emisor.

29
emisor.

description

Revista dirigida a los estudiantes de comunicación de medios.

Transcript of emisor.

Page 1: emisor.

emisor.

Page 2: emisor.

1

AGRADECIMIENTOS

Por la motivación, apoyo y guianza que tuvimos a lo largo del curso de Géneros Periodísticos Informativos y ahora en nuestro proyecto final; queremos agra-decer a la Licenciada Ana Cecilia Torres por la pasión con la que cada clase nos transmitió sus conocimientos. Así mismo por ayudar a que los alumnos de distintas carreras aprendieran mucho más acerca de qué es en realidad el periodismo. Por estar en todo momento al pendiente de las dudas e inquietudes de cada alumno. Por habernos hecho encontrar un gusto por el periodismo, el cuál hasta antes de este semestre, desconocíamos. Por todo lo mencionado y mucho más, el equipo de la revista “Emisor” le agradece.

Atentamente, Karen Galván, Mauricio Abud y Danae Lamarque

DIRECTORIO EDITORIAL

DIRECCIÓN GENERALMauricio Abud Friederichsen

EDITORA EN JEFEKaren Galván

DIRECCIÓN CREATIVA & DISEÑO GRAFICO

Michelle Meyer Pichardinni

EDITORADanae Lamarque

DIRECCIÓN ADMINISTRATIVAMauricio Abud Friederichsen

DIRECCIÓN COMERCIALKaren Galvan

Page 3: emisor.

2

ÍNDICE

3679111315

17192124252627

NOSOTROS Tipos de fotografía

LA TELEVISIÓN MEXICANADEVALÚA LA EDUCACIÓN DE NUESTROS JÓVENES

“CONTAR HISTORIAS, FORMAR PARTE DE LAS HISTORIAS Y VERHISTORIAS“

FACEBOOK:DOMINIO PÚBLICO

Final Cut Pro X:El nuevo iMovie.

el cine en 3d

MARKETING DIGITAL:LA PUBLICIDAD DE HOY

Nueva prensa;periodismo de estudiantes para estudiantes.

Una labor que inspira.

camara y papel

cuidado con la publicidad verde

Impulsando al séptimo arte.

ILYTRO;un nuevo enfoque en la fotografía

Page 4: emisor.

3

¿QUIÉNES SOMOS?“EMISOR” es una revista hecha de estudiantes para estudiantes.Su contenido abarca todos los temas que involucran a la comunicación ya sea verbal, virtual o escrita.

Hoy en día vivimos en un mundo rodeado de redes sociales, televisión, computadoras y plataformas de tecnología que conectan a personas alrededor del mundo.

Por lo que como comunicólogos, queremos dar a conocer más a fondo estos medios digitales de conexión y de entretenimiento. Así como mostrar a distintos personajes que son parte de las industrias o que pretenden dejar una huella importante durante o después de su car-rera profesional.

Page 5: emisor.

4

MISIÓNNuestra misión es ser una revista comprometida con dar temas de relevancia siempre. Mantener contenido que además de entretenimiento proporcione información. Y finalmente, que la veracidad de nuestras publicaciones amplíen el conocimiento en temas de interés como cine, fotografía, producción y comunicación.

VISIÓNSer una revista que sea reconocida por tener un contenido diferente, ameno, pero con relevancia, y así contribuir cada vez más a la ampliación del conocimiento en temas de comunicación en los mexicanos.

Page 6: emisor.

5

Page 7: emisor.

6

articulo

Nueva prensa;periodismo de estudiantes

para estudiantes.

Por Dánae Giselle Guillén Lamarque

Con el creciente auge de las nuevas tecnologías, lo multimedia se impone y los medios de comunicación tienen el deber de ponerse a la orden del día. El grupo estudiantil Nueva Prensa lleva información a la comu-nidad estudiantil con el uso efectivo e inteligente de estas herramientas.

Nueva Prensa fue creado en el 2010, con la iniciativa de un pequeño grupo de estudiantes de periodismo y comunicación, con una colaboración interdisciplin-aria de estudiantes de otros rubros.

La misión del grupo, tal como se establece en su página de internet es “Exaltar el profesionalismo y la libertad de expresión inteligente a través del uso de las nuevas herramientas tecnológicas. Rescatar el papel del periodismo en la actualidad y mediante el uso de los medios digitales proveer a los estudiantes de infor-mación útil e innovadora”. Es con esa finalidad en mente que el grupo tiene diversos productos: revista digital, revista impresa, cobertura especial de eventos y el relativamente nuevo NuevaPrensaTV, un canal de youtube con videos de reportajes elaborados por el grupo.

Entre lo más exitoso se de su producción está su página de Facebook, con hasta el día de hoy 5,470 seguidores. En la interfaz, se comparten fotografías de diversos eventos, que son de gran interés para los usuarios puesto que muchas veces son ellos los pro-tagonistas del material.

Los temas que se pueden encontrar en la revista digital son arte y cultura, ciencia y tecnología, vida y estilo, acción social, ecología, finanzas y deportes.

La inclusión es un valor fundamental en el grupo Nueva Prensa, realiza un trabajo en conjunto, con partícipes de varias carreras, que pueden aspirar a puestos de redacción, reportaje, edición, video, foto-grafía, columna, etc.

Si tienes interés en formar parte de él, ¡no dudes en unirte!

Page 8: emisor.

7

Una labor que inspira.Por Dánae G. Guillén L., Karen Galván y Mauricio Abud F.

La docencia siempre se trata de tocar vidas, pero en el caso de Maximiliano Maza Pérez, profe-sor en el Instituto Tecnológico de Monterrey,

su labor va hasta cada uno de sus alumnos, a inspi-rarles una pasión por el ejercicio crítico en su profe-sión.

