Emprender en la Region 28

28
La era de los biocombustibles REVISTA MENSUAL DE NEGOCIOS Y ECONOMIA FEBRERO DE 2009 - AÑO 2 - NUMERO 28 - $ 3,50 www.adeformosa.com.ar CORRIENTES Adecoagro invertirá U$S 23 millones para producir alimentos PÁGINAS 16 Y 17 MAPO: Producción de alimentos orgánicos sanos y competitivos PÁGINAS 26 Y 27 Emprendedoras chaqueñas triunfan con moda en ropa deportiva PÁGINA 28 CHACO Inicia la exploración de hidrocarburos en seis áreas de la provincia PÁGINA 13 La era de los biocombustibles Los beneficios que tiene Argentina para producirlo. El impacto económico que generará. Los cultivos necesarios para realizarlo. Las experiencias de generación de biocombustible en el NEA. PÁGINAS 3 A 10

description

La era de los biocombustibles. Corrientes: Adecoagro invertirá U$S 23 millones para producir alimentos. Chaco: Inicia la exploración de hidrocarburos en seis áreas de la provincia. MAPO: Producción de alimentos orgánicos sanos y competitivos. Emprendedoras chaqueñas triunfan con moda en ropa deportiva.

Transcript of Emprender en la Region 28

La era de losbiocombustibles

C M A N

REVISTA MENSUAL DE NEGOCIOS Y ECONOMIA FEBRERO DE 2009 - AÑO 2 - NUMERO 28 - $ 3,50www.adeformosa.com.ar

CORRIENTES

Adecoagro invertiráU$S 23 millones paraproducir alimentos

PÁGINAS 16 Y 17

MAPO: Producción de alimentosorgánicos sanos y competitivos

PÁGINAS 26 Y 27

Emprendedoras chaqueñastriunfan con moda enropa deportiva

PÁGINA 28

CHACO

Inicia la exploración dehidrocarburos en seisáreas de la provincia PÁGINA 13

La era de losbiocombustibles

Los beneficios que tiene Argentina para producirlo.

El impacto económico que generará.

Los cultivos necesarios para realizarlo.

Las experiencias de generaciónde biocombustible en el NEA.

PÁGINAS 3 A 10

C M A N

2 / FEBRERO 2009

PAGINA 2

S T A F F

MULTIMEDIOS

En biocombustibles, todo por hacerse

SE emite por los siguientes canales del interiorde Corrientes y en la web:

MMuullttiiccaannaall, CorrientesGGooyyaa VViissiióónn, Goya

ÑÑaannddee CCaabbllee, Bella VistaTTeelleeddiieezz, Paso de los LibresCCaabbllee VViissiióónn, MerCedes

PPrroodduucccciioonneess AAVVCC, Monte CaserosCCAA..VVII..CCUU.., Curuzú CuatiáVirasoro Video Cable y Multivisión Saladas:Saladas, Mburucuyá, Santa Rosa, Tabaí,

Tatacuá y San Lorenzo.

SSeemmbbrraannddoo SSaatteelliittaall:: Argentina, Chile, Bolivia,Paraguay, Sur de Brasil y Uruguay

CCaabbllee NNoorrttee TTeelleevviissiióónn MMiissiioonneess:: Apóstoles,San José, Liebig, Cocepción de la Sierra, Alem,San Javier y Cerro Azul

AÑO 2 - NÚMERO 28 - FEBRERO DE 2009

AArreeaa CCoommeerrcciiaallMatías de FranceschiArturo VandecaveyeAlejandro González

IImmpprreessiióónnGrafic Center - Roque Saenz Peña 460Resistencia Chaco

““EEmmpprreennddeerr eenn llaa RReeggiióónn””Registrado en el Instituto Nacional de la Propiedad Industrial -I.N.P.I.- Nº2694855/06 (Hecha la Reserva de Ley)

CCoonnttaaccttoo: Tel. (03783) 15 687826Mail: [email protected]

En la presente edición desarrollamos un informe sobre loque se viene en materia de biocombustibles. Como se sabe,a partir de enero del 2010, Argentina deberá cumplir conlas disposiciones de la Ley 26.093, que establece que loscombustibles como el gasoil o diesel oil, así como la naftadeberán ser mezcaladas con biocombustibles en un porcen-taje del 5%. En realidad, los plazos son perentorios y el paísnecesitará una producción de 600.000 tn de biodiesel y160.000 de bioetanol por año. Una meta, a esta altura, muydifícil de alcanzar a la luz de lo que el país ha hecho en lamateria.

Muy lejos está Brasil que hace treinta años está desarro-llando la producción de biocombustibles, lo que lo convier-

te en un país con muchas ventajas en el continente en gene-ral y en Sudamérica, particularmente. El flamante presiden-te de EEUU, Barack Obama, se comunicó hace pocos díascon el presidente brasileño, Lula da Silva, para decirle,entre otros temas, que EEUU y su gobierno, considerabanque Brasil es el socio estratégico ideal para el desarrollo delos combustibles no fósiles.

En Argentina, todo queda por hacerse.

Jorge FarizanoDirector

Internet: www.emprenderenlaregion.com.ar

Televisión

DDiirreeccttoorr GGeenneerraallJorge Alejo Farizano

GGeerreenntteeRaquel María Gómez Rinesi

CCoollaabboorraann eenn eessttee nnúúmmeerrooAdolfo E. Di LorenzoDaniel Sampedro Mariana CalviCecilia Tomassone

RReeddaacccciióónnMario BurgosLaura ArengoElisa Farizano

DDiisseeññoo GGrrááffiiccooGustavo Flores

POR ANA ELISA FARIZANO

[email protected]

El artículo 7 de la Ley Nacionalde Biocombustibles –sancionadael 19 de abril de 2006-, estableceque todo combustible líquido quese comercialice en el territorionacional deberá mezclarse “con laespecie de biocombustible deno-minada biodiesel en un porcenta-je del 5% como mínimo de esteúltimo, medido sobre la cantidaddel producto final”. Asimismo, elartículo 8 dispone lo mismo paralas naftas, ya que instaura la mez-cla de la nafta con un 5% del bio-combustible denominado bioeta-nol. Esta ley entra en vigencia el 1de enero de 2010. Por otro lado,existe la disposición del Protocolode Kyoto –al que Argentina estáadherido- que busca reducir un5,2% las emisiones de gas de efec-to invernadero, reducción que sepodría lograr también a partir deincrementar el consumo de bio-combustibles, en vez de los tradi-cionales combustibles fósiles.

Un nuevo escenario se estáplanteando a nivel mundial, entanto que en los últimos años se

registró un abandono paulatinodel petróleo. Este abandonotiene como causas principales loselevados precios de este insumoy el fuerte impacto ambientalque ésta explotación provocódurante décadas. Una de las con-

secuencias más conocidas y tra-tadas es el calentamiento global.

Según lo analizado en elSeminario Agroenergía –Sant-iago de Chile, 2006-, donde sediscutió el futuro de los biocom-bustibles, en 15 años la bioener-

gía cubrirá el 20% de las necesi-dades de la energía mundial.Esto se ve reflejado en la crecien-te participación de las inversio-nes del sector energético en lasenergías renovables.

A nivel mundial, la Unión

Europea sugirió el uso de bio-combustibles para asegurar ydiversificar la oferta energética, ya su vez disminuir las emisionesde dióxido de carbono para eltransporte terrestre en Europa.Para el año 2015, proponenalcanzar un 8% de inclusión deeste nuevo combustible.

Junto con Estados Unidos,nuestro vecino país Brasil es unode los que más produce etanol.La producción mundial de estecompuesto químico en el año2005 fue de 36,9 millones detoneladas, esto significa un creci-miento del 13% respecto a 2004.Por su parte, la producción debiodiesel en la Unión Europeaaumentó significativamente. Elcrecimiento de la produccióntotal en el 2005, respecto del2004, fue del 65%.

Dentro de la matriz energéticaargentina, hay un consumo pri-mordial del gas natural (45%) ydel petróleo (41%), quedando enplanos menores la energíahidráulica, el carbón mineral, laleña, etc. Además, Argentinaimporta el 5% del gasoil que con-sume.

C M A N

/ 3FEBRERO 2009

PAGINA 3

���������������

����������������

������������� ����������������������������� �������� ���!�������"#��� ������ ����$%��&�'����()�)'�����%

������ ����������������� ��

�����������������������

�������� ������ ���������������

������������� ���������������

���������������

����������������������������

Se inicia la era de los biocombustibles

CONTINUA EN PAGINA 4 >>

DESARROLLO SUSTENTABLE

Argentina: Los beneficios deproducir biocombustible

Nuestro país se caracteriza porposeer un suelo apto para dife-rentes tipos de cultivos, lo que leotorga interesantes ventajascomparativas. Posee grandesextensiones de tierra que sondestinadas a los cultivos tradicio-nales –soja, girasol, maíz, sorgo,etc.- y también posee extensio-nes idóneas para cultivos no tra-dicionales, que son los principa-les insumos para la fabricaciónde biocombustibles –tártago, cár-tamo, colza, jatropha, etc.-.

Argentina es uno de los líderesen la exportación de aceitesvegetales, ya que destina al mer-cado internacional el 90% de su

producción.Además de tener importantes

tierras para la producción de lamateria prima, este nuevo desafíotraería consigo un positivo impac-to ambiental. Se reducirían lasemisiones de azufre a la atmósfe-ra, que es actualmente el principalagente causal de lluvia ácida.

Por otro lado, la combustión

de combustibles derivados delpetróleo libera dióxido de carbo-no a la atmósfera, que no sucedeen el caso del biodiesel, ya queen éste último, el CO2 liberadoes reciclado continuamente decosecha en cosecha. Por estarazón, el empleo del biodiesel enreemplazo del gasoil contribuiríaa la reducción de emisiones deCO2 a la atmósfera.

A raíz de esto, los proyectos debiodiesel serían elegibles paraobtener créditos de carbono

según el Protocolo de Kyoto, queestablece el compromiso de lospaíses industrializados a reducirpara el año 2012 sus emisionesde CO2 respecto de los nivelesregistrados en 1990.

La generación de créditos decarbono a partir de estos proyec-tos en Argentina, podría ayudar acubrir parte de la demanda inter-nacional de dichos créditos porparte de aquellos países que losnecesitan, para cumplir con suscompromisos de reducción bajo

los lineamientos del tratado men-cionado. De esta manera, los pro-yectos pueden obtener una fuenteadicional de financiamiento,logrando hacer más rentables losemprendimientos y ayudando aproducir biodiesel en forma máscompetitiva tanto en el mercadolocal como internacional.

Por último, este nuevo movi-miento productivo generaríanuevas fuentes de trabajo, nosólo por la producción misma delbiocombustible, sino tambiénpor la generación de la materiaprima necesaria para llevar acabo dicho emprendimiento.

Este régimen de promociónpara la producción y el uso susten-table de los biocombustibles tieneuna duración de 15 años y prevédeterminados incentivos fiscalespara aquellos que decidanemprender: Exención impuesto alos Combustibles Líquidos yGaseosos, exención tasa de gasoily exención de tasa hídrica.

El impacto económicoPara el 2010, el consumo pro-

yectado de gasoil es de 13.700millones de litros. No obstante,

C M A N

4 / FEBRERO 2009

>> VIENE DE PAGINA 3

����������������� ����������������������������� ��������������������������������������������������������������������������������� �������������������������������������������������������� �������������������� ���������!���������������"#$###����%� �������

��������������� �������������� ���

&���������������'�����(��)���*��������������������������������+,

��'�(����- ����������).�������������� ��������������������

�������)��"��$���"/��$��"��$���/0��$

��$�.����������11"2���'��$�3#14516�7/088"97/7#"/����������������:::$( �������$���$�����( �������;�����$���$��

� � � ����������� �

CONTINUA EN PAGINA 5 >>

DESARROLLO SUSTENTABLE

Consumo de Gasoil por sector

Transpote de cargas 56%Agropecuario 20%Transporte automotor de pasajeros 14%Vehículos particulares 6%Ferrocarriles 2%Embarcaciones y generación de energía 2%TTOOTTAALL 110000%%Fuente. Asociación de Biocombustibles e Hidrógeno de ArgentinaDistribución

Producción de aceite

ACEITE DE SOJA 5,4ACEITE DE GIRASOL 1,5OTROS 0,1

En millones de toneladas

C M A N

/ 5FEBRERO 2009

PAGINA 5

con la implementación del 5% deuso obligatorio, la producciónnecesaria de biodiesel es de 685millones de litros, o 600.000toneladas.

En cuanto a la nafta, el consu-mo que se prevé de la mismapara el 2010 es de 4000 millonesde litros. Sin embargo, con laimplementación de la ley la pro-ducción necesaria de bioetanol

es de 200 millones de litros o160.000 toneladas.

Los insumos necesarios La producción de granos en

Argentina fue de 92 millonesaproximadamente en la campa-ña 2007/08. Esto fue así por lafuerte producción de soja, maíz ytrigo.

Para la producción de biodiesel,

durante el primer año de imple-mentación de la ley, se necesita-rán 600.000 toneladas de aceitepara el 5% de corte del gasoil.Asimismo, la cantidad de hectáre-as plantadas de soja requeridaspara llevar adelante esa produc-ción es de 1.300.000, lo que equi-vale al 7,8% del área sembradaactual. Esto arroja un volumen desoja equivalente a 3.500.000toneladas, que representa un7,5% de la producción actual.

