Empire 9

66
Nº9 EMPIRE EMPIRE EMPIRE JUNIO 09 Lujuria OffTopic Skunk DF Vivid Remorse Westfallen Park Enemy of myself HAMLET Pura vida ! ÚLTIMA HORA: CRÓNICA DEL CONCIERTO DE AYER 07/06/2009 DE AC/DC EN BARCELONA

description

Interviews with: Hamlet, Lujuria, Offtopic, Skunk DF, Vivid Remorse, Westfallen Park, Enemy of myself

Transcript of Empire 9

Page 1: Empire 9

Nº9

EMPIREEMPIREEMPIRE

JUN

IO 0

9

Lujuria OffTopic

Skunk DF Vivid Remorse

Westfallen Park Enemy of myself

HAMLET Pura vida !

ÚLTIMA HO

RA: CRÓN

ICA DEL

CONCIERT

O DE AYE

R

07/06/20

09 DE AC

/DC EN

BARCELON

A

Page 2: Empire 9

ESTE NÚMERO DE EMPIRE ESTÁ DEDICADO A ANGELES, LA ABUELA ROQUERA. AUNQUE MURIÓ HACE YA UNOS AÑOS SU

ESPÍRITU VIVE ENTRE NOSOTROS “No se tome la vida demasiado en serio;nunca saldrá usted vivo de ella”

Elbert Hubbard

Dirección y coordinación: Marc Gutiérrez Fotografía: Marc Gutiérrez Subdirección: Alex López Colaboradores: Viking, Jero García, Rider G. Omega, Rubén Pérez Redacción: Marc Gutiérrez y Alex López Borja Guijarro, Carlos Azcárraga, Fernando Galicia Poblet, Rara M Diseño gráfico: Irene Serrano Espejo (www.loylas.com) y Marc Gutiérrez Eduard Tuset, David Aresté (www.metalsymphony.com) Corresponsal en Chile: Paulina Pérez G. (www.non.cl) Diseño de portada: Irene Serrano Espejo (www.loylas.com) Corresponsal en Suecia: Annika Argerica

EMPIRE NO SE HACE RESPONSABLE DE LA OPINIÓN DE SUS COLABORADORES

En el ojo del huracán

Hamlet

OffTopic Skunk DF

Vivid Remorse

Enemy of Myself

Westfallen Park

Kilmara

Infernoise

Lujuria

3

7

11

15

18

21

24

29

31

63

JULIO

… es que a medida que se iba perfilando este número 9 de Empire iba pensando en el panorama musical español, en su historia y en sus historias. Poco a poco me iba dando cuenta que apenas hay figuras representativas dentro de nuestra comunidad. Por no decir ninguna. De pronto me acordé de Ángeles, la abuela Roquera, aquella señora que apareció en una portada de Panzer, asidua en Heavy Rock y que no se perdía los conciertos de Heavy Metal que habían en Madrid. Muchas son las bandas que aún la veneran, Sin duda fue un icono del Heavy Metal nacional de varias décadas. Este nuevo Empire cogía forma y de pronto vimos que podía ser un ejemplar solo con entrevistas nacionales, como ha terminado siendo. Algunas a bandas consagradas como Hamlet o Lujuria y otras a bandas de nuevo cuño como Enemy of Myself, Vivid Remorse o Infernoise entre otros. De acuerdo, ahora hay, al menos, dos revistas impresas de esta misma tendencia y de lanzamiento regular pero que les voy a decir, éste es nuestro tra-bajo y en él hacemos las cosas según nuestra propia forma de entender la música y el periodismo musical. La cuestión es que aunque la abuela Ángeles murió hace ya un buen puñado de años hemos pensado que era momento de rendirle un pequeño homenaje con este ejemplar, con algunas de las bandas, sino todas, a las que seguiría viendo en vivo si estuviera entre nosotros. No quiero repetiros esas manidas frases que hay que apoyar a las bandas nacionales ni historias de ese tipo. Creo que hay que apoyar a las bandas que tengan calidad, da igual su país de origen. Y comprar sus discos. E ir a sus conciertos. Que está muy bien descar-garse la música gratis porque te ahorras la pasta. Que la crisis sirve de excusa para ello. Qué carajo! demuestra que te apasiona la música, ves a una tienda de discos, mírate el material que hay allí. Compra el trabajo de la banda que te guste, da igual como se llame y lo que toque. Pronto, las tiendas de discos serán un recuerdo porque no quedará nin-guna y pronto los compact disc serán piezas de coleccionistas. Espero que pronto la música no sea un arte que vivió en una antigua civilización. Tanta discusión sobre la piratería ha terminado enfriando el tema y lo que importa a muchas bandas y discográficas es el dinero que puedan conseguir a través de deman-das porque no van a conseguir parar lo imparable. Hasta hace bien poco no se han pre-ocupado de este problema y, desde luego, no lo van a hacer ahora. La cuestión es que todo este embrollo no perjudica a las bandas que venden millones de discos y que cobran 70 euros por una entrada sino que implica que bandas como West-fallen Park, Kilmara o OffTopic autoediten sus propios discos para poder presentar su arte. Quizá ese sea el camino a seguir la autoedición. Todos estos hecho me hacen recordar, no sin mucha nostalgia, como eran las cosas en la música hace quince años cuando no se sabía de Internet ni de terabytes. Ir a una tienda de discos y preguntar cual era el disco estaba sonando en ese momento por los altavoces… “un grupo nuevo que se llama Children of Bodom”, recuerdo me dijeron en Arise. Compré el disco al segundo y al llegar a casa flipé escuchando “Something wild” mientras contemplaba el libreto leyéndolo de arriba abajo. De aquella época es la abuela Ángeles, y de antes, mucho antes, de cuando la sala Can-ciller de Madrid; de cuando la sala Garatge y la sala Zeleste de Barcelona; de cuando el Monsters of Rock de Donington Park; de cuando el Dynamo Open Air en Holanda; de cuando tantas y tantas cosas y tantos recuerdos…

CONTACTA CON EMPIRE EN: [email protected] www.myspace.com/empirezonemagazine

Page 3: Empire 9

Aviso a navegantes, para después de verano se está preparando un nuevo regalo para los fans del Metal Progresivo en forma de gira europea con DREAM THEATER, Opeth, Rigelf y Unexpect. Aún no hay ninguna fecha confirmada pero promete ser otro de los even-tos más importantes del año.

Los thrashers c a n a d i e n s e s VOIVOD anuncian el 12 de junio como fecha de salida en Europa de “Infini” su nuevo disco a través de Nuclear Blast y contendrá trece temas com-puestos cuando aún “Piggy” D’Amour vivía y según parece será el último trabajo de viejas canciones. Así mismo la actualidad de la banda se centra en el retorno a la forma-ción del bajista original Jan Yves “Blacky” Thériariault, que abandonó en 1991. Los fans podrán verles en el próximo Lorca Rock.

Tsunami del mes Wacken anunció que iba a tener el último concierto de una banda. Mu-cho se especuló de quién se trataba y finalmente se supo que se trata-ba de los germanos RUNNING WILD. Rolf ha decidido que después de 30 años en la música es la hora de poner punto y final a la banda con un concierto de dos horas en el 20 aniversario del WOA en el que se anuncian varias sorpresas. A su vez la banda filmará los tattoes de la banda y demás material so-bre los fans para la edición del cd/dvd de despedida. A su vez, se anuncia que se están ultimando los detalles del doble tribu-to a Running Wild “ReVnation” que pondrá en circulación Remedy Re-cords, el sello/tienda de Hamburgo. Esenia y Juan José Gallego serán los participantes españoles con “Resurrection” y “Draw the line” respec-tivamente. Paraticiparán también, entre otros, Heavenly, Magica, Power-wolf, Thunderstorm, Suidakra, Solemnity, Deadlock o Crystal Viper.

Poco a poco se deshoja la margarita y Christofer Johnson va reformando sus THE-

RION y muestra sus nuevos ases en las figuras de Johan Koleberg a la batería y Nahle Pahlsson al bajo. Siguen faltando un guitarra.

El cuarteto SLAYER están acaban-do de ultimar los detalles de su nuevo disco que tendrá el impac-tante título de “World painted blood”. Araya, King, Hannemann y Lombardo ofrecerán, a buen segu-ro, una nueva retahíla de trallazos.

I N EXTRE-MO si-g u e n e n estad o d e gracia y fieles a s u costum-bre de e d i t a r u n nuevo dvd después de cada traba-jo aquí te presentamos la portada de su nueva producción grabada en Colonia el 17 de diciembre, donde tuvieron como teloneros a Mägo de Oz. Habrá una edición especial acom-pañada por un doble cd en vivo.

JUDAS PRIEST han anuncia-do que este verano de 2009 girarán por Estados Unidos cele-brando el 30 aniversario de la salida de Brittish steel con Whitesnake de teloneros.

TARJA TURUNEN anuncia la forma-ción que llevará para su gira de conciertos de este verano y que estará formada por: Mike Terrana a la batería; Alex Scholpp (Farmer Boys) a la guita-rra; María Ilmoniemi al teclado; Max Lija (Apocalyptica) al violon-chelo; y Oliver Holzwarth (Blind Guardian) al bajo).

EN EL OJO DEL HURACÁN

La leyenda del Heavy Metal alemana, ACCEPT, ha decidido que ya era hora de volver a la actualidad. Después de los dimes y diretes de sus componentes por fin la noticia se ha confirmado… pero si UDO Dirkschneider. Mike Tornillo es el nuevo vocalista de Accept. Proveniente de la banda ameri-cana TT Quick, con quienes grabó diversos trabajaos desde 1984 hasta 2000. Wolf Hoffmann, Herman Frank, Peter Baltes y Stefan Schwarz-man han unido fuerzas junto al nuevo vocalista y anuncian que están grabando nuevo disco. En l a w eb d e l a b an d a www.acceptwor ldwide. com puedes escuchar algunas prue-bas de la reformada banda. No suenan mal aunque no es UDO.

NUCLEAR BLAST está que lo tira. No contentos con ser el sello número 1 de Metal parece que ahora se han propuesto tener a todas las bandas importantes, toquen el estilo que sea. Entre sus nuevos fichajes están Vader, The 69 Eyes, Hardcore Super-star, Swashbuckle, Behemoth o los inconmensurables canadienses Augury, un one man Project que será la próxima revolución a tenor de lo escuchado en su debut via Osmose Productions. Para todos los gustos, oiga.

El director del sello alemán SPV, Manfred Schütz, ha declarado el estado de insolvencia de su sello discográfico y lo ha puesto en manos de Manuel Sack que ejercerá de administrados judicial. Según dicen la actividad de la banda continuará igual. Veremos qué pasa...

Los catalanes OBSIDIAN KING-DOM se encuentran en pleno proceso de grabación del que va a ser su primer larga duración. Después del éxito que supuso el mini cd “Matter” en esta ocasión p r o m e t e n dar una n u e v a vuelta de tuerca a su ya de por sí c o m p l e j a propuesta.

Los noruegos IMMORTAL vuelven al mercado discográfico con “All shall rise” que será editado des-pués de verano por Nuclear Blast. La banda liderada por Abbath volvió a los Gryeghallen SAtudios con Pyten para dar forma a las nuevas canciones.

Novedades en ANGRA. Su ex batería Ricardo Confessori vuelve a la banda después de su paso por Shamaan junto a André Matos.

UNA NOTICIA CURIOSA: Hace unos días la edición digital de El Mundo publica-ba la siguiente noticia “La noticia, sin más dilación: Roger Tullgren, de 42 años, ha conseguido que el Estado sueco catalogue su 'adicción' al heavy como una invalidez”. En 2006 asistió a más de 300 conciertos y faltó al traba-jo en numerosas ocasiones por lo que fue despedido. Roger lo explicaba así al periódico sueco 'The Local': "Firmé un documento que decía: 'Roger se siente impulsado a mostrar su estilo heavy metal. Esto dificul-ta su situación en el mercado laboral. Por lo tanto, necesita ayuda financiera adicional'. Así que ahora puedo ir a una entrevista de trabajo vestido como voy habitualmente y darle ese papel al entrevistador". Ahora trabaja de friegaplatos y puede vestir como le plazca. Ahora ser Heavy es hasta rentable...

Page 4: Empire 9

ULTIMA HORA!!!

ESTADIO OLIMPICO, BARCELONA 07/05/2009

“¡¡¡Esto es música!!!”, “¡¡¡Que buenos son!!!”. Comentarios lapidarios salidos del alma de un fan que veía, atónito, el especular concierto de AC/DC de ayer, 07 de junio de 2009 en el Estadio Olímpico de Barcelona. Porque el testamento visual que dejó la banda australiana en la noche de ayer es de impacto, de catarsis y de éxtasis. Con el sol luciendo aún sobre la ciudad condal Lilith saltaron al escenario con la ilusión de telonear a sus ídolos. No lo hicieron mal y arrancaron el aplauso del res-petable y dedicaron la última canción a todos aquellos que no apoyan el Rock y, además, dicen que está muerto. Acto seguido, The Answer. Los de Belfast se han hecho un huevo, ya, en el panora-ma musical y el suyo era un concierto esperado por muchos fans pues al tocar un estilo muy similar al de AC/DC comparten fans. “Tonight”, “Demon eyes” o la clau-sura con “Under the sky” dieron buena cuenta de una discografía que, aunque bre-ve, resulta ya destacable. Se podría hablar mucho sobre los teloneros, sus actuaciones y otros aspectos pero lo que la gente quería ver anoche era a AC/DC y pasó un poco de ellos. Eso es lo que me pasa a mí ahora mismo, lo que quiero es contaros lo que pasó anoche en el Estadio Olímpico de Montjuic. Sí, señores, futbolísticamente hablando soy del Espanyol. Como muchos sabréis el equipo ha jugado las últimas doce temporadas en este fastuoso estadio y ahora que lo abandonamos hay que despedirlo como se merece. Esa fiesta no fue la últi-ma jornada contra el Málaga. No. Esa despedida fue anoche con el concierto de AC/DC. Por todo lo alto, como mandan los cánones. A las 22h00 se apagaron los focos, un mar de lucecitas rojas inundaban el Olímpico ya que entre el innumerable merchandising se vendían unos cuernos rojos con lu-ces rojas mientras la pantalla de video proyectaba una escena de un tren que se dirigía a la ciudad a toda marcha con el carbón que le echaba Angus. Chicas ca-chondas, provocativas hasta acabar desnudas, haciendo felaciones a Brian Johnson y dando placer a Angus para persuadirles en su intento por estrellar el tren. No lo consiguieron y la cabeza acabó apareciendo en medio del escenario para dar paso al primer tema, “Rock n’ Roll train”. Brian y Angus se iban y se venían, carreras de un lado a otro y la gente, alocada, empujaba más y más hacia delante. Puro éxtasis. Cliff Williams y Malcolm Young, secundaban, como siempre, los flancos de la batería de Phil Rudd. Angus, ataviado con su traje azul de colegial daba muestras de una vitalidad más propia de un quinceañero. “Hell isn’t a bad place to live” calmó un tanto los ánimos y dejaba a los fans en estado de shock. El repertorio se antojaba casi idéntico al de su anterior visita hace tres meses. Pronto caería el primer gran clásico, el esperado “Back in black” que fue acogido con una atronadora ovación y que todos los asistentes corearon al unísono. Deben estar acostumbrados estos tíos a llenar estadio de estas dimensiones escenas co-mo ésta estoy seguro que les siguen poniendo los pelos como escarpias. La retahíla de clásicos había empezado pero tuvo un alto en el camino para recor-dar “Big Jack” de su reciente “Black ice”. Al acabar el tema la gente ya les vitoreaba con el clásico “Oé, oé, oé, oé…”. Llevábamos solo veinticinco minutos de concierto y ya estaba el estado patas arriba. Podían hacer con nosotros lo que quisieran y Brian nos dice que nos iba a hablar de una mujer realmente sucia… claro, “Dirty deeds don’t dirt cheap”. Supo a gloria. Puños en alto, otro himno que nos dejaba sin voz. La banda pletórica, perece menti-ra que el que menos, tenga 54 años. Uno de los grandes momentos de la noche llegó con “Thunderstruck”… como quie-ren los fans esta canción!!! La aman!!! Fue un himno que hizo vibrar al máximo a la audiencia. Brian y Angus no paraban de pisar la pasarela central que se llegaba hasta el centro del estadio, prácticamente, lo que ayudaba al acercamiento de los músicos a los fans. Incluso Brian Johnson en el final del concierto se bajó a pie de pista. Con el paso de los minutos llegó “Black ice”, el tema que cierra su último disco pero no por ello fue menos efectiva aunque con “The Jack” se desataron las hostilidades. El tema transcurría con toda normalidad hast a que Angus se arranca con un strep tease mientras Malcolm, Cliff y Phil aguantan el ritmo seductor que el pequeño gran héroe aprovecha para quedarse un unos calzoncillos tintados con el anagrama de la banda. La gente se mostró algo escéptica al principio pero acabó rindiéndose a los encantos de Angus. La campana empezaba a descender al centro del escenario. Tocaba “Hells bells” y que Brian Johnson se colgara de ella para dar el pistoletazo de salida. Es otro de los momentos mágicos del concierto, por mucho que ese momento se repita cada no-che. La canción entró muy bien. Era muy esperada.

Page 5: Empire 9

AC/DC SET LIST:

ROCK N’ ROLL TRAIN

HELL ISN’T A BAD PLACE TO LIVE

BACK IN BLACK

BIG JACK

DIRTY DEEDS DON’T DIRT CHEAP

SHOT TO DOWN IN FLAMES

THUNDERSTRUCK

BLACK ICE

THE JACK

HELLS BELLS

SHOOT TO THRILL

WAR MACHINE

DOG EAT DOG

ANYTHING GOES

YOU SHOOK ME ALL NIGHT LONG

TNT

WHOLE LOTTA ROSIE

LET THERE BE ROCK

—————————————————

HIGHWAY TO HELL

FOR THOSE ABOUT TO ROCK (WE SALUTE YOU)

La siempre eficiente “Shoot to thrill” nos llevaba a la mitad del show, con las energ-ías intactas. Un video en el que se ve a una legión de chicas neumáticas y explosivas ataviadas con camisetas de AC/DC saltando en paracaídas dirección la Tierra sirve de apertu-ra para “War machine”, uno de los cortes más celebrados de su “Black ice”. La sorpresa de la noche fue “Dog eat dog”, un tema que han rescatado para esta gira de estadios y que pertenece a la época de “Highway to hell”. Cayó bien pero el hecho de no ser uno de los clásicos de toda la vida restó algo de magia. El concierto parecía frenar el frenesí y “Anything goes”, uno de los retazos más es-pectaculares del disco, no fue tan efectiva como en disco. Sonó rápida y le faltó punch. La enlazaron con “You shock me all night long” y que les voy a decir, un ser-vidor quedó extasiado. Para mí uno de sus mejores temas de siempre. A partir de aquí clímax total, desenfreno y locura colectiva. “TNT” encaraba la recta final con fuegos artificiales que salían del tren, de rechinar las ruedas con los raíles. Se oía más a l público que a Johnson. Brutal! El tren frenó su locomotora pues sobre el aparece Rosie en forma de hinchable, contorneándose de forma seductora, moviendo la pierna izquierda al ritmo de la música. “Whole lotta Rosie” es una realidad efervescente y mientras sus tetas domi-nan el escenario Angus sigue sin dar síntomas de fatiga. El fin del concierto llegó con “Let there be rock”. Un clásico. Se hizo eterno. Angus alargó el solo final durante más de diez minutos. En un momento dado las luces del escenario se apagaron y se iluminó la pasarela. Allí Angus dio una exhibición de virtuosismo para aparecer en medio del estadio, sobre una plataforma hidráulica que dejó impresionada a la concurrencia. Un solo eterno que se vio reforzado por el lanzamiento de kilos y kilos de confeti en un acto espectacular. De regreso al esce-nario Angus siguió erre que erre alargando un tema ya explotado y que bien pudo terminar mientras acababa de caer el confeti. La banda se retiró unos minutos. Era el momento de coger aire. De mirar alrededor. De ver las caras de satisfacción. De vitorear el “oé, oé, oé”. De reclamar a la banda sobre el escenario. El retorno de la banda supuso la presencia de Brian con la camiseta del Barça con su apellido y el número uno en la espalda. Angus aparece de debajo del escenario. Las sorpresas no cesaban. Empiezan las primeras notas de “Highway to hell”, quízá el tema más popular de su extensa discografía. Y para acabar aparecen los cañones al escenario. Es sinónimo de “For those about to Rock (we salute you)”. La cadencia de este tema pone hace que mucha gente se contornee. 62.000 almas corean la canción. El final perfecto. Y mientras los músicos abandonan el Estadio Olímpico los fuegos artificiales invaden el cielo de Barcelona. A la salida, todo eran caras de satisfacción y halagos hacia la banda. Tocaba salir corriendo porque el atasco se las prometía. Efectivamente, más de dos horas tardaron en desalojar el Estadio y los atascos. Las fuerzas del orden de Bar-celona tuvieron trabajo de sobras. Es lo que tienen estos macro conciertos. Ahora nadie sabe si hemos asistido en el última gira de la historia de AC/DC. Si “Black ice” ha sido su último disco…. Sea como fuere, solo podemos guardar en la retina los momentos mágicos del es-pectáculo, de ver a Angus vestido de colegial, de escuchar la voz rota completamen-te de Brian Johnson. AC/DC, la banda de Rock más grande del mundo.

Page 6: Empire 9
Page 7: Empire 9

Incendiarios, matadores y superlativos. Así se muestran Hamlet en su nuevo lanzamiento. Con la ilusión de unos chavales de 20 años que debutan; con la fuerza y la brutalidad de alguien que se sabe conocedor de haber grabado el disco que todos los fans esperábamos. No sé quien es la puta ni quien es el diablo pero estas can-ciones tienen la mala hostia del maligno y la seducción de una puta que huele a whisky. Esto es “La puta y el diablo” y estos tíos son Hamlet. Se puede decir más alto pero no más claro. Los inicios de este trabajo hay que encontrarlos echando la vista atrás. Quizá porque desde hace muchos años se viene hablando del posible fichaje de Hamlet por Roadrunner pero no fue hasta 2008 que se pudo materializar. En plena composición, Pedro Sánchez dejó la banda en un movimiento inesperado y la banda parecía perder la partida de ajedrez. Cual jugada maestra se sacaron de la manga la carta de Alberto Marín, ex Skunk DF entre otros, que ha aportado dosis de frescura al disco. La mezcla final de Logan Mader ha sido la guinda a diez de temas de pura vida, de esencia trallera y que retoman la senda de los mejores Hamlet. Qué les voy a contar, soy fan de Hamlet y es el disco que llevaba esperando 10 años. Luis Tarrasa, en su única incursión en esta entrevista, lo tiene claro “la verdad es que estamos muy contentos. “Syberia” tuvo muchas críticas y “Pura vida” estaba muy bien pero es que en este disco se han juntado una serie de factores… empezando por el sonido, que lo ha mezclado Logan Mader y se nota bastante, y hemos cambiado un poco el sonido porque estas canciones suenan como tenían que sonar; la entrada de Alberto también ha tenido su rollo y nos pllla en este momento y sale este disco… creo que es una bomba atómica”. Jaque mate.

Lo de Hamlet es digno de estudio. Después de casi 20 años de carrera se mantienen más fuertes que

nunca. Muchas son las bandas que dicen eso de si mismas pero pocas lo demuestran y menos al nivel de unos Hamlet que se han rein-

ventado a sí mismos en “La puta y el diablo”. Molly y Luis nos atendieron en un céntrico hotel de la ciudad condal con muchas ganas de contar cosas,

exultantes ante la acogida de su nuevo trabajo y convencidos que han grabado al-go especial. Antes de leer esta entrevista te recomiendo que vayas a la tienda más cer-

cana a comprarte el disco, sino lo has hecho ya, y mientras lo pones a todo volumen lee es-ta entrevista donde destripamos a la puta y al diablo y charlamos distendidamente de muchos

aspectos de la banda. Pura vida

Page 8: Empire 9

Ahondando un poco en el cambio de guitarrista Molly parece tener clara la importancia de Pedro en el pasa-do aunque su repentina salida del grupo crea una herida en un momento difícil “… Sí porque nunca espe-ras esas cosas y además veníamos de la gira del 15 aniversario que funcionó de puta madre y no lo espe-ras, ni mucho menos, pero hay momentos en que las personas deciden hacia donde tirar. Son muchísimas cosas en la vida de cada uno, cosas personales, y que te llevan a decidir las cosas y eso fue lo que pasó con él”. Mirando hacia delante Molly es taxativo ”la nave sigue adelante… y ya ves como sigue, bien cargada”. En estas llega Alberto y creo, realmente, después de conocer toda su discografía que su llegada favorece la musicalidad de la banda: “Creo que es en conjunto… Alberto ha aportado mucho pero es que además lleva una trayectoria espectacular, de muchos años tocan-do y donde ha hecho muchas cosas. Cuando entró él, el disco estaba avanzado y nosotros sabíamos hacia donde tirar aunque, por supuesto, él ha aportado en la fase final y con Luís han trabajado las guitarras como nunca. Ha habido tantas cosas nuevas… y otras en que hemos querido profundizar… su entrada se nota en todo”. Fans, prensa, discográfica… todos menos la propia banda… tendemos a comparar los discos, las cancio-nes y las ideas que se esconden en un disco y “La puta y el diablo” no es ajeno a ello. Creo que la mezcla de “Revolución 12.111” e “Insomnio” queda patente aunque alguna melodía puntual puede tener reminis-cencias más cercanas a “Syberia”. Sin embargo, Molly tiene claro que “sí, tiene, como siempre, cosas de todo, somos Hamlet y suena a Hamlet. Es normal que después de 9 discos las cosas se puedan comparar. Yo te diría más a “Inferno” por los matices y la energía que tiene ese disco pero lo veo un paso más allá que esos discos”. Ahora que sabemos como suena el disco hay que preguntarse el porqué es la hora de retomar la vena más dura de la banda y en este punto aparecen dos factores claves como son el fichaje por Roadrunner. La banda siempre pone el mismo entusiasmo, ilusión y ganas a la hora de grabar nuevas canciones pero en esta ocasión ¿ha habido un mayor afán de supera-ción? “Sí, quieras o no… siempre que grabas un disco lo tienes que defender porque sale bajo el sello de Hamlet, luego lo edita un sello pero la gente va a escu-char a Hamlet, no va a escuchar a Warner, a Locomoti-ve o a Roadrunner… pero sí, desde luego Roadrunner es el sello de Metal del planeta, todos los años que lleva, la repercusión que tiene… estar en un sello de este nivel y, sobretodo, la salida fuera, competir en un mercado donde el nivel es muy alto... está claro que Roadrunner ha motivado bastante a hacer este disco”. El segundo, sin duda es la gira del 15 aniversario de “Sanatorio de muñecos” que junto a material de “Revolución 12.111” confirmó esa gira en uno de los momentos más especiales de 2008 ¿Era esa gira una premonición de la caña final que tendría el nuevo disco? “Pues posiblemente sí porque tocamos cancio-nes que desde aquellos tiempos no tocábamos y nos dimos cuenta que, sobretodo en “Revolución” habían temas asesinos y hasta difíciles de tocar y sobre todo lo que hacías en aquella época y joder… es la polla. La gira y la composición de los temas empezaron casi a la vez porque la gira fue de improvisto y casi en un par de meses se preparó y en parte cogimos la estela de esa gira y de esos discos y contagiaron al nuevo, que ya teníamos ganas de hacer algo así también”. Sentadas ya todas bases de “La puta y el diablo” es el momento de destripar algunos aspectos destacables y, qué duda cabe, que el sonido de las voces destaca en el devenir de las nuevas canciones al explorar nuevos terrenos y donde se aprecian dos incursiones que pueden sorprender al oyente como son algunas voces dobladas y el tamiz que supone pasar las voces por el estudio. Aunque eso pueda suponer perder “cierta” claridad vocal lo que está claro es que mantiene la mala hostia de siempre… “Sí, es esa mezcla que siem-pre hemos tenido y que siempre ha funcionado tan bien de música muy potente y mucha mala leche en la voz. Sobretodo es feeling y sentimiento y mejorar las voces en el estudio es una forma de hacer más gran-des las canciones. Este disco ha costado mucho en todos los aspectos y no solo en las voces, que te diré

también que son las que me han costado más de toda mi vida”. Y ¿Qué me dices de la batería de Paco? Sin duda el mejor trabajo que ha grabado hasta la fecha… (Luís asiente con una sonrisa de oreja a oreja desde el otro lado de la habitación) ”a la gente le está gustando mucho. Para mí Paco es dios y no lo digo porque toque con Hamlet; me parece que es uno de los grandes baterías que he escuchado, pero no solo de aquí e infravalorado… bueno, es que sabemos donde esta-mos y como funciona esto aquí. Si las cosas fueran justas o como tienen que ser… pero él tampoco es una persona que eso le importe mucho ni que esté pen-diente todos los días. Pero sí estoy de acuerdo contigo en que está muy infravalorado” En general, Molly se deshace en halagos a sus cuatro compañeros “para mí estos cuatro son caso aparte. Yo soy otra movida”. Pues eso, sabiendo como funcionan aquí las cosas, le echan dos cojones y pudiendo grabar fuera se quedan aquí, en los Cube con Alberto Seara y sale este mons-truo de disco que suena a pelotazo mientras hay gente que todavía dice que en España no hay buenos estu-dios…”no sé… hay mucha gente que se complica de-masiado… cada uno es un mundo pero aquí se puede grabar perfectamente, aquí puedes encontrar los mejores estudios del mundo. Es el segundo disco que hacemos en Cube, es un estudio pequeñito y tiene un equipo que mejorándolo... y se puede grabar perfecta-mente, de hecho el disco recién grabado sonaba de puta madre y además era lo que buscábamos, un sonido natural y directo sin estar sobreproducido. Y en la mezcla lo único que queríamos era darle un puntito que es lo que ha conseguido Logan. Es importantísimo que a la mezcla llegue una grabación cojonuda. Noso-tros tenemos las cosas muy claras y sabemos lo que queremos y tenemos claro que aquí se puede grabar y hay gente muy cualificada para ello y de hecho Alberto es uno de ellos”. Serán excusas de bandas que no son capaces de hacer más… Los últimos años de Hamlet habían sido de muy inten-sa actividad tanto discográfica como de directo y en los últimos cinco años habían editado un doble cd/dvd en directo, “Syberia” y “Pura vida” y no habían parado de patearse España de punta a punta y hasta cierto punto este disco es una especie de liberación para vosotros ”sí, sí” Mientras “Syberia” convulsionó a los fans de toda la vida por ofrecer una versión totalmente renovada de Hamlet; “Pura vida” intentaba remontar el vuelo sin perder los nuevos senderos explorados con “Syberia”. Vaya por delante mi devoción más absoluta por “Syberia” que junto a “Sanatorio de muñecos” y “Revolución 12.111” me parecen los mejores trabajos de la banda, sin desmerecer ninguno por supuesto. Con todo “La puta y el diablo” me parece el disco más completo que jamás haya compuesto Hamlet. Tanta fuerza me da la sensación que sea un disco más es-pontáneo aunque no menos trabajado por ello… “tiene mucho trabajo este disco pero sí es verdad que sabía-mos hacia donde queríamos ir y la intención que lleva-ban las canciones pero es el disco que más curro tiene de toda nuestra carrera”. Creo que es un disco más compacto, más lleno “sí, tiene 10 canciones y dura casi una hora, son temas largos, la duración no es tan standard. Cada disco es una nueva aventura y estába-mos seguros de a donde queríamos llegar”. A Molly se le ve realmente entusiasmado con este disco y le dejamos que siga comentando libremente… “Este disco tenía que elaborarse un poco más pero también porque hemos tocado mucho en directo; los escenarios no nos olvidan fácilmente y hacemos vera-no y luego hacemos el invierno y ya te vuelves a meter otra vez en verano… y vas empalmando giras… y tam-poco íbamos sacar otro disco al año siguiente… tam-poco es cuestión de sacar dos discos en tres años. Luego también este disco se ha alargado un poco más por el abandono de Pedro y la entrada de Alberto y ya empalmamos con la gira de verano”. El contenido del disco, como bien dice Molly, son 10 canciones de casi una hora de duración. Temas largos, mejor estructurados que nunca y con unos desarrollos que en ocasiones pueden sorprender como en “No habrá final “ y “Sacrificio”. No es un disco facilón. Ningún tema te deja a medias. Me propongo indagar sobre dos aspectos con nuestro protagonista. El prime-ro de ellos es el parecido razonable de “El traje del muerto” con “Habitación 106” “No hacemos las can-ciones pensando en que pueda sonar a algo que ya

