Emilio.lledo Caverna

11
Emilio Lledó: La memoria del logos Emilio Lledó: La memoria del logos  (fragmento) [lectura de la alegoría de l a caverna] III La narración del mito se en cuentra al comienzo del libro VII de la República. Allí, en una caverna, con una lejana entrada abierta a la luz hay unos etra!os "risioneros, encerrados desde ni!os, atados "or las "iernas y el cuello de modo #ue tengan #ue estarse #uietos y mirar $nicamente hacia adelante, "ues las ligaduras les im"iden volver la cabeza% detr&s de ellos la luz de un 'uego #ue arde algo lejos, y en "lano su"erior, y entre el 'uego y los encadenados, un camino situado en alto, a lo largo del cual su"onte #ue ha sido construido un tabi#uillo, "arecido a las mam"aras #ue se alzan entre los titiriteros y el "$blico, "or encima de los cuales ehiben (stos sus maravillas. -Ya lo veo -dijo Glaucon. -Pues bi en , ve ah or a, a lo la rgo de esa pare di ll a, unos ho mbres qu e tra nsp orta n tod a cla se de obj eto s cuy a alt ura sobre pas a la de la pared, y estatuas de hombres o animales, hechas de piedra, de madera y de toda clase de materiales. Entre estos portadores habr, como es natural, unos que vayan hablando y otros que est!n callados. -"#u! e$tra%a escena describes -dijo- y qu! e$tra%os prisioneros& -'guales que nosotros -dije-, porque, en primer lugar, (crees que los que estn as) han visto otra cosa de s) mismos o de sus compa%eros, sino las sombras  proyectadas por el *uego sobre la parte de la caverna que est *rente a ellos+ -(rno iba a ser de otra manera -dijo-, si toda su vida han sido obligados a mantener inmvilcs las cabeas+ -Y de los objetos transportados, (no habrn visto lo mismo+ -(#u! otra cosa van a ver+ -Y si pudieran hablar los unos con los otros, (no piensas que creer)an estar re*iri!ndose a aquellas sombras que ve)an pasar ante ellos+ -/orosamente. -(Y si la prisin tuviese un eco que viniera de la parte de en*rente+ (Piensas que cada ve que hablara alguno de los que pasaban, creer)an ellos que lo 1

Transcript of Emilio.lledo Caverna

Page 1: Emilio.lledo Caverna

7/22/2019 Emilio.lledo Caverna

http://slidepdf.com/reader/full/emiliolledo-caverna 1/11

Emilio Lledó: La memoria del logos

Emilio Lledó: La memoria del logos (fragmento)

[lectura de la alegoría de la caverna]

III

La narración del mito se encuentra al comienzo del libro VII de laRepública. Allí, en una caverna, con una lejana entrada abierta a la luz hay unos etra!os"risioneros, encerrados desde ni!os, atados "or las "iernas y el cuello de modo #uetengan #ue estarse #uietos y mirar $nicamente hacia adelante, "ues las ligaduras lesim"iden volver la cabeza% detr&s de ellos la luz de un 'uego #ue arde algo lejos, y en"lano su"erior, y entre el 'uego y los encadenados, un camino situado en alto, a lo largodel cual su"onte #ue ha sido construido un tabi#uillo, "arecido a las mam"aras #ue sealzan entre los titiriteros y el "$blico, "or encima de los cuales ehiben (stos susmaravillas.

-Ya lo veo -dijo Glaucon.

-Pues bien, ve ahora, a lo largo de esa paredilla, unos hombres quetransportan toda clase de objetos cuya altura sobrepasa la de la pared, y estatuas de hombres o animales, hechas de piedra, de madera y de toda clase

de materiales. Entre estos portadores habr, como es natural, unos que vayanhablando y otros que est!n callados.

-"#u! e$tra%a escena describes -dijo- y qu! e$tra%os prisioneros& 

-'guales que nosotros -dije-, porque, en primer lugar, (crees que los que estnas) han visto otra cosa de s) mismos o de sus compa%eros, sino las sombras proyectadas por el *uego sobre la parte de la caverna que est *rente a ellos+

-(rno iba a ser de otra manera -dijo-, si toda su vida han sido obligados amantener inmvilcs las cabeas+

-Y de los objetos transportados, (no habrn visto lo mismo+

-(#u! otra cosa van a ver+

-Y si pudieran hablar los unos con los otros, (no piensas que creer)an estar re*iri!ndose a aquellas sombras que ve)an pasar ante ellos+

-/orosamente.

-(Y si la prisin tuviese un eco que viniera de la parte de en*rente+ (Piensasque cada ve que hablara alguno de los que pasaban, creer)an ellos que lo

1

Page 2: Emilio.lledo Caverna

7/22/2019 Emilio.lledo Caverna

http://slidepdf.com/reader/full/emiliolledo-caverna 2/11

Emilio Lledó: La memoria del logos

que hablaban era otra cosa sino la sombra que ve)an pasar ante ellos+

-0o por 1eus -dijo.

-Entonces no hay duda -dije yo-, de que los tales no tendrn por real ningunaotra cosa ms que las sombras de los objetos *abricados. )*e"., VII, +-a++c. rad. /. 0. 1abón y 0. 2. 3aliano.4

 A#uí concluye lo #ue llamaríamos el escenario del mito. Ladescri"ción de la "rimera sala de cine de arte y ensayo #ue todos los historiadores delcine han olvidado, y con ello a 1latón, como un adelantado de Louis Lumi5re. 1ero acontinuación del escenario comienza tambi(n el rodaje. 6 esta es la "arte m&sabandonada y no sólo "or los historiadores del cine, sino "or los mismos 'ilólogos ehistoriadores de la 'iloso'ía #ue, desde hace m&s de un siglo, nos han inundado concomentarios a la República de 1latón y con im"ortantes monogra'ias.