En cuanto al bioetanol, la can-tidad necesaria del mismo paralograr el 5% del corte sería de152.000 toneladas. Las hectáreasrequeridas de maíz para esta pro-ducción, serían 106.000, que sig-nifica el 2,5% del área totalactual. El volumen de grano demaíz necesario, es de 550.000toneladas, lo que en términosporcentuales significa un 2,5%.

¿Cuáles son los cultivos alter-nativos para la producción debiodiesel?

Colza: Cuyo nombre científi-co es Brassica napus. Constituyeuna especie de gran rendimientoen aceite, aproximadamente del50%. Es de ciclo invernal, lo quepermite el doble cultivo de colzay soja. La producción de colzapara la campaña 2007/08 fuemuy baja, menor que otros años,de 21.240 toneladas. La mayorparte de esa producción se con-centró en la provincia de BuenosAires y en La Pampa, quedandoen menor proporción Córdoba ySanta Fe. Uno de los más impor-tantes demandantes de biodieselde colza es la Unión Europea.

Cártamo: Su nombre científi-co es Carthamus tinctorius. Secaracteriza por poseer una exce-lente adaptación a condiciones

de aridez. Su producción duran-te la última campaña estuvo con-centrada prácticamente al 100%en la provincia de Salta con33.400 toneladas, mientras queJujuy sólo obtuvo una produc-ción de 80 toneladas. Este cultivoes de gran importancia para laseconomías regionales en zonasáridas por su rusticidad y su altocontenido de aceite que oscilaentre el 30% y el 40%.

Tártago: También conocidocomo ricino o mamona, su nom-bre es Ricinus communis. Es unaespecie rústica, de gran plastici-dad que posee un alto porcenta-je de aceite -50%- y es de fácilextracción. Actualmente, su pro-ducción está centrada enTartagal –Salta- y las provinciasde Chaco, Misiones, Formosa yCorrientes. El Tártago o Ricino secultiva por tres años en un esque-ma de rotación de cultivos. Estopermite realizar cultivos asocia-dos con distintas especies comosandía, zapallos, melón, porotos,maíz y algodón. El cultivo posibi-lita recuperar suelos degradadosporque las plantas deben rotarsecon otros cultivos cada año ymedio, mientras que el suelo enese tiempo, se enriquece por hec-tárea con unos 20 mil kilos demateria seca.

Jatropha: La Jatropha curcases una especie rústica, de gran

>> VIENE DE PAGINA 4

Insumos necesariosGGrraannoo ÁÁrreeaa SSeemmbbrraaddaa ÁÁrreeaa CCoosseecchhaaddaa PPrroodduucccciióónn

MMiilllloonneess ddee hheecctt.. MMiilllloonneess ddee hheecctt.. MMiilllloonneess ddee tt..SOJA 16,5 16,3 46,2MAIZ 4,2 3,4 22,0TRIGO 5,9 5,7 16,3GIRASOL 2,6 2,5 4,6SORGO 0,8 0,6 2,9TTOOTTAALL PPAAÍÍSS 3300,,00 2288,,55 9922,,00

Fuente: Secretaría de Agricultura de la Nación

DESARROLLO SUSTENTABLE

Impacto económico de la Ley

CCoonncceeppttoo GGaassooiill BB55 NNaaffttaa EE55 TTOOTTAALLCCoonnssuummoo eessttiimmaaddoo eenn 22001100eenn mmiilllloonneess ddee lliittrrooss 13.700 685 4.000 200Número de plantas necesariaspara el 1er. Año 18 6 23Inversión estimada por planta en millones de dólares 8 20Inversión total estimada enmillones de dólares 144 120 264

CCoonncceeppttoo GGaassooiill BB55 NNaaffttaa EE55 TTOOTTAALLCCoonnssuummoo eessttiimmaaddoo eenn 22002211eenn mmiilllloonneess ddee lliittrrooss 22.700 1.135 5.200 260Número de plantas necesariaspara el 2021 30 8 38Inversión estimada por plantaen millones de dólares 8 20Inversión total estimadaen millones de dólares 240 160 400

Cifras basadas en plantas con una capacidad de producción de 40.000 t. por año para biodiesel y de 30.000 t. por año para bioetanol

C M A N

6 / FEBRERO 2009

CONTINUA EN PAGINA 7 >>

CULTIVO DE COLZA

DESARROLLO SUSTENTABLE

CULTIVO DE RICINO CULTIVO DE CARTAMO>> VIENE DE PAGINA 5

C M A N

/ 7FEBRERO 2009

PAGINA 7

���������������� �������������������������������� ����!!"#���"����������$�%�����%������&������'''��%�����%������&���

������

�������

���

!������

��������

<�� �

����

!������

��������������

��� ��� �()���*��������

plasticidad y que posee el mayor porcen-taje de aceite de las especies menciona-das, llegando al 55%. Posee la particulari-dad de que su aceite es fácilmente extraí-ble y su biodiesel es de gran calidad. Engeneral se desarrolla en suelos áridos ysemiáridos. Crece casi en cualquier parte,incluso en las tierras cascajosas, arenosasy salinas, puede inclusive crecer en lashendeduras de piedras. Es resistente alcalor y a las bajas temperaturas, su rendi-miento de agua es bajo, puede soportarsequías pero es susceptible a inundacio-nes. Las provincias argentinas que la pro-

ducen son las del centro y principalmenteel norte.

¿Qué es el Protocolo de Kyoto?El Protocolo de Kyoto sobre el cambio

climático es un acuerdo internacional quefue firmado en el año 1997 por los paísesindustrializados. Entró en vigor el 16 defebrero de 2005 luego de la ratificaciónde Rusia. Actualmente, son 166 países losque lo han firmado y ratificado, entreellos, Argentina.

El acuerdo se propone reducir las emi-

>> VIENE DE PAGINA 6

DESARROLLO SUSTENTABLE

Biodiesel obtenido por cultivo

Cultivo Rendimiento % de aceite Rendimiento Lts. aceite/ha Factor de Lts(kg/ha) en semilla (kg aceite/ha) (0,93 Kg/lt) Conversión Biodiesel/ha

a Biodiesel

Jatropa 2.500 55% 1.375 1.478 0,96 1.419

Ricino (tártago) 2.500 50% 1.250 1.344 0,96 1.290

Colza 1.800 50% 900 968 0,96 929

Giraso l1.950 45% 878 944 0,96 906

Soja 2.700 18% 486 523 0,96 502

Cártamo 1.100 35% 385 414 0,96 397

CONTINUA EN PAGINA 7 >>

C M A N

8 / FEBRERO 2009

MISIONES, ENTRE ELCULTIVO DE JATROPHAY LA GENERACIÓN DEBIODIESEL

Hace aproximadamente un mesque en Candelaria –provincia deMisiones- se viene trabajando en laapertura de una fábrica de biodie-sel, sería la segunda en esa provin-cia. Se espera que una vez en fun-cionamiento produzca 1.200 tone-ladas de biodiesel por mes.Inicialmente, estaría destinado almercado interno.

Para la obtención de este combus-tible ecológico, piensan plantarentre diez y doce mil hectáreas dejatropha, una oleaginosa de altacalidad que no es comestible. A suvez, desde la Unidad Ejecutora deObras Públicas y Servicios Básicosde Misiones entregaron 500.000plantines a productores.

En la primera planta que ya estáubicada en la localidad deCandelaria, se está trabajando enforma experimental con 18 auto-móviles. Desde allí aseguraron quela utilización de este gasoil vegetalmejora el rendimiento y calidad decombustión de la cámara del diesel.

Capacitaciones en Jardín AméricaLos últimos días de enero se rea-

lizó en Jardín América –Misiones-una capacitación destinada a pro-ductores sobre el cultivo de jatro-pha y la forma de obtener biodieselde él. Uno de los beneficios queresaltaron es el bajo costo que tienesu implementación.

En principio, se aspira a que cadapequeño productor plante una hec-tárea, lo que equivale a mil planti-nes por persona. Para satisfacer lanecesidad de materia prima quetiene la planta de biodiesel se nece-sitan 12.000 hectáreas, que entrarí-an en plena producción dentro decuatro años, aunque ya se cosechaen el primer año.

La importancia del ricinoDesde el año 2004 que la provin-

cia viene trabajando también con lasplantaciones de tártago. Al principio,empezaron sólo 56 productores conde la zona de Bernardo de Irigoyen.Para el 2005 ya eran 270 en toda laprovincia. En el 2006 el tártagogeneró más de 4 millones de dólaresen Misiones. Una de las entidadesque hace la obtención del aceite detártago allí, es la CooperativaAgrícola de Picada Libertad.

GRANDES PERSPECTIVASPARA EL TÁRTAGOEN EL CHACO

El año pasado se puso en marchaun ambicioso proyecto en la provin-cia del Chaco que prevé la produc-ción de biodiesel a partir del tárta-go. Por ello, en agosto de 2008 laempresa suiza Global AgriculturalResources (GAR) presentó un pro-

yecto agroindustrial denominado“Tártago NEA”, con una inversiónde casi 30 millones de dólares y unplan de trabajo conjunto con coope-rativas chaqueñas.

El objetivo de la empresa es llegara las 130.000 hectáreas de tártagoen el NEA, ya que existen contratosinternacionales firmados. Es así queel producto tiene garantizado unprecio mínimo sostén de comprapor parte de la empresa, así comosu comercialización.

En esta primera etapa están des-arrollando entre 15 y 20 mil hectá-reas para lograr unas 50 mil tonela-das de producción. Para ello, serequirió de una inversión inicial decinco millones de dólares paraempezar a traer semillas y prepararlas tierras. La idea es llegar en lospróximos tres años a una enverga-dura de 20 a 30 millones de dólares.

Para llevar adelante el emprendi-miento, se identificaron dentro dela provincia del Chaco tres cuencas:Resistencia, departamento Liberta-dor General San Martín y SáenzPeña. Es por eso que los suizos fir-maron convenios con distintas coo-perativas del interior como Coo-perativas Jabalí, Estrella, Coopera-tiva Nueva Esperanza y Coprefor.

Las semillas que se utilizaron sondel Instituto Agrónomo de Cam-pin-has –Brasil-. Desde la empresa GARdestacaron el apoyo del gobierno delChaco y comentaron la posibilidadque surgirá de un esfuerzo conjuntoentre ambos, de construir la primeraaceitera chaqueña para produciraceite de ricino.

Convenio con AgroindustriasComo una parte importante de

este proyecto, la empresa suizafirmó un acuerdo de cooperacióncon la facultad de Agroindustrias,localizada en la ciudad de SáenzPeña. Este acuerdo se realizó enfebrero del año pasado, cuando los

DESARROLLO SUSTENTABLE

Las experiencias en el NEA

siones de gases de efecto invernadero que provocan elcalentamiento global: dióxido de carbono (CO2), gasmetano (CH4) y óxido nitroso (N2O), además de tresgases industriales fluorados: hidrofluorocarbonos (HFC),perfluorocarbonos (PFC) y hexafluoruro de azufre (SF6),en un 5,2%, dentro del período que va desde el año 2008al 2012, teniendo como parámetros el nivel alcanzado deemisiones en 1990.

Además del cumplimiento que deben hacer los paísesadheridos a reducir sus emisiones de gases, se promovióla generación de un desarrollo sostenible, de forma quese utilicen nuevas formas de energía, más ecológicas, y eneste sentido cobra importancia la producción de biocom-bustibles. Esta nueva fuente de energía contribuiría areducir el calentamiento global.

El objetivo que persigue el protocolo en su totalidad esdisminuir el cambio climático, que según la Organizaciónde Naciones Unidas (ONU), se prevé que la temperaturamedia del planeta aumente entre 1,4 y 5,8 grados centí-grados, de ahora al 2100. Esto es lo que se conoce comocalentamiento global.

CULTIVO DE JATROPHA

TARTAGO

>> VIENE DE PAGINA 7

CONTINUA EN PAGINA 9 >>

C M A N

/ 9FEBRERO 2009

�������������������� � ���������� �������������� �� �������� ���������

������ ����������� �� �������� ������������������� ���� �� ������������ ���� ������� ��������

������ ��������� ��������� � ������ ������������ ��� �������� �� �� ������ ��������������������� � ��������������

������������� ������ � ����������� ������� � �������� �� ��������� ���� � ����������

������������!���� �������� ������������� ����"�� �� ������� #��������� �������� ������� �� ��������

���������������������� ����������� � �������� �� �������������� �������� �� �������� � ����� ����������� ������ �� �������$����� ���������� ������������������ � ����

���������������������������������������� ����� ������������������������������������������ ��

������������������� ��!����"�����������������"����

� ����������� ������� ����������������������������#�� ���$��� ��� ��

���������������� ���������������������

�� �������� �����%��&����������������������""��

��� ��������������������� �� �'���(�)�*�*������������"��������

�� !��"#������� �� �+�,�����""�������������"�����*��

� � ������$ ��������� �� ����������������������������������*

%����&�' ��� �!�% (�����)���-.��/�!��0����$1���"��������������������*

��������������� �&���%�������.���1�+.���-1�&�������������������*��

�������� �� ������!�"��������#$#��%�&�$����� � (2�)��$����,��

%������ ����������&����� �� ���

��#����� 3$���!��� �� ������ � �� ������������ '� ())* �� �������� ��������

4����5��������������������$������� ����

���������� ���������������������������������������������

DESARROLLO SUSTENTABLE

trabajos de la empresa en la provinciaestaban en sus inicios.

