emociones-ansiedaed

6
EMOCIONES: ANSIEDAD Por Mario Zumaya No se puede vivir sin ansiedad pero tampoco se puede vivir plenamente cuando se experimenta de manera “anormal”; esto es, demasiado intensa, frecuente o duradera. En este sentido la ansiedad cuando normal o adaptativa puede ser una especie de amorosa y cuidadosa madre que nos protege o, cuando anormal o mal adaptada una cruel y despiadada madrastra que nos atormenta. La ansiedad en su dimensión “anormal”, en tanto se le considere como Trastorno, es uno de los componentes, quizá el más importante, de lo que se conoce como Psicopatología humana y contabiliza para los datos que presento a continuación y que justifican este ensayo, cuyo objetivo es plantear algunas consideraciones desde el punto de vista de un profesional de la asistencia psicológica y el acompañamiento, en cuento a su mejor compresión y manejo. •Según los últimos estudios estadísticos poblacionales en los EUA (National Comorbidity Survey-R; 2005) la prevalencia en la población (es decir, el porcentaje de casos que se encuentran en la población general a lo largo de la vida) de los Trastornos de Ansiedad en conjunto es del 29 % •Esto significa que más de una de cada cuatro personas tuvo, tiene o va a tener alguno de estos trastornos en algún momento de su vida. Los Trastornos de Ansiedad son los trastornos más frecuentes en la población, el doble de la depresión, por ejemplo. •Aproximadamente uno de cada diez individuos tiene, al menos, una crisis de pánico en algún momento de su vida. •En los Centros de Atención Primaria, los Trastornos de Ansiedad también son muy frecuentes (19,5%), motivo por el cuál, el grado de conocimiento de este tipo de patologías en los Médicos Clínicos Generales y Emergenciólogos es fundamental. •La mayor prevalencia de estos trastornos (excepto en el Trastorno Obsesivo Compulsivo) es en el sexo femenino en una proporción de 3 a 1: tres mujeres por cada hombre. •Según estudios poblacionales, en Estados Unidos, el costo que genera el total de los trastornos psiquiátricos corresponde al 30,6 % del total del gasto en salud. Si consideramos solamente los Trastornos de Ansiedad, observamos que el gasto corresponde al 11 % del gasto total en salud. (Kessler, National Comorbidity Survey, 2001). •La edad en la cual se hace el diagnóstico, si bien ha disminuido, suele ser todavía tardía. En la población del Centro IMA-Centro de Investigaciones Médicas en 1 www.mariozumaya.com

description

Emociones y ansiedad

Transcript of emociones-ansiedaed

  • E M O C I O N E S : A N S I E D A D

    Por Mario Zumaya

    No se puede vivir sin ansiedad pero tampoco se puede vivir plenamente cuando se experimenta de manera anormal; esto es, demasiado intensa, frecuente o duradera.

    En este sentido la ansiedad cuando normal o adaptativa puede ser una especie de amorosa y cuidadosa madre que nos protege o, cuando anormal o mal adaptada una cruel y despiadada madrastra que nos atormenta.

    La ansiedad en su dimensin anormal, en tanto se le considere como Trastorno, es uno de los componentes, quiz el ms importante, de lo que se conoce como Psicopatologa humana y contabiliza para los datos que presento a continuacin y que justifican este ensayo, cuyo objetivo es plantear algunas consideraciones desde el punto de vista de un profesional de la asistencia psicolgica y el acompaamiento, en cuento a su mejor compresin y manejo.

    Segn los ltimos estudios estadsticos poblacionales en los EUA (National Comorbidity Survey-R; 2005) la prevalencia en la poblacin (es decir, el porcentaje de casos que se encuentran en la poblacin general a lo largo de la vida) de los Trastornos de Ansiedad en conjunto es del 29 %

    Esto significa que ms de una de cada cuatro personas tuvo, tiene o va a tener alguno de estos trastornos en algn momento de su vida. Los Trastornos de Ansiedad son los trastornos ms frecuentes en la poblacin, el doble de la depresin, por ejemplo.

    Aproximadamente uno de cada diez individuos tiene, al menos, una crisis de pnico en algn momento de su vida.

    En los Centros de Atencin Primaria, los Trastornos de Ansiedad tambin son muy frecuentes (19,5%), motivo por el cul, el grado de conocimiento de este tipo de patologas en los Mdicos Clnicos Generales y Emergencilogos es fundamental.

    La mayor prevalencia de estos trastornos (excepto en el Trastorno Obsesivo Compulsivo) es en el sexo femenino en una proporcin de 3 a 1: tres mujeres por cada hombre.

