Empoderamiento: Tomar las riendas?

download Empoderamiento: Tomar las riendas?

of 29

Transcript of Empoderamiento: Tomar las riendas?

  • 7/28/2019 Empoderamiento: Tomar las riendas?

    1/29

  • 7/28/2019 Empoderamiento: Tomar las riendas?

    2/29

    1Serie DebateEmpoderamiento:Empoderamiento:Tomar lasTomar lasriendas?riendas?

    SecreSecretarataraTcnica ASOCAMTcnica ASOCAM(Intercooperation)(Intercooperation)

    Comit editorialPhilippe de RhamPhilippe de RhamLorena ManceroLorena Mancero

    Auspicia

    COSUDECOSUDE

    Coordinacin

    para estapublicacin

    Patricio CrespoPatricio Crespo

    Ponencias de:

    Mauricio GarcaMauricio Garca(Regional(Regional))

    PabloPablo IturraldeIturralde(Ecuador)(Ecuador)

    Percy BobaPercy Bobadilladilla(Per)(Per)

    AnaAna Mara LarreaMara Larrea(Ecuador)(Ecuador)

    CarlosCarlos SoriaSoria((BoliBolivvia)ia)

    Diseo/fotografa

    ilustraciones

    Vernica vilaVernica vilaActivaActiva Diseo EditorialDiseo Editorial

    ImpresinImprimImprimaxax

    ASOCAM se complace en presentar unanueva publicacin de la Serie Debate.En esta ocasin hemos elegido el tema

    de empoderamiento y para impulsareste dilogo contamos con la valiosacontribucin de cinco expertos: MauricioGarca, Percy Bobadilla, Pablo Iturralde,

    Anamara Larrea y Carlos Soria, a quienesles presentamos nuestro profundo agrade-

    cimiento. Adicionalmente, Patricio CrespoCoello, coordinador de esta publicacin,coloca en perspectiva las principales tesisdefendidas por los ponentes.

    La Secretara Tcnica de ASOCAM, poreste medio, tiene el propsito de incentivarel debate sobre los diversos enfoques del

    desarrollo que en ocasiones se aplican sinmayor discusin o reflexin.

    Como se ver por las diversas ponencias,

    son mltiples los sentidos del concepto,tanto como las derivaciones que laaplicacin del enfoque puede tener en eldesarrollo.

    A nuestros apreciados lectores, lderes

    y profesionales involucrados en proce-sos de desarrollo en algunos pases deLatinoamrica, les invitamos a leer el textoy a debatir sobre los diversos puntos devista planteados. Nunca lograremos un

    acuerdo total, pero as podremos aprenderde quienes no piensan igual que nosotros.

    Lorena Mancero

    Secretara Tcnica de ASOCAM

    Una puerta de entradapara el dilogo

    1

    2

    6

    16

    28

    36

    44

    ndice

    Una puerta de entrada para el dilogo

    Introduccin

    Los tres reinos del empoderamiento:

    ambigedad, contradiccin e ilusin

    Mauricio Garca Moreno

    Empoderamiento: discurso funcional

    o cambio en las relaciones de poder

    Pablo Iturralde

    Democratizacin del poder

    y fortalecimiento de la ciudadana

    Percy Bobadilla Daz

    Empoderamiento: sueo emancipador?

    Ana Mara Larrea

    Empoderamiento, un medio, no un fin

    Carlos Soria Galvarro

  • 7/28/2019 Empoderamiento: Tomar las riendas?

    3/29

  • 7/28/2019 Empoderamiento: Tomar las riendas?

    4/29

    4 Introduccin 5

    Ana Mara Larrea en cambio considera que el empode-ramiento puede conducir a planteamientos dicotmicos,

    pues en muchos casos provoca una separacin ficticiaentre la esfera econmica y las restantes esferas deldesarrollo. Con el empoderamiento se da un nfasis enla esfera subjetiva del poder, con lo que se estrangula

    el sueo emancipador. Pues el empoderamiento no seenfoca en las relaciones de dominacin tanto polticas,como econmicas, sino solo en una dimensin social y

    personal, centrada en el cambio posible, y no tanto en elcambio necesario.

    Por su parte, Carlos Soria defiende la tesis de que elempoderamiento es un medio, no un fin en s mismo, yque justamente esto le otorga su peculiar valor. Es pues,una estrategia para contribuir a la democratizacin, paraejercitar en forma plena la ciudadana. En estricto sentido

    el empoderamiento no es dar poder a alguien, como si elpoder fuese un bien tangible que se puede transferir. Setrata de que las personas, grupos y organizaciones socialessean las protagonistas del proceso de empoderamiento.

    Pero esto no puede restringirse al localismo, pues podrasuceder que se descuide la transformacin del Estadocentral, pieza clave para impulsar un desarrollo inclusivo y

    equitativo.

    As, para unos, el empoderamiento se constrie al fortale-cimiento de los actores y de ah su positiva funcin, para

    otros es una oportunidad para cambiar unas relacionesasimtricas de poder, en cambio, algunos de los ponen-tes plantean que es un concepto resbaladizo que incluso

    podra ser funcional para perpetuar relaciones de injusticiay exclusin.

    Y es as el debate, de ah su riqueza, presenta por tanto,ms preguntas que respuestas:

    Qu relaciones tiene el concepto con la democracia y laciudadana?

    Implica el empoderamiento una lucha por el poderpoltico, o es solo un camino para fortalecer a los acto-res?

    Qu roles tienen los agentes externos de cooperacin

    en un proceso de empoderamiento? Alguien puedeempoderar a otro?

    Acaso el empoderamiento es solo una trampa ideol-gica que termina por frustrar cualquier intento de cam-bio efectivo de unas relaciones de poder excluyentes einequitativas?

    En donde s parece que existe acuerdo es en que no bastacon intervenciones sectoriales y micro-territoriales y que

    en cualquier caso, son los actores sociales los que debenprotagonizar el cambio social anhelado.

    Patricio Crespo Coello Coordinador de la Serie Debate ASOCAM en el temaEmpoderamiento. Responsable de Gestin del Conocimiento en el Programa deApoyo a la Descentralizacin y el Desarrollo Local (PDDL) auspiciado por COSUDEy ejecutado por INTERCOOPERATION. [email protected]@intercooperation.com.ec

  • 7/28/2019 Empoderamiento: Tomar las riendas?

    5/29

    6 7Los tres reinos delempoderamiento:

    La palabra empoderamiento se ha convertido enun lugar comn en las polticas de desarrollo socialdesde hace algunos aos. Actualmente, la mayorade proyectos contemplan estrategias o componentesde empoderamiento y algunas organizacionesincluso desarrollan proyectos especficamentededicados a ello. Sin embargo, no existe una soladefinicin de empoderamiento sino mltiplesconcepciones que incluso derivan en metodologasespecficas. Este artculo propone examinarcrticamente la nocin de empoderamiento entres mbitos: el semntico, el de la accin y el de

    las polticas. La intencin del texto es provocarinterrogantes en torno a las polticas pblicas quese han inspirado en esta nocin.

    Mauricio Garca Moreno

  • 7/28/2019 Empoderamiento: Tomar las riendas?

    6/29

  • 7/28/2019 Empoderamiento: Tomar las riendas?

    7/29

    10 11

    encuentro y el acuerdo entre dis-tintos y desiguales, sin obligarlos adialogar sobre los objetivos implcitos

    y las concepciones polticas que losaniman. Facilitan las negociacionessin develar los sentidos; los actoresusan los comodines para acordar

    acciones sin tener que entenderseentre s. La ambigedad semntica

    es, pues, pieza clave en la culturade la cooperacin internacional. Sudiscurso se expande rpidamentegracias al poder y prestigio de lasorganizaciones involucradas, posee-

    doras de grandes recursos y de apa-ratos propagandsticos formidables.

    El revs de las organizaciones inter-nacionales son las organizacionesnacionales, sean gubernamentaleso no gubernamentales. Cmo se

    comportan frente a la ambigedadsemntica? En la mayora de casosparticipan activamente en ella y laalimentan. La versin nacional del dis-

    curso a menudo es menos acadmica,pero ms lrica, pues integra a lo

    tcnico proclamas ideolgicas, cultura-les e incluso religiosas. Tambin lospolticos, desde los congresistas hastalos dirigentes barriales, han aprendidoque este vocabulario es parte de la

    etiqueta de los proyectos. Sin preocu-parse mucho por su significado, lousan en el momento y en el lugar quecreen apropiados, lo cual incrementa

    la ambigedad. Comportamientocongruente pues, al fin y al cabo, esaspalabras nacieron para negociar ms

    que para comunicar.

    Nacida, como hemos dicho, en unmundo de ambigedad semntica, la

    palabra empoderamiento tiene variossignificados que dependen del puntode vista de quien la use. Propongointerpelar esos significados a la luz

    de la idea de que el poder solo tienedos flujos posibles: uno descendente(el poder fluye de arriba hacia abajo)

    y uno ascendente (el poder fluye deabajo hacia arriba)2. Un ejemplo delprimero es la delegacin (el gerentedelega funciones al subgerente) y es

    caracterstico de la administracinpblica y de las empresas. La repre-sentacin, en cambio, es un ejemplodel segundo y es un flujo tpico del

    sistema democrtico, pues los ciuda-danos, por medio del voto, delegansu poder a los representantes que

    eligen para que tomen decisionessobre los asuntos pblicos.

    En trminos generales, los proyectos

    de desarrollo y los servicios pblicosse realizan en una estructura depoder descendente: los que controlan

    el dinero deciden las reglas del juegoy los propsitos de la accin, lostcnicos y profesionales dan cuerpoa esos lineamientos generales y

    elaboran programas de trabajo y losdestinatarios reciben lo que ha sidopreviamente concebido. Qu tipo deempoderamiento puede gestarse en

    una estructura como esta? Solamenteaquel que supone delegacin depoder de arriba hacia abajo, del que

    tiene poder al que no lo tiene.Y esta es precisamente la nocin de

    empoderamiento que ha sidodesarrollada para la administracinde empresas: los gerentes delegan

    poder a quienes estn cerca de losprocesos productivos y de los clientesporque son ellos quienes mejorconocen lo que se debe hacer. Es

    un empoderamiento que fundamen-talmente busca efectividad. De la

    misma manera, el aparato buro-crtico que opera los proyectos dedesarrollo, necesita que los usuarioso beneficiarios participen para quesus objetivos y metas se cumplan.

    La participacin de los beneficiariosen los servicios o proyectos, no tienepor objeto principal profundizar la

    democracia sino mejorar la efectivi-dad de los procesos. An cuando losproyectos se proponen explcitamentefortalecer la capacidad organizativa

    de la poblacin, este propsito estsupeditado a los objetivos del pro-yecto que, generalmente, consistenen brindar algn tipo de servicio a la

    poblacin.

    No obstante, algunos proyectos sbuscan ahondar la democratizacinde la sociedad y la participacin delas personas como ciudadanos yno como usuarios o beneficiarios.

