosofía, Psicología

146

fundamental, consistente en realizar preguntas radicales sobre la realidad, y entendiendo en qué consiste el preguntar radical.

conocimiento y su modo característico de preguntar sobre la realidad.

2. Comprender una de las principales respuestas a la pregunta acerca de lo que es:, la Naturaleza e identificar esta, no sólo como la esencia de cada ser, sino además como el conjunto de todas las cosas que hay y conocer algunas de las grandes preguntas metafísicas acerca de la Naturaleza: el origen del universo, la finalidad el Universo, cuál es el orden que rige la Naturaleza, si es que lo hay, y el puesto del ser humano en el cosmos, reflexionando sobre las implicaciones filosóficas de cada una de estas cuestiones.

• Plantea las dos posibles respuestas a la pregunta por el origen del universo. Expone sus reflexiones acerca de la implicación religiosa y filosófica en ambas respuestas.

• Explica las dos posturas

ante el interrogante de si el Universo tiene una finalidad o si no la tiene. Razona filosóficamente su opinión.

CL AA SC

IE

PRUEBA

ESCRITA

1

• Analiza textos cuyo punto de reflexión es la realidad física que nos rodea y los interrogantes filosóficos que suscita.

CL

AA

SC

PRUEBA

ESCRITA 1

3. Conocer las implicaciones filosóficas de la teoría del Caos, comprendiendo la importancia de señalar si la naturaleza se rige por leyes deterministas, o bien, si rige el azar cuántico, y argumentar la propia opinión sobre cómo afecta esta respuesta de cara a la comprensión de la conducta humana.

• Define el determinismo y el indeterminismo desde la reflexión sobre si existe un orden en el universo regido por leyes.

CL

AA

SC

PRUEBA

ESCRITA 1

4. Reflexionar sobre la interrogación por el sentido de la existencia, explicando las tesis centrales de algunas teorías filosóficas de la vida, y disertar razonadamente sobre la vida o la muerte, o el devenir histórico, o el lugar del individuo en la realidad, entre otras cuestiones metafísicas.

• Sabe las tesis centrales del vitalismo de filósofos que reflexionan sobre la vida.

CL

SC

PRUEBA

ESCRITA 1

• Analiza y argumenta textos literarios, filosóficos y científicos cuyo tema central son temas metafísicos como la existencia, la muerte, el devenir histórico o el lugar el individuo en la realidad. Expone sus propias reflexiones sobre este tema.

CL

AA

SC

IE

PRUEBA

ESCRITA 1

UNIDAD 6. INDIVIDUO, SOCIALIZACIÓN Y CULTURA.

En esta unidad, los alumnos estudiarán el concepto de individuo desde una perspectiva filosófica. Verán contenidos referidos al ser humano como animal cultural y social. Estudiarán en qué consiste el proceso de socialización y los tipos de sociedad según sus grupos culturales. Asimismo, entrarán en materias como cultura y civilización. Investigarán conceptos relacionados

Page 147: EMILIO PÉREZ PIÑERO” · INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA “EMILIO PÉREZ PIÑERO” MURCIA DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA (Historia de la Filosofía, Psicología

147

con el individuo, la sociedad y la cultura. Reconocerán los principales contenidos de una cultura y el modo en que forman un sistema. Desarrollarán la sensibilidad ante el pluralismo cultural, entre otros temas, y comentarán textos filosóficos y elaborarán disertaciones.

BLOQUE 3. SOCIALIZACIÓN Contenidos

• La dimensión sociocultural del hombre. • La intersubjetividad como fundamento de mi identidad personal. • Socialización y personalidad. • La cultura como ámbito para la autosuperación, creatividad e innovación en la persona. • Civilización y cultura. • Relativismo cultural y etnocentrismo. • El origen de la sociedad y el Estado según Rousseau, Hobbes y Locke. • La comunicación verbal y no verbal. • Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.

Contenidos de la Unidad 6

• Significado de individuo. • El ser humano como animal cultural. • El ser humano como animal social. • El sistema de posiciones, roles y estatus. Los conflictos sociales. El cambio social. • El proceso de socialización. • Niveles de internalización de la cultura. Socialización y personalidad. Persona y cultura. • Tipos de sociedad según sus grupos culturales. Sociedad monocultural. Sociedad multicultural.

Convivencia entre grupos culturales diversos. Culturas y grupos culturales. • Cultura y civilización. Acepciones de civilización. • Teorías sobre la diversidad cultural y las civilizaciones. Actitudes ante la diversidad cultural. El

etnocentrismo. El relativismo cultural. La interculturalidad. Procesos opuestos al de interculturalidad. Los grupos culturales en la era de la globalización. Bases de respeto entre los grupos culturales. La ética cívica. Criterios de evaluación

curriculares Indicadores de logro

C. clave

Instrumentos

Valoración

1. Identificar al otro tal como es en su individualidad y, al mismo tiempo, identificarle como un alter ego que comparte un espacio y unas circunstancias comunes, dando lugar a la intersubjetividad.

• Identifica y comprende conceptos relacionados con el individuo, la socialización y la cultura.

CL

SC

PRUEBA

ESCRITA 1

2. Reconocer la dimensión social y cultural del ser humano, Identificando y distinguiendo los conceptos de cultura y de sociedad.

• Describe y explica el significado de los conceptos cultura y sociedad. Hace referencia a los componentes socioculturales que conlleva implícitos el ser humano.

CL

SC

PRUEBA

ESCRITA 1

3. Identificar el proceso de construcción, elementos y legitimación de una cultura, valorando a ésta no solo como instrumento de adaptación al medio, sino como herramienta para la transformación y la autosuperación.

• Refleja algunos de los principales contenidos culturales, como son las instituciones, las ideas, las creencias, los valores o los objetos materiales.

• Entiende los niveles en los que se produce la

CL

SC

PRUEBA

ESCRITA

OBSERVACIÓN

1

Page 148: EMILIO PÉREZ PIÑERO” · INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA “EMILIO PÉREZ PIÑERO” MURCIA DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA (Historia de la Filosofía, Psicología

148

internalización de los contenidos culturales de una sociedad.

4. Conocer los diferentes elementos del proceso de socialización y relacionarlos con la propia personalidad.

• Explica la socialización primaria y secundaria.

CL

SC PRUEBA

ESCRITA 1

5. Comprender el sentido del concepto de civilización, relacionando sus semejanzas y diferencias con el de cultura.

• Explica el concepto de civilización desde el ámbito filosófico. Propone ejemplos fundamentados. Investiga y reflexiona sobre las semejanzas y diferencias entre Oriente y Occidente.

CL AA

SC

PRUEBA

ESCRITA

1

6. Definir qué es la comunicación, analizando las formas de comunicación no verbal, y la incidencia de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.

• Explica qué es la comunicación y reflexiona sobre las ventajas e inconvenientes cuando la herramienta para la misma son las nuevas tecnologías.

