EML Unidad 3

9
2 FORMULACIÓN DE PROYECTOS EN EL CONTEXTO DE LA SALUD CON LA METODOLOGÍA DEL ENFOQUE DE MARCO LÓGICO (Documento para primera revisión) AUTORES Carolina Noguera Katiuska Guevara Rosmira Milano

description

UNIDAD 3 ETAPA DE ANALISIS DEL PROYECTO ANÁLISIS DE LOS INVOLUCRADOS

Transcript of EML Unidad 3

Page 1: EML Unidad 3

2

FORMULACIÓN DE PROYECTOS EN EL CONTEXTO DE LA SALUD CON LA

METODOLOGÍA DEL ENFOQUE DE MARCO LÓGICO

(Documento para primera revisión)

AUTORES

Carolina Noguera

Katiuska Guevara

Rosmira Milano

Page 2: EML Unidad 3

3

Pretende tener una

visión, lo más precisa

posible, de la

realidad sobre la que

actuará el proyecto y

determinar “quién es

quién”, focalizando el

diagnóstico desde un

punto de vista explícito

y abocado a los

intereses particulares.

PARA RECORDAR

UNIDAD 3

ETAPA DE ANALISIS DEL PROYECTO

ANÁLISIS DE LOS INVOLUCRADOS

¿QUÉ ES EL ANÁLISIS DE LOS INVOLUCRADOS?

El Análisis de los involucrados representa el primer

paso para evitar los problemas que surgen durante la

ejecución de un proyecto y consiste en conocer las

características de las personas e instituciones

afectadas de forma positiva o negativa por el

desarrollo del mismo.

Esto se debe a que uno de los requisitos

fundamentales de todo proyecto sociales que los

objetivos reflejen las necesidades de la sociedad y

de los grupos de interés; no deben ser vistos desde

una sola cara del prisma , por lo que es de suma importancia considerar los

intereses y expectativas de los involucrados, ya que, distintas organizaciones,

empresas, grupos e individuos participarán o estarán interesados en algún

proyecto, por pequeño y sencillo que éste sea, por consiguiente, sus intereses

pueden ser coincidentes, complementarios o incluso antagónicos.

Es necesario desarrollar una imagen global de las

partes interesadas, conformadas por aquellos

que, directa o indirectamente, son influenciados y

ejercen influencia sobre lo que ocurre en el

proyecto. Estas partes pueden ser individuos u

organizaciones y pueden estar tanto a favor como

en contra, de un cambio.

Page 3: EML Unidad 3

4

Los beneficiarios

directos son aquellos

que requieren de los

servicios del proyecto

para satisfacer la

necesidad identificada

como problema y los

beneficiarios indirectos

son el resto de los

habitantes o

pobladores de la

comunidad, con los

cuales se relacionan los

beneficiarios directos.

BENEFICIARIOS DIRECTOS E INDIRECTOS

Por ello, es necesario para el buen desarrollo del proyecto, identificar a

todos los involucrados y analizar sus intereses y expectativas con el propósito

de aprovechar y potenciar el apoyo de involucrados con intereses

coincidentes o complementarios al proyecto, disminuir la oposición de

involucrados con intereses opuestos al proyecto y conseguir el apoyo de los

indiferentes.

¿QUIÉNES SON Y CÓMO DETERMINAMOS A LOS INVOLUCRADOS EN EL

PROYECTO?

Para identificar cuáles son los actores claves del

proyecto, es de mucha ayuda plantear las siguientes

preguntas: ¿Quién o quienes se encuentran en

situación de mayor necesidad?, ¿Quién o quiénes

parecen tener mayores posibilidades de aprovechar

los beneficios generados por la intervención?, ¿Qué

conflictos pueden suponerse que ocurrirán al apoyar

a determinados grupos?

Al dar respuesta a estas interrogantes surgirán los

posibles involucrados, a quienes debemos agrupar

según sus intereses en:

Los beneficiarios(as) del proyecto, directos e

indirectos: interesados en que el proyecto se

ejecute.

Perjudicados(as) (víctimas del proyecto):

quienes se opondrán a la ejecución del

proyecto.

Neutrales o excluidos(as): aquellos que

hacen vida en la comunidad pero no tienen

ningún interés en el proyecto (a éstos se les

debe tratar de convencer sobre los beneficios que indirectamente puede

tener para ellos).

Page 4: EML Unidad 3

5

¿QUÉ DEBEMOS HACER PARA DESARROLLAR UN ANÁLISIS DE

INVOLUCRADOS?