Max, como suelen llamarle una vez sembrada la confianza, es originario de Villahermosa, Tabasco y estudió la Licenciatura en Ciencias de la Comu-nicación, es Maestro en Periodismo Especializado, Maestro en Comunicación y candidato a Doctor en Cine.

En los últimos semestres ha estado elaborando su tesis de Cine, cuestión que es conocida por cualquier persona allegada a él, por la preocupación y empeño que ha puesto en elaborarla.

Esa pasión es característica en todo lo que hace. Ha impartido clases de Guionismo para medios audio-visuales, Lenguaje y Narrativa Audiovisual, Redac-ción periodística, Cine mexicano, Tecnologías de la comunicación y sociedad, Fundamentos técnicos de los medios audiovisuales e Introducción a los medios audiovisuales.

En su faceta de profesor, siempre intenta tener un contacto cercano con el alumno, brindar un lugar individual y no impartir clases impersonales, como –lamentablemente- muchos profesores suelen hacerlo.

Además de la docencia, fue investigador, guionista y reportero del Departamento de Programas Especia-les de Televisa, en la Ciudad de México; Coordinador de Información del Centro Internacional de Radiodi-fusión, durante el Campeonato Mundial de Fútbol de 1986; Auxiliar de comunicación de la Vicerrec-toría Académica del Sistema ITESM, Asistente de la Dirección de la División de Ciencias y Humanidades; Director de la Carrera de Licenciado en Ciencias de la Comunicación, entre otros.

Es coautor del bien conocido por los estudiantes de comunicación, “Guión para medios audiovisuales: cine, radio y televisión”, y autor de “Cien años de cine mexicano”.

El tabasqueño es sin duda una persona dedicada a lo que hace y que contagia esa incesante inquietud.

Page 9: emisor.

8

Así mismo, el maestro Maximiliano Maza es conoci-do por ser estricto, por no dejar pasar excusas “ilógi-cas” al no entregar trabajos, y por ser un maestro que siempre te dice la verdad en tu cara.

Y esto, en un nivel profesional no es visto como malo, si no por el contrario, es lo que lo ha puesto en la boca y mente de los alumnos como un “excelente maestro”.

El cual tiene una forma muy particular de trabajar y de exigir a sus alumnos que trabajen, y es que es alguien que seguramente te va a dar una revisión ex-acta del trabajo del que le mandes, y que si necesitas una asesoría o un consejo sobre la materia, no te va a dar una respuesta con monosílabas, si no que va a fundamentar todo lo que salga de su boca.

Desde hace quince años, Guionismo y Lenguaje y Narrativa Audiovisual son las materias que imparte “Max Maza” como se conoce entre profesores y alumnos en la carrera de Comunicación; mismos que aseguran que saben que el meter una materia con él es sinónimo de trabajar, pero que a su vez, va a tener como consecuencia el salir con un conocimiento y unas bases en el cine, que hoy por hoy en el Tec, ningún otro maestro que de las mismas materias, lo puede ofrecer, (para gusto de muchos).

Al terminar una de las clases de el Profesor, se le preguntó a un alumno que tal su experiencia en las clases, a lo que comentó que para su gusto, muypocos maestros saben tanto de su materia (como Max). Y que el Lic. Maximiliano es muy buen mae-stro, que en momentos su materia se torna pesado por tantos trabajos pero que en su opinión, ha apre-ndido cosas que muchas personas que llevan años en el ámbito no han aprendido.

Finalmente, ¿Qué hace que este maestro en particu-lar siempre sepa tanto y esté siempre actualizado?Pues solo la preparación académica. Max sigue preparándose en su educación, actualmente acaba de entregar su tesis para su Doctorado en Cine, y está esperando su revisión para saber el veredicto final y si por consecuente se convierte en el Dr. Maximil-iano Maza.

En estas últimas semanas, él mismo ha comentado en sus clases que le ha sido difícil balancear esta tesis con las clases y las revisiones de exámenes, pero afirma que trata de no descuidar una cosa por otra, y que siempre está y estará al pendiente de las necesi-dades de sus alumnos.

Un maestro “de los buenos”

Siemprepreparado

Page 10: emisor.

9

Camara Papel&Por: Karen Galván

¿Contar una historia a través de la fotografía? O ¿Capturar en una foto lo que se pretende contar?Para Sonia Hernández, no existen estas interro-gantes. Con tan sólo 21 años, la comunicóloga ha logrado expresar sus más profundos pensamientos por igual, en dos ámbitos que aparentemente, son totalmente diferentes.

Al comenzar su carrera dentro del Tecnológico de Monterrey, la recién pelirroja comenzó a cues-tionar su futuro como Licenciado en Ciencias de la Comunicación.

“Pues al principio era un poco confuso porque como que no estaba muy conforme con el plan de la carrera porque como que incluía muchas cosas de política y cosas que realmente no me interesaban pero con el nuevo plan estoy muy muy contenta”.

Page 11: emisor.

10

Y así, sin pensarlo dos veces, “Sun” como la conocen sus amigos, decidió hacer el cambio a la carrera de Licenciado en Comunicación y Medios Digitales, que es conocida como “La carrera de la siguiente generación” pues cuenta con materias que impulsan el desarrollo de los nuevos medios audiovisuales así como la innovación en redes sociales, programas de televisión, programas computacionales, fotografía, entre otros.

Dentro de todas estas áreas de oportunidad que el plan de estudios ofrece, Sonia se ha destacado en diferentes ámbitos.

“Mis mayores logros dentro de la carrera tal vez fue poder encontrar las bases y herramientas para ir creciendo poco a poco como fotógrafa y encontrar en la carrera motivos para desen-volverme más.”