CL CD AA

SC

PRUEBA

ESCRITA 1

7. Reflexionar sobre el posible papel activo de uno mismo en la construcción de la cultura y, en cuanto tal, identificarse como ser creativo e innovador, capaz de generar elementos culturales.

• Reflexiona por escrito sobre el papel activo de uno mismo como ser capaz de innovar y generar cambios culturales en su contexto sociocultural.

CL AA

SC

PRUEBA

ESCRITA

1

8. Reflexionar e indagar sobre el relativismo cultural y el etnocentrismo.

• Conoce y reflexiona sobre el relativismo cultural y el etnocentrismo, expresando conclusiones propias, aportando ejemplos con hechos investigados y contrastados en Internet.

CL

CD

AA

SC

IE

PRUEBA

ESCRITA

OBSERVACIÓN

1

1

UNIDAD 7. SOCIEDAD Y ESTADO.

En esta unidad los alumnos aprenderán las distintas teorías sobre el origen de la sociedad. Entenderán que el fundamento de la sociabilidad humana es la comunicación. Se instruirán en los elementos constitutivos y teorías sobre el origen del Estado. Estudiarán también la legitimidad del poder político, de las normas, de las instituciones y los diversos deberes y sus tipos. Además, se formarán en cuanto a los derechos de las personas. Por último, y entre otras cosas, aplicarán sus conocimientos filosóficos al análisis crítico del Estado, las leyes y la institución de la propiedad. BLOQUE 3. SOCIALIZACIÓN Contenidos

• La dimensión sociocultural del hombre. • La intersubjetividad como fundamento de mi identidad personal. • Socialización y personalidad. • La cultura como ámbito para la autosuperación, creatividad e innovación en la persona. • Civilización y cultura. • Relativismo cultural y etnocentrismo. • El origen de la sociedad y el Estado según Rousseau, Hobbes y Locke.

Page 149: EMILIO PÉREZ PIÑERO” · INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA “EMILIO PÉREZ PIÑERO” MURCIA DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA (Historia de la Filosofía, Psicología

149

• La comunicación verbal y no verbal. • Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.

Contenidos de la Unidad 7

• Teorías sobre el origen de la sociedad. • Vivir en sociedad. Razones por las que los seres humanos son seres sociales. • El fundamento de la sociedad humana: la comunicación. La comunicación humana. La acción

comunicativa. • El Estado: elementos constitutivos y teorías sobre su origen. • El «estado de naturaleza» y el «contrato político». • Situación preestatal. Modelos de estado anteriores: Estado absolutista. Estado liberal. Estado

comunitarista. • Legitimidad del poder político. • Legitimidad de las normas. • Legitimidad de las instituciones. • Legitimidad de la institución privada. • Legitimidad de las recompensas que reciben profesionales e instituciones. • Los deberes y sus tipos. • Fundamentos filosóficos del deber. • La institucionalización de los deberes: normas y códigos. • Los derechos de las personas. • Partidarios y detractores de los derechos naturales. Iusnaturalismo clásico. Positivismo jurídico.

Iusnaturalismo racional. • Los derechos humanos. Universales, prioritarios, inalienables, imprescriptibles, indivisibles,

interdependientes e innegociables. Criterios de evaluación

curriculares Indicadores de logro

C. clave

Instrumentos

Valoración

1. Identificar al otro tal como es en su individualidad y, al mismo tiempo, identificarle como un alter ego que comparte un espacio y unas circunstancias comunes, dando lugar a la intersubjetividad.

• Define y utiliza conceptos propios de la unidad referentes a la sociedad y el Estado y ligados al ámbito filosófico.

CL

SC

PRUEBA

ESCRITA 1

2. Reconocer la dimensión social y cultural del ser humano, Identificando y distinguiendo los conceptos de cultura y de sociedad.

• Determina y describe el significado del concepto de sociedad. Realiza referencias a los componentes socioculturales que hay en el ser humano.

CL

SC

PRUEBA

ESCRITA 1

3. Identificar el proceso de construcción, elementos y legitimación de una cultura, valorando a ésta no solo como instrumento de adaptación al medio, sino como herramienta para la transformación y la autosuperación.

• Refleja algunos de los principales contenidos culturales, como son las instituciones, las ideas, las creencias, los valores o los objetos materiales.

CL

SC

PRUEBA

ESCRITA 1

4. Conocer las teorías sobre el origen de la sociedad y reflexionar de forma escrita sobre las mismas,

• Explica las tesis fundamentales sobre el origen de la sociedad y del Estado.

CL

SC

PRUEBA

ESCRITA 1

Page 150: EMILIO PÉREZ PIÑERO” · INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA “EMILIO PÉREZ PIÑERO” MURCIA DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA (Historia de la Filosofía, Psicología

150

argumentando las propias opiniones al respecto.

5. Definir qué es la comunicación, analizando las formas de comunicación no verbal, y la incidencia de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.

• Explica el concepto de comunicación desde el ámbito filosófico. Considera las ventajas e inconvenientes de las nuevas tecnologías como herramientas de la comunicación.

CL

CD

AA

SC

PRUEBA

ESCRITA 1

UNIDAD 8. ¿SOMOS LIBRES?

En esta unidad, los alumnos estudiarán los dos tipos básicos de libertad: la libertad externa y la libertad interna. Tratarán de entender si es posible la existencia de la libertad interna. Aprenderán las teorías deterministas y en qué consiste la voluntad y la responsabilidad. Estudiarán también en qué consisten la libertad negativa y la libertad positiva y las filosofías en torno a la cuestión de libertad.

BLOQUE 6. TRANSFORMACIÓN Contenidos

• La libertad como autodeterminación. • Libertad positiva y libertad negativa. • Libertad interior y libertad social y política. • Determinismo en la naturaleza y libertad humana. • El determinismo estoico, la libertad en Kant y la libertad condicionada. • La Estética, la experiencia estética y la belleza. • Creatividad e imaginación. La libertad como fundamento de la creatividad. • Las fases del proceso creativo en Henri Poincaré. • Técnicas de desarrollo de la creatividad. • Técnica del brainstorming. • Características de las personas creativas. • Creatividad y soluciones innovadoras.

Contenidos de la Unidad 8

• La libertad. • Tipos básicos de libertad: liberta externa (libertad de acción y movimiento) o y libertad interna (libre

albedrío). • Posturas ante la cuestión de la libertad humana. • El determinismo. • El indeterminismo. • La teoría de la libertad situada. • Teorías deterministas: Determinismo cósmico o fatalismo. Determinismo teológico. Determinismo

naturalista (genético, psicoanalítico y cerebral). Determinismo sociologista. • Críticas a las teorías deterministas. • Bases biológicas de la libertad. • Voluntad y responsabilidad. • Tipos de acción según Aristóteles. • Condicionamientos de la voluntad. • Tipos de circunstancias en relación con los actos humanos. • Libertad negativa y libertad positiva. • Tipos de libertad negativa. • Filosofías en torno a la libertad. • El estoicismo. Zenón de Citio. Cleante de Assos. • La libertad según Kant. La antinomia. • La libertad «situada». • La libertad concreta: crítica de Hegel a Kant.

