EMN_2015_Septiembre_LJE_4 (1)

download EMN_2015_Septiembre_LJE_4 (1)

of 18

Transcript of EMN_2015_Septiembre_LJE_4 (1)

  • 8/18/2019 EMN_2015_Septiembre_LJE_4 (1)

    1/181

    ENSAYO MEDICIÓN NACIONALLenguaje y Comunicación

    4º año BásicoSeptiembre

    2015

    Antes de comenzar la prueba, lee las siguientes instrucciones:

    INSTRUCCIONES

    ■ Trata de contestar todas las preguntas de la prueba, incluso si no estás totalmente seguro de turespuesta.

    ■ Tienes una hora y treinta minutos para contestar la prueba. Solo podrás salir de la sala despuésque te den permiso de hacerlo.

    ■ Completa con letra clara los datos del recuadro.

    DATOS DEL ALUMNO

    Nombre y Apellido

    RUT

    Fecha

    Curso

  • 8/18/2019 EMN_2015_Septiembre_LJE_4 (1)

    2/182

    Lee atentamente y responde las preguntas 1 a 6.

    Erase una viejecitasin nadita qué comer

    sino carnes, frutas, dulces,tortas, huevos, pan y pez.Bebía caldo, chocolate,leche, vino, té y café,y la pobre no encontrabaqué comer ni qué beber.Y esta vieja no teníani un ranchito en qué vivirfuera de una casa grandecon su huerta y su jardín.Nadie, nadie la cuidabasino Andrés y Juan y Gily ocho criadas y dos pajesde librea y corbatín.Nunca tuvo en qué sentarsesino sillas y sofás,con banquitos y cojinesy resorte al espaldar .Ni otra cama que una grandemás dorada que un altar,con colchón de blanda pluma,

    mucha seda y mucho holán .Y esta pobre viejecitacada año, hasta su fn, tuvo un año más de viejay uno menos qué vivir.Apetito nunca tuvoacabando de comer,ni gozó salud completacuando no se hallaba bien.Se murió de mal de arrugas,ya encorvada como un 3,

    y jamás volvió a quejarseni de hambre ni de sed.

    La pobre viejecita

    Vocabulariolibrea: traje que los príncipes, señores y algunas otras personas dan a susempleados; por lo común, uniforme y con distintivos.espaldar: respaldo de una silla o banco.holán: lienzo muy fino usado para hacer camisas, sábanas y otras cosas.

    Pombo, R. Recuperado el 16 de febrero de 2015, de www.curriculumenlínea.cl

  • 8/18/2019 EMN_2015_Septiembre_LJE_4 (1)

    3/183

    1 Según el texto, ¿donde vivía la viejecita?

    A. En un jardín.B. En una huerta.C. En un ranchito.D. En una casa grande.

    2 Según el poema, ¿cómo era el colchón donde dormía la viejecita?

    A. Sedoso.B. Blando.C. Dorado.D. Arrugado.

    3 Según el texto, ¿por qué la viejecita nunca tuvo apetito? A. Porque comía mucho.B. Porque tenía mala salud.C. Porque le faltaban alimentos.D. Porque nadie le preparaba comida.

    4 A partir del poema anterior, ¿cómo era la viejecita?

    A. Intranquila.B. Bondadosa.C. Agradecida.D. Quejumbrosa.

    5 Relee los versos.

    “Se murió de mal de arrugasya encorvada como un 3 y jamás volvió a quejarseni de hambre ni de sed”

    ¿A qué se refere la expresión subrayada?

    A. A que estaba vieja.B. A que estaba doblada.C. A que estaba in ada.D. A que estaba enferma.

  • 8/18/2019 EMN_2015_Septiembre_LJE_4 (1)

    4/184

    Lee atentamente y responde las preguntas 7 a 10.

    6 ¿De qué trata este poema?

    A. De una viejecita que tiene muchas enfermedades.B. De una viejecita que le quedan muchos años que vivir.C. De una viejecita que no tiene qué comer ni dónde vivir.D. De una viejecita que no estaba conforme con lo que tenía.

    vas a ver gaturrín, algunos animales se

    parecen a nuestrosobjetos de casa.

    un martillo

    un enchufe unsacacorchos

    gatudo...llegó ed

    abrelatas

    un perchero

    ¿qué?