    Es decir, buscan mejorar el flujo depoder ascendente, mediante el cuallas decisiones de orden pblico setoman consultando a los ciudada-

    nos. Esto ocurre cuando el objetivodel proyecto es democratizar mbi-tos especficos de la sociedad (las

    relaciones entre hombres y mujeres,

    El reino de lacontradiccin

    2 Bobbio, Norberto, 1984, El futuro de la democra-cia, FCE: Bogot.

    La participacin de losLa participacin de losbeneficiarios en los serviciosbeneficiarios en los servicioso proyectos, no tiene poro proyectos, no tiene porobjeto principal profundizarobjeto principal profundizarla democracia sino mejorar lala democracia sino mejorar laefectividad de los procesos.efectividad de los procesos.

    Los tres reinos del empoderamiento

  • 7/28/2019 Empoderamiento: Tomar las riendas?

    8/29

    12 13

    entre adultos y nios, entre los ciu-dadanos y sus representantes, entrelos servicios y los usuarios) o cuando

    buscan establecer instituciones,mecanismos o normas que mejorenla democracia (reformas legales einstitucionales, ampliacin de la ciu-

    dadana, educacin ciudadana).

    La generacin de estos proyectosdemocratizadores responde a dosfactores. Por un lado, ciertas institu-ciones de cooperacin internacionalperciben que conviene fomentar una

    mayor gobernabilidad como basepara el desarrollo econmico, por locual impulsan proyectos que mejoren

    la democracia en nuestros pases.Por otro lado, la falta de capacidade inters de la sociedad poltica paraimpulsar procesos democratizadores

    crea un vaco que es parcialmentecubierto por estas iniciativas. Dichode otro modo, los proyectos cuajanen un contexto donde las polticas

    pblicas y la sociedad poltica localactan dbilmente en favor de la

    democratizacin, a la vez que lacooperacin internacional muestrauna mayor preocupacin sobre eltema. As, por ejemplo, las reformaslegales para eliminar la discrimi-

    nacin de gnero no han surgidoprincipalmente del inters de losparlamentos, las cortes de justiciao los partidos polticos, si no, de la

    presin de grupos organizados demujeres, apoyados por recursos deorganizaciones internacionales en

    forma de proyectos y amparados

    en convenios internacionales quefavorecen los derechos humanos. Estoha llevado a que sean los proyectos,

    y no las instituciones del estado o lospartidos polticos, el mbito principalde gestacin de estas propuestas deprofundizacin de la democracia.

    Conviene caer en cuenta que la

    participacin en calidad de usuario obeneficiario, que anima el empode-ramiento descendente, generalmenteinvolucra a la poblacin pobre. Porotro lado, la participacin como ciu-

    dadano (promovida por los proyectosdemocratizadores) congrega a lascapas medias y altas de la sociedad.

    Esto ocurre porque quienes participanen los proyectos de desarrollo social yen los servicios pblicos por lo gene-ral son los pobres, pues la poblacin

    con ms recursos o bien recibe ser-vicios pblicos que funcionan mejor(agua potable por ejemplo) o contrataservicios privados (educacin). Por

    el contrario, quienes participan enlos proyectos que buscan mejorar

    la democracia y con ello el flujode poder ascendente, usualmentepertenecen a sectores de la poblacincon ms educacin y mayor accesoa las elites. De este modo asistimos

    a un empoderamiento descendentepara los pobres y a un empodera-miento ascendente para los ricos. Elprimero suscita que la gente opine y

    participe en su comunidad en calidadde usuario; el segundo promueve quelas personas discutan los asuntos

    pblicos en tanto ciudadanos.

    El reino dela ilusin

    Las polticas pblicas de las dosltimas dcadas se han caracteri-

    zado por tres elementos: i) polticaeconmica ambivalente hacia ellibre mercado y la globalizacin,y compelida a la apertura por el

    contexto internacional, ii) reforma delestado al servicio de los objetivos dela poltica econmica y, iii) poltica

    social restringida a la disminucinde la pobreza y confinamiento delos pobres en la poltica social.Como consecuencia, la capacidad

    ordenadora y normativa del Estadoha disminuido en todos los rdenesde la vida pblica y la poltica seha reducido a la negociacin de los

    recursos del poder. A pesar del debi-litamiento institucional y de la inte-rrupcin continua de los mandatos

    presidenciales, la democratizacin dela sociedad ha sido un tema margi-nal, cuando no ausente del debate yla accin pblica.

    A lo anterior se suman otros elemen-tos ms estructurales. En nuestra

    sociedad, la ley tiene escaso valorcomo reguladora y modeladora dela convivencia social. El comporta-miento individual y colectivo no est

    encauzado hacia el acatamiento dela ley, sino hacia su manipulacin einobservancia. En cambio, existe unavaloracin muy alta de las relaciones

    de parentesco y de los contenidosque estas suponen: inters grupalexcluyente, confianza, negociacin

    personalizada, reciprocidad. Por otrolado, en el mbito de las relaciones

    Los tres reinos del empoderamiento

    De este modo asistimos a unDe este modo asistimos a unempoderamiento descendenteempoderamiento descendentepara los pobres y a unpara los pobres y a unempoderamiento ascendenteempoderamiento ascendentepara los ricos. El primeropara los ricos. El primerosuscita que la gente opine ysuscita que la gente opine yparticipe en su comunidad enparticipe en su comunidad encalidad de usuario; el segundocalidad de usuario; el segundopromueve que las personaspromueve que las personas

    discutan los asuntos pblicosdiscutan los asuntos pblicosen tanto ciudadanos.en tanto ciudadanos.

  • 7/28/2019 Empoderamiento: Tomar las riendas?

    9/29

    14 15

    polticas tenemos una democraciadbil, discontinua y restringida.El poder poltico est capturado

    por lites corruptas, corporativas eineficientes. En el poder judicial senegocian los fallos de los jueces yen el poder legislativo se legisla a

    favor de intereses particulares. Enel campo de las relaciones sociales,

    la cultura democrtica es ms unailusin de lderes ilustrados que unproyecto nacional.

    En este escenario cabe preguntarse:

    nuestra sociedad desea democra-cia? A lo largo de nuestra historiaobservamos pocos actores y movi-

    mientos democratizadores. As,tradicionalmente ni la derecha ni laizquierda han caminado en pos demejorar la democracia. Ambos lados

    han apelado al autoritarismo enreiteradas ocasiones y han valoradoms la captura del aparato estatalque el respeto a las normas constitu-

    cionales. Los sindicatos, las orga-nizaciones populares y los gremios

    la han reclamado solo en perodosdictatoriales, pero han mostradopoco inters en profundizarla duranteregmenes de derecho. Por otrolado, nuestra sociedad promueve en

    todos los mbitos (escuela, familia,empresa) liderazgos autoritarios yalimenta una cultura centrada enintereses particulares.

    A qu se debe esa falta de apetitopor la democracia? Parece provenirde la repugnancia que sentimos

    a subordinarnos a la ley indepen-dientemente de nuestra condicineconmica y social. No concorda-mos plenamente con la idea de ser

    iguales ante la ley y de someternosa ella si es que no nos beneficia.

    Ya que no es posible profundizarla democracia sin aceptar la leycomo principio ordenador de la vidasocial, nuestro acercamiento a ella esepisdico e indeciso. La rodeamos,

    pero no entramos plenamente enella. No obstante, hay que recordarque nuestras repblicas nacieron

    iluminadas por los anhelos democr-ticos y pertenecemos a una tradicincultural y poltica asentada en esosideales. As, nuestra posicin frente

    a la democracia es dubitativa; se nospresenta ms como un deber (connuestra historia y nuestra matriz occi-dental) que como un deseo (nuestra

    cultura poltica).

    Ahora bien, puede prosperar unafilosofa de empoderamiento en unmedio reticente a la democratizacin?Si las caractersticas de las polticaspblicas y de nuestra cultura poltica

    navegan en sentido opuesto a otorgarpoder a quienes no lo tienen, cabepreguntarse, la bsqueda de empo-deramiento no es acaso una ilusin,

    un espejismo que seduce solo a unospocos?

    Ambigedad, contradiccin, ilu-sin: tres palabras que le vienen

    bien a la idea de empoderamiento.Ambigedad en su definicin,pues es un vocablo que naci paraprestarse a diferentes sentidos e

    interpretaciones en ese mundo llenode equvocos que es la cooperacininternacional.

    Contradiccin en las acciones quegenera, debido a la vaguedad de sudefinicin y a la accin discordante

    de las polticas pblicas, que almismo tiempo auspician desigual-dad y proclaman la reduccin de lasdiferencias sociales.

    Finalmente, ilusin vana que seresiste a comprender la realidad

    y que impide generar iniciativasapropiadas. Estas palabras no solocaracterizan a la nocin de empode-ramiento sino tambin al conjunto

    de las polticas pblicas que hannacido al amparo de la cooperacininternacional y en el desamparo de la

    poltica nacional.

    Reflexinfinal

    Los tres reinos del empoderamiento

    Nuestra posicin frente a laNuestra posicin frente a lademocracia es dubitativa; sedemocracia es dubitativa; senos presenta ms como unnos presenta ms como undeber (con nuestra historiadeber (con nuestra historiay nuestra matriz occidental)y nuestra matriz occidental)que como un deseo (nuestraque como un deseo (nuestracultura poltica).cultura poltica).Puede prosperar unaPuede prosperar unafilosofa de empoderamientofilosofa de empoderamientoen un medio reticente a laen un medio reticente a la

    democratizacin?democratizacin?

  • 7/28/2019 Empoderamiento: Tomar las riendas?

    10/29

    16 17

    Pablo F. Iturralde B.

    El empoderamiento:

    o cambioDesde hace algunos aos se habla delempoderamiento de las mujeres para generar unarelacin de equidad entre los gneros en la tomade decisiones en los mbitos privados y pblicos; o,la presencia de poderosos movimientos sociales enAmrica Latina que estn impulsando profundoscambios sociales; hasta los espacios empresariales,cuyos ejecutivos proponen ceder poder o delegarresponsabilidades y autoridad a los empleadospara obtener los objetivos financieros de lascompaas.

    Este uso indiscriminado y con diferentessignificados por parte de muy diversos

    actores, termina constituyendo un campo deindeterminaciones e imprecisiones respecto alconcepto de empoderamiento. Esto evidencia uncontexto de disputa en la construccin delsentido que tiene el concepto, desde dismiles

    y hasta contradictorios intereses.

    en las relaciones de poder

  • 7/28/2019 Empoderamiento: Tomar las riendas?

    11/29

    18 19

    conduce necesariamente a profundastransformaciones humanas, econ-micas, sociales, polticas y culturales

    de la sociedad. En consecuencia, untrabajo responsable de los agentesexternos de desarrollo (ONGs, tcni-

    cos, universidades, cooperacin inter-nacional, instituciones pblicas, entreotros) que apunte al empoderamiento

    de las comunidades debera condu-cir imperiosamente a un cambio delas relaciones asimtricas de poder.Esto no puede ser simplemente un

    impacto no previsto por estos agentes,e incluso para algunos de ellos,un impacto no deseado aquellosque pretenden justificar el actual

    (des)orden nacional y mundial, por-que de manera consciente o incons-ciente intervienen para mantener o

    modificar las condiciones estructu-rales de la sociedad y las relacionesasimtricas de poder, que favorecen aunos y perjudican a otros.