Los "lanos de este rodaje lo constituyen un "risionero #ue esca"a% ladi'icultad de la ascensión hacia la luz, hacia la "uerta de la caverna% el dolor de los ojosacostumbrados a la oscuridad, 'raternalmente hechos a las tinieblas% el asombro de ir descubriendo el montaje de la caverna% los deseos de volver al "unto de "artida, tancómodo en el 'ondo% la duda de si es mejor la luz cegadora y dolorosa #ue la a"acibleoscuridad% el deslumbramiento y la im"osibilidad de ver, una vez salido de la caverna yen'rentado con el sol #ue ilumina &rboles y monta!as y casas% los recuerdos de su"risión% la 'elicidad% el regreso% la discusión con los #ue no lograron liberarse, la muerte.

 Ante la tentación de desechar esta visión dram&tica del hombre,como un sue!o alejado de nuestro vacío realismo, tendríamos #ue "ensar en #ue hoy

vivimos en un mundo de mitos mucho m&s tristes, m&s em"obrecedores, corroídos "or ellucro, "or un miserable "ragmatismo, disimulado "or "alabras huecas, "or símbolosgrotescos o, en el mejor de los casos, "or sentimientos en'atizados "or or#uestadoressiniestros o ignorantes. 7o es arcaico lo #ue 1latón nos cuenta. 8s un mito claro y"resente, ante el #ue una buena "arte de la simbología contem"or&nea a"arece o"resivay mortal.

1ues bien, de ese mito, recubierto "or tradicionales inter"retaciones,y #ue como un meteorito sin cielo, sobrevuela las "&ginas de la República, voy a"ro"oner el es#uema de una serie de lecturas "osibles #ue, de alguna 'orma, "udiesenconstituir una es"ecie de cam"o sem&ntico en el #ue abonar nuestras re'leiones ynuestras acciones.

IV

La caverna "latónica a"arece como una "risión. 8n ella no sólo hayataduras #ue sujetan a los "risioneros, sino #ue hay, adem&s, oscuridad, "rivación demovimientos, "rivación de luz. 9n es"acio cerrado "ara la vida, "ara el camino% incluso"ara la mirada. 1ero sabernos #ue es "risión, #ue es clausura de la eistencia, "or#uehemos leído el mito% "or#ue se nos ha dicho #ue 'uera est& la luz.

8'ectivamente el hueco de la caverna #ue 1latón dibuja, "odríamossubdividirlo en cuatro es"acios:

a4 9n "rimero, el m&s "ro'undo, el m&s alejado de la salida y en

donde hay unos "ersonajes encadenados desde ni!os. 2rente a ellos

2

Page 3: Emilio.lledo Caverna

7/22/2019 Emilio.lledo Caverna

http://slidepdf.com/reader/full/emiliolledo-caverna 3/11

Emilio Lledó: La memoria del logos

la "ared de la gruta en la #ue se re'lejan las sombras.

b4 ;etr&s de los "risioneros e invisible "ara ellos un segundoes"acio, el de la simulación y el enga!o. 1or (l circulan unos"ersonajes tras un muro de la misma altura #ue sus cabezas, y sobre

el #ue hacen des'ilar objetos, cuyas sombras ver&n los "risioneros.

c4 1or#ue el tercer es"acio lo ocu"a una hoguera, cuya luz"royecta la sombra de los objetos sobre el telón 'iinal de la caverna,sobre la "ared de "iedra, a cuya inevitable visión se est& condenado.

d4 1or $ltimo, un cuarto es"acio, el #ue re"resenta la salida)Eisodos4 hacia la realidad iluminada, hacia el mismo sol.

8stos serían los elementos "rimarios de la tramoya ideológica #ueva a re"resentar, en este escenario, el drama de la eistencia y un símbolo "ermanente yv&lido de nuestra modernidad.

 A"roim(monos a ellos a trav(s de una lectura antropolgica. <etrata de unos hombres% de una e$istencia encadenada. <on los verdaderos "rotagonistas.=uando alzamos, con la lectura, el telón del teto, est&n en silencio, absortos en el panorama de sombras #ue en el 'ondo de la caverna se divisa. Al mismo tiem"o est&noyendo un lenguaje, unas voces de otros "ersonajes del drama #ue a$n no hemos "odidover% "ero las voces #ue oyen nuestros "risioneros, son voces sin rostro, sin labios. =omolas sombras chinescas del 'ondo de la cueva, la voz #ue oyen es eco, sombra, "ues, de"alabras% comunicaciones sin conteto.

;ebe ser algo así la vida: el nacimiento en una estructura '(rrea, enuna sociedad no elegida, en unas ideologías heredadas, como la sangre o el lenguaje.>yendo las voces-ecos, viviendo los objetos-sombras, sintiendo, de cuando en cuando, laoscuridad y el silencio% así debe ser el inicio de toda eistencia. 1ero el "osiblees"ectador 'uera de la caverna, llegar& a descubrir #ue no acaba a#uí el juego. ?> nohay es"ectadores "osibles@ 1or#ue si no los hubiera, si no hubiera ojos #ue 'uera delescenario-gruta, descubrieran otro es"acio del drama, nadie "odría #uejarse de injusticia.al vez los "risioneros son 'elices, instalados en su original ignorancia, o mejor dicho,saturados de su sabiduría. 1or#ue saber "odría ser algo así como la con'ormidad entre larealidad y el deseo. 6 ?#u( "odría desear el "risionero, con'orme con el eco y la sombra@?;e dónde "odría arrancar la duda@ ?;e #u( rincón de la oscuridad saldría lainsatis'acción "ara sentir las cadenas como "rivación, la voz como eco, la realidad comosombra@ 1ero los mitos, las "alabras, ruedan "or la historia, y en ella a"arece una mirada#ue descubre, detr&s de los con'ormes "risioneros, el artilugio.