    Segn estudios poblacionales, en Estados Unidos, el costo que genera el total de los trastornos psiquitricos corresponde al 30,6 % del total del gasto en salud. Si consideramos solamente los Trastornos de Ansiedad, observamos que el gasto corresponde al 11 % del gasto total en salud. (Kessler, National Comorbidity Survey, 2001).

    La edad en la cual se hace el diagnstico, si bien ha disminuido, suele ser todava tarda. En la poblacin del Centro IMA-Centro de Investigaciones Mdicas en

    1 www.mariozumaya.com

  • Ansiedad, Buenos Aires, Argentina-, abarca un rango muy variable que est entre los 20 y 50 aos, con un promedio de 39 aos.

    Obstculos al tratamiento: existen numerosos obstculos para el tratamiento, pero el principal es el desconocimiento de estas patologas por parte de la poblacin.

    A los datos anteriores que parecen indicar que la ansiedad anormal es casi normal en cuanto a su incidencia, habra que sumar la ms que escasa difusin general del conocimiento de los profesionales de la llamada salud mental.

    Vayamos por partes.

    Emociones

    El estudio de las emociones es bastante reciente. Este llamativo retraso en su estudio no es casual. Es consecuencia del predominio de la razn dentro de las ciencias de la mente y la conducta dentro de la poca Moderna. Esta se inicia en el Siglo XVII con la divisin cartesiana entre mente y cuerpo, divisin que privilegi a los fenmenos intelectuales como parte de una instancia superior, racional y humana en oposicin a los fenmenos emocionales, ms somticos o inferiores en tanto animales.

    Vctima del modernismo lo fue el mismo Profesor Freud quien en un intento por hacer cientfico su original estudio y anlisis de las pasiones le empotr trminos provenientes de la ms objetiva y moderna de las ciencias: la Fsica. Con ello perdi el psicoanlisis su mpetu transgresor original, se domestic, adecentndose y se torn en un estril y profundamente aburrido mtodo de exploracin de la llamada vida inconsciente.

    Los enfoques que le siguieron, el Conductismo de los aos 60s y 70s y el Cognoscitivismo de los 70s y 80s y hasta la fecha, han llevado al estudio de las emociones a lugares absurdos cuando no cuasi delirantes: en el caso del primero, el Conductismo, a su simple negacin como objeto cientfico de estudio y en el caso del segundo, el Cognoscitivismo, a considerar con ingenuidad conmovedora que las emociones son producto de los procesos cognitivo/intelectuales; en otras palabras: si uno piensa mal, esto es, no lgica o racionalmente (cualquier cosa que eso quiera decir) se va a sentir mal y va a presentar psicopatologa: enfermedades afectivas o emocionales.

    El retorno contemporneo al estudio de las emociones dentro de la Psicologa y, en particular, para la prctica de la Psicoterapia tiene pocos aos. Se inicia probablemente con la obra del psiclogo y terico de la personalidad estadounidense Sylvan Tomkins en los aos 60s con la publicacin de los dos primeros volmenes de Affect Imagery Consciousness: Volume I, The Positive Affects, (1962), y Affect Imagery Consciousness: Volume II, The Negative Affects, (1963). Esta obra pasa

    2 www.mariozumaya.com

  • prcticamente desapercibida como se puede deducir por la aparicin del tercer volumen casi 30 aos despus: Affect Imagery Consciousness Volume III. The Negative Affects: Anger and Fear, en 1991, casi simultneamente a la fecha de inicio, octubre de 1989, de lo que se conoce como poca Postmoderna.

    La poca Postmoderna o el movimiento Postmodernista al que da lugar son trminos difciles de definir ya que, entre otras cosas, estn ocurriendo en este mismo instante pero, bsicamente, surgen como una reaccin desencantada ante el fracaso del Modernismo y del predominio de la razn en su intento de producir una renovacin radical de las formas tradicionales del arte y la cultura, el pensamiento y la vida social y, con ello, lograr la emancipacin de la humanidad.

    Han sido los discpulos de Tomkins, Paul Elkman (1980, ,1983, 1984, 1994, 2003, 2005, 2007) y Carroll Izard (1972, 1977, 1988, 1993, 2004), mucho ms conocidos que l mismo, quienes han sido y son los mayores impulsores de la importancia central del estudio de las emociones para la comprensin del mundo interno, subjetivo e intersubjetivo, del ser humano y la conducta a la que da lugar.