Page 9: Empire 9

hemos hecho porque en cuanto vemos que hace-mos algo que tiene connotaciones a algo que ya hemos hecho, automáticamente, lo eliminamos pero claro, somos Hamlet y cuando hacemos algo también es normal que se pueda parecer a algo que hemos hecho antes. Aún dentro de los temas nuevos si componemos algo que tiene el mismo tempo o el mismo desarrollo de algo que hemos hecho hace una semana lo descartamos”. Y, por otro lado, sorprende el desarrollo experimen-tal que tiene el tramo final de “Sacrificio” y que es de esas cosas que no te esperas de Hamlet… “es un feeling de local… es que en este disco no nos hemos cortado en nada ni nos hemos limitado pensando si algo quedaría bien o mal. Se empezó a desarrollar en el local y vimos que encima quedaba de puta madre al acabar la tormenta… y para de-lante… es una de las cosas más cojonudas que hemos hecho. Hay que romper moldes y no estan-carse y si nos apetece meter algo lo hacemos y si a la gente le gusta pues cojonudo y sino pues a to-mar por el culo. Creo que es una manera de ir más allá y de darnos oxígeno a nosotros mismos, de darnos vida y no quedarnos encasillados sin meter algo porque no tenga el sonido Hamlet”. Publicar diez discos significa escribir unas 120 letras (más las que haya descartado, claro) y cada vez resulta más difícil explicar nuevas historias sin repetirse. Quizá por ello, el tema de la vanidad sea muy recurrente en el abecedario de Molly ¿tiene fijación con ese tema? “Es el rollo que tengo en cada momento y, como dices, son muchísimas canciones, y lo que no queremos es volver a hacer un “JF” o un “Irracional” o cosas de estas más directas. Ahora no queremos decir las cosas tan explícitas aunque el mensaje está ahí porque mola que la gente adapte las letras a sus vivencias y les pueda recordar sus historias. Otras veces te pones a escribir un disco y resulta que estás viviendo una historia determinada y eso queda reflejado. Lo de las letras es como lo de la música:

repetirse, lo menos posible, por favor. No ser tan explícito aunque puedes hablar de los mismos temas o parecidos pero lo haces desde otro pris-ma”. Dejando un poco de lado el nuevo disco, que habla por sí solo, intentamos conocer la situación actual con Roadrunner y la satisfacción de la banda es más que evidente “Pues bien. Hemos terminado el disco y ahora empieza el trabajo de la compañía. Ayer empezamos con la promo. Mucho antes de grabar se había establecido el plan de acción de la promo y eso son cosas que no se habían hecho creo que nunca y eso se agradece y además es así como se deben hacer las cosas. El disco se fabrica esta semana, estamos dos días de prepromoción y ahora empieza el trabajo de la compañía, la distri-bución, las salidas fuera, el empezar a meternos en sitios para tocar fuera, primero se currará aquí en España. Nosotros, como siempre, depositamos toda nuestra confianza, en todos los sitios que hemos estado nos hemos dejado la piel y hemos echado el resto y nos hemos presentado de la mejor manera que podíamos hacer en esos mo-mentos y ahora tenemos otro buen álbum bajo el brazo y en este nos hemos dejado la piel y los hue-vos y ahora, con Roadrunner, es su momento.”. Está claro que Roadrunner tiene gran parte de su mercado en Estados Unidos así que la pregunta resulta evidente ¿de cara a salir al extranjero Esta-dos unidos es la prioridad? “Es todo. Creo que el disco ahora sale simultáneo en muchos países de Europa y después viene Estados Unidos y Japón porque ellos deciden sus historias… Poco a poco iremos viendo pero con tranquilidad porque es un viaje de largo recorrido, pero siempre con ilusión y la esperanza que todo salga bien. La experiencia te hace ver las cosas de una manera en cada mo-mento, lo cual no quiere decir que no tengas la misma ilusión y las mismas ganas y más viendo como está el grupo ahora mismo que no tiene nada que ver con cuando teníamos 20 años… ahora es

Page 10: Empire 9

tal como está el grupo ahora y con la experiencia que tenemos y hacerlo con Colin Richardson pero realmente ahora mismo la cosa no está para sacar un álbum que no es nuevo tal como está la situación económica y aunque como capricho está muy bien preferimos no quemar naves y aprovechar todo el esfuerzo económico en sacar un nuevo disco aunque Roadrunner quería hacerlo. Hemos visto que tal vez más adelante haga-mos algo. Entonces como no lo hicimos pensamos en tocarlo en directo y creo que fue una gran idea. Quizá más adelante hagamos otra gira especial de este u otro disco y tal vez grabemos algo pero ya se verá… Y para acabar resulta curiosos que Hamlet no trabaje el tema de las colaboraciones, salvo la participación de Molly en el directo de Idi Bihotz no recuerdo nada más en este sentido… “nos preguntaban porque no colabora nadie con nosotros pero hacerlo nosotros con alguien no tenemos previsto. Ha habido cosas interesantes para hacer pero no es el momento”.

Texto: Marc Gutiérrez HAMLET “LA PUTA Y EL DIABLO” ROADRUNNER RECORDS 2009 WWW.HAMLET1.COM

una bomba atómica”. Sin duda el punto fuerte de Hamlet es el directo y afortunadamente pude verles cuando presentaban “Sanatorio de muñecos” y “Revolución 12.111” en Empire un bar de Sabadell -Barcelona- (como curiosi-dad diré que de ahí surge el nombre de esta publica-ción) y si entonces estaban en un buen momento de forma ahora, quince años después, están aún mejor “Ahí está… uno de nuestros secretos es disfrutar de lo que hacemos y lo tenemos muy claro. Si no existe eso, el rollo del grupo se va perdiendo poco a poco. Tienes que divertirte con tu música”. De camino a la entrevis-ta me planteaba si esa gira del 15 aniversario era más necesario para la banda o para los fans… “Buena pregunta. A nosotros nos trajo muchos recuerdos de cómo hacíamos los discos, las canciones, como todo era una explosión constante, de ganas que ahora las sigue habiendo pero de otra manera, de feeling… echas la vista atrás y muchas veces no te das ni cuen-ta del tiempo que ha pasado. Seguimos manteniendo la ilusión de nuestros inicios y parece que llevamos dos días en esto pero fíjate que recuerdos me has traído… allí en Empire nos hicimos colegas de los de seguridad de la sala y de los chavales que nos llevaron a tocar allí y si mal no recuerdo hicimos dos bolos allí y tuvimos mogollón de anécdotas e incluso tuvimos un rollo medio motero y una noche de esas que piensas… “joder qué hago yo aquí…”. Que recuerdos!!!”. Eso digo yo, ¡¡¡qué recuerdos!!! Después de esta gira especial no puedo evitar pensar en las giras especiales que están llevando a Iron Mai-den por todo el mundo retomando el material de sus discos más clásicos, primero con “The early years” y recientemente con “Somewhere back in time”. Molly se apresura es aclararnos que “La verdad es que mo-la, te permite escuchar muchas canciones que ya no tocan actualmente y eso para las nuevas generacio-nes mola y para los fans de toda la vida también. En el caso de Maiden yo soy un gran fan y tuve la suerte de verles en aquella época y me parece genial que pue-dan revivir aquella época. A la gente hay que darles alicientes y motivarles y hacer una gira como el “Somewhere back in time” mola mucho”. Sobre sacar algún lp en vivo de esta experiencia… “no tenemos nada grabado. No grabamos nada. La historia de la gira del 15 aniversario se empezó a fraguar a través de la idea de regrabar “Sanatorio de muñecos”

hamlet REVIEW No sé quien es la puta ni quien es el diablo. Tampoco me importa. Solo sé que éste es el disco de Hamlet que llevo esperan-do escuchar más de diez años. Después de flirtear con tendencias más pretenciosas en “Syberia” y “Pura vida”, los madrileños se han dado cuenta que debían volver por sus fueros, ofreciendo la caña a que nos tienen acostumbrados desde siempre. “El hábil reino del desconcierto” abre un disco clásico, desde el momento de su salida, con riffs asesinos y donde la voz de Molly revela unas tesituras de estudio que aunque quedan muy bien la hacen sonar un poco por debajo de lo esperado. Ya desde este inicio se nota la evolución musical de la banda con la incorporación de Alberto Marín a la guitarra y con la compo-sición de temas más extensos y de estructuras más complejas. Sin embargo, hay otro factor a destacar y es el trabajo de Paco en la batería pues ha grabado, de largo, su mejor trabajo. Todos estos factores han hecho que Hamlet ofrezcan a Roadrunner un disco redondo, sin objeciones y con el que quitarse toda la presión de encima por el hecho de fichar por uno de los sellos de Metal más importantes del mundo. “Siete historias diferentes” es otro de los momento clave del disco y que, en la forma de cantar de Molly recuerda más a los tiempos de “Revolución 12.111” aunque en general el disco pueda ser comparado con “Inferno” por su intensidad y con “Insomnio” por su frescura en un momento en que el Metal necesita de la sabiduría y el buen hacer de Hamlet. Con la calidad que da veinte años de carrera; con más vitalidad que hace veinte años. 9

Page 11: Empire 9

EMPIRE (EM): Hola chic@s, gracias por prestarnos un poco de vuestro tiempo, es un placer teneros en Empire Magazine… Jose: El placer es nuestro. EM: Ya que es la primera vez que aparecéis en Empire... presentaros a nuestros lectores diciendo que es lo que se pueden encontrar en el escapara-te musical cada vez que hagamos referencia a OffTopic… Toni: Un grupo de rock con raíces ancladas en la música de los 80 pero con ideas nuevas y frescas, con una mezcolanza interesante de diferentes estilos consecuencia de los diferentes gustos de sus miembros. Jose: Encontraran una banda plagada de color y texturas diferentes en el ámbito del rock, así como un enfoque distinto, a nuestro entender, de lo que ha sido el rock en nuestro país en los últimos años.

EM: Como decíamos, nosotros os hemos descubier-to en este segundo disco, así que nos gustaría que nos dijerais las diferencias que veis entre vuestro debut y este segundo disco “A Fuego”… Toni: Creo que la diferencia fundamental es el tra-bajo realizado por los cuatro en todas las fases de elaboración de cada una de las canciones que componen “A Fuego”; digamos que confirma la integración definitiva de Jose en el proyecto y asien-ta más el “estilo offtópico”. Además de subir un peldaño más en la producción del sonido; hay una mejora importante en este punto. Jose: “Sin Miedo” fue un buen comienzo en el que primó el talento de Toni en la composición casi integra del disco, con los matices que el resto del equipo hemos aportamos. En cambio “A Fuego” es un disco sembrado por los cuatro y nacido en un entorno de banda completamente formada. Es un disco con el estilo de los cuatro componentes fusio-nado en uno solo: OffTopic.

EM: Para todos aquellos que les entre la curiosidad después de leer esto ¿donde pueden escuchar a OffTopic?, y si les convencen lo que oyen…¿Dónde pueden conseguir los discos de OffTopic? ¿Hay alguna forma de conseguirlos a parte de vuestros conciertos? Rosa: Podéis escuchar 7 temas, de los doce que componen “A Fuego”, en nuestro myspace: http://www.myspace.com/offtopicspain. Y para conseguir el disco, a parte de los conciertos como bien dices, no tenéis más que pedírnoslo a través del myspace (por medio de un mensaje o de los banners que hay en la página); por un mensaje al Facebook, sea al de cada uno de los componentes o al general del grupo (buscad “OffTopic Rock Madrid” y uniros a él); y también podéis escribirnos al correo oficial de la banda: [email protected]. Y por 5 euros y sin ningún gasto de envío adicional lo tenéis en la dirección que queráis. EM: Vemos que el disco está editado en los estu-

Un a de las provincias más prolíficas de la actualidad na-cional es, sin duda MADRID y Offtopic son su estandarte.

Este cuarteto ejemplifica el afán de superación, el dar pasos cor-tos pero seguros y sobretodo el buen gusto por la melodía.

Nos sentamos con ellos y charlamos largo y tendido sobre todo lo que rodea a la banda. Completamos este reportaje especial con la

reseña de su último lanzamiento y su presentación en Madrid.

Page 12: Empire 9

dios Lausan, suponemos que son vuestros estudios ¿no? Quien es el encargado de realizar las mezclas, grabaciones… Porque hay que darle la enhorabuena ya que no dista nada a cualquier disco que pueda estar por el mercado nacional. Co-mentarnos un poco como surge la idea de montar e ir cogiendo expe-riencia con unos estudios de grabación y si solo son “propiedad” de OffTopic o si por el contrario puede ir cualquier grupo interesado en grabar alguno de sus temas. Toni: Bueno, curiosamente el nacimiento de OffTo-pic fue a raíz de la construcción del estudio. Lleva-ba mucho tiempo dándole vueltas a la idea y cuan-do la puse en marcha pensé que estaría bien apro-vecharlo con un grupo de rock, otra de mis grandes ilusiones. Por supuesto, grabo a otros grupos. Diga-mos que facilito el acceso a una maqueta de alta calidad a grupos con bajo poder adquisitivo. EM: Nos consta que José Luis era guitarrista en la anterior banda donde estaba, como te lían los ami-guetes “offtopicos” para que pases de 6 a 4 cuer-das? Te sientes cómodo así? Notas alguna diferen-cia con tu anterior rol? Jose: Todo empieza con la posibilidad de que OffTo-pic salga del local al escenario. Al carecer de bajista en ese momento, Cristian me propuso la idea de “echarles una mano” para esos bolos. Yo que soy un entusiasta de todo lo relacionado con la música acepte y ya no pudimos separarnos; completamos un círculo perfecto. Y el cambio de rol no ha sido inconveniente alguno o al menos eso creo yo, ya que con la guitarra en una mano y el bajo en la otra me di cuenta de que pesaban mas o menos igual así que dije: ¡¡¡pues va ser parecido!!!! EM: Siguiendo contigo ya que has sido el último en incorporarte a la banda… como te sientes en OffTo-pic? Has colaborado más en este segundo disco?

Jose: Dado que ya grabé sin miedo, me sentía com-pletamente OffTopic desde hacía tiempo; pero si es cierto que en este segundo trabajo he colaborado muy activamente en la composición del álbum desde el principio y lo siento un poco más “nuestro”. EM: El pasado 28 de Marzo presentasteis vuestro disco a la Sala Barracudas de Madrid, y suponemos que por suerte o por desgracia Cristian era el que más alejado estaba pudiendo tener una visión más amplia de lo que estaba pasando… Así que nos gustaría que nos contaras como lo viviste tu ( y si quiere alguien más también jeje ) desde ahí atrás, desde tu batería… Como viste a tus compañeros durante el concierto ( a ti obviamente ), la reacción de la gente, etc… Cris: Vi a la gente muy animada. Fue muy emocio-nante para mi ver, por primera vez, una sala llena en la presentación de un disco. Y si a eso le agre-gas que me encanta tocar el Madrid porque puedo tocar con mi equipo completo, pues más contento aún! Me lo pasé muy bien y creo que la gente lo notó. Mis compañeros estuvieron más que a la altura, como siempre, no es nada nuevo. Tener que adaptarse al sonido de cada sala es un desafío más a la hora de preparar un directo y era la primera vez que visitábamos Barracudas. Sala llena, divertido… ¡ojalá se repita! EM: Y si no hubiese voz tendríamos un proyecto de rock/metal instrumental pero como no es el caso tenemos a Rosa poniendo la parte “humana” y la

sensibilidad a las canciones con su voz… Dinos como te sientes en este segundo trabajo del grupo, en la dedicación y en la forma final de cómo ha quedado tu trabajo en estos nuevos temas… Ah, y si de-ntro de nada te tendrán que hacer un homenaje por aguantar a los 3 gansos que tienes por compañeros

de grupo ( con todo el cariño eh chicos jeje )… te iría bien un poco más de compañía femenina en OffTopic o ya te apañas bien así? Rosa: “A Fuego” suponía todo un reto para mi; de solamente arreglar las letras (como hice en “Sin Miedo”) he pasado a escribirlas y a trabajar las melodías con los chicos. De prácticamente sólo interpretar, en “A Fuego” he trabajado con los chi-cos en la composición; así que como decía Jose, este disco es más “offtópico”, más “nuestro”. Y eso también me ha dado mucha más confianza a la hora de grabar. Las sesiones fueron muy rápidas y tenía muchísimas ideas para los coros. Y sí, jejejejeeeeee, hay que tener paciencia para trabajar con estos tres elementos! Pero por suerte ellos tienen también buenas reservas para aguan-tarme a mí, que cuando me pongo en plan sargen-tona puedo dar miedo. Por eso si me preguntas a mi si quiero compañía femenina te diría que no me importaría… pero quizá para ellos ya haya demasia-dos estrógenos en la banda, jejejejeee. EM: Bueno, hasta aquí han llegado nuestras pre-guntas… si queréis decir algo que no se haya dicho este es el momento, gracias por atendernos y os deseamos todo lo mejor. Cris: Muchas gracias a ti por tu tiempo. Rosa: Gracias a vosotros, ha sido un placer. Y si os enteráis de que tocamos cerca… ¡venid a vernos! Texto: Marc Gutiérrez Fotos: Efraim Foto

Page 13: Empire 9

OffTopic: A Fuego // Lausan Estudios Intentando conseguir su estabilidad dentro del mercado rockero español, los madrileños OffTopic se editan su segundo disco “A fuego”. El sucesor de su debut “Sin Miedo” tiene dos cortes más, un total de 12… dando a entender que tendremos mucha más variedad que ese primer disco. Como hemos dicho se editan el disco, escapando de presiones y prisas de cual-quier discográfico haciendo lo que quieren ellos y cuando quieren ellos, saliendo así un resultado redondo como es el caso. Metiendo baza como es normal, los 4 integrantes del grupo amoldan cada uno de los 12 temas en un justo acabado y perfilados en un más que aceptable sonido, primera cosa que destacamos del disco… Sonido en la justa medida que no se queda corto, que no satura y que por tanto es limpio para todo aquello que se oye por el cd. Una de las ventajas que nos puede dar un disco, es que puede llegar a ser un “libro con música” ( los álbumes conceptuales son un claro ejemplo ) por lo que puedan contar cada una de sus letras, y las de este no son para menos… ya que en los 12 cortes que conforman el álbum tenemos tiempo para oír de todo… historias de amor, de desamor, de denuncia social, sobre la muerte, optimistas... Inquietudes de los letristas del grupo y que junto con algunos momentos instrumentales del disco ( como algún solo o similar ) son los que se encargan de transmitir los sentimientos y sensa-ciones a aquellos que están escuchando el disco. Yéndonos a una vertiente más técnica, todos esos sentimientos hechos música se pueden englobar en las clásicas etiquetas de estilos… que gustan a muchos a la par que detestan otros tantos. Sintiéndolo mucho nosotros haremos uso de ellas ya que es lo más eficaz para describir que nos encontramos en el disco. Así que podemos decir que tenemos desde “rock”, pasando por “heavy metal”, abarcando algo de “rock melódico” y “power metal”… buena muestra de ello son “Máscara”, “Zona Cero”, “El tiempo vuela”, “Sueño de Niños”, “Aprendiendo a vivir” o “Un esclavo más”. Para poner complementos a su música y así intentar hacerla diferente añaden ingredientes propios como decimos… con la colaboración de un par de invitados. Dani Sánchez-Gil colabora en el saxo en el medio tiempo “Gracias a ti” y con el piano en “Aprendiendo a vivir” añadiendo más mati-ces a los temas en cuestión. Y luego tenemos a Iván del grupo Inoquo, desde Girona, que colabora en “Sueño de Niños” con Rosa a las voces. Se alejan de los típicos coros o segundas voces para que Iván se cante una estrofa él solo y acompañe a Rosa en los estribillos, matizando un poco más y perfilando el tema buscando su singularidad. Todo esto lo ponen en práctica los 4 integrantes del grupo, que gracias a esa nitidez de sonido que decíamos al principio se les nota muy bien su trabajo… Tenemos a una variopinta Rosa Ibáñez a las voces, decimos lo de variopinta porque a lo largo de todo el cd vemos que es capaz de hacer y moldear con su voz. Toni aporta desde las 6 cuerdas sobriedad, técnica y el lado “metálico” de los temas… mientras que Cristian y José Luis son el metrónomo del grupo, marcando el tiempo a los temas ofreciendo de forma personal potencia el primero e interesantes adornos melódicos el segundo. Es lógico que nunca va a ser impoluto el segundo disco de un grupo, y vemos cosas que se podrían cambiar a nivel de composición de temas, pequeños ajustes de sonido o esas influencias ( pocas en este caso ) de los grandes y que los grupos noveles acarrean en sus primeros lanzamien-tos en busca de su estilo propio... Pero es evidente que si ponemos todo en una balanza y comparamos, gana ( y nos quedamos ) lo positivo. Felici-dades. Marc Gutiérrez

OffTopic REVIEW

OffTopic son: Rosa– Voz

Jose Luis– Bajo Toni– Guitarra

Cristian– Bateria

Page 14: Empire 9

OffTopic – 28 de Marzo de ’09 – Sala Barracudas ( Madrid ) “La cultura oficial sale a tu encuentro, pero al underground tienes que ir tú...” así es como definía la diferencia entre los dos movimientos culturales Frank Zappa… Y eso nos vino a la cabeza el pasado 28 de Marzo en Madrid; cuando en un día lluvioso, donde jugaba la selección española de fútbol en la ciudad además del resto de la oferta cultural, los locales OffTopic consiguieron llenar la Sala Barracudas para la pre-sentación de su segundo disco. El contexto del concierto es simple y directo, después de los últimos conciertos de “Sin Miedo” y la correspondiente gra-bación de nuevos temas, era el turno de presentarlos a la audiencia con un concierto como este, mezclando temas de sus dos discos que tienen hasta día de hoy más alguna que otra sorpresa. Era un poco más tarde de la hora establecida cuando el cuarteto madrileño subió a las tablas de Barracudas para comenzar con el “recital” rockero. Dicho repertorio comenzó como lo hace “A fuego” el disco que presentaban, con “Cara y Cruz” y “Máscara”. “El Tiempo vuela” se añadía a es trío de temas para luego seguir con 3 más de “Sin Miedo” interca-lando como decíamos los temas de sus dos discos y viendo esa clara evolución en los temas del segundo disco. No hace falta decir que los amplificadores ayudaron que los temas sonasen con mucha más intensidad apoyando la puesta en escena del grupo que iba desde la más “heavy” de temas como “Máscara” o “Sin Miedo” a algo más melódico y/o ac-cesible como “Castillo de Arena” o “Lágrimas”. Dejando claro que siempre ha de haber movimiento en el escenario, sea el tema que sea… consiguiendo y ofreciendo una gran sensa-ción de unión y compenetración entre los 4 miembros del grupo. Pasamos un bache en “Zona Cero” y en la versión de “Black Velvet” ya que Rosa no se oía entre el sonido de los instru-mentos, quedando deslucidas las canciones. Aunque todo se arregló en su interpretación de “Aprendiendo a vivir”, con un trabajo vocal formidable superando cualquier problema que hubiese. Hubo tiempo para las colaboraciones, ya que como pasa en el disco Dani Sánchez Gil e Iván Lagartija de Inoquo salieron a tocar ( en el primer caso ) y cantar ( en el segundo ) los temas que colaboran en el disco. “Aprendiendo a vivir” y “Gracias a ti” con Dani y “Sueño de niños” donde Iván compartió labor vocal con Rosa. Después de la colaboración de Iván vivimos uno de los mo-mentos más emocionantes del concierto ya que el grupo se marcó un extenso medley de 13 temas recorriendo todos los clásicos del rock haciendo subir el ánimo del público de la sala hasta límites muy altos. Si habían comenzado de la misma forma que el disco, tam-bién acabaron igual, con “Vida en tres actos” y “Un esclavo más”. Los temas más elaborados y completos del disco fue-ron interpretados por el grupo sin ningún tipo de problema delante de un público que no paró de cantar cada uno de sus temas. Aunque la nota negativa la tuvo el corte que su-frió el grupo, antes de interpretar sus dos bises ya comenzó a sonar música de fondo, manchando así la fantástica noche que habían tenido. Como decimos, los artífices de todo esto ya vinieron con la lección aprendida de casa… Así que vimos a una Rosa Ibá-ñez completamente versátil con su voz, a un técnico Toni a las guitarras aportando distinción y velocidad a los temas acompañado por un efectivo José Luis para acabar con el metrónomo del grupo que es Cristian. Podríamos comenzar a divagar sobre de quien fue la culpa

del “corte” si del grupo por no calcular bien el tiempo, quizá por haber puesto un medley tan largo pudiendo entrar así los dos temas que faltaron… aunque reiteramos que la sensación que hubo después de éste fue impresionante y quizá ni quitándolo ( o acortándolo ) hubiese dado tiempo a acabar “bien”… O quizá también pudo haber sido culpa de la sala, por atrasarse en las pruebas de sonido o cualquier otra cosa, ¿Quién sabe? Lo importante es quedarnos con el buen sabor de boca que nos dejó el grupo, con su buen hacer encima del escenario y por el apoyo que recibieron de una sala repleta de gente. Habrá que seguirles la pista en sus próximos conciertos y en futuros lanzamientos, para como decimos logren recibir todo lo que dan encima de un escenario, que no es poco. Texto y Fotos: David Aresté ( http://www.metalsymphony.com ) Set-list de OffTopic – 28 de Marzo’09 – Sala Barracudas @ Ma-drid: 1.- Cara y Cruz 2.- Máscara 3.- El tiempo vuela 4.- Sin Miedo 5.- Cógeme 6.- Castillo de Arena 7.- Zona Cero 8.- Black Velvet 9.- Aprendiendo a Vivir 10.- Sueño de niños 11.- Medley 2.0* 12.- Gracias a ti 13.- Lágrimas 14.- Alma mortal 15.-Vida en tres actos 16.-Un esclavo más // 17.- Cuantas veces 18.- Otra Vez Medley 2.0*: Thunderstruck (AC/DC), Shook me all Night Long (AC/DC), Rock you like a hurricane (Scorpions), Symphony of Destruction (Megadeth) , Living on a prayer (Bon Jovi), Rock the night (Europe), Walk (Pantera), Ytse Jam (Dream Theater), Paradise City (Guns n Roses) , Rock and roll (Led Zeppelin) , Daddy,Brother, Lover, Little Boy (Mr.Big) , Breakthru (Queen), Simply the best (Tina Turner)

OffTopic LIVE!

Page 15: Empire 9

EMPIRE (EM): Antes de anda me gustaría que nos contarais algunas cosas sobre el concier-to de esta noche, ¿Cómo reaccionáis ante semejante avalancha de gente que va a acudir? EDUARDO BRENES (EB): La verdad que el año pasado la gente respondió muy bien, se lleno la sala, sold out, y este año no sabía-mos si iba a ser lo mismo, pero parece que si. DAVID RAMOS (DR): Si. Tiene buena pinta. El anticipo ha ido de puta madre y a ver… igual luego la gente se raja y no viene nadie (risas) DR: Mucho mejor tocar con mucha gente que con poca gente, se reacciona mejor. XAVI DF (XDF): En Madrid siempre. EM: Así que cuando os enteráis que las en-tradas se han agotado… DR: Subidón EB: Eso va a ser una fiesta. XDF: Y además el hecho de que sea en tu ciudad, con tus colegas, tu gente... DR: Subidón total. EM: Ante la marcha de Alberto, ¿Cómo reac-ciona el grupo? EB: Bien, la verdad es que fue todo muy fácil y amistoso. El tenia sus cosas claras y no hubo ningún tipo de mal rollo ni nada, él tomó su camino y nosotros el nuestro, pero vamos que nada de mal rollo, al contrario. DR: Además que encontramos al…, que ficha-mos al guitarrista nuevo enseguida y nada,

ósea que no estuvimos… EB: Fue todo muy bien, él se fue a Hamlet, entro Xavi y fue todo rodado. XDF: No hubo ningún parón en el grupo. EM: Vamos que no fue duro encontrarle DR: No, no fue duro encontrarle, hombre, siempre al principio es como… ¿sabes? Siempre que se va alguien del grupo que lleva mucho tiempo... EB: Claro, decíamos, ¿Qué va a pasar aho-ra? Tal... no tenemos a nadie… estábamos preparando el disco, además. DR: Siempre hay un poco de incertidumbre. XDF: Y pillar a un tío feo como yo, pues… DR: Y surgió aquí… el Xavi XDF: Pero que la verdad, ha salido todo muy bien. DR: Ha salido todo bien, estamos muy con-tentos, así que fenomenal. EM: Esta va un poquillo con mala leche, ¿A quien es más difícil de aguantar de voso-tros? EB: ¿De nosotros?...A Xavi. DR: A Xavi (risas). XDF: Venga yo también digo Xavi, Xavi ce-nando… como come un búfalo, eructos… EB: Cada uno tenemos lo nuestro, todos somos difíciles. DR: Si, pero hasta el momento por lo gene-ral nos soportamos bastante bien.

EB: Hay mucho bueno rollo. DR: Hasta el momento, luego nunca sabes lo que puede pasar. EM: A la hora de componer ¿os organizáis de todos a una o cada uno por su parte y se pone en común? XDF: No necesariamente, hay veces que las cosas surgen directamente en el local, aun-que sea haciendo una gilipollez, estás afi-nando y empiezas a tocar algo y a partir de ahí haces algo, otras veces alguien lleva una idea de su casa, pero en general el curro es de grupo. Hay mucho curro de grupo. Luego siempre cada uno hace sus historias por su cuenta. DR: No hay nadie que diga esto es así, siem-pre alguno trae una idea y luego se va dan-do forma. XDF: Es trabajo de equipo, de todos en el local, de venga yo traigo esto vamos a darle forma y cada uno aportando lo suyo. DR: Así tiene mas riqueza. EM: ¿La composición del nuevo álbum como va? DR: Terminada EB: Sí, está terminada, hemos grabado unas demos con los temas, que Xavi es técnico de sonido y lo hemos hecho con él, en su casa. Nos ha servido de productor y ya tene-mos los temas maquetados y con muy bue-na pinta. XDF: Si además tenemos tiempo para masti-carlo todo, para grabar…

Sk unk df es una de las bandas más relevantes del panorama

nacional y en estos momentos acaban de dar forma a su nuevo trabajo, “El

Crisol”, con el que van a volver a poner esto patas arriba, tal como hicieron con su última presentación en Madrid hace

un par de meses. Borja Guijarro se sienta con ellos y le

cuentan algunas cosas sobre la actuali-dad de la banda...