    Una de las caractersticas bsicas delos seres humanos es que vivimos en

    sociedad. Es decir coexistimos conmltiples personas que tienen dife-rentes necesidades, deseos e intere-ses concretos, los cuales constituyen

    uno de los factores -tal vez el princi-pal- determinantes de sus motivacio-nes y comportamientos. Vale tambin

    expresar que establecemos relacionesno slo entre seres humanos, sinoque tambin estamos relacionadoscon la naturaleza, el cosmos y los

    cada vez ms complejos inventos dela misma humanidad (instrumentos,mquinas, conceptos, organizacinsocial, etc.). Para viabilizar o facilitar

    esta convivencia de las personasentre s y con la naturaleza, se hanorganizado las sociedades con sus

    diferentes construcciones econmi-cas, sociales y culturales.

    Los intereses de las personas surgen

    de las necesidades y/o aspiracionesindividuales o de grupo, entre las quepodemos encontrar: las fisiolgicas

    (materiales), de seguridad (certi-dumbre), afectos (emociones), serrespetado (reconocimiento), de auto-realizacin (felicidad), de influir en

    los dems (poder), de tener (acumu-lar), de hacer las cosas bien (xito),etc. Es decir que todas las personasy grupos sociales tienen intereses,

    lo cual no es malo o ilegtimo en smismo, lo perverso surge cuandoen funcin de intereses particulares

    se busca imponer, explotar, excluir,ordenar, dominar comprometiendo

    El poder no esun objeto sinouna relacin social

    Adems esta situacin conlleva, porparte de los actores hegemnicos dela sociedad, a que cualquier discurso

    de crtica que se oriente a un cam-bio en las relaciones de poder, seaabiertamente combatido como unaamenaza a la estabilidad poltica,

    econmica y social, de una sociedadpolarizada entre la opulencia y la

    pobreza. Justo en estas coordenadasse ubica el presente artculo, con elfin de revelar las implicaciones delos procesos de empoderamientopromovidos por ciertos agentes del

    desarrollo, a favor de sectores social-mente excluidos, econmicamenteexplotados, polticamente dominados

    y/o culturalmente agredidos e invisi-bilizados.

    Los magros resultados de las polticasde desarrollo aplicadas en nuestros

    pases, que se pueden comprobaren la evolucin de los indicadores decalidad de vida2, as como el esce-nario neoliberal que ha producido

    una deconstruccin de los derechoshumanos sustituyndoles porpolticas asistenciales, focalizadas

    o compensatorias, han conducido auna revisin y replanteo profundo delos conceptos y las estrategias porparte de la cooperacin al desarrollo,

    desplazndose progresivamente haciavariables no estrictamente econ-micas, como el valor de las redessociales, el fortalecimiento de las

    organizaciones de sectores vulnera-bles, las alianzas y plataformas deconcertacin, sinergias entre el estado

    y la sociedad civil, el desarrollo decapacidades comunitarias e indivi-duales, la importancia de lo local, laincidencia poltica y naturalmente el

    empoderamiento.

    Sin embargo algunos de estos plan-

    teamientos, particularmente el deempoderamiento de sectores popu-lares, son conceptos que producenpolmica. No es posible impulsarprocesos de empoderamiento social

    para que las personas con las cualestrabajamos se conviertan en pro-tagonistas de su propio desarrollo

    personal, familiar y comunitario, sinimpulsar al mismo tiempo proce-sos de cambio en las relaciones depoder asimtricas que imperan en la

    sociedad capitalista; y esto a su vez

    Discurso funcional o cambio

    en las relaciones de poder

    Empoderar a empobrecidos1conduce a un cambio enlas relaciones de poder

    1 El uso del concepto de empobrecido y nomeramente pobre, enfatiza que la pobreza no essimplemente un estado o situacin, sino que esuna produccin social generada por la forma comohemos organizado (o hemos dejado organizar) lasociedad los seres humanos.

    2 Reflexionemos sobre algunos indicadores: 3.000millones de personas viven con menos de USD2,oo diarios, considerado por la ONU como elmnimo para la sobrevivencia. Solamente 1.800millones de personas estn en condiciones deacceder a los bienes y servicios, los restantes4.000 millones no tienen poder adquisitivo, estnfuera del mercado. El 20% de las personas msricas del planeta consumen el 86% de los bienesproducidos por la humanidad, mientras que el20% ms pobre, apenas consumen el 1,3% deltotal. En 1960 la diferencia de ingresos entre estosdos sectores de la poblacin era de 30 a 1, ya parael ao 1995 se haba incrementado de 82 a 1. Losbienes de los 300 millonarios ms importantes delplaneta son iguales a los bienes de 2.700 millonesde seres humanos ms pobres.

    Un trabajo responsableUn trabajo responsablede los agentes externosde los agentes externosde desarrollo que apuntede desarrollo que apunteal empoderamiento deal empoderamiento delas comunidades deberalas comunidades deberaconducir imperiosamenteconducir imperiosamente

    a un cambio.a un cambio.

  • 7/28/2019 Empoderamiento: Tomar las riendas?

    12/29

    20 21

    determinan un acceso o controldeterminan un acceso o controldesigual de los recursos dedesigual de los recursos depoder para lograr incidir en laspoder para lograr incidir en lasrelaciones sociales.relaciones sociales.

    Entonces la capacidad deEntonces la capacidad deincidencia o fuerza de losincidencia o fuerza de los

    actores sociales, econactores sociales, econmicos y/omicos y/opolpolticos depende de los factoresticos depende de los factoresde poder que controlen; perode poder que controlen; perotambitambin de su capacidad paran de su capacidad parautilizarlos y su solidez interna.utilizarlos y su solidez interna.La capacidad tiene que ver conLa capacidad tiene que ver conla experiencia, el conocimientola experiencia, el conocimientoy la habilidad para el uso y lay la habilidad para el uso y lacombinacicombinacin adecuada de losn adecuada de losrecursos de poder, que partenrecursos de poder, que partendel conocimiento de la situacidel conocimiento de la situacinnen que se quiere intervenir;en que se quiere intervenir;mientras que la solidez internamientras que la solidez internase expresa en la existenciase expresa en la existencia

    de una organizacide una organizacin y unn y unproyecto comproyecto comn que unifiquen que unifiquea sus integrantes, asa sus integrantes, ascomo encomo enel diseel diseo, implementacio, implementacin yn yajuste sobre la marcha, de unaajuste sobre la marcha, de unaestrategia que organice y destrategia que organice y dsentido a su prsentido a su prctica.ctica.

    Basndonos en lo dicho, se puedededucir que los vnculos de disenso/

    conflicto entre las personas o grupossociales conducen a relaciones asim-tricas o relaciones de dominacin, queligan de diferente manera a domina-

    dores y dominados. Los dominadoresson los que obtienen beneficios yfavorecen sus intereses a costa de los

    dominados. En cambio, a estos lti-mos se los mantiene postergados enla recepcin de ingresos, bienes y ser-vicios, tampoco se les permite acceso

    a los recursos materiales bsicos parala produccin y la reproduccin social,estn relegados de los espacios dedecisin sobre las cosas pblicas, se

    les somete a pautas culturales e ideo-lgicas para justificar su situacin desubordinacin, e incluso se les niega

    la posibilidad de tener o fortalecer suidentidad y autoestima individual y/ocolectiva. As la pobreza, la exclusiny la dominacin, tienen una historia

    que conduce a que las mismas no sedistribuyan al azar entre la poblaciny en el territorio, sino que responden a

    causas estructurales y coyunturales, ya que se encarne en mltiples rostrosde dolor y sometimiento.

    En el capitalismo subordinado denuestros pases, subsisten y resistenamplios sectores que sufren asimetrasestructurales, es decir situaciones de

    dominacin permanente o sistemtica,desde las que se gestan escenariosde profundos dolores sociales. Las

    mujeres, por ejemplo, que soportan ladominacin masculina en el hogar y la

    La sociedad capitalistagenera relacionesasimtricas de poder

    los intereses colectivos y/o losderechos de otras personas o grupossociales subordinados.

    Este juego de intereses entre lasdistintas personas o grupos, quetienen a su vez diferentes capacida-

    des y recursos para actuar en funcinde los mismos, provoca dos formas

    bsicas de relacin: de acuerdo/coo-peracin cuando los intereses soncomunes o complementarios, ode disenso/conflicto cuando estosson contradictorios. Esta ltima

    forma conduce a una disputa por laimposicin de los intereses propioso particulares a las dems personas

    y a la sociedad. Es decir, las relacio-nes entre seres humanos y la formacomo ellas se establecen dependenen buena medida de este juego de

    intereses, el cual se juega con lasreglas del poder.

    EEllpoder, entendido comopoder, entendido comola capacidad para conducirla capacidad para conducirel sistema social o uno deel sistema social o uno desus subsistemas con el finsus subsistemas con el finde beneficiar a los propiosde beneficiar a los propiosintereses, se ejerce a travintereses, se ejerce a travs des demecanismos de hegemonmecanismos de hegemona o dea o de

    imposiciimposicin, y se instrumentalizan, y se instrumentalizaa trava travs del control de ciertoss del control de ciertosrecursos o factores que lerecursos o factores que leson inherentes. Entre estosson inherentes. Entre estosfactores de poder se puedenfactores de poder se puedenidentificar la posesiidentificar la posesin den derecursos econrecursos econmicos, el accesomicos, el accesoa informacia informacin y conocimiento,n y conocimiento,el control o la incidencia en lael control o la incidencia en lainstitucionalidad pinstitucionalidad pblica, elblica, eluso de la fuerza o la violencia,uso de la fuerza o la violencia,la organizacila organizacin y movilizacin y movilizacinnsocial.social.

    Los actores que coexisten eLos actores que coexisten einteractinteractan en la realidadan en la realidadsocial parten de circunstanciassocial parten de circunstanciasy oportunidades diferentes yy oportunidades diferentes ydesiguales. Estas desigualdadesdesiguales. Estas desigualdadesprovienen de condicionesprovienen de condicionesestructurales de la realidad o deestructurales de la realidad o desituaciones coyunturales, quesituaciones coyunturales, que

    El empoderamiento estntimamente relacionadocon el poder

    Discurso funcional o cambio

    en las relaciones de poder

  • 7/28/2019 Empoderamiento: Tomar las riendas?

    13/29

  • 7/28/2019 Empoderamiento: Tomar las riendas?