  • 8/18/2019 EMN_2015_Septiembre_LJE_4 (1)

    5/185

    7 Según el texto, ¿a qué objeto de la casa se parece el pez?

    A. A un martillo.B. A un perchero.C. A un sacacorchos.D. A un tomacorriente.

    8 ¿Qué animal se parece a un enchufe ?

    A. Un alce.B. Un gato.C. Un cerdo.D. Un rinoceronte.

    9 ¿Para qué fue escrito este texto?

    A. Para entretener con una historia.B. Para enseñar a hacer comparaciones.C. Para convencer de ir a visitar a los animales.D. Para informar sobre los parecidos de los animales.

    10 ¿Qué característica se compara entre los animales y los objetos de lacasa?

    A. Su color.B. Su sabor.C. Su forma.D. Su tamaño.

  • 8/18/2019 EMN_2015_Septiembre_LJE_4 (1)

    6/186

    Lee atentamente y responde las preguntas 11 a 16 y A.

    El lugar más bonito del mundo

    (Capítulo 6)

    Así me admitieron en primero. Iba a la escuela desde las ocho de la mañanahasta las dos de la tarde. Después limpiaba zapatos. Tenía dinero paracomprar libros y cuadernos y todo lo demás que necesitaba, porque laabuela había guardado para mí, en su caja de hierro, todo lo que habíaganado como limpiabotas.

    Al cabo de dos meses, doña Irene me dio una nota para que se la llevasea la abuela.

    Se la mostré después de la cena y ella le pidió a mi tía Tina que se laleyera, aunque yo le había dicho que yo podía hacerlo.

    —No, Juan —me dijo la abuela—, habla de ti, así que no eres tú el quedebe leerla.

    La nota decía que los maestros querían, si a la abuela le parecía bien,pasarme a segundo. Doña Irene decía que nunca habían tenido unalumno como yo, que hubiera aprendido a leer solo, antes de empezar a ira la escuela. Decía que sería una tragedia que un alumno como yo tuvieraque dejar los estudios, y que si en algún momento mi abuela no pudieraseguir mandándome a la escuela, los maestros me pagarían los estudios.

    Cuando mi tía Tina dejó de leer, me miró como si antes no me hubiera

    visto bien en su vida y como si quisiera descubrir ahora qué era lo que yotenía de especial y no pudiera verlo, así que se rindió.

    —Bueno, pues enhorabuena —dijo.

    Pensé que la abuela también me iba a felicitar. Pero lo que hizo fue echarsea llorar y abrazarme.

    Y dijo:

    —Cuando yo tenía siete años, los maestros iban de casa en casa paramatricular a los niños en la escuela, pero al llegar a mi casa no me vieronporque mis padres me habían escondido en la leñera . Yo miraba porentre las rendijas de la madera y escuchaba.

    Mis padres dijeron a los maestros que no tenían ningún hijo en edadescolar, ninguno. Lo hicieron por mi bien, y yo no me quejé nunca, aunquesiempre he sabido que fue un error.

    Vocabularioleñera: sitio para guardar leña.rendijas: espacio, generalmente estrecho, entre dos tableros o planchas metálicas.

  • 8/18/2019 EMN_2015_Septiembre_LJE_4 (1)

    7/187

    Se secó los ojos y me aseguró que me ayudaría en mis estudios, inclusosi yo llegaba a ir a la universidad de la capital. Mientras ella viviera, meayudaría, siempre que yo hiciera todo lo posible por mi parte.

    Me miró como si yo ya fuera un hombre y me dijo que quizá a fuerza deestudiar llegaría yo algún día a descubrir por qué algunas personas eran

    pobres y otras ricas, y por qué algunos países eran ricos y otros pobres,porque ella había pensado mucho en ello y nunca había conseguidocomprenderlo.

    Me sentí muy orgulloso, pero también algo asustado, porque la verdadera que había llegado casi por casualidad a aprender a leer yo solo, peroeso no signi caba que yo fuera tan listo.

    Le dije a la abuela:

    —A lo mejor no soy siempre capaz de hacer algo fuera de lo común.

    —No tienes que hacer siempre cosas fuera de lo común; lo que tienes quehacer es hacerlo todo de la mejor manera que puedas, eso es todo.