Page 16: Empire 9

EM: ¿Creéis que este nuevo disco va a ser continuación de los anteriores? ¿Seguirá la esencia? (X) Hombre, yo soy el menos indicado a lo mejor, pero cada disco es de su padre y de su madre y si que es verdad que a lo mejor sigue tirando un poquito por la rama de esencia, es posible que si, no lo se. Espera-mos no defraudar EM: ¿Habrá alguna nueva colaboración en este disco? (D) Pues no tengo ni idea, pero puede ser, todo es posible (E) Eso es sorpresa, no se puede desvelar (X) Puede ser. EM: ¿DVD en directo? (D) Por ahora no es la prioridad (X) Nunca se sabe (D) Antes de nada habrá que un videoclip para el disco (E) Lo primordial ahora es el disco, la gira, videoclip del nuevo disco… (X) Si Skunk DF la película (risas) EM: En Noviembre a Savia se le ocurrió hacer el día del fan, con entrevista para fans, firmas, sesión de fotos,… ¿Skunk DF estaría dispuesto a hacer esto algún día? (D) Si, ¿Por qué no? EM: ¿Qué os parece el nivel que hay ahora mismo en España en cuanto a Heavy, Rock…? (E) Xavi es el heavy del grupo que opine el… (risas) (X) Bueno, bueno, bueno….Ahora mismo esta creciendo, hace unos años estaba todo muy estancado, muy cerrado, pero ahora hay una serie de grupos que están saliendo, lo están haciendo bien y de alguna forma refrescándolo un poquillo todo, yo de todas formas estoy satisfecho (E) Estaba muy cerrado antes, solo Rock y Heavy, nada mas, la gente se esta abriendo (X) Grincore, deathcore, de todo… se esta modernizando mucho. (D) Eso es bueno. EM: ¿Qué opináis sobre la piratería? (E) Joder… (risas) (X) ¿La de Somalia? Pues es un disgusto pa los pescadores… (risas) (E) Hombre, por Internet es normal, es lo que hay, ya a estos niveles es el modo más universal de compartir música (X) En parte es lógico, es lógico que este pasando lo que esta pasando y esta claro que toda la industria discográfica y musical esta ahora en un cambio grande de que nadie sabe ahora por donde va a tirar, la verdad es que no lo se, puedes enfocar la piratería como un negocio… EM: Quizás yo aquí la enfoco un poquito, ¿Creéis que tiene un cierto beneficio sobre la hora de conocer a grupos y luego ir a los conciertos? (E) Esta claro que a nivel de promoción es bestial lo que esta haciendo la piratería, Internet en general, sino muchos grupos no saldrían a la luz.

(D) Además yo creo que la gente se esta abriendo un poco mas, ahora todo el mundo escucha grupos de cualquier lado, grupos de Japón,… de donde sea… y de la música que sea y lo puede tener…se mete en Inter-net y lo tiene. Es mucho mas fácil, si no lo encontraba en las tiendas y no lo tenia ningún colega tuyo, ¿de donde lo sacabas? (X) Si es eso, según el modelo que había antes del negocio era una putada enorme y tal y como se están enfocando ahora las cosas por Internet y todo esto…no se como va a acabar, puede que dentro de un tiempo no haga falta ni la piratería y que todo este al alcance, ya esta hay el myspace y todo esto. EM: ¿Qué tierra pensáis que tiene mas afecto a Skunk DF? (D) ¿Qué tierra?... (E) Pues hay muchas (D) Quizás las que mas Galicia y Madrid es donde mas responde la gente EM: Antes de salir a tocar, ¿Hacéis algo especial? (E) Lo típico de todos los grupos imagino, repasar, repaso general de cómo va ir el concierto.

(D) No tenemos tampoco ningún ritual (X) No, no tenemos ritual de ponernos ningún traje de sevillanas ni nada por el estilo EM: ¿Musicalmente os definís en un estilo? (E) A día de hoy yo creo que es difícil (X) Yo creo que es complica, de hecho, Skunk DF es un grupo que es lo que decía-mos antes, cada disco es de su padre y de su madre, entonces lo que el estilo te puede funcionar para un disco, dos discos después no tiene nada que ver. (E) Incluso de una canción para otra, este último disco va a tener canciones súper dispares. (D) Tiene mucha variedad hay temas que son mas rockeros, un poco mas metaleros, un tema mas tranquilo y otro incluso con vías electrónicas. Texto: Borja Guijarro Fotos: www.skunkdf.com

SKUNK DF “EL CRISOL” (2009) ALACRÁN PRODUCCIONES WWW.SKUNKDF.COM WWW.MYSPACE.COM/SKUNKDF

Page 17: Empire 9
Page 18: Empire 9

EMPIRE (EM): Contadnos un poco como formáis la banda y qué os motiva a tocar este estilo de música… XAVIER VIDAL (XV): La banda se formó en mayo de 2006; Gustavo Revoredo, el guitarrista, llevaba 4 años en Barcelona, y quería iniciar un proyecto musical. Me conoció a mi en una audición organizada por una persona que buscaba miembros para un grupo de Metalcore; es un estilo que a ninguno de los dos nos interesaba lo más mínimo, pero nos sirvió para conocernos y así iniciamos el grupo por nuestro lado. En octubre de ese año y tras probar a varios cantan-tes, se unió Joel Repiso, de Andorra. Finalmente en julio de 2007 se incorporó Albert Bosch como bajista, y con esta formación, que estamos seguros que es la definitiva, nos encontramos actualmente. Nos motiva tocar este estilo porque es algo que de algún modo nos gusta a todos. Nuestro caso es bastante particular, porque así como la mayoría de gru-pos de Thrash tiene como estilo favorito el mismo thrash, a nosotros diría que nos gustan tanto o incluso más otros estilos… El Heavy clásico, el Death…. ero incluso cosas como el Nu Metal y el Hardcore. Es por ello que no nos considera-mos un grupo de Thrash convencional; nuestro estilo es más amplio, con más matices, abierto a muchas influencias y difícil de catalogar… El Thrash que hacemos, algo melódico y asequible, sería así un punto de unión entre los gus-tos de todos. Siempre hacemos broma diciendo que nosotros hacemos “Rock’n’roll extremo”, jaja. EM: “Welcome to my stormy nights” tiene mucha mala leche y “Stop on time” quizá sea el mejor ejemplo pero al tiempo todos los temas poseen melodías que derivan en otros estilos menos concretos ¿Cómo veis vuestro sonido? Parece claro que no queréis encasillaros y tenéis un espectro muy amplio… XV: Bueno, un poco es lo que te acabo de comentar… no nos encasillamos pero no porque no queramos, simplemente no nos proponemos tocar un estilo con-creto; al componer, si los temas nos gustan, pues los tocamos, sin pensar en si suena más thrash o menos thrash. A Gustavo le gusta mucho, por ejemplo, Napalm Death, y a Albert le encantan los Ramones… exagerando un poco diría-mos que de la mezcla de estos gustos sale lo que es Vivid Remorse. Eso sí, siempre tenemos dos denominadores comunes: que los temas huyan un poco de los clichés musicales típicos del Thrash y que, además, haya cierta melodía… No es una melodía en plan “Hard Rock”, lógicamente… simplemente pensamos que los buenos riffs, si van acompañados de buenas melodías vocales, hacen que los temas sean mucho mejores. Hay bandas que hacen riffs muy buenos pero luego olvidan la voz, componiendo melodías de las que ni te acuerdas… nosotros no. EM: El disco tiene un principio y un final, con sendas instrumentales. Musical-mente difieren mucho del resto de las canciones ¿Por qué ese cambio tan radi-cal? ¿quizá jugáis un poco al despiste? XV: Pues sinceramente, lo de la intro fue porque en los estudios donde grabába-mos un colega de nuestro técnico de sonido, Vic A.Granell, llamado Josep María Aragall, había compuesto y grabado algunos pasajes instrumentales, con piano,

violín y tal… decidimos pillarle un trozo porque pensamos que sería una buena intro… Queríamos incluir una intro, que es algo típico en muchos discos, pero a la vez que fuera algo diferente, y que también diera un ambiente un poco miste-rioso al inicio álbum… Lo de la outro fue porque yo había hecho unas composi-ciones con guitarra acústica, que toqué en las sesiones de grabación y pensa-mos que no quedarían mal en el álbum. Lo grabamos, con unos arreglos de Gustavo, y creemos que quedan bien para cerrar el disco… es una especie de outro tranquila, tampoco no tiene más: No jugamos al despiste, simplemente queríamos mostrar que Vivid Remorse tiene muchas facetas, muchos aspectos que mostrar al público, y no sólo el de meter tralla. EM: En la mayoría de críticas que he leído de “Welcome to my stormy nights” os comparan con Metallica y a partir de ahí cada uno encontramos nuestro símiles ¿estáis ya hartos de tanta comparación? ¿Qué influencias quedan plasmadas con más claridad en vuestra música según vosotros? XV: Como te he comentado al principio, cuando componemos no intentamos imitar o seguir los clichés musicales típicos del Thrash; componemos sin dema-siado prejuicios y si salen riffs no característicos de este estilo, los incluimos sin problemas. Sinceramente, no creo que la comparación con Metallica sea del todo acertada; no nos parezcamos demasiado al que por otro lado es mi grupo favorito. Metallica juega mucho con unas estrofas basadas en la repetición de una nota (normalmente el Mi), porque Hetfield canta y toca y así es más fácil. Excepto en un tema, “Facing the Leedles”, no utilizamos nunca este patrón. Como has comentado, nuestro estilo es un equilibrio entre el Thrash antiguo y el Thrash más nuevo; no en vano, nos encantan discos como el “Chaos AD” de Sepultura, por ejemplo. Así, nos han comparado con Slayer, pero creo que es más acertado compararnos con grupos del estilo de Death Angel o incluso Suici-dal Tendencies: un Thrash un poco más evolucionado, con toques Crossover y Groove y con voces cuidadas: si algo nos caracteriza también, como te he co-mentado antes, es que intentamos hacer buenas melodías vocales: agresivas, a veces incluso guturales, pero que sean eso: buenas melodías. Gustavo compo-ne temas con una base muy moderna, con riffs de estilo de los discos de Machi-ne Head o Sepultura de los ’90, mientras que luego ya le añadimos algún toque más clásico. EM: Las canciones tienen una gran calidad y algo muy importante es que son muy versátiles ¿crees que la producción resta algo de eficacia a vuestra músi-ca? JOEL REPISO (JR): Creemos que suena tal y como es. En las críticas que hemos ido recibiendo, hay quien se ha puesto melancólico diciendo que el sonido le recordaba al los discos de Thrash de la vieja escuela y lo ha visto como un matiz positivo, y hay quien está más acostumbrado a grandes producciones y nos dice que el sonido rebaja un poco la calidad. Nosotros insistimos mucho en reflejar lo que hacemos, intentamos evitar cualquier “adulterante” y que el sonido suena como es, así que lo vemos como algo positivo. Lo importante es que se entiendan los sonidos de los instrumentos y sus matices.

Ha ce ya tiempo que se oye hablar de Vivid Remorse. La nueva ola de Thrash Metal sur-gida hace unos años con bandas como The Haunted y la incesante ola de reuniones

de viejas glorias ha traído consigo que algunas bnadas se decanten por la fusión estilísti-ca de Thrash Metal, Metalcore. Hardcore… En ese contexto se enmarcan Vivid Remorse,

nuestros protagonistas, que hace apenas unos meses pusieron en circulación “Welcome to my stormy nights”, un valioso EP que está obteniendo el reconocimiento de la crítica y de los

fans. Joel Repiso (voz) y Xavier Vidal (batería) nos ponen al corriente de quienes son , que hacen y que opinan de varios temas.

Y cuando acabes de leer la entrevista no olvides pasarte por su myspace.com/vividremorse o por Discos Revolver en Barcelona donde podrás comprar “Welcome to my stormy nights”. Si

prefieres hacerlo por mail escríbeles a [email protected].

BIENVENIDO

S A

LA PESADILL

A

Page 19: Empire 9

EM: Háblame de “Stop on time” porque creo que si la hubiera compuesto una banda de renombre sería una canción muy escuchada… XV: ¡Muchas gracias por el cumplido! La verdad es que sí, es la canción que más gusta a la gente y en los conciertos tiene mucho éxito. Fue de las prime-ras que compusimos y creo que su “éxito” está en la combinación no forzada de diferentes partes y elementos muy distintos: tiene al principio un riff rápido muy a lo Slayer que se convertirá en el estribillo, tiene unos punteados muy thrasheros con algún toque progresivo, una estrofa muy potente, con riffs en-trecortados al estilo de Pantera, un puente muy melódico con los típicos acor-des que compone Gustavo (es decir, de octavas, quintas invertidas, etc. no de quintas “normales”, que es la base del thrash clásico) y un final muy potente y “sentido”.. Creo el mérito del tema está en combinar todos estos elementos de forma muy natural, y todo esto es mérito de Gustavo, que es quien compone los riffs. EM: Creo que los juegos de voces os ayudan a crear atmósferas muy interesan-tes ¿hacia dónde os gustaría llevar el uso vocal? JR: La verdad es que en el EP no nos hemos querido exceder con los efectos en la voz, queríamos que sonara tal y como iba a sonar en los conciertos: voz sin efectos y dos coros. En el EP hemos utilizado paneos en algunas partes específicas donde pensába-mos que se necesitaba un ambiente especial, pero no abusamos. Apostamos por los coros en los directos, Gustavo con una voz más grave y Albert con su voz punki, jajaja

EM: ¿Creéis que la autoedición es el camino a seguir? JR: Visto el panorama actual creo que todos apostamos por ello, de momento. Está claro que una buena producción en un estudio prestigioso puede abrirte muchas puertas a parte de mejorarte el sonido, pero de momento tenemos buenos amigos y buenos recursos para seguir así. Lógicamente intentamos adaptarnos un poco a la realidad del comercio musical y no esperar que al-guien venga a llamarnos a la puerta para grabar otro EP o nuestro LP. Tenemos claro lo que queremos y tenemos claro que el único camino, por ahora, es la auto-edición. EM: ¿Cómo veis la escena Thrash Metal actual? ¿Qué opinión os merece la reunión de viejas glorias y que creéis que aportan las nuevas bandas? XV: Nos alegramos de que un estilo tan importante como el Thrash viva un “revival”; grupos como Kreator están sacando muy buenos álbumes y hay mu-

Chos grupos nuevos que quieren seguir este estilo, como Evile, Bonded by blood, Warbringer, etc. Pero sinceramente, no los seguimos. Preferimos escu-char las viejas obras maestras de hace 20 años. Nos desmarcamos bastante de esta ola que está existiendo a nivel nacional, y que nos parece más una moda que otra cosa, y de hecho nuestro estilo no es como el de las otras bandas. Hay muchísimas bandas jóvenes que hacen un Thrash típico de los ’80. Sí, son muy buenas, pero de algún modo intentan imitar algo inventado, y para ello preferimos quedarnos con lo que se hacía antes, que es irrepetible. Nosotros no es que seamos innovadores, pero al menos no nos encasillamos porque si intentas seguir un estilo de algún modo estás limitado y disfrutas menos. Queremos ser más originales, aunque no lo hacemos por sistema, por el mero hecho de ser diferentes. Preferimos ser nosotros mismos a hacer algo que no aporte nada. Marc Gutiérrez

VIVID REMORSE “WELCOME TO MY STORMY NIGHTS” (2009) AUTOEDITADO WWW.MYSPACE.COM/VIVIDREMORSE

VIVID REMORSE: BIENVENIDOS A LA PESADILLA

Page 20: Empire 9
Page 21: Empire 9

En emy of Myself es una joven y prometedora

banda madrileña que está dando mucho qué hablar con su segundo disco “The fury”. Los austriacos Noisehead se fijaron en ellosy vieron fu-turo en cinco chicos que mez-clan Thrash, Death y hard-core como pocos. Préstales atención porque son otra de las apuestas de Empire...

EMPIRE (EM): Cuando os presentáis al concurso de la sala Silikona y veis que ganáis el segundo premio ¿Cuántas puertas se os llegan a abrir? Rö: Abrirte puertas… realmente no te las abre, es mas bien el beneficio económico que te aporta para luego poder hacer algo con ese dinero. Pero abrir puertas…te abre a un publico, la peña que va a verte es uno de los beneficios. No nos abrió ningún portal (risas) te abre puertecitas pero en sentido económico. EM: En Noviembre sufrís dos bajas, la de David y Javi ¿Este cambio que os supone? ¿Cómo lo afronta el grupo? Rö: El cambio es algo difícil y privado, fue una decisión realmente difícil de tomar, aparte de lo que influyo el cam-bio, que es totalmente ajeno al grupo, sabes, fue algo realmente complicado. Estuvimos un par de semanas proban-do a gente y al final encontramos a Kike y a Gonzalo que se han adaptado genial. Gonzalo viene de un grupo alemán, viene de tocar con el exbateria de Blind Guardian Thomen Stauch y con Björn Speed Strid de Soilwork. (concretamente proviene de Coldseed, ndr.). Aportan cosas que, no es que no tuviéramos, sino, mas evolucionado. Estamos evolucionando con ellos, llevan desde diciembre en el grupo y ya se están empezando a adaptar y esta-mos volviendo a dar conciertos y se va a notar hacia que camino va a ir Ene-my of Myself en el futuro. EM: Hay una canción como “My litte

eye” que no podéis tocar debido a los ex miembros… Rö: No, mira, no es que no las poda-mos tocar, las canciones nos pertene-cen a todos, los derechos son de todos y las canciones no pertenecen a una sola persona, a no ser que las haya hecho completamente esa persona…pero es un trabajo de cinco personas, la batería, como la línea de bajo, como la línea de voces, como las guitarras, forman esas canciones. Nosotros no estamos tocando porque este prohibi-do, la discográfica nos esta diciendo que estamos en nuestro derecho de Tocar. No las estamos tocando por respeto a ellos, la línea principal de la guitarra era de David y la estamos respetando por el echo de que ya no está en el grupo, la empezó sacando él y hay del nuevo disco, creo que son tres o cuatro que no tocamos por res-peto. EM: Cuando os escucháis ¿Qué se os pasa por la cabeza? Rö: Pues que estamos como una puta cabra (risas) yo por lo menos, lo peor es cuando me veo ahí si es cuando realmente estoy como una puta cabra. Pero en directo, esa rabia que tras-mitís, que mucha gente te mira y no se llegan a acercar al escenario… pero es lo que esta pensando la gente seguro, este tío esta definitivamente como una puta cabra, cuando me veo en video lo pienso, como se me ha ido la cabeza, como he podido hacer eso (risas), cada uno tendrá su propia opinión de cuan-do se escucha, lo que si somos es muy críticos. ¿Y no te da miedo que se queden con lo que es la imagen en directo, en vez de con la música del grupo? Sinceramente no, ¿Por qué me va a dar miedo? Así se quedan con algo, yo pienso que mejor EM: En una critica de vuestro disco, leí, que sois una banda que debéis de pasar la barrera prometedora a conso-lidada, eso ya crea unas expectativas hacia el grupo. El genero que practicáis en España es poco prolífico, esta mu-

cho mas explotado fuera… Rö: Hombre hay grupos, eh? Hay mo-gollón de grupos lo que pasa es que aquí no se explota, es lo que tu dices, es que no hay cuota grande de merca-do prácticamente, pero no hay cuota porque tampoco hay promoción, todo esto es un circulo. ¿Por qué no tiene promoción?, porque no hay pasta y para tener dinero….es todo un circulo, empieza por un lado y solo hace que dar vueltas, es muy difícil, fuera es mucho mas fácil de promocionarlo. La cultura musical del rock que tienen en países como Alemania o Austria o mas al norte todavía,,, eso no lo vas a en-contrar aquí, tiene que cambiar la cosa tela y la forma de escuchar la música, radio y la promoción. EM: Y… ¿Por qué en ingles y no en castellano? Rö: Yo nací en Londres y me expreso mejor, tengo vamos he tenido otro grupo en castellano y me costaba expresarlo en español, realmente no se si es manía, costumbre… no lo se, pero si es metal a mi me suena mejor en ingles, lo que veo mal, bueno no mal, sino que no pega, los grupos que su lengua materna es otra lo hagan en ingles... a mi hay veces que eso me suena mal al oído, o lo hacen muy bien, que realmente suene bien, o no se… es que siendo de fuera lo noto mogollón.

EM: ¿Cómo ves el panorama disco-gráfico actual? Rö: El panorama esta mal, porque… yo creo que ha sido como un auto declive de la música, ya no entro en temas de piratería y eso porque por un lado yo lo veo moderadamente bien. Realmente los artistas, a no ser que seas Madon-na, U2,… donde no les hace daño ven-der mas o menos... pero a los grupos de nivel bajo que se están empezando a ganar la vida, les ayuda. A nivel gene-ral las ventas están bajando pero yo creo que por culpa de los precios y los precios están subiendo por culpa de las grandes discográficas, los impues-tos,… si rebajas estos impuestos y no quieres ganar un 80% o un 200% de lo que vale realmente un disco, seguro que la gente prefiere comprarse el plástico antes que descargárselo. EM: Y para acabar ¿un sueño inmedia-to que tengáis? Rö: Personalmente…(risas) importan-tes no, seguir tocando, grabando y que a la gente le guste lo que estamos haciendo. Hombre el sueño inmediato es grabar el tercer disco y ya esta en proyecto. Borja Guijarro

ENEMY OF MYSELF THE FURY

NOISEHEAD RECORDS WWW.MYSPACE.COM/

ENEMYOFMYSELF

Page 22: Empire 9
Page 23: Empire 9
Page 24: Empire 9

Un a de las formaciones más notables del panorama nacional actual es

Westfallenpark, una banda de curioso nombre que lleva unos meses dando mucho que hablar. Si como teloneros de Charon, To/Die/For y Leaves’ Eyes cogieron mu-chas tablas sobre el escenario poco a poco empiezan a volar solos y su experiencia no está pasando desapercibida. En Empire te los presentamos para que no te quedes fuera de juego. Escúchalos que merecen tu atención.

Page 25: Empire 9

JOSE (J): Bueno, antes, en el 2005, manejábamos otro estilo, más duro... pero luego vas refinando porque sopesas un poco no hacer canciones sólo para ti sino lógicamente que en directo funcionen bien pero no por el tema de vender sino que sea un directo más dinámico, más movido, más llevadero… que la gente pueda hasta memorizar un poco las canciones, que sean más cantables, por decirlo así. Entonces poco a poco la banda, por los cambios de los miembros, ha ido evolucionando a sonidos más modernos, más directos y más actuales y coinciden más con los grupos que hay ahora en el tema del Gothic Metal aunque cada vez se va alejando un poco más en ese sentido, es más crudo, más pesa-do, pero a la vez más audible. D: También, a la vez, aunque sea más audible y más comercial, tampoco queremos acercarnos a los estereotipos, a lo evidente, a los temas facilo-nes, una cosa es que sea audible y hasta cierto punto entre comillas comercial. En cuanto a que te lo puedas aprender y que te suene, pero tampoco queremos acercarnos a un tipo totalmente evidente que sabes ya lo que va a venir, sin haber escucha-do el tema como pasa con muchísimas bandas que hacen grandes temas pero demasiado evidentes. EM: ¿ Qué opináis de bandas con un estilo seme-jante? D: Tiene que haber un hueco para todo. J: También nos gustan esas bandas, pero la cosa es que esas bandas ya están, por decirlo así, si tú

quieres lanzar un trabajo, y hacerlo con miras que guste a la gente, que sea algo bueno, algo nuevo, tienes que estrujarte el cerebro para que cuando estás componiendo con el ordenador y grabando y vamos metiendo más cosas, si algo nos recuerda mucho a algo lo evitamos, tenemos que estar siem-pre descartando, hasta que damos en el clavo con algo que dices ¡Ostia! esto es audible y bonito, pero no es algo típico o algo evidente Eso va a hacer que cada vez forjemos un sello personal para que cuan-do alguien ponga un disco nuestro o una canción, sin saber que es nuestro, que lo oiga y diga ostia! esta gente por la forma de tocar y las guitarras y tal me suenan, por así decirlo tipo AC/DC , pero no es AC/DC o una copia y nosotros vamos a intentar que no seamos el grupo copia de otros vamos a intentar ser nosotros mismos. D: Eso nos hace muchas veces descartar, cuando estamos componiendo. Muchas veces te sale lo evidente, o sea, lo que cualquier persona que estu-viera componiendo metería allí y a lo mejor está bien y es correcto pero lo descartamos porque es lo que haría cualquiera y seguimos buscando más alternativas para no ir a lo evidente. Descartamos muchísimo material. EM: Cargáis los temas de una gran atmosfera y mucha armonía habéis llegado a mezclar una muy buena voz, grandes partes de guitarra, batería y bajo… ¿Me imagino que esto son muchas horas en el local metidos?

EMPIRE (EM) Vuestra carrera discográfica es corta con dos Eps a las espaldas y grabados en los pres-tigiosos estudios M-20 de Madrid, ¿Cuándo afron-tará Westfallenpark el reto de grabar un Lp de larga duración? IVÁN (I): Nosotros, desde que nos juntamos, que fue en Noviembre, llevamos componiendo temas con vistas a un disco, a una grabación, lo que no sabemos todavía es cuando lo vamos a grabar, nos gustaría seguir componiendo todo el verano, para entrar a grabar, si se pudiera, en noviembre, más o menos, a finales de año, depende también del material que tengamos. DANI (D): Hemos hecho un montón de baterías nuevas, desde que entramos Iván, Javi y yo en la banda, hemos retomado muchas composiciones que tenía la banda de antes, nos hemos cambiado un poco. Por otro lado también hemos hecho unas composiciones nuevas, con lo cual la esencia, el estilo del grupo, se ha mantenido un poco, dándole una pequeña vuelta de tuerca intentando llevarlo ya a lo que van a ser los cinco individuos que nos hemos juntado ahora, no a lo que la banda era antes, sino a lo que podemos dar y aportar los cinco individuos que somos ahora. EM: En una critica de vuestro primer Ep en el 2005 se dice que no sois comerciales como otros grupos del mismo género, ¿buscáis vuestro propio sonido o dais prioridad a gustar a la gente? ¿y que opináis sobre la comercialidad de las bandas?

Page 26: Empire 9

más lentas, algunas moviditas, pero son canciones cargadas de detalles, con lo cual no son adecuadas para un directo de un grupo de rock, con canciones de 3 minutos, con una dinámica y un movimiento más rápido que eso hace que incite más al movi-miento. Nuestra música es más de observar, de escuchar y disfrutar. D: Bueno, el otro día en nuestro debut con Iván, Javi y yo me chocó un poco, porque yo estoy acos-tumbrado, por las bandas en las que tocaba antes, a mas movimiento en el público, y he visto otro tipo de reacción. La sala estaba llena, se veía que lo estaban pasando bien, que les gustaba pero era una sala muy tranquila y a mi, en principio, me chocó bastante, me sentí un poco fuera de lugar, pero gracias a ello tiras para adelante y entiendes que es parte del estilo y de lo que estamos hacien-do ahora. J: También hay que tener en cuenta que, práctica-mente todos los temas, menos los 3 principales del LP, son canciones que no te esperas las secuen-cias del estribillo… y como no saben como van los compases pues eso hace que la gente se quede quieta. Esperamos que la gente cuando conozca más los temas pues sea más participativa en los directos. EM: Telonear a grupos de la talla de Charon, To/Die/For, Leaves eyes… por decirlo de alguna mane-ra os va creando curriculum y os pone en tierra para la llegada de festivales o telonear a otras grandes bandas por su periplo nacional, ¿hasta que cierto punto llegan a motivar esos conciertos? : G: Además de lo que es el intercambio con esas bandas te aporta la publicidad que todo el mundo va a esos conciertos. Eso implica que la gente se va a quedar sino con el nombre, que eso se hace un poco más complicado (risas), pues con nuestras caras y también con las melodías y demás, y yo creo que si, que nos va preparando un poco el camino, porque de hecho después de tocar el otro día nos ofrecieron telonear a Evergrey, que al final no salió, pero era una oferta y después nos salió telonear la gira de SIRENIA. J: Eso no se puede contar… (risas). EM: Con las maquetas como referencia, el uso frecuente de conseguirlas es por medio de internet, ¿que opináis sobre la descarga masiva de archi-vos? J: Nosotros ahora no podemos pedir que se com-pren a mansalva los discos, preferimos que se lo descargue todo el mundo y al que le guste y quiera tener el formato bonito que se lo compre porque son baratos. Cuanto más lo descarguen mejor porque más nos dan a conocer. I: para bandas noveles si, porque la gente te escu-cha y a ti te gusta y te lo descargas, pero ya para bandas un poco más establecidas es un problema. D: De todas formas, el mercado discográfico nunca va a volver a ser lo que fue ,hagas lo que hagas, a nivel discográfico hay que buscar nuevas alternati-vas de distribución. Cada vez se tiende más a que el disco sea una herramienta de promoción. Las bandas llegaremos a un punto en el que los discos se ofrecerán seguramente gratuitamente y sacarán el dinero de las giras, de los directos, del merchan-

dad hay que ser muy crítico. EM: Grace, con los grandes registros que llega a recoger en tu voz afrontaríais un lp en plan operís-tico, con arreglos y demás? GRACE (G): De momento estamos pasando de hacer esos registros, como dicen, ellos más audi-bles, porque los registros operísticos yo creo que llega un momento que te saturan. Yo creo que me cansaría incluso de oírme a mi misma (risas), así que no creo. EM: Hablemos de vuestros directos, se crea gran admiración respecto a vuestra potencia, y la gente os contempla en vez de moverse, eso os afecta cuando estáis subidos ahí arriba? J: Es un estilo que en sí todavía las canciones que llevamos no son 100% en directo, son canciones

D: Muchísimas, muchísimas (risas). J: Es hacer un tema, montarlo, hacerlo sonar, gra-bar el disco primero, luego lo estrujas, lo cargas y haces de todo, y luego cuando llegas al estudio, otra vez lo vuelves a añadir, a mover, llega el pro-ductor o cualquiera de nosotros y lo cambia, lo colorea, lo añade, lo quita, lo corrige siempre, siem-pre, constantemente... EM: ¿Se podría decir que sois muy críticos a la hora de llevar los temas al estudio? DANI : Somos muy críticos, pero incluso así debería-mos serlo más viendo lo que hace falta para que esos temas suenen bien, Si quieres destacar y hacer un trabajo digno, necesitas ser muy críti-co ,porque hay muchas bandas, cada vez hay más calidad y si quieres destacar hay que hacer algo verdaderamente de calidad y para llegar a esa cali-

Page 27: Empire 9

dising o de otros apoyos, pero el modelo disco-gráfico ha desaparecido. La gente en cuanto compra un disco lo primero que hace es metérselo en el ordenador para me-terlo en el ipod y al final está consiguiendo la músi-ca de la misma forma que el que se lo baja, la única diferencia es que tiene el cd que ha compra-do por coleccionismo. EM: No se si sabréis algo sobre la famosa entrevis-ta de hace unos meses de Mariano García, todo un icono de la lucha del rock, a Warcry, ¿Qué os hace comentar esta entrevista en relación con la persona que la hizo? I: Te comenté que le tengo mucho cariño a Maria-nico el Corto… (risas). Solamente te puedo decir una cosa, el bombazo fue con Víctor pero 2 días antes le hizo exactamente lo mismo al bajista de Stravaganza, Patricio, pero como era Patricio de Stravaganza y no Warcry que son más famosos no se dieron cuenta hasta que les pasó a ellos. D: De todas formas, todas las bandas tenemos un gran problema con los medios. Los medios están demasiado centralizados, hay 4 o 5 medios Impor-tantes, y quieras o no estás a expensas de esos medios. Está muy centrado en esos cinco. Luego hay medios pequeños estupendos a los que no se les da, para nada, la cobertura suficiente para poder desarrollar su trabajo y muchas veces son mucho más profesionales y saben mucho más de lo que están hablando que los grandes medios. EM: Para acabar, ¿quedan muchos sueños por cumplir aun? I: Pues seguir tocando… D: Que podamos seguir tocando.. (risas) G: Viajar ( risas). I: Viajar es suficiente recompensa, el hecho de viajar porque tu pagas el viaje esta bien pero que te llamen para tocar... eso ya te paga todos los sinsabores, todo el dinero invertido… EM: Pues eso es todo, muchas gracias por esta charla! WESTFALLENPARK: Muchas gracias a vosotros!!! Texto: Borja Guijarro Fotos: www.westfallenpark.com