Page 151: EMILIO PÉREZ PIÑERO” · INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA “EMILIO PÉREZ PIÑERO” MURCIA DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA (Historia de la Filosofía, Psicología

151

• La libertad como emancipación social. • Libertad dialógica. • Libertad experiencial.

Criterios de evaluación

curriculares Indicadores de logro

C. clave

Instrumentos

Valoración

1. Conocer los dos significados del concepto de libertad de acción: la libertad negativa y la libertad positiva, aplicándolos tanto en el ámbito de la sociedad política como en el terreno de la vida privada o libertad interior.

• Identifica y comprende conceptos relacionados con la voluntad, la libertad, la autodeterminación o el libre albedrío.

CL

SC

PRUEBA

ESCRITA 1

• Interpreta y analiza textos significativos y breves sobre la libertad. Argumenta su opinión por escrito de forma adecuada.

CL AA SC

IE

PRUEBA

ESCRITA 1

2. Comprender qué es el libre albedrío o libertad interior, relacionándolo con la posibilidad de autodeterminación de uno mismo y con la facultad de la voluntad.

• Explica los conceptos de libre albedrío y voluntad desde parámetros filosóficos.

CL

SC

PRUEBA

ESCRITA 1

3. Reflexionar y argumentar sobre la relación entre la libertad interior y la libertad social y política.

• Explica sus reflexiones sobre la existencia o no del libre albedrío. Tiene en cuenta para ello los avances en el conocimiento de la genética y la neurociencia.

CL

AA

SC

IE

PRUEBA

ESCRITA 1

4. Conocer la existencia de determinismo en la naturaleza, analizando la posibilidad del ser humano de ser libre, teniendo en cuenta que es un ser natural y, en cuanto tal, sometido a las leyes de la naturaleza.

• Razona, valorando que el ser humano es un natural, sobre sus posibilidades de actuar libremente.

CL

AA

SC

PRUEBA

ESCRITA 1

5. Reconocer las tres posturas sobre el problema de la libertad absoluta o condicionada: la tesis estoica, la negación del sometimiento de la voluntad a las leyes naturales de Kant y la posición intermedia que rechaza, no la libertad, sino la libertad absoluta.

• Reconoce, desde el ámbito filosófico, las posturas básicas en torno al tema de la libertad.

CL

SC

PRUEBA

ESCRITA 1

UNIDAD 9. LA AVENTURA DE LA CREATIVIDAD.

Page 152: EMILIO PÉREZ PIÑERO” · INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA “EMILIO PÉREZ PIÑERO” MURCIA DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA (Historia de la Filosofía, Psicología

152

En esta unidad, los alumnos aprenderán que la Estética es una disciplina filosófica. Aprenderán y estudiarán conceptos como en qué consiste la belleza, desde los parámetros filosóficos y en qué consiste la experiencia estética. Entenderán que la imaginación es una capacidad humana básica. Se formarán en el proceso creativo y sus fases, así como en las técnicas de desarrollo de la creatividad. Se instruirán en la libertad como condición de la creatividad y en las características que debe poseer una persona creativa.

BLOQUE 6. TRANSFORMACIÓN Contenidos

• La libertad como autodeterminación. • Libertad positiva y libertad negativa. • Libertad interior y libertad social y política. • Determinismo en la naturaleza y libertad humana. • El determinismo estoico, la libertad en Kant y la libertad condicionada. • La Estética, la experiencia estética y la belleza. • Creatividad e imaginación. La libertad como fundamento de la creatividad. • Las fases del proceso creativo en Henri Poincaré. • Técnicas de desarrollo de la creatividad. • Técnica del brainstorming • Características de las personas creativas. • Creatividad y soluciones innovadoras.

Contenidos de la Unidad 9

• La estética como disciplina filosófica. • La belleza. • La experiencia estética. • La imaginación como capacidad humana básica. • Pensamiento y creatividad. • Pensamiento convergente y pensamiento divergente. • El proceso creativo y sus fases. • La paradoja del proceso creativo. • Las fases de proceso creativo. • Técnicas de desarrollo de la creatividad. • La técnica de la inversión de supuestos. • La técnica del brainstroming. • La libertad como condición de la creatividad. • La libertad y el desarrollo de la creatividad. • Elementos que favorecen la aparición de ideas. • Independencia entre libertad personal y creatividad. • Características de la persona creativa. • Características generales. • La propuesta de Matthew Lipman y el pensamiento creativo en contraste con el pensamiento crítico. • Creatividad, innovación y riesgo. • Innovación: introducción de mejoras asumiendo riesgos. • Admisión de riesgos: abandono de la zona de confort.

Criterios de evaluación curriculares

Indicadores de logro C.

clave

Instrumentos

Valoración

1. Conocer la Estética como la parte de la filosofía que estudia el proceso creativo, la experiencia estética y la belleza.

• Identifica y comprende conceptos relacionados con la belleza y la creatividad, desde parámetros filosóficos.

CL SC

CEC

PRUEBA

ESCRITA 1

2. Identificar qué es la imaginación, en tanto que facultad específica del ser humano, explicando cómo funciona y cuáles

• Lee y comenta textos breves y significativos sobre el mecanismo de aparición de ideas nuevas.

• Describe qué es la

CL AA

PRUEBA

ESCRITA

1

Page 153: EMILIO PÉREZ PIÑERO” · INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA “EMILIO PÉREZ PIÑERO” MURCIA DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA (Historia de la Filosofía, Psicología

153

son sus características. imaginación. Ejemplifica de forma práctica mediante la redacción de relatos breves de trasfondo filosóficos.

SC OBSERVACIÓN 1

3. Reconocer la capacidad humana de la creatividad, en tanto que potencialidad existente en todas las personas y que se consigue entrenando el cerebro.

• Analiza y reflexiona sobre los elementos específicamente creativos a partir de textos de literatura fantástica.

CL AA

SC

PRUEBA

ESCRITA 1

4. Conocer las fases del proceso creativo, y reflexionar sobre la importancia de que el pensamiento divergente imaginativo y el pensamiento lógico y racional, trabajen juntos.

• Describe las fases del proceso creativo.

CL

SC

PRUEBA

ESCRITA 1

5. Conocer y aplicar algunas técnicas de desarrollo de la creatividad.

• Aplica la técnica de desarrollo de la creatividad conocida como de revisión de supuestos e inversión sobre teorías filosóficas o científicas y en la realización de actividades propuestas en la unidad.

• Describe las principales técnicas de desarrollo de la creatividad.