    14/29

    24 25

    As como las relaciones y el poderson construcciones sociales, el

    empoderamiento de los sectorespopulares tambin es resultado dela accin consciente y organizada dediversos actores, particularmente del

    mismo grupo social que se organizay que trabaja por su propio desarro-llo. La prctica del desarrollo implica

    un proceso de interaccin perma-nente entre los agentes externos y lossujetos del desarrollo, para generarun efecto educativo, participativo

    y capacitador entre las personas ylos grupos comunitarios a los queservimos, para construir estrategiasy planes sobre la base de una visin

    compartida y legitimada, que con-lleve compromisos de las organiza-ciones comunitarias, instituciones de

    apoyo y personas involucradas.

    Los procesos de empoderamientode los sectores comunitarios, paraalterar las relaciones socialesasimtricas, deben considerar lainstrumentalizacin de ciertos crite-

    rios bsicos:

    1. La construccin de poder altera-tivo no es mera delegacin desdearriba o desde afuera, sino que

    es el resultado del desarrollode capacidades y de la accinorganizada de sectores socialesque se erigen a s mismos como

    actores a travs de la intervencine incidencia en los acontecimien-

    tos o conflictos sociales, desdesus propios intereses, es decircon una direccin determinada.Esto implica orientar esfuerzos yrecursos para colaborar en la cons-

    truccin de estos sectores comosujetos sociales. No hay ningndesarrollo posible sin la previa

    construccin y actora de sujetossociales, desde su propia base ydesde su misma experiencia devida.

    2.No existen actores o sujetossociales sin un proyecto que les

    gue en la accin. Un proyectoest conformado por una basesocial organizada, una concepcin

    de poder y de organizacin dela sociedad (economa, rgimenpoltico, relaciones sociales y cul-turales), un programa de gobierno

    (objetivos a mediano y largoplazo), una plataforma de accin(objetivos inmediatos o a cortoplazo), y alianzas e instrumentos

    polticos, que les permitan desa-rrollar capacidades a los sujetossociales para disputar la hege-

    mona de la sociedad con otrosproyectos rivales o antagnicos.

    El empoderamiento de losempobrecidos tambin es unaconstruccin social

    Otro aspecto fundamental delempoderamiento para los agentes de

    cooperacin al desarrollo, es que eneste tipo de procesos no existe neu-tralidad posible, precisamente porquevivimos en una realidad social

    marcada por relaciones asimtricasde poder, y son estas realidades elescenario privilegiado de las acciones

    de promocin al desarrollo. De ahque el concepto de poder que mane-jan ciertos actores, como delegacin,concesin o ddiva, es de por s un

    ejercicio de poder de parte de quiendomina hacia los que se encuentranen situacin de subordinacin, y quepor ende no contribuye al real empo-

    deramiento de estos ltimos, sino amantener la exclusin, explotacin ydominacin.

    Las declaraciones o actitudes de neu-tralidad son meramente aparentes,puesto que como actos intencionados

    o de ingenuidad, son la expresin deuna opcin implcita por las relacio-nes sociales asimtricas imperantes,

    y por tanto por aquellos que ejerceny se benefician del poder de orientarla sociedad de acuerdo a sus parti-culares intereses; constituyndose

    en cmplices de la perpetuacin dela pobreza y riqueza. En definitivala opcin consciente a favor delempoderamiento de sectores empo-

    brecidos, excluidos y dominados, esla expresin de un compromiso ticopor la vida, la equidad, la democra-

    cia, la justicia y la construccin deuna nueva relacin y armona social.

    La comprensin de estas impli-caciones es fundamental para lapromocin del desarrollo, puesto

    que la misma orienta la accin, casocontrario muchas contradiccionespueden emerger de la incoherenciaentre el discurso y la prctica. Por

    tanto, en el contexto del mundo deldesarrollo y de la lucha contra la

    pobreza, un proceso de empodera-miento de las personas y comuni-dades, implica una clara opcin porlos empobrecidos y excluidos, paracontribuir a desarrollar sus capacida-

    des y el control sobre los recursos delpoder, con el propsito de construir yejercer un nuevo tipo de poder o de

    relaciones sociales. En definitiva, no

    se puede modificar las situacionesde pobreza sin resolver las causassociales estructurales y coyunturales

    que la generan.

    Adems, el control de los recursosde poder y su ejercicio es un proceso

    dialctico, que tiene una naturalezadinmica, cambiante y contradicto-

    ria. Los sectores que coexisten en lasociedad y los actores que intervie-nen en ella, pueden construir y desa-rrollar su poder, lo cual se manifiestacomo un proceso de fortalecimiento

    de su incidencia o control en la con-duccin de la sociedad, sin embargo,tambin pueden debilitarse o perderpoder. El empoderamiento o desem-

    poderamiento es el resultado de losxitos o fracasos de las acciones ointervenciones en los acontecimien-

    tos o conflictos sociales.

    El empoderamientono es neutral

  • 7/28/2019 Empoderamiento: Tomar las riendas?

    15/29

    26 27

    5. Por ltimo, vale recordar que losagentes externos del desarrollopueden contribuir a los procesos

    de empoderamiento de los actoressociales, pero tambin puede suce-der que su prctica desempoderea las personas y las organizaciones

    comunitarias. Las probabilida-des de lo uno o lo otro, estn en

    relacin con la mentalidad, actitudy el rol que asumen los agentesexternos, cuya misin como agen-tes facilitadores, acompaantes y/oasesores, debe tener cuidado de no

    sustituir a los actores comunitariosdel desarrollo, puesto que ellos sonlos sujetos que deben tomar las

    decisiones y controlar la totalidaddel proceso. El rol de facilitacin,acompaamiento y asesora de losagentes externos tendra que:

    Respetar la identidad, la cultura,los procesos organizativos, lasdinmicas y los ritmos de los

    sectores con los cuales traba-jamos, esto desde los primeros

    contactos. Establecer una relacin equiva-

    lente con las personas, lo cual

    marca la forma de relacionarsecon la comunidad y ciertoselementos que son percibidos

    de manera simblica por lossectores sociales, como el tipode bienes materiales (vehculos,equipos, etc.) con los cuales se

    acercan a las comunidades.

    Propuestas de procedimientos y

    facilitacin de procesos de auto-reconocimiento integral, comolos diagnsticos comunitarios.

    Apoyar con mtodos de reflexinpara la planificacin y revisin

    de sus prcticas.

    Facilitar informacin para la

    toma de decisiones por parte delas mismas comunidades.

    Capacitar sobre temas priorita-rios para conseguir sus objeti-

    vos, especialmente para fortale-cer sus procesos organizativos,econmicos, de participacinpoltica, etc.

    Acompaar y asesorar de forma

    decreciente a las comunidadespara la conduccin de sus pro-puestas y acciones.

    Realizar procesos reales derendicin de cuentas y control

    comunitario de la prctica de losagentes externos, con el fin deque las mismas comunidades

    evalen la calidad de su trabajoy sus resultados.

    3. Todo proceso autntico deempoderamiento de los actoressociales debe considerar que el

    mismo tiene dos dimensionesbsicas: una intrnseca, que serefiere a los factores subjetivos de

    las personas o grupos, como laconciencia, autoestima, identidad;y otra, extrnseca, que se refiere

    a los factores o recursos externosdel poder. Esto exige trabajartanto con las comunidades comocon los seres humanos indivi-

    duales para que fortalezcan susfactores subjetivos (concienciacrtica, sentido de pertenencia,autovaloracin, etc.) con los

    que se perciben a s mismos ya la sociedad, y que les motivany orientan en su prctica; as

    como para que se organicen yacten de manera consciente enel acceso y control de recursosde poder como los bienes para

    la produccin y participacin enla economa, el conocimiento,los medios e instrumentos de

    informacin y comunicacin, laincidencia poltica y/o el controlde la institucionalidad pblica,entre otros.

    4. Dada la existencia de mltiplesasimetras (de gnero, tnico-cul-turales, generacionales, regionales,

    de clase, etc.) es importante traba-jar desde la diversidad de rostroso sectores dominados, conside-rando las formas particulares en

    que se expresan estas asimetras;y al mismo tiempo considerar las

    diversas dimensiones de desigual-dad que soportan cada uno deellos.

    Discurso funcional o cambio

    en las relaciones de poder

    Todo proceso autnticoTodo proceso autnticode empoderamiento tienede empoderamiento tienedos dimensiones bsicas:dos dimensiones bsicas:unauna intrintrnsecanseca, que se refiere, que se refierea los factores subjetivosa los factores subjetivosde las personas o grupos,de las personas o grupos,

    como la conciencia,como la conciencia,autoestima, identidad; y otra,autoestima, identidad; y otra,extrextrnsecanseca, que se refiere a los, que se refiere a losfactores o recursos externosfactores o recursos externos

    del poder.del poder.

  • 7/28/2019 Empoderamiento: Tomar las riendas?

    16/29

    28 29Democratizacindel poder y

    A partir de la dcada del 90 la nocin de empode-ramiento (empowerment) ha tenido una granacogida en el discurso y en las propuestas de diversosactores pblicos y privados, vinculados al diseo,gestin y evaluacin de polticas y programassociales tanto en Per como en Amrica Latina.

    Al igual que los conceptos de capital social,desarrollo humano, ecologa, y ambiente,gnero, interculturalidad, entre otros, el enfoquede empoderamiento tambin intenta contribuira la construccin de nuevos marcos analticos

    y de interpretacin capaces de explicar conmayor rigor determinadas realidades y buscaralternativas innovadoras a los enfoques de desarrollotradicionales. Se requieren mayores esfuerzos paraintentar comprender y enfrentar los desafos queplantea el nuevo siglo, en particular para los pasesen vas de desarrollo.

    Percy Alberto Bobadilla Daz

  • 7/28/2019 Empoderamiento: Tomar las riendas?

    17/29

    30 31

    El contexto social y poltico en elcual aparece el enfoque de empode-

    ramiento como una alternativa paraeliminar la pobreza y la exclusinse da en el marco de la reforma delEstado y el nuevo rol que vienen ejer-

    ciendo diversas organizaciones de lasociedad civil en el diseo y gestinde polticas sociales. En efecto, los

    distintos gobiernos en Amrica Latinahan comenzado a redefinir su rolen el desarrollo socioeconmico desus pases, asumiendo una funcin

    promotora y generadora de condicio-nes bsicas y de seguridad para quelos diversos actores de la sociedadcivil comiencen a asumir mayores

    responsabilidades en el manejo de lopblico (vigilando acuerdos, propo-niendo alternativas, co-ejecutando

    propuestas de desarrollo, etc.).

    Lo cierto es que hasta mediadosde la dcada de 1990 el Estado y

    las ONGs no contaban con estra-tegias rigurosas de transferenciade capacidades y recursos para la

    gestin de los proyectos por partede los grupos sociales a los cualesse dirigan (destinatarios de losproyectos). En ese sentido, las pro-

    puestas impulsadas por el Estadoy las ONGs reproducan en mayoro menor medida relaciones dedependencia entre los profesionales

    del gobierno (los extensionistas) ylos profesionales de las ONG (lospromotores) con la poblacin obje-

    tivo de los proyectos (los sectoresconsiderados pobres del pas)2.