WESTFALLEN PARK “WESTFALLENPARK” AUTOEDITADO WWW.WESTFALLENPARK.COM WWW.MYSPACE.COM/WESTFALLENPARK

Page 28: Empire 9
Page 29: Empire 9

EMPIRE (EM): ¿De dónde sale el nombre de Kilma-ra? ¿Cuál es su significado? Jony (J): Buscábamos un nombre que sonara bien en todos los idiomas, y por alguna razón retuve ese nombre en mi mente, sin saber de donde coño había salido. Luego me di cuenta de que es el afijo de un criadero de IRISH WOLFHUNDS ( la raza de perros mas grande del mundo destacados por su nobleza y por sus leyendas como cazadores de lobos). EM: “Hunting dreams” es vuestro primer disco y normalmente con el tiempo los músicos empiezan a encontrar fallos y cosas a mejorar del debut ¿habéis llegado ya a ese punto? J: La verdad es que cuando grabamos el cd ya me di cuenta de todos los fallos, pero era muy costoso en tiempo y dinero una vez grabado todo ponerse con ello de nuevo. Sigo viendo los fallos y me hubie-ra encantado poder tener una orquesta sinfónica en algún tema o que Simone Simons colaborase en algún tema jejejejee, pero es lo que hay, con los medios que disponíamos y ahora veo que fue algo

night, tema hard rock de nuestro próximo cd. EM: Viendo el cazasueños de la portada ¿Qué sue-ños os gustaría cumplir? J: Poder comer y vivir Rock, la dedicación completa para pasar de afición a trabajo. Me cuentan que el directo es uno de vuestros pun-tos fuertes aunque desgraciadamente no he podido veros aún ¿podéis contar como son vuestros direc-tos y si hay versiones? J: Como comentaba, empiezan con mucha energía y canciones que enganchan, luego hacemos alguna técnica para los más exigentes, a mitad llegan las baladas y a partir de ahí todo sube hasta la locura. En el escenario nos volvemos completamente lo-cos, a Salva difícilmente le veras la cara, pues no para de ondear sus melenas ni un momento, Wolf interpreta muchos temas entrando en el persona-je... estamos estudiando las poses de Manowar actualmente jajajaja. AH, no no tenemos versiones a menos que el momento Perales que hace Kike en los cheks sea considerada versión.

valiente y una manera de decirle que con pocos medios se pueden conseguir grandes resultados. EM: Vuestro estilo se mueve desde el Hard Rock hasta el Metal Progresivo pero siempre con un sonido bastante clásico ¿Qué es lo que más valor-áis o lo que más os gusta de esas escuelas? J: Del Hard me encanta ese feeling y el vacileo, el Heavy es más una religión y todo es mas grandilo-cuente y apasionado y del proa, la técnica, la varie-dad y la apertura a nuevos terrenos musicales. EM: “By far too old” y “Don’t step back” son dos de los temas con más pegada del disco ¿son de los que entran mejor en directo? J: No hay directo sin estos dos temas, son cla-ves.Don´t step es la traca final, os aseguro que dentro y fuera del escenario es una locura, una auténtica fiesta. Nos encanta abrir con October leaves como en el cd, pone el listón alto en cuanto a energía para empezar. Otro tema fuerte de los directos es Sweet litle mandes y la nueva Rock the

La escena nacional está de enhorabuena con Kilmara pues no resulta del todo habitual encontrar un combo que entremezcle Metal melódico

con detalles progresivos; que además cuente en su haber con un vocalista alemán y que consiga un resultado final realmente solvente. Kilmara se estrenan con toda la

ilusión puesta en su música e intentan recoger todos los frutos y sus sueños con el cazasueños de su portada. Sin duda este es el momento de kilmara y nosotros estamos

Page 30: Empire 9

EM: Una de las cosas que más me gusta de vuestra música es lo limpia que suena, sin altibajos ni cambios bruscos de ritmo y de tónica. E incluso por mementos, y sin ánimo de estable-cer una comparación taxativa, creo que podéis estar cercanos a al sonido de Falconer ¿Cómo veis este tema? J: Bueno, muchos nos han comprado con Falconer, yo creo que más por el registro del cantante que por la músi-ca. He escuchado varias cosas de Falconer y pese a que no me disgus-tan, no es el camino del sonido que buscamos en KILMARA. Si que es cierto que buscamos la naturalidad del sonido. Nosotros hemos grabado ba-tería sin truco, que no todo el mundo lo hace. Hoy en día hay muchos grupos que suenan emborronados porque están sobreproducidos, ultracomprimi-dos, mal msterizados, guitarras graba-das con simuladores de mierda, bater-ías malos que quieren sonar como Lamb of God, Mike Terrana, Portnoy y tienen que pasar por el aro de trampe-arla toda con trucos baratos de homes-tudio. Aunque yo he grabado las guita-rras con la mierda más grande que hay en el mercado, el V amp y mezclas con guitarras orgánicas ( pantalla Engel, y cabezal Marshall jcm800 ) y te asegu-ro que me arrepiento muchísimo de haber utilizado esa basura de simula-dor. Nunca más. El resultado final es satisfactorio porque le dije a Rolf Mun-kes que se currara un buen tono de guitarra en el mastering, y como es guitarrista también, nos entendimos. EM: No es habitual tener un vocalista alemán en una banda nacional ¿Cómo surgió el tema? J: Vi un anuncio por Tallers de cantante buscando grupo, le llamé y me chocó su acento, nosotros cantábamos en

castellano, me dio su web y vi que llevaba un rollo muy profesional con su anterior banda y nos encanto su tono melódico/ oscuro de voz, a mi me encanta Zakk Stevens y su voz me sonó a él, así que entró en la banda y creo que con él empezamos a creer en el futuro adoptando una postura totalmente profesional. EM: ¿Cómo valoráis festivales como el Emergenza que permite ver a muchos grupos jóvenes en muy poco tiempo? J: No está mal pagar sesenta euros y tocar en Mephisto, Razz o Salaman-dra, pero luego ves que todo es un negocio para todos menos para el músico que es tratado como el puto culo, nosotros conocemos estos festi-vales porque alguna vez hemos parti-cipado, la última vez sabíamos a lo que íbamos, llevábamos un tiempo parados y con mono de tocar así que asistimos a las reuniones de turno, pagamos y tocamos, vendimos un par de entradas, nos votaron unos 20 y a casa. Fuimos con esa idea y así lo hicimos. Hace muchos años que toca-mos y tenemos el culo pelado, no nos engaña nadie, a menos que nos que-ramos dejar, que eso es otra cosa. En resumen, según el objetivo que tenga cada uno. Puede ser una buena no-che o la mayor decepción. EM: ¿Qué bandas nuevas destacarías del panorama nacional? Creo que una de las que pisan más fuerte son Mas-terly ¿creéis que sin Rut seguirán pisando tan fuerte? J: Me suena ese grupo jejejeje, pues claro, son muy amigos de la banda y por supuesto que el talento de Tony, Joel y compañía supera la perdida de Ruth, es una lástima, pero creo que hay vida detrás de ella y esto les va a

Grapow ( Helloween, Masterplan ) está muy excitado con la banda y nosotros superfelices de alcanzar otro sueño más. EM: Si queréis añadir algo más… J: No os perdáis nuestros directos, descargaros el cd gratis en nuestro myspace y si os mola mucho com-pradlo en Revolver. Y gracias a los medios que nos dais voz para existir. Marc Gutiérrez

KILMARA HUNTING DREAMS AUTOEDITADO WWW.KILMARA.COM WWW.MYSPACE.COM/KILMARA

venir para mejor. Son buenos chicos y se lo toman muy en serio, llevan una idea de puesta en escena y diseño muy cuidada a parte del buen gusto musical. Me ha jodido mucho no haber podido tocar con ellos en unas fechas que teníamos programadas, pero espero que pronto se repongan. EM: “Hunting dreams” está auto edi-tado ¿creéis que esa es la línea a seguir para sobrevivir en el mundo de la música? ¿creéis que es la única fórmula actualmente? J: Es una opción, cuando “nadie” quiere abrirte las puertas, la verdad es que a nosotros nos gustaría entrar a formar parte de una buena escuder-ía y por eso es por lo que vamos a luchar. Queremos intentar el mercado internacional para el próximo cd. EM: Tenéis ya nuevos temas de cara a un segundo disco ¿Qué línea van a seguir? J: Pues mañana tengo el segundo día de grabación de las demos para el nuevo cd. Los temas están acabados en cuanto a composición y sin duda son brutales. Encontrareis Hard Rock melódico, baladas épicas, temas progresivos de la vieja escuela Meta-llica / Maiden, trhash y muchas sor-presas que estamos preparando a nivel de colaboraciones. También hemos trabajado en una parte conceptual de unos 20 minutos. Y lo mejor es que creo poder confir-mar que para Septiembre volaremos a Eslovaquia a grabar con Roland

T r a s e l s u e ñ o d e K I L M A R A

Page 31: Empire 9

La escena nacional está de enhorabuena con Kilmara pues no resulta del todo habitual en-contrar un combo que entremezcle Metal melódico con detalles progresivos; que además

cuente en su haber con un vocalista alemán y que consiga un resultado final realmente solvente. Kil-mara se estrenan con toda la ilusión puesta en su música e intentan recoger todos los frutos y sus sueños

con el cazasueños de su portada. Sin duda este es el momento de kilmara y nosotros estamos tras él...

Page 32: Empire 9

EMPIRE (EM): Hola chicos, gracias por compartir un poco de vuestro tiempo con nosotros. Menuda forma de debutar oficialmente con “Infernoise” ¿no creéis que es demasiado? ¿creéis que la escena mundial está preparada para un disco como este? IX: Muchas gracias. Creo que el público cada vez es más exigente. Infernoise es una banda que va a estar siempre a la altura de esas exigencias. Quer-íamos un disco que cumpliese con todos los ingre-dientes a lo que nos tienen acostumbrados los de fuera y lo hemos conseguido con creces. ROWN: Que hay ¡!!! Lo primero daros las gracias a vosotros por hacernos un hueco en vuestro rincón metalero. Creo que Infernoise ha hecho un álbum debut con mucha fuerza, mucha ilusión y mucha clase, estamos muy orgullosos del resultado y espe-remos que el mundo esté preparado para aguantar-nos durante muchos discos (risas). EM: La mayoría de vosotros tenéis una amplia carrera musical ¿podrías presentar un poco a los

do tocar la guitarra como me de la gana ya iréis descubriéndolo poco a poco... ROWN: Nos halaga, nos gusta… como dijo Zakk Wylde, hoy en día todo está inventado, intenta hacer buena música para que la gente disfrute… Pertenecemos a un estilo llamado Southern Metal del cual podemos decir que somos pioneros en nuestro país, Infernoise tiene toques de thrash, hard Rock… todo muy noventero… somos una ban-da de los noventa en el siglo XXI… y nos encanta ser así… EM: Temas como “Hellrider” o “Alive or dead” son definitorios de vuestra música con estribillos mar-cados y muy potentes ¿Qué me contáis de estas canciones? ROWN: Ambas son piezas fundamentales en este disco sí, pero junto con las otras ocho restantes... puedo asegurarte que estos 10 temas son una selección de muchos... los mejores y los que debían y están en este disco... podéis escuchar este CD de arriba abajo, que no os va a defraudar...

componentes de Infernoise? ROWN: Pues tengo el orgullo de presentaros a Ix Valieri, procedente de Ángeles del Infierno y uno de los mejores guitarras que he visto en mi vida, mi amigo y hermano; al Sr. Nitro, que con menos de 25 años ya ha grabado 3 discos y Scorpion, nuestro bajista procedente de tierras aztecas… IX: Y el come bebés Rown Hulk Howlan, con una voz de envidiar. EM: “The chainsaw’s law” está muy influenciado por Pantera. De hecho pienso que si le pones este disco a alguien que este descubriendo a Pantera ahora no se si a primera escucha os distinguiría. Aunque debe ser un halago esa comparación ¿llega a cansar? IX: No nos cansa es como si te comparasen con Maradona, no hay nada de malo en ello. Hay que tener en cuenta que es nuestro primer disco como Infernoise y es pronto para encasillarse en un esti-lo. Rown tiene muchos registros en la voz y yo pue-

Page 33: Empire 9

IX: La verdad es que el público catalán es de los mejor que hemos encontrado siempre nos han recibido de puta madre haya donde hemos tocado ROWN: Joder teníamos muchas ganas de tocar en Barcelona... hemos tocado en muchos sitios y Bar-celona siempre se nos resistía, pero por fin rompi-mos el maleficio (risas). El concierto estuvo de puta madre y lo pasamos muy bien, además hay una escena cojonuda, y muchos bolos, ya que justo coincidimos con 2 bolos más... aún así había gen-te, en los 3 conciertos… fue impresionante ver algo así, además luego estuvimos de juerga por ahí con la gente de la Doom Crew Barcelona que nos ense-ñaron un poco los garitos y nos gustó mucho... en breve volvemos para allá... EM: Vuestro objetivo claramente es el mercado internacional entonces ¿Por qué habéis fichado por un sello español como Locomotive? Sé que tienen oficina en Estados Unidos pero no hubiera sido más provechoso fichar por un sello americano o alemán temiendo en cuenta vuestras miras. Todo esto con mi máximo respeto a Locomotive, por supuesto, que me parece un buen sello. IX: Tuvimos ofertas tanto en USA como en Alemania y estuvimos a punto de fichar con un sello america-no pero lo que ofrecían estaba fuera de los objeti-vos de Infernoise ROWN: Nos decantamos por Locomotive después de recibir ofertas de varios sellos, tanto de fuera como nacionales… EM: Después de estar arriba de todo en Estados Unidos con Ángeles del Infierno y tener que volver a empezar de 0 ahora con Infernoise que sensacio-nes tienes ¿cuesta volver a arrancar o al ser tu propia banda todo es más fácil y pones en práctica todo lo que has aprendido / vivido con Ángeles del Infierno? IX: Cuesta muchísimo más de lo que la gente cree pero yo amo el rock y nada puede hacer que tire la toalla. Hacer algo propio es mucho más gratifican-te, cada paso que avanzas es gloria que te llevas y cada paso que retrocedes es como morir pero todo eso forma parte del show. El haber estado con Ángeles me ha hecho aprender muchas cosa de este negocio conocer muchos países y ver la músi-ca a través de los ojos de otras culturas y esto ha sido lo mejor para enriquecer más mi carrera. EM: Ix ¿Qué puedes contarme de tu participación en el nuevo proyecto de Leo?

EM: Personalmente me quedo con “Crossing the valley of death” y “Rebel on the way”, tal vez los temas más “diferentes” ¿Qué se esconde detrás de estas melodías tan persuasivas e intensas? IX: Como ya he dicho esto es una muestra de los muchos ases que guarda Infernoise. ROWN: Crossing the Valley of death es uno de los dos primeros singles, junto con Hellrider… y son los temas que quizás enfocan más la trayectoria que Infernoise va a seguir con vistas al futuro... “Rebel on the way” va en la misma onda que estas dos, y es un gran tema, el más lento, pero personalmente le tengo mucho cariño porque su letra te deja ver lo difícil que lo tenemos las bandas hoy en día para salir adelante... EM: La imagen del libreto es muy explosiva: calave-ra, chica explosiva y cuatro tíos con cara de malo. Ya de por si este cocktail podría definiros Definitiva-mente esto es Metal… ROWN: Esto es Infernoise señores… calaveras, chicas, tíos malos y mucho ruido... IX: Yo siempre he vivido el metal de esa manera y siempre he relacionado las bandas de rock con estas cosas, chicas, motos, calaveras, guitarras y buen rollo. EM: ¿Tanta comparación con Pantera os hace pen-sar en cambiar un poco vuestro estilo de cara a un segundo disco? IX: No, no tiene porqué nos gusta hacer la música con la que nos sentimos bien y nos sentimos identi-ficados, quizás en el segundo disco vivamos expe-riencias personales que nos hagan cambiar a la hora de ver la música pero es algo que ahora no te puedo decir ROWN: Será un bombazo seguro… EM: Habéis tocado por Estados Unidos y tenéis fecha en Alemania ¿Qué mas planes tenéis? ROWN: Pues actualmente estaremos tocando hasta que llegue el verano junto a una banda importante, para luego hacer algún festival y en agosto nos marcharemos a Texas a tocar... en septiembre volveremos a seguir tocando por España y Europa seguramente... EM: Hace pocos meses tocasteis en Barcelona ¿Qué tal fue el bolo? ¿Qué tal con el público ca-talán? Desgraciadamente no pude ir a veros ¿Qué se puede esperar de un concierto de Infernoise?

IX: Cuando Leo me propuso formar parte de su proyecto me sentí muy afortunado de poder estar con una de las mejores voces del rock. Hemos trabajado codo con codo desde el principio en este proyecto. He aprendido un montón de cosas con él y he aportado un montón de buenos riffs. EM: ¿Queréis añadir algo más? Gracias por vuestro tiempo y os deseamos mucha suerte. ROWN: Deciros que actualmente estamos metidos en estudio grabando 5 de los temas del disco en versión acústica y que hemos grabado nuestro primer video clip del tema “Crossing the Valley of Death” y que a mediados de este mes lo tendréis a vuestra disposición… muchísimas gracias a toda la gente que nos ha visto, los que nos han ayudado, y sobre todo a vosotros los medios de comunicación por ayudarnos en esto día a día… y gracias a ti, que estas leyendo esto, tanto si nos conoces como si no, esperamos verte pronto disfrutando con noso-tros en directo !!!! IX: Muchísimas gracias a vosotros y no dejéis de seguir a los hellriders que seguro os sorprenderán, nos vemos en directo Marc Gutiérrez (Entrevista en colaboración con www.metalsymphony.com)

INFERNOISE “INFERNOISE” Locomotive Records WWW.INFERNOISE.COM WWW.MYSPACE.COM/INFERNOISE

NO TE PIERDAS EL PRÓXIMO NÚMERO DE EMPIRE CON:

RETRO ENTREVISTA CON IN FLAMES

ENTREVISTA CON AILYN: TE DESCUBRIMOS A LA VOCALISTA DE SIRENIA. TODO SOBRE SU PERSONA

CTULU: UN NUEVO ESLABÓN DEL BLACK METAL GERMANO

RAGNAROK FESTIVAL: REPORTAJE ESPECIAL DE MANOS DE NUESTROS COMPAÑEROS DE

WWW.METALTRIP.COM Y MUCHAS COSAS MÁS: SORTEOS, CRÍTICAS, CRÓNI-

CAS, INTO THE SCENEY UNA NUEVA SECCIÓN… SI AÚN NO RECIBES EMPIRE NO ESPERES MÁS Y

ESCRÍBENOS A [email protected]

Page 34: Empire 9
Page 35: Empire 9

P r ó x i m o s l a n z a m i e n t o s AGENDA BANDA TÍTULO FECHA DE SALIDA

Aerosmith TBA Otoño

Ahab The divinity of oceans 24/07/2009

Alice In Chains TBA Otoño

Anaal Nathrakh In The Constellation Of The Black Widow Julio

Anata TBA Verano

Anathema Horizons Otoño

Annotations Of An Autopsy TBA 9/10/2009

Anthrax Worship Music 25/09/2009

Arkona Goi, Rode, Goi Junio

Artillery When Death Comes 12/6/2009

Asphyx Death… the brutal way 19/01/2009

Audrey Horne TBA Otoño

Avantasia TBA Invierno

Axxis TBA Verano

Behemoth Evangelion 7/8/2009

Belphegor TBA 2/10/2009

Billy Talent III Julio

Borknagar Universal Verano

Breed77 TBA Verano

Caliban Say Hello To Tragedy Verano

Cathedral TBA Octubre

Coalesce Ox 10/7/2009

Cripper Devil reveals 19/07/2009

Crowbar TBA Verano

Dark Funeral TBA Otoño

Darkness Dynamite The Fury Astonishing of Mankind 7/1/2010

Darkseed TBA Otoño

Death Before Dishonor Better Ways To Die 27/07/2009

Deftones Eros Verano

Deicide TBA Otoño

Devildriver Pray For Villains 10/7/2009

Devil's Blood, The TBA 11/9/2009

Diagonal TBA Verano

Dimmu Borgir TBA Otoño

Down TBA Verano

Dream Theater Black clouds & silver linings 19/06/2009

Emil Bulls TBA 25/09/2009

Ensiferum TBA 11/9/2009

Enthroned Pentagrammaton Otoño

Page 36: Empire 9

BANDA TÍTULO FECHA DE SALIDA

Epica TBA Otoño

Equilibrium TBA Otoño

Eryn Non Dae Hydra Lernaia 19/01/2010

Europe Last look at Eden Agosto

Evile TBA 18/09/2009

Ex Deo Romulus 16/01/2010

Exodus TBA Otoño

Flotsam & Jetsam The cold Verano

Flyleaf TBA Verano

Fu Manchu TBA Septiembre

God Seed (Gaahl & King) TBA Otoño

Gotthard TBA 4/9/2009

Graveworm Diabolical figues 29/06/2009

Hackneyed Burn after reaping 14/08/2009

Hardcore Superstar TBA Verano

Heathen TBA 24/07/2009

Hypocrisy TBA 16/10/2009

Illdisposed TBA 28/08/2009

Immortal TBA 9/10/2009

Impious Numbers Verano

In Battle Flames & Death Verano

Infernus (Gorgoroth) Quantos Possunt ad Satanitatem Trahunt Junio

Iron Maiden TBA Verano 2010

Jaded Heart TBA Verano

J.B.O. TBA 14/08/2009

Jorn Spirit Black Junio

Killswitch Engage KILLSWITCH ENGAGE 26/06/2009

Kiss TBA Septiembre

Korpiklaani Karkelo 26/06/2009

Krypteria TBA Verano

Laaz Rockit TBA Otoño

Leaves' Eyes Njord 28/08/2009

Limp Bizkit The inquestionable truth Part II Verano

Linkin Park TBA Verano

Long Distance Calling TBA Verano

Macbeth Gotteskrieger 24/07/2009

Magnum Into The Valley Of The Moon King 12/6/2009

Manegarm Nattväsen Otoño

Marduk TBA 25/09/2009

Masters Of Reality Pine/cross dover 21/08/2009

Megadeth TBA Otoño

Page 37: Empire 9

BANDA TÍTULO FECHA DE SALIDA

Meldrum Blowin' up the machine Verano

Melechesh TBA 24/07/2009

Merauder God is I Junio

Metalium TBA Otoño

Miseration TBA 23/10/2009

Molly Hatchet TBA Verano

Molotov Solution Harbinger 5/6/2009

Morbid Angel TBA Verano

Municipal Waste Massive aggresive 21/08/2009

Mustasch TBA 28/09/2009

Narnia Curse of a generation 24/07/2009

Nifelheim TBA Otoño

Nightrage Wearing a Martyr's Crown 20/06/2009

Nile TBA Verano

Orange Goblin TBA Septiembre

Orphaned Land The never ending way of a warrior Otoño

Osbourne, Ozzy TBA Invierno

Paradise Lost TBA 18/09/2009

Paradox Riot squad Verano

Persuader TBA Verano

Poison The Well TBA Verano

Pothead Pottersville Junio

Praying Mantis Sanctuary 5/6/2009

Psyke Project, The TBA 7/8/2009

Rammstein TBA Otoño

Ratt TBA Verano

Riverside Anno domini high definition 19/08/2009

Saltatio Mortis Wer wind sät 28/08/2009

Scar Symmetry Dark matter dimensions 11/9/2009

Secrets Of The Moon Privilegivm Septiembre

Shining Shining VI / Klagopsalmer Verano

69 Eyes, The TBA 28/08/2009

Skew Siskin TBA Verano

Skitliv Skandinavisk Misantropi 28/08/2009

Slayer TBA Otoño

Soilwork TBA Otoño

Sonata Arctica TBA 28/09/2009

Stryper Murder by Pride Verano

Suffocation Blood oath 3/7/2009

Page 38: Empire 9

P r ó x i m o s l a n z a m i e n t o s

SORTEOS EMPIRE

LOS GANADORES DE LOS DOS POSTERS FIRMA-DOS POR KIVIMETSAN DRUIDI SON: EDUARDO GARCIA (MADRID) Y JUAN RUIZ (BARCELONA)

LA RESPUESTA A LA PREGUNTA ERA METAL

FEMALE VOICES FEST

SORTEO LAMB OF GOD: POR CORTESÍA DE BACKGROUND NOISE SOR-TEAMOS 9 SINGLES PROMOCIONALES DE

“ SET TO FAIL” DEL NUEVO TRABAJO DE LAMB OF GOD.

SI QUIERES OPTAR AL PREMIO SOLO DEBES ENVIAR UN MAIL a empirezonemagazi-

[email protected] CON TUS DATOS Y RESPONDIENDO A ESTA PREGUNTA ¿EN QUÉ FESTIVAL TOCARÁN LAMB OF GOD EL PRÓXIMO 11 DE JULIO?

SUERTE!!!

Serán válidos todos los mails recibidos

antes del 30 de juLio.

BANDA TÍTULO FECHA DE SALIDA

Suicide Silence No Time To Bleed 26/08/2009

Swashbuckle Back To The Noose 24/07/2009

Tarja Turunen What lies beneath Otoño

Theatre Of Tragedy TBA Verano

Threat Signal TBA Verano

U.D.O. TBA Agosto

Vader Necropolis Septiembre

Voivod Infini 12/6/2009

Within Temptation TBA Otoño

Page 39: Empire 9

LA RESPUESTA A LA PREGUNTA ERA METAL

Page 40: Empire 9

DISCO DEL MES FINSTERFORST “… ZUM TODE HIN” Einheit Produktionen

Señoras y señores, con todos ustedes Finsterforst. Se les debe presentar como lo que son, auténticos dioses. Cinco canciones, setenta minutos… de puro Pagan/Epic//Folk Metal llevados a su máxima expresión. Piensa en todo lo que te gustaría encontrar en una banda del género y aquí lo encontrarás. Temas largos, estructuras densas a la par que dinámicas, melodías grandilocuentes, atmósferas recurrentes, cambios de ritmo que van de feroces dobles bombos a sets instrumentales y acústicos que te derriten el alma como es el caso de “Seines glückes schmied”. Por establecer un simil se les podría comparar con Moonsorrow y en una disyuntiva porme-norizada no saldrían desfavorecidos en ningún momento. Procedentes de Schwarzwald, en la región germana de Waden-Württemberg, este septeto crea verdaderas obras maestras aunando la influencia de la Tierra Madre junto a las exce-lencias del Metal extremo. Pocas veces el paganismo ha alcanzado cotas tan altas de expresividad y emotividad. Desde las notas iniciales de “Urquell” destaca la capacidad creativa de unos guitarras que no dan tregua y que se conjuran con el acordeón y el teclado para transportarte a un mundo de fantasía. No sé si el Medievo, el mundo de los vikingos o la etapa céltica tuvieron algo que ver con esto pero de lo que estoy seguro es que han compuesto cinco canciones im-prescindibles que conjugan la ira del mundo actual con la majestuosidad de la naturaleza. No dejes de escucharlos, nunca sabrás lo que te has llegado a perder con “Sturmes ernte”. Sublime!

REGARDLESS OF ME “THE WORLD WITHIN” Locomotive Music

Desde Italia llega Regardless of Me, un cuarteto de apariencia frágil que presen-ta diferentes texturas en un disco que navega en los límites del bien y del mal. Una portada de cuento y fantasía da paso a diez temas de Rock / Metal bastante indefinido, que empieza con “City of glass” un tema que raya la frontera de Lacuna Coil, tal como marca en muchos momentos la voz de Pamela Manzo. El problema de este disco es que le falta intensidad, peca de grandísimos altiba-jos, de estilo poco definido y cuando lo mejor son las dos baladas de un trabajo de Rock / Metal es que algo falla. “No one cares” es un tema lento, con algún medio tiempo muy melódico, sin duda, de lo mejor. “The counterfeiter”, la instru-mental, a medio disco, corta mucho el rollo, aunque afortunadamente la banda se sobrepone en “For eternity” y espe-cialmente con “The morning light”. La nota positiva es que tienen cualidades para salir adelante, aprovechando los puntos fuertes de esta, su primera expe-riencia discográfica, como son la entre-ga, la producción y la estructuración de los temas y algunas atmósferas instru-mentales creadas, especialmente, por el teclado.

BAD WAY “DEAD LETTERS” Autoeditado

De repente va y me llega un disco promocional de unos fulanos llamado Bad Way ¿quien coño son? Serán el típico grupo segundón de Inglaterra o Estados Unidos. O no. “Dead letters” es acojonante. Si, son de Barcelona y han grabado uno de los discos mas acojo-nantes del año. Hard Rock muy pegadi-zo, de calidad extrema y que podría darse de hostias con cualquier disco americano del estilo, o europeo o de donde sea. Si “My way”, “The secret” o “Don’t tell me” no te levantan el animo háztelo mirar. Destacaría el trabajo vocal de Marc Vanway pero el conjunto pero todos los instrumentos están en su sitio, con la mezcla perfecta para hacer de “Dead letters” el disco del año dentro de su estilo. Hard Rock macarra, vacilón, como mandan los cánones Estos tíos saben tocar, tienen actitud y pretensión sufi-ciente para hacerse un hueco en esto de la música ¿Qué seria de ellos si hubie-ran nacido en Los Ángeles y hubieran tocado en los ochenta en el Troubadour o en el Whisky a Go-go? Yo lo tengo claro, hoy serian venerados por millones de personas en todo el mundo. No dejes que te lo cuenten. Bad way están escri-biendo la historia ahora mismo

MONKEY HOLE “VUDU RODEO” Kaiowas Records / Divucsa Music

Monkey Hole es una banda valenciana que autodenomina su estilo como “Chaotic Rock” y ciertamente no les falta razón. Este es ya su tercer trabajo discográfico y en Kaiowas (subsidiaria de Roadrunner) han encontrado la horma de su zapato. “Vudu rodeo” es un disco en el que se mezclan muchos sonidos que van desde el Rock, el Punk y el Hardcore per osiempre bajo la batuta que marca la chillona voz de Paco Mut. La banda posee un sonido propio con pocas influencias reconocibles, si a caso algu-na guitarra que recuerda a los mejores Böhse Onkelz . Para la ocasión la banda ha decidido dar un giro en cuanto al idioma y se decan-tan por el español y las letras cobran una vida que creo que era difícil de llevar a cabo en inglés. Y sino que se lo digan a los muertos, a ver de quien se ríen. Una producción sobresaliente ha culmi-nado con la masterización por parte de Alan Douches (Sepultura, Mastodon o The Dillinger Escap Plan entre otros) y eso unido a un sonido muy internacional seguro que les va a reportar giras y una reconocida reputación fuera de nuestras fronteras. Si te gustan las emociones fuertes pueden ser tu banda.

BEHEMOTH “ZOS KIA CULTUS” Peaceville Records (Reedición)

Editado en 2002 por el sello italiano Avantgarde, tan solo cinco años des-pués Peaceville reeeditó “Zos Kia Cultus (here and beyond)”. Se trata de uno de los discos más com-pletes editados por el combo liderado por Nergal. Este sexto trabajo marcó un antes y un después en la carrera de la banda pues era el predecesor de “Thelema.6”, el disco que les consagró como una de la las grandes bandas de Death Metal fuera de Polonia y que les abrió las puertas de un público o más amplio. “Horns ov baphomet” o “As above so below” son algunos de los mejores momentos aunque quizá la gran olvida-da de este trabajo sea “Heku ra ha: let there be might”, un tema realmente intenso que no aparece en sus set list. El material estra de esta reedición se limita únicamente al video clip de “As above so below” y al digipack que en-vuelve este lanzamiento. Los fans de Behemoth seguramente ya habréis disfrutado sobremanera de este disco y los que aún no lo tengáis ahora tenéis una magnifica oportunidad de descubrir el universo musical y filosofal de los polacos Behemoth.