El acuerdo establece la posibilidad de lainstitución de aportar recursos humanos yservicios de controles de calidad de aceitesy biocombustibles para un mejor desem-peño de la empresa. Además, constituyeuna oportunidad para la inserción laboralde los estudiantes.

FORMOSA: INVIERTEN ENJATROPHA PARA OBTENERBIOENERGÍA

La empresa Patagonia Bioenergía firmóa fines de 2008 un acta de cooperación

con el Centro de Validación de TecnologíasAgropecuarias de la provincia de Formosapara el desarrollo de jatropha en esa pro-vincia. Entre ambos se estableció un traba-jo conjunto de intercambio de conoci-mientos, técnicas y capacitaciones.

El proyecto que ambos están llevandoadelante busca usar el aceite de jatrophacomo materia prima para producir biodie-sel a escalas industriales. En una primeraetapa se realizó una prueba de ensayo,luego se pasó a una escala comercial y lapróxima será la escala industrial. En esaúltima se estaría trabajando con 10 milhectáreas de este cultivo.

JATROPHA>> VIENE DE PAGINA 8

CONTINUA EN PAGINA 10 >>

El 14 y 15 de mayo de 2008 secelebró en la ciudad de Madrid–España-, la Segunda Conferen-cia Monográfica Internacionalsobre Jatropha Curcas. El objeti-vo de las ponencias fue mostrarel estado actual de este cultivoenergético que cada vez adquieremayor importancia. Organizadopor la empresa Global Energy, elevento reunió a diez expertos degran reconocimiento a nivelmundial, y además, a 150 con-gresistas interesados en las posi-bilidades de producción y comer-cialización de este cultivo.También se destacó su importan-te vertiente social.

La Jatropha Curcas es unarbusto originario de AméricaCentral, pero que paulatinamen-te se fue extendiendo hacia otroscontinentes, ya que es conocidomundialmente por su alto conte-nido de aceites, que es del 40%,y también por su gran resisten-cia. Esto le permite adaptarse acualquier terreno y clima –excep-to las temperaturas muy bajas-.Es usado para combatir la deser-tificación o rehabilitar tierrasdegradadas. El precio de su acei-te no se ve influenciado por lacompetencia con los usos ali-mentarios, ya que sus semillasson tóxicas.

Durante las diferentes ponen-cias del congreso se mostraronexperiencias reales del cultivo yde su utilización como materiaprima energética. La apertura delevento estuvo a cargo del profe-sor Reinhard Henning, que es el

fundador y CEO y de Vagan, unaconsultora alemana que realizaestudios de viabilidad sobre estecultivo, y que empezó a trabajarcon ella en 1987 dentro de unprograma del gobierno de Malípara el desarrollo de plantacio-nes de este arbusto. De este tra-bajo nació el “Sistema Jatropha”,un programa de gran éxito quebuscaba la producción de aceitede la planta como modo de faci-litar el desarrollo rural de lasáreas donde se plantaba.

Experiencias internacionalesEl impacto económico que

genera en las comunidades tam-bién fue el tema central de laponencia del presidente deGetco, James Fanning. Estaempresa prevé impactos muy

positivos en las zonas donde secultive jatropha y presentó dosproyectos en los que trabaja, unolocalizado en Colombia y otro enPerú. En ambos proyectos laempresa considera suficiente uti-lizar un 5% de las tierras cultiva-bles para crear a los diez años deproducción, aceite por un valorde 146 millones de dólares, conuna generación de alrededor de18.000 puestos de trabajo en elcaso colombiano, y aceite pormás de 258 millones de dólaresempleando 32.000 personas enel proyecto peruano.

Ywe Jan Franjen, de la funda-ción holandesa FACT Foundation–dedicada a la producción decultivos energéticos- realizó unaponencia destacada. Esta institu-ción tiene como objetivo la pro-

ducción y comercialización debiocombustibles para el desarro-llo local, y actualmente seencuentra con proyectos activosen Malí, Mozambique yHonduras. En esas zonas, el cul-tivo de Jatropha Curcas es utilizopor su aceite para la generaciónde electricidad y biogás. Esteinvestigador también apunta autilizar la cáscara y la torta de laplanta, de manera que se tripli-caría la producción energética.Hoy en día, la FACT Foundationrealiza conjuntamente con laUniversidad Técnica de Eindho-ven, un estudio que está obte-niendo importantes resultados,que se centra en el uso de biogáscomo carburante mezclado condiesel convencional y aceitevegetal puro.

Por su parte, James Scruby,presidente de la compañía ingle-sa Viridesco –especializada en laobtención de aceite puro para lasustitución del diesel convencio-nal- comentó que la empresacentra sus proyectos en la pro-ducción de energía para usolocal, y puso como ejemplo eltrabajo que están realizando enMozambique. Ese país africano,sostuvo, cuenta con el suelo y lamano de obra adecuada para laplantación de grandes extensio-nes de jatropha. El aceite obteni-do es usado directamente comocombustible en motores dieseltipo Elsbett con importantesresultados.

El presidente ejecutivo de laFederación Nacional de Biocom-

bustibles de Colombia, JorgeBendeck, dijo que los planes delpaís pasan por sustituir todas lasimportaciones de diesel por bio-diesel de producción propia en2020. En sus conclusiones desta-có el alto valor social del cultivo,ya que su recolección manualfavorece la colocación de manode obra poco cualificada.

Esta opinión fue compartidapor los mejicanos Rubén Lazos yEduardo García, responsables deun proyecto de gran envergadu-ra de plantación de jatropha enuna de las zonas más degradadasde México, el estado deMichoacán. El trabajo ya llevacasi seis años y ofrece a los agri-cultores locales una alternativarentable en zonas marginadas,ya que el aceite conseguido setrata en una planta piloto situadaen ese mismo estado y que poseeuna capacidad de producciónanual de nueve mil toneladas debiodiesel. En el caso mexicano, lajatropha dinamizaría la actividaden las zonas pobres y frenaría ladesertificación.

Por último, se contó tambiéncon la participación de especia-listas de la India, el país donde lademanda energética crece másvelozmente. Los empresarioshindúes que participaron fueronBhaskar Chalasani, directorgerente y CEO de Naturol, la pri-mera empresa que fabrica bio-diesel en la India. Mientras queel sector investigador del paístuvo como representantes a losponentes Dilip K. Kulkarni y K.KMeher, ambos investigadores delAgharkar Research Institute. Eldoctor Kulkarni presentó losresultados de un extenso estudiosobre la variedad “Nana” de laJatropha Curcas, una variedadendémica de la India. La confe-rencia fue cerrada por K.K.Meher con una ponencia sobre labiometanización de la torta dejatropha.

C M A N

10 / FEBRERO 2009

DESARROLLO SUSTENTABLE

Todas las plantaciones con las que seva a trabajar se encuentran en la pro-vincia de Formosa, en campos propiosde la empresa y de productores asocia-dos. Los especialistas se capacitaron yvisitaron experiencias afines en diversospaíses, como ser España, India,Paraguay, Brasil y Alemania, entreotros. Asimismo, se está trabajando ennueva maquinaria para cultivo, poda,cosecha y plantación.

CORRIENTES AVANZA EN LAPRODUCCIÓN DE TÁRTAGO

La empresa suiza GAR S.A. que estáimpulsando grandes emprendimientosen biocombustibles en toda la regiónNEA, también está haciendo lo suyo enCorrientes. Hasta el mes de diciembre,ya había 2700 hectáreas de tártago sem-brado en toda la provincia. Una de lasventajas de este cultivo es su gran resis-tencia a la sequía.

Se estima un promedio en el rendi-miento de 3000 kilos por hectárea. Laempresa anunció la instalación de localesde acopio en todas las colonias producto-ras de Corrientes y la creación, para esteaño, de dos plantas procesadoras de semi-llas y cáscara de tártago –abarca desde elacopio, la compra total de las cosechas, suposterior descascarado, acondicionamien-to y envío a los mercados- en las localida-des de Goya y Saladas.

Actualmente, son más de 300 fami-lias las que están involucradas en estaactividad productiva y que recibieronde la empresa las semillas y el combus-tible necesario para el laboreo de la tie-rra. La empresa se comprometió a com-prar la totalidad de la cosecha pagán-doles un precio base, que se estimaba–a fines de 2008- en 120 dólares latonelada de semillas con cáscara. Lafinalidad de la producción es la fabrica-ción de aceite para el desarrollo de bio-combustibles.

TARTAGO

>> VIENE DE PAGINA 9

CONCLUSIONES DE LA II CONFERENCIA INTERNACIONAL

Jatropha curcas, una plantade gran potencial económico

Las experiencias en el NEA

C M A N

/ 11FEBRERO 2009

PAGINA 11

C M A N

12 / FEBRERO 2009

PAGINA 12

En un giro de ciento ochentagrados respecto de la controver-tida política energética delgobierno de George W. Bush, elpresidente norteamericano, Ba-rack Obama, lanzó una luchafrontal contra la dependencia delpetróleo extranjero y el cambioclimático, dos “amenazas urgen-tes para la seguridad nacional”,en palabras del propio mandata-rio, que dejó claro que “ningúnasunto es tan fundamental comoel de la energía”.

“No vamos a ser rehenes derecursos que se están agotando,de gobiernos hostiles y de unaTierra ya golpeada”, declaróObama en un reciente acto en laCasa Blanca en el que presentólas primeras medidas energéticasy medioambientales de su admi-nistración.

Autos menos contaminantesUna de las órdenes ejecutivas

firmadas por Obama emplaza alos fabricantes de automóviles aproducir vehículos de consumo

eficiente, es decir, que arrojenmenos gases de efecto inverna-dero para 2011. A diferencia deBush, que se resistió durantemucho tiempo a imponer medi-das que obligaran a los fabrican-tes a la producción de vehículosmenos contaminantes, Obamasostiene que la nueva regulación“no representa un mayor pesopara la industria del motor, sinoque la prepara para el futuro”.

En otra orden ejecutiva,Obama ordenó a la Agencia deProtección del Medio Ambiente -el organismo federal encargadode la supervisión ecológica- querevisara los bloqueos contra lasiniciativas de 13 estados paraestablecer limitaciones a las emi-siones de los automóviles.

En diciembre de 2007, laadministración de Bush bloqueólos esfuerzos de California yotros 12 estados para limitar lasemisiones de dióxido de carbonode los autos bajo el argumentode que la Casa Blanca ya habíaabordado el asunto con la firma

de una ley que debía asegurarpara el año 2020 que la flota devehículos del país tuviera un ren-dimiento de 35 millas por galónde combustible consumido. LaCasa Blanca nunca puso en mar-cha medidas para acompañar lanormativa, por lo que Obama dio

instrucciones para su cumpli-miento.

La normativa de California, ala vanguardia en medidas ecoló-gicas, establecía mayores nivelesde eficiencia energética con elobjetivo de reducir en un 30 porciento las emisiones de los vehí-

culos entre 2009 y 2016. Lamedida fue rechazada por elpoderoso lobby del sector delautomóvil.

Tras el anuncio de Obama, elgobernador de California, ArnoldSchwarzenegger, declaró queCalifornia y el medio ambiente“tienen ahora un fuerte aliado enla Casa Blanca”. “Permitir aCalifornia y a otros estados redu-cir fuertemente sus propias emi-siones de gases contaminantesde los automóviles significa unavictoria histórica para la purezadel aire”, agregó.

Con la apuesta por un cambiodrástico en la política energética,Obama cumple otra de sus pro-mesas electorales: la de situar aEstados Unidos al frente de lalucha contra el cambio climáticoa nivel mundial. “Mi administra-ción no negará los hechos, seguiará por ellos”, dijo Obama enclara referencia a la negación deBush sobre la existencia y lospeligros del cambio climático.

Agencias EFE, AP, DPA y AFP

MENOR DEPENDENCIA DEL PETRÓLEO

Obama lanzó un plan para obligar afabricar vehículos menos contaminantes

Esta es una carta escrita y dirigida atodos los habitantes de mi País, quedebería haberla confeccionado en formainmediata al desgraciado hecho ocurridoel 30/12/2004 por lo que espero sepueda publicar lo antes posible y orienta-da a todo el país porque lo que voy aexponer seguidamente, es todo lo quedeberían saber los ciudadanos, padres,empresarios, gobierno y todo aquel quehabite este suelo, y se sienta realmentecomprometido, consustanciado con lagravedad del suceso y las consecuenciasfuturas de hechos similares.