    Estaba satisfecho de mí mismo, pero no estaba seguro de si me iba agustar hacerlo todo siempre de la mejor manera posible. Se me ocurriópensar que aquello podía llegar a ser bastante fastidioso . Si la genteempezaba a esperar demasiado de mí, iba yo a tener que trabajar más ymás cada vez.

    —Creo que me pides más que doña Irene y los otros maestros.

    —Ellos no esperan tanto de mí —le dije. La abuela me miró muy seria.

    —Ellos no te quieren tanto como yo.Luego añadió:

    —Ven, vamos a dar un paseo. Se puso su mejor rebozo y nos fuimos juntos a la calle. Ella caminaba como lo hace siempre, más alta y másderecha que nadie, y yo iba a su lado con mi brazo alrededor de su cintura.

    Fuimos hasta la o cina de turismo. Allí nos paramos delante de la foto deSan Pablo donde se veían las casas de nuestro pueblo, unas rosas, otrasazul turquesa y algunas verde pálido, y detrás de ellas, el lago azul, y losvolcanes y los escarpados montes.

    La abuela miró lo que estaba escrito debajo de la fotografía, luego lo tocócon su mano.

    —¿Qué dice aquí? —preguntó.

    Vocabulariofastidioso: enfadoso, disgustado.rebozo: capa o manto.

  • 8/18/2019 EMN_2015_Septiembre_LJE_4 (1)

    8/188

    Se lo leí:

    —El Lugar Más Bonito del Mundo.

    La abuela pareció sorprenderse.

    Y yo empecé a pensar si de verdad San Pablo sería el lugar más bonito

    del mundo. No estaba seguro de si la abuela habría estado en algún otrolugar, pero, aun así, pensé que ella sabría si lo era.

    —Abuela, ¿lo es? —pregunté.

    —¿Es qué?

    —¿Es San Pablo el lugar más bonito del mundo?

    La abuela me miró pensativa:

    —El lugar más bonito del mundo puede ser cualquiera —me respondió.

    —¿Cualquiera? —repetí. —Cualquiera en el que puedas llevar la cabeza alta y en el que te puedasmostrar orgulloso de ti mismo.

    —Sí —asentí.

    Pero me quedé pensando que allí donde hay alguien a quien se quieremuchísimo y donde hay alguien que nos quiere de veras, ese sí que es ellugar más bonito del mundo.

    Cameron, A. (2000). El lugar más bonito del mundo .Santiago, Chile: Alfaguara infantil. Fragmento.

    11 ¿Qué hacía Juan después de ir a la escuela?

    A. Ayudaba a su abuela.B. Trabajaba de limpiabotas.C. Estudiaba en otro colegio.D. Compraba sus materiales.

  • 8/18/2019 EMN_2015_Septiembre_LJE_4 (1)

    9/189

    12 ¿Qué decía la nota que envió doña Irene a la abuela?

    A. Que los maestros esperaban que Juan volviera.B. Que Juan debía dejar de trabajar con su abuela.C. Que felicitaban a Juan por haber aprendido a leer.D. Que los maestros querían pasar a Juan a segundo.

    13 ¿Qué consejo le da la abuela a Juan cuando él no se siente tan listo?

    A. Que debe hacer cosas fuera de lo común.B. Que debe hacer las cosas lo mejor posible.C. Que debe sentirse la persona más inteligente.D. Que debe descubrir por qué algunos eran pobres.

    14 ¿Qué es lo primero que sucede cuando llegan Juan y su abuela a laofcina de turismo?

    A. Deciden dar un paseo en la calle.B. Observan una fotografía de San Pablo.C. Conversan sobre la belleza de San Pablo.D. Revisan postales de volcanes y montes escarpados.

    15 ¿Qué sienten los maestros de la escuela hacia Juan?

    A. Molestia.B. Admiración.C. Desconfanza.D. Agradecimiento.

    16 ¿De qué se trata este cuento?

    A. De la vida de un niño que discute con su abuela.B. De la vida de un niño que vive en un lugar bonito.C. De la vida de un niño que se esfuerza en sus estudios.D. De la vida de un niño que sufre por tener que trabajar.