CL AA SC

PRUEBA

ESCRITA

1

6. Utilizar la técnica del brainstorming para construir una historia literaria con trasfondo filosófico.

• Emplea la técnica del brainstorming de forma colectiva para reflexionar sobre temas filosóficos tratados durante el curso.

CL

AA

SC

OBSERVACIÓN 1

7. Valorar la libertad como condición básica para la creatividad innovadora, la conexión de las ideas preexistentes entre sí y la competitividad.

• Argumenta sobre el papel de la libertad como condición fundamental para la creación. Razona su opinión.

CL

AA

SC

IE

PRUEBA

ESCRITA

OBSERVACIÓN

1

1

8. Conocer las características de las personas especialmente creativas, como la motivación, la perseverancia, la originalidad y el medio, investigando sobre cómo se pueden potenciar dichas cualidades.

• Describe las características que poseen las personas especialmente creativas. Explica también las formas en las que puede potenciarse esta condición.

CL

AA

SC

PRUEBA

ESCRITA 1

9. Reflexionar de forma argumentada sobre el sentido del riesgo y su

• Argumenta sobre la importancia de asumir riesgos y salir de la llamada zona de confort para alcanzar metas y

CL PRUEBA

ESCRITA 1

Page 154: EMILIO PÉREZ PIÑERO” · INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA “EMILIO PÉREZ PIÑERO” MURCIA DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA (Historia de la Filosofía, Psicología

154

relación para alcanzar soluciones innovadoras y, por tanto, la posibilidad de evolucionar.

lograr resultados creativos e innovadores. AA

SC

7. SECUENCIACIÓN Y TEMPORALIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS. PROGRAMACIÓN DE LAS UNIDADES.

Lo más adecuado es dividir, de la forma más coherente posible, los contenidos teniendo en

cuenta la conexión entre ellos.

Los contenidos se distribuirán a lo largo de las tres evaluaciones. Así:

BLOQUE UNIDADES EVALUACIÓN

1. LA FILOSOFÍA 1. ¿De qué trata la filosofía?

PRIMERA

2. IDENTIDAD PERSONAL 2. ¿Quién soy yo? 3. El ser humano.

3. SOCIALIZACIÓN

6. Individuo, socialización y cultura. 7. Sociedad y Estado.

SEGUNDA

4. PENSAMIENTO 4. Buscando la verdad.

5. REALIDAD Y METAFÍSICA 5. Realidad y Metafísica.

TERCERA 6. TRANSFORMACIÓN 8. ¿Somos libres? 9. Transformación.

El trabajo de cada una de las unidades didácticas tendrán una duración de entre 6 y 8 sesiones

que se cubrirán del siguiente modo: 1 sesión para la realización de una evaluación inicial o exploración de conocimientos

previos, donde se realizará una breve presentación de los contenidos de la unidad y una pequeña actividad motivacional.

Entre 6 y 7 sesiones de presentación, explicación y desarrollo de los contenidos conceptuales de la unidad. Durante el transcurso de estas sesiones los alumnos podrán y tendrán que intervenir para expresar sus dudas, para responder a las preguntas que se les haga directamente o a las preguntas de otros compañeros, para aportar cualquier opinión personal al respecto (siempre que sea pertinente), etc. En estas sesiones, se realizarán obligatoriamente una serie de actividades que buscarán el reforzar los contenidos presentados.

1 sesión para la comprobación de lo que saben los alumnos: elaboración de un glosario de términos nuevos que hayan aparecido en el Tema, elaboración de un esquema global de la Unidad.

Esta distribución a priori puede verse alterada en el transcurso del curso, sobre todo porque sólo contamos con dos horas semanales de clase y es imposible ver todos los contenidos del currículo. También hay que considerar que tienen una influencia muy importante en el dinamismo de las clases muchos factores que no se pueden prever ahora. Hay temas que resultarán más interesantes a los alumnos, y precisarán de un trabajo más amplio. De todas formas, se procurará respetar a lo largo del curso esta distribución temporal de contenidos.

Page 155: EMILIO PÉREZ PIÑERO” · INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA “EMILIO PÉREZ PIÑERO” MURCIA DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA (Historia de la Filosofía, Psicología

155

8. ESTRATEGIAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES.

La evaluación constituye un elemento básico y fundamental en el diseño de cualquier modelo

educativo. Los actuales modelos pedagógicos defienden un sistema basado en los principios de evaluación continua, formativa y reguladora.

La evaluación continua implica la observación sistemática de la actuación del alumnado, el

seguimiento y registro de la actividad diaria en los trabajos de clase y la realización de distintos tipos de pruebas tanto orales como escritas para constatar, en momentos puntuales del curso, el grado de adquisición de las competencias exigidas.

El enfoque competencial integra un conocimiento de base conceptual: conceptos, principios, teorías, datos y hechos (saber); un conocimiento relativo a las destrezas, referidas tanto a la acción física observable como a la acción mental (saber hacer); y un conjunto de actitudes y valores de gran influencia social y cultural (saber ser).

Este enfoque supone que la evaluación final del curso deberá medir el grado de dominio de las competencias. Por ello es necesario:

- La integración de la evaluación de competencias con la evaluación de los contenidos, en la medida en que ser competente supone movilizar los conocimientos y actitudes para dar respuesta a las situaciones planteadas, dotar de funcionalidad a los aprendizajes y aplicar lo aprendido desde un planteamiento integrador.

- Utilizar procedimientos y herramientas de evaluación variados para facilitar la evaluación del alumnado como parte integral y de mejora del proceso de enseñanza y aprendizaje.

- Incorporar estrategias que permitan la participación del alumnado en la evaluación de sus logros como la autoevaluación.

Las estrategias de evaluación fundamentales que serán utilizadas son:

• TÉCNICAS DE OBSERVACIÓN DIRECTA: Recogida de datos por análisis sistemático del trabajo diario del alumno (apuntes, tareas): - Realización de los trabajos y actividades programadas. - Participación en clase (actitud, logros, problemas de aprendizaje).

• PRUEBAS OBJETIVAS (orales o escritas): versarán sobre los conceptos y los textos explicados y trabajados en clase y relacionados con los estándares de aprendizaje. Constarán de distintos tipos de preguntas: exposición de un tema, definición de conceptos, establecer relaciones entre conceptos, escoger la respuesta correcta entre varias dadas, determinar la verdad o falsedad de una afirmación dada, comentario de una breve cita alusiva a los contenidos a evaluar, comentario de texto, completar frases mutiladas y otro tipo de preguntas que muestren los conocimientos del alumno.

• AUTOEVALUACIÓN: Permite al alumno reflexionar sobre su propio proceso de aprendizaje y hacer una autovaloración y autocalificación de sus propios ejercicios, actividades y pruebas.