Desde el día que ocurre la tragediahasta la actualidad, mucho se ha habla-do de las consecuencias, pero solo conreferencias de tipo policial, ya sea bus-cando culpables, responsables políticos,legislación no implementada, funciona-rios corruptos, policías inescrupulosos,empresarios irresponsables y gruposmusicales insertos en toda esta selecciónde asesinos potenciales, como buscandoun chivo expiatorio en todo este proceso(como si ello solucionaría el problema)pero no he tenido oportunidad de leer enningún medio escrito, oral o televisivo,del país, una explicación técnica, cohe-rente, con principios basados en la profe-sionalidad de quien la emite, y funda-mentados en bases extraídas de las maselementales normas de “seguridad”, yprevención de accidentes en situacionesy lugares como el acaecido. Será que nin-guno de todos los medios y extractos ofi-ciales que investigan el siniestro no tie-nen conocimiento que existen universi-dades, que con el aporte de todo el pue-blo, desde hace ya mas de 20 años estaformando profesionales especializadosen la seguridad y prevención de sinies-tros y grandes catástrofes; que hay masde 150 congresos, mesas redondas, mas-ter y otro tipo de reuniones científicas,que traten estos temas específicos, y lassoluciones técnicas operativas a efectuar

para cada caso en particular.Podría seguir mencionando innumera-

bles entidades y personas que estén abo-cadas exclusivamente a este tema, y nohan sido llamados ni consultados (y porsupuesto, me incluyo entre ellos, a pesarde haber enviado notas y solicitado entre-vistas a todos las entidades que legislan lamateria, sin conseguir respuesta a lafecha), pero me voy a remitir en esta notaa dos aspectos que espero les sirva a todosaquellos que la lean y puedan volcarla dealguna manera para bien de sus allegadosy toda la comunidad.

La primera esta relacionado con uncongreso sobre “SEGURIDAD CONTRAINCENDIO Y EMERGENCIAS” al cualasistí en Noviembre del 2004 en laCiudad de Buenos Aires, con la interven-ción de especialistas de todo el mundo(entre ellos de la NFPA máxima institu-ción mundial en este tema).

En una de las conferencias, dictada poruna licenciada en Psicología del Trabajoy presidenta del Congreso de Bomberosde Miami Beach.desde hace 16 años, lamisma se refirió entre otros aspectos dela “Emergencia”; al “pánico” como prin-cipal disparador de los accidentes engrandes siniestros; y comenta que en unincendio ocurrido en una discoteca baila-ble en Long Island a fin del 2003, en lacual murieron 150 personas, de las 500que estaban presenciando el recital,luego de analizar las causas que desata-ron tal desgracia; en ningún momentode la conferencia emitió opinión sobrelos culpables, la irresponsabilidad, lafalta de control; etc.; en principio porque

no era su tarea especifica, y en segundolugar, que sin dejar de lamentar el terri-ble suceso, y trabajar en la búsqueda delas causas y sus probables culpables, lo“más importante” es trabajar para los“vivos” que son los que tienen que tenerla tranquilidad de que eso no vuelva aocurrir.

Para eso se trabajo con todo un equipotécnico de profesionales especializadosen la materia y se llegaron a las siguien-tes conclusiones y recomendaciones:

Todo establecimiento para ser habilita-do como “Discoteque con Espectáculo”con mas de 350mts2 de superficiecubierta deberá tener las siguientes me-didas de seguridad:

- Sistema de detección y alarma- Cantidad de extintores con tipo y ca-

pacidad de acuerdo a normas de laNFPA.

- Salidas de emergencia calculadas porun especialista en la materia.

- Luces de emergencia acorde con elcálculo anterior.

- Rol de emergencia y evacuación delpersonal de la firma, capacitados porpersonal especializado en la materia.

- Datos técnicos del continente y con-tenido con detalles de la ignifugaciónrealizada y certificada bajo normas de lasmismas.

- Un sistema fijo de agua con “Ro-cia-dores Automáticos”

El segundo aspecto a considerar es laacción de las entidades gubernamentalesdesarrolladas después de Cromagnon (yno nos olvidemos de SupermercadoBolaño de Paraguay) las cuales se diri-

gieron a la búsqueda de responsables(como comentaba al comienzo de estanota) sin tratar de buscar una solucióntécnica integral que nos garantice el fun-cionamiento seguro de esos locales; perolo que es mas grave todavía, es el hechoque el “riesgo” no es propiedad exclusivade locales como Cromagnon y Bolañosino de todos los establecimientos quede una u otra forma albergan terceros ensu interior o son riesgosos por su natura-leza constructiva u ocupacional, para daralgunos ejemplos; todos los edificios dealtura, ya sean habitacionales o comer-ciales; las entidades publicas, los super-mercados, los cines, los lugares de con-centración masiva de personas comocentros religiosos, los establecimientosmédicos con internación, los centros derehabilitación, etc. Nos les quepa lamenor duda que todos están con un ries-go potencial de ocurrencia de siniestrossimilares a los mencionados de alta pro-babilidad, y les aseguro que hasta elmomento “nadie” ha tomado esta situa-ción con la responsabilidad y el compro-miso que la misma merece; comunican-do, divulgando, capacitando, y evaluan-do el riesgo especifico en cada caso, a finde tomar las medidas coherentes paraminimizar el mismo. Estoy seguro que sitodos aquellos que de una u otra maneradesarrollan sus tareas o habitan en loca-les de los riesgos que he mencionadoasumieran la situación real en que viven,en cuanto a la posibilidad de un sinies-tro; tomarían medidas conducentes asalvar dicha situación; y “este” es el men-saje que quiero hacerles llegar a fin deque la comunidad toda sea participe deun nuevo momento; el de la “Seguridady Tranquilidad” adonde habito y no elllanto compartido por los seres perdidosy los Bienes Destruidos.

Es mi mensaje

Ing. Lisandro Parino

SEGURIDAD

Cromagnon... y después qué

C M A N

/ 13FEBRERO 2009

PAGINA 13

El gobernador de Corrientes, Arturo Co-lombi, cerró con el holding productor dealimentos Adecoagro un acuerdo para lainversión de 23 millones de dólares en laampliación de sus arroceras y la implanta-ción de un establecimiento de engordeintensivo de terneros. Todo esto con el ali-ciente de la exención impositiva decretadapor el primer mandatario.

Tras la rúbrica de la norma que excep-túa a Adecoagro del impuesto a los sellospara la hipoteca de sus campos ubicadosen el departamento de Mercedes, en elcentro de la provincia, explotados bajo larazón social Pilagá SA, Colombi destacóque “nos enorgullece que esta empresa tangravitante en el concierto económicointernacional decida volcar esos recursosen nuestra provincia”.

“Permanentemente buscamos mecanis-mos para incentivar la radicación de capi-tales y la decisión de esta compañía es unlogro muy importante para la provinciaporque significa una inversión que sereproducirá rápidamente y nos dejarámuy cerca de contar con un nuevo frigorí-fico, dado que podremos producir novillosde mayor kilaje para dejar valor agregadoen Corrientes”, resaltó el gobernador.

Puntualizó en tal sentido que “unainversión de esta magnitud en este contex-to internacional tan complejo muestraconfianza del sector privado en una pro-vincia donde ofrecemos estabilidad insti-tucionalidad y previsibilidad económica,

aspectos que tenemos que cuidar más quenunca”.

El apoyo que dispuso Colombi para estainversión se traduce en la exención de dosmillones de pesos de impuesto a los sellosque Adecoagro no necesitará pagar almomento de tramitar la hipoteca de suspropiedades mercedeñas, las cuales servi-

rán como garantía para el crédito concedi-do a la firma por el Banco Interamericanode Desarrollo (BID).

Aun explica el apoyo del BIDEl ministro de la Producción, Alfredo

Aún, fue el encargado de seguir de cercalas tratativas de Adecoagro (una multina-

cional que incluye entre sus accionistasprincipales al magnate George Soros)para obtener el empréstito del BID, unaentidad multilateral de crédito que nosuele otorgar este tipo de facilidades alsector privado.

“Ocurre que en este caso la empresalogró la autorización porque se trata deproducción de alimentos a gran escala, unactividad que siempre tiene un perfilsocial y que, por ende, mereció el impulsodel BID con un crédito de 23 millones dedólares que se volcará en suelo correnti-no”, explicó Aún.

El ministro señaló que Adecoagro tieneproyectado “con esos recursos ampliar susarroceras mercedeñas y poner en marchaarroceras que estaban inactivas en la zonade Itá Ibaté, con epicentro en la estanciaSanta Ana Ñú, conocida por sus cualida-des para este tipo de cultivo”. También‘reacondicionará sus plantas de almacena-je, instaladas en Molinos Ala de Mer-cedes’, resaltó.

A la vez, la compañía en cuestión avan-zará en la instalación, también en jurisdic-ción mercedeña, de un feed lot (estableci-miento de engorde a corral) para producirunos 15.000 novillos gordos al año conalta calidad y a costos relativamente bajos.

El ministro de la Producción indicó queel campo de engorde que se construirá contecnología de punta dividirá el año en tresturnos de aproximadamente 100 díascada uno, para engordar entre 4.000 y4.500 terneros en cada uno de esos seg-mentos.

“Adecoagro tiene realizados los estudiosde mercado y cierra perfectamente laecuación económica porque los ternerosingresarán con 150 kilogramos y, al cabode los 100 días del turno, saldrán con 280kilos”, subrayó el ministro.

Adecoagro invertirá U$S 23millones en Corrientes

F O R M O S A

C M A N

14 / FEBRERO 2009

PAGINA 14

���������������� �������������������������������� ����!!"#���"����������$�%�����%������&������'''��%�����%������&���

El 12 de diciembre pasado, la ADE(Agencia de Desarrollo Empresarial) orga-nizó el “2° Encuentro Anual”, bajo el lema“Una experiencia de articulación público-privada en el modelo de desarrollo provin-cial hacia la Formosa 2015”, donde se pre-sentaron las experiencias y resultados delas acciones que de manera articulada handesarrollado, a lo largo del año, los secto-res públicos y privados de la provincia, enel ámbito de la Agencia de DesarrolloEmpresarial. El encuentro fue presididopor la Comisión Directiva de la ADE con-

formada por funcionarios públicos yempresarios formoseños.

Uno de los puntos centrales fue elmomento en que emprendedores yempresarios compartieron sus experien-cias de vinculación con la Agencia a travésde sus servicios de desarrollo empresarial.

El concepto de Agencia de Desarrollo esun sistema de trabajo coordinado entre elsector público y el sector privado que estápoco difundido en nuestro país y constitu-ye como tal una experiencia inédita en elterritorio.

Segundo encuentroanual de la ADE

El 11 de octubre en el acto de inaugura-ción de FEDEMA, se llevó a cabo la firmadel Convenio entre la Agencia Nacional deDesarrollo de Inversiones -PROSPERAR- yla Provincia de Formosa, firmado por el Sr.Gobernador Dr. Gildo Insfrán. En el sedesignó al Ministerio de Economía,Hacienda y Finanzas como representante anivel directivo y la Agencia de DesarrolloEmpresarial como contraparte a nivel ope-rativo ante PROSPERAR. A través de esteconvenio las partes se comprometieron acooperar mutuamente para fortalecer eldesarrollo de las inversiones y el crecimien-to del entramado empresarial de Formosa.

En este marco, el pasado 11 de diciem-

bre se llevó a cabo una reunión informati-va “Encuentro de PROSPERAR -Gobiernode la Provincia de Formosa”, del cual par-ticiparon Ministros y Subsecretarios delPoder Ejecutivo Provincial y representan-tes de PROSPERAR. Ese mismo día, elencuentro se realizó con técnicos de dis-tintos Ministerios y de la ADE.

En ambas reuniones el Lic. FernandoSedano expuso ante los presentes:

- Modelos de Agencia de Promoción deInversiones en el mundo.

- El modelo argentino - PROSPERAR. - Cómo puede apoyar PROSPERAR al

modelo de desarrollo provincial “Formosa2015”.

Convenio con la Agencia Prosperar

Como resultado de la Ronda Inter-nacional de Negocios FEDEMA 2008 lasempresas: Dyprom SA de TrenqueLauquen; Fabril Maderas S.A. de Salta;MAEKEDA de Estados Unidos; Mobiliary El Rayo S.H. de Formosa, se reunieronpara firmar un Acta de Intención deconformación del consorcio, dondeexpresaron concretamente su interés en

que la Agencia de Desarrollo Empre-sarial y el Gobierno de la Provincia deFormosa, coordinen la conformacióndel Grupo Exportador de muebles eidentifiquen un consultor para asistirlosen este proceso. El objetivo del Consor-cio es el de fabricar, en la Argentina,muebles con diseños especial para elmercado norteamericano.

DESARROLLO SECTORIAL

Conformación de un consorcioexportador de muebles

������������� ���������������� �������

C M A N

/ 15FEBRERO 2009

PAGINA 15

������������

�������������������� ��� ��������������� ������������������� ����������������������������������� ��������� ������������ ��� ��

�������������� �������������������������������� ��� ����� ��������

����������������� ���������

Representantes de la industria frigorífi-ca JBS Swift Argentina se reunieron con elgobernador Jorge Capitanich para anali-zar las posibilidades de radicación de laempresa en la Provincia.

Luego del diálogo con el primer manda-tario, el presidente de Swift, NelsonDalcanale, y el director Jorge Bowie, seña-laron que la propuesta del Gobierno esmás que atrayente, no sólo por las buenascondiciones naturales y potencialidadesde la provincia sino por la predisposición,voluntad y fuerza de trabajo del goberna-dor y su equipo de funcionarios. “La reunión fue muy productiva, analiza-mos las potencialidades y posibilidades de

radicación. Hay muchas razones por las cuales una

industria como la nuestra puede interesar-se en instalarse en el Chaco, pero paranosotros lo más convincente es el espíritu,la fuerza de trabajo y la inteligencia delgobernador”, expresó el presidente de lacompañía.

