EMPLEO: El emblema de la era K que tambalea.

7

description

En un año la población económicamente activa, o en sencillas palabras que no trabaja ni busca trabajo, cayó 1,7%, lo que significan aproximadamente 550.000 puestos de trabajo menos: son personas que se cansaron de buscar trabajo y al no encontrarlo desistieron de la búsqueda y se ubican hoy en la Población Económicamente Inactiva y por esto no son tenidos en cuenta como desempleados.

Transcript of EMPLEO: El emblema de la era K que tambalea.

Page 1: EMPLEO: El emblema de la era K que tambalea.
Page 2: EMPLEO: El emblema de la era K que tambalea.

Proyecto Igualitario – Coalición Cívica ARI – UNEN

2

Ante una situación económica cada vez más preocupante, el kirchnerismo enarbola

con frecuencia una de sus principales banderas: el nivel empleo. Frente a los índices

que muestran una actividad económica en recesión el gobierno nacional responde con

estadísticas de desempleo con las que explican que el trabajo de los argentinos está a salvo

y que incluso la cantidad de personas sin empleo en el país viene reduciéndose año a año.

Sin embargo la realidad es otra.

En un año la población económicamente activa, o en sencillas palabras que no

trabaja ni busca trabajo, cayó 1,7%, lo que significan aproximadamente 550.000

puestos de trabajo menos, aunque la tasa de desempleo utilizada en la retórica

kirchnerista solo haya aumentado 0,3 puntos porcentuales sobre la PEA lo que significa que

aproximadamente hay 17.000 personas más que hace un año sin trabajo ¿cómo es esto

posible? ¿Cómo es que hay 550.000 personas menos trabajando pero sólo 17.000

desempleados más? Las 533.000 personas de diferencia entre lo que refleja la caída de la

tasa de empleo y el pequeño alza del desempleo son personas que se cansaron de

buscar trabajo y al no encontrarlo desistieron de la búsqueda y se ubican hoy en la

Población Económicamente Inactiva y por esto no son tenidos en cuenta como

desempleados.

Para dilucidar este misterio es necesario comprender ciertas características técnicas del

mercado laboral y de los métodos utilizados para su estudio. Para la provisión regular de los

datos laborales se recurre a encuestas por muestreo; en nuestro país los provee la Encuesta

Permanente de Hogares (EPH), que concentrándose en el estudio de centros urbanos, logra

cubrir con sus estimaciones al 70% de la población urbana nacional.

1. LA ESTRUCTURA DEL MERCADO LABORAL

A partir de la metología utlizada en nuestro país, se considera que una persona está ocupada

cuando satisface alguna de las siguientes condiciones: 1) haber trabajado por lo menos una

hora en forma remunerada en la semana de referencia, es decir cuando se le realiza la

encuesta; 2) haber trabajado sin remuneración en la semana de referencia; 3) no haber

trabajado en la semana de referencia por algún motivo circunstancial pero mantener el

empleo; 4) suspendidos por menos de un mes y a los de 1 a 3 meses que no hayan buscado

activamente trabajo en la semana de referencia.

En contraposición, las personas que no tienen trabajo pero lo buscan activamente

están desocupadas. Están desocupadas aquellas personas que, sin tener trabajo: 1) lo

buscaron activamente en las últimas cuatro semanas; 2) lo venían buscando y en la semana

de referencia suspendieron la búsqueda por causas circunstanciales.

Es aquí donde justamente radica el problema de esta metodología: el concepto de

Desocupación Abierta no agota todas las situaciones de vulnerabilidad laboral. Además de las

Page 3: EMPLEO: El emblema de la era K que tambalea.

Proyecto Igualitario – Coalición Cívica ARI – UNEN

3

situaciones de precariedad laboral, ya sea trabajo no registrado o salarios menores al salario

mínimo vital y móvil existen otras como las de:

Sub-ocupado: personas que trabajan involuntariamente jornadas por debajo de las

35 horas por semana.

Desalentados: desocupados que han suspendido la búsqueda por falta de

oportunidades visibles de empleo.

La EPH releva estas situaciones, pero quedan clasificadas en categorías distintas a la de

Desocupación Abierta y por lo tanto cuando se publica la tasa de Desocupación, la misma no

refleja a esta gente que no trabaja o trabaja menos de lo que querría.

Tanto los ocupados

como los desocupados

están dentro de la

fuerza laboral y

constituyen el

conjunto que se

conoce como

Población

Económicamente

Activa (PEA). Otro

grupo conformado por

las personas que no

trabajan pero que no

buscan un trabajo

activamente se

denomina Población

Económicamente

Inactiva (PEI). Este grupo no es homogéneo; en su interior podemos distinguir por los

menos 2 categorías más: inactivos típicos e inactivos marginales (o desalentados). Los

inactivos típicos cumplen las condiciones generales ya enumeradas (no trabajan ni buscan

trabajo) y además no están dispuestos a incorporarse al mercado de trabajo; es el caso de

los jubilados, rentistas, etc.. En cambio, se considera inactivos marginales a las personas

que se han retirado de la búsqueda activa por falta de visualización de oportunidades pero

están disponibles para trabajar, es decir, los desalentados.