En tan sólo un año, la estudiante ha logrado formar parte del programa CNXN Tec (como conductora), ha modelado, actuado en un reconocido cortometra-je, e inició su propio negocio de fotografía (SUN:HC Fotografía) el cual es conocido dentro del sector.

“Gracias a esta carrera también encontré el gusto por la actuación, debido a que unos com-pañeros de noveno semestre me consideraron para actuar en su cortometraje final y creo que ha sido una de mis mayores enseñanzas y expe-riencias dentro de mi carrera y me ha abierto muchas puertas gracias al gran trabajo que realizaron mis compañeros.”

Por otra parte, a pesar de estos logros en los que ella está frente a las cámaras, existe una pasión que siem-pre sigue a la comunicóloga y la cuál parece ser (al igual que la fotografía) una fortaleza; la escritura.

“Yo creo que mi (mejor) habilidad es expresar ideas y emociones es a través de los medios, pero sobre todo por medio de la escritura. Escribo; esa es mi otra pasión, la escritura y la literatura, dentro de eso más que nada la poesía.”

Y la también escritora, plasma sus ideas en notas entro de Facebook. Poemas, pensamientos, recuer-dos, monólogos. Son algunas de las formas en las que suele expresarse. Además, confiesa ser fanática de Joaquín Sabinas y Gabriel García Márquez, autores que la inspiran cuando escribe algunos de sus pensa-mientos.

Finalmente, Sonia Hernández dice saber que la Comunicación no es un camino fácil, pero que lo ha disfrutado y hasta ahora, le ha dado frutos y satisfac-ciones.

“Mis planes pues han ido cambiando con el tiempo, me gustaría poder llegar a ser una buena escritora, tal vez tener alguna columna en una editorial o participar en alguna pro-ductora de México”.

Y hasta ahora, para la estudiante de sexto semes-tre, todo parece indicar que el futuro, que en algún momento le pareció incierto, está tomando rumbo y dirección, gracias a su talento; pero sobre todo al esfuerzo, la dedicación y el empeño con el que ha ido caminando.

Page 12: emisor.

11

¡Cuidado con la publicidad “verde”!Por Dánae G. Guillén Lamarque

Está en el viaje al súper mercado y se encuentra con un sinfín de productos entre los que tiene que elegir. Usted es una persona consciente y a la que le preocupa el medio ambiente. Entre dos productos, uno que despliega una leyenda que dice que no es nocivo para el medio ambiente y otro que no lo hace, ¿cuál elegiría? Tenga mucho cuidado al decidir.

En los últimos años ha imperado la moda ecologista, lo cual es benéfico porque más personas están interesadas en aportar su granito de arena, hay más información sobre los daños y repercu-siones que pueden ocasionar nuestras acciones, lo que ha propiciado una cultura que tiene interés en su porvenir y en el de los demás. Sin embargo, como en todos los cuen-tos, siempre hay un malo, y existen organismos o empresas que han bus-cado lucrar por medio de publicidad engañosa que engancha al consumidor interesado en lo “verde”.

Piénselo, si dos aerosoles son comple-tamente iguales pero uno promete no dañar a la capa de ozono, será más atractivo a la hora de tomar la decisión de compra.

Sin embargo, desde hace años los ingredientes nocivos en ellos, los clorofluorocarbonos , fueron eliminados de la producción en el Protocolo de Montreal, un acuerdo llevado a cabo entre 95% de los países consumidores de tales productos.

Esta publicidad engañosa se extiende a otros productos, como las bolsas para la basura supuestamente biodegradables que tardarán lo mismo que cualquier bolsa en desintegrarse, o de servicios que resultan menos nocivos al ambiente, como el caso de los pañales desechables contra los pañales de tela. El servi-cio que se daba Estados Unidos de América daba a los padres la tranquilidad de saber que al llegar el vehículo semanalmente que llevaba los pañales al centro de tratamiento, estarían siendo menos contaminantes. La verdad es que estudios revelaron que los costes ecológicos del tratamiento de los pañales de tela era el mismo que el de los desechables.

Sea un consumidor ávido y ponga en duda todas estas supuestas propuestas ecológicas. En México, puede informarse a través de la PRO-FECO de las evaluaciones de diversos produc-tos. No se deje engañar.

Page 13: emisor.

12

Page 14: emisor.

13

Impulsando al séptimo arte.Por Dánae Giselle Guillén Lamarque

Mónica Lerith, estudiante de Comuni-cación y Medios Digitales comparte su experiencia como coordinadora

general del Tercer Congreso Internacional de Cine SIE7E, que se llevó a cabo del 21 al 23 de marzo de 2012, en el Tecnológico de Monterrey, Campus Monterrey.

En dicho evento, hubo presencia de conferencis-tas como Carlos Carrera, Gilda Navarro, Felipe Fernández, Geminiando Pineda y Aurora Ojeda Coronado, además de talleres intensivos como el de Diseño Sonoro, con diploma del Centro de Capacitación Cinematográfica (CCC).

Sobre cómo se enroló en la coordinación del congreso, Lerith cuenta que desde que estu-diaba la preparatoria se interesó por el congreso y en la universidad fungió primero como coor-dinadora de patrocinios y posteriormente como coordinadora general.

El interés de la joven por el congreso nace en que lo ve como una fuente de convivencia y aprendizaje para aquellos interesados en el cine, sin importar que no se tengan estudios en el área o desempeño en la industria.

El evento es imprescindible en una ciudad como Monterrey, en la que la industria cinematográ-fica no se ha consolidado como tal.

“Hay gente interesada en el cine pero no hay recursos para que ejerzan. Monterrey es una ciudad más para negocios que para arte, si te vas al Distrito Federal o a Gua-dalajara es más fácil que le digas a una persona ‘soy cineasta’ y que te crea y no lo vea como un chiste”.