En los próximos días, Dalcanale yBowie recorrerán el territorio chaqueñoen busca de un lugar estratégico de esta-blecimiento, lo cual da una pauta de lasreales intenciones de invertir en elChaco. Ambos remarcaron que la provin-cia tiene una producción ganadera dealta calidad con buenas perspectivas de

crecimiento, y que las prioridades almomento de escoger un lugar de radica-ción son la cantidad y la calidad de mate-ria prima que ofrece.

JBS SWIFT es una de las más impor-tantes industrias frigoríficas del país y elmundo. A través de la incorporación deconstantes avances tecnológicos en elprocesamiento de productos, lidera laindustria cárnica de embutidos -salchi-chas-, hamburguesas, picadillos y patés.Sus lugares de radicación hasta ahorahan sido Capital Federal, Santa Fe yCórdoba, Inversiones

El Gobierno Provincial realizará inver-siones para atraer empresas privadas. Así,

ya se ha puesto en marcha la refuncionali-zación del Puerto de Barranqueras, puntoestratégico para la exportación de la pro-ducción de la provincia, y con la reactiva-ción del Ferrocarril Belgrano Cargas sesuma a la logística un medio económicode transporte. La industria JBS SWIFTexporta cerca del 75 % de la carne cocidacongelada que Estados Unidos adquierede Argentina.

El plan de inversiones anunciado por elgobierno del Chaco acrecienta las posibili-dades de radicación de esta importanteempresa en la provincia. “Estamos buscan-do un lugar estratégico que tenga suficien-te agua y la materia prima que para nos-otros es la producción ganadera, ademásde un punto desde el cual puedan realizar-se las transacciones comerciales de expor-tación.

Swift Argentina quiere radicarse en el Chaco

C M A N

16 / FEBRERO 2009

������������������� ���

����������������� ���� ������������������� ������������������������ �� ���������������������������� ������ ��������� !���"�����# �� ��������

������������������������� $�%���&������ ��� ������������� ��������� !���"��������������� �� ���#����� ��!����������������

��������������� ������������� ���������� ������������������ �!������ �����!" �������� �"#��� ������$�%%%�����&���������������

PAGINA 16

������������������� ������������� ��������������������������������������������������

���������������������� ������������������

���������������������������� ������������� �����

������������ �

�������������������������������

��� ���

POR LAURA ARENGO

Corrientes tiene condicionesagroecológicas inigualables parallevar adelante la producciónorgánica, a diferencia de otrasprovincias en donde el medioambiente ya tiene daños impor-tantes, pero referentes de estaactividad destacan que hace faltael apoyo y el acompañamientopor parte del estado.

Corrientes tiene un protagonis-ta muy destacado en lo que res-pecta a la protección del medioambiente, al tal punto que enagosto de 2004 se creó una Re-gión Ecológica, integrada por 26municipios, y desde ese entoncesse iniciaron las reuniones y capa-citaciones con los productores.

Porfirio Hermosilla, delegadoregional del Movimiento Argen-tino de Productores Orgánicos(MAPO), manifestó a “Empren-der en la Región” que de estos 26municipios que integran laRegión Ecológica, el área ruralde seis de ellos fue declaradazona ecológica. Otro de los avan-ces logrados es la inclusión de un

apartado especial en la nuevaConstitución de la provincia deCorrientes, sancionada en 2007,en dónde se respalda a quienesno contaminan el ambiente.

Algunos de los municipios co-rrentinos que integran la RegiónEcológica son Capital, Itatí, SanCosme, Isla Apipé, General Paz,Mburucuyá, San Luis, Santa Rosa,Saladas, Loreto e Itá Ibaté. En losúltimos dos años, unas 225 fami-lias de Corrientes se sustentan poresta actividad y fortalecen susconocimientos.

“Desde 1997 estamos llevandoadelante el programa nacionalde producción orgánica, pero nosfalta el acompañamiento concre-to en el que se faciliten losmedios para quienes no los tie-nen, y de esta manera poder lle-var adelante una producciónecológica que muy pocas provin-cias pueden hacerlo, y queCorrientes es una privilegiadapor tener condiciones iniguala-bles”, expresó Hermosilla.

El delegado regional delMAPO aseguró que Corrientes esagroecológicamente inigualableporque tiene menor porcentaje

de contaminación en relación alas demás provincias. “Es mo-mento de que la producciónorgánica se posicione fuertemen-te en la provincia. Ya tenemosrespaldo técnico y el acompaña-miento científico de distintas ins-tituciones, como el INTA”, dijo.

Si bien es mucho el esfuerzopor parte de los dirigentes de dis-

tintas asociaciones y de los pro-ductores para que la producciónorgánica se expanda, las políticaspúblicas todavía no llegan con elincentivo necesario. Y un ejem-plo claro de esto es que Argenti-na, en unos pocos años, dejó deser el primer productor ecológi-co de América para ocupar el ter-cer lugar, debajo de Brasil y

Chile, y seguida muy de cercapor Uruguay, país que lleva ade-lante propuestas de envergaduramuy importantes.

Corrientes dispone de gran can-tidad de tierra con distintas carac-terísticas en donde se puede pro-ducir sin contaminar. “Aquí se pue-den realizar todos las actividadesdel agro. La mayor parte de losproductores nos dedicamos a laactividad fruti-hortícola y de gran-ja, pero no podemos ignorar queen otras provincias hay cultivosintensivos como el trigo y el maíz,además de la ganadería”, manifes-tó Hermosilla.

A las capacitaciones realiza-das, se le suma la biodinámica,una técnica que se vale de otroselementos y herramientas. Sepuede afirmar que la provinciaestá en condiciones de producirsano y barato. “Tenemos la posi-bilidad de producir mucho máspero necesitamos el apoyo oficialy apuntamos al crecimiento delos pequeños y medianos produc-tores”, concluyó su entrevista eldelegado regional del MAPO.

[email protected]

PRODUCCION ORGANICA

PORFIRIO HERMOSILLA

Corrientes está en condiciones de produciralimentos orgánicos sanos y baratos

HERMOSILLA: EL MUNDO DEMANDA PRODUCTOS ORGÁNICOS.

C M A N

/ 17FEBRERO 2009

PAGINA 17

La producción orgánica, además deobtener alimentos sanos sin utilizar agro-químicos ni contaminar el ambiente,genera mayor mano de obra que la pro-ducción tradicional, pero una de las defi-ciencias que presenta es la falta de capaci-tación para los técnicos, de manera tal quesean ellos quienes transmitan los conoci-mientos a los productores.

Lila Benítez Alías, Ingeniera Agrónomay con un amplio conocimiento sobre laproducción orgánica, manifestó a“Emprender en la Región” que tradicional-mente en las universidades y en las insti-tuciones educativas se realizaron muypocas capacitaciones sobre este tema, ycuando las hubieron, fueron muy aisladas.

Esta producción se basa en no utilizaragroquímicos ni pesticidas, cuidando elmedio ambiente. Cada vez más, el mundoy los mercados internacionales demandaneste tipo de alimentos sanos, que van másallá del producto final, sino que tambiénforman parte del cuidado del ambiente.

“Hoy en día ya se tomó conciencia deque la mayoría de los cultivos contaminanel ambiente y son perjudiciales, y se sabeque se puede producir sin contaminar elambiente sin utilizar residuos, cuidando elsuelo y bajo el concepto de comerciojusto”, explicó Benítez Alías.

Actualmente, los orgánicos son muybuscados y bien pagados, pero no hay pre-ocupación ni interés por parte de las uni-

versidades para formar profesionalesdedicados a la producción orgánica aun-que el mercado externo sea cada vez másexigente.

Los productos orgánicos que se produ-cen en Argentina están destinados en sumayoría a la exportación, principalmentea Europa, en donde hay un mayor poderadquisitivo para comprarlos por su cali-dad.

“Una de las inquietudes es lograr mayorcapacitación para los técnicos. También esun desafío abandonar la práctica de laproducción tradicional y trabajar en base aotras exigencias”, comentó, y agregó queuna de las ventajas de la producción orgá-nica es que ocupa mayor mano de obraque el sistema tradicional, por lo que alaumentar esta técnica se solucionaría unproblema social, aunque debe ser manode obra calificada.

“Tenemos las condiciones agreoecológi-cas pero falta la capacitación y el apoyoeconómico nacional. Cualquier cultivoque se realiza en Corrientes puede conver-tirse en orgánico en un lapso de 2 a 5años, pero en el paso de un sistema a otro,los productores no se pueden sostener. Espor ello que se necesita sustentarlos eco-nómicamente durante ese tiempo”, expli-có la ingeniera.

“No pretendo que todo el mundo seaorgánico, pero sí lograr un equilibrio conmenos dosis de fertilizantes, agroquímicos

y sustancias contaminantes del aire”, dijoa modo de anhelo, y agregó que en la pro-vincias ya existen leyes que avalan estaproducción y hay condiciones para llevar-las adelante. Solamente hace falta unamayor difusión entre los productores yconsumidores y capacitación.

Lila Benítez Alías manifestó que estádispuesta a brindar mayor informaciónpara quienes estén interesados en esta téc-nica, solo deben escribir a [email protected] ó [email protected], ó bien acercarse hastaLavalle 360 de la ciudad de Corrientes.

Con solo una hectárea, y hasta con media, se puede rea-lizar un emprendimiento que sirva para cubrir lasNecesidades Básicas Insatisfechas (NBI), en donde elprincipal objetivo es lograr el autoconsumo y el exceden-te comercializarlo.

Un caso muy interesante es el de Linder Bartra, propie-tario de la quinta “La Naturaleza”, ubicada a 2,5 kilóme-tros de la capital correntina, quien solamente en mediahectárea se dedica a un sistema integrado agroecológico,en donde realiza agricultura, granja y agroindustria.

En un pequeño espacio, este productor tiene un sistemaen donde integra agricultura, granja y agroindustria,aprovechando la totalidad de lo que se produce y sin nin-gún desperdicio, siempre bajo el sistema agroecológico. Elprincipal objetivo es autoabastecerse con la inmensadiversidad de productos que obtiene, pero con el exce-dente realiza dulces, escabeches y licores que los vende enlas ferias francas de la ciudad.

Bartra nació en Perú, y desde 1962 vive en Corrientes.“Emprender en la Región” visitó la quinta en donde des-arrolla su actividad. “En lo que respecta a la producciónorgánica, ya la conozco desde la infancia, cuando vivía enPerú y trabajaba en la chacra de mi abuelo”, manifestó, yagregó que el clima de Corrientes coincidió con el de lazona en donde se crió, por lo que hay mucha similitud encuanto a las especies vegetales que se pueden cultivar enambos lugares.

En la quinta “La naturaleza” Bartra experimenta perma-nentemente. Tiene resultados concretos con propuestasorientadas a los pequeños productores, desarrollando unsistema integrado de agroecología en donde realiza agri-cultura, granja y agroindustria sin generar ningún desper-

dicio, ya que lo que no se consume ni se vende se haceagroindustria o se alimenta a los animales.

En solo media hectárea, este productor se dedica alpolicultivo, logrando el máximo aprovechamiento delespacio físico. Ananá, café, guayaba, mamón, palta, maíz,mandioca, mora, calabaza, zapallo, aguaí, algodón ybatata son solo algunas de las producciones que seencuentran en esta quinta, a lo que se le deben sumar losanimales de granja como las gallinas, cerdos, conejos y

patos. Con todo lo que se produce y no se consume, serealizan escabeches, licores, dulces regionales, mermela-das, pikles, entre otros productos.

Una de las mayores demandas a nivel nacional es elmamón, fruta que escasea en Corrientes y que es una muybuena alternativa para producirla por las condicionesagroecológicas que tiene la provincia.

“Nuestro propósito es tratar de fomentar la materiaprima para la agroindustria. En la quinta aprovechamostodo. Por ejemplo, realizamos dulce de mora. La mora seconsidera como fruta fina a nivel nacional, y enCorrientes es una maleza que no hace falta ni sembrarla,lo que nos reconforta porque la provincia tiene condicio-nes excelentes para estar mejor de lo que está”, dijoBartra.

Otra de las alternativas para los pequeños productoreses el café. “El café en Corrientes tiene un mercado futuromuy amplio porque en Argentina, en 2006, se consumie-ron 36 millones de kilos, y el 95 por ciento se importódesde Brasil”, especificó.

En Corrientes hay 18 mil pequeños productores, y laproducción de café puede ser una muy buena alternativapara ellos. “Con una hectárea de café el productor tieneasegurada su jubilación. Al hablar de hectárea de café, sehabla de varios cultivos juntos porque se necesita mediasombra de árboles, como el nogal americano o la palta. Sise plantan estas especies se reciclarían los nutrientes queproducen las plantas, se obtendría leña para la familiarural a partir de las ramas y se podría utilizar la fruta.

También, en el mismo espacio que se planta el café y elnogal o la palta, se puede producir ananá, en donde enuna hectárea se obtienen 12 mil plantas.

PRODUCCION ORGANICA

LILA BENÍTEZ ALÍAS

“La producción orgánica genera mayormano de obra que la tradicional”

Agricultura, granja y agroindustria: parael autoconsumo y la comercialización

BENÍTEZ ALÍAS: SE DEBE FOMENTAR LA CAPACITACIÓN DEL PRODUCTO.

BARTRA: HAY QUE DESARROLLAR UN SISTEMA INTEGRADOAGROECOLÓGICO.