En pocas palabras, el problema de esta metodología es que al considerar como

desempleados únicamente a aquellas personas sin empleo pero que están

buscando uno, termina subestimando y ocultando los problemas del mercado

laboral. Muchas personas “desempleadas” no buscan trabajo, y al no hacerlo, no

son consideradas tales sino que son consideradas “inactivas”. El problema de porqué

Población total

PEA

Ocupados

Sobreocupados

Ocupados plenos

Subocupados Desocupados

PEI

Típicos

Marginales

Page 4: EMPLEO: El emblema de la era K que tambalea.

Proyecto Igualitario – Coalición Cívica ARI – UNEN

4

estas personas no buscan trabajo es materia de un estudio mucho más profundo donde se

tengan en cuenta aspectos sociales, culturales, educacionales, etc. El fenómeno conocido

como “desaliento” es aquel que hace referencia a quienes dejan de buscar empleo luego de

un tiempo de búsqueda sin resultados satisfactorios.

A través del análisis de algunos números nos proponemos mostrar que este efecto está

ocurriendo hoy en la Argentina y que aunque no sea percibido por la Tasa de Desempleo, el

mercado laboral está sufriendo la recesión económica actual.

2. COYUNTURA ACTUAL: CAIDA DEL EMPLEO

El último dato publicado de la tasa de desempleo es del segundo trimestre de 2014 y ubica al

desempleo en 7,5 %. Si realizamos una comparación con el mismo período del año 2013, se

observa una suba del índice en 0,3 puntos porcentuales, una situación que a primera vista

no parecería tan grave. Es más, si la comparación se haría entre el primer trimestre de 2014

y el primer trimestre de 2013, se concluiría que el desempleo cayó en 0,8 puntos

porcentuales. Concluiríamos entonces que si el desempleo está en descenso entonces es

porque se están creando nuevas fuentes de trabajo y el mercado laboral estaría en mejores

condiciones.

Sin embargo, el nivel de

actividad (es decir el que

mide cuán grande es la

Población

Económicamente Activa

con respecto a la

población total) se ubicó

en un 44,8 % en el

segundo trimestre del

año, lo que muestra una

baja de 1,7 puntos con

respecto al mismo

período de 2013 y, si nos

remontamos más atrás

aún, 2,1 puntos

porcentuales menos que la tasa de actividad del tercer trimestre de 2012 cuando comenzaba

la estanflación.

Es decir que en un año cayó el empleo en 1,7 puntos porcentuales de la población

total lo que serían aproximadamente 550.000 puestos de trabajo menos y el

desempleo aumentó 0,3 puntos porcentuales sobre la Población Económicamente

Activa lo que significa que aproximadamente hay 17.000 personas más que hace un

Page 5: EMPLEO: El emblema de la era K que tambalea.

Proyecto Igualitario – Coalición Cívica ARI – UNEN

5

año sin trabajo ¿cómo es esto posible? ¿Cómo es que hay 550.000 personas menos

trabajando pero sólo 17.000 desempleados más?

Esto sólo es posible debido a la caída de la PEA, es decir de la gente que activamente está

empleada o desempleada pero buscando trabajo. La tasa de empleo es más veraz debido a

que se calcula dividiendo la cantidad de gente ocupada sobre la población total. Si cae es

porque menos gente del total de la población tiene trabajo. Pero la tasa de desempleo se

calcula dividiendo a los desempleados sobre la PEA. Es decir que si cae la PEA (menos gente

busca trabajo), el desempleo puede caer aunque haya más gente sin trabajo. Y es esto

justamente lo que se observa en el gráfico: desde hace un año y, si nos remontamos más

atrás en el tiempo, desde el tercer trimestre del año 2012 la proporción activa sobre el total

de los argentinos viene en declinación.

Las 533.000 personas de diferencia entre lo que refleja la caída de la tasa de empleo y el

pequeño alza del desempleo son personas que se cansaron de buscar trabajo y al no

encontrarlo desistieron de la búsqueda y se ubican hoy en la Población Económicamente

Inactiva y por esto no son tenidos en cuenta como desempleados.

Como parte de un ejercicio teórico podemos calcular cuál sería la tasa de desempleo si

todas esas personas que no encuentran un empleo lo siguieran buscando y, de esta

manera, fueran captados por la Encuesta Permanente de Hogares del INDEC. Así, si todos

aquellas personas que “se desalentaron” en estos 12 meses que pasaron entre el segundo

trimestre del año pasado y el de este año siguieran formando parte de la PEA, la tasa de

desempleo hubiera saltado del 7,2 de hace un año a un 10,9 % u 11 % en lugar del

actual 7,5 %.