• Por tanto, se tendrá en cuenta: - La valoración cuantitativa del avance individual (calificaciones de las pruebas escritas). - La valoración cualitativa del avance individual (anotaciones y puntualizaciones).

9. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Y RECUPERACIÓN.

Los referentes para la comprobación del grado de adquisición de las competencias y el logro de los objetivos de la etapa en las evaluaciones continua y final de la materia de FILOSOFÍA serán los criterios de evaluación y los estándares de aprendizaje evaluables. Los criterios de calificación serán los siguientes:

a) Pruebas objetivas (orales o escritas):

Page 156: EMILIO PÉREZ PIÑERO” · INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA “EMILIO PÉREZ PIÑERO” MURCIA DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA (Historia de la Filosofía, Psicología

156

- Que se alcancen los mínimos de contenido (conceptos básicos y comprensión de los problemas) y que la respuesta se ajuste a lo que se pregunta.

- Que se alcancen unos mínimos formales de coherencia, no contradicción y capacidad argumentativa.

b) Comentarios de textos: - Comprensión adecuada de las ideas principales y reelaboración adecuada de ellas y de

su relación en un esquema. - Exposición coherente de las ideas fundamentales del texto, el autor y la obra. - Elaboración personal y redacción cuidada.

c) Trabajos individuales: - Presentación cuidada y corrección ortográfica y sintáctica. - Adecuada comprensión del tema y de los conceptos y problemas relacionados con él. - Elaboración personal del problema.

d) Exposiciones orales: - Capacidad de comunicar a los demás. Se permite tener notas, pero no leer la

exposición. - Dicción clara y entonación adecuada.

e) Debates: - Suficiente búsqueda de información previa y desarrollo argumentado de la posición que

se defiende. - Respeto y escucha atenta de las posiciones contrarias.

f) Participación en clase: Incluye la asistencia a clase, la toma de apuntes, la realización de actividades así como un comportamiento adecuado. Es una exigencia mínima que el alumno no puede obviar, pues dificultaría el normal funcionamiento de la clase y haría imposible su aprendizaje y el de sus compañeros.

La ley establece expresamente que la calificación en la asignatura será cuantitativa,

NUMÉRICA, expresada con un número entero de 1 a 10 en la E.S.O.

Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato. (BOE 3/01/2015) Disposición adicional sexta. Documentos oficiales de evaluación: Art.2. Los resultados de la evaluación se expresarán en la Educación Secundaria Obligatoria mediante una calificación numérica, sin emplear decimales, en una escala de uno a diez, que irá acompañada de los siguientes términos: Insuficiente (IN), Suficiente(SU), Bien (BI), Notable (NT), Sobresaliente (SB), aplicándose las siguientes correspondencias: Insuficiente: 1, 2, 3 o 4. Suficiente: 5. Bien: 6. Notable: 7 u 8. Sobresaliente: 9 o 10. En Bachillerato, los resultados de la evaluación de las materias se expresarán mediante calificaciones numéricas de cero a diez sin decimales, y se considerarán negativas las calificaciones inferiores a cinco. Cuando el alumnado no se presente a las pruebas extraordinarias se consignará No Presentado (NP). La nota media de cada etapa será la media aritmética de las calificaciones numéricas obtenidas en cada una de las materias, redondeada a la centésima más próxima y, en caso de equidistancia, a la superior. La situación No Presentado (NP) equivaldrá a la calificación numérica mínima establecida para cada etapa, salvo que exista una calificación numérica obtenida para la misma materia en prueba ordinaria, en cuyo caso se tendrá en cuenta dicha calificación.

La puntuación y calificación de las actividades o pruebas realizadas dependerá del número de estándares evaluables que se incluyan en cada una. Por lo tanto, dado que, por ejemplo, en las actividades de observación directa se evalúa normalmente un estándar y en las pruebas objetivas se aglutinan un 80-90% de los estándares evaluables de cada unidad, estas últimas tendrán en la calificación una ponderación mayor. Así, las pruebas objetivas se constituyen como el instrumento de evaluación más objetivo y completo y fiel marcador de logro de objetivos y de asimilación de contenidos.

Los estándares incluidos en cada prueba objetiva dependerán de las unidades que incluya dicha prueba. Las pruebas objetivas orales o escritas sin apoyo documental se calificarán sobre una

Page 157: EMILIO PÉREZ PIÑERO” · INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA “EMILIO PÉREZ PIÑERO” MURCIA DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA (Historia de la Filosofía, Psicología

157

puntuación máxima de 8 puntos. Para aprobar la evaluación la calificación de las pruebas objetivas debe ser, como mínimo, de 4 puntos.

Si se realizaran dos pruebas objetivas, cada una será ½ de la nota correspondiente. Si se realizaran más de dos pruebas objetivas, cada una valdría una fracción equivalente de cuya suma se obtendría el valor final (por ejemplo, 3 pruebas = cada una vale 1/3; 4 pruebas = cada una vale ¼).

En dichas pruebas deberá especificarse la calificación que se otorga a cada parte, ejercicio, actividad o cuestión solicitada en ellas, con el valor mayor o índice de consecución de logro máximo. Esta valoración dependerá de cada caso particular, por ejemplo, de si se evalúa un solo estándar o varios, de la relevancia del mismo, de la continuidad con que se evalúa, de la repetición…

Los 2 puntos que restan para el 10 (máxima calificación que establece la Ley) serán el resultado de la valoración de determinados estándares concretos evaluados mediante las distintas técnicas de observación: trabajos realizados con material de apoyo, actividades, es decir, del trabajo diario del alumno.

Los estándares se califican como “conseguido” o “no conseguido”. La calificación numérica de cada evaluación se obtendrá teniendo en cuenta el número de estándares de aprendizaje que se evalúan con las pruebas escritas, más los estándares que se evalúan con otras técnicas.

CALIFICACIÓN = nº de estándares conseguidos x 10 / nº de estándares de la unidad o de los contenidos de la evaluación

Otras consideraciones importantes: ⇒ Hay que reflejar la importancia dada a la ORTOGRAFÍA pues, ante todo, nuestros alumnos

han de saber escribir correctamente, manifestando un buen conocimiento del uso de nuestra lengua. Las faltas de ortografía cometidas en la realización de las pruebas escritas se tendrán en cuenta muy seriamente: se descontarán 0’2 puntos de la nota final del ejercicio por cada falta cometida. En cuanto a las tildes, si falta alguna no lo tendremos en cuenta, pero si su falta es sistemática, podremos descontar hasta 0’5 puntos en la calificación de la prueba. (Los alumnos pueden preguntar siempre sus dudas ortográficas a la profesora)

⇒ Todos los alumnos deberán realizar obligatoriamente aquellas pruebas o actividades determinadas por la profesora. La no realización de dichas pruebas o actividades traerá consigo la calificación de Insuficiente en el trimestre correspondiente o en su caso en la totalidad de la materia: • Si un alumno NO se presenta a una prueba objetiva, pasa directamente a la recuperación.