    Asimismo los estudios sobre las vicisitudes del apego emocional (John Bowlby, Mary Ainsworth, Mary Main, Patricia Crittenden, Peter Fonagy, entre muchos otros) o del vnculo afectivo de los nios con sus cuidadores como la matriz o crisol del desarrollo de las emociones, han dado lugar a nuevas aproximaciones prcticas en el campo de la Psicoterapia, o aplicacin prctica de la investigacin, como lo es el retorno a las emociones o post-racionalismo (Guidano, 1991, 1999, 2004) que considera las emociones como procesos de conocimiento en tanto organizan la experiencia.

    Ansiedad

    La ansiedad es una emocin normal bsica que, como tal, mueve al sujeto que la experimenta hacia determinado tipo de acciones o conductas. Recordemos que emocin viene del latn emotio que significa el impulso que induce la accin. En efecto, toda emocin representa una disposicin o postura somtica o fisiolgica que posibilita un determinado curso de accin. Es decir, cuando estamos tristes hacemos cosas de tristes: nos aislamos, tenemos una particular expresin facial, hablamos poco. Cuando alegres hacemos cosas de alegres: sonremos, tenemos un incremento de la actividad, buscamos compartir nuestro estado emocional. Cuando ansiososlo describiremos en detalle ms adelante.

    Las emociones son experimentadas y actuadas cuando se presentan estmulos externos o internos al organismo que las disparan, ello a travs de mediadores bioqumicos en las reas correspondientes de los Sistemas Nervioso Central y Perifrico o Autnomo que, finalmente, dan lugar a la experiencia subjetiva privada y a las manifestaciones conductuales objetivas o pblicas de la emocin de que se trate. He de sealar que restringir, como ha sido el caso de la predominante

    3 www.mariozumaya.com

  • Psiquiatra Biolgica, el estudio de las emociones al estudio de sus componentes bioqumicos y neuronales es como tratar explicar un cuadro de Rembrandt o de Picasso a travs del estudio de los pigmentos que usaban para la preparacin de sus colores, o a travs del grosor del trazo de sus pinceladas. Es el contexto social en el que las emociones se desarrollan, el significado que les atribuye el sujeto y la historia o narrativa por medio de la que las organiza, los factores que nos van a dar la informacin ms rica y pertinente para su estudio y comprensin.

    La ansiedad es una emocin bsica que forma parte indisoluble del vivir humano. Puede presentarse en forma aislada o formar parte de la respuesta ms general de miedo, respuesta que compartimos con otros animales, que se desencadena cuando se percibe un estmulo que implica la amenaza de una prdida de algo o alguien que la persona estima como de valor para l o ella. As, la ansiedad mxima sera la experimentada ante la amenaza de perder la vida misma, o bien la salud fsica o mental, una persona amada, el prestigio

    La ansiedad vendra a ser la parte propiamente emocional y somtica en tanto sentida o experimentada a nivel del cuerpo, mientras que el miedo es la parte intelectual o cognitiva que evala la magnitud o importancia del estmulo amenazante o el peligro al que puede dar lugar tal estmulo. La ansiedad y el miedo se usan de manera indistinta aunque, en sentido estricto y como seal lneas atrs, son diferentes y, en general, una de las metas en el tratamiento de la ansiedad anormal puede ser convertirla, precisamente, en miedo. Ahondemos en sus diferencias,

    Estrictamente hablando el trmino miedo es usado para describir una reaccin emocional a un peligro especfico percibido, a una amenaza que es identificable, como lo sera una serpiente venenosa. La mayor parte de la reaccin de miedo es intensa y tiene la cualidad de emergencia. El nivel de excitacin y alerta de la persona que lo experimenta se eleva agudamente.

    El miedo tiene un foco de atencin especfico. Tpicamente es episdico y disminuye o cesa cuando el peligro ha sido removido de la persona o la persona del peligro. En este sentido el miedo est determinado o controlado por los eventos o estmulos percibidos. La fuente del peligro percibido puede ser exacta o inexactamente identificada o correctamente identificada pero errneamente evaluada. El miedo puede ser racional o irracional. Los miedos intensos pero irracionales son denominados como fobias.

    Cuando una persona experimenta ansiedad tiene dificultades para identificar la causa de esta inquietante tensin y/o precisar la naturaleza del evento o desastre que anticipa. La ansiedad puede ser desconcertante para la persona que la experimenta. En su forma ms pura es difusa, sin un objeto al cual anclarla, es muy desagradable y persistente. A diferencia del miedo no est tan obviamente determinada; es impredecible e incontrolable. El inicio y la declinacin del miedo tienden a estar delimitados en el tiempo y en el espacio, mientras que la ansiedad es invasiva y

    4 www.mariozumaya.com

  • persistente con puntos inciertos de inicio y terminacin. En ocasiones parece estar presente como msica de fondo: siento todo el tiempo como si algo terrible fuera a suceder, es la dolorosa y habitual comunicacin del ansioso. La ansiedad es un estado de vigilancia incrementada ms que una reaccin de emergencia. Tanto el miedo como la ansiedad son procesos de excitacin o alertamiento subjetivo y fisiolgico marcadamente elevados. La ansiedad es informe, crispante aun en un bajo nivel de intensidad. Su inicio y terminacin son difciles de precisar y sus bordes difusos. La ansiedad no es una forma menor o ms plida o descafeinada de miedo, es, en muchos sentidos ms difcil de tolerar. La ansiedad intensa y prolongada puede ser incapacitante y destructiva.