Para entender con más precisión el problema que genera la manera de calcular el desempleo

es bueno observar lo que ocurre en España. España tiene una población de

aproximadamente 47 millones de personas. Se estima que hoy casi 30 millones de personas

no tienen trabajo. Pero de esas 30 millones de personas, 6 millones buscan trabajo

activamente (el 20 % del total de los que no trabajan), es decir que la PEI es de 24 millones

y la PEA de 23 millones. Esas 6 millones de personas sobre una PEA de 23 millones arrojan

las famosas tasas récords de desempleo del 25 %. De esta manera podríamos decir que si

en España se buscara trabajo como en Argentina (que en lugar del 20 % del total sin empleo

es sólo del 5,5 % aproximadamente), el desempleo allá sería del 7,4 %. O, viéndolo del otro

modo, si en Argentina buscara trabajo el 20 % de los sin empleo (PEI + Desempleados), la

tasa de desocupación sería muy parecida a la de España.

Por estos motivos muchas veces es más esclarecedor observar el comportamiento de la tasa

de empleo ya que al calcularse sobre la población total, no existen distorsiones del estilo del

efecto desaliento. El mal desempeño de la actividad económica genera un proceso de

destrucción de empleo y precarización laboral. Muchos de los que dejan de buscar empleo

Page 6: EMPLEO: El emblema de la era K que tambalea.

Proyecto Igualitario – Coalición Cívica ARI – UNEN

6

en el mercado formal encuentran alternativas para hacerse de dinero en el cuentapropismo o

empleos con salarios en negro. De esta manera se sacrifica la calidad a costa de mantener

una fuente de ingresos.

Por otro lado, la creación de empleo privado formal creció más que el público entre 2002 y

2007 (62% contra 34,7%, mientras que el empleo informal se estancó o incluso cayó). Sin

embargo, desde 2007 en adelante la situación se invirtió y el bajo nivel de creación de

empleo privado que se viene observando desde ese año hizo que el público cumpla un papel

compensador para que no aumente la tasa de desempleo.

En el gráfico se

pueden observar tres

sub-períodos en lo

que respecta a la

evolución del empleo.

Una primera etapa de

fuerte crecimiento de

la tasa de empleo

coincidente con el

período de

recuperación de la

economía luego de la

crisis de 2001 que

llega

aproximadamente

hasta el año 2008.

Luego, un período de estancamiento o al menos de aumento del empleo a tasas mucho más

modestas junto con algunos períodos de caída del empleo. Este período llega hasta mediados

de 2012 y muestra una mayor dificultad para crear empleo debido a que las condiciones de

ociosidad de la capacidad instalada que había dejado la crisis de inicios de la década ya

habían desaparecido. Por último, desde comienzos de 2012 a la fecha se identifica un

tercer período de caída del empleo que acumula desde el primer trimestre de 2012

una retracción del 3,27 %

No es casualidad que ante la situación descripta, en la Cámara de Diputados se haya

aprobado hace algunas semanas un proyecto de ley sobre Trabajo Registrado. En el mismo

se incluyen reducciones en las contribuciones a la Seguridad Social para aquellas PyMES que

establezcan una nueva relación laboral o regularicen una relación laboral preexistente no

registrada.

Si bien la iniciativa es válida, consideramos que llegó un poco tarde ya que el contexto

recesivo que viene mostrando la economía no da cuenta de que el proyecto afecte a la

Page 7: EMPLEO: El emblema de la era K que tambalea.

Proyecto Igualitario – Coalición Cívica ARI – UNEN

7

generación de empleo. Creemos que es necesario atacar problemas más profundos para que

finalmente se dé un impulso a la generación de empleo privado y consideramos

contraproducente la estrategia de cubrir con empleo público la destrucción de empleo

privado. La economía argentina entró en un período de recesión como consecuencia de un

proceso inflacionario que comenzó en el año 2007 y nunca se enfrentó de la manera

adecuada. La inflación tiene una raíz fiscal; el constante aumento del gasto público erosionó

el superávit de los primeros años de kirchnerismo, provocó un déficit fiscal creciente que se

cubrió con emisión monetaria generando inflación.

Simplificando un poco las cosas podríamos concluir que el deterioro del mercado laboral que

estamos viviendo actualmente es consecuencia del proceso inflacionario fuera de control

provocado por el desorden fiscal. Si sigue creciendo el gasto público para compensar la caída

del empleo privado, la situación fiscal continuará deteriorándose, alimentando el proceso

inflacionario y destruyendo más empleo privado.