Y si no se presenta a la recuperación, pasará al examen final. NO se repetirán exámenes a título individual, si los padres o tutores no justifican personalmente la falta de asistencia el día y la hora que la profesora tiene fijada para atender a las familias o mediante llamada telefónica el mismo día de la prueba. Si esta falta se debiera a un problema de salud, se ha de presentar, además, el justificante médico correspondiente el día que el alumno se incorpore a clase. En caso de no ser así, la profesora se reserva el derecho a no dar como justificada dicha falta y, por tanto, a considerar dicho examen, y su consiguiente nota, como no presentado y un cero. No obstante, cada caso se considerará de forma particular.

• Si falta a clase el día en que deba entregar una actividad o trabajo, deberá justificar previamente la falta de asistencia para poder entregar dicho trabajo o realizar la actividad correspondiente. En este caso, las faltas de asistencia deberán justificarse en la primera semana tras la incorporación del alumno a las clases. Este plazo se aplicará tanto a los justificantes por escrito como a los justificantes a través de la plataforma Delphos Papás 2.0. NO se admitirán justificantes entregados posteriormente.

⇒ Consideramos que, en consonancia con el espíritu de la ley y de los estándares de educación propios de una sociedad democrática, el plagio de un trabajo o el intento de copiar en un examen o prueba de cualquier índole, constituyen una actitud inaceptable y se requiere que los alumnos comprendan la gravedad de la misma. Pues las actitudes y comportamientos del futuro deben cultivarse en las etapas más tempranas de la vida y la formación de las personas. Por tanto, cualquier prueba en la que se haya demostrado la copia será motivo para suspender la evaluación de la que forma parte. Si a un alumno se le “pilla” copiando en un examen de evaluación, el examen se considerará suspenso y directamente irá al examen final, sin

Page 158: EMILIO PÉREZ PIÑERO” · INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA “EMILIO PÉREZ PIÑERO” MURCIA DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA (Historia de la Filosofía, Psicología

158

posibilidad de recuperar dicha evaluación. Lo mismo, evidentemente, si se trata de un examen de recuperación. El transcurrir de las otras evaluaciones puede ser el normal. Si esto sucediera en el examen final, evidentemente va a septiembre. Lo mismo es aplicable para los trabajos monográficos, presentaciones a través del ordenador, disertaciones, comentarios…, individuales o en grupo, si se limita a “copiar y pegar” la información obtenida de la web o de cualquier otro medio.

⇒ Si en un examen de evaluación, un alumno habla con un compañero o mira hacia otros ejercicios buscando información, será penalizado directamente con 1 punto menos en la corrección de dicho ejercicio. Si este incidente se repitiera en una segunda ocasión, el examen se considerará suspenso y el alumno será enviado directamente al examen final.

⇒ Está terminantemente prohibido el uso del móvil, aunque solo sea para mirar la hora. Si se utiliza en clase, se aplicarán las Normas de Convivencia del centro. Y si es en un examen, este será retirado inmediatamente por el profesor y será considerado suspenso; el alumno habrá de presentarse al examen final. Además, se le añadirá la medida correctora prevista en las NCOF del centro.

⇒ Todo alumno tiene derecho a la revisión de los exámenes que realice, así como de los trabajos, individuales o colectivos que presente. Dicha revisión se hará en el aula del grupo (o, en su defecto, en el Departamento de Filosofía), de manera individual y respetando la privacidad, en la fecha que la profesora determine. Si un alumno faltase, sin justificación, a esta revisión, la profesora no tendrá obligación de enseñar el examen o el trabajo corregidos.

⇒ La profesora puede ofrecer la posibilidad de realizar pruebas o trabajos voluntarios con el fin de mejorar la calificación de un trimestre o la final del curso. A efectos de calificación, las valoraciones de tales actividades podrán variar la calificación otorgada con anterioridad positiva o negativamente.

⇒ La ley, como se ha indicado, establece expresamente que la calificación en la asignatura será cuantitativa, NUMÉRICA, expresada con un número entero de 1 a 10 en E.S.O. Como no se pueden poner decimales, el redondeo hacia arriba o hacia abajo se hará teniendo en cuenta la trayectoria del alumno a lo largo de trimestre para calificar la evaluación correspondiente y de TODO el curso para obtener la calificación final (asistencia a clase, trabajo y esfuerzo diarios por seguir la asignatura, actitud positiva, motivación e interés…, o todo lo contrario).

RECUPERACIÓN:

Cada evaluación no superada (calificación numérica/cuantitativa inferior a 5) una vez sumados todos los indicadores de logro/no logro contará con la posibilidad de una recuperación. La profesora indicará las pautas que debe seguir, las actividades que debe realizar y se le recomendará el material de apoyo necesario para su recuperación según los estándares no superados. La calificación se llevará a cabo mediante dos instrumentos:

- Una prueba objetiva escrita que aglutinará todos aquellos estándares que el alumno no logró superar con anterioridad.

- Realización y entrega de las actividades o materiales indicados cuya realización se considera imprescindible para la consecución de los estándares correspondientes.

La calificación final del proceso de recuperación será la suma ponderada de estos dos valores y

el resultado obtenido será la calificación de la evaluación.

Cabe la posibilidad de incluir la recuperación de la 3ª Evaluación en el examen final, por la inevitable acumulación de exámenes a final de curso.

El alumno que tampoco con este refuerzo consiga la evaluación positiva en alguna de las partes del programa (o todo él) podrá recuperar, una vez finalizada la 3ª evaluación, aquella o aquellas partes no superadas mediante una prueba única objetiva (EXAMEN FINAL) en la que se incluirán los estándares evaluables esenciales no superados:

- En dicha prueba se incluirán todos los estándares evaluables, si tienen dos o las tres evaluaciones suspensas.

- Si tienen una única evaluación suspensa, cabe la posibilidad de examinarse solo de los estándares de aprendizajes correspondientes a esa evaluación.

Page 159: EMILIO PÉREZ PIÑERO” · INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA “EMILIO PÉREZ PIÑERO” MURCIA DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA (Historia de la Filosofía, Psicología

159

Los alumnos que no superen este examen habrán de presentarse a la Prueba Extraordinaria de la convocatoria de septiembre.

La CALIFICACIÓN FINAL DEL CURSO será el resultado de la valoración de todos los estándares evaluados y, por tanto, de los indicadores de logro o no logro de consecución de objetivos. La calificación de cada evaluación supondrá 1/3 de la nota final, siendo la nota final la suma de los tres tercios de las respectivas calificaciones cuantitativas y, por tanto, reflejará el porcentaje de estándares que han sido superados y el nivel en el que lo han sido cualitativamente. Como no se pueden poner decimales, el redondeo hacia arriba o hacia abajo se hará teniendo en cuenta la trayectoria del alumno a lo largo de TODO el curso (asistencia a clase, trabajo y esfuerzo diarios por seguir la asignatura, actitud positiva, motivación e interés…, o todo lo contrario).