“El cine es fuente de cultura y mientras más cultura tengas más problemas se

arreglan en la sociedad. La gente tiene que darse cuenta de que

hay talento en Monterrey y se puede explotar”.

Por la misma cuestión, la coordinación del congreso resultó caótico y estresante, pues se tuvo que buscar a los conferen-cistas de un buen nivel en otras ciudades.

Mónica Lerith hace una distinción entre los congresos de comunicación y los de cine.

“(En los congresos de comunicación) tienes muchas ramas y puede haber gente ‘de colchón’, pero en un congreso de cine tienen que ser personas de nivel y realmente reconocidas, lo que lo hace más complicado porque siempre van a estar ocupados por las filmacio-nes”.

“Hay gente interesada en el cine pero no hay recursos para que ejerzan. Monterrey es una ciudad más para negocios que para arte, si te vas al Distrito Federal o a Guadalajara es más fácil que le digas a una persona ‘soy cineasta’ y que te crea y no lo vea como un chiste”.

Page 15: emisor.

14

Impulsando al séptimo arte.Otros problemas con los que se tuvo que enfrentar la organización fue con las confirmaciones de con-ferencistas con pocos días de anticipación o con la imperativa elección de personas que brillen a los ojos de empresas, para poder conseguir patro-cinios.

Es recalcable la poca participación por parte de los estudiantes de la misma institución en dónde se organizó el congreso: Del total de personas que asistieron, sólo alrededor del diez por ciento eran estudiantes del Tecnológico de Monterrey.

A pesar de esos percances, la organizadora afirma que hubo muy buena respuesta.

“Lo bueno del congreso es que los que asisten están verdaderamente interesados y los con-ferencistas son muy accesibles, por lo que se presta para que haya una armonía. Aunque sea Carlos Carrera, te puedes acercar con él a hablar”.

En comparación con los congresos de cine pasa-dos, Mónica Lerith opina que hay una mejora. El contenido de este congreso fue más vendible porque las personas eran más reconocidas y de la industria mexicana, cuando anteriormente gran parte de los conferencistas eran documentalistas extranjeros.

“Aunque los conferencistas no fueran in-ternacionales, eran muy importantes en su área, eso nos ayuda a ir creciendo poco a poco, mientras más tengas contacto con ellos va a haber más gente que quiera invo-lucrarse y el congreso va a poder crecer”, aclaró.

Viendo hacia adelante, la intención que nació para este congreso es que se convierta en un primer paso para crear un festival de cine estudiantil, como el caso de Kinoki, en IBERO.

“Me gustaría que un día llegue a ser un festival de cine con una excelente selección de conferencistas”, comparte soñadora la Lerith.

Lo más importante es que se de presencia de que es un evento hecho por estudiantes.

“(Los conferencistas) piensan que el Tec te da el dinero o los maestros te dan los contactos y cu-ando saben que es organizado por estudiantes es un logro, se interesan más y les llama la atención”, habla Lerith.

Sobre sus planes a futuro, la joven estudiante comparte que le gustaría comenzar a hacer prácticas, para descansar un poco de organizar y realmente hacer cine.

Al preguntarle de un sueño de vida, Mónica Lerith comu-nica que le gustaría tener su propia productora.

“Me gusta dirigir pero no me gusta escribir, por lo que prefiero la producción. Si llego a escribir, tiene que ser algo muy personal y una historia mía para poder dirigirla. Un sueño es escribir y dirigir la historia de mi abuelita”.

La industria del cine en México necesita incentivos para que siga avanzando y se consolide como un área de tra-bajo abierta para talentos. Mónica Lerith, como organiza-dora de un evento que impulsa a los jóvenes a lanzarse al mundo de la cinematografía, forja su camino para conver-tirse en una cineasta mexicana exitosa.

Page 16: emisor.

15

LYTRO;un nuevo enfoque en la fotografía

Por Dánae Giselle Guillén Lamarque

Page 17: emisor.

16

La nueva cámara promete darle un giro al mundo de la fotografía, a la manera de “tomar y experimentar imágenes”, según su campaña publicitaria. Se trata de un dispositivo peque-ño que enfoca todo lo capturado y permite la selección de enfoque posterior a la toma de la fotografía.

En su diseño, resalta por ser diferente a una cámara convencional. La cámara Lytro es alargada y sólo dispone de dos botones, el de zoom y el disparador. La pantalla táctil pre-senta la imagen según la orientación de la cá-mara.

Otra de sus características es que, ya que no cuenta con obturador, tiene una velocidad alta de encendido y disparo. El zoom óptico es de 8X y la apertura de f/2.

La ingeniería de la cámara Lytro permite cap-turar campos de luz, cuestión imposible con las cámaras convencionales, que capturan toda la luz como una sola fuente.

Once millones de rayos de luz con su respec-tiva dirección capturados es lo que permite una composición totalmente nítida en todos los campos, con la posibilidad de selección de enfoque en la postproducción.

Lytro tiene memoria integrada de 8GB o 16GB, aunque permite a los usuarios subir gratis las fotografías a su sitio, así como una fácil exportación a redes sociales.

Su eficacia y funcionalidad es cuestionada por algunos, pero es innegable que representa una revolución al mundo de la fotografía en cuestión tecnológica.

Para aquellos que gusten de capturar foto-grafías divertidas, que no quieren batallar con enfocar bien sus fotografías o que simple-mente gustan experimentar esta nueva tec-nología, Lytro está disponible en tres modelos con colores diferentes, a un precio de 399 dólares.

Page 18: emisor.

17

TIPOS DE FOTOGRAFÍAEn el negocio de la fotografía, ex-iste una gran variedad de áreas en el que uno se puede desempeñar. Ya sea como fotógrafo, editor y demás, pero sobre todo en la gran variedad de fotografía que uno puede hacer. Desde fotografías espaciales, comerciales, artísticas y mucho mas.