ay una "ared, "ara disimular el enga!o, y hay unos enga%adores.9nos hombrecillos #ue "or un camino trazado de antemano hacen des'ilar,incesantemente, objetos diversos #ue constituyen el mundo conocido "or los "risioneros.8stos "ersonajes del segundo es"acio de la cueva, "arecen m&s libres, caminan y llevanobjetos, y hablan entre sí. 1ero no sabemos a dónde van ni de dónde vienen. <ólosabemos #ue su verdadera misión se cum"le, cuando la luz del 'uego #ue hay tras ellosconvierta a los objetos en sombra, y los deslice hasta el 'ondo de la caverna, mientrasestrella contra el muro in'ran#ueable otras sombras, las de esos mismos "ortadores, #ueno "ueden "asar al otro lado de su "ro"io enga!o.

8stos "ersonajes tienen tambi(n sus cadenas: la ruta continua, su

monótona misión de colaboradores, inconscientes #uiz&, de un enga!o. <u eistencia

3

Page 4: Emilio.lledo Caverna

7/22/2019 Emilio.lledo Caverna

http://slidepdf.com/reader/full/emiliolledo-caverna 4/11

Emilio Lledó: La memoria del logos

insensata entre el muro y el 'uego les hace tan "risioneros como los encadenadoscontem"ladores. 1or#ue (stos, al menos, miran, "ueden adivinar y descubrir. <alen, atrav(s de los ojos, del círculo cerrado de la subjetividad. 1ero los habitantes de esesegundo estadio, no tienen otra misión #ue trans"ortar los objetos del misterioso gui!ol, y

utilizar sus ojos "ara ver siem"re la id(ntica tierra del camino "or donde tienen #uecircular sus "asos. 1risioneros de dos cautividades di'erentes, estos hombres son los"rotagonistas "resentes del teatro "latónico.

6 en este "unto a"arecen los "ersonajes #ue el mito no nombra%#ue est&n ausentes del tinglado% y #ue, sin embargo, descubre ese contem"lador ideal,tal vez im"osible. 1or#ue tiene #ue haber   otros enga%adores, alguien #ue hayaencadenado a esos "risioneros y #ue, sobre todo, haya establecido esa com"licada noriade la mentira. ?Bui(n ha ideado ese muro@ ?Bui(n ordena las secuencias de esos"orteadores@ ?Bui(n ha organizado y con #u( intención el m$lti"le enga!o@

Los "ersonajes #ue Chablando o callandoD, "asean los objetos ante

el muro son enga!adoresEenga!ados. 8llos mismos 'orrnan los hilos de esta oscuratrama. 1ero hay un alienador no alienado, alguien 'uera de la oscuridad, alguien #ue"rogramó el absoluto enga!o y mantuvo en sus manos el absoluto "oder. 8stos mismos personajes ausentes, alimentar&n el 'uego de la hoguera, #ue tiene #ue estar vivosiem"re, "ara #ue no cese el embaucamiento, "ara #ue el ritmo de las sombras alimenteun res#uicio de es"eranzas. 8l tiem"o biológico de los latidos y las miradas de los"risioneros, se integra así en otro tiem"o, en otro ritmo 'uera de la naturaleza, y en las"uertas mismas de la historia, #ue no "uede, sin embargo, cuajar "or#ue sólo se nutre de'antasmas. 7o es realidad, "ues, lo #ue se ve en el 'ondo de la caverna, sino simulacrode realidad. 7o son de hombres, de animales vivos las sombras #ue se re'lejan. <onobjetos inanimados, 'iguras sin sustancia. Los hombres #ue las llevan tienen, incluso,

blo#ueadas sus sombras, la sombra de la vida #ue no "odr& atravesar el muro donde, dehecho, esa sombra se etingue.

;e "ronto entran en escena otros nuevos "ersonajes no incluidosen la nómina de 1latón. C?Bu( "asaría si los "risioneros 'ueran liberados de suscadenas@D )++b4. 1or lo visto hay tambi(n unos liberadores, alguien #ue desate y #ueobligue a em"render la ardua subida. 1ero estos "ersonajes no a"arecen, no est&nencarnados en 'igura alguna, como la del "risionero o la del alienadorEalienado. Los ojosdel contemplador-histrico, #ue levanta el telón del mito, est&n 'uera del tiem"o #ue seagol"a en el teto, en el lenguaje del teto. La comunicación de la escritura, el sentido delo dicho, se congrega en torno a unas ideas #ue se han convertido ya en historia, o sea,#ue han "erdido com"romiso y urgencia "ara ganar signi'icación. 6, sobre todo, el blo#ue

homog(neo y clausurado "ara siem"re del mensaje escrito, arrastra consigo un tiem"o"er'ecto y acabado ya. 8ntonces el lector e'ect$a la su"rema tergiversación del teto:

Lo #ue es objeto se hace sujeto a trav(s del "uente del lenguaje. Lae"eriencia ganada, las "ers"ectivas entrevistas, los sue!os realizados, inyectan unanueva 'orma de vida y circulan, a trav(s de los ojos encadenados del lector, hacia el'ondo de la caverna del teto. 1ero esos ojos son ya liberadores. La conciencia histórica"ermite Etendría #ue "ermitirE, a todo lector, a todo hombre, descubrir en la voz escrita lasombra de un simulacro% "ero no sólo del #ue 1latón nos habla, sino de un simulacro"leno: a#uel #ue en el telón de 'ondo de la cavernaEteto, dejase re'lejar la e"erienciacom"leta, sin el muro del enga!o. 9n re'lejo sin muro, #ue dejase ver el movimiento delos "ersonajes #ue trans"ortan objetos simuladores de la vida% y #ue indicase, al "ar, #uelas "alabras se trans"ortan, a su vez, sobre el río de los hombres. 8ntonces, el 'uego

4

Page 5: Emilio.lledo Caverna

7/22/2019 Emilio.lledo Caverna

http://slidepdf.com/reader/full/emiliolledo-caverna 5/11

Emilio Lledó: La memoria del logos

cercano de la realidad, las e"eriencias, las acciones, los sentimientos, las ideas #ue"ueblan el mundo, serían ca"az de convertir el sue!o en vida, la 'icción en historia.