10. METODOLOGÍA. (Atendiendo al Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato. (BOE 3/01/2015) ORIENTACIONES METODOLÓGICAS.

La metodología empleada debe permitir la adquisición de las competencias clave. Se hará hincapié en la comprensión lectora de textos elegidos por el profesor o la selección de libros de contenido filosóficos, aun cuando no sean estrictamente filosóficos. El comentario de texto debe ser una de las prácticas metodológicas fundamentales. Análogamente, es muy importante trabajar la expresión oral. Son unos instrumentos metodológicos útiles los trabajos manuales o en grupo, que exijan una exposición dirigida por el docente. De esa manera también se puede trabajar en clase el debate. Por supuesto, la recopilación e interpretación de la información será un proceso que, tutelado por el docente, es esencial para trabajar con las Tecnologías de la Información y de la Comunicación.

Los procedimientos de evaluación tienen que ser variados. Junto con las pruebas escritas, el profesor valorará las exposiciones orales, tanto individuales como en grupo; además, tendrá en cuenta los comentarios de textos escritos a lo largo del curso y la realización de breves redacciones sobre cuestiones filosóficas. Igualmente evaluará la participación en clase cuando se realicen debates. Por último, el profesor observará la participación del alumno en la organización y participación dentro de su grupo cuando éste elabore un tema para su exposición en clase. CONTRIBUCIÓN A LA ADQUISICIÓN DE LAS COMPETENCIAS CLAVE.

No es extraño, pues, que la asignatura de Filosofía sea muy apta para la adquisición de los objetivos de la etapa y el logro de las competencias claves. Con la Filosofía se consigue conocer y explicar el valor individual y colectivo de la tolerancia. A la vez, la cooperación, la solidaridad y el diálogo entre grupos sociales diversos, son actitudes que la materia propicia entre los alumnos; es verdad que hay que esperar al Bachillerato para indagar en una fundamentación más rigurosa, pero en esta asignatura se subraya la necesidad de esas actitudes y hábitos de conducta, propios de una sociedad democrática.

La misma consideración debe hacerse sobre el principio de igualdad, que informa todo el Sistema

Educativo. La Filosofía va a proporcionar unas bases teóricas –el estudio de la alteridad y de la intersubjetividad− dentro de las cuales entender y practicar la igualdad antropológica y jurídica del ser humano. El rechazo a todo tipo de desigualdad es unos de los hábitos que un alumno debe adquirir al final de la ESO. La filosofía contribuye poderosamente a ello.

Son valores importantes la paz, el diálogo, el decidido rechazo a la violencia o al sexismo. La

Filosofía presenta tales valores como los adecuados para la construcción de una sociedad –y una personalidad− que dignifique la condición humana. Por ello, también este objetivo de la etapa es trabajado en

Page 160: EMILIO PÉREZ PIÑERO” · INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA “EMILIO PÉREZ PIÑERO” MURCIA DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA (Historia de la Filosofía, Psicología

160

la materia. La dimensión práctica de ésta supone insistir en las consecuencias concretas, individuales y sociales, de vivir en paz resolviendo los conflictos mediante el diálogo.

Por lo demás, la Filosofía debe trabajar con las Tecnologías de la Información y Comunicación. Es

un recurso metodológico imprescindible el que el alumnado acceda a la información mediante este tipo de Tecnologías. Sus posibilidades son tantas acerca de la búsqueda de fuentes, textos, noticias, datos de la realidad que pueden ser analizados filosóficamente, que su uso se torna imprescindible. Por lo demás, es una manera de trabajar muy atractiva para el alumno.

Uno de los aspectos que asegura el estudio filosófico es la adquisición de un espíritu crítico. Es

verdad que en este curso solo de un modo incipiente; la capacidad de análisis particular, la necesidad de indagar autónomamente los problemas, con la ayuda de la tradición, son hábitos que se afianzarán en los siguientes cursos. Pero ya en el final de la etapa se prepara al estudiante en esta actitud crítica propia de la Filosofía.

Naturalmente la materia es muy apta para la precisión y el rigor conceptual. El uso del lenguaje

filosófico y científico permite al alumno enriquecer su acervo lingüístico. También hace posible el uso cada vez más correcto de los diferentes registros que el joven maneja en su vida. El uso del lenguaje escrito y el oral, principal herramienta metodológica en esta materia, define al estudiante de Filosofía. Por ello, el docente debe hacer especial hincapié en el dominio idiomático de sus alumnos, puesto que será un indicio de la asimilación de los contenidos del curso.

La Filosofía contribuye también a conocer, valorar y respetar la cultura y la historia propias. Por un

lado lo hace atendiendo a la historia propia de la disciplina: los problemas filosóficos han sido abordados por otros y sus contribuciones deben ser conocidas. En consecuencia, la tradición disciplinar, el pasado, es objeto de estudio para introducirse en los problemas del presente. Pero, en segundo lugar, los contenidos actuales responden a inclinaciones modeladas culturalmente, que no son adjetivas, y que deben ser conocidas por el alumnado. En muchas ocasiones, antes del tratamiento filosófico de una cuestión, el docente deberá informar sobre datos precisos de índole cultural –contextos históricos, políticos, sociales, religiosos científicos−; y lo debe hacer valorando su importancia, presentándolos como el marco imprescindible en el que se sitúa la reflexión filosófica.

Así pues, la materia de Filosofía de 4º de la ESO trabaja muchas de las competencias clave. La más

trabajada es la competencia de comunicación lingüística. En el final de etapa hay que suponer que el alumno tiene un conocimiento suficiente de su lengua (vocabulario, sintaxis, semántica, etc.); lo que la Filosofía va a trabajar será el componente pragmático-discursivo y el componente sociocultural. Puesto que la Filosofía posee un lenguaje técnico que se aplica, no obstante, a contextos vitales que el alumnado debe identificar, la materia exige el esfuerzo de expresar lingüísticamente los problemas y las soluciones filosóficas. Sin duda, esto supone un trabajo continuo y paciente del lenguaje (oral y escrito), que es característico de los saberes filosóficos.

La segunda competencia clave trabajada es la competencia digital. La Filosofía exige buscar información variada que el docente puede proporcionar en clase o V. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD. Las capacidades, motivaciones e intereses de nuestros alumnos son diferentes. Por esta razón, algunos de ellos pueden requerir una atención especial. Así pues, antes de decidir las medidas de atención a la diversidad, es necesario recabar información sobre aquellos aspectos que pueden ser relevantes a la hora de dar respuesta a las necesidades de nuestro alumnado, como son:

• El número de alumnos y las características físicas del aula. • El funcionamiento del grupo y su disciplina. • Los desempeños competenciales prioritarios que hay que trabajar en el grupo. • Disponibilidad de recursos, sobre todo en lo referente a los medios informáticos. • Nivel académico y hábitos de estudio. • Experiencias previas en tareas y trabajos colaborativos.

