Emprearismo I

51
EMPRESARISMO I Bogotá, 2009 GUILLERMO LIBREROS HERNANDEZ /sites.google.com/site/guillermolibreroshern

description

Empresarismo I

Transcript of Emprearismo I

Page 1: Emprearismo I

EMPRESARISMO I

Bogotá, 2009GUILLERMO LIBREROS HERNANDEZ

http://sites.google.com/site/guillermolibreroshernandez/

Page 2: Emprearismo I

1. ENTORNO DE LA EMPRESA

Page 3: Emprearismo I

El Entorno

El entorno de la empresa son todos los elementos ajenos a la organización que son relevantes para su funcionamiento. El administrador eficaz hace frente al medio externo. Cada vez que los administradores hacen planes deben tomar en cuenta las necesidades y los deseos de los miembros de la sociedad externa de la empresa, así como las necesidades de recursos materiales y humanos, tecnología y otros requerimientos que provienen del ambiente que los rodea. Todos los administradores sin importar el tipo de empresa tienen que considerar en diversos grados los elementos y las fuerzas de su elemento externo. Aunque quizá lo que haga no evitará la repercusión de esas fuerzas externas sobre la empresa, su única alternativa es responder a ellas. Deben identificar, evaluar y reaccionar ante las fuerzas ajenas a la empresa que quizá afecten sus operaciones.

Page 4: Emprearismo I

Clasificación del entorno por su naturaleza

•Entorno físico

El entorno físico se refiere a los recursos naturales que rodean a la empresa, tales como: el régimen de lluvias, las plagas, la especial capacidad de la tierra para un determinado producto, la topografía, el potencial de pesca, el potencial hidroeléctrico; tales recursos se aprovecharán acorde a las actividades de la empresa.

•Entorno económico

Condiciones y tendencias generales de la economía que pueden ser factores relevantes en las actividades de la organización.Como parte del entorno económico podemos encontrar los siguientes: Capital, trabajo, niveles de precios, políticas fiscales y tributarias, clientes.

Page 5: Emprearismo I

Entorno económico 

Condiciones y tendencias generales de la economía que pueden ser factores relevantes en las actividades de la organización.Como parte del entorno económico podemos encontrar los siguientes:

Capital, trabajo, niveles de precios, políticas fiscales y tributarias, clientes.

•Capital. Casi todas las organizaciones necesitan capital como maquinaria, edificios, inventarios de bienes, equipos de oficina, herramientas de todo tipo y efectivo. Existen organizaciones que son capaces de producir su propio capital, por ejemplo cuando una empresa construye su propia maquinaria. También se pueden producir dentro de la organización recursos en efectivo para comprar bienes de capital en el exterior.

•Trabajo. Insumo importante es la calidad y el precio de la fuerza laboral, el precio de la mano de obra es un factor económico importante para la empresa, aunque la automatización disminuye los altos costos.

Page 6: Emprearismo I

•Niveles de precios. Los cambios de precios repercuten en la inflación y estos a su vez no sólo desequilibran a las empresas, sino que también distorsionan todo tipo de organizaciones por sus efectos sobre los costos de la mano de obra, los materiales y otros artículos.

•Políticas fiscales y tributarias. Repercuten económicamente en gran manera sobre todas las empresas. El control gubernamental de la disponibilidad de créditos mediante su política fiscal tiene efectos significativos no sólo sobre los negocios sino también sobre operaciones que no se le relacionan. En forma similar la política de impuestos de gobierno afecta cada segmento de la sociedad.

•Clientes. El factor más importante para que una empresa tenga éxito son sus clientes sin ellos el negocio no puede existir.

Page 7: Emprearismo I

Entorno Tecnológico Uno de los factores de mayor efecto sobre el ambiente es la tecnología. La ciencia proporciona el conocimiento y la tecnología lo usa. Tecnología se refiere a la suma total del conocimiento que se tiene de las formas de hacer las cosas. Sin embargo su principal influencia es sobre la forma de hacer las cosas, cómo se diseñan, producen, distribuyen y venden los bienes y los servicios. La repercusión de la tecnología se manifiesta en nuevos productos, nuevas máquinas, nuevas herramientas, nuevos materiales y nuevos servicios. Algunos beneficios de la tecnología son: mayor productividad, estándares más altos de vida, más tiempo de descanso y una mayor variedad de productos. Sin embargo, deben ponderarse los beneficios de la tecnología contra los problemas que conllevan estos avances, un claro ejemplo son los embotellamientos de tránsito y la contaminación del agua y del aire. Se requiere un enfoque equilibrado que la aproveche y al mismo tiempo disminuya algunos de sus efectos colaterales indeseables.