7o sabemos muy bien "or #u(% "ero en la caverna andan juntos los*antasmas de la libertad y la mentira. 7o basta con soltar la cadena, con sentir la

"osibilidad de caminar. La libertad absoluta, vacía no eiste. <ólo eiste como liberación,como camino #ue asciende y #ue deja descubrir la tram"a y la miseria. 1ero aun así, elhomo viator , el "risionero suelto, "uede descubrir la 'alsedad, entrever la hoguera, loshombres ante ella, el des'ile de las sombras inertes, y, con todo, ace"tar esa mediarealidad. 8l estoicismo y el esce"ticismo 'ueron, en la 'iloso'ía helenística, ejem"los deesa sumisión l$cida a la sombra, ya conocida como sombra y reconocida como limitación.

8n este "unto la libertad se concreta en Eros "ara evitar la "ar&lisisde la resignación. 8n el 2anquete de 1latón )FGHb ss.4 est& e"resada la estructura deesta contradictoria libertad  #ue sólo es "osible oblig&ndose a sí misma. 1or#ue el Eros eshijo de la "obreza y la osadía, de la miseria y la b$s#ueda de "lenitud. 1odría #uedar 

cerrado en la melancólica sabiduría del es'uerzo in$til, del regreso a la tinieblaacostumbrada. 1ero la 'uerza de la eterna insatis'acción le hace caminar hasta la salida.La libertad se ha interiorizado. 8s en el mismo hombre "risionero donde reside, bajo la'orma concreta de 8ros, de camino e im"ulso, de carencia y "lenitud.

V

1ero "odemos hacer tambi(n una lectura epistemolgica. Loscuatro es"acios de la caverna, rese!ados anteriormente, e"resan cuatro niveles deconocimiento. 8l "rimero, el de la sombra re'lejada #ue vemos en el 'ondo. 8s el mundode lo sensible. Ver no es saber. Ver es sólo constatar as"ectos, divisar 'enómenos. Lasensación est& muerta. 1or eso se dir&, en los comienzos de la lógica griega, #ue no hayen ella ni verdad ni 'alsedad. 1or#ue no hay conteto ni relación. Los sentidos acortan yhomogeinizan el "roceso, sin "osibilidad de distancia. Lo #ue hay re'lejado, es lo visto "or el "risionero. 8n el acto de la visión se identi'ica la sombra con el ojo, la sensación con losentido.

1ero al lado de la sensación #ue, originariamente, nos "resenta elmundo de los objetos, el lenguaje sostiene y transmite el mundo de las signi'icaciones.8sta es la base sobre la #ue estamos instalados y #ue recoge la e"eriencia colectiva. 8l"lano de la sensación es "aralelo a la naturaleza misma. 1or ello no cabe la verdad ni la'alsedad% "ero el "lano del lenguaje es el "lano de la sociedad, en donde tiene lugar unaserie de mediaciones #ue inter'ieren, como el muro de la caverna, la inmediatez de lasensación.

La elaboración de la realidad #ue lleva a cabo el lenguaje e"resa,'undamentalmente, un enga!o. Las "alabras liberan o encierran, son el $nico "uente deunión entre seres eternamente se"arados, como 7ietzsche decía% "ero estacomunicación #ue enlaza las conciencias individuales, "uede crear tambi(n, entre ellas,la argamasa de la con'usión. 1or eso se necesita una elaboracin de la e$periencia y unacr)tica del lenguaje. 8sto constituye los dos niveles su"eriores de conocimiento #ue, en lacaverna, "odrían estar relacionados con la hoguera y el sol.

8l "rimero de ellos sería la dianoia, el discurso racional #ueinter"reta la realidad seg$n los argumentos del com"ortamiento m&s objetivo "osible.=omo 'ruto de esta inter"retación surge la epist!me, la ciencia #ue no es sólo el discurso

com"leto #ue integra esas 'unciones racionales ejercidas sobre la cosas, sino tambi(n la

5

Page 6: Emilio.lledo Caverna

7/22/2019 Emilio.lledo Caverna

http://slidepdf.com/reader/full/emiliolledo-caverna 6/11

Emilio Lledó: La memoria del logos

crítica de su "ro"io ejercicio. 1ero, al mismo tiem"o, la e"ist(me, es el &mbito total en el#ue se reclinan los conocimientos "articulares% la razón $ltima #ue, casi sin justi'icación,debe ace"tarse. 8l ingrediente esencial de esta razón de'initiva es la 'dea de 2ien, #ueconstituye un "unto de a"oyo, sin el cual no "odían ad#uirir contornos claros y, "or 

consiguiente, no "odrían tener sentido alguno nuestras acciones, ni nuestros"ensamientos.

 Anteriormente se ha aludido a una cierta monotonía entre lasinter"retaciones del mito, a "esar de la abundante bibliogra'ía. 1ero mucho m&ssor"rendente es el #ue a"enas hay alusiones a lo #ue "odríamos llamar la lectura !tica.