  • 8/18/2019 EMN_2015_Septiembre_LJE_4 (1)

    10/1810

    A Lee las siguientes afrmaciones que se señalan en el texto y marca conuna X tu opción y apoya tu respuesta con información del texto.

    Primero, el texto dice que el lugar más lindo del mundo es c ualquieraen el que puedas llevar la cabeza alta y en el que te puedas mostrarorgulloso de ti mismo.

    Luego, el texto dice que el lugar más lindo del mundo es donde hayalguien a quien se quiere muchísimo y donde hay alguien que nosquiere de veras.

    ¿Con qué idea estás de acuerdo?

    ¿Por qué?

    “El lugar más lindo del mundo escualquiera en el que puedas llevarla cabeza alta y en el que te puedasmostrar orgulloso de ti mismo”.

    “El lugar más lindo del mundo esdonde hay alguien a quien se quieremuchísimo y donde hay alguienque nos quiere de veras”.

  • 8/18/2019 EMN_2015_Septiembre_LJE_4 (1)

    11/1811

    BBC Mundo Cómo las ballenas abren sus bocas gigantescas

    Por Victoria Gill

    Lee atentamente y responde las preguntas 17 a la 21.

    Alimentación por toneladas

    Las ballenas azules, los animales de mayortamaño que jamás hayan existido, puedenrecoger en cada bocanada y en apenas diezsegundos hasta 100 toneladas de agua, dela que filtran crustáceos como krill y otrosorganismos marinos.

    Investigadores en Estados Unidos descubrieronahora cómo esos gigantes mamíferos lograncoordinar sus movimientos en forma tanespectacular y efectiva al engullir alimentos.

    Un órgano localizado en la mandíbulaestablece una conexión sensorial entre losmúsculos y huesos de esa zona del cuerpo yel cerebro, según el estudio. Cuando especiescomo las ballenas azules detectan que hay

    suficiente krill en el agua, se zambullen. Endeterminado momento durante ese descensoabren su boca, rotan su cuerpo y aceleran paraforzar el ingreso del agua en su boca.

    Las ballenas azules tienen huesos maxilaresinferiores separados, lo que les permiteexpandir la apertura de su boca hasta tresmetros de ancho. La piel desde la boca hasta elabdomen tiene una estructura con pliegues ypuede expandirse para contener mucha agua.

    Del maxilar superior cuelga la llamada barbade ballena, una serie de láminas con formasimilar a un peine, que filtra en cada bocanadahasta 500 kilogramos de krill, una cantidad dealimento que aporta 500 mil calorías.

    La piel de la bocahacia el abdomen

    puede expandirsepara contener grandescantidades de agua.

    La barba de ballenacuelga del maxilarsuperior y tiene unaestructura similar a unpeine. Permite al animalfltrar crustáceos.

    Recuperado el 16 de febrero de 2015, de www.noticiasmundo.com

  • 8/18/2019 EMN_2015_Septiembre_LJE_4 (1)

    12/1812

    17 Según el texto, ¿hasta cuántos kilogramos de krill fltra la ballena en unabocanada?

    A. 10 toneladas.B. 100 toneladas.C. 500 kilogramos.D. 500 mil kilogramos.

    18 Según el texto, ¿qué les permite a las ballenas expandir la apertura desus bocas?

    A. Tienen la piel con forma similar a un peine.B. Tienen un órgano localizado en la mandíbula.C. Tienen huesos maxilares inferiores separados.D. Tienen una barba que cuelga del maxilar superior.

    19 A partir del estudio de los investigadores de Estados Unidos, ¿quémovimiento hace que las ballenas engullan grandes cantidades deagua?

    A. Mientras descienden rotan su cuerpo y aceleran.B. Bajando extienden la piel de su boca hasta el abdomen.C. Al estar sumergidas abren su boca por un largo periodo.

    D. Cuando detectan krill en el agua descienden a gran velocidad.

    20 Relee el fragmento.

    “Cuando especies como las ballenas azules detectan que hay sufcientekrill en el agua, se zambullen .”

    ¿Qué término reemplaza el subrayado sin modifcar su sentido?

    A. In an.B. Alejan.C. Apresuran.D. Sumergen.

  • 8/18/2019 EMN_2015_Septiembre_LJE_4 (1)

    13/1813

    21 Observa la siguiente imagen.

    ¿Para qué se destaca esa parte en la imagen?