Para ejecutar el análisis debemos en primer lugar identificar los grupos,

instituciones o personas que puedan verse beneficiadas o afectadas de forma

directa o indirecta o tengan algún interés en el proyecto, luego, caracterizarlos

brevemente identificando sus principales particularidades e intereses; una vez

que tenemos claras sus características, procedemos a organizarlos por área de

interés es decir, agruparlos como beneficiarios directos, beneficiarios

indirectos, perjudicados u oponentes y neutrales para esto, se diseña un

diagrama de relaciones de fuerzas (Figura 1), que facilitará identificar la

posición de los involucrados frente al proyecto, basándonos en sus intereses,

necesidades y expectativas, finalmente, haciendo uso del diagrama se estudia

el impacto que puede tener cada uno de los involucrados sobre la ejecución del

proyecto y finalmente construir la matriz de análisis de los involucrados

(Figura 2)donde se plasma toda la información concerniente a los grupos

participantes, cómo percibe cada uno de ellos el problema detectado, cuales

son los recursos que puede aportar al proyecto, sus intereses en el mismo y los

potenciales conflictos que pueden presentarse entre ellos

¿QUÉ ES Y CÓMO SE REALIZA UN DIAGRAMA DE RELACIONES DE

FUERZAS?

Es una representación gráfica de los distintos involucrados y la relación

que existe entre ellos, agrupados según su interés, en su realización se coloca

situación problemática, rodeado de los involucrados que serán ubicados dentro

cuadros, óvalos u otra figura con distintos tamaños dependiendo de la fuerza

que estos puedan ejercer sobre el proyecto y se relacionaran con flechas

dependiendo su grosor de la fortaleza de las relaciones existentes. Para una

mejor comprensión observemos el gráfico.

Page 5: EML Unidad 3

6

Figura 1: Diagrama de relación de fuerzas

¿CÓMO SE REALIZA EL LLENADO DE LA MATRIZ DE ANÁLISIS DE LOS

INVOLUCRADOS?

Figura 2: Matriz de análisis de los involucrados

PROYECTO

Beneficiarios

Perjudicados

Neutrales

Page 6: EML Unidad 3

7

La matriz de análisis de

los involucrados debe

actualizarse de

manera constante

durante el diseño y la

ejecución del proyecto,

ya que no es solo un

insumo para el análisis

del problema, sino que

es el elemento más

dinámico del marco

lógico

PARA RECORDAR

En este instrumento se resumen todas las

características significativas de cada uno de los

involucrados:

Primera columna o grupos participantes: Son

los involucrados en la situación negativa que se

ha percibido y pueden ser grupos de población,

organizaciones del sector público, del sector

privado, de la sociedad civil, religiosas, grupos

políticos, entre otros.

Segunda columna o problemas percibidos:

Es la situación negativa plasmada de la manera

tal y como es percibida por cada grupo, es

importante que estén planteados en forma

negativa sin referirse a la falta de un medio sino

a las consecuencias que se generen de éste.

Tercera columna o recursos y mandatos: los

recursos son los medios financieros o no con los

que cada grupo puede contribuir para la solución

de la problemática (si son beneficiarios) o para

evitar una solución propuesta (si son

perjudicados). Los mandatos sonla autoridad

formal que tiene un grupo para proporcionar un servicio o cumplir una

función determinada y por lo general corresponden a organizaciones

formalmente constituidas y no a los grupos de población

Cuarta columna o intereses del proyecto: Son los intereses de cada

grupo en relación con la situación negativa, generalmente los intereses

se muestran como situaciones deseadas por los grupos perjudicados por

el problema.

Page 7: EML Unidad 3

8

Quinta columna o conflictos potenciales: Son las posibles alianzas o

pugnas que puedan surgir entre grupos durante el desarrollo del

proyecto.

A continuación se mostrará la figura 3, en la cual se explica gráficamente

qué debe colocarse en cada casilla.

Figura 3: Llenado de la matriz de Análisis de Involucrados

Page 8: EML Unidad 3

9

En resumen, para realizar un correcto análisis de los interesados se debe:

1. Listar de involucrados que participaran en el proyecto.

2. Agrupar los actores según sus características comunes.

3. Realizar el Diagrama de Relación de Fuerzas para mejor visualización

de los actores y su relación con el proyecto.

4. Llenar la Matriz de Análisis de los Involucrados.

5. Elaborar las conclusiones y recomendaciones del Análisis de los

Involucrados.

Page 9: EML Unidad 3

10

BIBLIOGRAFIA

1. Aldunate, E., Córdoba, J., (2011). FORMULACIÓN DE PROGRAMAS CON LA METODOLOGÍA DE MARCO LÓGICO. Series de manuales del ILPES (CEPAL).

2. Crespo, M., (2001). GUIA DE DISEÑO DE PROYECTOS SOCIALES

COMUNITARIOS BAJO EL ENFOQUE DE MARCO LOGICO. Disponible en:www.eumed.net/libros/2009/575.

3. Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y

Social (ILPES), BOLETÍN 15 versión en español, Octubre 2004.

4. Nardi, A., DISEÑO DE PROYECTOS BAJO EL ENFOQUE DE MARCO LOGICO. Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Ciencias Económicas, Facultad de Filosofía y Humanidades, Argentina.

5. Sanín, H., (2008). MARCO LÓGICO PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO. Guía temática para el curso virtual del ILPES.