    Es ms fcil distinguir la ansiedad del miedo en la teora que en la prctica, ya que la amenaza percibida puede ser bastante difusa en la situacin concreta. Por otra parte no existe una transicin claramente delimitada entre el miedo y la ansiedad y a veces no es posible distinguirlos.

    Aunque el pnico es una de las ms puras expresiones del miedo los disparadores de un episodio de pnico no son siempre inmediatamente discernibles. La relacin entre la ansiedad y el miedo puede ser compleja: la ansiedad frecuentemente sigue al miedo, como lo sera en la ansiedad de que uno pudiera tener pnico de nuevo y perder el control, y tambin las experiencias repetidas de ansiedad pueden generar miedo a tenerlas.

    Tanto el miedo como la ansiedad tienen una finalidad, un para qu: ayudarnos a enfrentar la amenaza o huir de ella o, a veces, paralizarnos frente a ella con la finalidad de pasar inadvertidos. Imaginemos que enfrentamos sbitamente a un tigre: o lo enfrentamos temerariamente o corremos huyendo de l, o nos paralizamos, nos baja la presin arterial, y nos desmayamos. Cualquiera de las respuestas, excepto la primera, podra ser adaptativa. Desmayarnos no est mal: recordemos que los tigres no comen cadveres, se comen a sus presas vivas y cuando uno se desmaya por hipotensin no sangra.

    As las cosas la ansiedad es un sistema de alarma que nos previene de sufrir alguna prdida. Los trastornos de ansiedad son, precisamente un trastorno, un desajuste del sistema de alarma que se dispara sin que haya una amenaza discernible, un peligro aparente. Y el que no sea ni discernible ni aparente no quiere decir que no exista. De hecho siempre existe, el problema que es que no sabemos leer nuestra ansiedad y descifrar la amenaza, el peligro que la disparan. Y no lo sabemos hacer porque hay que controlarse y eso quiere decir no sentir lo que se est sintiendo, huir de la emocin misma o encontrar explicaciones razonables acerca de lo que estamos experimentando: un ataque al corazn o un derrame cerebral, o locura incipiente; todo lo cual puede llevarnos a una espiral ascendente de ansiedad que termina en el servicio de emergencias de un hospital y con la administracin de 10 mg. intravenosos de Diazepm, o con .50 mg. orales de Alprazolam, ambos ansiolticos inmensamente populares y ms o menos adictivos.

    5 www.mariozumaya.com

  • Cmo, entonces, se maneja la ansiedad anmala en o a travs de una Psicoterapia postmoderna ? Aceptndola como propia: la ansiedad no es algo que nos pasa, es algo que generamos y, como tal, siempre tiene que ver con nosotros y nuestra circunstancia.

    La forma de salir de la ansiedad es, precisamente, a travs de ella: si nos quedamos en la ansiedad sabiendo que, como es nuestra, no nos va a matar, podemos empezar a descifrarla entendiendo, asistidos en ello por nuestro psicoterapeuta, que la situacin o circunstancia en la que se dispara (por ejemplo un embotellamiento de trfico del que es difcil salir o en el que es complicado obtener ayuda), semeja o es anloga a otra situacin vital y de la que tambin es difcil salir o recibir ayuda, como lo es una relacin emocional con los padres, con la pareja, una relacin de trabajo. Cul es aqu la amenaza? La relacin misma. Cul la prdida? La libertad, el disfrute de la vida, la dignidad, o todo ello junto.

    Las personas no podemos evitar sentir lo que sentimos: emociones, entre ellas la ansiedad. Si pudisemos no seramos quienes somos. Lo que si podemos hacer es modular, matizar, su expresin. Para lograrlo es indispensable tener claro qu es lo que significan, qu es lo que las est estimulando. La complejidad estriba en que los seres humanos somos entes que vivimos en y a travs del lenguaje. Recordemos que los problemas nunca estn en la experiencia, que slo es lo que es y no puede ser otra cosa, sino en la explicacin de la experiencia que, en el caso de la ansiedad siempre es, por desagradable, enormemente difcil de reconocer como propia.

    6 www.mariozumaya.com