    Esta ausencia de estrategias para eldesarrollo de capacidades de gestin yparticipacin activa de la poblacin no

    permiti crear las condiciones mnimasque favorecieran la transferencia delos proyectos y sus propuestas a estosgrupos y, en virtud de ello, hacerlos

    suyos y continuar ejecutndolos enuna perspectiva de autosostenimiento.

    Es as que los responsables de losproyectos del sector pblico y de lasONG siempre encontraban una raznde peso para justificar la extensino ampliacin de la propuesta bajo su

    responsabilidad, argumentando quean no se poda garantizar el logro delos objetivos e impactos esperados.

    Es slo con la crisis del estado debienestar y los limitados impactos queprodujeron las polticas y proyectos

    promovidos por el Estado y las ONGen la superacin de la pobreza, que seredefinen los papeles que les corres-ponde cumplir a estos organismos, en

    especial el papel que la sociedad civildebera desempear en el marco ins-

    titucional que promueven las polticassociales3.

    El enfoque de empoderamiento enel marco de la reforma del Estadoy el nuevo rol de la sociedad civil

    2 Narayan, Deepa. La voz de los pobres hay alguienque nos escuche? Madrid: Banco Mundial, Edicio-nes Mundi-prensa, 2000.

    3 Tambin contribuyeron a tal redefinicin, porejemplo: la reduccin de los f ondos financieros dela cooperacin internacional para apoyar nuevaspropuestas, adems de las mayores exigencias alEstado y las ONG para que manejen en forma mseficiente sus proyectos y estos alcancen resultadostangibles. Otro aspecto importante es la prdida decentralidad de las ideologas en el anlisis sobre elalcance de los proyectos y, con ello, la necesidadde un trabajo de mayor complementariedad entre elEstado y la sociedad civil (incluidas las ONG).

    Aun cuando la validez y rigor tericode muchos de estos nuevos concep-tos son objeto de crticas y cues-

    tionamientos, como es el caso delconcepto de capital social1, lo ciertoes que con el fin de la guerra frase estn intentando validar nuevas

    formas de conocimiento para que lossistemas econmicos y polticos en

    Amrica Latina sean ms equitativose inclusivos, poniendo como centrode atencin y fin en s mismo al serhumano y en especial a los sectoresmenos favorecidos.

    El concepto de empoderamientotoma fuerza en la regin en el con-

    texto social y poltico de la dcada delos noventa. Una dcada en la cual elEstado, la Cooperacin Internacional ylas ONG buscaban poner en prctica

    enfoques y estrategias ms eficacespara que las poblaciones que viven encondiciones de exclusin y pobrezasean ms autnomas en sus deci-

    siones y opciones; y hagan realidadaquel principio que todava continua

    orientando los esfuerzos de aquellosque trabajan en programas y proyec-tos: que el pueblo sea el protagonistade su propio desarrollo.

    Es as que el enfoque de empodera-miento aspira a convertirse en unapropuesta efectiva para la luchacontra la reduccin de la pobreza y la

    exclusin social. En ese sentido, las

    propuestas o proyectos con enfoque

    de empoderamiento buscan promoverun nuevo equilibrio en las relacionesde poder y el acceso a recursos mate-riales y no materiales; fomentando

    un modelo de desarrollo que generecondiciones bsicas para que los mspobres desarrollen sus capacidades

    para ayudarse a s mismos a salir de

    dicha condicin.

    En sntesis, se entiende por empode-

    ramiento el aumento de la autoridad ydel poder de los individuos sobre losrecursos y decisiones que afectan subienestar; la expansin de la libertad

    de escoger y actuar sobre las circuns-tancias socioeconmicas y polticas enlas cuales estn involucrados. En la

    medida que los pobres comienzan real-mente a escoger y decidir la manerade enfrentar y resolver sus problemas,como consecuencia incrementarn el

    control sobre sus propias vidas.

    Democratizacin del poder

    1 Tanaka, Martn. Participacin popular en polticassociales: cundo puede ser democrtico y eficiente

    y cundo todo lo contrario. Lima: IEP, 2001, p. 23

    Se entiende porSe entiende porempoderamiento el aumentoempoderamiento el aumentode la autoridad y del poder dede la autoridad y del poder delos individuos sobre los recursoslos individuos sobre los recursosy decisiones que afectan suy decisiones que afectan subienestar; la expansin de labienestar; la expansin de lalibertad de escoger y actuarlibertad de escoger y actuarsobre las circunstancias en lassobre las circunstancias en lascuales estn involucrados.cuales estn involucrados.

  • 7/28/2019 Empoderamiento: Tomar las riendas?

    18/29

    32 33Introduccin

    Como bien apunta Jo Rowlands5,la nocin de empoderamiento

    puede llevar a confusiones si nose hace un deslinde frente a suconcepto raz: el poder. Las simi-litudes o diferencias tericas entre

    empoderamiento y poder deben serdiscutidos antes de proponer unadefinicin final sobre el enfoque de

    empoderamiento en los proyectosde desarrollo.

    Existen tres maneras de definir y

    entender el poder en la vida social6:

    Poder sobre:

    Es la capacidad de imponer lavoluntad de unos sobre otros sin

    que estos ltimos puedan resistirse,es decir la existencia de personasque mandan eficazmente a otras.

    Esta capacidad para ejercer poderest relacionada al acceso y controlque las personas tengan sobre los

    recursos tangibles e intangiblesque se producen y reproducen endeterminados contextos socio-eco-nmicos, culturales y/o polticos.

    Poder para:

    Es la capacidad que tienen las per-sonas para realizar cosas o poneren marcha ideas o propuestas

    que de otra manera no se haransi estas personas no toman ladecisin de llevar a la prctica susiniciativas. Alude al desarrollo de

    conocimientos, habilidades y actitu-des (competencias) para enfrentaro aprovechar las oportunidades ydesafos que se presenten. Se trata

    de personas que se convierten enprotagonistas de su propio desarro-llo (individual y colectivo) a pesar

    de las resistencias que imponga elorden social existente.

    Poder desde

    Est relacionado con las dimensio-

    nes psicosociales de las personas,es decir que estas se sientan con laseguridad de asumir su propio des-

    tino enfrentando los retos y desafosque le imponen las circunstanciasde diversa ndole que les toca vivir.Alude a los sentimientos, al sentido

    del yo, la capacidad individual yal nivel de autoestima que permitedeshacer los efectos de cualquiertipo de dominacin interiorizada

    como modelo mental, el cual limitael desenvolvimiento y el desarrollode las personas para controlar sus

    propias vidas.

    Los alcances del enfoque deempoderamiento: la nocin delpoder y el modelo estratgico

    5 Rowlands, Jo. Poder y empoderamiento (mi-meo).

    6 INFORMET Instituto de Informacin y Metodolo-gas para el Desarrollo Organizacional. Empodera-miento un camino para luchar contra la pobreza.Cosude, Lima, 2005.

    En este contexto se generan lascondiciones para plantear nuevasformas de intervencin social, en

    las cuales los sectores destinatariosde los proyectos pueden tener msresponsabilidades en la gestin yejecucin de las propuestas. Uno de

    los mecanismos que alcanz mayorpeso para conseguir que los pobres

    tengan un grado real de responsabili-dad en la ejecucin de proyectos, fueestablecer estrategias para modificarlas formas tradicionales de participa-cin de la poblacin en los proyectos:

    de una participacin pasiva a unaactiva. Para tal efecto, los profesio-nales y funcionarios de los proyectos

    estatales o de las ONG tendran queasumir los costos del proceso deaprendizaje que implica desarrollarestas capacidades en los pobres.

    No puede existir desarrollo sosteni-ble o autosostenido si las personasno se apropian o hacen suyos los

    planteamientos de los proyectos,pareciera ser la consigna. En ese

    sentido, un desafo central paralograr la sostenibilidad de estaspropuestas y disminuir o mitigar losproblemas de dependencia entreagentes externos y poblacin pobre

    es el desarrollo de capacidades y lamejora de los desempeos de estosltimos. De esa manera, los repre-sentantes o lderes de estos grupos

    podrn cogestionar con el Estado olas ONG la ejecucin de programasy proyectos, definiendo claramente

    las funciones y las responsabilida-

    des que cada actor debe cumpliren la puesta en prctica de dichaspropuestas4.

    Esto implica dar a los pobres el podery la autoridad para tomar decisionesresponsables y actuar de manera

    rigurosa y eficiente en el manejo delos recursos pblicos o semipblicos,

    as como en los efectos o consecuen-cias que sus decisiones produzcanen la realidad.

    El empoderamiento entonces se

    convierte en un medio (estrategia),pero tambin en un fin (objetivo),para lograr cambios sustanciales en

    la calidad de vida de las personasms necesitadas y en los enfoquesde las polticas sociales del Estado.De esa manera los pobres empode-

    rados pueden aprovechar y/o generaroportunidades u opciones desde elsector pblico y desde las organiza-ciones e instituciones de la sociedad

    civil comprometidas con el desarrolloe interesadas en movilizar recursos

    para impulsar procesos que ayudena resolver la pobreza y exclusin quepadecen amplios sectores del pas.

    Democratizacin del poder

    4 Bobadilla Daz, Percy. La gerencia social en elnuevo siglo: una aproximacin terica. Temas enGerencia Social. Pontificia Universidad Catlica delPer, Lima, 2005.

  • 7/28/2019 Empoderamiento: Tomar las riendas?

    19/29

    34 35

    desarrollo de capacidades, el usode activos y las reglas de juego queorientan la accin de los ms pobres

    (poder desde y poder para) se hacesobre la base de la generacin deliderazgos participativos, la distribu-cin justa del poder, el ejercicio de la

    ciudadana, que incorpore el respetoa la ecologa y ambiente, la equidad

    de gnero, la interculturalidad, etc.

    Sin los valores y principios que losenfoques mencionados aportan, elempoderamiento carecera de sen-

    tido; cualquiera podra ser su rumbo,generndose un conjunto de efectosperversos no deseados en la vida

    colectiva (autoritarismos, caudillis-mos, clientelismos, etc.).

    No existe una sola manera para

    lograr la democratizacin de lasrelaciones de poder y por endeprofundizar en prcticas democrti-cas. El enfoque de empoderamiento

    presenta un modelo estratgico quepuede ser aplicado para la promocin

    de procesos de desarrollo equitativos,el mismo que contempla la asuncine implementacin de cuatro aspectosclaves: i) acceso a informacin, ii)inclusin y participacin, iii) respon-

    sabilidad y rendicin de cuentas y iv)capacidades organizativas locales.

    Es preciso poner de relieve adems

    que estos cuatros aspectos puedenfuncionar con mayor eficacia si esque los contextos sociopolticos favo-

    recen su ejecucin. En ese sentido,

    el fortalecimiento de la democracia

    y la institucionalidad, el trabajobasado en sistemas de cooperaciny construccin de redes, la promo-cin de la buena gobernabilidad y la

    gestin adecuada de bienes comunesson algunas de las dimensiones quedeben estar presentes para contri-

    buir a la generacin de procesos de

    empoderamiento viables y sosteni-bles.