Page 8: Emprearismo I

•Categorías del cambio tecnológico

La tecnología a causados amplios y fuertes efectos, tanto así que a sus distintos avances se le denominan “revoluciones” Para comprender mejor los cambios tecnológicos consideremos las siguientes categorías:•Mayor capacidad para dominar el tiempo y la distancia para el moviendo de carga y pasajeros. Ej. ferrocarriles, autos, aeroplanos.•Mayor capacidad para generar, almacenar, transportar y distribuir energía. Ejs. rayo láser, electricidad.•Mayor capacidad para diseñar nuevos materiales y cambiar las propiedades de otros para satisfacer mejor las necesidades. Ej. Aleaciones de acero, fibras sintéticas, nuevas medicinas, plásticos.•Mecanización o automatización de ciertos procesos mentales. Ej. computadoras.•Ampliación de la capacidad humana para percibir cosas. Ej. : radar, microscopio electrónico.•Una mayor comprensión del comportamiento individual y de grupo y de cómo hacerle frente. Ej. bases psicológicas de la motivación, mejores técnicas administrativas.•Mayor comprensión de las enfermedades y de su tratamiento. Ej. vacunas, trasplantes, tratamiento de infecciones con antibióticos.

Page 9: Emprearismo I

•Entorno socio-culturalEl ambiente social se compone de actitudes, formas de ser, expectativas, grados de inteligencia y educación, creencias y costumbres de las personas de un grupo o sociedad determinados.

Entorno político-jurídico Se encuentra estrechamente entrelazado con el entorno social. En general las leyes se aprueban como resultado de las presiones y los problemas sociales.

Ambiente Político Desempeña dos papeles principales: los fomenta y los limita, mayor cliente compra bienes y servicios.

Ambiente Legal Todo gerente de esta rodeado de una maraña de leyes, reglamentos y jurisprudencia, no sólo a nivel nacional sino también estatal y municipal.

Page 10: Emprearismo I

•Entorno ético

La ética en los negocios se relaciona con la verdad y la justicia y tiene diversos aspectos, tales como las expectativas de la sociedad, la competencia justa, la publicidad, las relaciones públicas, las responsabilidades sociales, la autonomía del consumidor y la conducta corporativa en el país de origen así como en el extranjero.Ética se puede definir como: “la disciplina que se relaciona con lo bueno y lo malo y con el deber y la obligación moral”.

Existen tres tipos de teorías morales en el campo de la ética normativa. - Teoría utilitaria: sugiere que los planes y acciones se evalúan según sus consecuencias, es decir que deben producir el mayor bien para el mayor número de personas. - Teoría basada en los derechos: sostiene que todos los seres humanos tienen derechos básicos. - Teoría de la justicia: exige que la justicia y la equidad y la imparcialidad guíen a quienes tomas las decisiones.

Page 11: Emprearismo I

Clasificación del Entorno Externo Según su Cercanía con la Empresa.

El entorno externo según su cercanía se divide en tres clases: - Gran entorno: En este caso la empresa coloca el elemento del ambiente que la afectan de manera genérica, como afectan a otras muchas empresas, indirectamente. Un ejemplo de esto sería el alza de precios de la gasolina, el cual es un elemento del gran entorno para la mayor parte de las empresas, las cuales indirectamente se ven afectadas por el evento.- Entorno sectorial: Es la clase en la cual se sitúan los cambios que afectan a la empresa y a sus competidoras directas o indirectas. Por ejemplo si subiera el precio de la harina, las panaderías y no sólo una de ellas se vería afectadas por dicho evento, el cual viene a ser elemento de entorno de todas las empresas del sector.- Entorno de la empresa: Contiene aquellos elementos que afectan a la empresa específica de manera directa. Ejemplo de lo anterior sería el caso de que un proveedor único y exclusivo de materias primas de una empresa se ve afectado por una crisis, ese hecho es un elemento de entorno de la empresa, ya que no afecta a demás empresas del país, ni a las empresas del ramo, sino a esta empresa específicamente.