Con la fotografía de técnicas es-peciales constituyen importantes instrumentos en un buen número de áreas científicas y tecnológicas.

Con la fotografía comercial y publicitaria se ha utilizado para inspirar e influir opiniones políti-cas o sociales. se ha hecho uso de ella para impulsar y dirigir el consumo, y como un componente más de la publicidad.

Los fotógrafos comerciales re-alizan fotos que se utilizan en an-uncios o como ilustraciones en libros, revistas y otras publicacio-nes.

La fotografía artística empezó con los trabajos pioneros de Da-guerre y de Talbot condujeron a dos tipos distintos de fotografía. El daguerrotipo positivo, aprecia-do por su claridad y detalle, fue utilizado en especial para retra-tos de familia como sustituto del mucho más caro retrato pintado. Talbot era menos preciso en los detalles, aunque tenía la ventaja de que producía un negativo del que se podían obtener el número de copias deseadas.

Por Dánae Giselle Guillén Lamarque

Page 19: emisor.

18

TIPOS DE FOTOGRAFÍAEl periodismo gráfico difiere de cualquier otra tarea fotográfica documental en que su propósito es contar una historia concreta en términos visuales. Los reporteros gráficos trabajan para periódicos, revistas, agencias de noticias y otras publicaciones que cubren sucesos que abarcan desde los deportes, hasta las artes y la política.

Con la fotografía aérea existen, las cámaras especiales, instaladas en aviones sobre soportes anti vibra-ciones, suelen estar equipadas con varias lentes y con grandes cargadores de película. Se utilizan en inspecciones de superficies extensas de terreno para cartografía, en el análisis del crecimiento de las ciudades para su posterior urbanización, en el descubrimiento de restos de antiguas civilizaciones y para observar la Tierra y la distribución de la fauna y de la flora. Las cámaras submarinas precisan de una caja o carcasa herméticamente cerrada, con una ventana de cristal o de plástico delante del objetivo.

En la investigación científica, las placas y películas fotográficas se encuentran entre los elementos más importantes para la fotografía, no sólo por su versatilidad, sino también porque la emulsión fotográ-fica es sensible a los rayos ultravioleta e infrarrojos, a los rayos X y gamma y a las partículas cargadas. En los laboratorios se suelen utilizar cámaras Polaroid para obtener imágenes de los resultados de la investigación con rapidez.

En ningún otro campo de la ciencia la fotografía ha desempeñado un papel tan importante como en la astronomía.

Al colocar una placa fotográfica en el plano focal de un telescopio, los astrónomos pueden obtener imágenes exactas de la situación y brillo de los cuerpos celestes. Comparando fotografías de la misma zona del cielo, tomadas en diferentes momentos, se pueden detectar los movimientos de ciertos cuer-pos celestes, como los cometas.

La microfilmación consiste en reducir las fotos a un tamaño muy pequeño. En la actualidad, esta téc-nica se utiliza para almacenar información que de otro modo necesitaría mucho espacio.

Page 20: emisor.

19

LA TELEVISIÓN MEXICANADEVALÚA LA EDUCACIÓN DE NUESTROS JÓVENESMauricio Abud Friederichsen, Karen Galván, Dánae G. Guillén

Ante si existe un debido desarrollo de competencias en los estudiantes de la carrera la comuni-cación y un buen ejercicio de la materia, la pregunta no es si nuestros jóvenes comunicólogos cuentan con las herramientas necesarias para ejecutar con éxito un programa de televisión; sino ¿Por qué devaluamos la educación, los conocimientos y las habilidades de nuestros jóvenes al

elaborar programas de baja calidad con un rating alto?

Hoy en día, los mexicanos se encuentran en un dilema crítico en el momento en que no concuerdan los conocimientos adquiridos en una licenciatura con el producto que se está presentando. Constantemente se ha fomentado y cultivado la necesidad de una preparación educativa y para ello se ha invertido una gran cantidad tiempo y dinero en la educación y formación de nuestros jóvenes; sin embargo, las demandas de la sociedad han causado una devaluación en las capacidades de estos jóvenes al producir programas de tele-visión absurdos, sin propósito ni estructura.

Incluso, si tomamos como ejemplo las características de la Licenciatura de Comunicación Audiovisual de la Universidad de Itaca, notaremos que los alumnos desarrollarán las habilidades y los conocimientos necesa-rios para producir programas de calidad que pudieran beneficiar a la sociedad mexicana ya que entre ellos tienen como objetivo principal satisfacer las exigencias comunicacionales del público dando un lenguaje audiovisual estético.

Page 21: emisor.

20

Para ello se debe crear y gestionar proyectos y pro-gramas audiovisuales dirigidos a la vida cultural, edu-cativa, social y económica. Debe desarrollar productos audiovisuales partiendo de la elaboración de conteni-dos, junto con el diseño y ejecución en el área estética, narrativa y técnica, además de elaborar pautas y guio-nes de programas.

Para tener un contexto más amplio y profundizar en esta crítica es necesario definir la televisión mexicana como el entretenimiento de México y Latinoamérica, variado en su contenido y canales (televisión abierta, TV por cable y Controversias).

Algunos críticos podemos decir que la escala de valor y análisis de la programación ha ido disminuyendo con el paso de los años, esto si se hace una comparación en la trayectoria de la televisión en México, comenzando con la primera transmisión por televisión en el año 1950. El impacto de esta transmisión era de gran im-portancia, por lo que se consideró necesario determi-nar el sistema más conveniente para México.