    A. Para indicar el órgano que a la ballena le permite expandir su boca.B. Para mostrar un segmento de la ballena que le permite fltrar

    crustáceos.C. Para ilustrar cómo grandes cantidades de agua puede contenerse

    en su boca.D. Para ejemplifcar la cantidad de alimento que la ballena puede

    llegar a engullir.

  • 8/18/2019 EMN_2015_Septiembre_LJE_4 (1)

    14/1814

    El invierno y la primavera

    Un anciano se hallaba sentado a la puerta de su cabaña, al lado deuna corriente helada. Era ya el invierno y el fuego de su hogar estabacasi extinguido. El anciano parecía muy decrépito y desolado.Sus cabellos se habían emblanquecido con los años y temblaba encada una de sus articulaciones. Los días transcurrían en su gransoledad, y sus oídos únicamente percibían los ruidos de la tempestadbarriendo la nieve recién caída en el bosque.

    Un día, cuando su fuego ya estaba muriendo, un apuesto jovenentró en la habitación. Sus mejillas estaban rojas por la sangre de

    la juventud; sus ojos brillaban con el brillo de la edad y una sonrisaalegre jugaba entre sus labios. Caminaba con un ligero paso. Sufrente se hallaba cubierta por hierbas fragantes y traía un ramo de

    ores en una de sus manos.

    —¡Ah, mi hijo! —Exclamó el anciano—. ¡Estoy muy contento de verte!Cuéntame de tus aventuras y de las tierras extrañas que has visto.Pasemos la noche juntos.

    —Te contaré mis hazañas y cuanto puedo hacer... Tú harás lo mismoconmigo y pasaremos un tiempo muy ameno.

    El anciano tomó entonces de un saco una antigua pipa y la llenó deun tabaco mezclado con hierbas olorosas y se la ofreció a su huésped.

    Después que fumaron, comenzaron la charla.

    —Cuando respiro —dijo el anciano —las corrientes se paralizan ylas aguas se ponen duras como una piedra.

    —Cuando yo respiro —dijo el joven —las ores salen en todas lastierras...

    —Yo muevo mis cabellos —contó el anciano —y la nieve cubre el

    Vocabulariodecrépito: sumamente viejo.

    Lee el siguiente texto y responde las preguntas 22 a la 26.

  • 8/18/2019 EMN_2015_Septiembre_LJE_4 (1)

    15/1815

    mundo. Las hojas caen de los árboles a una orden mía y con un soplolas esparzo. También los pájaros escapan a distantes lugares y losanimales se esconden de mi aliento, y la tierra se pone dura comouna piedra.

    —Yo muevo mis rizos —contestó el joven —y tibias lluvias, muysuaves, caen sobre la tierra; a mis voces regresan los pájaros. El calorde mi aliento desencadena los arroyos. La música llena los bosquespor donquiera que camino, y toda la naturaleza se regocija.

    El sol comenzó a elevarse y un sabroso calor invadió la habitación.El anciano calló. El petirrojo y el ruiseñor comenzaron a cantar enel techo de la cabaña. Las aguas empezaron a correr y a murmurarante la puerta y el perfume de las ores llenaba el aire cálido.

    A la luz del día, el joven pudo ver a su compañero nocturno. Reconocióen él a Peboan (el invierno), de rostro helado. Las aguas comenzarona surgir de sus ojos. A medida que el sol se elevaba, el tamaño delviejo disminuía, hasta que su cuerpo desapareció por completo. Enel fuego apagado se veía a Clatonia, la bella or de la primavera,blanca, con los bordes rosados.

    Cardona, F. (edit.). (1999).Mitología y leyendas de América y Oceanía (p. 38). Barcelona: Edicomunicación.

    22 ¿Qué percibían los oídos del anciano al inicio del texto?

    A. Los ruidos de la tempestad.B. La nieve cayendo en el bosque.C. El sonido del fuego extinguiéndose.D. Las corrientes de aire que entraban por su puerta.

    23 Cuando el viejo mueve sus cabellos, ¿cómo se pone la tierra?

    A. Tibia.B. Dura.C. Cálida.D. Liviana.

  • 8/18/2019 EMN_2015_Septiembre_LJE_4 (1)

    16/1816

    24 ¿En qué se parecen el joven y el viejo?