C M A N

18 / FEBRERO 2009

PAGINA 18

Debido a los diferentes gradosde afectación de la sequía de loscampos de la región, se hace difí-cil realizar recomendaciones gene-rales. Seguidamente se dan algu-nas sugerencias teniendo en cuen-ta las categorías de hacienda.

La mención de condición corpo-ral (estado de los animales) se rea-liza en forma numérica (escala1=muy flaca y 9=extremadamen-te gorda). Se requiere una condi-ción corporal mínima de 4 paraoptimizar los índices de preñez.

Vaca con cría al pie. Esta es lacategoría de mayor riesgo demuerte. Los objetivos son:

1. Mantener con vida a la vaca2. Salvar el ternero3. Preñar la vaca. En aquellos casos que las vacas

estén con baja condición corpo-ral (menor a 4), lo aconsejable esdestetar de inmediato todo loque se pueda. Previamente debeevaluarse el destino del destete:1. Venta y 2. Recría en el campo.

Los terneros destetados con des-tino a recría en el campo, muyposiblemente requieran distintostratamientos de acuerdo a sutamaño. Conviene separar engrupos: chico (menos de 90 kgde peso vivo), mediano (entre 91y 120 kg) y grande (más de 120kg). La separación en grupos serecomienda para evitar que losmás grandes consuman la raciónde los más chicos y que se puedasuministrar diferentes alimentos.

El grupo de terneros chicosdebe recibir 1 a 1,2 kg por día deun concentrado de 18 a 20 % deproteína, complementado conrollo o pastura.

El grupo de terneros medianosdeben recibir 1,2 a 1,4 kg por díade un concentrado de 18 % deproteína, complementado conrollo o pastura.

El grupo de terneros grandespueden recibir subproductos(semilla de algodón, afrecho detrigo). El nivel de suplementa-

ción debe ser al 1% del peso vivoy en caso de suministrar semillade algodón no debe administrar-se más de 1 kg por día, comple-mentado con con rollo o pastura.

En el caso de no disponerse depasturas, se recomienda recriar-los a corral con dietas concentra-das a un nivel del 2% del pesovivo y mínimo aporte de fibra.

Vaca preñada. Se espera queesta categoría no sea numerosa aesta altura del año, peso se laincluye porque el servicio del añopasado fue más tardío. Pese aque puedan no encontrarse enaparente situación crítica, toda-vía deben superar el momentode mayor riesgo de mortalidaddel par vaca-ternero que es elmomento del parto y periparto.En esta categoría y las de cola deparición debe planificarse undestete precoz o hiperprecoz,según las posibilidades de cadaproductor.

Vaca en entore sin cría.

Esta categoría es la de menorrequerimiento para mantenimien-to de peso y por lo tanto tiene bajaprobabilidad de muerte. Sinembargo, es conveniente que ganepeso durante el servicio para quese preñe rápido. El objetivo: pre-ñar la vaca. Esta categoría va aser, junto con las vaquillonas, lasque más se preñen. Tan pronto seaposible se recomienda realizardiagnóstico de preñez y darle tra-tamiento preferencial a las preña-das. Las vacías pueden venderse oengordarse.

Las vacas preñadas debenincrementar su condición corpo-ral y posiblemente requieran deuna suplementación mínima (2kg de maíz, sorgo molido, semi-lla de algodón, afrecho de trigo).

Vaquillona de primer entore.Es similar a la anterior. La dife-rencia es que esta categoría debeseguir desarrollándose y gestar ycriar el ternero, por lo que debepriorizarse su alimentación..

Toros. Finalizado el servicioconviene adelantar lo más que sepueda su revisión para venderlos refugados.

Recría hembra para repo-sición. Esta categoría debeganar por lo menos 200 a 300gramos por día durante su pri-mer invierno para no comprome-ter su futuro como vientre.Suministrar suplementación de0,7 al 1% de su peso vivo en pas-turas. Es factible su recría acorral teniendo en cuenta locomentado más arriba.

Recría macho y novillos. Seestima que a pesar de fuertespérdidas de peso estas categoríasson vendibles y/o se recuperaránluego de las lluvias. Con míni-mos cuidados tienen baja proba-bilidad de muerte.

Instituto Nacional de TecnologíaAgropecuariaCentro Regional Chaco-FormosaEEA Colonia Benítez

Crisis forrajera, lo que se vieneING. AGR. DANIEL SAMPEDROY LIC. MARIANA CALVI

EEA INTA Mercedes - Corrientes

En un reciente informe del INTAMercedes, se comunicó que la producciónde forraje de nuestros campos naturalescayó un 50 % en el año 2008 con respec-to al promedio histórico, de 5036 a 2619kg de MS/ha, como consecuencia de lasbajas precipitaciones. Esta situación dedéficit hídrico, acompañado por disminu-ción en la producción de forraje, es unproblema que se arrastra desde el año2004. Sin embargo, la existencia ganade-ra en la provincia en lugar de disminuir, seha incrementando, por distintas circuns-tancias. Entre las cuales, la disminución dela demanda de terneros y la incertidumbreo falta de previsibilidad con respecto alnegocio ganadero, fueron las principalescausas de retención de hacienda en losúltimos tiempos. La consecuencia es quela demanda de forraje excede la oferta y elresultado es una caída de la eficiencia pro-ductiva de los rodeos de cría:

Disminución en el índice de preñez, atra-so de las pariciones, disminución en el peso

al destete, reducción en la ganancia de pesode la recría, atraso en la edad al primer ser-vicio de la vaquilla e imposibilidad deengordar la vaca de invernada. A estos pro-blemas debemos agregar la mortandad dehacienda por enfermedades que se desenca-denan por estrés nutricional.

¿Que pasará de aquí al otoño?Los pronósticos de lluvias no son alenta-

dores para lo que resta del verano, es pro-bable que en febrero siga la tendencia deenero con déficit hídrico e irregularidad enlas precipitaciones y en marzo se normali-cen. Con este pronóstico, la producción depasto en los meses de enero, febrero ymarzo, no alcanzará para equilibrar el des-balance forrajero y diferir pasto hacia elinvierno. Lo cual nos indica, que es impe-rioso disminuir el antes posible la carga ani-mal, con el destete y la palpación rectal yposterior venta de los terneros y vacas vací-as. El porcentaje de vacas vacías a refugardependerá de la presupuestación forrajeraque realice cada establecimiento.

Luego, las alternativas factibles paraatenuar la crisis forrajera, serían:

a) Disminuir la carga animal, ven-diendo una parte de las vacas vacías.

Es difícil tomar esta decisión, pero tene-mos que comprender que con bajos índi-ces de eficiencia, cae la producción por hay aumenta el costo de producción ($/kgde carne). Además, deberíamos hacer elsiguiente análisis: ¿Cuanto cuesta mante-ner una vaca vacía en el campo. Teniendoen cuenta que está flaca después del des-tete, que es improbable que se preñe en elotoño, que pasará a entorarse en prima-vera del 2009, que parirá en el 2010 y quedestetará en el otoño de 2011. Es decir,que la futura venta de un ternero despuésde 2 años, más los gastos directos (sani-dad, personal, suplementación mineral ypastaje) que esta genera en el campodurante el período mencionado, deberesultar en una mejor opción económicaque la venta presente de la vaca. Paraorientarnos, por encima de $1,10 kg, con-viene vender la vaca vacía para invernada.Por debajo de dicho valor, retener.

b) Importar forraje La caída de precios de la hacienda,

complica la posibilidad financiera depensar en esta alternativa. De todasmaneras, deberíamos realizar un flujo decaja, para ver al menos, la posibilidad desuplementar la vaquilla que recibirá ser-

vicio en primavera.c) Una opción en nuestra región,

el Heno de Paja de ArrozLa paja que tira la cola de la cosechado-

ra de arroz podría enrollar y utilizarlacomo heno. En una experiencia delProyecto Ganadero Regional del INTA secomprobó que el suministro de heno encorrales, más suplementación mineral,permitió el mantenimiento de vacas conun peso promedio de 370 Kg.

En una hectárea de arroz, se podríahenificar 4.600 kg de paja. Asumiendouna eficiencia de utilización del 70 % y unconsumo de 7 Kg por vaca, con 1 ha se ali-mentaría a 5 vacas durante 100 días.

Imaginemos que 50.000 ha de arroz en laregión, no desperdicien la paja de arroz y lahenifiquen, podríamos encerrar y alimentara 200.000 vacas durante el período invernaly mientras dure la crisis forrajera. Esta cifrarepresenta el 10 % del rodeo de vacas pro-vincial, que en lugar de mal venderlas seretendrían para futuros vientres.

Lo que hoy parece una utopía, mañanapuede ser una realidad. En el presente,ganaderos de la región centro sur, se estánacercando a los arroceros para henificarun forraje que se esta perdiendo.

Manejo de la alimentación del rodeo en sequía

C M A N

/ 19ENERO 2009

POR LIC. ADOLFO E. DI LORENZO*

Nota II

El Turismo es un fenómeno devariadísimos y fuertes impactosen lo social, cultural, ambiental,político, económico, tecnológico.En todo momento de la expe-riencia turística aparece la cues-tión de la “seguridad” como uncomponente clave de la calidadque tendrá dicha experiencia.

Un viaje “inseguro” dará comoresultado una vivencia “cara” enuno o más aspectos (accidentesviales o en ambientes naturalesno protegidos o en edificios sindispositivos de seguridad obliga-torios, asaltos, violencia, estafascomerciales, engaños, extravíode equipajes, cortes de ruta por“piquetes”, información falsa oequívoca, malos tratos, mal ase-soramiento, prestadores queprestan servicios deficitarios).

El efecto negativo se extenderáa muchas otras personas quequien haya experimentado lainseguridad haya contactado.Incluso, la falta de seguridad nosiempre lleva implícita intencio-nalidad. Existen situacionesimpredecibles, hechos “fortuitos”también. Pero, como todo estopuede ocurrir, se torna funda-mental la prevención.

Y para prevenir se requiereestudiar, relevar, conocer, capaci-tarse y capacitar y, además, quetodos los actores más arribaseñalados, actúen de la formamás coordinada posible. La segu-ridad va desde la seguridad ali-mentaria, hasta la seguridad ciu-dadana general o multitudinariaen una ciudad o país donde serealice una cumbre de presiden-tes y subsista el riesgo de unatentado terrorista.

Y es que dicha cumbre, por elmovimiento de personas y servi-cios que produce, se convierte enun hecho turístico también. Porello, la seguridad turística es unaespecialidad dentro de laSeguridad Interior de un país yde la seguridad internacional.

El valor de la informaciónA la hora de elegir un destino

turístico, la persona tendrá encuenta toda información recibidaa través de los medios masivos,especialmente la negativa, pues,a mayor distancia, más grande esla problemática informada y elefecto que produce. En lo querespecta a la estadía y el esparci-miento, el turista es un referente,como se dijo, para viajerospotenciales. Su experiencia per-sonal será trasmitida a otras per-sonas, las cuales elaborarán unconcepto del destino turísticobasándose en lo relatado.

Factores que condicionan laseguridad del turista

Apelando al sentido común, ala experiencia profesional y, par-

ticularmente, a la de especialis-tas como los del ForoLatinoamericano de Especialistasde Seguridad, a la AcademiaAtlantic South City (cuyo coordi-nador es el Lic. Víctor López), sehace un resumen de los principa-les factores que condicionan laseguridad:

Disponibilidad de lainformación. El turista debeestar informado; debe tener unmapa o direcciones claras de loslugares que visita, debe saber adónde recurrir en caso de emer-gencia, debe conocer vías de eva-cuación. La incertidumbre incre-menta el temor a padecer cual-quier tipo de siniestro. Es funda-mental que el turista reciba talinformación en su idioma. Estono solo incluye a la señalética,sino al personal de la “industriaturística” que tenga contacto conel turista.

Entorno de los lugaresque visita o por los quetransita. La falta de higiene, losvagabundos, prostitución en lavía pública, mala iluminación decallejones y calles, mal estado deservicios públicos, son sólo algu-nos aspectos que dan una imagennegativa del lugar y que impidenel pleno goce del esparcimientodel turista, ya que el mismo estámás preocupado en prevenir unasalto o un ataque que en disfru-tar del destino. Es aquí donde sepuede decir que la aplicación dela Prevención del Crimen aTravés del Diseño Ambiental(CPTED en inglés) es la herra-mienta ideal, tanto en lo públicocomo en lo privado, para evitarsiniestros de los más variadostipos y, además, contribuir a laimagen del lugar. El CPTED(Crime Prevention ThroughEnvironmental Design) apunta ala prevención del crimen a travésdel diseño ambiental, cuidandomúltiples detalles de imagen,higiene, comportamientos, ilumi-nación, buena circulación, etc. Siestos y otros factores son debida-mente atendidos se estará cum-pliendo con las principales pautasdel CPTED.

Presencia policial y deseguridad privada unifor-mada. Si bien la seguridad esuna sensación de orden subjeti-vo, se sostiene en percepcionesobjetivas y reales. La presenciade efectivos de seguridad es elmejor ejemplo de esto. La pre-sencia de los mismos dan tran-quilidad al turista.

Confianza, falta de con-cientización. El turista llega aldestino turístico con expectati-vas, desea conocerlo todo en elpoco tiempo que tiene y, como seencuentra distendido, se olvidade las principales pautas de pre-vención que seguramente en sulugar de origen tiene siemprepresentes. Esta tendencia escomún en personas jóvenes (porlo general de entre 21 y 35 años)que viajan solos, quienes sostie-nen equivocadamente la filosofíade “a mi no me va a pasar nada”.Billeteras llenas, cámaras, celula-res, bolsos, etc., los hacen unblanco tentador para el delin-cuente, en especial para el “des-cuidista”, siendo el robo uno delos principales crímenes sufridospor los turistas extranjeros.