Para ello, el Presidente de la República de ese enton-ces, Miguel Alemán, solicitó un análisis el cual refiere a los aspectos administrativos, de organización, finan-ciamiento y contenido de los dos sistemas de televisión predominantes, los cuales eran Estados Unidos de América con el comercial-privado y Gran Bretaña con el monopolio estatal. Durante el año de 1958 la tele-visión mexicana expande sus horizontes al adquirir la primera maquina de videotape del país revolucionando con ello la exportación de programas, la producción televisiva y la oportunidad de grabar y editar los pro-gramas, así evitando enviar errores al aire.

En 1960 la televisión mexicana enfrentó su primera devaluación al dar inicio a la contaminación de la transmisión televisiva, causada por la Ley Federal de Radio y Televisión, la cual establece que las estacio-nes concesionadas pueden transmitir comerciales y las estaciones permisionadas no pueden hacer uso de estos. Después de estos altos y bajos, México buscaba aumentar el nivel educativo de las masas, para ello la Secretaría de Educación Publica lanzó un plan piloto de alfabetización en 1967, impulsado así el inicio de la televisión educativa en México.

Al acercarse una nueva década, México se percató de la gran influencia de televisión y la oportunidad de lucro que ésta tiene, comenzando los años noventa

con un nuevo sistema de TV por suscripción llamado Multivisión, que emplea un sistema tecnológico avan-zado conocido como Sistema de Distribución Multi-canal Multipunto. Éste consiste en enviar señales de televisión codificadas a los subscriptores a través del espacio aéreo, para lo que es necesario adquirir un equipo con antena, decodificador y control remoto.

A partir de esta década de modernización e impacto, la televisión mexicana ha buscado beneficiarse lucra-tivamente centrándose en buscar ideas para producir programas exitosos definidos por un rating alto; sin importar si el mensaje es negativo, en lugar de pro-mover calidad y ampliar el nivel cultural de su público. En pocas palabras, la televisión mexicana ha logrado crear programas donde el público es identificado emo-cionalmente ya sea por interés, morbo, dramatización, etc. Ejemplos de ese tipo de programas son Laura, 12 Corazones, Mujer Casos de la Vida Real, En Familia, Sabadazo; y no podemos olvidarnos de las telenovelas, las cuales han sido uno de los programas mexicanos más destacados en la historia de la televisión nacional, debido en gran parte a que consta de seguidores fieles, tanto a los actores como a la cadena de conflictos que se desenvuelven, en lugar de identificarse con la pro-gramación por aspectos históricos, culturales, temas noticiosos de actualidad o por contenido de un mejor nivel cultural.

Al hacer una ligera introspectiva a través de la tele-visión mexicana y al evaluar los puntos clave del éxito ¿Es posible incorporar las habilidades y conocimientos de nuestros comunicólogos a la audiencia mexicana actual? Esto es posible únicamente si confiamos en la educación que nuestros jóvenes reciben en las univer-sidades y dar pie a la innovación en base al ejercicio de las habilidades y conocimientos adquiridos tras un profundo análisis de la audiencia mexicanal evaluando la comunidad, edad, horarios de transmisión, nivel educativo, interés y necesidades, y en base a ello pro-ducir programas que engloben entretenimiento, cali-dad, emoción, cultura e interés. Para que esto se logre es importante que los alumnos de comunicación co-miencen a evaluar todos estos aspectos antes y durante su entrenamiento y desarrollo de habilidades. Al igual, es necesario promover la posibilidad de intercambios internacionales e interculturales creando así un punto de vista crítico por parte de nuestros jóvenes al tener un panorama amplio y una perspectiva variada entre las culturas y las necesidades de desarrollo del país.

Page 22: emisor.

21

“CONTAR HISTORIAS, FORMAR PARTE DE LAS HISTORIAS Y VERHISTORIAS“

Por: Mauricio Abud Friederichsen

Siempre con una naturaleza inquietante por escuchar historias, Eduardo Morales siempre ha estado enamorado del cine

a causa de eso. Con un sin fin de anécdotas y recuerdos que lo llevaron a que hoy en día este en búsqueda de su sueño en la industria cinematográfica.

Eduardo, es un estudiante de 22 años, de la Universidad Iberoamericana de la Ciudad de México. Actualmente cursa el 5to semestre de la carrera de comunicación.

Su gusto por el cine empezó desde una muy temprana edad, pues Eduardo, siempre ha tenido una inquietud por conocer historias de otras personas.

“Desde muy pequeño me ha gus-tado leer, así empecé por conocer mas y mas historias, pero mi inqui-etud aun no quedo satisfecha con eso.”

En una anécdota muy cómica, Eduardo revela cual fue la primera película que vio en su vida.

“Me cuanta mi madre, que un día estaba muy inquieto en el su-permercado, pues siempre he teni-do esta naturaleza de se un tanto intenso (risas), bueno el chiste es que mi mama en un acto un tanto desesperado por intentar de li-brarse de mi esa tarde, me compro la película de La Sirenita”

Desde ese momento Eduardo no se despego de las imágenes en movimiento que son los largo-metrajes. Tuvo una educación muy apegada a todas las películas de Disney que salían, desde siempre se enamoro de esas historias de fanta-sía y magia.

“Y como a los 10 años empecé a hacer cine, claro según yo y mis amigos” (risas)

Page 23: emisor.

22

Eduardo a lo largo de su niñez de acerco mucho a las artes escénicas, participaba en teatros familiares, en la escuela, así como actuar en sus propias “películas”.

“Siempre me encanto disfrazarme de todo, o sea, a jugar a ser parte de dife-rentes historias y contarlas con mis pri-mos y amigos”

Durante su niñez fue una época muy productiva creativamente para Eduardo, sin embargo, durante la secundaria lo dejo un poco atrás. Paso por momentos difíciles en su vida emocionalmente, con la perdida de un familiar suyo muy cercano. Sin embargo, co-menta que al llegar al bachillerato pudo dejar la pena detrás, gracias al teatro, que nuevamente entro a su vida.