Page 161: EMILIO PÉREZ PIÑERO” · INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA “EMILIO PÉREZ PIÑERO” MURCIA DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA (Historia de la Filosofía, Psicología

161

• Los casos de alumnos que tengan unas necesidades educativas especiales. 1. EVALUACIÓN INICIAL. Es muy importante realizar una evaluación previa con la que poder obtener información acerca del grupo y de cada uno de los alumnos. Esta evaluación inicial permite al docente:

• Identificar aquellos alumnos que requieran un mayor seguimiento en su proceso de aprendizaje (alumnos con necesidades educativas especiales, altas capacidades…).

• Establecer el procedimiento más adecuado para realizar el seguimiento del proceso de aprendizaje del alumnado.

• Iniciar posibles adaptaciones curriculares para aquellos alumnos que lo requieran. • Decidir qué medidas organizativas adoptar: tipo de agrupamientos, ubicación de espacios,

gestión del tiempo, etc. • Decidir el modo y los tiempos en los que llevar a cabo la evaluación del proceso de

enseñanza-aprendizaje. 2. ALUMNOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES.

• Alumnos con déficit auditivo, visual o motriz, sin una problemática intelectual o emocional acusada. Van a necesitar fundamentalmente de medios técnicos, ayudas especiales y sistemas alternativos de comunicación para facilitarles su acceso al currículo.

• Alumnos que proceden de un medio sociocultural desfavorecido o pertenecen a una cultura diferente (como es el caso del alumnado extranjero) y que presentan dificultades para adaptarse a las tareas de aprendizaje que el ciclo propone.

• Alumnos con dificultades generalizadas de aprendizaje. • Alumnos con falta de motivación. • Alumnos con dificultades emocionales y conductuales que suelen generar dificultades de

aprendizaje. • Alumnos con altas capacidades (sobredotación).

3. NIVELES DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD. La atención a la diversidad debe convertirse en un elemento definitorio de la práctica docente y se refleja en seis niveles:

• Atención a la diversidad en la programación de actividades. • Atención a la diversidad en la metodología. • Organización del grupo o aula. • Atención a la diversidad en la evaluación. • Adaptaciones del currículo.

1) Atención a la diversidad en la programación de actividades. Es importante proponer actividades de distinto tipo, ya que no todos los alumnos aprenden con las mismas estrategias, con la misma motivación, ni tan siquiera con la misma intensidad. Algunas de estas actividades pueden ser:

• Actividades de repaso y recuperación para los alumnos que vayan más atrasados. • Actividades de ampliación y profundización para los más aventajados. • Actividades en las que el alumno utilice diferentes estrategias (resolución de casos,

debate, análisis de datos, lectura y estudio de noticias y artículos de opinión...). • Actividades de investigación que favorecen el trabajo autónomo y permiten a cada

alumno aplicar el ritmo y forma de trabajo más adecuados a sus características individuales.

• Actividades individuales y grupales. • Se atenderán los intereses y motivaciones personales del alumno, permitiendo que elija

entre distintos temas para la realización de trabajos de investigación.

2) Atención a la diversidad en la metodología. La atención a la diversidad se traduce, metodológicamente, en un tratamiento individualizado de los alumnos:

• Se adaptarán los ejemplos y casos prácticos a su experiencia, a la realidad cotidiana que vive el alumnado.

• Se partirá del nivel de desarrollo de los alumnos y de sus ideas previas.

Page 162: EMILIO PÉREZ PIÑERO” · INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA “EMILIO PÉREZ PIÑERO” MURCIA DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA (Historia de la Filosofía, Psicología

162

• Se procurará incrementar su motivación y curiosidad para cada uno de los temas planteados en las unidades didácticas.

• Se procurará la participación de todos, creando un clima agradable y de respeto. • Se abordarán los contenidos, siempre que sea posible, desde diversos puntos de vista

y de distinta forma.

3) Organización del grupo o aula. La disposición de los alumnos en el aula dependerá de la actividad que se esté realizando y, sobre todo, de las características de los alumnos (nivel de motivación, dificultades de atención, problemas de audición o visión, etc.). Concretamente, los alumnos con problemas de atención se sentarán en las primeras filas, así como los que tengan problemas de visión.

4) Atención a la diversidad en la evaluación. La evaluación personalizada, continua e integradora, facilita, en gran medida, la atención a la diversidad de los alumnos, puesto que tiene en cuenta el nivel de partida del mismo, permite ajustar y orientar el proceso de enseñanza y aprendizaje al progreso de cada alumno, y tomar decisiones adecuadas a sus necesidades. Se deben utilizar instrumentos diversos ya que no todos los alumnos aprenden del mismo modo.

5) Adaptaciones del currículo. Debe tenerse en cuenta que no todos los alumnos adquieren los conocimientos de la misma forma, ni al mismo ritmo, ni tan siquiera con igual intensidad. La programación debe diseñarse de modo que asegure un nivel mínimo para todos los alumnos. Así pues, es importante distinguir los contenidos y capacidades mínimas de los que no lo son. Habrá casos en los que sea necesario realizar adaptaciones significativas (siempre trabajando con el equipo de Orientación), que afecten a los elementos básicos del currículo, siempre y cuando se respeten las prescripciones contenidas en la normativa vigente. VI. ALUMNOS PENDIENTES DE EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA Y

LOSDERECHOS HUMANOS (2º E.S.O.).

A los alumnos que se encuentran matriculados en 3º ESO y PMAR II con la materia de EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA Y LOS DERECHOS HUMANOS de 2º ESO pendiente se les entregarán dos cuadernillos de actividades que habrán de realizar a lo largo del curso. El primero se centrará en los tres primeros temas y habrán de entregarlo en diciembre de 2015, y el segundo, sobre los temas 4, 5 y 6, tendrán que entregarlo en el mes de marzo de 2016.

Las actividades propuestas se ceñirán a los contenidos mínimos exigibles, ya especificados

en esta Programación Didáctica. Las actividades deberán entregarse el día fijado para ello. No se recogerán con

posterioridad a la fecha indicada. Para aprobar la materia los alumnos han de realizar todas las actividades y obtener una

puntuación igual o superior a 5 puntos, en la media de los dos cuadernillos. Para aquellos alumnos que no entreguen las actividades en la fecha señalada o las realicen

de forma insuficiente, se dará una última oportunidad en un EXAMEN FINAL, cuya fecha vendrá concretada desde Jefatura de Estudios:

- En dicho examen final han de examinarse de toda la materia.

- Para la corrección de dicha prueba se tendrán en cuenta los criterios establecidos en esta Programación Didáctica.