5.5 Marc Gutiérrez 9.5 Marc Gutiérrez 5.5 Marc Gutiérrez 8.5 Marc Gutiérrez

10 Marc Gutiérrez

Page 41: Empire 9

INFERNOISE “THE CHAINSAW’S LAW” Locomotive records

Ix Valieri y Rown Houland son dos reputados músicos de la escena internacional que han decidido crear su propia banda junto a James “Kid” y Scorpion. Infernoise es su nombre y “The chainsaw’s law” su carta de presentación… vaya manera de debutar!!! ¿Alguien recuerda “Far beyond driven” de Pantera? Este es el disco que sigue la estela del cuarteto norteamericano. Ponle este disco a un amigo y te dirá que estos son Pantera. Temas contundentes, un vocalista que derrocha una agresividad descomunal y desconocida hasta ahora en España. Un guitarrista que bien podría haber salido con un parecido razonable a Chris Caffery y que destroza las cuerdas de su guitarra a cada tema. Y una base rítmica muy contundente. Desde el arranque con “Hellrider” ya dejan bien a las claras sus intenciones aun que descon-cierta un tanto el hecho que el productor del disco sea Timo Tolkki (ex Stratovarius). Sin embargo poco importa ese detalle al subir la adrenalina del oyente hasta límites poco fre-cuentes y que se reafirman con “Alive or dead” o “I’m the motor”, sin duda uno de los temas más electrizantes del disco y de corte más roquero. “I’m the rebel” se revela como su “Cemetery gates” particular y “All my rage” es un temazo absolutamente demoledor, rompe cuellos y digno de cualquier recopilación de lo mejor de este 2009. Sin ninguna duda este disco es lo que estaba esperando mucha gente. Si pasan por tu ciu-dad no te los pierdas porque estoy seguro que pronto se instalarán en California y les vere-mos por aquí de uvas a peras. Su futuro está fuera de España donde les empiezan a valorar ya como se merecen. Dales una oportunidad… si fueran yankees les tendrías en cuenta.

MAL ABUSO “SEGUIMOS IMPROVISANDO” DFX Records

Los valencianos Mal Abuso regresan a la actualidad con “Seguimos improvisan-do” y si bien el disco de improvisación tiene poco no es menos cierto que la portada induce a confusión. Esperaba algo de Punk máxime leyendo en el libreto que colaboran Manolo Kabezabo-lo y gente de otros grupos de Rock Estatal como Benito Kamelas o Transfer. No, no van de Punk, van de Rock. Poco definido eso sí pues van y vienen del Rock comercial, al Punk rock y al Rock Urbano. Los temas son bastante accesibles si bien la falta de un estribillo algo más pegadizo les hace perder algo de punch aunque tanta colaboración rompe la monotonía de un disco abanderado por un vocalista con un registro muy similar al de Gerard Quintana de Sopa de Cabra. El paso de los temas y ver que el combo no ofrece nada diferente en los temas hace perder el interés y solo el hidden track “Mi amiga la cerveza” en el que colabora Manolo Kabezabolo rompe la tónica lineal presente en todo el disco. En su favor diré que en Empire juegan fuera de casa y ahí es más difícil ganar.

DELAIN “APRIL RAIN” Roadrunner Records / Background Noise

Desde que saliera de Within Temptation, Martijn Westerholt tuvo claro que Delain sería su prioridad. También tuvo claro su sonido. Si bien en su debut usó y abusó de las colaboraciones para esta ocasión ha optado por mantener solo a Marco Hietala y Maria Ahn. El resultado de “April rain” es claramente superior al de “Lucidity”. Mantiene el espíritu de hacer canciones pegadizas como son “Stay forever” o “Virtud and vice” aunque introduce algunas guitarras más duras y alguna voz gutural que encauzan el disco hacia el Metal. En conjunto se trata de un disco de contor-nea entorno a la figura del Gothic más comercial y en el que destaca la voz de Charlotte Wessels, que tan deslucida se vio en el debut de la banda por tanta voz invitada y ciertamente la chica tiene una voz preciosa y de lo más dulce. Quizá solo ensombrecería este disco el parecido más que razonable con Within Temptation. Aunque a tenor de lo ofreci-do por estos, “April rain” se presenta con una calidad muy superior al último trabajo de sus compatriotas. Sonido limpio, canciones impecables, bien trabajadas y una banda de largo recorrido.

RAGE “CARVED IN STONE” Nuclear Blast / PIAS Spain

Aunque hace unos meses que salió a la venta el ultimo trabajo de los germanos Rage no queremos dejar de hablaros de él pues probablemente sea uno de sus mejores trabajos de la última etapa. Que nadie espere una reedición de “The missing link” o “Trapped!” pero este disco posee parte de la esencia cañera de la banda en cortes como “Carved in Stone” aunque adaptada a los nuevos sonidos del trío. La principal novedad de este “Carved in Stone” es la participación de André Hilgers a la batería y cabe decir que cumple a la perfección con su cometido. La roquera y pegadiza “One step ahead” es uno de los buenos momento que reporta este disco aunque no el único pues “Open my grave” y “Lord of the flies” pueden ser dos buenos retazos de directo. Con todo, lo mejor de este paquete es el dvd que lo acompaña con el concierto de Wacken’07 en el que tocaron con or-questa. Si bien pegaba un calor de justicia bien valió la pena escuchar “Higher tan the sky”, “Don’t fear the Winter” o “Firestom” acompañados de la Lingua Mortis. Espectacular.

CHIMAIRA “THE INFECTION” Nuclear Blast / PIAS Spain

“The infection” es el nuevo álbum de una banda que lleva años dando qué hablar, como es el caso de Chimaira. Su Metal, de corte pesado y contundente lleva años siendo el abanderado de una generación que apuesta por nuevas tendencias sin abandonar la esencia de las bandas de Death Metal americano. Sin llegar a ser ni Metalcore ni deathco-re, los americanos recrean un sonido que, con gran facilidad, enlaza doble bombo como en “On broken glass” con partes más pesadas. Sin duda uno de los puntos fuertes de este disco en la cadencia de las cancio-nes pues siempre encuentran el tempo justo por el que moverse. Con todo, a “The infection” le falta dina-mismo y acelerar algunos momentos que así lo reclaman con lo que crear una mayor sensación de asfixia. Todo suena donde tiene que sonar y la técnica individual de todos los músicos es enco-miable pero tanto ritmo, en muchos casos, monocorde, traen consigo un estancamiento de su propia música. Se trata de un disco destinado a sus fans de toda la vida. Yo me quedo con “Impending doom” y “The Heart of it all”.

3 Marc Gutiérrez 8.5 Marc Gutiérrez 7.5 Marc Gutiérrez 6 Marc Gutiérrez

8 /10 Marc Gutiérrez

Page 42: Empire 9

APHONNIC “6 BAJO PAR” Producciones Malditas (Backgroung Noise)

Un buen día recibí un paquete en casa con el disco de

Aphonnic, banda a la que no conocía de nada. Me perdonen banda y fans. Veo la portada y el libreto. Juré en arameo y pensé que una nueva mierda iba a ocupar sitio en mi estantería. Vuelvan a perdonarme banda y fans. En eso que al cabo de los días decidí poner el disco y descubrí que esta era la mierda que mejor olía del mundo. Pelotazo absoluto. Incatalogable. Y como hacen ellos las cosas hay que decirlas tal como son. Sin pelos en la lengua. Y “6 bajo par” es contundente en todos los sentidos. La gran cantidad de atmósferas que son capaces de recrear van en consonancia con una temática lírica muy real y muy cruda donde ponen los puntos sobre la íes sobre temas como el cáncer, la violencia de género, política y anorexia entre otros. Pocas veces se ha cantado tan alto y tan claro. Paso de decir nada de influencias, tienen tantas y tan pocas que son únicos y posiblemente ahora les empiecen a llover imitadores pero ellos ya han puesto su particular pica en Flandes. Aphonnic son cinco tíos que derrochan energía, vitalidad y compromiso con lo que hacen y temas como “Una historia real: cáncer” o “Puta” que bien podrían ser el espejo del alma de este disco. Pocas fisuras tiene este disco. Quizá la única es que podrían haber grabado 20 temas más. Y muchos puntos fuertes, como una producción cojonuda… para quien dice que no se pueden grabar buenos discos en España… de sordos está el mundo lleno. Y que te voy a decir, que Chechu es el mejor cantante que he escuchado en mucho tiempo. Poca gente siente tan adentro los temas que canta. Y se me ocurren bien poco. Pues eso, que te pilles este puto disco ya!!! Ahhh, y a las cosas hay que llamarlas por su nombre. Y si duele que se jodan.

DANTESCO “PAGANO” Cruz del Sur / Avispa Music

Las curiosidades del Heavy Metal han querido que los italianos de Cruz del Sur nos hayan descubierto a una banda de Puerto Rico, Dantesco. Este quinteto, fornido en mil batallas practican un Epic / Doom / Metal muy influenciado por la escuela más clásica y con dos referentes básicos como son Black Sabbath y Candlemass. La voz de Messiah Marcolin ha marcado excesiva-mente a Erico, el vocalista de nuestro protagonistas bien habría podido suplir su marcha en los suecos, incluso por su puesta en escena, túnica incluida. El cristianismo presente en sus letras es un claro deje a la escuela antes señala-da aunque Dantesco lo ejecutan con una mayor dosis de Heavy Metal, muy clási-co, eso sí. “Pagano” es un disco denso y oscuro, con interludios realmente inquietantes como el que acaece en “Exorcista”. La curiosidad del disco es De la mano de la muerte”... Sin duda, Dantesco es una banda under-ground que calará hondo en los círculos que veneran el Metal de bandas como Manilla Road o Doomsword. Un disco aceptable aunque bastante lineal.

ANUBIS GATE “THE DETACHED” Locomotive records

Regresan a la actualidad discográfica los daneses Anubis Gate con “The Deatached”. La banda liderada por el afamado pro-ductor Jacob Hansen edita su primera obra conceptual que gira en torno a una historia escrita por el danés Martin Rauff. Una especie de humanos llama-dos Detached (los sueltos o desprendi-dos) que no mueren y son ajenos a las coordenadas del espacio y del tiempo viajan del paso a futuro pasando por el presente hasta que encuentran el lugar adecuado para morir. Tras ese concepto se esconde un ejerci-cio de Metal muy sobrio y ejecutado con un gusto exquisito. Si bien “Find a way” presenta unos toque más heavies y de cierto Power Metal a medida que avan-zan las canciones el combo opta por nuevos recursos que les acercan al Metal Progresivo, con una velocidad más que controlada al punto que quizá ahoguen un poco la maquinaria por miedo a acelerarse solo un puntito. Se trata de un buen disco, consistente, y de ejecución y producción aplastante pero, a modo subjetivo diré es un grupo que me desconcierta por los altibajos de calidad de su carrera.

FINGER ELEVEN “THEM VS YOU VS ME” Wind Up records / Background Noise

Buff! Intento ser siempre positivo cuando un disco cae en mis manos. Primero porque cualquier lanzamiento discográfi-co lleva un trabajo detrás; segundo por respeto a quien lo envía; y tercero por-que creo que las críticas deben ser constructivas (aunque no siempre es posible). Finger Eleven es un quinteto americano de Rock que sigue la estela de Nickel-back, Creed y tantos otros. Su mérito radica en que con “Paralyzer”, primer sencillo de este disco fueron número uno en Estados Unidos. En realidad, no hay nada que objetar, en el aspecto técnico, a este disco pues contiene buenos temas de Rock Ameri-cano comercial. Quizá por eso se trate más de una cuestión de gustos. Rock descafeinado, de lo más suave que he escuchado últimamente, carente de intensidad y hasta de energía. Y para postre contiene 13 temas cuando a los 20 segundos de disco ya has tenido suficiente para saber qué encontrarás en los 49 minutos restantes. Por cierto, este disco es de 2007. Por aquí no se supo de ellos entonces y desde entonces no hay ni rastro...

FROM PLAN TO PROGRESS “EVOLUTION IN THE WRONG DIRECTION” Lime Records / Locomotive Records

Visto que los ingleses no generan gran cantidad de bandas en cuanto a Metal se refiere en la actualidad deciden apostar por otras tendencias. Tal es el caso del Pop / Punk / Hardcore melódico de nuestros protagonistas, From Plan to Progress que, desde Brighton, vienen dispuestos a hacerse un hueco dentro de la escena. Canciones enérgicas como “Global reaction” o “Hope of the abandonned” centran la atención del oyente que por norma general va a encontrar la misma estructura en todas las canciones, los mismos ritmos y la misma forma de hacer música. Su discográfica dice que recuerdan a los primeros Pennywise y, sin ser gran fan de ellos, debo decir que poco se pare-cen aunque supongo que cada cual encontrará sus propias comparaciones. O te gusta el estilo o perderás el tiempo con ellos. Porque creo que ni ésta es su publicación ni encajan con el tipo de público que escuchan Metal. Con todo y con eso pueden ser una válvula de escape para un momento desenfadado o de indecisión musical. Ciertamente me dejan bastante frío.

6 Marc Gutiérrez 2 Marc Gutiérrez 3 Marc Gutiérrez

9,5 /10 Marc Gutiérrez

7.5 Marc Gutiérrez

Page 43: Empire 9

OBSCURITY “VÁRAR” Trollzorn Records

Hace años que vengo siguiendo la pista de Obscurity y reconozco que esperaba con ganas este “Várar”. Estos veteranos alemanes ejecutan un Viking / Epic Metal mezclado con el Black Melódico que se hacía en Suecia a finales de los noventa en un ejercicio que recuerda a Amon Amarth. Sin ser una burda copia, ni exacta, ni mucho menos, tienen un parecido ciertamente razonable, especialmente en el sonido de las guitarras de Portez y Agalaz. A su favor cabe destacar que su sonido no está muy trillado como sucede con otros estilos. Ese puede ser uno de sus encantos, que no hay muchas bandas que toquen Black Melódico con tanta destreza. Además en esta ocasión han contado con las colaboraciones de Arkadius de Suidakra y Manuel de Path of golconda. El álbum se abre con “Nach Asgard wir reiten” que es el himno del disco, un tema rápido, contundente, que te lleva a la batalla que se libra en los siguiente nueve cortes del disco. Ritmos pesados, que bien abarcan dobles bombos o riffs épicos, como en “Varusschlacht”. La incógnita de esta banda es ¿porqué no han conseguido explotar con la eclosión del géne-ro? Quizá no hayan estado en el lugar adecuado en el momento adecuado aunque a buen seguro, su fichaje por Trollzorn Records les va a ayudar a ponerse en el lugar que les corres-ponde. “War wind sät” es otro de los cortes que hará temblar cualquier escenario que pisen por su contundencia y por tratarse un corte pegadizo y, por tanto, hímnico para sus fans. Con “Várar”, Obscurity deberían despegar y ponerse entre las bandas punteras de su estilo por calidad, esfuerzo, trayectoria y demás méritos propios.

CUATRO GATOS “MAÑANA QUIZA SEA PEOR” Avispa Records

Los madrileños Cuatro Gatos están de vuelta y aunque su Nuevo disco “El sueño de la razón” ya esta a la venta su discográfica decide enviarnos el single de adelanto (???). Incomprensible. Pero aquí estamos para presentarte a esta banda que hasta ahora no habían apare-cido en Empire. Metal melódico bastante progresivo el de esta banda que queda excelentemente plasmado en “Mañana quizá sea peor” y “Contracorriente” aunque pierden fuelle por no dar mayor protagonismo a la voz de Covadonga, una gran vocalista que podría brillar mucho y que queda relega-da a un incomprensible segundo o tercer plano. Quizá un mejor trabajo en forma de dueto vocal les daría mejores resulta-dos. “Adiós” en versión acústica es una curiosidad para los fans y el verdadero hit de este single es la versión de “El fantasma de la opera” de Andrew Lloyd Webber y charles Hart que ofrece la mejor versión de Cuatro Gatos. “Mañana quizá sea peor” es un buen aperitivo a su nuevo disco, al cual deber-ías prestar atención. Sonido fresco, muy bien grabado y con buenas canciones.

FUCKOP FAMILY “LEVANTE CORRUPTION” Maldito Producciones / Background Noise

Curioso disco el de estos Fuckop Family que con “Levante corruption”. Totalmen-te desconocidos para un servidor descu-bro que éste ya es su tercer lanzamiento y reconozco que tienen uno de los estilos más personales que he escucha-do. Lo suyo es una imponente fusión de todo lo que se te ocurra comprendido entre el flamenco, el funk, el hip hop y el Metal. Y quizá ese sea su gran proble-ma, lo excesivamente variopinto de su estilo. Reconozco que la mezcla está muy lograda pero tanta fusión cansa muy pronto y aguantar los trece temas del disco se convierte en un arduo ejercicio dominado por la curiosidad de escuchar las cinco versiones que tocan, a saber: House of Pain, The Clash, Ratos de Porao, Cicatriz y Madball. Creo, realmente, que este disco calará más entre el público hippy, okupa y demás tribus urbanas que aceptan algo tan heterogéneo como la música de Fuckop Family. La denuncia social está presente en la lírica de la banda y el tono crudo y simpático a la vez quedan patentes en temas como “To emporrao’und”.

OVERDRY “EL ÚLTIMO CAMINO” Santo Grial Producciones / Top Artist Promotion

“El último camino” de Overdry me hace recordar como era el Metal nacional hace 15 años, cuando emergían bandas como Hamlet, Aspid, Ktulu o Nopresión ofreciendo un estilo, por entonces nove-doso en la tierra de la piel de toro. Over-dy se hubieran hecho un hueco en ese panorama a la voz de uno. Pero ahora no estamos en 1994 sino en 2009 y el estilo que practican los jereza-nos Overdry no encuentra su mejor momento. Si bien es cierto que no hay demasiadas bandas que lo practiquen, no es menos verdad que ahora el Metal se mueve por otros derroteros estilísti-cos. En aquellos tiempos ya se protesta-ba contra las grandes figuras políticas mundiales que tenían el mismo papel que en la actualidad. No hablaré de modas ni gustos sino de creatividad y es que al tercer tema, “Sangre de mi sangre”, ya me recuerdan sobremanera a los Sepultura de Max Cavalera aunque sin los toques étnicos de los brasileños aunque Overdry nos obsequina con “Ritmos de Togo”... Buen sonido, buenas intenciones y mucha caña pero mucho me temo que su momento pasó hace ya algún tiempo.

THERGOTHON “STREAM FROM THE HEAVENS” Peaceville Records

Thergothon es un grupo de culto dentro del Doom Metal. Los finlandeses graba-ron, en 1992, este “Stream from the heavens” que contiene piezas absoluta-mente desoladoras de Funeral Doom pero algo se torció por el camino: la producción. Markus Petrikainen hizo, probablemente, una de las peores pro-ducciones de la historia en este trabajo y la reedición de Peaceville, que podía haber enmendado este error remaste-rizándolo, no lo ha subsanado. Musicalmente se trata de seis temas de larga duración, densos, atmosféricos, pesados y de una crudeza extrema en los que este dúo se recrea elementos que acabarían siendo claves dentro del género como la Madre naturaleza, los lamentos, los susurros y algunos ele-mentos ocultistas. Conclusión, un grandísimo disco a nivel compositivo y un disco absolutamente infumable a nivel de sonido. No me creo el tema del sonido old school ni de las producciones primitivas de las bandas de Black Metal de los primeros noventa en un disco como este que pudo haber marcado un antes y un después dentro del Doom Metal. Lo que pudo haber sido y no fue.

SIRENIA “THE 13th FLOOR” Nuclear Blast / PIAS Spain

Como nos gusta comparar los discos a la prensa… ya sea con otras bandas o con discos pretéritos de la banda en cuestión. Bueno, a los fans también os/nos gusta ¿verdad? Con “The 13th floor” no va a ser diferente y por eso empezaremos diciendo que es el mejor disco que ha grabado Morten Veland desde “Beyond the veil”. Sin discusión. “The 13th floor” tiene dos cosas que le hacen especial, muy especial, desde el inicio. Por un lado está el parecido con “Beyond the veil” a la hora de tratar los coros y sino solo hay que escuchar “2” y “4”. Ese fue uno de los pilares de aquél disco. Por otro lado, está Aylin, la nueva vocalista de la banda. No tiene voz operística, sus tonos altos no llegan al de algunas de sus compatriotas pero la profundidad de su voz y la sensi-bilidad con que canta no están al alcance de cualquiera. Quizá uno de sus rasgos más trascendentes sea la timidez y la ingenuidad de su voz aportando, así, un punto de ternura especial. El cómputo general de “The 13th floor” son temas muy melódicos y pegadizos, que te enganchan a la primera y en los que la voz gutural de Morten queda relegada a un segun-do plano. Quizá sea el disco en que menos protagonismo tiene su voz y es que en ningún momento se entremezcla con la de Aylin. Por lo demás, pese a los cambios de formación, la banda sigue siendo muy solvente y la creatividad de Morten Veland tiene cuerda para rato para seguir explotando una tendencia que ya inició con Beyond the veil” y para la que parece haber encontrado a su perfecta alma genela en la voz de Aylin. Esperemos que, esta vez sí, sea su voz definitiva.

7 Marc Gutiérrez 5.5 Marc Gutiérrez S/C Marc Gutiérrez

8.5 Marc Gutiérrez

4 Marc Gutiérrez

9 Marc Gutiérrez

Page 44: Empire 9
Page 45: Empire 9

BLACKGUARD “PROFUGUS MORTIS” Nuclear Blast / PIAS Spain

Ahora que el Viking Metal está de moda, hasta de los Estados Unidos aparecen bandas que lo practican, quien lo iba a decir… Blackguard es la banda que ganó el Nuclear blast Contest 2008 en la que participaron más de 2000 bandas y como premio les han grabado un disco. Conocidos anteriormente como Profugus Mortis la banda cambió su nombre por Blackguard, más directo y más acorde con su música actual y todo sea dicho la cosa desde entonces no les ha ido nada mal. Como tributo a su primer nombre han titulado este disco “Profugus Mortis” que contiene nueve temas de inspirado Viking Metal muy melódico y pegadizo donde destacan los duelos entre guitarra y teclado como sucede en “I, demon”. Los vertiginosos riffs reinan durante todo el disco y donde la velocidad se convierte en el eje principal a través del cual desarrollan su propuesta musical. “Scarlet to snow” abre un disco que no baja ni de intensidad ni de calidad y que tiene en “Allegiance” uno de sus mejores momentos, porque lo mejor se lo reservan para “The sword”. Está claro que Nuclear Blast sabe donde se mete y qué bandas jóvenes ficha y, desde luego, con Blackguard tienen grupo para rato y que, seguramente, mientras dure este boom de lo vikingo le reportará muchas alegrías. Seguro que muy pronto les tenemos girando por Euro-pa. De momento no pierdas la ocasión de escuchar este “Profugus Mortis” porque es un disco realmente impactante.

LAMB OF GOD “WRATH” Roadrunner Records / Background Noise

Lamb of God vuelven y lo hacen más fuertes que nunca. Si su anterior “Sacrament” sacudió el planeta, este “Wrath” no le va a ir a la zaga. Su pro-puesta musical es básicamente la mis-ma, ritmos machacones, guitarras pesa-das, la voz de Randy Blythe inundando todo el conjunto y los hermanos Adler creando riffs asesinos que despiertan a la bestia que llevan dentro. Nada de concesiones con vistas a per-der fuerza, a dejarse amedrentar por tendencias más trendies… Lamb of God tienen su propio decálogo de cómo dar caña sin morir en el intento. “Set to fail”, el primer single del disco se revela como un tema dinámico, absolu-tamente desquiciante en sus enrevesa-dos riffs y es un fiel reflejo de lo que es el Metal en América hoy día. Quizá “Contractor” sea el tema más heterogéneo de todos, ese que una a los amantes de las tendencias yankees y a los del Thrash clásico. Cógelo por donde quieras, este disco no decae en ningún momento y si añades retazos de la talla de “Broken hands”, “Grace” o “Everything to nothing”, electri-zante desde el principio, encontrarás un clásico de la NWOAHM.

CANDLEMASS “DEATH MAGIC DOOM” Nuclear Blast / PIAS Spain

Los maestros del Doom Metal, Candle-mass, están de regreso. Cuatro años después de aquel gran “King of the grey island”, el quinteto sueco ofrece un nuevo trabajo en el cual reina la oscuri-dad. El positivismo apreciado en su anterior trabajo ha desaparecido y la voz de Robert Lowe ofrece muestras inequí-vocas de estar en plena sintonía con el resto de la banda. Resulta sintomático que el líder de la banda, Leif Edling, diga que es el mejor disco que han grabado después de “Epicus doomicus Metallicus” y “Nightfall”. Realmente no le he dado las escuchas suficientes para averiguarlo pero bien pudiera estar en lo cierto con cortes como “House of thousand voi-ces”. Escuchando el resultado de este disco pocos se acuerdan ya de tiempos pasa-dos y es que Robert ha aportado calma, estabilidad y la voz que estos temas necesitan. De nuevo Leif ha compuesto un disco extraordinario donde reina la armonía en un concepto que versa de la inmortali-dad. Que sea premonitorio y estos Candlemass no mueran nunca, igual que temas como “Dead angel”.

MERENDINE ATOMICHE “RUDE REBEL BROTHERHOOD” Locomotive records

Resulta curioso no haber oído hablar de Merendine Atomiche teniendo en cuenta que llevan en la brecha 14 años y que debutaron con un tributo a Metallica. De practicar un Thrash Metal contunden-te y bastante ochentero han pasado a decantarse por tendencias bidirecciona-les. Si bien este “Rude rebel brotherhood” empieza con un tema como “Helmet” que bien podría recordar a Pantera pronto se da cuenta el oyente que la cosa no va solo de Thrash / Power Metal sino que los temas vienen dotados de una fuerte carga roquera como refleja “No, I can’t”. Este quinteto tiene muy buenas maneras y en ningún momento abusan ni de dobles bombos, ni de ritmos excesiva-mente recargados, ni de voces guturales aún conteniendo todos esos elementos. Quizá el título del disco pueda ser pre-monitorio de lo que contiene porque por momento puede resultar algo rudo y primitivo con un sonido de guitarra bastante crudo pero la rebeldía les llega con los tempos más altos y cañeros. Precisamente esa conjunción de ele-mentos hacen que el disco sea más dinámico.

THE MIRAGE “rEVOLUCIÓN” Autoeditado

Vigo existe! Y de que manera! El Rock patrio está de enhorabuena. The Mirage es un quinteto que se baraja en una tesitura hard roquera de corte bas-tante clásico cantada en la lengua de Cervantes. “rEVOLUCIÓN” es su segundo disco y después de “Viviendo Rock N’ Roll” un servidor está en condiciones de afirmar que ésta es su consagración. No han escatimado medios en hacer un paquete realmente bueno. En lo musical, 11 temas electrizantes, de mucha cali-dad y gran sonido. En lo visual, han lanzado un disco en formato digi book espectacular. Y todo ello, autoeditado. La voz de Mandi García refleja la actitud de toda la banda, roquera y vacilona, como mandan los cánones. Mientras el tema que da título al disco te pone, “Páginas en blanco” es muy pega-dizo y digno de figurar en cualquier antología de Hard Rock. Si hubieran nacido en Sunset Boulevard y cantaran en inglés serían reconocidos mundial-mente pero como no es así losa tene-mos al alcance de la mano. No dejes de escuchar “No soy diferente a ti” porque es otro temazo. Elegancia vacilona!!!

THE CLAN DESTINED “IN THE BIG ENDING” Lime Music / Locomotive records

Atención a navegantes: The Clan Destined han grabado uno de los mejores discos de 2009. “In the big ending” lleva gestándose desde 2005 aunque su presentación oficial date de 2009. Desde entonces muchas cosas han pasado en el seno de la banda, entre ellas, convertirse en toda una All Star band: Iscariah (Immortal) ha grabado el bajo, Les Smith (Cradle of Filth, Anatema) el teclado y a las guitarras han participado James Murphy y Andy Sneap, dos de las grandes instituciones de la historia del Metal Extremo y que no merecen paréntesis alguno y Martin Walkyier otro excepcional músico conocido por su etapa en Skyclad y Sabbat. El sonido de la banda no dejará indiferentes a los fans de toda la vida de Martin Walkyier pues aúna tanto elementos folkies como toques más thrasheros. El amparo de la armonía y la homogeneidad consiguen un conjunto realmente impactante y de resultado demole-dor. Pocas veces un disco de corte melódico como este sonó tan poderoso. No defrauda, repito y reitero. Da igual que dominen los teclados, los coros o los instrumentos de cuerda para crear excelsas ambientaciones pues la intensidad y, sobretodo, la emoción, no se pierden bajo ningún concepto. Tocar un estilo tan abierto –y tan inclasificable- implica que gustará a todos los públicos. Los que se decanten por tendencias más accesibles pueden optar por entrar con “Devil for a day”; a los que gusten de tendencias más cañeras que prueben con “I am because we are”; a los que tengan ganas de escuchar buena música y además muy fresca que se escuchen el disco entero. Móntatelo como te dé la gana pero escucha “In the big ending”. Ah! Y esto es solo la primera demo de la banda!!!!! Sin palabras…

7.5 Marc Gutiérrez 7 Marc Gutiérrez 8 Marc Gutiérrez

9 Marc Gutiérrez

8.5 Marc Gutiérrez

9.5 Marc Gutiérrez

Page 46: Empire 9

HARD AS IRON DVD Locomotive records

Hard as Iron es un festival que se celebra anualmente en la región alemana de Bad Salzun-gen y que cuentas con unas pocas bandas de Pagan Metal. Suele ser el primer festival de año pero la edición que nos concierne fue grabada en 02/12/2007. En 2007 abrieron Pestis, una banda de Black Metal que en apenas tres canciones dan buena muestra que el Black Metal con interludios acústicos tiene aún mucho que ofrecer. Tarabas, es una banda aun por descubrir y que tiene que dar grandes alegrías al Epic Metal y que en “Warlord” o “Samhain” reflejan el espíritu combativo de una banda joven y con energ-ía. Elexorien son los grandes defenestrados del Gothic/Battle Metal con voz femenina. Su músi-ca es cañera y su vocalista, Iné, se muestra como la reina del escenario en cuanto a voz y puesta en escena. Quizá serán la próxima banda que salte a la palestra porque, al fin y al cabo, si una cosa buena tiene este festival es el de descubrir a grandes bandas del under-ground. Kromlek son ya unos veteranos en estas lides pese a que solo lleven cinco años en activo. Su mejor tema es el que da nombre a la banda aunque “Folkthing” no le va a la zaga. Buena puesta en escena y buena propuesta musical. Y para cerrar, Gernotschagen. Sin duda se están convirtiendo en la banda revelación del Pagan/Epic Metal y “Der alte wald” o “Vali” de su aclamado “Märe aus wäldernen hallen” son ya himnos para sus fans. La única pena es que ningún concierto esté entero. Gran dvd cuya importancia radica en que no hay muchos documentos visuales de bandas underground y menos de este calibre. 150 minutos de puro paganismo.

MENHIR “HILDEBRANDSLIED + BARDITUS” Trollzorn Records

Trollzorn ha fichado a los geniales Menhir y mientras graban sus sexto disco han decidido reeditar su última obra maestra, “Hildebrandslied” acompañado de su primera demo “Barditus”. A estas alturas de la película no cabe descubrirse ante el arte de Menhir. Su Pagan / Epic Metal ha cautivado ya a mucha gente y con este disco consiguieron el reconocimiento de fans y crítica de forma unánime y es que este disco contiene tres canciones que son una delicia sonora como son las dos partes de “Hildebrandslied” junto a su introducción. Estas dos canciones resultan de una factura bellísima, repletas de guitarras acústicas, pasajes ensoñadores que desembocan en la batalla, muy bien introducida en uno de los interlu-dios que ofrecen momentos altivos dentro de una estructura ejecutada con maestría. Este quinteto tiene el don de colocar todas las partes en su momento justo, saben cuando acelerar las canciones, no les duelen prendas en usar y abusar de los tempos más ralenti-zados, utilizar los teclados y los coros con una maestría desconocida. Heiko, Fix, Fritze, Christian y Erwin han reeditado un disco que conseguirá mayor recono-cimiento y mayor difusión gracias a su nueva discográfica, especialistas en este género. Por si fuera poco, en esta ocasión han decidido regalarnos su primera demo, “Barditus”. Pese a sonar algo más primitiva no es la típica demos de Death Metal con la que empie-zan la gran mayoría de bandas sino que Menhir ya exponía bien a las claras en 1996 cuales eran sus intenciones con canciones impactantes como “Warriors of the North” o “Winter” si tenemos en cuenta que datan de hace 13 años. Me rio yo de aquellos que creen que las bandas más populares del estilo lo han inventado todo.”Hildebrandslied”, la obra maestra que estabas esperando.