El turista no denuncia losdelitos sufridos. Algunasveces por vergüenza, por lo gene-ral no realiza la denuncia por nosaber dónde dirigirse y para noperder tiempo, único recurso noreembolsable del turista. Por lotanto, los problemas del turistadeben ser atendidos rápida-mente, su tiempo es escaso y nolo quiere perder en comisarías ollenando formularios.

Habiendo consignado algunosde los aspectos más importantessobre la seguridad de los visitan-tes, se reseñarán aquellas condi-ciones mínimas que debe reunirun servicio de seguridad de cali-dad:

Personal de seguridadcon manejo de idioma,comunicativo y extroverti-do. Se debe establecer un feed-back con el turista que permitaobtener información no percepti-ble por la simple observación.

Para ello se requiere capacidadde comunicación confiada y flui-da. Esto no quiere decir quetodos los agentes de seguridaddeban saber idiomas, es suficien-te con que una persona por insta-lación o servicio esté debidamen-te capacitada en este aspecto,por ejemplo en un hotel, en uncentro comercial, un área recrea-tiva, etc.

Aplicación de la Preven-ción del Crimen a Través delDiseño Ambiental (CPTED).

Trabajo conjunto, inte-gración con empleados yunidades de trabajo de losdestinos turísticos y hospe-dajes. El servicio de seguridadno puede ser indiferente a lasnecesidades del lugar en el quepresta servicio (y esto es análogoa todos los servicios que presteuna agencia de seguridad).Muchas veces, la convivenciaentre el personal del lugar y elpersonal de seguridad se ve afec-tada cuando unos interfieren enel trabajo del otro, por ejemplocuando el guardia de seguridadcausa demoras de algún tipo,revisando bultos o requiriendodatos de ingreso o egreso de per-sonas y mercadería (López, V.,2007). Coordinar, entonces,entre los distintos servicios yfuerzas de seguridad.

Control de antecedentesde los empleados del turis-mo. Es importante saber quiéntrabaja para la empresa, quéexperiencia tiene y si puede o notener una tendencia a conductasdeshonestas.

Mantenimiento del or-den. Es posible encontrarse, amenudo, con turistas que reali-zan reclamos de manera exage-rada, poco educada o violenta.Casos como estos deben ser solu-cionados con discreción y enforma rápida. Muy frecuente enhoteles, estos disturbios contri-buyen a una mala imagen que elresto de los pasajeros puede ela-borar a partir de ellos.

Según variados estudios enmateria de seguridad turística,sobre el viajero pesa un conjunto

de factores que lo ponen en des-ventaja y lo hacen más vulnera-ble respecto de un ciudadanoresidente en el destino. Algunosde esos factores son:

(1) Barreras idiomáticas; (2)Diferencias culturales importan-tes; (3) Incertidumbre derivadadel desconocimiento del ordenjurídico local; (4) Entorno oambiente desconocido; (5) Plazoso períodos de permanencia redu-cidos. Las diferencias culturales yel ambiente desconocido afectanal turista, más cuando circula porlugares que no reconoce como de“alto riesgo”, resultando poten-cialmente más vulnerable. Comola permanencia en el destino escorta, la atención al visitante debeser rápida y efectiva, si no se esta-rán sumando problemas al visi-tante, dada su situación de mayorindefensión.

Rasgos que deben reunir losprofesionales de la seguridad

Los diversos profesionalesque trabajan en la seguridad delturismo, señala la Secretaría deTurismo de la Nación (SECTUR),deben ser conscientes de que tra-bajan en una de las áreas más“volátiles” de la Seguridad, yaque la “clientela” cambia perma-nentemente, día a día, semana asemana. Esta clientela, espera lasvacaciones para despejarse, dis-frutar, y, si bien se los precave, sibien nacen en ellos temores lógi-cos, viajan, por lo general bas-tante desprevenidos. Los profe-sionales de la seguridad turísticadeben aprender a actuar con cri-terio certero y práctico en laresolución de problemas de losturistas. A esto pueden agregarsealgunos rasgos (SECTUR, 2005):

- Respeto de los valores mora-les de las distintas sociedades yculturas, como base de su éticaprofesional.

- Buscar siempre el beneficiode los turistas que dependen desus servicios, actuando con res-ponsabilidad plena.

- Ser amable, servicial, rápidoen las respuestas y humilde en lapostura ante el turista.

- Trabajar en equipo conlos demás actores que con-forman el quehacer turístico.

- Actualizar permanentementeconocimientos sobre seguridadturística y cultura general.

- Respetar y hacer respetar lossímbolos patrios de la propianación y de las demás.

- Asimismo, una vez que suce-de la “alteración” de la seguri-dad, es deber policial actuarsobre las causas, direccionandosu actividad hacia la “reduccióndel daño producido” (SECTUR).

Dada la complejidad del tema,este, como los anteriores artícu-los sobre Seguridad Turística,solo actúan como reseña y orien-tadores temáticos. “Profesionalis-mo” es lo que todo gestor y/oempresario de un destino turísti-co debe buscar en una empresay/o servicio de seguridad.

* Adolfo E. Di Lorenzo es Licenciado enTurismo y en Hotelería. Es consultorindependiente de turismo. Docente ycapacitador. Ha escrito textos sobretemáticas turísticas.

Factores que condicionanla seguridad turística

C M A N

20 / ENERO 2009

PAGINA 20

Cuando era niño en mi escuela sesolía preparar una representación tea-tral para fin de año. Grande fue mi sor-presa el día que repartieron los pape-les, cuando ví que el rol principal habíasido dado a un compañero con gran-des problemas de conducta y a mi, queme caracterizaba por ser muy cumpli-dor me daban un papel secundario.

Llegué a casa desconsolado. Alverme así, mi mamá se acercó a verqué me pasaba y al saberlo fue a sucuarto y vino con un hermoso reloj deoro que usaba papá.

¿Que ves aquí? me dijo. Y mientrasseguía llorando le contesté: un reloj.Cuidadosamente mi madre abrió laparte de atrás y me mostró millares deengranajes formados por partes dimi-nutas que se movían todas al unísono.

¿Cuál es la pieza mas importante?me preguntó y yo le señalé la que meparecía mas grande.

Fue ahí cuando me dijo que paraque el reloj funcionara cada una deesas pequeñas partes tenía que estaren el lugar indicado haciendo su labor.Que si bien algunas eran mas grandesque otras, todas eran igualmenteimportantes.

Puede que ganemos diferentes sala-rios pero al final todos nos necesita-mos. Ya que hasta el trabajo maspequeño es necesario y muchas veces

en nuestro automático vivir ni nosdamos cuenta cuan significativo es,hasta que nos falta y ahí tomamos con-ciencia de sus importancia.

Pensemos en este momento cuantaspersonas con trabajos pequeños nosayudan a que el nuestro pueda lucirse.

Quizás la persona que limpia, la quenos sirve el café o el almuerzo, la quenos hace los trámites, la gente de man-tenimiento, algún asistente?

Puede que ellos en este momento sesientan como el niño de nuestro cuen-to

¿De quién depende de que cambiesu punto de vista?

De nosotros.¡Cómo podemos hacerlo?Reconociéndoselos!!!Mostrándoles que gracias a ellos

estamos tranquilos y confiados en queesas pequeñas partes de nuestro traba-jo cotidiano están prontas y que si nofuera por ellos nos complicaría muchoel día.

¿Nos acordamos sus nombres?¿Recordamos agradecerles cada

vez?¿Nos tomamos unos minutos sema-

nales para reconocerlos?Ellos también son parte de nuestro

equipoEllos también necesitan nuestro

soporte y motivación.

PARA REFLEXIONAR

Ser parte de un equipo

Hasta el 15 de febrero, Corrientes Exporta y un conjunto deempresas, lleva a cabo una misión técnico-comercial en países deEuropa. La misión tiene dos objetivos: participar de Fruit LogisticInternational, evento que se celebra en Berlín, Alemania. Es laferia más importante de Europa de frutas y verduras frescas. De lamisma formaron parte con un stand la Cooperativa San Franciscoy Coopecicor, productoras de frutas cítricas.

El segundo objetivo es realizar visitas técnicas a empresas yorganismos gubernamentales relacionados con el sector enAlemania, Bélgica, Dinamarca y España. Por tal razón, participatambién la empresa Huertas Industriales de Bella Vista.

Por otro lado, en el plan de servicios de apoyo al exportador,Corrientes Exporta realiza un trabajo de búsqueda de oportunida-des de negocios para distintas empresas que en los últimos tiem-pos han encontrado dificultades en el mercado exterior debido ala crisis internacional. En tal sentido, se iniciaron contactos conimportadores de Bélgica, Turquía, Po-lonia, Francia, Egipto,Canadá, Estados Unidos y los limítrofes Brasil y Chile.

PremioEn diciembre pasado, el organismo obtuvo el premio nacional

Exportar 2008, en la categoría Servicios de Apoyo al ProcesoExportador. Un premio implica estímulo y mayores desafíos, y en esesentido Corrientes Exporta ya ha diseñado un plan de actividades dedistintas características para ser llevadas a cabo durante todo 2009.Las mismas están orientadas a ayudar a las empresas en el procesode internacionalización de su producción e incluye ferias internacio-nales, capacitaciones, visitas técnicas, etc.

C M A N

/ 21ENERO 2009

PAGINA 21

CÓDIGO: AZ 6Importador: DAR AL MURA-BITEEN CO. País: Libia Fecha de Recepción:14/10/2008 Fecha de Vigencia:14/02/2009 POSICIONES ARANCELARIAS1003 - CEBADA1006- ARROZForma de Pago: Carta de cré-dito Observaciones: Arroz: contra-to de hasta 300.000 TManuales, en cargamentos de25.000 TM, aprox. Cebadapara forraje: contrato dehasta 300.000 TM anuales,en cargamentos de 25.000TM, aprox. Especificacionestécnicas disponibles enDirección de InformaciónComercial (DINCO).

CODIGO: AH7Importador: CANDI País: Rusia Fecha de Recepción:09/06/2008

Fecha de Vigencia:09/06/2009 POSICIONES ARANCELARIAS021011 - Jamones, paletas ysus trozos, sin deshuesar 021019 - Las demás 150910 - Virgen 150990 - Los demás 151211- Aceites en bruto 160100 - EMBUTIDOS YPRODUCTOS SIMILARES DECARNE, DESPOJOS O SAN-GRE; PREPARACIONES ALI-MENTICIAS A BASE DEESTOS PRODUCTOS. 160249 - Las demás, inclui-das las mezclas 170490 - Los demás 180632 - Sin rellenar 180690 - Los demás 190532 - Barquillos y obleas,incluso rellenos (“gaufrettes”,“wafers”) y “waffles” (“gaufres”)190590 - Los demás 200190 - Los demás 200490 - Las demás hortali-zas (incluso “silvestres”) y lasmezclas de hortalizas (incluso“silvestres”) 210111 - Extractos, esencias

y concentrados

CODIGO: CS 6Importador: Doerte Food(Dalian) Co.,Ltd País: China República PopularFecha de Recepción:15/07/2008Fecha de Vigencia:5/07/2009POSICIONES ARANCELARIAS02 - Carne y despojo comes-tible.

CCOODDIIGGOO:: CCVV 99Importador: KRASIMIRABORISOVAPaís: BulgariaFecha de Recepción:25/01/2008Fecha de Vigencia:25/01/2009POSICIONES ARANCELARIAS4402 - CARBÓN VEGETAL(COMPRENDIDO EL DECÁSCARAS O DE HUObservaciones: Desean esta-blecer contacto con produc-tores argentinos de carbónvegetal para importar condestino al mercado búlgaro.

Virasoro contará con una plantaclasificadora de residuosLuego de varios meses degestiones Virasoro conta-rá con una planta clasifica-dora de residuos y com-postaje. La instalación dela misma es a partir delmes de junio.

La misma se ubicará en elactual predio del basurero muni-cipal y se enmarca en el Plan deGerenciamiento de ResiduosSólidos Urbanos diseñado por laSecretaría de Trurismo, MedioAmbiente Relaciones Internacio-nales a cargo de la Tec. RoxanneSteed.

Esta planta es fabricada por laempresa Adrián Sansaloni S.A deApóstoles, Misiones, donde estafirma instaló la planta que proce-

sa los residuos orgánicos e inor-gánicos provenientes de losdomicilios.

La inversión realizada ascien-de a alrededor de $8000.000 ygenerará al menos treinta pues-tos de trabajo.

La ubicación de la planta nofue elegida al azar ya que suasentamiento responde a laintención de limpiar totalmenteel vertedero municipal, próximoa un populoso barrio, tarea quese prevé que llevará quince añosconcretarla.

Estructura de la PlantaLa planta clasificadora de resi-

duos se constituye de un tingladodonde en su interior se encuen-tra una maquina con una cintatransportadora de residuosdonde los empleados clasifican labasura según su composición y

tipo, vidrio, cartón, papel, bote-llas, etc.

Una vez separados los materia-les inorgánicos por tipo y colorson prensados para su posteriorventa.