    A. Ambos muestran los distintos climas.B. Ambos personifcan una estación del año.C. Ambos simbolizan el rostro helado del invierno.D. Ambos representan la bella or de la primavera.

    25 Relee el fragmento.

    “Un anciano se hallaba sentado a la puerta de su cabaña, al lado deuna corriente helada. Era ya el invierno y el fuego de su hogar estabacasi extinguido .”

    ¿Qué quiere decirla palabra subrayada en el texto anterior?

    A. Tibio.B. Oscuro.C. Disuelto.D. Apagado.

    26 ¿Para qué se menciona que los personajes fuman de una pipa?

    A. Para ejemplifcar que son muy unidos.B. Para mostrar que empiezan a compartir.C. Para aclarar lo mucho que se extrañaban.D. Para explicar de qué tratará la conversación.

  • 8/18/2019 EMN_2015_Septiembre_LJE_4 (1)

    17/1817

    Lee el siguiente texto y responde las preguntas 27 a la 30.

    La Tierra, 22 de febrero de 2008

    XP-321Querido amigo:

    Te mando esta carta por correo intergaláctico, desde un rincón interesante ydivertido del planeta Tierra.

    Desde que aterricé en este planeta, hace ya unas cuantas lunas, he vividosituaciones asombrosas. He de decirte que los terrícolas son seres muyextraños. El otro día, por ejemplo, vi cómo un montón de terrícolas entrabanen un recinto enorme, y decidí seguirlos. Una vez dentro, se sentaron enunos grandes escalones alrededor de un césped muy verde. De pronto, unoshumanos, todos vestidos iguales, salieron al centro del césped. Llevabancamiseta de un solo color y pantalón corto. ¡Con el frío que hacía! Con decirteque yo llevaba abrigo, bufanda y gorro… Pasados unos segundos, otro grupode terrícolas ocupó también el césped. Estos llevaban camisetas de rayas y…¡también pantalón corto! Un señor vestido de negro lanzó una especie de bolaallí en medio y se pusieron como locos a perseguirla y a darle patadas. El denegro pitaba de vez en cuando y los de las camisetas discutían con él.

    Después de meter la bola varias veces entre unos palos y una red que habíaen cada extremo del césped, el señor de negro pitó y los humanos dejaron decorrer y se marcharon.

    Por alguna extraña razón, la mitad de los terrícolas de los escalones salió deallí sonriendo y alegre. La otra mitad, sin embargo, estaba muy compungida ,como si lo que acababa de ocurrir fuera la catástrofe más catastró ca de todaslas catástrofes.

    Amigo del alma, espero que esta carta llegue pronto a tus manos. Aunque últimamente las naves del correo intergaláctico, en lugar de ira la velocidad del sonido, lo hacen a la de las tortugas terrícolas.

    Deseándote lo mejor, se despide de ti, con mucho cariño, tu amigo.

    Gil, C. (2008). De buena tinta . España: Editorial Santillana.

    Vocabulariocompungida: triste, dolorida.

  • 8/18/2019 EMN_2015_Septiembre_LJE_4 (1)

    18/18

    27 ¿Cómo vestían los humanos que salieron primero al centro del césped?

    A. Con gorro y bufanda.B. Con polera y pantalón negros.C. Con camiseta a rayas y pantalón corto.D. Con camiseta de un color y pantalón corto.

    28 Según el texto, ¿qué produce que los humanos dejen de correr y semarchen?

    A. El hombre de negro toca el pito.B. Los humanos meten la bola en la red.C. El hombre de negro discute con los humanos.D. Los humanos persiguen la bola y le dan patadas.

    29 ¿Para qué el amigo describe lo que le ocurrió al seguir a los terrícolas aun recinto enorme?

    A. Para contar cómo los humanos se divierten.B. Para ilustrar la forma en que viven los humanos.C. Para ejemplifcar lo extraño que le parecen los humanos.D. Para mostrar lo complicado es para él relacionarse con humanos.

    30 ¿Qué describe el amigo en su carta?

    A. Un baile típico.B. Un partido de fútbol.C. Un juego intergaláctico.D. Una catástrofe del espacio.