La subida hacia el conocimiento no es sólo un "roceso intelectual.8s un viejo "roblema de la 'iloso'ía el de si la vida teórica, a "esar del lugar su"remo #ueha ocu"ado, desde las inolvidables descri"ciones de Aristóteles, no es, en el 'ondo, unacto antinatural. > sea, si el "eso de la  physis, y de sus instintos enmarca y constituye"rimordialmente a la eistencia humana.

8l hecho de #ue no baste la liberación del "risionero, sino #ue laseta"as de esa liberación est(n determinadas "or el es*uero y el dolor , "arece re'erirse ala antinaturalidad del conocimiento, a la no 'luidez de la e"eriencia intelectual, eno"osición al "er'ecto engranaje #ue la naturaleza "resenta. <in embargo, la lucha "or vencer todo ti"o de "osible resistencia en el saber, o'rece el aliciente m&s intenso de lavida, su logro m&s im"ortante. 7adie "uede rechazar este "royecto de liberación% ning$nhombre esca"ado ya de la "ro"ia caverna de su animalidad, en un nivel de evoluciónhistórica, "uede negarse a la ascensión.

8l "roblema, sín embargo, consiste en #ue el dolor y lasdi'iicultades no son de índole individual o subjetivos. La salida de la caverna, de losmarcos de la sensibilidad cerrada en sí misma, tro"ieza no con la o"osición de lanaturaleza, sino, sobre todo, con la de la sociedad. al vez, aleccionada la historia y los#ue la hacen, "or la tendencia natural de "oder y dominio Ehay abundantes testimoniosteóricos sobre este hechoE se calca el desarrollo humano sobre moldes de violencia yo"resión. La inter"retación de este acto individual, y del "e#ue!o dolor "rivado de unosojos #ue no "ueden acostumbrarse, de "ronto, a la "aulatina luz, se en'rentan ante unmedio mucho m&s com"lejo. Los su"uestos actos de los habitantes de la caverna est&nchocando o engarz&ndose, continuamente, con los de los liberadores o los enga!adores.8l "roceso subjetivo se diluye en el cauce de la objetividad, o sea, en el &mbito de lahistoria, de sus tensiones y luchas, de sus es"eranzas y o"robios.

9na vez establecida la retícula social, "or donde tiene #ue circular 

todo individuo, el conocimiento y la vida intelectual son una incesante batalla #ue hay #uere!ir contra la negatividad. La sociedad no deja 'luir a los elementos #ue la com"onen,con la c&lida suavidad con #ue, normalmente, 'luye la sangre "or nuestras venas, o con la"recisión con #ue, sin saberlo, acomodamos la retina a la luz. La vida social, tambi(ncomo nosotros mismos, es ciudadana de dos mundos, de la naturaleza y de la libertad.1ero mientras en la individualidad, la naturaleza ha ido 'ragu&ndose lentamente con lalibertad, con una "osible racionalidad, en la historia, en la vida colectiva, ha surgido unanueva naturalea social , un magma de "resiones, 'alsedades, enga!os e intereses, #ue"asean sus objetos "or encima del tabi#ue #ue se"ara los dos mundos de la caverna.

8ntre la naturaleza #ue somos y la racionalidad y libertad a #ueas"iramos, hay un tercer mundo m&s "oderoso, aun#ue no m&s real, #ue la mordiente

uto"ía de la justicia y la "er'ección, y m&s inconstante y 'eroz #ue el lógico discurrir de la

6

Page 7: Emilio.lledo Caverna

7/22/2019 Emilio.lledo Caverna

http://slidepdf.com/reader/full/emiliolledo-caverna 7/11

Emilio Lledó: La memoria del logos

vida. 6 este es el mundo humano. 8n (l tiene #ue desarrollarse el a"rendizaje y el"rogreso. A#uí con'luiríamos con una lectura pedaggica del mito "latónico en la #ueahora no voy a entrar.

8l im"ulso (tico, sin embargo, consiste en mantener el ideal de

una su"eración y en la "ro'unda creencia de #ue el conocimiento es ascensión yliberación. La sutileza del mito nos sit$a, sin embargo, ante nuevos escenarios. 8l m&sim"resionante, y #ue des"u(s analizar& Aristóteles, es el de la *elicidad  #ue "ro"orcionael saber. 7ada "uede com"ararse a este momento #ue descubre la relación de loshechos, la justi'iicación de los "roblemas, y el "ro'undo engranaje #ue organiza larealidad.

Las dos as"iraciones 'undamentales de la vida humana y "or las#ue, tal vez, merezca #ue siga (sta 'luyendo Centre el silencio de las es'erasD, son lainteligencia  y el amor . 6 ello es lo #ue motiva ese e#uilibrio #ue los griegos llamaroneudaimon)a E'elicidadE. 1ero ambos t(rminos han su'rido un deterioro tan creciente, y sus

vetas se han cuarteado tanto en la costra de lo social, #ue el mencionarlas, arrastrainevitablemente, un regusto humanista y el aire de una consoladora y rom&ntica uto"ía. 6sin embargo, el miedo a ciertas "alabras, metido en las articulaciones de una sociedadde'ormada, ha de vencerse $nicamente con la voluntad decidida de "ronunciarlas y, "or su"uesto, con la de "ensar y estructurar las otras #ue nos encarcelan y re"rimen.