9 Marc Gutiérrez 10 Marc Gutiérrez

Page 47: Empire 9

OTRA CARA “INCOMPATIBLE” Fragment Records

Posiblemente “Incompatible” será uno lo de los discos nacionales de los que más se hable este año, y es que Otra cara han facturado un disco impecable, tanto letristica como musical-mente hablando. Grabado en los estudios Cube de Madrid, bajo la producción de Alberto Seara (Sôber, Savia, Hamlet, Skunk Df, Coilbox, Lujuria), el disco está plagado de temas con una calidad que desborda por los cuatro costados. Uno de los puntos fuertes de Otra cara, es la voz de Jesús Pina, que con su timbre grave y rasgado recuerda en ocasiones a Carlos Escobedo (Sôber). Mencionar también a Manuel Reyes Jr, que detrás de los platos hace un trabajo espléndido, dotando a Otra cara de una base tan enérgica como contundente. Una de las sorpresas del disco es el tema “Hoy sin ti”, y es que no es ni más ni menos que una ver-sión de... Mocedades! Pero no os asustéis, esta adaptación es de las mejores versiones que he oído nunca, ya que es una versión metalizada de un tema totalmente alejado del estilo de Otra cara, así que ya me diréis si tiene mérito o no. En “Algo que cambiar” denuncian lo que es hoy en día en nuestra sociedad una de la mayores lacras como es la violencia de género. Con un final que no dejará indiferente a nadie, Otra cara cierran el primer capitulo de su carrera, dejando en el mercado un trabajo maduro, elegante y emotivo como solo ellos saben hacer. Cabe resaltar también la gran portada que cubre este trabajo y que en tonos grisáceos refleja también, quizá, las denuncias sociales de las que nos hablan. Si te gustaban Sòber, te siguen gustando Savia, Skizoo, en definitiva, si te gusta el metal hecho en casa y con elegancia, Otra cara no te defraudarán.

HAMMERFALL “NO SACRIFICE NO VICTORY” Nuclear blast / PIAS Spain

Cada Nuevo disco de los suecos Hammer-fall es esperado con devoción por sus fans y los que no les siguen de forma incondicional saben que pueden esperar cualquier cosa de ellos. De un tiempo a esta parte están optando por tendencias más hard roqueras, especial-mente desde su antecesor “Threshold”. No terminaban de encontrar el punto y por fin lo han hecho. Los cambios de formación con la incursión de Pontus Norgren a la guitarra y el retorno del hijo pródico, Fredrik Larsson al bajo han comportado un cambio de ten-dencias, de abandonar definitivamente el Power Metal que siempre les ha caracteriza-do. No han perdido sus señas de identidad. “No sacrifice no victory” suena a Hammerfall por los cuatro costados pero lo hace en otra tesitura más melódica y accesible que les reconduce hacia un estatus de fuerte reco-nocimiento. El Metal clásico también sigue presente en sus canciones como reflejan “Hallowed be my name” o el title track. “Any means necessary” es el primer single y posiblemente el siguiente sea “Bring me the horizon down”. Un disco que les devuelve a la cresta de la ola.

MANTIC RITUAL “EXECUTIONER” Nuclear blast / PIAS Spain

Era raro que con el resurgir del Thrash Metal en su tercera generación (no segunda) Nuclear Blast no se lanzara al abordaje de alguna banda que aporte savia nueva al género. Mantic Ritual han sido los elegidos y ciertamente la discográfica tiene razón: se trata de una banda fresca. No van a inventar nada a estas alturas pero tocar con este entusiasmo, esa técnica y manteniendo bien claros los referentes es todo un logro hoy día. Esta jovencísima banda de Pittsburgh ofrece en su debut un estilo muy cerca-no a los primeros Metallica, incluso algunas fotos de su myspace me recuer-dan a las poses de los cuatro jinetes del apocalipse. “One by one” o “Black tar sin” así lo confirman y les aseguran un futuro más que brillante. Resulta importante para ellos el respal-do de Nuclear Blast pues no disponen de muchas bandas en su seno de estas característica, cuando menos que sean jóvenes, y a buen seguro les cuidarán como merecen. Thrash Metal americano de factura imponente y tremenda proyección que dará muchas alegrías al Thrash Metal.

7 Marc Gutiérrez

9 /10 Jero Garcia

7.5 Marc Gutiérrez

Page 48: Empire 9
Page 49: Empire 9

CANNIBAL CORPSE + EVOCATION + DYING FETUS + OBSCURA: 09/10 Barcelona (Razz 2); 10/10 Madrid (Heineken); 11/10 Bilbao (Rock Star)

H A M M E R FA L L + S A B AT O N + B U L L E T 0 8 / 0 3 / 2 0 0 9 , R A Z Z M AT A Z Z 2 , B A R C E L O N A , R O C K N R O C K

Hay cosas que realmente no entiendo. Quizá tampoco quiero intentarlo. Ciertamente, pese a mi astu-cia interpretativa de aspectos del inframundo la cuestión es que Hammerfall siguen llenando salas en muchos sitios. Al mimos tiempo hay algo que sí entiendo. Hay banda que sino se rodean de buenos supporters no vale la pena ir a verlos porque se repiten más que una tortilla de chorizo. Y Hammerfall es una de esas bandas. El inicio del show debió asustar al sol y los nietos de Accept saltaron al escenario. Bullet son una joven y prometedora banda sueca que está consiguiendo un reconocimiento estelar en apenas unos meses. Como se nota que no son españoles… aquí no se promociona una banda con ese entusiasmo ni hartos de vino… Mientras Adam Hector, bajista, es una suerte de Markus Grosskopf con 25 años menos, Hampus Kland podría ser nieto de Wolf Hoffmann y el vocalista Hell Hofer, una versión remozada de Messiah Marcolino. Hechas las presentaciones, la banda hizo un concierto muy correcto, con mucha energía y derrochando el entusiasmo de unos veiteañeros que son unos atrasados de su tiempo pero que con “Road king” o “Pay the price” se ponen a la altura de muchos compatriotas mientras que con “Bite the bullet” el espectáculo desborda y acaban la canción dándole la vuelta a las guitarras y al bajo para que todos podamos leer el título de la canción. Sin duda fueron un buen inicio y una mejor ma-nera de calentar al respetable. No tardarán en despuntar. En apenas 18 meses, Sabaton han pasado por España tres veces con una aceptación crescendo y que en esta ocasión ha provocado que muchos de los asistentes tuvieran como punto álgido la ac-tuación de lo metaleros del Arte de la Guerra. Sabaton se mostraban insuperables mientras la retahí-la de clásicos no cesaba. Desgraciadamente (para mí) copiaron el set list del pasado verano en Gras-pop con un inicio demoledor con “Panzer battalion” y “40:1”. En apenas 5 minutos consiguieron que toda la sala cayera rendida a sus pies. Joakim Broden, sin duda, unos de los mejores y más activos frontman de la actualidad, llevó en volandas a público, banda y todo lo que se cruzó en su camino. Brutal. El concierto rayando la perfección y en eso que llegaron los buques insignes de su discograf-ía, “Attero dominatus” y “Primo Vittoria”. Excelsos himnos. Majestuosa ejecución. Y en plena fiesta se despidieron con “Metal machine” y “Metal crüe”. Asombroso. Sabaton es de esas bandas que no me canso de ver y que, ignoro el motivo, no tienen el reconocimiento que merecen ¿porqué? Tengo una ligera idea pero, desde luego, un sello grande como los que están pensando les ayudaría. Que no tarden en volver. Y para acabar la noche llegaba la hora de Hammerfall. Las huestes de Joacim Cans y Oskar Dronjak se presentaban con un disco que les aleja de los estereotipos del Power Metal y con nuevos componentes en la figura de Pontus Norgren (ex The Poodles) y Fredrik Larsson (ex In Flames) que aportan nuevos bríos a la formación. La noche transcurrió tal como suele pasar con Hammerfall, sin que pase nada destacable. Se notaba que la formación está poco rodada en vivo y chocaba ver como Pontus no dominaba las complicadísimas coreografías ideadas por Oskar al más puro estilo ochentero. Sin embar-go esa falta la suplió con una calidad y una versatilidad musical que sienta realmente bien a Hammerfall. Si Stefan Elmgren era un gran guitarra Pontus no se queda atrás y copa un prota-gonismo hueco hasta ahora. El escenario les quedó enorme y la iluminación fue algo digno de mención pero en escena nada, absolutamente nada, nuevo bajo el sol. Solo los clásicos como “Renegade” o “Heading the call” conseguían encender al respetable mientras que las nuevas generaciones flipaban con los temas más actuales. Hammerfall no han nacido hoy, precisamente, aunque esos jóve-nes seguidores les veneren con devoción y con la ilusión de quien ve nacer algo. La instrumen-tal “Something for the ages”, de gran calado escénico, dio paso a un aburridísimo solo de batería en la parte central del concierto y para la parte final la habitual retahíla de clásicos con la nota negativa que se dejarían por tocar “Lore of the arcane” que figuraba en el set list de esta noche. Concierto corriente, que se hizo largo y tedioso en algunos momentos. Aun con todo, estoy seguro que la próxima vez que Hammerfall vengan de gira llenarán o casi las salas donde toquen, con o sin crisis, con o sin teloneros destacables aunque yo no lo entienda. Texto y fotos: Marc Gutiérrez- Crónica en colaboración con www.metalsymphony.com

BULLET

SABATON

HAMMERFALL

HAMMERFALL

HAMMERFALL SET LIST:

PUNISH AND ENSLAVE ANY MEANS NECESSARY

CRIMSON THUNDER NATURAL HIGH

LEGION THE WAY OF THE WARRIOR

BLOOD BOUND BETWEEN TWO WORLDS

RENEGADE RIDERS OF THE STORM

HALLOWED BE MY NAME

LAST MAN STANDING TRAILBLAIZERS

HEADING THE CALL LET THE HAMMERFALL

GLORY TO THE BRAVE HEARTS ON FIRE

SOMETHING FOR THE AGES

Page 50: Empire 9

ENSIFERUM + METSATOLL + TRACEDOWN: 15/10 Bilbao (Santana 27); 16/10 Madrid (Heineken); 17/10 Alicante (Nave 8);

18/10 Barcelona (Salamandra 1)

PA I N + B R O T H E R F I R E T R I B E 2 1 / 0 2 / 2 0 0 9 , S A L A S A L A M A N D R A 1 , L ’ H O S P I T A L E T

Hacía casi 5 meses que estaba anunciado el concierto de Pain y por fin había llegado el día. Por motivos que desconocemos solo estaba Barcelona incluida como la única ciudad en la cual iba a pasar el “Cynic Campaign Tour 2009”, y precisamente en Barce-lona concluía la gira que daba inicio el 31 de Enero en Leipzig. Para esta gira Pain se han hecho acompañar de los fineses hard rockeros, Brother Firetribe liderados por el siempre risueño Emppu Vuorinen, guitarra de Nightwish. La verdad es que la mezcla de estilos era evidente y no aún no logro entender el por qué de incluir a una banda de Hard Rock teloneando a una de metal-industrial. Esto sirvió para unir por una noche a dos sectores dentro del metal totalmente distintos y el resul-tado no fue para nada negativo. Nada más subir el telón de la grande de las Salamandras para que diese comienzo la actuación de Brother Firetribe, pudimos comprobar que el señor Tägtgren y su crew estaban contentos de estar en Barcelona e incluyeron una S al principio del logo por lo que se podía leer S PAIN. Durante el transcurso de la noche pudimos comprobar como no solo quedó la coña en una simple S, como os contaré más adelante. A las 21:10 y tras una introducción un tanto esquizofrénica con voces distorsionadas, saltaban al escenario los fineses Brother Firetribe atacando con “ Who will you run to now” perteneciente a su segundo álbum “Heart Full of fire”. Lo de Brother es puro hard rock, con tintes muy AOR, apoyados por el teclado inconfundible de Tomppa Nikulai-nen, el cuál no estuvo. No sabemos los motivos del por qué Tomppa no actuó y si por el contrario durante toda la gira Brother han tirado de teclados pre-grabados. Aún y así, no se le echó de menos ya que tanto Pekka (voz) como Emppu (guitarra) llenaban solitos el escenario. Al finali-zar el tema, alguien que resultó ser el guitarra de Pain, disfrazado con una careta de Osama Bin Laden, ofrecía en una bandeja, whiskeys en vaso a todos los miembros de Brother Firetribe con el consecuente cachondeo entre unos y otros. Después de la broma (que no iba a ser la última, ya que ya se sabe en los finales de gira lo que se cuece en los camerinos mientras tocan unos u otros...), siguieron con “Runaways” del mismo “Heart full of fire”. La siguiente en caer fue “One single breath”, tema que fue single en su día de su primer disco “False Metal” ( hubiesen acertado con añadir “Spanish Eyes”?, tal vez… ). El grupo tenía bien claro que venían a presentar su segundo disco, ya que 6 de los 7 temas que tocaron fueron de su último “Heart full of fire”. Así que en su mayoría nos ofrecieron parte de ese segundo disco en directo en esta única fecha en España, deleitando a los allí presentes con ese hard-rock dulzón tan bien ejecutado por los fineses y ofreciéndonos casi ¾ de hora de concierto. Acabaron con “I am rock” una auténti-ca declaración de principios y uno de los temas más pegadizos de su último disco. Durante ese tiempo pudimos ver como Brother Firetribe se desenvuelven encima del escenario, dando potencia, melodía y elegancia por partes iguales necesarias dentro de una banda de su estilo. Destacando la labor de su frontman, “Pekka Ansio Heino” que lejos de caer en el tópico del carácter distante y frío de los nórdicos nos demostró su buen hacer encima del escenario… además de poder ver su buen estado vocal, llegando a tonos similares que los del disco del grupo. Por otra parte teníamos al bueno de Emppu, que aunque no estuviese acompañando a sus colegas de Nightwish se le veía igual de alegre y enérgico que anteriores veces. Como curiosidad decir que Kalle no compartió set de batería con Pain, y se trajo el suyo propio, y porque no decirlo… ya que era el fin de gira, también esperábamos una posible aparición de Anette Olzon a modo de sorpresa ya que ha colaborado en los últimos discos de los grupos que tocaban esa noche pero no fue así. Brother Firetribe no han inventado nada, pero lo que hacen , viniendo de donde vienen… lo hacen realmente bien. Tras el cambio de equipos y transcurrir unos 15 minutos entre grupo y grupo, a las 22:10 daba comienzo el show de los suecos, Pain. Como introducción utilizaron el tema principal de la película “2001 : Una odisea del espacio” de Stanley Kubrick, un tanto distorsionado y caótico, acompañado de imáge-nes grabadas de la misma puerta de la sala la misma tarde. De fondo como ya he comentado, el logo de la banda con la S delante y en el escenario, una pantalla a ca-da lado, que sirvieron para apoyar a la banda mientras tocaba, con imágenes proyec-tadas, logos de la banda y paranoias varias... A esa hora, Salamandra ya era un hervidero y Pain inauguraron con la agresiva “I´m Going In” de su último álbum de estudio “Cynic Paradise”, el último concierto de la gira europea. Pain son una auténtica apisonadora en directo y aunque habían eviden-tes signos de cansancio y no tan “cansancio”, hicieron botar y gritar al respetable desde el primer tema. Creo que no hace falta recordar que detrás de PAIN y como jefe de filas está el Rey Midas del metal extremo europeo, el señor Peter Tägtgren. Tägtgren posee el don de ser un ídolo allí por donde pasa, ya sea por ser, principalmente, el cabeza pensante de Hypocrisy, o por participar en Lock Up o Bloodbath, entre otros... El siguiente tema en caer fue el conocido “Follow me”, single también de “Cynic Para-dise” en el cual colabora Anette Olzon, vocalista de Nightwish y que en esta ocasión faltó a la ocasión e hizo que el tema quedara algo deslucido. Fue de los más flojitos de la noche, y es que este tema es algo “comercial” comparado con lo que han hecho Pain hasta la fecha.

BROTHER FIRETRIBE SETLIST:

1- Who will you run to now

2- Runaways

3-One single breath

4-Play it from the heart

5-I´m on fire

6-Heart full of fire

7-I am rock

PAIN

Page 51: Empire 9

NINE INCH NAILS: 30/07 Madrid (La Riviera)

Con “Zombie Slam” el poco público que aún no había despertado, lo haría de sopetón ya que este tema gana enteros en directo y pusieron la sala patas arriba. Como ya he co-mentado anteriormente no sé si fue el cansancio acumulado, pero a Peter Tagtgren se le vio un tanto abatido físicamente y vocalmente. Aunque esto no influyera demasiado en el directo supo salir adelante y su voz aguantó aunque rota en ocasiones, durante todo el concierto. Fueron cayendo “Suicide Machine, “Stay Away” o “Bitch”, el tema machista de la noche, inoportunamente dedicado a las chicas que se encontraban en la sala. Sus compañeros de cartel no tardaron en hacerse ver y saltaron al escenario varias ve-ces llenando el escenario de serpentinas y globos y mientras Pain aguantaban el tipo como podían. Es lo que tiene, cuando haces una broma hay que aguantar, y esta fue de

las más light que he visto en directo... Con la techno-industrial “On and On” cerraban el primer capitulo de la no-che, abandonando el escenario por primera vez entre una gran ovación por parte del público. Guardaban aún los mejores cartuchos de la noche, ya que al volver al escenario dispararon “Same old song”, “Eleanor Rigby” y “Shut your mouth” en este orden. Vamos, un orgasmo sonoro en toda re-gla. Por si fuera poco y para alegría del respetable Pain, salían al escenario por segunda y última vez para acabar de rematar la faena con “Have a drink of me” y “Bye/Die”. Una hora y media de auténtico metal-industrial que no dejó indiferente a nadie. Al finalizar pudimos ver a los miembros de las dos bandas firmando autó-grafos y haciéndose fotos con todo aquel que se acercaba al puesto de merchandising. Un detalle. Y otro detalle que se agradece también es el precio de las camisetas ya que en estos tiempos que corren ver camisetas oficiales de gira por 10 euros es muy difícil. De algo tiene que servir la mal-dita crisis… Texto: Jero García Fotos: Irene Serrano (en colaboración con www.metalsymphony.com)

PAIN SET LIST:

I´m going in

Follow me

Zombie Slam

Suicide Machine

Stay Away

Bitch

Dancing with the dead

On your knees

Crashed

Walking on glass

I don´t care

Just hate me

End of the line

Nailed to the ground

It´s only them!

On and on

-------------------

Same old song

Eleanor Rigby

Shut your Mouth

------------------

Have a drink on me

Bye/Die

PAIN

PAIN

PAIN

PAIN

Page 52: Empire 9

PORCUPINE TREE: 22/11 (La Riviera); 23/11 Barcelona (Sant Jordi Club)

Con sólo tres discos de estudio en su haber, The Sisters of Mercy son uno de los pilares del rock gótico. Desde hace unos años su polémico líder y fundador, Andrew Eldritch, se dedica a girar por todo el mundo tocando los temas que compuso hace veinte años, acompañado de sangre nueva. Aunque no soy fan acérrimo y su última visita a nuestro país recibió unas críticas penosas, me acerco a verlos a Barcelona. En los aledaños de la sala no encuentro a la turba de góticos que esperaba, al contrario, hay poquísima gente. Tras un poco habitual papeleo legal – respecto de la autoría de las fotos que voy a hacer esta noche – entro a la sala Razzmat-tazz, donde se confirma el panorama desolador. Los palcos laterales están cerrados, y una escasa multitud mata el tiempo a base de cervezas, esperando a unos teloneros que ni siquiera están anunciados en el cartel. Los londinenses Ulterior suben al escenario a eso de las ocho. Su canónico aspecto ochentero es una mezcla de punk, glam rock y brit pop a partes iguales. Su estilo entra también dentro de los márgenes del género, aunque, pese a la acumulación de abundantes tópicos, su música resulta fresca y vibrante. Ofrecen un directo potente y rítmico, acom-pañado de una actitud estudiadamente desdeñosa. El sonido es bastante bueno, aunque algo ruidoso en ocasiones. A medida que avanza su actuación, las canciones van cobrando matices más intensos bajo unas sensuales luces rosadas. La acogida del público es muy favorable, y es que además de apuntar maneras, su elección como teloneros es de lo más acertada. Tras apenas cuarenta minutos de directo, se despiden con un fingido nihilismo, esto es, lan-zando sus instrumentos como si nada les importara, pero con cuidado de que no sufran el más mínimo desperfecto. Y sin darme cuenta la sala se ha llenado hasta casi tres cuartos de su capacidad. Las hermanas de la caridad salen a escena media hora más tarde, entre una densa niebla y abrumadores contraluces que perdurarán a lo largo de toda su actuación. Fue éste motivo de queja entre muchos de los asistentes de su última gira, y desde luego va a ser la pesadilla de los fotógrafos esta noche. A mí personalmente no me desagrada en absolu-to. Eldritch luce unas gafas oscuras y un cráneo bien afeitado. El espectáculo arranca con “Crash and Burn”. Desde el principio el sonido es bastante malo, y es que el volumen de Doktor Avalanche – así se llama la caja ritmos de los Sisters – es ensordecedor y apenas deja escuchar los instrumentos de Chris Catalyst y Ben Christo. La voz de Eldritch apenas se oye. El resultado es bastante discotequero. El trío se muestra, no obstante, muy dinámico y entre-gado, compensando a su modo las deficiencias sonoras. Aunque Eldritch no cruza palabra con el público, es innegable que existe una cierta conexión con el público, que se hace patente cuando empieza a sonar el clásico “Alice”. Las canciones se van sucediendo ininterrumpidamente y a buen ritmo, ya que las más largas del repertorio han sido convenientemente recortadas. Asimismo, los temas más tétricos y oscuros como “Marian”, han sido reorientados hacia el baile, haciéndolos más aptos para el directo pero perdiendo, a mi modo de ver, gran parte de su encanto original. La congregación se anima por momentos, y aunque el concierto experimenta una leve pérdida de intensidad con la tranquila “Suzanne”, enseguida remonta el vuelo con la potente “Dominion”, y alcanza uno de sus puntos álgidos con “Mother Russia”. Las hermanas no dejan de moverse, y Eldritch nos enseña en repetidas ocasiones unas de sus – por lo visto – consabidas camisetas de color amarillo chillón. El repertorio se precipita hacia su final con la coreada “This Corrosion”, una pista llena y un público visiblemente satisfecho. Después de “Flood II” nos preparamos para el encore. Al cabo de unos minutos, “Something Fast” precede al potente riff principal de “Vision Thing”, que suena a todo trapo y pone a media pista a bailar. Tras esta pausa, otra más breve antes de “Lucretia, my reflection”, igualmente celebrada por el respetable. Después, Eldritch desaparece entre la niebla durante “Top Nite Out”, cediendo el protagonismo a sus dos jóvenes acólitos, que aprovechan la cir-cunstancia para campar a sus anchas por el escenario. Y para rematar la faena, como no podía ser de otra manera, la mítica “Temple of Love” hace las delicias de los seguidores. Gracias y adiós. La sala se revela prácticamente llena cuando se encienden las luces. El concierto me ha entretenido razonablemente, sobretodo quizá porque me esperaba lo peor y, a pesar del sonido, no ha estado nada mal. Con todo, el espectáculo que ofrecen actualmente The Sisters of Mercy se me antoja cuida-dosamente estudiado y completamente inofensivo. Un negocio lucrativo dirigido por un individuo que vive de rentas. Pero los que mandan son los consumidores, y mientras éstos estén dispuestos a pagar la entrada, todo estará bien. Texto y fotos: Rider G Omega (crónica y fotos en colaboración con www.metalsymphony.com)

! ! !L I V E

U LT E R I O R + T H E S I S T E R S O F M E R C Y 2 7 / 0 3 / 2 0 0 9 , S A L A R A Z Z M AT A Z Z 1 , B A R C E L O N A

THE SISTERS OF MERCY SET LIST

Crash and Burn

Ribbons

Train/Detonation Boulevard

Alice

Flood I

Floorshow

Anaconda

Marian

We are the same, Suzanne

Arms

Dominion/Mother Russia

Summer

First and Last and Always

This Corrosion

Flood II

Something Fast

Vision Thing

Lucretia, my Reflection

Top Nite Out

Temple of Love

EN EMPIRE SABEMOS QUE LOS INICIOS NO SON FÁCILES

SI TIENES UN GRUPO Y ESTÁS HARTO QUE LOS MEDIOS MÁS POPULARES NO OS DEN BO-LA Y QUEREIS APARECER EN LAS PÁGINAS DE EMPIRE NO DUDEIS EN PONEROS EN CON-

TACTO CON NOSOTROS A [email protected]

Queremos que nos hagáis llegar vuestra demo / CD, queremos escucharos, queremos escribir de vosotros, QUEREMOS APOYAROS

THE SISTERS OF MERCY

THE SISTERS OF MERCY

ULTERIOR

Page 53: Empire 9

PRIMAL FEAR + BRAINSTORM: 23/10 Barcelona (Salamandra 1); 24/10 Madrid (Heineken); 25/10 Villaba– Navarra (Sala Totem)

A N A T H E M A 1 1 / 0 5 / 2 0 0 9 , S A L A S A L A M A N D R A 1 , L ’ H O S P I T A L E T L L O B R . La hora prevista para el inicio de la actuación de Leafblade era a las 21:00, asi que Anat-hema tenian toda una hora para hacer entre bambalinas lo que les diera la gana, aunque tuvieron un gesto digno de agradecimiento, y a eso de las 21:45 ( las 22:00 era la hora programa-da) se presentaban de nuevo ante su público barcelonés.Hacia casi 5 años que no veia-mos a los ingleses en tierras catalanas, los que han pasado desde aquella memorable gira junto a Porcupine Tree en Bikini, aquella vez como teloneros, tocando 45 minutos y dejando al público con una sed de Anathema tremenda. Sin intro que nos invitara a entrar en el universo psicodélico de Anathema, ni luces apa-gadas, Vincent, Danny, Jamie, Les y John abrian la velada con "Deep", tema que abre "Judgement" y tambien sirvió para abrir un concierto, que como nos tienen acos-tumbrados, sería para recordar. La reacción del público en los primeros compases del concierto, fué fria, muy fria. Hasta el tercer-cuarto tema no despertaron. Y es que perso-nalmente creo que el inicio del concierto fue muy frio, no por el tema elegido, que me parece de lo mejorcito que tienen, si no por la manera tan simple de hacerlo. "Closer", uno de los temas insignia de "A natural disaster" cogió el relevo de "Deep", aun-que un tanto defectuosa ya que la voz de Vincent no sonó computerizada hasta bien pasado medio tema, y le quitó algunos enteros ya que ese efecto es primordial en "Closer" . A mi parecer y no solo en "Closer", a Anathema les faltó algo de "feeling" a la hora de finalizar los temas. Son expertos en composiciones "in crescendo" pero actualmente les falta algo de gas al acabar. Recuerdo que en la gira de "A fine day to exit" fué todo lo contrario y es que los años no pasan en balde, como pudimos comprobar, por ejemplo, en el rostro de Vincent, cada vez más redondo. Tambien quiero destacar algo extra-musical, y es que Anathema, como ingleses que son, no son muy de interactuar con el público. El único que dedicó unas palabras al respetable fué Vincent y posteriormente Daniel, y no por motivos muy agrada-bles como despues explicaré. Seguidamente a “Closer” sonó “Far away” transportándo-nos al año 1996 de su ,ya por entonces criticado “Eternity”. Y es que su antecesor “The silent enigma” dejó el listón muy alto, y hubo sectores que no recibieron con mucho agra-do este disco. Jamie fué uno de los protagonistas a la hora de ejecutar “Far away”, ya que su bajo sonó como nunca y fué uno de los que más disfrutó. Me atreveria a decir que a Jamie se le ve en directo más agusto tocando temas de “Alternative 4” hacia atrás que no con temas más actuales. Por cierto ,que Jamie es la viva estampa de su hermano Vincent con 15 años menos. Despues de “Hope” llegó uno de los momentos cumbre, ya que llegó “Angels walk amon us” nuevo tema compuesto por la banda, que aún no ha sido editado y que puede escucharse en http://www.myspace.com/weareanathema, dotado de una fragilidad y emotividad como hacia tiempo no encontrabamos en las nuevas composiciones de los ingleses. Siguieron desgranando temas como “Inner silence”, “Pressure”, “A simple mistake”, la llamada rara por entonces del “Alternative 4”,”Empty” hasta llegar a “One last goodbye” y diré que el final del tema por parte de Vincent dejando corear al público fué de lo más emotivo que he vivido en un concierto desde hace bastante tiempo. Aún con el bello de punta, un “beautiful” por parte de Vincent al acabar el tema puso el broche que merecia esta joya hecha canción. La atropellada “Panic”, “Regret”, y la pareja “Shroud of false” + “Lost control” fué lo si-guiente en sonar en Salamandra siendo al finalizar esta última cuando comprobamos el enfado de Daniel Cavanagh, ya que al acabar de tocar, y lo hizo como pudo, desapareció sin más. Vincent salió al paso y explicó que Daniel tenia un problema ya que habia gente fumando en la sala y que Daniel ya tuvo problemas años atrás con las drogas y despues de dejarlo, obviamente no soporta el olor. Asi que Vincent, acústica en mano y mientras su hermano se recuperaba del mal rato en el camerino, despúes de pedir por favor a lo fumadores que dejaran de hacerlo, se marcó el solito el “Morning Theft” de Jeff Buckley. Tras esta dantesca situación y totalmente comprensible, salió de nuevo Danny, guitarra en mano y encima, pidiendo perdón por su ausencia durante unos minutos. Un gran gesto que denotó una gran caballerosidad inglesa por su parte. Desde aquí y por si hay alguien que aún no lo sabe, cuando en una sala está prohibido fumar, hay carteles de prohibido fumar y hay una sala de fumadores, es que NO se puede fumar, tan difícil es de comprender? Despues de esta lamentable situación, Anathema se reorganizaron de nuevo atacando con “Flying” de su gran “A natural disaster” y finalizan-do la primera parte del show con Danny a la guitarra interpretando el solo, “Big Love” tema original de Fleetwood Mac. Hay que destacar el talento que tiene hombre a la hora de tocar la guitarra y doblar a su hermano Vincent en las voces, todo un genio que como tal, tiene sus “manias” como el salir al final del concierto antes de terminar con “Comfortably Numb” de Pink Floyd, comiendo tan tranquilo un trozo de pizza mientras se preparaban para finalizar. Antes de recordarnos cual es una de las mayores influencias para Anathema, como son Pink Floyd, nos tenian preparado un final de traca con “A dying wish” solicitado por un sector del público con un cartel compuesto por tres palabras que componian el título del tema en cuestión. “Serenades” tambien tuvo su momento y el tema elegido fué “Sleepless” tambien reclamado desde hacia tiempo en la sala por los seguidores de los de Liverpool desde la época de “Crestfallen”. Para completar el trio de temas “deluxe” nos ofrecieron “Fragile Dreams” tocada con más intensidad a lo que grabaron en “Alternative 4” haciendo cantar a toda sala eso de “Maybe i always you...” mientras Vincent se destrozaba la mano tocando la acústica en uno de sus ataques posesos, incluso acabando por sangrar en la mano. La versión del “Comfortably Numb” de Pink Floyd puso punto y final a dos horas de magia, emotividad y fragilidad que aunque para muchos haya sido de lo mejor que hayan visto en directo,(no lo dudo) puedo asegurar que les he visto en mejores condiciones tanto vocales como a la hora de finalizar los temas, asi que no les perderemos la pista para poder comparar con el concierto de esta noche. Texto: Jero García - Crónica en colaboración con Empire Magazine - Fotos: Irene Serrano