Page 12: Emprearismo I

Evaluación del impacto del entorno en la empresa.

Para realizar la evaluación del impacto del entorno debemos primero identificar las amenazas, oportunidades, otros elementos relevantes y factores críticos del éxito, y a la vez preguntarnos si todos estos elementos deben recibir la misma atención de nuestra parte.

Impacto potencial del elemento El impacto potencial, no depende solamente del elemento de entorno, sino de las circunstancias de la empresa. Hay elementos de gran impacto potencial, de impacto medio e impacto bajo. Un ejemplo claro es el siguiente para una empresa de productos alimenticios una guerra nuclear sería un elemento de alto impacto potencial. En cambio el descubrimiento de una nueva tecnología para envasar alimentos, tendría un impacto menor que el de la guerra.

Page 13: Emprearismo I

Probabilidad de ocurrencia.

La probabilidad de ocurrencia o materialización de un evento que no puede ser repetido a voluntad, es la opinión que se tenga sobre si el evento ocurrirá o no.

El gerente de una empresa no se dedica al negocio de adivinar el futuro. Todo lo quiere saber es qué debería hacer en el presente, para que su empresa esté en una mejor posición en el futuro.Un ejemplo es la generalizada opinión de que los combustibles derivados del petróleo, se agotarán. En este sentido la probabilidad del evento “agotamiento de combustibles”, es alta.

Las cosas no son tan claramente distinguibles en el mundo de los negocios, de manera que lo anterior sólo sirve como orientación. Sobre la base de esta orientación el administrador tomaría una decisión al respecto.

Page 14: Emprearismo I

La necesidad de vigilar el entorno.

Se ha hecho mucho énfasis en cuanto a que la empresa es un ente de acción insertado en un entorno cambiante. Hemos conocido un procedimiento para clasificar los elementos del entorno y nos resta mencionar algo sobre la actitud con la cual debemos vigilarlo y las fuentes de información sobre el mismo.

Etapas de la vigilancia del entorno.

La vigilancia del entorno tiene tres etapas: Inventario de los elementos del entorno. Introducción de elementos subjetivos. – el administrador anotará temores, expectativas, intuiciones.Análisis de esa información.

Page 15: Emprearismo I

Nombre de la empresa• Es la imagen de la empresa.

• Debe contener ciertas características.

- Descriptivo - Claro y simple

- Original - Significativo

- Atractivo - Agradable

• Se debe seguir el proceso creativo – descrito con anterioridad y evaluar si las opciones que se obtengan posean las características señaladas.

Page 16: Emprearismo I

Descripción de la empresa• Tipos de empresa. Industrial

- Comercial . Manufacturero

- Servicios . Textil

• Educativo . Alimentos

• Turístico

• Bancario

• Otros

Page 17: Emprearismo I

Descripción de la empresa

• Ubicación de la empresa.

- El medio ambiente cercano a la empresa influye directamente en su determinación.

• Tamaño de la empresa.

- Se determina de acuerdo con la clasificación establecida por organismos del gobierno.

Page 18: Emprearismo I

Calificaciones para entrar al área Es muy importante que antes de iniciar cualquier proyecto, se cuente con la capacitación y experiencia necesarias para visualizar, de una manera real, las ventajas y oportunidades que en la misma se pudieran presentar.

Page 19: Emprearismo I

Descripción de la idea de negocio y justificación de la empresa

Se debe justificar la idea de negocio, especificando la necesidad o carencia que satisface o el problema concreto que resuelve.

Page 20: Emprearismo I

Objetivos

• Se establecen de forma general para la empresa.

• Cada área funcional debe establecer objetivos específicos.

• Se clasifican de acuerdo con el tiempo en que se pretenden cumplir.

- Corto plazo (6 meses 1 año)

- Mediano plazo (1 a 5 años)

- Largo plazo (5 a 10 años)

Page 21: Emprearismo I

Relación de productos y/o servicios

Es muy importante establecer los productos y/o servicios que la empresa ofrecerá al mercado.

Page 22: Emprearismo I

Relación de proveedores

• Criterio de selección de proveedores.

- Cumplimiento de fechas de entrega.

- Calidad.

- Precio

- Servicios que ofrece.

- Créditos.

- Localización.

• Es conveniente diversificar

la adquisición de materia prima.