1ero esa 'elicidad del conocimiento #ue 1latón e"one, est&enturbiada siem"re, cuando sale del estrecho dominio de lo "rivado Edel viejo símbolo dela torre de mar'il. 7o hay conocimiento sin amorE. 8l amor irrum"e en el "risioneroliberado, bajo la 'orma de recuerdo. C?6 #u(@ =uando se acordara de su anterior habitación y de la ciencia de allí y de sus antiguos com"a!eros de c&rcel, ?no crees #uese consideraría 'eliz "or haber cambiado y #ue les com"adecería a ellos@D )+c4.

*ecuerdo, 'elicidad, com"asión, solidaridad. 1or#ue a#uí, ante elsilencio total de las inter"retaciones #ue conozco, es donde comienza la "arte esencialdel mito "latónico, #ue se integrar& con la 'iIoso'ía griega "osterior y, a trav(s de ella, conla 'íloso'ía euro"ea. 8l sentido de esta 'iIoso'ia, ha sido, t&cito o e"reso, distinto del #uese le atribuye: un saber basado en la es"eculación Eun saber de es"ejosE y alejado de larealidad de la vida. Aun#ue, tal vez, con "oco acierto "or lo #ue se re'iere a la "rais, los'ilóso'os no se dedicaron sólo a inter"retar el mundo% lo #ue realmente "retendieron 'uecambiarlo y, en algunos "ocos casos, evitar #ue cambiase. Lo di'ícil, sin embargo, eranlos medios "ara ese cambio% el an&lisis de las 'uerzas #ue lo harían "osible. Jastare"asar, no los manuales de historia de la 2iloso'ía, sino las obras mismas de los'iIóso'os y los 'enómenos culturales o históricos a los #ue, de alguna 'orma, eranres"uesta, "ara descubrir las mediaciones de todo gran "ensamiento con la historiadentro de la #ue surge. Lo cual no #uiere decir #ue la 'iIoso'ía no tenga, en su "ro"iatradición, "roblemas es"ecí'icos, cuestiones 'ronterizas entre el sol #ue brilla 'uera de lacaverna y la hoguera encendida en ella. 1ero nadie escribe por escribir . 7adie "iensa "or "ensar. oda mente es res"uesta a estímulos% y el "ensamiento se hace dentro de unentramado colectivo, cuyo centro emisor 'undamental es el lenguaje y la vida real #ue loci!e, lo crea y lo articula. 8l "ensamiento, la 'iloso'ía, nace de un com"lejo de instanciasen las #ue lo llamado es"eculativo es meramente 'orma, o sea speculum, re'lejo en cuyoslímites se ajusta un mundo #ue, en ning$n momento, se identi'ica con la tersa su"er'icieen la #ue lo contem"lamos.

Liberado de todas sus oscuridades, instalado en la 'elicidad del

7

Page 8: Emilio.lledo Caverna

7/22/2019 Emilio.lledo Caverna

http://slidepdf.com/reader/full/emiliolledo-caverna 8/11

Emilio Lledó: La memoria del logos

saber, el antiguo "risionero e"erimenta otra 'orma m&s sutil de encadenamiento. <iente#ue conocer no es contem"lación y #ue el es"ejo solamente conserva im&genes. al vez"or ello sea im"osible la "ermanencia 'uera de la caverna. al vez no eista, "ara elhombre, la visión de objetos bajo un sol lim"io. 8s cierto #ue a#uel "risionero liberado

"ercibe la inconsistencia del mundo en #ue vivió% el car&cter sin sustancia de loses"ectros #ue veía. C1ero, ?crees, 3laucón, #ue sentiría nostalgia de estas cosas o #ueenvidiaría a #uienes gozaran de honores y "oderes entre a#u(llos, o bien #ue le ocurriríalo de omero, es decir, #ue "re'iriría, decididamente, trabajar la tierra al servicio de otrohombre sin "atrimonio, o su'rir cual#uier otro destino antes #ue vivir en a#uel mundo de loo"inable@D )+d4. =ual#uier otro destino "re'eriría el e "risionero, antes de vivir entresombras, aun#ue ello le re"ortara "rivilegios huecos y sombríos. =ual#uier destino"re'eriría, menos el de renunciar a a#uel #ue va im"lícito en la esencia misma de la vidaintelectual: la comunicación de los conocimientos, la solidaridad .

8l regreso del "risionero es a$n m&s doloroso #ue el "roceso desu liberación% "recisamente, "or#ue ha asimilado un saber #ue "odría "arecer una Crazón

sin es"eranzaD, camino como va de la tiniebla. 1ero el im"ulso #ue le em"uja hacia laoscuridad no es ya Eros, sino Philia. 7o es "asión "or el conocimiento, "or#ue (ste, dealguna manera, ya se "osee. 7o es sim"le inteligencia lo #ue culmina el desarrollo deuna vida humana% ni 'ruición "or una sabiduría #ue no "udiera ser com"artida% sinoam"liar el dominio de lo inteligible, en una conciencia colectiva #ue le da realidad ysentido.

8l liberador misterioso #ue desató al "rimer "risionero, cobra, eneste momento del mito, cor"oreidad. Al entrar, de nuevo en la caverna, el "eregrino de laluz es ya libertador . 8l símbolo del teto se va convirtiendo en historia. 1asado "or lae"eriencia #ue el lenguaje describe, la "alabra se hace com"romiso, y la 'iIoso'ia, (tica.