ANATHEMA SET LIST:

Deep Closer

Far away Hope

Angels walk amon us Inner Silence

A Simple Mistake Pressure

Empty One last goodbye

Panic Regret

Shroud of false Lost control

Morning Theft (versión de Jeff Buckley) Flying

Big Love (versión de Fleetwood Mac) ------

A dying wish Sleepless

Fragile Dreams -------

Comfortably numb

ANATHEMA

ANATHEMA

Page 54: Empire 9

D O K K E N + N A G A S A K I 0 8 / 0 5 / 2 0 0 9 , S A L A H E I N E K E N , M A D R I D

RAMMSTEIN: 10/11 Madrid (Palacio de los deportes); 12/11 Badalona (Pavelló olímpic de Badalona); 14/11 Bizkaia (Bizkaia Arena)

Noche de emociones encontradas en la sala Heineken. Si bien la velada se presentaba más que interesan-te con una de las bandas más clásicas del Hard Rock americano en su única fecha en España, lo cierto es que el potencial público de una gran plaza como Madrid no respondió a las expectativas y el recinto registró una entrada bastante discreta. Cuando los locales Nagasaki comenzaron su concierto aún estaba la gente empezando a entrar. Tal vez se precipitaron un poco, aunque a medida que pasaban los minutos la cosa fue mejorando, y para cuando llegó la despedida tenían a un buen número de personas bastante animadas delante de ellos. Sobre el grupo nacido a expensas de los madrileños Arwen hay que decir que se han destapado como una banda más que interesante de hard rock melódico. Abrieron con “Obsesión”, y aunque hubo algún desajus-te que otro en su interpretación es de justicia mencionar que a medida que fueron avanzando fueron ga-nando en confianza. “Mujer de hielo” y “Sin rumbo” nos condujeron hasta la primera versión de la noche, “Dreams”, de Van Halen, que consiguió terminar de convencer a los pocos escépticos que quedaban por hacerlo. “Como un sueño” sonó limpia y precisa, y “Sirena de cristal”, su tema estrella hoy en día, corrió suerte desigual, ya que subieron exageradamente el volumen y la voz casi no se escuchó. Terminaron con una versión muy aplaudida de “Abre fuego”, de Sangre Azul. Nagasaki vienen pisando fuerte, con buenos temas y buen directo. Esperemos que se consoliden en un panorama que en este país está necesitado de buenos grupos de Hard Rock. Una hora de reloj hubo que esperar hasta que Dokken se asomaron al escenario, un tiempo excesivo que al final se la terminaría jugando. Cuando sonaron los primeros acordes de “Breaking the chains” ya estaba todo el mundo dentro, y con ganas de ver un buen show. Don Dokken, elegantemente vestido, con gafas de sol y pañuelo en la cabeza a modo de banda, salió ante su público como un dandy trasnochado, elegante pero con un toque macarra, y sobre todo tranquilo; muy tranquilo. Esa fue la tónica general de su actitud durante toda la noche, sin sobresaltos, sin elevar la voz, pero simpático y amable. Además tanto él como John Levin no pararon de posar para las cámaras de los fotógrafos sin ningún tipo de reparos. El comienzo fue explosivo, pues tras “Breaking the chains” atacaron otros dos cañonazos como “Kiss of death” y “The Hunter”, muy celebrada por el público. Para entonces Don se había desprendido ya de sus gafas de sol. El estar “en familia” produjo un efecto curioso: ellos estaban cómodos, la gente también, no había equipo de seguridad en el escenario, y el fenómeno fan hizo su aparición rápidamente. Un par de chicas en el centro de la primera fila no dudaban en agarrarles la pierna tanto a Don como a John Levin en cuanto se acercaban al borde de las tablas. Les agarraban, les tiraban del pantalón, les metían la mano por el pernil, se encaramaban al escenario... Otra chica se subió hasta dos veces al escenario para abrazar a Don y luego se iba tranquilamente; Por otro lado otro grupo de fans se empeñaba en quitarle las púas a John Levin, que las llevaba pegadas con cinta en el canto de la guitarra, saltando en cuanto éste se acercaba; otro se subió al escenario para darle una foto a Don... Era digno de verse. Y ellos no sabían donde meterse, pero al mis-mo tiempo no parecía incomodarles lo más mínimo (excepto en una ocasión en la que el veterano vocalista tuvo que dar una regañina cariñosa a sus dos incondicionales de la primera fila, ya que casi le tiran). El concierto continuaba con otro bloque nostálgico y demoledor: “Unchain the night”, “Just got lucky”, una impresionante “Into the fire” y la preciosa balada “Alone again” ponían los pelos de punta a sus más acérri-mos seguidores, y Mr. Dokken seguía dando muestras de estrella del rock. Si no es difícil explicar cómo un vocalista es capaz de ponerse a cantar con un cigarro en la mano (alguno que otro compartió con sus “pretendientes”) y una video cámara en la otra grabando al público... ¡y a sí mismo cantando! La combina-ción era cuanto menos desconcertante (válgame el término en cualquiera de sus acepciones). “Too high too fly”, “Paris is burning”, “Heaven comes down” y “It’s not love” siguieron con la tónica de desgranar clásicos, y “This fire” fue la única concesión que hicieron de su nuevo trabajo “Lightning strikes again”. Con “Tooth and nail” se fueron casi sin despedirse, lo que provocó cierta sorpresa, ya que todos esperábamos “In my dreams” para cerrar. Pero como decía al principio el retraso en salir les jugó una mala pasada, ya que no hay que olvidar que en Madrid los conciertos en discotecas llevan implícito que sabes que o corres o te cortan. Los de seguridad no tar-daron ni medio minuto en venir a echarnos a la calle, como siempre con “buenos modales”. Resumiendo, un buen y extraño concierto, en el que los que estu-vimos nos lo pasamos realmente bien. Lástima que fallara tanta gente. Don Dokken simpático y correcto, aunque con mucha menos voz que en sus años mo-zos, y una banda que sin ser desde luego la formación que tantas alegrías nos dio no pode-mos negar que suena perfecta. Hay que darles una oportunidad, porque realmente la merecen. Texto: Fernando Galicia Poblet Fotos: Javier Melero (www.mundoaor.com)

NAGASAKI

DOKKEN

DOKKEN

Page 55: Empire 9

D O R O 1 7 / 0 5 / 2 0 0 9 , S A L A B I K I N I , B A R C E L O N A

SATURNUS + ISOLE + AUTUMNAL: 10/09 Barcelona (Mephisto); 11/09 Madrid (Ritmo & Compás)- Madrid is the Dark Fest

Reconozco que me gustan los conciertos en domingo. No sé porqué pero es así. Sí además tiene uno la oportunidad de ver a Doro en vivo, más aún. El tráfico abrumador del centro de Barcelona impidió que llegara a tiempo de ver a Hapax y con el tiempo justo de ver a Doro. Además del tráfico, tampo-co es muy frecuente que un concierto con tan solo dos bandas empiece a las 19:30 horas. Sin embargo, otro hecho llamó poderosamente mi atención. La anterior gira de Doro agotó las más de 1000 entradas de Razzmatazz 2. En esta ocasión no más de 300 personas nos dimos cita en Bikini. Esto mucha menos gente y una sala mucho más pequeña. Claro, en aquella ocasión vino acompañada de Sonata Arctica y era sábado. Quizá estas cosas empiezan a ser cada vez más importantes a la hora de pagar 20/25 euros por un entrada. Sea como fuere la rubia alemana salió a escena a las 20:45 rodeada de su banda habitual, a excepción hecha de Oliver Palotai, que ya no está en la banda. Ver a Doro implica esperar una imponente retahíla de clásicos desde el inicio y así fue como sucedió. Empezaron con “Earthshaker rock” y hubo que esperar un rato hasta escuchar “Night of the warlock”, el primero de los tres temas que interpretaron de “Fear no evil”. Con todo eso no importó a los fans porque ver un concierto de Doro es algo entrañable. Muy, muy mal tiene que darse el concierto para que salgas defraudado. “You’re my family” es uno de los grandes momentos de la Doro actual pues con este tema rinde pleitesía a su legión de admiradores. La actitud músicos resulta destacable pues cada cual sabe cual es su lugar sobre las tablas, sin robar protagonista a la reina pero yéndose al frente en los momentos de lucidez de cada uno de sus instrumentos. “Burning the witches” siempre es especial y en esta ocasión no fue menos aunque realmente no llegó a la tesitura de emotividad en la que estuvo “Herzblut”, uno de los grandes momentos de la velada que vino seguida por un apabullante “True as steel”. Los minutos pasaban y Doro no presentaba bajón de voz alguno aunque se la viera tomarse una gotas, quizá para no flaquear en su cometido. “Above the ashes” y un eléctrico “On the run” devolvieran el repertorio a la actualidad. El tramo final del concierto con clásicos a go go llegó al cénit en un brutal “Breaking the law” de inicio semi acústico y desarrollo apoteósico, ampliamen-te coreado por todos los asistentes. A modo de regalo y, sobretodo, de recuerdo, Doro, nos regala este tema rememorando que la primera vez que estu-vo en España fue en 1986 como telonera de Judas Priest. Me parece genial este detalle. Y claro, entre tanta emoción llegó “All we are”, el retazo por excelencia de Doro. A partir de este momento llegó el momento extraño de la noche, justo en el bis. Tenían programados seis temas pero de golpe y porrazo cambiaron las canciones y su orden y se dejaron dos clasicazos imprescindibles en su repertorio como son “East metes West” y “Metal tango” y “Fight for Rock”. En contraposición cayó un “Celebrate” que no estaba previsto junto a “Always live to win” y “Für immer”. Me perdonarán pero no me parece de recibo terminar con “Fight” por mucho que sea un buen tema. Ese fue el único borrón de una grandísimo concierto, muy completo, con Doro brillando con luz propia y con una respuesta de audiencia que merece una reflexión. Espero que vuelva pronto por estos lares porque se la quiere de verdad. Texto y fotos: Marc Gutiérrez (en colaboración con www.metalsymphony.com)

SET LIST DORO:

Earthshaker Rock

I rule the ruins

Hellbound

You’re my family

Intro- Blackout

Night of the warlock

Burning the witches

Metal racer

Herzblut

True as steel

Above the ashes

On the run

Drum solo

Hellraiser

Burn it up

Breaking the law

All we are

Always live to win

Für immer

Celebrate

Fight

DORO DORO

DORO

Page 56: Empire 9

SONATA ARCTICA: 27/11 Barcelona (Razz 2); 28/11 Madrid (Heineken)

S AV I A 1 4 / 1 1 / 2 0 0 8 , S A L A H E I N E K E N , M A D R I D Después de poco más de un año teníamos de nuevo a uno de los grupos que gozan con más apoyo en España trayéndonos su propuesta atípica, “folklórica”, fiestera y sobretodo metálica de toda Alemania … In Extremo volvían a España para presentar su nuevo disco “Sängerkrieg” en varias fechas por la península, la diversión estaba asegurada. Los fans tuvieron que esperar tres años para disfrutar de la aparición de "Sängerkrieg" cuyo nombre se basa en el torneo medieval de canto y poesía del siglo 13, “La guerra de los cantores de Wartburg”. Ya que el año pasado vinieron a presentar su recopilatorio con motivo de sus 10 años de carrera dis-cográfica.Pero como decimos, la fecha llegó, y una vez dentro de la sala Heineken tuvimos que tragarnos esos retardos que a veces aparecen por los conciertos para ir calentando ( o enfandando ) al personal para que reciban con ganas al grupo en cuestión. Se recibió con ganas a los alemanes y a sus nuevos temas viendo la buena entrada que tuvieron en la sala madrileña. Así que como era de esperar abrieron el concierto de la misma manera que abren su nuevo disco, con “Sieben Köche”. Un tema bastante hard-rockero con bastante presencia de las guitarras de Der Lange y con las gaitas de Flex der Biegsame y Yellow Pfeiffer. No supuso un fuerte impacto sonoro ya que como decimos sirvió como una especie de toma de contacto con el público asistente. Fueron estos dos últimos que comenzaron con “Frei zu sein” tema de su último disco también y primer single que nos atrapó con sus pegadizas melodías de todo buen single. Gran trabajo de la pareja de gaiteros para que Letzte Einhorn trabajara en su registro vocal más melódico. El frontman de la banda se presentaba delante de “las señoritas y los señores” como decía él y nos daba las gracias por estar ahí para seguir presentan-do los temas del grupo, cambiaban un poco de estilo ya que “Hiamali Tempore” tenía mucha más potencia… y vimos como tuvo que cambiar a un regis-tro más roto y/o rasgado de su voz. Aunque para el siguiente vino de nuevo la fiesta con “Sängerkrieg” y esos estribillos y coros altamente adictivos que hicieron cantar a toda la sala. La arpa del señor Pymonte entraba en acción con la intro que tocó para “Ave Maria”, un tema cantado en latín por parte de Letzte Einhorn y que se presentaba muy variado en cuanto a ritmo ya que intercalaba partes más dramáticas cantadas por él y la melodía que podían aportar las gaitas. Algo más metálico se nos hizo “Spielmannfluch” por su ritmo denso y marcado de las estrofas, donde el frontman del grupo nos obsequió una vez más con sus gestos de parecer estar bailando música dance… En el estribillo, de nuevo notas fáciles y baile conjunto de los tres gaiteros ( en este tema se había unido Pymonte y sus movimientos característicos ). Nuevos instrumentos para Flex der Biegsame y Yellow Pfeiffer además de Pymonte para atacar con su “Poc Vecem”, íbamos por la mitad del concierto y el público estaba totalmente entregado como vimos en este tema ya que no paró de saltar ni un momento siguiendo las notas de Letzte Einhorn que seguía con sus coreografías particulares. Pymonte se lució de nuevo con su arpa ya que era el turno de un clásico, era el turno de “Vollmond”. Buena interpretación de toda la banda ya que el ritmo de nuevo era muy completo con la participación de las gaitas, guitarras y demás instrumentos… El can-tante seguí cantando y bailando a sus anchas este tema también altamente adictivo de más de 8 años de antigüedad. Letzte Einhorn nos pedía a todos los allí presentes unas palmas “a lo flamenco” para la intro del siguiente tema… Se trataba de “En esta noche”, tema donde el amigo se atreve a cantar en castellano y donde en estudio tienen la colaboración de José Andrea de Mägo de Oz… que extrañamente no salió a cantarla, ya fuese por incompatibilidades de agendas o porque aun anda latente el “desplante” que les hicieron los alemanes a los madrileños en su presentación en Madrid… Quien sabe, tema de nuevo animado y divertido con un buen feedback entre público y grupo. Nos íbamos 7 años atrás para que el grupo nos ofreciese “Ai vis lolop” para luego continuar con tres temas más de su nuevo disco como eran “Zauberspruch”, “In diesem Licht” y “Flaschenpost”. Para ir acabando en un nivel alto de intensidad ( si no lo teníamos ya ) se fueron a su “Rasend herz” uno de los temas más importantes de su anterior “Mein Rasend herz”, para seguir con su “Omnia sol temperat”, tema en el que Letzte Einhorn cogió todo el protagonismo por su trabajo vocal para cam-biar a un ritmo más accesible en los estribillos de la canción... Y se despidieron con “Auf’s Leben”, otro tema su nuevo disco. La intro conjunta de “Küss Mich” nos traía el primer bis de la noche mejorando el ambiente de la sala con más melodías atrayentes de todo el conjunto… gaitas, melodías vocales y buen ritmo de guitarra. A estas alturas el grupo podían y seguían ofreciendonos más caña de manos de “Krumma Visur” con buena pegada del batería y de Pymonte al arpa en la intro de la canción. Ritmos metaleros son la que la seguían con la consecuente locura de Letzte Einhorn que entre sus bailes y headbangings no paraba quieto ni un momento. Y por si no fuera poco para acabar, Lange comenzó la intro de “Wind” desatando la locura completa en la sala… comenzando como no por Letzte Einhorn que seguía desbocado sin saber pararse. Fue un buen final de con-cierto donde tuvimos otra vez todos los elementos característicos del grupo, potencia por parte de la base rítmica sonoridad por parte de las gaitas y diversión por parte del público. Los alemanes salieron airosos de su nueva visita a la capital haciendo un buen papel y demostrando el apoyo que les brindó el público esa noche. Como hemos ido diciendo la puesta en escena del grupo fue muy buena, sobretodo de su frontman, dejando claro los 10 años que llevan en activo… Sobretodo destacar la peculiaridad de esos instrumentos que se fabrican ellos mismos y que cuidan al milímetro para luego hacer temas como los que habíamos oído. Quizá muchos del nuevo disco pensarían algunos fans más clásicos de la banda ya que se dejaron "Villemag og manhild", "Merseburger zauberspruche", "Herr Mannelig"o "Die gier" por citar algunos... Como curiosidad decir que tanto guita-rrista, batería como bajista no iban vestidos como los demás, dando sensa-ción que era músicos de directo fuera del grupo, pero ya los vimos en anterio-res giras así que no sabemos porque fue… Quizá en un macro-festival se disfrute más de grupos así por su es-pectáculo pirotécnico y porque llevan más instrumentos o se pueden mover más, pero al menos nosotros pudimos disfrutar de un buen sonido que al fin y al cabo es lo que cuenta en casos como estos cuando hay tantos instrumentos encima del escenario, para que la gente acabe pasándoselo en grande como fue el caso.

Texto y Fotos: David Aresté Crónica en colaboración con www.metalsymphony.com

! ! !L I V E

I N E X T R E M O 2 7 / 0 3 / 2 0 0 9 , S A L A H E I N E K E N , M A D R I D

Set-list de In Extremo: Sieben Köche

Frei zu sein Hiamali Tempore

Sängerkrieg Ave Maria

Spielmannfluch Poc Vecem

Vollmond En esta noche

Ai vis lolop Zauberspruch

In diesem Licht Flaschenpost Rasend herz

Omnia sol temperat Auf’s Leben

------ Küss Mich

Krumma Visur Wind

Page 57: Empire 9

SUBWAY TO SALLY: 02/10 Madrid (Caracol); 03/10 Barcelona (Salamandra 1)

C U LT O F L U N A 0 9 / 0 3 / 2 0 0 9 , S A L A B E C O O L , B A R C E L O N A La última vez que asistí a un concierto de Cult of Luna acabé completamente colocado. No me ma-linterpretéis, no había tomado nada – bueno, no demasiado –. Es sencillamente que su música en directo tiene potentes virtudes psicoactivas. Y como toda droga que se precie, es altamente adicti-va. Su visita a Barcelona ha convocado a varios centenares de personas. Es destacable lo variopinto de la multitud. En un concierto de post-metal, uno tiene oportunidad de codearse con todo tipo de tribus urbanas: metaleros de todos los subgéneros, amantes del hardcore, modernos, personajes indefinidos e incondicionales del grupo por igual. Tratándose de un estilo tan novedoso y ecléctico, es normal que atraiga a individuos de todas las especies. La polémica está servida. Por lo que a mí respecta, sólo he venido a escuchar música. Y a colocarme con ella. Abren los locales Vortice, de quienes he leído muy buenas críticas. Enseguida se hace evidente que su registro queda enmarcado dentro del susodicho género post-metal – valga lo ambiguo de mi definición –. Practican una música visceral y pesada, aunque muy técnica y compleja rítmicamente. Dicen sonar como un “muro de hormigón”, lo cual resulta bastante apropiado. Los anfitriones tienen presencia escénica y saben moverse, acompañando los potentes graves con cadenciosos movi-mientos. Llama mi atención el buen hacer del batería Llubet y la camiseta blanca de Foscor que luce el bajista Álex. Cuando el promotor les anuncia que deben tocar su último tema, una breve confusión provoca que tengan que detener el tema y volver a empezar, incidente del que salen airosos con bastante natu-ralidad. Finalizan un directo breve – por exigencias del guión – pero intenso. Con todo, una buena introducción para la que se nos viene encima. Cult of Luna no se hacen esperar. Aparecen silenciosamente sobre el escenario, al amparo de una mortecina luz roja. Parecen almas en pena. Sus rostros inexpresivos, su complexión delgada, su aspecto desangelado aunque impregnado de una decadente elegancia. Tres golpes de hi-hat anun-cian el inicio del ritual. La lúgubre “And with her came the Birds” asienta el tono de la velada. So-bria, emotiva y fúnebre, empieza a sumirme en el trance que he venido a buscar. Me sacan de mi ensoñación los vibrantes acordes de “Owlwood”, uno de los estandartes de su último trabajo. Aquí tenemos ya a Cult of Luna en estado puro. Acordes potentes como trombas de agua que generan atmósferas oníricas y envolventes, desarrolladas a través de fluidos contrastes rítmicos. Un ambiente pesado y tenebroso, acentuado por una escasa iluminación y opresivos con-traluces. Y una voz desgarrada, monótona como un siniestro mantra, a la que casi todos los músi-cos contribuyen. Pronto estoy lejos de mi cuerpo, soñando despierto. El sonido es fantástico. Teniendo en cuento que hay siete músicos – ¡tres guitarras! – sobre el esce-nario y que cuatro de ellos cantan, la mezcla no debe resultar precisamente fácil. Los múltiples efectos que pueden oírse en estudio son reproducidos en directo con precisión, aunque dejando un cierto margen de improvisación, lo que le confiere todavía más autenticidad al espectáculo. En algún momento detectaré un muy puntual error en la ejecución, pero conseguiré ignorarlo por la impasibilidad de los intérpretes y mi alterado estado de conciencia. A partir de aquí resultaría absurdo describir el concierto como una sucesión de temas, ya que los suecos no conceden ni un respiro. Las canciones se entrelazan con toda naturalidad, haciendo casi imposible notar dónde acaba una y empieza la siguiente. Su encantamiento depende de que la música no deje de sonar en ningún momento. No se dirigen al público si no es a través del sonido. No presentan los temas. No agradecen los aplausos. Y sobretodo, nunca sonríen. Pero ello no es producto de la descortesía, sino de una cuidada actitud escénica. Y con esto no quiero decir que resulten mecánicos ni estáticos, todo lo contrario. Los músicos gritan, tropiezan, se tambalean y vibran. Son como autómatas accionados por el ritmo que ellos mismos generan. Y el público los sigue. La selección de temas es magnífica, aunque para disgusto de sus más antiguos seguidores, se reduce a sus tres últimos trabajos, “Salvation”, “Somewhere along the Highway” y “Owlwood”. A mí me parece fantástico, ya que es en éstos donde el grupo ha encontrado su verdadera personalidad. La variedad de estados de ánimo que la música evoca es rica y equilibrada. Las canciones escogi-das son lo suficientemente complejas como para no resultar aburridas. Pero lo suficientemente repetitivas como para no despertarnos de nuestro ensueño. Mientras suena “Österbotten” – una breve pieza electrónica –, los músicos se conceden un respiro y desparecen en el backstage. Regresan rápidamente, como siempre sin mediar palabra, para aco-meter una recta final de treinta minutos. “Finland” y ”Echoes” nos arrastran como la marea, y temo que el fin del viaje está próximo… “Ghost Trail” se desencadena tímidamente para acabar con un crescendo abrupto y brutal, cuyo objetivo es devolvernos a la realidad. Cult of Luna no se despiden.

Sólo se van. Las luces se encienden y poco a poco voy despertando. Aturdido, abandono la sala, no sin antes detenerme en la parada de merchandising. Allí están los propios músicos, que no son unos maleducados antisociales sino unos buenos actores, sonriendo y agrade-ciendo a los asistentes su presencia esta noche. No suelo comprarme cami-setas en los conciertos a los que asisto. Hoy sí. Texto y fotos: Rider G Omega (crónica e n c o l a b o r a c i ó n c o n www.metalsymphony.com)

CULT OF LUNA SET LIST:

And with her came the Birds

Owlwood

Following Betulas

Dim

Adrift

Eternal Kingdom

Leave Me Here

Österbotten

Finland

Echoes

Ghost Trail

CULT OF LUNA

CULT OF LUNA

VORTICE

CULT OF LUNA

Page 58: Empire 9

SIRENIA + NIOBETH: 17/09 Barcelona (Salamandra 1); 18/09 Alicante (Nave 8); 19/09 Madrid (Caracol); 20/09 Bilbao (Kafé Antzoki)

A la espera del lanzamiento de su próximo trabajo, los norteamericanos Baro-ness se han embarcado en una pequeña gira europea con parada en Barcelo-na. Con tan sólo un disco en estudio – el increíble “Red Album” – y un puñado de EP’s, la Baronesa ya cuenta con un buen número de incondicionales. Yo entre ellos. Algunas vicisitudes con la contratación han provocado que el concierto se haya anunciado con menos de un mes de antelación y tratándose además de un jueves, el evento es una apuesta arriesgada por parte de los promotores. Todos los temores se disiparán cuando, al caer el telón, doscientas personas hayan pagado la entrada. Pero volvamos al principio… Al entrar a la sala Be Cool encontramos a John, el frontman de Baroness, en el puesto de merchandising. Además de cantar y tocar la guitarra es también ilustrador y autor de toda la imaginería del grupo. Está firmando unas fantásti-cas serigrafías que vende al lado de los discos y las camisetas. Aprovechamos para saludarle y felicitarle por su arte. Un amigo mío le manifiesta que su estilo le recuerda a “Alphonse Mucha con calaveras”. John sonríe. Cuando acabe la velada, no quedará ni una sola pieza por vender. Abren el concierto los locales Kids Pantera, a quienes no conozco ni de oídas, situación que va a terminar rápidamente. Practican un hardcore/punk melódico y muy cañero, aunque un poco ruidoso para mi gusto. El desbordante entusias-mo del cantante y uno de los guitarras compensa la absoluta falta de movimien-to del resto del grupo. El sonido es bastante malo, pero la sala tampoco acom-paña. La actuación me deja bastante indiferente aunque claro, tampoco es mi estilo predilecto. Baroness aparecen a escena un rato después, luciendo un aspecto de lo más casual. Lo que parecen unas pruebas de sonido previas a la actuación se trans-forman sutilmente en unos acordes que reconozco. “The Birthing” es la escogi-da para arrancar el set, una elección de lo más acertada. La cara de John está completamente desencajada y sus ojos se salen de las órbitas, no sabemos si a causa de la emoción o de “una ralla de aquí a Illinois” como dice otro buen amigo. Sea como fuere, consiguen que el público vitoree y aplauda a rabiar desde la primera canción. Seguimos con “Isak”, y es evidente que el repertorio va a estar centrado en su obra maestra, “Red Album”. Una música colorida, compleja y vigorosa inunda nuestros oídos. La calidad técnica y compositiva del grupo es asombrosa, aun-que queda un poco deslucida por la acústica del local. No obstante, el entusias-mo de los músicos y en especial los berridos de John evidencian un potentísimo directo. Su nuevo guitarrista Peter demuestra ser un digno sucesor de Adam. El final de “Isak” se mezcla con el principio de “Rays on Pinion”, la canción que abre el disco, y caigo en la cuenta de que entrelazar los temas sin presentarlos empieza ser un cliché de la escena post. Las improvisaciones entre canciones le dan continuidad a la actuación, impidiendo que decaiga el ánimo. De repen-te, un problema técnico silencia la guitarra de John, que mantiene la compostu-ra hasta recuperar el sonido varios minutos después. La banda logra salir airosa del trance, aunque tengo la sensación de que en parte se ha roto el hechizo que estaban conjurando los de Savannah. Pero estaba equivocado. La actuación remonta el vuelo rápidamente gracias al buen hacer de Baroness. Disfruto como un enano mientras desgranan gran parte del “Red Album” en directo, con contadas concesiones a sus primeros trabajos “First” y “Second”. Para mi sorpresa, no van a presentar ninguno de los temas nuevos, ni van a tocar ninguna de las dos canciones de su destacable split con Unpersons. Pero no me quejo. Los músicos lo están dando todo, y es que si algo saben hacer estos tipos es sudar la camiseta sobre el escenario. Se nota que lo están pasando en grande y saben transmitirlo sin artificios. Cuando empieza a sonar la encomiable “Grad”, que cierra el disco, me huelo una pronta despedida, aunque apenas cuento cuarenta minutos de actuación. Durante el desarrollo de la canción, el batería Allen rocía sus platos con cerve-za, provocando un vistoso efecto cuando ejecuta el redoble final. John se despi-de muy agradecido y el concierto termina de manera bastante abrupta. Los pipas empiezan a desmontar el equipo, confirmando que no habrá bises. La corta duración del concierto, los incidentes técnicos, el mal sonido de la sala y el tiempo perdido tratando de sacar alguna foto decente hacen que la velada me sepa más bien a poco. Con todo, un buen concierto de un magnífico grupo que tiene todavía mucho que decir. Mientras la satisfecha muchedumbre arrasa con el puesto de merchandising, aprovecho para saludar a los músicos que, en vez de encerrarse en el backsta-ge, bajan a la sala a relajarse fumando, bebiendo, y agradeciendo la presencia a los asistentes. Mientras firma álbumes y serigrafías, John nos cuenta que sus actuaciones son tan breves porque se cansan mucho en el escenario y además la pasada noche tuvieron que conducir doce horas desde Francia. Y mañana viajan a Polonia. Se muestra muy amable cuando le reprendemos porque la última vez que visitaron nuestro país no visitaron Barcelona. Nos dice que no volverá a pasar. Texto y fotos: Rider G Omega

B A R O N E S S 0 3 / 1 0 / 2 0 0 8 , J C S J I WA , B A R C E L O N A

KIDS PANTERA

BARONESS

Setlist:

The Birthing

Isak

Rays on Pinion

Red Sky

O’Appalachia

Wanderlust

Tower Falls

Grad

Page 59: Empire 9

SLIPKNOT + MACHINE HEAD: 07/07 Santiago de Compostela (Pavellón multiusos Fontes Do Sar); 10/07 Madrid (Terrazas de Madrid)

X R U D E + H O L L OW + I N B R E D 1 7 / 0 4 / 2 0 0 9 , S A L A R I T M O & C O M P Á S , M A D R I D Preparados para ver en escena a Inbred, Hollow y Xkrude. Día frio y lluvioso, una sala que no llego a llenarse, la gente entraba a cuentagotas, pero buen ambiente. A eso de las 9:00 salieron Inbred. tenia ganas de ver a esta banda madri-leña. Siguen presentando su primer disco, el cual no esta nada mal. “Reinventing a moment” fue la primera en despejar por donde iban los tiros para la gente que no les conocía. Mucho ímpetu pusieron, hasta un buen golpe se llevo Dani de Jorge, el bajista. Al final de la noche el ojo estaba visiblemente hinchado. Siguieron con su repertorio, “Calendar” y “At worlds”, fue-ron las siguientes en caer. Un banda que tiene muy presente la participación de publico, sobre todo buscan que aunque no canten, que no estén quietos. Son un grupo muy interesante de ver en directo y la verdad que no lo hacen nada mal. Tiempo para Hollow, el proyecto en el que ex guitarrista de Skunk DF, Xavi Igual. Banda destacó por su humildad y humor a la hora del trato con el publico. Presentaban su Ep “El principio de nuestro fin”. Comenzaron con “Nosferatu”, un tema que no está en la maqueta. En el público, se hizo notar mas los temas de la maqueta. Así se hizo presente la siguiente canción, “Una vez mas”. Entre canción y canción siempre había un buen mo-mento para bromear o títulos de canciones, sobre el set list hecho en una hoja minúscula, la cual mostró al publico y se es-cucho una gran carcajada. De la maqueta tocaron todas las can-ciones, y mas canciones nuevas que nunca habían sido tocadas. “Noviembre”, “Por ti” y una muy graciosa por el titulo, “Motoraton”… ya que no tiene titulo especifico se improvisó ese nombre. Un grupo que sabe muy bien en que ambiente moverse en los bolos, mucho cachondeo y muy directos a la hora de to-car. Buena mezcla para despejarse, metal con una gran dosis de cachondeo. También tuvieron tiempo para agradecer a los que hicieron posible este concierto, contando con su presencia y no defraudaron. Tras un descansito, llegó lo fuerte de la noche, los de Jaén, los Xkrude. Su empiece sencillo y bueno, “No se”. Primer encaje para un concierto bueno, largo y agresivo al mas puro estilo me-tal contundente. Presentaban su también reciente lanzamiento “Del ultimo día”, llegó unas de las canciones mas deseada por la gente “Ciclico-empirico”, cayo pronto el tema y sentó muy muy bien entre los asistentes. Hacer mención también a la entrada, solo 5€, totalmente para vencer a la crisis, tres buenas bandas por un precio mas que económico. El nuevo single, “El camino”, perteneciente a su ultimo disco. Apenas había descanso y si-guieron los temas y la presentación del disco. Los minutos pasa-ban y empezaron ya los bises finales “Mi mente no es mía”, “La ley” y “Jode el puto sistema” dieron el concierto por finalizado. Para aquellos que no acudieron y tengan intención de verles tocaran con Brujería, será muy mágico. Muy barato, muy buenas bandas y muy fría noche la que aconteció este 17 de abril. Borja Guijarro