A una temprana edad entra a una compañía teatral en donde recuerda muy bien participar en tres obras que lo impulsaron a próximamente a dedicarse a alcanzar una carrera en la industria cinematográfica. Entro en una compañía de teatro llamada “La Fabrica”.

“Fueron obras impulsadas por nosotros los alumnos, nosotros las escribimos e interpretamos (Homeland, Kietzsche, Leonce y Lena), fue maravilloso.”

Después de terminar con el bachillerato y antes de in-gresar a la universidad, Eduardo decidió tomarse un semestre libre y viajar por tierras europeas. Se instalo en Londres, donde una vez mas fue impresionado por un “performance”, que siempre recordará y aun mas impulsó a empezar una carrera en el cine.

“Un Tranvía llamado Deseo a marcado mi vida” (ríe)

Una línea sacada de la película de Todo Sobre Mi Madre, pero directamente relacionada a el, pues durante su estadía en Londres, vio la obra de teatro, Un Tranvía llamado Deseo. Para Eduardo esta obra que fue protagonizada por Rachel Weisz en aquel entonces, fue una indicación mas de cuanto deseaba pertenecer a esta industria.

Eduardo, entra a la universidad y es abrumado por el nivel de preparación que le dan en su escuela e in-mediatamente es bañado en teorías y practicas en las que toda su juventud había estado esperando.

La convivencia con la mayoría de sus compañeros consiste principalmente en trabajos relacionados di-rectamente a la industria cinematográfica. Ha estado involucrados en proyectos de largometrajes, tales como un filme independiente llamado, “Rezeta”.

“Poco a poco debo de ir trabajando e involucrándome en proyectos tales como ese, para que en un futuro pueda pertenecer a la industria”

El sueño de Eduardo es poder llegar a trabajar en las artes escénicas, en “lo que sea”, todo es maravilloso para el. Trabajar en teatro, cine o la escritura de guio-nes. Una de las razones por la que entro a su carrera fue principalmente porque se puede hacer de todo.

Por los últimos ocho años, las películas de Lost in Translation y Eternal Sunshine of the Spotless mind han sido se sus favoritas, tienen un valor mucho mas sentimental que estético ya.

Directores de la talla de Woody Allen, Pedro Al-modóvar o Darren Arnosfsky están entre sus favori-tos.

En la creación de nuevos proyectos, ya sea escribié-ndolos o produciendo nuevos proyectos, la principal fuente de inspiración para Eduardo ha sido la música. De compositores tales como, Phillip Glass, Max Rich-ter o inclusive Kings of León.

Page 24: emisor.

23

Page 25: emisor.

24

FACEBOOK:DOMINIO PÚBLICO

Por: Karen Galván

Facebook suma los 500 millones de usuari-os, según reportes oficiales emitidos por la corporación.

De esta cifra, 12.5 millones son mexicanos. La comunicación por Facebook ya no es nada nuevo, esta red social sigue creciendo día a día, en donde millones de personas comparten sus vidas privadas y muchas hasta lo más íntimo de sus pensamientos.

Actualmente se han registrado miles de en-cuentros con familiares que no se habían visto en años, hijos encontrados y hasta criminales que han sido rastreados, todo esto gracias a Facebook.

Pero no todo es perfecto dentro de esta red social, pues muchas personas no entien-den aún como funcionan los parámetros de seguridad. En julio pasado más de 170 millones de perfiles estuvieron disponibles para ser descargados a través de un archivo torrent. El investigador Ron Bowes creó un programa para rastrear el directorio público de perfiles en la red social y comprobó la vulnerabilidad del sitio ya que, sin violen-tar las configuraciones de privacidad de los usuarios ni sus contraseñas, recabó toda la información. La trampa era simplemente un mail que se mandó a los usuarios que decía “echa un vistazo a mis últimas fotos”. Millones de personas cayeron en cuestión de horas.

Facebook no emitió ningún comunicado acerca de esta situación y muchas personas tuvieron quejas de que sus perfiles se hayan hecho públicos; las cuales por supuesto no tuvieron repercusiones, pues en los térmi-nos y condiciones se explica perfectamente que no son responsables de cambios en las redes sociales, que las personas ceden los derechos de sus imágenes y que toda la in-formación puesta en este medio es de ellos, es decir, cualquier movimiento que se haga en los perfiles, se va automáticamente a una base de datos de la corporación. Términos a los que todas las personas acceden sin pen-sar en algunas posibles consecuencias.

Mark Zuckerberg, CEO de Facebook, ha dicho en repetidas ocasiones que si fuese a crear Facebook otra vez, haría una cláu-sula en la que la información de todos los usuarios tuviese que ser pública sin opción alguna.

Por lo que finalmente es importante desta-car que este medio sí esta sujeto a cambios sin previo aviso, que tiene una ventaja ini-gualable de comunicación, pero que puede ser útil que los usuarios sean un poco más precavidos y no compartan información que puede poner en peligro la integridad, la seguridad o la privacidad que es tan indis-pensable hoy en día.

Page 26: emisor.

25

Algunas de las negativas es que no se puede continuar trabajando con un proyecto anterior del programa anterior al FCPX. Tampoco existe una manera de respaldar la información, teniéndola que arriesgar pues es difícil reinstalar el software, es necesario tener internet.

¿Habrá sido que esta reacción negativa haya sido sólo a causa de la respuesta de los editores y su negación al cambio? Claramente hay una serie de se carac-terísticas verdaderamente maravillosas en el nuevo FCPX. La arquitectura de 64 bits, para un mejor rendimiento. Las nuevas herramientas como la línea de tiempo magnética, conexiones de clips, etc.