8l "rimer libertador no tenía otra misión #ue soltar, y em"ujar un"oco en los momentos de des'allecimiento. 8s el "roceso lim"io de la inteligencia #uea"orta, inicialmente, la es"eranza de la razón. 1ero convertido en historia, el liberador tiene #ue luchar tambi(n contra la historia misma. ;esde el momento en #ue arrastraconsigo la claridad a"rendída, hasta el reino de la con'usión y de la violencia, no "uedeya sólo desatar, sino convencer. 1or#ue no es contagiosa la sabiduría sino el deseo% "eroel deseo es ya, en una sociedad corrom"ida, el deseo de la sombra, el es"íritu de lao'uscación. =asi no sirven las "alabras, "or#ue el murmullo de la "aredilla tras los"risioneros, la voz #ue llega de los "aseantes de simulacros, sólo les ha estadoinstruyendo en la "oderosa terminología de la 'alsedad: un lenguaje sin 'undamento, unatrans'ormación de lo dicho, en un oído #ue no "uede consonar con lo #ue el ojo ve y unos

conocimientos "artidos en dos cam"os distintos: la sombra y el eco, y #ue jam&s "odr&nacom"asar sus signos, ni casar sus signi'icaciones. 6, sin embargo, hay #ue volver. Lacaverna es la historia, y nada es real ya 'uera de ella.

C6 si tuviese #ue com"etir, de nuevo con los #ue habían"ermanecido constantemente encadenados, o"inando )gnomateúonta, la $nica vez #uehallamos este t(rmino en griego cl&sico, como si 1latón #uisiera indicar la "eculiaridad deeste hecho4 acerca de las sombras a#uellas #ue, "or no hab(rsele asentado todavía losojos, ve con di'icultad... ?7o daría #ue reír y no se diría de (l #ue "or haber subido all&arriba, ha vuelto con los ojos estro"eados y #ue no vale la "ena ni aun de intentar unasemejante ascensión@ 6, ?no le matarían, si encontraban manera de echarle mano@D)+Ka4.

8

Page 9: Emilio.lledo Caverna

7/22/2019 Emilio.lledo Caverna

http://slidepdf.com/reader/full/emiliolledo-caverna 9/11

Emilio Lledó: La memoria del logos

7o es sólo el eco de la muerte de <ócrates lo #ue resuena eneste olvidado teto. A#uí se cierra el ciclo del conocimiento. 9n 'inal melancólico "ara elideal de "rogreso. La risa de los encadenados, es la "rimera de'ensa #ue esa historia,sustentada en la "seudoEnaturaleza de lo social, hace de los "rivilegios oscuros de la

estu"idez.1ero "uede ocurrir #ue esas risas no basten "ara acallar a

inseguridad #ue brota en la conciencia, ante las "alabras del #ue viene de la luz% ni "aradenigrar a la voz #ue no cesa Ecomo el rayo a#u(l del "oetaE de clamar contra lainstalación en la sombra. 1uede ocurrir #ue la de'ormación #ue se transmiten los #ue no#uieren ser liberados, los mensajes #ue com"arten, los oscuros intereses #ue de'ienden,no "uedan justi'icarse sólo en el des"recio al viejo com"a!ero.

8ntonces, como no "ueden seguir oy(ndolo m&s, "or#ue seres#uebrajarían las normas del juego, y "or#ue, de alg$n modo, tendrían #ue hacersecargo del nuevo lenguaje, acaban "or matarlo. CLa cólera de los imb(ciles llena el

mundoD habría de decir, siglos des"u(s, otro "latónico. La violencia y la muerte han sidolos dos $nicos recursos de los sin recursos. =on ellas, enmudece la voz y "areceetinguirse la claridad. 1ero sólo moment&neamente. La vida humana es vida, "or#uesiem"re hay un "risionero liberado, y un sol es"erando.

VI

8l "roblema, sin embargo, consiste en la e"licación de estedoble "lanteamiento, #ue nos llevaría a una lectura social . 8n el mito se nos habla delacomodo #ue los "risioneros satis'echos han ido haci(ndose en la caverna. Ace"tando lasombra como realidad y neg&ndose a rom"er su integración con la nada, cabe llenar elvacío y la necedad con el cultivo de la sumisión al enga!o. C6 si hubiera habido entreellos algunos honores y recom"ensas, #ue concedieran los unos a a#uellos otros #ue,"or discernir mejor las sombras #ue "asaban y acordarse mejor de cu&les de entre ellaseran las #ue solían "asar delante o detr&s o junto con otras, 'uesen m&s ca"aces #uenadie de "ro'etizar lo #ue iba a sucederD )+lcEd4.

8s "osible #ue, como se ha escrito, 1latón tuviese "resente laclase "olítica griega y "retendiese retratar en los "risioneros #ue se intercambianhonores, a los hombres #ue, en la rueda de los com"romisos, acaban venci(ndose dellado en el #ue los vínculos al magma social son m&s 'uertes, y menos creadores losestímulos.

<ubyace tambi(n a la escenogra'ía "latónica una lectura"sicoanalítica. 8s muy "osible #ue este mito sin "recedentes en la tradición griega,estuviese in'luido "or el or'ismo y "or su inter"retación del alma y su destino. 1or su"uesto #ue la caverna remite tambi(n a una hermen(utica individual en la #ue se da un"aulatino "roceso de autoconocimiento. =argados de im&genes re'lejadas, sin #ue laconciencia "ueda asumir otra cosa #ue el re'lejo, sin "oder saltar sobre la sombraim"uesta, la clausura del "risionero se convierte en condena.

 A#uí ya no #ueda el alivio de la estu"idización com"artida. Losmuros de la individualidad, de la "articular y "rivadísima e"eriencia no "ueden saltarse.<ólo es "osible la trans'erencia hacia a#uellos #ue com"ortan una cierta es"eranza deliberación en la claridad% en el conteto de luz en el #ue se destacan los olvidadoscontornos de las cosas.

ay tambi(n otras "osibles lecturas del mito. 9na de ellas

9

Page 10: Emilio.lledo Caverna

7/22/2019 Emilio.lledo Caverna

http://slidepdf.com/reader/full/emiliolledo-caverna 10/11

Emilio Lledó: La memoria del logos

"odríamos llamarla lectura televisiva. 7o hay #ue hacer grandes sutilezas hermen(uticas"ara descubrir en el montaje de la caverna, la esencia misma de lo #ue "uede constituir la desin'ormación en la sociedad contem"or&nea y, concretamente en uno de sus mediosm&s "oderosos: la televisión.