    El enfoque de empoderamientoabarca las dos ltimas manerasde entender el poder: poder para y

    poder desde.

    El empoderamiento es, por lo

    tanto, algo ms que el simplehecho de abrir el acceso a latoma de decisiones, tambin debe

    incluir los procesos que llevana las personas a percibirse a smismas con la capacidad y elderecho de ocupar ese espacio

    decisorio.7

    Tomando en consideracin los trestipos de poder, lo que se evidencia

    en las prcticas de los grupos o indi-viduos que interactan en el marcode los programas de desarrollo esque dichos actores sean estos del

    Estado o de la sociedad civil estnen la capacidad de condicionarsemutuamente, dependiendo de losintereses sociales y personales que

    estn en juego y de los recursos quecontrolen. De hecho, en los proyectos

    de desarrollo se promueven esfuer-zos para establecer relaciones deequilibrio entre los que impulsan laspropuestas y sus destinatarios, con lafinalidad de generar consensos en la

    forma de gestionar los proyectos y defortalecer sistemas de cooperacin yparticipacin. Para ello es necesarioque todos los actores involucrados

    se reconozcan como interlocuto-res vlidos y legtimos, que haya

    igualdad de derechos y deberes, yque las relaciones de poder no semanifiesten unilateralmente sino que

    se expresen a partir de una accincomunicativa entre ciudadanos.

    En ese sentido, el mbito en el cual

    principalmente se enmarcan laspropuestas de empoderamiento es en

    la eliminacin de aquellas barrerasinstitucionales formales (paternalis-mos, asistencialismos, populismos) einformales (relaciones de explotacin,corrupcin, exclusin social) que

    impiden a los individuos emprenderacciones para aumentar su bienestary que limitan sus posibilidades de

    eleccin.

    La distincin entre poder sobre,poder para y poder desde es

    slo analtica. En la realidad social,estas tres dimensiones del poderaparecen de manera dinmica einterdependiente en los diversos

    procesos de desarrollo que impulsanactores sociales pblicos y privados.

    Lo cierto es que las propuestas queincorporan los principios del empo-deramiento buscan democratizar lasrelaciones de poder, en cualquierade los diferentes mbitos en donde

    se presente: familia, comunidad,trabajo, espacios polticos, etc. Lademocratizacin de las relaciones depoder -especialmente en los mbitos

    donde este se presente como sistemade dominacin legtimo (poderpoltico, socioeconmico y cultural:

    poder sobre)- slo es posible si el

    Democratizacin del poder

    7 Rowlands, ob. cit.

    El enfoque deEl enfoque deempoderamiento presentaempoderamiento presentaun modelo estratgico queun modelo estratgico quecontempla la asuncin econtempla la asuncin eimplementacin de cuatroimplementacin de cuatroaspectos claves: i) acceso aaspectos claves: i) acceso a

    informacin, ii) inclusininformacin, ii) inclusiny participacin, iii)y participacin, iii)responsabilidad y rendicinresponsabilidad y rendicinde cuentas y iv) capacidadesde cuentas y iv) capacidadesorganizativas locales.organizativas locales.

  • 7/28/2019 Empoderamiento: Tomar las riendas?

    20/29

    36 37Empoderamiento:

    sueo

    Ana Mara Larrea

    En sociedades marcadas por la desigualdad estruc-tural, como las capitalistas, el sentido que se leatribuye a una palabra como empoderamientoadquiere especial relevancia, pues no se tratasimplemente de una discusin filosfica, en el planode la teora, o de las ciencias polticas, sino que lossentidos tienen unos efectos en la praxis de distin-tas organizaciones e instituciones, ya se trate dela cooperacin internacional, de las ONGs, de lospropios gobiernos o de los movimientos y organiza-ciones sociales.

  • 7/28/2019 Empoderamiento: Tomar las riendas?

    21/29

    38 39

    agencias de desarrollo que se definencomo apolticas y paradjicamentedesarrollan importantes programas y

    proyectos de empoderamiento, locual no solo es una contradiccin,sino que tambin refleja un vacia-miento del concepto.

    En este documento planteo que la

    transformacin en las relaciones depoder supone actuar en distintosniveles, dimensiones y esferas. Lasegmentacin de estas campos llevaa la generacin de planteamien-

    tos esquizofrnicos, en los que sesepara la esfera econmica, de todaslas dems esferas de la vida social

    (poltica, social, cultural, etc.). Estosplanteamientos, al estar en armo-na con los discursos hegemnicos,copan la vida social y las agendas de

    los organismos de cooperacin y dedesarrollo y vacan de contenidos altrmino empoderamiento generandoprocesos de coptacin de importantes

    iniciativas sociales, culturales y polti-cas y contribuyendo a una perpetua-

    cin de las relaciones de dominacinantes que a su transformacin.

    Hablar del poder, de su ejercicio yde una transformacin en las relacio-

    nes de poder es un tema complejo,que supone varias dimensiones yesferas. El poder no es una cosa

    que est ah y espera ser tomada,distribuida, acumulada. El poderes una construccin social. De ahque podemos hablar de la existencia

    de relaciones de poder prctica-mente en todos los campos de laexistencia humana. Por ejemplo, elpoder que se ejerce de maestro/a a

    alumno/a; las relaciones de poderen la pareja; las relaciones de poderentre padres e hijos/as. Es decir, el

    poder no escapa a la vida cotidiana.Al feminismo le debemos el mritode haber politizado las dimensionespersonales de la vida y permitirnos

    contar con una concepcin msamplia del tema del poder.

    Establecer relaciones sociales mshorizontales en algunas esferas dela vida, supone un nivel de cambiosdistinto que en otras esferas de la

    vida. Es decir, hay algunos cambiosque se circunscriben a planos mssubjetivos de relacionamiento y queno afectan a las estructuras sociales.

    Los cambios estructurales implicanprocesos ms profundos.

    Es necesario actuar en ambos planosde la existencia. Sin embargo, conel tema del empoderamiento sucedealgo muy particular: a nombre de que

    generar cambios estructurales es unproblema muy complejo, centramos

    Pero, qu queremos decir cuandohablamos de empoderamiento?Literalmente la palabra significa

    dar poder. Y cuando decimos darpoder significamos que hay perso-nas que tienen poder y otras que nolo tienen y que sufren la dominacin

    por parte de aquellos que detentanel poder. A quines empoderar?

    Aquellos que detentan el poderno requeriran empoderarse, lossujetos de empoderamiento seranentonces aquellos que sufren laopresin, dominacin o explotacin y

    que requieren de poder para cambiaresta situacin.

    El significado y las acciones quese desprenden de los sentidos deltrmino empoderamiento, en

    sociedades marcadas por la des-igualdad aluden a la existencia de unproceso de dominacin, donde hayganadores/as y perdedores/as. Estas

    relaciones desiguales de poder exigenla toma de posiciones frente al orden

    establecido.Siguiendo con la argu-mentacin inicial, si el sentido delempoderamiento es el cambio en lasrelaciones de desigualdad caracte-rsticas de la sociedad capitalista a

    travs de un cambio en la correla-cin de fuerzas a favor de los/as quehistricamente han sido perdedores/

    as dentro de un proceso de domi-nacin en sociedades desiguales, eltrmino empoderamiento adquierecaractersticas emancipadoras y

    subversivas, porque intenta subver-tir el orden establecido, generandoun nuevo poder entre quienes nolo tienen con el fin de construir una

    sociedad distinta. Empoderamientoentonces, adquiere la significacin

    de la necesaria transformacin de lasrelaciones de poder en una sociedaddeterminada.emancipador?

    Cuando se plantea llevar la argumen-

    tacin a sus ltimas consecuencias yle otorgamos caractersticas subver-sivas a la palabra empoderamiento,probablemente veremos cmo gran

    cantidad de agencias y agentes deldesarrollo que la usan a diario no sereconocen en esta argumentacin.

    Es muy comn escuchar entre las

    Las esferas ydimensiones del poder

    Empoderamiento: sueo emancipador?

    La transformacin en lasLa transformacin en lasrelaciones de poder suponerelaciones de poder suponeactuar en distintos niveles,actuar en distintos niveles,

    dimensiones y esferas.dimensiones y esferas.

    El trminoEl trminoempoderamiento adquiereempoderamiento adquierecaractersticas emancipadorascaractersticas emancipadorasy subversivas, porque intentay subversivas, porque intentasubvertir el orden establecido,subvertir el orden establecido,generando un nuevo podergenerando un nuevo poderentre quienes no lo tienenentre quienes no lo tienencon el fin de construir unacon el fin de construir unasociedad distinta.sociedad distinta.

  • 7/28/2019 Empoderamiento: Tomar las riendas?

    22/29

    40 41

    las acciones en la esfera subjetivadel poder, propiciando que algocambie para que todo se mantenga

    igual, o bien, generamos procesosque no solo no generan cambios enlas relaciones de poder, sino que porel contrario conducen a perpetuar el

    orden establecido.

    El discurso de lo posible se encargade estrangular cualquier sueoemancipador y de cortar las alas alos ideales. Todo cambio social para

    producirse tuvo que ser imaginado ysoado en momentos en que lograrlo

    pareca imposible. Pensemos sino, en la revolucin francesa, en larevolucin cubana, o en la conquistapor el voto femenino, la participacinpoltica de las mujeres y tantos otros

    cambios importantsimos que havivido la humanidad.

    El discurso de lo posible impide la

    politizacin de uno de los temas enel que lo poltico tiene un carctercentral: el tema del desarrollo.

    Cuando hablamos de desarrollo esta-

    mos hablando directamente de unasrelaciones de poder. Sin embargo, eltema del desarrollo es despolitizado

    y estrangulado en el discurso de loposible.

    Despus del estrangulamiento que

    sufre el tema del desarrollo por eldiscurso de lo posible, el libera-

    lismo ejecuta una segunda opera-cin de ciruga mayor: la separacinentre la esfera econmica de todaslas otras esferas de la existencia.Lo econmico pasa a ser un campo

    independiente de cualquier otrocampo social y que ejerce unatirana sobre los otros mbitos de la

    vida. El tema del empoderamientopasa a ser un tema del campo socialy no del campo econmico; como silas relaciones de poder, estuviesen

    separadas de las relaciones econ-micas; como si las polticas econ-micas no fueran tambin polticassociales y viceversa; como que el

    mundo de la cultura no moldearatambin las relaciones econmicas.

    Una vez realizada esta doble opera-cin de ciruga, entran en juego lasagencias y los agentes de desarrolloy despliegan todos sus saberes para

    generar procesos de empodera-miento. Si actan en el plano econ-mico (siempre separado de los otrosaspectos de la vida) es para generar

    niveles de competitividad, paraatraer capitales, para integrar a lospequeos productores a las redes de

    comercializacin globales, para abrir

    nuevos mercados, para aprovechar

    las oportunidades del libre comercioy una largusima lista de buenospropsitos que se resumen en hacerms capitalistas a los pobres, o en

    integrarlos efectivamente al capita-lismo, como si esto fuese posible.Estos planteamientos desconocenlas caractersticas estructurales del

    propio sistema capitalista.