Claramente, ésta es la versión, 10.0 del software. Se pondrá mejor, con más características emocionantes y funcio-nales. Diferentes cosas que ahora no funcionan con el programa actual, ter-minarán funcionando con las nuevas modificaciones que se le harán.

Usuarios de iMovie, verdaderamente están encantados con el nuevo pro-grama pero tomará un tiempo para que los profesionales en el negocio de la edición, lo retomen otra vez.

Final Cut Pro X:El nuevo iMovie.Apple introdujo el programa de edición Final Cut Pro X ya hace unos meses, con el slogan “Todo ha cambiado en post”, pero ¿a qué se refiere con “cambiado”?.

Apple menciona que se le enseñó durante el pre lanzamien-to del software a editores profesionales y quedaron com-pletamente impactados. Un editor ganador del Premio de la Academia, comentó que quedó maravillado por el pro-grama, que ahora se podrá enfocar más en contar la historia que fijarse en detalles técnicos.

Sin embargo, después del lanzamiento muchos críticos y compradores del programa están contando una historia muy distinta. Muchos ahora lo llaman iMovie Pro o mucho peor.

En la primera semana de los 742 calificación de clientes, de la tienda de aplicaciones, el 45% de los clientes le está dando una estrella de calificación, la calificación mas baja posible. Con comentarios como: “Es como si tomaron una novela hermosamente escrita y la convierten en un libro infantil”, actualmente el programa tiene un raiting de dos estrellas y media, haciéndolo el programa peor calificado de Apple.

Por Mauricio Abud Friederichsen

Page 27: emisor.

26

EL CINE

EN 3DPor Mauricio Abud Friederichsen

En la actualidad, el cine en 3D ha resultado todo un fenómeno de la innovación en el entretenimiento, el hecho de ver imágenes

tal como son visualizadas por el ojo humano es impresionante.

Todo comenzó desde el comienzo de la historia del cine en 1895, cuando se plantea la idea de crear un espectáculo en tercera dimensión. Se sabía que el cerebro creaba la sensación de tridi-mensionalidad poniendo dos imágenes recibidos por el ojo izquierdo y por el derecho. Lo que fal-taba era crear esas dos imágenes de forma sepa-rada y que el cerebro la uniera.

Esta visión es conocida como visión estereoscópi-ca. La visión estereoscópica es la forma en que vemos en la vida real, en la que cada ojo capta una imagen ligeramente diferente (ángulo, luz, distancia), el cerebro las une y forma una vista en tres dimensiones. El cine en 3D trata de repro-ducir esto mediante el uso de cámaras, proyecto-res y lentes especiales.

Las películas en 3D necesitan de por lo menos dos cámaras que simultáneamente vayan captu-rando imágenes, para que sean proyectadas es-tas dos películas al mismo tiempo y gracias a los lentes, nuestro cerebro las interprete y se logre el efecto tridimensional.

Las películas en 3D pueden llegar a ser un 30% mas caras, por las diferentes razones de produc-ción y de postproducción, que requieren mas at-ención. Películas de acción altamente reconoci-das de la actualidad están siendo proyectadas en 3D por su alto nivel de popularidad y exigencia del público.

Uno de los directores reconocidos, James Cam-eron, creador de la película “Avatar” y “Titanic”, fue de los primeros en proyectar sus películas en 3D, e inclusive ésta última, ganadora del Premio de la Academia, fue reestrenada en enero del ac-tual año.

Page 28: emisor.

27

¿Qué es el Marketing Digital? Es tex-tualmente mercadotecnia difundida en medios digitales.

Facebook y Twitter han revolucionado la manera en la que las relaciones inter-personales funcionan. Y así mismo se ha hecho una cadena en la que cambian los productos y servicios.

El marketing digital tuvo un boom cu-ando las personas se dieron cuenta que era mucho más sencillo y barato comuni-carse vía Facebook que ir a visitar a una persona físicamente, así mismo era igual de fácil transmitir el mensaje por medio de alguna red social y llegar a las masas, que repartir publicidad impresa en las calles.

Una campaña publicitaria cuesta aproxi-madamente desde 20mil hasta 2millones de pesos, dependiendo de qué tan grande sea esta y de la empresa, esta muchas veces incluye desde panorámicos hasta comerciales de televisión y pancartas. En Facebook, cuesta aproximadamente 340 pesos mensuales, una campaña publicitaria. Aquí además, se da la ventaja de poder segmentar el anuncio, escoger exactamente a quien llega y difundir, cambiar y personalizar el anuncio cuan-tas veces se crea necesario.

Por lo que además las empresas se ahor-ran los estudios de mercado y segment-ación que puede durar hasta meses, cu-ando en cuestión de segundos Facebook lo canaliza, gracias a que las personas dan información exacta de a que grupo pertenecen, país, y sobre todo cuáles son sus intereses.

El marketing digital es una manera rá-pida, accesible y sobre todo de muy bajo costo, en el que cualquier empresa grande o negocio chico pueden participar.

En LAS 10 LEYES DEL MARKETING DIGITAL de Susan Genilus, la empresaria menciona que lo más importante en este tipo de mercadotecnia es estar siempre al pendiente del cliente, y de personalizar el trato como si fuese una convivencia físi-ca, pues aunque se trate de comunicación virtual, el cliente detecta cuando existe un interés y preocupación por parte de la empresa en satisfacer sus necesidades, y cuando simplemente no les interesa la opinión del segmento, por lo que estos últimos terminan yendo a buscar el pro-ducto o servicio de alguien más.

MARKETING DIGITAL:LA PUBLICIDAD DE HOYPor: Karen Galván

Page 29: emisor.

28