Page 23: Emprearismo I

Ventajas competitivas• Ventajas competitivas son

peculiaridades que posee el producto y/o servicio, que lo hace especial, garantizando su aceptación en el mercado, como por ejemplo:

- Nuevo saborizante para dulces.

- Sistema innovador de calentamiento para bebidas.

- Nuevo servicio de comunicación.

Page 24: Emprearismo I

Ventajas competitivas

Apoyos visuales Front-Group

• Distingos competitivos son aspectos que forman parte de la estrategia de la empresa, que le dan imagen a la misma y que inclinarían, en un momento dado, las preferencias del consumidor por los productos y/o servicios de la empresa que lo representa, como por ejemplo:

- Servicio postventa

- Sistema de distribución

- Garantía

Page 25: Emprearismo I

III. El mercado

Page 26: Emprearismo I

El mercado

La mercadotecnia se encarga del proceso de planear las actividades de la empresa, en relación con el precio, la

promoción, distribución y venta de bienes y servicios de la empresa, así como en la definición del producto o

servicio con base en las preferencias del consumidor, de forma tal que permitan crear un intercambio (entre

empresa y consumidor), que satisfaga los objetivos de los clientes y de la propia organización.

Page 27: Emprearismo I

Mercadotecnia

• Proceso de planeación de las siguientes actividades:

- Precio - Ventas de bienes y servicios

- Promoción

- Distribución

• Define el producto y/o servicio:

-Preferencias del consumidor

-Busca la satisfacción cliente-empresa

Page 28: Emprearismo I

Objetivos de la mercadotecnia • En términos generales, es lo que se desea lograr con el producto o servicio:

- Ventas

- Distribución

- Posicionamiento

• Mercado a atacar:

- Área (nivel local; colonia; sector nacional, exportación regional, mundial)

- Segmento (mercado meta)

Page 29: Emprearismo I

3.Cuál es su mercado

objetivo

4.Potencial

del mercado

2. Descripción y análisis de

Los productos o servicios

1.

Análisis económico del sector

Ubicación de

Los clientes

Clientes potenciales

y actuales

Canales de

distribución

6.

Cuáles son las

Ventas anuales

Del mercado

5

7

8

9.

Marketing

10.

Competidores

11.

Consumidores

12.

Proyección

de

ventas

12 pasos para el estudio de mercado

Page 30: Emprearismo I

1. Análisis económico del sector

•Permite visualizar de forma general la tendencia del sector en el que se desea ingresar.

•- Estructura actual y perspectivas

- Estado del sector en término de productos.

- Clientes.

- Empresas nuevas.

- Tecnología.

- Barreras a la entrada y salida

- Poder de negociación

- Amenaza de productos sustitutos

Page 31: Emprearismo I

2. Descripción de los productos o servicios

•Permite comprender mejor su producto y las ventajas que tiene frente a los productos competidores.

- Descripción detallada del producto o servicio.

- Usos principales o secundarios.

- Productos competidores.

- Patentes y/o secretos industriales.

- Fortalezas y/o debilidades de su producto.

Page 32: Emprearismo I

3. Cuál es su mercado objetivo

•Permite orientar sus esfuerzos hacia un mercado meta.

- Se debe realizar una investigación del mercado.

- Utilizando fuentes primarias o secundarias.

Page 33: Emprearismo I

Estudio del mercado

• Es el medio para recopilar, registrar y analizar datos en relación con el mercado específico, al cual la empresa ofrece sus productos.

Page 34: Emprearismo I

Objetivo del estudio de mercado

• Es necesario conocer directamente al cliente, especialmente en los aspectos relacionados con el producto o servicio (opinión sobre el producto, precio que está dispuesto a pagar, etcétera).

• Se debe investigar todo lo que ayude a satisfacer a los clientes, pero se debe hacer especial énfasis en los puntos clave.

- Producto y/o servicio

- Precio

- Promoción y publicidad

- Distribución (“Plaza”)

Page 35: Emprearismo I

Objetivo del estudio de mercado

• Es necesario conocer directamente al cliente, especialmente en los aspectos relacionados con el producto o servicio (opinión sobre el producto, precio que está dispuesto a pagar, etcétera).

• Se debe investigar todo lo que ayude a satisfacer a los clientes, pero se debe hacer especial énfasis en los puntos clave.