    Rara vez los procesos de empode-

    ramiento en el plano econmico seplantean inventar otra economaligada a los procesos sociales, comoclave para lograr verdaderamente

    la superacin de la pobreza. Unaeconoma plural, en donde laslgicas de acumulacin del capital

    y del poder estn subordinadas a lalgica de la reproduccin ampliadade la vida, apoyando iniciativaseconmicas de la poblacin desde

    la perspectiva del trabajo y no desdela perspectiva del empleo. Construiruna economa que est al serviciode la vida y no la vida en funcin de

    la economa1

    .

    Y cuando los procesos de empode-

    ramiento se dirigen al plano social ypoltico, tambin opera la segmenta-cin y nos olvidamos de lo eco-nmico. Impulsamos procesos de

    democratizacin de la democracia yolvidamos democratizar la econo-ma. Luchamos por la igualdadpoltica y la participacin y nos olvi-

    Empoderamiento: sueo emancipador?

    El discurso de lo posibleEl discurso de lo posiblese encarga de estrangularse encarga de estrangularcualquier sueo emancipadorcualquier sueo emancipadory de cortar las alas a losy de cortar las alas a losideales.ideales.

    El tema delEl tema delempoderamiento pasa a serempoderamiento pasa a serun tema del campo social y noun tema del campo social y nodel campo econmico; comodel campo econmico; comosi las relaciones de poder,si las relaciones de poder,estuviesen separadas de lasestuviesen separadas de las

    relaciones econmicas.relaciones econmicas.

    1 Cfr., Coraggio, 2004.

  • 7/28/2019 Empoderamiento: Tomar las riendas?

    23/29

    42 43

    Otro empoderamiento no solo que esposible, si no tambin muy necesario

    en las condiciones actuales que vivela humanidad. Para ello es necesa-rio revalorizar la poltica como lugardesde donde pensar la emancipa-

    cin. ... fortalecer el espacio pblicoy la accin poltica para poderrepensar una relacin entre econo-

    ma y poltica, donde la primera estsubordinada a la segunda, o sea, alas decisiones del sujeto colectivo3.En esta tarea, el fortalecimiento de

    los sujetos colectivos se torna vital.Sujetos colectivos empoderados yque vayan construyendo desde sucotidianidad y en todos los espacios

    de la vida nuevas relaciones socialesbasadas en la solidaridad y en laprimaca de lo colectivo, por sobre la

    lgica desarticuladora y fragmentariadel capital.

    Desde esta perspectiva, el empode-

    ramiento est ntimamente rela-cionado con la construccin de uncontrapoder que alimentado desde

    las mltiples experiencias de lospueblos y su diversidad cuente conla fuerza suficiente para enfrentar elactual proceso de dominacin en sus

    mltiples dimensiones. Y al hablarde contrapoder ponemos en valor losprocesos de resistencia e insurrec-cin de los pueblos, tan dejados de

    lado por los programas de desarrollo.

    Otroempoderamientoes posible?

    3 Amadeo y Morresi, 2003: 97.

    damos de la igualdad econmica yel mejoramiento de las condicionesde vida de las grandes mayoras.

    Ser que es posible reformar elsistema poltico, afianzar la partici-pacin, sin paralelamente generarprofundos cambios en el modelo

    econmico? De qu democraciapodemos hablar si en nuestros

    pases se condena a la exclusin alos nios y nias desnutridos desdesus primeros aos de vida? Dequ democracia podemos hablar enpases donde los nios y nias no

    pueden entrar a la escuela? Cmopromover el ejercicio de los derechosciviles y polticos, si los derechos

    econmicos y sociales son violadosda a da desde las propias polticaspblicas gubernamentales?

    Y es que como bien lo seala Veca:A menudo se olvida la diferenciaque hay entre el tener derechos,como miembro del club de la ciuda-

    dana, y el tener riqueza, influencia,poder, como miembro del club del

    mercado2

    .

    Al integrar a los pobres al capita-lismo en relaciones de subordina-cin, poco hacemos para cambiar

    las relaciones de poder. De estamanera los sentidos del empode-ramiento son coptados y tras undiscurso aparentemente progresista

    y que promueve la equidad seesconden intereses muy claros de

    mantenimiento del propio sistemacon sus relaciones de dominaciny explotacin. Al apoyar proyectos

    sociales y culturales, despojndolosde su dimensin poltica y evadiendoenfrentar las relaciones de claseimperantes en nuestras socieda-

    des, corremos el riesgo de generarpequeos cambios sin afectar ni un

    milmetro las estructuras de poder.Entonces, de qu empoderamientoestamos hablando? Probablementedel empoderamiento de las propiasagencias de desarrollo sobre grandes

    grupos poblacionales.

    Empoderamiento: sueo emancipador?

    2 Veca, 1995: 18, citado por Ciriza, 2003: 47.

    LuchamosLuchamospor la igualdad polticapor la igualdad polticay la participacin y nosy la participacin y nosolvidamos de la igualdadolvidamos de la igualdadeconmica y el mejoramientoeconmica y el mejoramientode las condiciones de vidade las condiciones de vida

    de las grandes mayoras.de las grandes mayoras.Ser que es posibleSer que es posiblereformar el sistema poltico,reformar el sistema poltico,afianzar la participacin,afianzar la participacin,sin paralelamente generarsin paralelamente generarprofundos cambios en elprofundos cambios en elmodelo econmico?modelo econmico?

    Desde esta perspectiva,Desde esta perspectiva,el empoderamiento estel empoderamiento estntimamente relacionadontimamente relacionado

    con la construccin de uncon la construccin de uncontrapoder que cuente concontrapoder que cuente conla fuerza suficiente parala fuerza suficiente paraenfrentar el actual proceso deenfrentar el actual proceso dedominacin en sus mltiplesdominacin en sus mltiples

    dimensiones.dimensiones.

  • 7/28/2019 Empoderamiento: Tomar las riendas?

    24/29

    44 45Empoderamiento:

    Propuesta cuestionadora, desde sus orgeneshace unos 20 aos los movimientos feministascomenzaron a generalizar el uso del vocablo inglsempowerment, traducido al castellano comoempoderamiento. Slo mujeres empoderadasseran capaces de cuestionar y desafiar relacionesque implican discriminacin y explotacin para elgnero femenino.

    El concepto fue muy pronto recogido y empleado porlos organismos multilaterales de cooperacin, parasignificar procesos en los cuales los sujetos socialesexcluidos, marginados y discriminados, cobran

    conciencia de s mismos y de su entorno adquiriendolas capacidades necesarias para acceder a recursosy participar en las decisiones que les conciernen.

    Carlos Soria Galvarro

  • 7/28/2019 Empoderamiento: Tomar las riendas?

    25/29

    46 47

    Al dialogar sobre los temas delempoderamiento con un ncleo

    de dirigentes indgenas, en ciertaocasin se les explic una expe-riencia exitosa y las formulacionesque de ella se derivaban. Para

    sorpresa general ellos encontraronuna enorme coincidencia con suspropias prcticas. Es lo mismo que

    venimos haciendo nosotros aunquehasta ahora no sabamos ni nadienos lo haba dicho que eso se llamaempoderamiento, fue ms o menos

    lo que dijeron.

    Sostener que el empoderamiento noes un fin sino un medio, antes que

    devaluarlo, supone valorar adecua-damente su utilidad y proyeccin. Nosignifica en lo ms mnimo disminuir

    su validez e importancia no slo paralas acciones de desarrollo impulsa-das desde las entidades de coope-racin, sino tambin como base de

    las propuestas estratgicas de losmovimientos sociales tan activos hoyen nuestra Amrica.

    Incluso en ms de un pas latino-americano algunas corrientes con-servadoras, atentas a las novedades

    polticas y en la urgente bsquedade nuevos discursos que las hagancrebles, a ttulo de empoderamiento,lanzan consignas que giran en torno

    a la idea de dar poder a la gente.Caricatura que se descalifica de iniciopor sus resabios asistencialistas que

    suponen que el poder puede darsecomo si fuera un bien tangible.

    Corresponde, entonces, una con-tundente aseveracin preliminar: losprotagonistas del empoderamiento

    no son las instituciones privadas opblicas, sino las personas, grupos yorganizaciones que viven situacionesde exclusin del poder. Aquellas que

    por cualquier razn derivada de lapoltica, la economa o la historia, no

    ejercen sus derechos y obligaciones deciudadanos, ni gozan de la igualdadde condiciones y oportunidades quelos sistemas democrticos estn ahoraen la obligacin de brindar, a riesgo

    de no considerarse como tales. A lomucho que con modestia y bajo ciertosreparos pueden aspirar las institucio-

    nes es a facilitar, apoyar o acompaarprocesos de empoderamiento.

    Y con ello podemos establecer una

    primera clave del asunto que nosocupa. Empoderamiento y democra-cia son, o debieran ser, conceptosinseparables. Los excluidos al empo-

    derarse tienden a construir y sostenercondiciones mnimas de equidad,

    sin las cuales ninguna democra-cia moderna puede funcionar.Pero tambin, el empoderamiento,entendido de esta manera, aportaa comportamientos y actitudes,

    desde la Sociedad y desde el Estado,que deben regularse por normascomnmente aceptadas. Las reglasdemocrticas de juego, as como los

    mecanismos institucionales que lasrigen, tienen una naturaleza precaria,pues al ser por lo general el resultado

    de equilibrios o pactos temporales de

    Quin empoderaa quin?

    A travs de muchos filtros y matices,se ha ido expandiendo el uso de esteconcepto a casi todos los mbitos

    que se ocupan del desarrollo. Ahorase lo encuentra, cada vez con mayorfrecuencia, en la fundamentacin dediversidad de proyectos y en un sin-

    nmero de debates sobre lucha con-tra la pobreza, inclusin, ciudadana,

    democratizacin y temas afines.

    De ah la utilidad de plantearse dospreguntas implcitas en esta reflexin:es el empoderamiento un fin en s

    mismo o solamente un medio paraalcanzar determinados fines?; tienenlmites y riesgos los procesos de

    empoderamiento?

    Situaciones de inequidad son elpunto de partida para el empode-

    ramiento. Es decir cuando ciertossujetos, hombres y/o mujeres, estnexcluidos, marginados, discriminadoso sobre-explotados.

    Entendido como un proceso multidi-mensional que abarca cuando menos

    lo poltico, lo econmico y lo social,y atae a personas, grupos, orga-nizaciones y colectivos sociales, elempoderamiento es un instrumento

    orientado a corregir esas situacionesy alcanzar nuevos equilibrios. Portanto, tiene de entrada un horizontetemporal limitado: el que sea nece-

    sario para alcanzar ese objetivo. Nopuede ser considerado un fin en smismo, sino un medio o estrategia

    que contribuye a la democratizacin,a conquistar el ejercicio pleno dela ciudadana y la gobernabilidaddemocrtica, finalidades concre-

    tas generalmente admitidas comocomponentes esenciales del progresosocial en el mundo actual.