 Aun#ue no 'uese "or otra causa, nadie "odría negar lamodernidad del mito #ue "arodia, certeramente, el m&s "er'ecto es#uema de lasrelaciones establecidas entre el espectador pasivo y el se%or de los objetos, del tiempo y del poder . Los "aseantes de realidades enga!osas, los "rogramadores de la violencia yla 'alsedad, como en el mito, siguen en "ie luchando h&bilmente "or convertir el mundoen una gran caverna 'rente a la #ue colocar&n su inmensa "antalla de sombras. 1ero,"recisamente, "or#ue tenemos cada día m&s clara la conciencia de este 'enómeno de lasubcultura, son absolutamente in$tiles a#uí las "alabras, las inter"retaciones. abría #uealcanzar la verdadera pra$is creadora, #ue hiciera im"osible esa mani"ulación.

8n las "&ginas "osteriores a a#uellas en las #ue 1latón

describe el mito, en los libros VIII y I de la República, se hace un an&lisis l$cido de losregímenes "olíticos: monar#uía, oligar#uía, timocracia, democracia, demagogia, tiranía, yde la corru"ción #ue "ermite #ue se "ase de unos a otros cuando al "ueblo, al demos nose le da una educación verdadera. La lectura pol)tica del mito nos hace su"oner #ue estadura e inevitable dial!ctica de la corrupcin, se engendra en la misma atmós'era de lacaverna. Las alternativas "olíticas, #ue "ueden ser creadoras y revolucionarias, admiten,con todo, #ue es "osible, desde alguno de estos regímenes, cambiar la realidad: hacer #ue no sean sombras las #ue en la caverna anidan, y #ue no sean "risioneros sushabitantes.

1ero "uede darse "or ello una lectura trgica, #ue nos dice#ue no hay "osibilidad alguna de mejorar la vida y a los hombres, aun#ue renovemos la

'orma de la caverna.

 Ace"tar su estructura, "or mucho #ue intentemos liberar a los"risioneros, es ace"tar, al 'iinal, la derrota. 1or#ue no es sólo la estructura de la cavernala #ue es 'alsa. Lo 'also es #ue se d( ese es#uema de su"eración, esa b$s#ueda de laluz dentro de las "aredes de la cueva. Lo verdaderamente 'also es la cueva misma. 8l#ue haya #ue contar con sus "aredes, su suelo, sus "rinci"ios y valores. 7o cabe"osibilidad alguna de mejorar, si no se cambian, radicalmente los "resu"uestos de ese juego. 8n una "alabra, si no se hacen reventar sus "aredes. 8sto su"one la eliminacióndel escenario en el #ue se re"resenta la 'arsa. 7o #ueda otra solución #ue el derrumbetotal de su tramoya. La caverna no tiene salida. 2uera no hay luz, ni sol. 8l abrir, desde laoscuridad, esa "uerta a la es"eranza, 'orma "arte del enga!o, de un enga!o lejano y$ltimo al #ue a"enas llegan ya las "alabras del teto. 6 si hubiera salida, sería "ara volver de nuevo a la oscuridad y "ara tener #ue admitir #ue las tinieblas de los otros ani#uilen alliberador. La salida no es caminando hacia la luz, sino haciendo, en $ltima instancia, #ueesa luz de 'uera, si la hay, irrum"a sin "eregrinaciones ni dosi'iicaciones, en el centroiriísmo de la oscuridad incom"atible. Al hacer saltar los muros, entrar& en el mundo, si nola realidad, al menos la "osibilidad: la "osibilidad de #ue otro mejor "odría levantarse.

1ero #uiz& sí haya salida. 8l mito de la caverna no "uedellevarnos a esta a"oría. Las voces #ue nos llegan del "asado nos liberan de la ciegacadena de nuestro "resente. 8l 'ondo de nuestra "ro"ia caverna, es esta tem"oralidadinmediata, #ue no nos deja ver las e"eriencias de los #ue nos "recedieron.

8ncadenados al tiem"o, los restos del "asado nos rom"en la atadura a la inmediata

10

Page 11: Emilio.lledo Caverna

7/22/2019 Emilio.lledo Caverna

http://slidepdf.com/reader/full/emiliolledo-caverna 11/11

Emilio Lledó: La memoria del logos

naturaleza #ue nos atenaza. La tem"oralidad #ue nos so'oca, se airea así "or lase"eriencias "asadas y el escueto tiem"o de nuestra eistencia, se engarza en unacolectividad #ue lo contetualiza y enri#uece.

8m"aredados en el "resente, urgidos y condicionados "or el

mundo #ue nos rodea, sólo "odemos res"irar "or la historia, "or la memoria colectiva. 6es a trav(s de esa memoria como "odemos escuchar la voz de los tetos y descubrir #uesus mensajes no son "ura letra% porque nunca nadie escribi por escribir .

La muerte en la caverna del mundo es la muerte en la"osibilidad. 1ara convertir la tem"oralidad inmediata en memoria y "royecto, se necesitaalgo etraordinariamente creador: la lucha decidida, revolucionaria, desde "resu"uestosabsolutamente nuevos, contra las cavernas, contra los muros. 8llo se logra con el armasutil y mal usada de una "alabra sim"le: Paideia, educación. 1or#ue mucho m&s"eligrosa #ue la in'lación de las cosas, es hoy la galo"ante de'lación de los cerebros.

11