- Producto y/o servicio

- Precio

- Promoción y publicidad

- Distribución (“Plaza”)

Page 36: Emprearismo I

Hablar con empleados estatales o empleados gremiales que atiendan esa industria.

Hablar con proveedores de insumos.

Hablar con entidades de incubación de empresas.

Hablar con proveedores de maquinaria.

Hablar con Consultores.

Hablar con emprendedores en negocios similares

Hablar con Cámaras de Comercio.

Investigar

Page 37: Emprearismo I

Encuesta

• Lo que se desea conocer del mercado, debe ser traducido a preguntas.

- Claras.

- Concretas.

- Breves.

- No deben implicar cálculos complicados.

- Deben realmente arrojar la información buscada.

Page 38: Emprearismo I

Aplicación de encuesta

• Se debe determinar la forma correcta para aplicar la encuesta y así poder obtener información válida.

-¿Cómo se va a aplicar ?

- ¿ Cuándo se va a aplicar?

- ¿ Quién la aplicará?

Page 39: Emprearismo I

Aplicación de encuesta

• Es recomendable probar el diseño de la encuesta.

- Aplicar a dos o tres personas.

- Tomar en cuenta sus opiniones.

- Evaluar si la información que se obtendrá es relevante.

Page 40: Emprearismo I

Resultados obtenidos

Una vez aplicada la encuesta y obtenida la información requerida, hay que tabularla y referirla a la población total de clientes potenciales, para lograr obtener conclusiones válidas y confiables, respecto a la factibilidad de mercado del producto o servicio de la empresa, así como la información concerniente a las preferencias del posible consumidor.

Page 41: Emprearismo I

4. Que potencial tiene ese mercado

• Proyección del crecimiento promedio del mercado en el corto, mediano y largo plazo.

• Tendencias del mercado.

• Factores económicos que pueden

afectarlo

Page 42: Emprearismo I

5. Donde están ubicados los clientes

• El estudio del mercado permite saber donde están ubicados los clientes

Page 43: Emprearismo I

6. Ventas anuales

• Indica que tan interesante es el mercado

Page 44: Emprearismo I

7. Cuáles son sus clientes potenciales y

actuales

• Identificar el número de clientes potenciales.

• Identificar el consumo probable.

- Con base en los hábitos probables de consumo.

Page 45: Emprearismo I

8. Cuál es el canal de distribución

• Bienes industriales.

Productor Consumidor industrial

Productor Agente Consumidor industrial

Productor Distribuidor Consumidor industrial

Productor Agente Consumidor industrialDistribuidor

Page 46: Emprearismo I

Continuación…

• Bienes de consumo.

Productor Consumidor final

Productor Mayorista Consumidor final

Productor Mayorista Consumidor industrial

Productor Agente Consumidor industrialDistribuidor

Minorista

Page 47: Emprearismo I

9. Marketing

• Publicidad.

1. Periódicos

2. Radio

3. Volantes

• Promoción de ventas

• Marcas

• Etiqueta

• Empaque

Page 48: Emprearismo I

10. Participación de la competencia en el

mercado

• Se requiere cierta información para determinar la participación de la empresa en el mercado.

- principales competidores.

- área geográfica que cubren dichos competidores.

- sus principales ventajas competitivas.

Page 49: Emprearismo I

Participación de la competencia en el mercado

• Existen ciertas actividades primarias que la empresa debe ofrecer al mercado.

- Desarrollar la entrada del nuevo producto al mercado.

- Ofrecer innovaciones periódicas.

- Desarrollar nuevos productos.

- Campañas promocionales y de publicidad.

Page 50: Emprearismo I

11. Características de los consumidores

• Se debe establecer el segmento de mercado (edad, sexo, estado civil, ingreso mensual) donde operará la empresa.

• Se busca saber de los clientes:

- ¿Cuántos son?

- ¿Dónde están?

- ¿ Quiénes son?

- ¿ Cómo compran?

Page 51: Emprearismo I

12. Proyección de ventas

• Interpretación de los datos obtenidos proyectados a condiciones potenciales de desarrollo de la empresa.

- Obtención de imagen clara.

- Ventas que la empresa logrará.

- Sistema de comercialización o plan de ventas adecuado.

- Mezcla de mercadotecnia ideal para llevar a cabo todo lo anterior.