    Y tratndose de un elemento some-tido al siempre dinmico, imprede-cible y movedizo transcurrir socio

    poltico, es imposible manejar recetaso frmulas, vlidas en todo tiempo ylugar y, por ello mismo, es tambininevitable un margen de incertidum-

    bre y de riesgos sobre los resultadosde todo proceso de empoderamiento.

    Para qu sirve elempoderamiento?

    Empoderamiento: un medio, no un fin

    Sostener que elSostener que el

    empoderamiento no es unempoderamiento no es unfin sino un medio, antes quefin sino un medio, antes quedevaluarlo, supone valorardevaluarlo, supone valoraradecuadamente su utilidad yadecuadamente su utilidad y

    proyeccin.proyeccin.

  • 7/28/2019 Empoderamiento: Tomar las riendas?

    26/29

    48 49

    democrticos de eleccin, hacer unmanejo transparente de los asuntosy los recursos, rendir cuentas con

    rigurosa periodicidad, fomentar eldilogo y la tolerancia con quienes nocomulgan con sus puntos de vista,ser capaces de hacer propuestas

    realizables, concertar y forjar alianzascon otros sectores. Podra decirse que

    estos elementos son una suerte depre-requisitos para cualquier intentoserio de empoderar a la gente y a susorganizaciones1.

    No seguir ese camino implica elriesgo de que resulten empoderadosliderazgos caudillistas no democr-

    ticos o intereses corporativos secto-riales que, ms temprano que tarde,provocaran nuevas frustraciones.

    Otro riesgo, no menos preocupante,es el del localismo y la atomizacinde esfuerzos que, indirectamente,pueden contribuir a debilitar el

    rgimen democrtico y dificultar laaplicacin de polticas nacionales que

    hayan logrado elaborarse con baseen difciles y laboriosos consensos.Sin polticas macro que implican unafuerte articulacin entre la iniciativaestatal y la movilizacin social es

    imposible encarar a fondo y seria-mente temas como el de la salud, laeducacin, el manejo sostenible de

    Empoderamiento: un medio, no un fin

    1 Ver la Pirmide del Empoderamiento en Empo-deramiento de las comunidades campesinas eindgenas: una propuesta para la democratizacinde los municipios rurales. PADEM, La Paz, Bolivia,ao 2000 y varias ediciones posteriores.

    recursos naturales, el ordenamientoterritorial, las finanzas pblicas yotros no menos esenciales. Sera otra

    incongruencia colosal que un sobre-empoderamiento a niveles localesdisminuya la eficacia de programasen los que el Estado central sea una

    pieza clave. Sera como hacerle eljuego al vaciamiento del que fue

    objeto el Estado en la era neoliberaly del que dificultosamente se varecuperando.

    mediano o largo plazo, segn correla-ciones de fuerzas determinadas, sonsusceptibles de modificarse o reno-

    varse, ojal profundizando su conte-nido democratizador. Sin embargo,eso no los hace desechables y cam-biables a capricho, ni exime de su

    cumplimiento y aceptacin a unos yotros. Sin normas expresadas en leyes

    y sin una mnima institucionalidad, loque en buen romance significa Estadode Derecho, ninguna democraciapodra funcionar y el camino de lospueblos estara plagado de violencia

    y desrdenes constantes. Viviramosen pases paralizados por el conflictoy auto-mutilados en su perspectiva de

    bienestar material y espiritual.

    El empoderamiento de los excluidosy marginados, es obvio, cuestiona y

    rompe esos equilibrios precarios.Pero,solamente para dar vuelta a la tortillay excluir a los anteriores empoderadosy dar lugar a situaciones conflictivas

    interminables? O para establecernuevos y mejores equilibrios con

    mayores grados de equidad y justiciasocial? Es indudable que en la res-puesta a esta segunda interroganteradica el potencial del empodera-miento como herramienta efectiva,

    tanto para la democratizacin (desdelos espacios locales hasta los distintosniveles en los que se encuentran einteractan la Sociedad y el Estado),

    como para la construccin de valoresdemocrticos compartidos, piedrasangulares de una deseable, necesaria

    y posible cultura democrtica.

    La esencia democrtica del empode-ramiento tendramos que imaginarla

    hacia adentro y hacia fuera. Es decir,en las relaciones entre Sociedad yEstado y tambin al interior de lasprcticas de una y otro. Propugnar

    democracia y no practicarla interna-mente, adems de incongruente seraun contrasentido que inviabilizara

    cualquier avance.

    En el marco de reformas polticasque apuntan a la descentralizacin,

    como causa y efecto de la profun-dizacin de la democracia y debidoal profundo desgaste de los partidospolticos tradicionales, en varios pa-

    ses de Amrica se estn produciendoprocesos de empoderamiento desectores populares antes excluidos y

    marginados, y ya no slo en el nivellocal/municipal, sino tambin enespacios mayores (el caso recientede Bolivia merecera un estudio por

    separado desde esa perspectiva).

    No es pues ocioso reiterar la impor-

    tancia de prcticas democrticasdesde todos los niveles de funciona-miento del Estado, con igual o mayorrazn cuando son los antes excluidos

    los que ahora asumen responsabili-dades de poder.

    Pero es todava ms indispensable

    e imperioso que las organizacionessociales sean genuinamente demo-crticas y propositivas. No excluir a

    las mujeres y a los jvenes, sometera los dirigentes a procedimientos

    Riesgos inevitables

    EEl empoderamiento comol empoderamiento comoherramienta efectiva, tantoherramienta efectiva, tantopara la democratizacinpara la democratizacin(desde los espacios locales(desde los espacios localeshasta los distintos niveleshasta los distintos nivelesen los que se encuentranen los que se encuentrane interactan la Sociedade interactan la Sociedad

    y el Estado), como paray el Estado), como parala construccin de valoresla construccin de valoresdemocrticos compartidos,democrticos compartidos,piedras angulares de unapiedras angulares de unadeseable, necesaria y posibledeseable, necesaria y posiblecultura democrtica.cultura democrtica.

  • 7/28/2019 Empoderamiento: Tomar las riendas?

    27/29

    50 51

    7.Todo proceso de empoderamientoprovoca la desestabilizacin deun previo equilibrio excluyente y

    la construccin de uno nuevo enel que las fuerzas sociales midensu capacidad de incidencia. Esto

    supone tensiones y cierto gradode conflictividad que slo puedeatenuarse mediante las reglas del

    juego democrtico. Acua proponetres elementos para forjar alianzascapaces de sostener estos procesosen el largo plazo:

    a) Un adecuado relacionamientocon las clases medias,

    b) La creacin de ambientes

    ideolgico/culturales propicios ala integracin socio-poltica porparte de los medios de comuni-

    cacin yc) Un rol activo de ONGs y agen-

    cias de cooperacin aportandorecursos para alivianar el costo

    de estos procesos y ayudandoa legitimarlos como necesarios/inevitables frente a los sectores

    dominantes.

    5.Los empoderados se constituyenen actores, es decir colectivoshumanos capaces de actuar con

    independencia y autonoma. Laselites latinoamericanas, as comolos organismos de cooperacin,

    deben asumir de esta manera losprocesos de empoderamiento,pues lo contrario sera caer en

    una especie de clientelismo queapoya a los buenos empodera-dos, y rechaza a los malos. Losprimeros seran los que siguen

    al pie de la letra las recomen-daciones que los organismos decooperacin les ofrecen y, lossegundos, aquellos que, con

    todo derecho, actan con cabezapropia, como corresponde a sucondicin de empoderados y

    no necesariamente aplican lasrecomendaciones o sugerenciasque les han hecho.

    6.El empoderamiento no es unasimple suma de poder como elcrecimiento que va de lo micro

    a lo macro. Pueden registrarsevaivenes y altibajos, as comotambin contraposicin de intere-ses. No reconocer esa diversidad

    y sus manifestaciones especficascorre el riesgo de ayudar a empo-derar en un mbito o temtica,mientras excluye o desempo-

    dera en otros.

    Empoderamiento: un medio, no un fin

    Siguiendo al politlogo argentinoCarlos H. Acua2 quien hizo una inte-

    resante sistematizacin de los proble-mas terico-prcticos del empodera-miento, quisiramos compartir conlos lectores los siguientes puntos:

    1.La necesidad de alejarse de latentacin de formular recetas uni-

    versales. Amrica Latina presentasituaciones muy diversas. Quienesse propongan estrategias deinclusin basadas en el empodera-

    miento, no pueden dejar de tomaren cuenta esas distintas caracters-ticas.

    2.No es conducente idealizar a lasociedad civil como la suma devirtudes y menos considerar aella slo o principalmente como

    ONGs. Peor an satanizar alEstado atribuyndole todos losdefectos imaginables. No existen

    en la historia experiencias quemuestren una sociedad civil fuertey democrtica sin que a la vez

    esa fortaleza no se articule conun Estado tambin fuerte. Enotras palabras, el debilitamientodel Estado no da como resultado

    automtico un fortalecimiento dela sociedad civil; lo que puedeocurrir ms bien, sin la presencia

    protagnica del Estado, es que losya poderosos resulten con mspoder del que antes posean. La

    dualidad del poder pblico (estataly no estatal) dice Acua muestraun crculo virtuoso dentro del juegodemocrtico y se presenta como

    precondicin de desarrollos inclusi-vos.

    3. Mientras persistan en AmricaLatina los actuales niveles demarginalidad e injusta distribucinde la riqueza, existe poco mar-

    gen para construir institucionespublico-estatales y pblico-noestatales de alta calidad. No

    puede haber Estado o institucionespblicas de lujo en pases dondereina la pobreza. ....Los procesosde empoderamiento y desarrollo

    inclusivo deben...alejarse de lastentaciones desarrollistas..., lasestrategias de mayor equidad y par-ticipacin demandan la simultnea

    construccin de mejores reglas einstituciones as como la construc-

    cin de condiciones socio-econmi-cas ms inclusivas y justas3.

    4.Tampoco es conducente idealizarlo local y los procesos de descen-

    tralizacin, pues adems algunosde stos resultaron fallidos. En talsentido, es conveniente identificarpara qu es necesario descentra-

    lizar y para qu no lo es, y qu sedebe mantener centralizado parano desarticular polticas y sistemas

    de carcter nacional.

    2 Notas sobre los Riesgos Socio-Polticos que en-frentan Procesos de Empoderamiento y DesarrolloInclusivo. Ponencia de Carlos H. Acua en el Ta-ller Internacional organizado por el Banco Mundialy auspiciado por los Gobiernos del Per, Holanda yDFID-UK. Lima, julio de 2001.

    3 Acua, Idem.

    A manera deconclusiones

    Los dilemas y desafos estnLos dilemas y desafos estnpues planteados. Como lopues planteados. Como lodijo alguien en un debatedijo alguien en un debateradial: nos empoderamos o noradial: nos empoderamos o nonos empoderamos, esa es lanos empoderamos, esa es l