SET LIST INBRED:

Reinventing a moment…

Calendar

At worlds

Abrahel is behind

Tempest

My dark solitude

Caressing the roots

End of agony

Below

SET LIST HOLLOW:

Nosferatu

Una vez mas

Noviembre

Credo

Papel mojado

Por ti

Motoraton

Tiempo

Socrates

SET LIST XKRUDE:

No se

Libre

Ciclico-empirico

Lo podras hacer

Orden del desorden

Despues de todo

El camino

Insolito

Muere o vive

Mi mente no es mia

Únicamente

La ley

Jode el puto sistema

Page 60: Empire 9

STRYPER: 15/01/2010 Barcelona (Apolo); 16/01/2010 Madrid (La Riviera)

P R I E S T F E A S T : J U D A S P R I E S T + M E G A D E T H + T E S T A M E N T 1 5 / 0 3 / 2 0 0 9 , L A C U B I E R T A D E L E G A N É S , M A D R I D Noche espectacular la que se vivió el pasado día 15 en la Cubierta de Leganés en el tercero de los cuatro conciertos del Priest Feast en nuestro país, tras su paso por San Sebastián y por Zaragoza. Con una puntualidad escrupulosa, y con una plaza de toros abarrotada de gente, a las 20h Testament salieron a escena para presentar su nuevo trabajo discográfico, “The formation of damnation”. Des-pués de los shows realizados en esta gira ya era vox pópuli el set list, compuesto prácticamente en su totalidad por temas de dicha entrega, aunque nos sorprendieron a todos cambiando el guión e inter-pretando un puñado de temas sensiblemente diferente al previsto en un principio. Con un Chuck Billy enorme (en todos los sentidos: alto, ancho, profundo y musical) y un Álex Skolnick en estado de gra-cia, Testament castigó los oidos de los presentes durante cuarenta minutos sin pausa en los que interpretaron ciertamente varios cortes de su nuevo álbum como “For the Glory of...” (intro), “More than meets the eye” y “The formation of damnation” (con la que cerraron), junto a otros clásicos im-prescindibles del combo americano, como “Over the Wall”, “Souls of Black” y “Electric Crown”. Cuaren-ta minutos con un sonido bastante aceptable (exceptuando el primer tema, como suele ocurrir a me-nudo) y con una entrega total por parte del grupo que el público supo agradecer. Megadeth aparecieron sobre el escenario a las 21h. Afortunadamente alguien decidió que ya estaba bien de tenernos como a pollos en el matadero y abrieron un cuarto el techo de la plaza para atenuar el ambiente excesivamente caluroso y cargado que se respiraba dentro. Además siempre es una ben-dición por aquello del sonido, que encuentra una vía de escape y deja de retumbar por todos lados. Sin embargo el comienzo de Mustaine y sus chicos fue espantoso. No por ellos, a los que se veía bien metidos en faena, sino porque las guitarras no sonaban por la P.A. Sólo se escuchaban a través de monitores (lo que explica que Mustaine no estuviera contrariado). De ese modo “Sleepwalker”, tema con el que abrieron, fue un monólogo de la sección rítmica (la voz estaba también muy baja), al igual que lo que pareció “Wake up dead”, fusionado con el anterior, ya que desde donde estábamos era todo una pelota de ruido de fondo. “Take no prisoners” sonó algo mejor, aunque todavía los técnicos parecía que estaban por la labor de cargarse el concierto. Megadeth tampoco siguieron el guión pre-visto, y por suerte el sonido comenzó a mejorar con los primeros acordes de “A tout le monde”, recibi-do con entusiasmo y con sorpresa, ya que las noticias eran que no lo estaban tocando en esta gira. Desde “Skin o’my teeth” el show fue otro distinto, ya que por fin daba la impresión de que habían conseguido hacerse con el control del equipo. Mustaine estaba de buen humor, y hasta se atrevió a decir alguna palabra en castellano (lo de siempre, pero tratándose de Mustaine ya es un logro). Otra de las sorpresas fue “She wolf”, único tema del Cryptic Writings que pudimos escuchar esta noche, y que animó bastante el ambiente. Una potente “In my darkest hour” iniciaba la segunda parte de la actuación, que sin duda alguna fue brillante a todas luces y consiguió que nos olvidáramos de la cha-puza técnica del principio. Como de costumbre fue “Symphony of destruction” la que se encargó de agitar al personal hasta la extenuación y de prepararnos la traca final, que comenzó con otra de las sorpresas del set list: “Sweating bullets”. “Hangar 18” encendió la mecha del último y vertiginoso tramo, seguida de “Peace Sells”, tras la que se retiraron. Pero ya se sabe que Megadeth acaban con “Holy War”, así que volvieron para terminar como marcan los cánones, y para dejar un sabor de boca que si no hubiera sido por los tres primeros temas hubiera resultado más que excelente. No obstante no podemos restarles mérito por unos problemas técnicos de los que no son responsables directos, y sí admitir que su entrega fue encomiable. Muy bien para Mustaine y compañía. Y llegaba el plato fuerte de la noche, unos Judas Priest que venían acumulando elogios en las cróni-cas de los conciertos de la gira, y que llegaban en un buen estado de forma. El primer milagro se pro-dujo en las alturas: por primera vez en la historia no cerraron la cubierta durante un concierto entero, de modo que tanto el sonido como los que nos agolpábamos abajo lo agradecimos con creces. A diferencia de sus compañeros de reparto, Judas Priest sí se ciñeron al set list previsto, el mismo que el verano pasado en Kobetasonik, aunque también supieron guardarse un as en la manga que más tarde comentaremos. La intro “Dawn of creation” caldeó si cabe aún más el aforo, y “Prophecy” abrió el concierto con un sonido tremendo, buenísimo. Halford apareció ascendiendo por una plataforma enfundado en una capa completamente plateada con capucha y cayado incluido con el logo de la banda. Parece que la gente ya se va familiarizando con los temas de “Nostradamus” y fueron bastan-tes los que ya lo cantaban. Sin embargo si hay algo que destaca en el set list es la selección de clási-cos que han hecho, eliminando alguna canción “imprescindible” (en una empresa un tanto arriesga-da, la verdad) para dar cabida a otras que hacía mucho tiempo que no estaban incluidas. “Metal gods”, coreada por todo el recinto, no es el caso, pero sí por ejemplo “Eat me alive”, en un ejercicio de memoria de hace ya muchos años. O “Between the hammer and the anvil”, con un Halford bandera en ristre, injustamente olvidada durante mucho tiempo y que para un servidor es posiblemente el mejor tema del laureado álbum Painkiller. En esta ocasión la hicieron perfecta, muy potente y con un sonido impecable. “Devil’s child” es otro de estos rescates muy bien acogidos por un público nostálgico de los dorados ochenta, aunque la estampa resultaba algo curiosa: entre la gran cantidad de chavalería presente eran una parte bastante numerosa la que parecía estar algo perdida pero descubriendo algo interesante. Incluso comentarios del tipo “cómo mola este tema” unido a sus caras de felicidad daban a entender que no sólo estaban descubriendo “algo mas que el Painkiller”, sino que además el concierto les estaba gustando y mucho. En un acto ya tradicional Halford se dirigió al aforo con una frase más que sabida: “Breaking the what?”, y “Breaking the law”, como era de esperar, avivó aún más los ánimos del personal. “Hell patrol” fue otra de las elegidas del célebre disco de 1990, y sonó como en los viejos tiempos: demoledora. Para entonces Tipton y Downing ya habían hecho gala de sus famosos “diálogos” de guitarras, uno de los pilares de la música de Judas Priest, en un ejercicio de preci-sión y destreza. Lo cierto es que es una maravilla poder verlo en directo, más allá de lo que se puede disfrutar escuchando cualquiera de sus discos (a excepción de los dos de la época de Ripper Owens, donde decidieron centrarse en otro tipo de composiciones más espesas). Y Ian Hill, en su papel de eterno secundario, siempre de fondo pero impecable, haciendo las veces de escudero. Tiempo para otra de las nuevas: “Death”, su canción más oscura y densa en muchos años, recoge esa herencia original de Black Sabbath que inició la andadura de los de Birmingham. De ritmo muy lento, supuso tam-bién un respiro, con el veterano vocalista sentado en un espectacular trono reponiendo fuerzas. “Dissident agressor” volvía a los tiempos remotos, pero posiblemente fuera lo peor del concierto. Halford cambio casi la melodía entera, sustituyendo además agudos por chillidos, lo que restó feeling a la can-ción. Está bien adaptarla al directo, pero en esta ocasión de pasó de rosca. “Angel”, la balada de Angel of Retribution y el mejor tema lento de su carrera desde “Beyond the realms of dead”, fue la última bocanada de aire y el momento más emotivo de la noche. Sin duda un acierto en el repertorio. El fin de fiesta comenzó con “The Hellion/Electric eye”, muy coreado y celebrado, seguido de otro rescate increíble: “Rock Hard Ride free”, muy bien tocado y cantado, y que supuso una verdadera sorpresa. Halford se dirigió al público echando la vista atrás en el tiempo, hablando de Rocka Rolla, de Sad Wings of Destiny y de Sin after Sin, del que presentó el tema “Sinner”, uno de los mejores del show, con un KK Downing inconmesurable. El solo fue una de

MEGADETH

TESTAMENT

Page 61: Empire 9

VOMITORY: 11/09 Valencia (Durango); 12/09 Madrid (Live); 14/09 Oviedo (Kandela); 15/09 Bilbao (Kafé Antzokia)

mostración de feeling guitarrístico, así como de la herencia psicodélica de la que viene el guitarrista rubio (solo hace falta mirar las fotos de sus comienzos). Tremendo. Y por supuesto “Painkiller”, como siempre uno de los temas más esperados y gritados (no puedo decir cantados porque era imposible). No se puede negar que sonó como un cañón, enorme, pero el God of metal ya no está para esos trotes y casi era uno más de los que la gritaban, sacando el resto de las propias tripas. Quizá muy a mi pesar y del de muchos otros debieran retirarlo del set list e incluir alguno más cómodo de inter-pretar, aunque sinceramente no me quejo. Halford ralló a un nivel muy alto todo el espectáculo, y solamente aquí y en algún otro como “Dissident agressor” se dejó algo más que el alma por el cami-no. Tras una abrumadora ovación se retiraron, volviendo a salir con la Harley para interpretar “Hell bent for leather” en un final de fiesta tremendo, lleno de fuerza, entusiasmo (por su parte y por la nuestra) y ganas. “The green manalishi”, como siempre coreada, levantó los oés y sus muestras de cariño hacia el público madrileño. Se les veía disfrutar con lo que hacían y con nuestra respuesta, para enmarcar durante las casi dos horas que estuvieron sobre las tablas. Haford se entretuvo haciéndonos cantar cual maestro de escuela, y la gente respondía inmersa en la catarsis total. “You’ve got another thing comin’”, con la que siguieron jugando con el público fue el final perfecto... o no. He aquí el as en la manga que comentábamos anteriormente: ante la ovación tremenda, los oés y el abrumador apoyo decidieron, por primera vez en esta gira, hacer un guiño a sus fans. Se miraron, sonreían, y Scott Travis, perfecto toda la noche como un metrónomo, subió a su estrado para darnos un último regalo, un bis improvisado (un bis de verdad) en forma de “Living after mid-night”, ante el asombro y el delirio del personal, que lo agradeció dejándose lo poco que quedaba de sus gargantas. Además es la primera vez en toda la gira que tocan este tema. Fuimos a todas luces los más afortunados del planeta. Apoteósico, tremendo, brutal, con una increíble comunión entre músicos y público. Señoras y Señores, Judas Priest. Puro Heavy Metal. Texto: Fernando Galicia Poblet Fotos: Eduard Tuset (www.myspace.com/eduslayer)

JUDAS PRIEST

Me hubiera encantado asistir a un concierto de Pink Floyd, pero la última vez que visitaron Barcelona yo todavía estaba aprendiendo a atarme los zapatos. Ahora ya es tarde para verlos en directo. Eso me convierte en un es-pectador potencial de The Australian Pink Floyd Show, una ambiciosa banda tributo avalada por el mismísimo David Gilmour. La presente gira consta de la ejecución íntegra de “The Wall”, el trabajo de Pink Floyd más complejo e icónico, además de uno de mis favoritos. En ese sentido, no me cabe duda alguna sobre el repertorio, pero siento una cierta curiosidad respecto de su puesta en escena. El cartel reza que el espectáculo go-zará de impactantes efectos luminotécnicos y la presencia de hinchables. Acudimos a la cita en el Sant Jordi Club, la sala aneja al Palau Sant Jordi, y desde el primer momento se hace evidente que la edad media de los asistentes es ligeramente superior a la que estoy acostumbrado. Las entradas están casi agotadas. En un espacio presidido por una gigantesca pantalla de proyección se alinean unas dos mil sillas a modo de patio de butacas. Al fondo del escenario, una gigantesca pantalla con imágenes de “The Wall”. Por los altavoces suenan versiones de Pink Floyd en clave de country. La velada empieza puntualmente, y tras una breve introducción de clarinete truenan los acordes de “In the Flesh?”. Todo suena impe-cable, el bajo y los bombos son demoledores. Los guitarristas Steve Mac y Damian Darling-ton, en sus respectivos papeles de David Gil-mour y Roger Waters, reproducen el sonido original de las composiciones de forma pasmo-sa. Incluso el cantante Ian Cattell goza de un cierto parecido con Bob Geldof, el actor que interpretaba a Pink en la película. Si tengo que juzgar esta copia por su fidelidad al original, es muy buena.

T H E AU S T R A L I A N P I N K F L O Y D 0 9 / 0 3 / 2 0 0 9 , S A N T J O R D I C L U B, B A R C E L O N A

Page 62: Empire 9

La pantalla se arranca enseguida con la imaginería del disco. Las animaciones de la película se han rehecho digitalmente, y a medida que se desgranan los temas compruebo que se han introducido algunos detalles que hacen referencia a Australia. Las cabezas de los martillos tienen forma de canguro, en la habitación de hotel de Pink hay un cuadro con la Ópera de Sydney, etc.). Cattell y el coro com-plementan la escenografía, actuando y cambiando sus atuendos de acuerdo con la obra. Así, las coristas se quitan ropa y provo-can a los músicos en “Empty Spaces”, y Cattell se sienta en su desvencijado sofá para ver su vieja tele en “Young Lust”. Cuando suena “Don’t leave Me now” se me erizan todos los pelos del cuerpo. La ejecución es casi perfecta, aunque Cattell parece sufrir ligeramente al llegar a las partes más agudas. El tema me deja exhausto, alucinado. Cuando recupero el sentido, me sobreviene una reflexión: lo que me emociona realmente son las canciones, por cómo están compuestas, por lo que me transmiten. Hay algo en la fría profesionalidad de los músicos que me recuerda constantemente que ellos sólo son intérpretes. Es una sensación extraña y difícil de explicar. Termina la primera parte y tras un interludio de veinte minutos empieza “Hey You”. La segunda parte de la obra se sucede más tranqui-la, a la sombra de un set de luces y láseres bastante impresionante. El concierto llega a su cenit con “Confortably Numb”, donde Steve Mac borda absolutamente el solo de Gilmour. La multitud le aclama enfervorecida antes de enfilar la recta final. Cattell se enfunda el uniforme proto-fascista para arengar al público en “In the Flesh” y no lo hace nada mal, aunque Geldof daba mucho más miedo. Esbozo una sonrisa cuando aquél canta: “Pink no se encuentra bien, se ha quedado en el hotel, pero nos han enviado como sustitutos para comprobar de qué vais los fans”. Y como colofón, “The Trial” que para mi desilusión está mayormente pregrabada – pero claro, contratar a una orquesta sinfónica para una sola canción debe resultar más bien caro –. Después de la catarsis de “Outside the Wall”, los músicos finalizan la obra reuniéndose frente al escenario y cantan acompañados de guitarras acústicas, acordeón y clarinete. Ha sido un placer presenciar “The Wall” en di-recto, lo toque quien lo toque. Pero la cosa no acaba aquí. Todavía nos aguardan los clásicos “Shine on You Crazy Diamond”, donde casi se me saltan las lágrimas – ya lloraré luego en casa, que aquí hay mucha gente – o “The great Gig in the Sky”, con esas magníficas partes vocales, que, pese a su endiablada dificultad, las coristas ejecutan casi mejor que las del propio Roger Waters – no hace mucho, aquí al lado –. Durante la can-ción, se proyectan en la pantalla los rostros de los difuntos Syd Barrett y Richard Wright. Después, la inevitable “Wish You were Here” suena antes de que un marrano de proporciones mastodónticas se hinche sobre nuestras cabezas y nos escrute con sus malignos ojos brillantes. Para acabar la velada, la parte final de “Dark Side of the Moon”. Abandono la sala, satisfecho después de mi primera experiencia con una cover band. Han ofrecido lo que prometían, y han conseguido emocionarme. Además, con la muerte de Wright, The Australian Pink Floyd Show y Roger Waters es lo más cerca que nunca habré esta-do de ver a Pink Floyd en vivo. Me conformaré pues con esta – más que decente – surrogate band, que diría Pink. Texto y fotos: Rider G Omega (en colaboración con www.metalsymphony.com)

THE AUSTRALIAN PINK FLOYD SET LIST:

In the Flesh? Hey You Shine on you crazy diamond

The thin Ice Is there anybody out there? The great gig in the sky

Another Brick in the Wall part 1 Nobody home Brain damage

The happiest Days of our Lives Vera Eclipse

Another Brick in the Wall part 2 Bring the boys back home

Mother Confortably numb

Goodbye Blue Sky The show must go on

Empty Spaces In the flesh

Young Lust Run like hell

One of my Turns Waiting for the worms

Don't leave Me now Stop

Another Brick in the Wall part 3 The trial

Goodbye Cruel World Outside the wall

MAGNUM: 18/10 Barcelona (Razz 2); 19/10 Madrid (Heineken)

Page 63: Empire 9

Lo s segovianos Lujuria vuelven a la palestra con “Licantrofilia”, un disco de puro Heavy Metal muy en la onda de la banda. Quizá puedan tener casi tantos detractores como fans pe-ro a Lujuria hay que reconocerles el mérito de ser fieles y honestos a un estilo personal. De lo que no me cabe la menor du-da es que Oscar Sancho es uno de los músicos que más sabe de Heavy en este país. Su bagaje musical, tanto en lo práctico como en lo teórico, son muy bastos y eso au-menta sustancialmente el interés de entrevistarlo. Desde Empire queremos dedicar esta entrevista a la Angeles, la Abuela Roquera, que aunque murió hace ya un puña-do de años sigue estando muy viva dentro de esta, nuestra comuni-dad.

EMPIRE (EM): Antes de nada daros la enhorabuena por vuestra elección para ir al Sweden ¿Qué expecta-tivas tenéis tras vuestra elección para ir al Sweden? OSCAR SANCHO (OS): Muchas gracias!! ¿Expectativas? Dar un buen concierto, como hace-mos cada vez que salimos a tocar, ya sea al Sweden o al bar de debajo de mi casa, cuando Lujuria se sube a un escenario es para matar o morir. Y no hay más, no vamos soñando que tras esto saldrá una gira europea, o nos llamarán de otros festivales o esas cosas, eso vendrá si tiene que venir pero no podemos salir con eso en la cabeza, vamos a dar un

concierto y a dejarnos la piel, como en cada concier-to y lo que venga será bienvenido y si no viene nada “que nos quiten lo bailao” Pensamos disfrutar cada segundo que estemos sobre el escenario EM: Un Oscar con tanta popularidad, beneficia a Lujuria? OS: Pues tampoco es algo buscado, yo me limito a vivir lo que más me gusta que es el rock, si hago un programa de radio y eso hace que yo sea más cono-cido no voy a dejar de hacerlo por ello, si presento un festival y eso hace que sea más conocido tampo-co voy a dejar de hacerlo por ello, fíjate que yo a veces lo que me planteo es algo muy distinto, ¿por qué no hay más gente del metal moviéndose cuanto puedan si se supone que esto es lo que más nos gusta? Yo ni busco la popularidad ni me planteo que eso será bueno para el grupo, me limito a vivir inten-samente lo que amo, como creo que debería hacer todo el mundo. De todos modos reflexionando sobre ello no creo que perjudique a la banda, que alguien alguna vez me critica por ello, está asumido, lo he comentado varias veces, es la envidia, mal de este país, la que habla por ellos y como comprenderás no me va a influir lo que piense un miserable a estas alturas, llevo muchos años de lucha en mis espaldas como para conceder siquiera un minuto a meditar el pen-samiento de un envidioso. Afortunadamente son los menos, recibo muchas muestras de cariño cuando voy a los conciertos, me piden muchas fotos, firmas, me hablan, me saludan… y con eso me quedo. EM: Como viene siendo habitual en vuestros últimos discos soléis hacer un pequeño tributo al Rock espa-ñol de toda la vida. Sacaríais un disco integro de versiones/tributo? OS: No lo se, de momento no lo hemos pensado pero no lo se. Fíjate que según está esto el pensa-miento de cada grupo es ¿sacaremos un disco

más? Porque nunca se sabe cuando esto hará crack del todo pero que tiene mil grietas y que no tardará mucho sí lo sabemos, así que ¿para que plantear-nos nada? Nosotros a tocar, a componer temas nuevos y cuando estén, si esto sigue vivo a sacar otro disco y si vuelve la cordura tal vez nos plantee-mos planes a más largo plazo, ahora el único plan-teamiento es sobrevivir y cuando ese es el objetivo uno no se pregunta si mañana le apetece carne, pescado o verdura, se plantea, lo que pille me lo zampo y listo. EM: La gira de Licantrofilia es la más ambiciosa con mejores proyectos, puesta en escena o cada con-cierto es para vosotros una gira? OS: No, mira, Lujuria es un grupo que si algo tiene claro es que seremos siempre honestos, no vamos a tocar por tocar, a grabar porque hay que grabar o a girar porque es lo que toca, habrá a quien le guste la banda y a quien no, pero nadie nos va a poder echar en cara nunca que hicimos algo sin sentirlo. Por eso cada gira pretendemos que sea mejor que la ante-rior, cada disco mejor que el anterior e incluso cada ensayo que sea mejor que el anterior. El Chepas siempre lo dice cuando alguien habla de otros gru-pos, que si este vende más, o este otro menos, que si tal grupo mete más peña o tal otro la mitad que nosotros… él siempre dice, que me da igual, al único grupo que quiero superar es a Lujuria cada día. Y con esa filosofía seguimos, tratando de mejorar cada día, tratando que cada concierto sea mejor que el anterior, cada gira mejor que la anterior y cada disco mejor que la anterior y dejándonos el alma por ello y eso jamás nos lo podrá negar nadie, luego ya los gustos de cada uno. EM: Vuestro ultimo álbum, retoma lo que viene sien-do Lujuria, no digo que el otro no lo fuese, si no que volvéis al tema principal que soléis hacer en vues-tros discos. La diferencia es notable en cuanto a letras y composición en si, Cual nota Lujuria que le

Page 64: Empire 9

convence más a la hora de trabajar o que esta más a gusto. Porque vuestros dos últimos discos cada uno es de su padre y de su madre. OS: Que va tío, cada disco nuestro tiene el mismo padre, el heavy metal y la misma madre, Lujuria. Verás Lujuria siempre ha sido una banda muy libre en ese sentido, y en cada momento de nuestra carrera hemos hecho lo que nos apetecía hacer, lo hemos hecho de corazón y estamos orgullosos de ello. En el disco ante-rior nos apetecía hacer un disco serio, conceptual, y contar una histo-ria que nos parece fundamental para los avances de la libertad humana y que debía ser conocida. Ahí no cabía buscar el sentido del humor, ni siquiera buscar unas letras propias de la banda ya que las letras están sacadas del libro de Luis López Álvarez “Los Comuneros” Después de eso nos apetecía hacer un disco que alentase a que desper-tasen los lobos dormidos y hacemos Licantrofilia, y antes de estos dos cada disco era lo que nos pedía el cuerpo hacer a nivel de música y de letra. Mira lo que sí hacemos es dejar un tiempo entre disco y disco y obser-var, ver por donde va el metal, que pasa a nuestro alrededor, y con ello trabajar. Si un grupo se pone a com-poner nada más acabar un disco hará otra cantidad de canciones muy similares al disco que acaba de publicar y nosotros preferimos estar siempre atentos a lo que pasa. EM: Del 95 que se edito vuestro primer disco hasta la fecha han pasado muchos años y muchos discos, giras….pero Lujuria guarda en su corazón de heavy metal algo en particular de todos estos años? OS: Guardamos cada segundo vivido en estos años, lo bueno, lo malo, TODO. Mira para nosotros era el sueño de nuestra vida, tener una puta banda de rock and roll y esta-mos cumpliendo ese sueño, y quere-mos paladearlo, saborearlo, disfru-tarlo y si en este sueño hay algo amargo vivirlo y recordarlo también, TODO merece la pena, se aprende mucho, se conoce mucho, se vive mucho y no sería bueno olvidar nada

de eso. ¿Sabes una cosa? No es más rico el que más tiene si no el que más disfruta lo que tiene y noso-tros queremos disfrutar esto que tenemos, nos consideramos muy afortunados por tener este grupo. EM: En el 2007 editáis el directo para Sudamérica, primer disco de Lujuria para Sudamérica, Lujuria se abre paso en nuevos mercados y nuevos horizontes, como afrontáis esa etapa? Que repercusión trajo el disco en Sudamérica? OS: Pues mira aquello propició que visitara Argentina y tocara allí. El gran problema de los grupos espa-ñoles y latinos para que se de un intercambio que hace años trato de propiciar en mi programa de radio ROCKCINANTE en la web www.mariskalrock.com es el precio de los pasajes de avión. Son muy caros y una de las cosas que deber-ían hacer las sociedades de autores de los países latinos y España es fomentar esos intercambios. Como esto no es así sólo pude ir yo y toqué con músicos argentinos, que por cierto, lo hicieron genial. Son los mismos que han grabado la ópera rock BAJEL que ya se ha publicado en México, pronto saldrá en Argenti-na y después en España. Y ahí hago un papel también. El grupo es muy conocido allá y seguimos luchando por ir, también he podido colaborar en el último disco de TREN LOCO “Venas de Acero” y grabar un tema con los venezolanos LANDSEMK cuya letra es mía, se llama “Somos latinos” y habla del orgullo de ser lo que so-mos, en ese tema estamos cantan-tes de España, Venezuela México y algún país más creo, aun no ha salido pero es otro paso más para unir la escena. La unión con Latinoamérica nos lo planteamos a largo plazo y no como un objetivo para Lujuria, más bien como algo para toda la escena espa-ñola y latina, hacer una escena fuerte y unir grupos de varios países, es muy ambicioso pero en ello segui-mos. Hemos bautizado todo esto como La Nueva Ola del Metal Latino y vamos a por ello, será bueno para muchos grupos, para una escena y

para el rock cantado en nuestro idioma, verás como con el tiempo esto da un fruto importantísimo y si consiguiésemos que ministerios de cultura, gobiernos, sociedades gene-rales de autores y demás se creye-sen el proyecto sería una de las cosas más interesantes para el rock en castellano en toda su historia y ¿sabes? Soy cabezota, lo vamos a conseguir. EM: Volvemos unos años atrás cuan-do Curri Valenzuela os pone de pederastas y de ir claramente contra la iglesia. A ti, Oscar habiendo traba-jado con niños este comentario no te sentó nada bien, como reaccionas tu y lujuria en general? OS: Pues como creemos que hay que hacerlo, acudiendo a la justicia porque se ha cometido un delito claro de difamación e injurias y estamos esperando juicio, no puedo extenderme más hasta que salga pero ya nos conoces, siempre vamos hasta el final y más cuando hay injusticias de por medio. EM: En la opera rock Edgar Allan Poe, legado de una tragedia Oscar toma el papel de tabernero, te pega mucho ese papel?? O te gustaría otro? OS: Yo creo que si me pega el papel, me sentí muy identificado con él y sobre si me gustaría otro la verdad, me daba igual, yo quería estar ahí porque considero ese disco algo verdaderamente histórico y estoy muy agradecido de que se acorda-sen de mi, así que encantado la verdad. EM: Un tío que ha visto tanto, ha escuchado tanto y sabe tanto, como ve el panorama actual? Los estilos que se están dando ahora con mas frecuencias que el heavy de toda vida, lo puede mermar o el heavy, rock clásico de toda la vida va a seguir hay? OS: Todo es heavy así pues el heavy va a estar ahí siempre, los diferen-tes estilos aportan riqueza a este movimiento y le renuevan y rejuve-necen y eso es bueno y al final pa-sará lo de siempre, pasado el primer

impulso de la moda acaba permane-ciendo lo bueno, por eso siguen los de siempre a los que se les unen los buenos de cada movimiento que surge, la historia se repetirá una vez más y el heavy avanzará de nuevo con más variedad en sus propues-tas. EM: ¿Qué recuerdas de aquellos años 80? ¿Tienes alguna anécdota de esos años? OS: Lo recuerdo todo pero no añoro nada, no es bueno quedarse en el pasado. Fue una época gloriosa y yo creo que la mejor que tuvo el metal pero ya ha pasado y hay que seguir con lo que hay, apoyarlo, fomentarlo y luchar para que crezca. Yo creo que no es bueno anclarse en el pasado como tampoco es bueno creer que sólo lo actual es bueno, todo debe unirse, debemos incorpo-rar lo aprendido pero sin creer que fue lo mejor porque todo es mejora-ble, debemos recordar lo pasado pero sin añorarlo hasta el punto de creer que lo de ahora es malo, como debemos apostar por lo de ahora sin pensar que es lo único bueno. Hay que aplicar la enseñanza budista que dice que en el punto medio está la plena sabiduría y siempre procuro tener eso presente, el futuro del metal pasa por aceptar lo bueno del pasado y del presente. EM: Como ultima pregunta decirte que ¿que recuerdas de la Abuela Rockera? OS: Me alegra que se la recuerde aun, era la chavala más joven de los conciertos de los ochenta y la sonri-sa más luminosa. Recuerdo verla en los conciertos, recuerdo su sonrisa, y recuerdo su homenaje donde tuvi-mos el honor de tocar. Siempre digo lo mismo, ella fue la primera en descubrir algo que tengo muy claro, el elixir de la eterna juventud existe, se llama ROCK AND ROLL. EM: Bueno Oscar, muchas gracias y mucha suerte con esta gira, nos veremos en algún concierto! OS: Gracias a vosotros, ¡por el puto rock and roll! Borja Guijarro con la colaboración de Marc Gutiérrez

LUJURIA “LICANTROFILIA” MALDITO PRODUCCIONES WWW.LUJURIA.COM WWW.MYSPACE.COM/LUJURIA

Page 65: Empire 9
Page 66: Empire 9