También tiene una zarandarotativa que separa los materia-les orgánicos con los cuales pos-teriormente se realiza abono.

En el plan RSU la conducta dela población tendrá un papelclave ya que en los domicilios sedeberá separar los residuos enorgánicos e inorgánicos para faci-litar el trabajo en la planta. No seaplicará el sistema de separación

en bolsas de colores, sino quecada día estará dedicado a larecolección de residuos orgáni-cos, inorgánicos y patológicos.

En cuanto al Plan de ResiduosSólidos Urbanos es un programadetallado del manejo de la basu-ra domiciliaria que contiene lasacciones a realizar para un ade-cuado manejo de los desperdi-cios de esta jurisdicción.

El Plan de RSu, creado en 2006,contempla el Proyecto deEcoasistentes que promueve unasensibilización y capacitación delos ciudadanos de todas las edadese instituciones para proporcionar

la información sobre los roles decada integrante de la sociedadante este plan. Al finalizar el año2008 se sensibilizaron más de1700 personas de la localidad ytambién de parajes y ciudades ale-dañas como Santo Tomé.

Quienes quieran saber mássobre la planta deben ingresar awwwroxannesteeed.blogspot.com (después de www no vapunto). Los interesados de partici-par y/o organizar una disertacióny capacitación en su barrio, insti-tución, o trabajo debe llamar al(03756) 481528 o al email; [email protected].

CORRIENTES EXPORTA

Misión exploratoria demercados europeos

OPORTUNIDADES COMERCIALES

C M A N

22 / FEBRERO 2009

��������������� � ���������������������������������������������� �� !"��� ��#����$$$����� %��#����

&��� %��� �%�����'�� ��(%��'��%#�� �#���� ������������������#�� ��������#%�������� ���#� ���� ����#����#� �����)� ������� �#����#���*����+�� ���������# ,��-� �.�� �'��'�/� ���� � �,�� �

0�� ��������#���/�## ,��� �����������#�/ �����-� ��%�1+� #����������#���(%������(% ����#����� ����%�� 2���3�� ����� � ������4'� ,�1�'�(%����%� � 2����%��� ��'�����'�� ,��

�������������������������� �����������

5����&��� %��������������������� ���� �� ���������������������������� ������� ������������������������� ��������������������������������� �����������������

�������������� ����������������� � ����!�� �������� �������������������������� ������������� ���������� ��� ���

�������� �����������"��������������� ��������#���������� ����

���� �������$��

%���6������# ,��7 ����8���/ # �%����� ���������� ����������� �������� ���� ��� �����%���#���*��'�' ���4#�% ��1���# ����-���� ������&� ������� ���' ���� ��������'��������������������������������� �������� ��������������(�����)� �����������������������)� �����������

������� ��� �������

�����

PAGINA 22

Durante el mes de Agosto de 2008 el Gobierno Nacionala través del Decreto Nro. 1207/08 quitó los beneficios fis-cales en relación al impuesto a las ganancias que hastadicho momento tenían los fideicomisos financieros queofertaban públicamente valores fiduciarios y cumplían conotros requisitos.

La gran mayoría de dichos fideicomisos son conocidoscomo “fideicomisos de consumo” con el objeto principal definanciar a las compañías de retail (electrodomésticos)

A partir del dictado del Decreto referido, surgió la dudarespecto de cuál iba a ser el tratamiento de las utilidadesgeneradas por dichos fideicomisos financieros durante elejercicio 2008. Fue así como AFIP emitió la nota 7/08mediante la cual estableció la eliminación del alivio enmateria de ganancias para todos los fideicomisos financie-ros cuyo cierre de ejercicio operara con posterioridad al 31de Julio del 2008.

Naturalmente, tal circunstancia provocó una gran con-troversia que incitó a la modificación del criterio fiscal, laque se efectivizó con la nota de AFIP 1/09 que estableceque la limitación en el impuesto a las ganancias resultaaplicable únicamente a aquellos fideicomisos financierosque se constituyan a partir del primero de Agosto de 2008,inclusive.

Ramiro PachecoyCámara Argentina de Fideicomisos y Fondos de Inversión Directa enActividades Productivas (CAFIDAP) www.cafidap.org.arDelegación Chaco - Corrienteswww.pachecoyasociados.com.ar /(03722) 426620.

Norma fiscal parafideicomisosfinancieros

La red de distribuidores deNew Holland Construction enArgentina crece con la llegada dedos nuevos representantes:Nordemaq en la zona Norte yFiorasi en la zona Sur, que sesuman a Covema, más focalizadoen la zona Centro, para asegurarla mejor cobertura de ventas yservicios técnicos a lo largo yancho de todo el territorio nacio-nal.

“El objetivo es fortalecer lacobertura geográfica de NewHolland en un territorio tanextenso como el argentino.Consideramos que sólo estructu-ras regionales pueden entregarexcelencia en servicios de ventasy posventas”, explicó EduardoTavcar, gerente comercial deNew Holland Construction parael mercado argentino.

Los nuevos distribuidores de lamarca de maquinaria para laconstrucción del Grupo Fiat yaestán trabajando en la comercia-lización de equipos. Nordemaqes responsable por ventas y servi-cios en las provincias deCorrientes, Misiones, Formosa y

Chaco, mientras que Fiorasi seencarga de representar la marcaen Río Negro, Chubut, Tierra delFuego y Santa Cruz. Por su parteCovema continuará atendiendoel resto del país incluyendo laprovincia de Buenos Aires, desdedonde se comercializa más del50% del total nacional.

“Para estas incorporacionesevaluamos una serie de condicio-nes de las empresas. Entre ellassu salud financiera, la infraes-tructura para atender las deman-das de servicios de los clientes denuestra empresa, la existencia depersonal capacitado en el nego-cio de venta de maquinaria pesa-da y una trayectoria que acom-pañe el prestigio de una fuerza

global como New Holland”, agre-ga Tavcar.

Esta es la primera etapa de unplan de crecimiento de la marcaen el país. “Desde hace dos años,New Holland Construction defi-nió como prioritario el creci-miento del mercado latinoameri-cano y específicamente el deArgentina. Desde entonces sehan desarrollado sucesivas inver-siones para asegurar presenciaregional, una red capacitada ystock de productos.

En suma, las condiciones nece-sarias para excelencia en ventasy servicios”, explicó JoaoOliveira, gerente de Marketingde New Holland Constructionpara América Latina.

New Holland refuerzasu cobertura geográficaen la Argentina

C M A N

/ 23FEBRERO 2009

PAGINA 23

“Aurora Autos” es una empresa que está radicadaen Corrientes desde el año 1999. Desde principiosdel año pasado -8 de febrero-, son la concesionariaoficial y única en la región de KIA. Incluyen Chaco,Corrientes y Formosa. Actualmente, su casa centralestá en la ciudad de Corrientes –AvenidaIndependencia 5402- pero tienen proyectado abrirnuevas sucursales en las capitales de las provinciasdel NEA.

En el año 1999 empezaron con la venta deChevrolet, hasta el 2004, cuando Raúl Romanoasume como presidente de la empresa, la cual llevaadelante junto con su madre, Beatriz Abraham. Apartir de allí, empezaron también a vender autosusados y multimarcas, pero el 2008 cambió elrumbo y ahora sólo trabajan con KIA.

Apuntan a un mercado de clase media y media-alta y también al trabajador por toda la gama decamiones que comercializan. Son vanguardistas encuanto a tecnología ya que buscan siempre tener lomás nuevo. Dentro de lo que ofrecen se encuentrala venta de servicios varios, la garantía de 3 años enlos autos, e incluso de 5 años en algunos modelos.También venden los repuestos que –sostienen- sonbaratos a comparación de otras marcas. Además,

para mayor comodidad, la empresa cuenta con cua-tro técnicos a disposición del cliente.

Actualmente, cuentan con una escala de vehícu-los muy demandados y que no tienen otras marcasy concesionarias, que son las minivans familiares.Tienen una capacidad de seis a ocho personas –deacuerdo al modelo- y son vehículos accesibles.Tienen disponibles desde los US$ 30 mil hasta losUS 52 mil.

Cuentan con una buena financiación, la propia dela empresa o por el banco que el cliente tenga, yaque tienen carpeta abierta en todos los bancos. Lafinanciación de “Aurora Autos” es a sola firma,hasta el 60% del valor. Como requisitos se necesitaun ingreso justificable de acuerdo al monto y norequieren garantes.

A fin de mes, la empresa va a presentar el nuevolanzamiento de KIA y su nueva adquisición, lacamioneta 4x4 Kia Mohave. Aquellos interesadosen conocerla pueden acercarse a su salón de ventasa partir de fin de mes. Para comunicarse con laempresa, lo puede hacer a (03783)483996/473647, vía e-mail a [email protected] o ingresando a su sitio web www.auro-raautos.com.ar.

EL CAMPO CHAQUEÑO PIERDE $72MILLONES CON EL GIRASOL

El Chaco tiene planta-das 140.000 hectáreasde girasol para esta cam-paña. A raíz de las incle-mencias climáticas de losúltimos meses, el girasolobtuvo muy bajos rendi-mientos principalmentepor causa de la sequía. Mientras que en la campaña ante-rior los rendimientos fueron de 1600 y 1700 kilos por hec-tárea, en la presente se redujeron a 800 kilos. Con estamerma, el campo chaqueño perdería alrededor de $72millones. A pesar de estos inconvenientes, el gobiernonacional mantiene el 32% de retención a esta oleaginosa.

IMPORTANTE TRANSACCIÓNDE LA EMPRESA “PAUNY”

La fábrica cordobesade tractores Pauny-Zanello, concretó laventa de 440 unidades aVenezuela. Esta empresaestá gestionada por unacooperativa de trabaja-dores de la provincia deCórdoba, y representa un

ingreso de US$ 35 millones. El negocio incluye la maquina-ria, la cesión de la marca, el know how y la capacitación.El primer envió se llevará a cabo a fin de mes, inicialmentecon 25 tractores desarmados para armar en el país de des-tino. Gracias a esta transacción, desde la empresa asegu-raron que tienen garantizada la producción y el empleopor seis meses.

MISIONES IMITARÁ EL MODELO DEHUERTAS URBANAS DE CUBA

El gobernador de esaprovincia, Maurice Closs,luego de su gira por Cubay Venezuela sostuvo queimpulsará el desarrollo dehuertas urbanas en deter-minados municipios, dela misma manera que lohace Cuba en La Habana.Esto se realizaría paracomplementar el auto-abastecimiento. Durante el 2009estas huertas serán experimentales y tendrán lugar en losmunicipios de Garupá, Oberá, Posadas, Eldorado e Iguazú.Por otro lado, indicó que tanto Venezuela como Cuba sonpotenciales compradores de la madera misionera.

UN NUEVO HOTEL CASINOPARA FORMOSA

La empresa “Neo-game” –que es la nuevaconcesionaria del casinoprovincial- está constru-yendo en la ciudad deFormosa un hotel-casinode 4 estrellas. Desde elInstituto de Asistencia

Social afirmaron que ya estará terminado para fines de2009. Este complejo contará con 70 habitaciones, restau-rante, centro de convenciones, mino-shopping de comprasy será el primer establecimiento donde se podrá estudiarLicenciatura en Hotelería. La inversión que se prevé es de$179 millones a lo largo de 15 años.

&EMPRESAS

EMPRENDIMIENTOS

SERVICIOS A TODO EL NEA

“Aurora Autos”, entre lavanguardia y la exclusividad

A mediados de enero se exportó un contenedorde miel silvestre de alrededor de 20 toneladas,directo hacia Francia. El producto es de la marca“Monte Virgen” de la empresa Proveeduría IntegralS.R.L. La particularidad de la venta es que es la pri-mera vez que un cargamento se dirige directamen-te a destino, tramitando en la Aduana de Formosa–ya que veces anteriores se efectivizaba por laAduana de Buenos Aires-.

El acuerdo inicial implicaba la venta a granel,pero finalmente consistió en miel envasada. Todo elproceso productivo -abejas, recolección, fracciona-miento y envasado- es realizado en la provincia deFormosa. Es un trabajo artesanal hecho por losWichís que obtienen una miel natural, libre deagroquímicos. Los precios son una de las caracterís-ticas que también están haciendo competitivo alproducto.

Esta venta se concretó durante la feria de alimen-

tos SIAL, que se realizó el año pasado en París y ala cual asistieron apicultores formoseños para pro-mocionar su producto.

OPORTUNIDADES

Miel formoseña directo a Francia

La red de consecionarios de la marcaChevrolet ha informado a EmprenderAutos que para este año la marca apuestafuerte en estas pampas, y es que con laapertura de nuevas bocas de venta enlocalidades como Olavaria (Provincia deBuenos Aires) y Esquel (Provincia deChubut), elevan a 99 el número de conce-sionarias oficiales de la marca en todo elterritorio argentino.

Otra alegría para los usuarios deChevrolet, es que la marca pone en funcio-namiento su nuevo servicio de manteni-miento llamado 10K. La red de talleres ofi-ciales Chevrolet brindara a sus clientesservicios de mantenimiento cada 10 milkilómetros destinados a la revisión, elmantenimiento y el arreglo de todos losvehícu-

los de su gama en Argentina, con la posi-bilidad de recambio de partes y la chancede revisar 20 diferentes puntos del auto,todo con precios fijos que son publicadosa lo largo y ancho de toda la red de conce-sionarios de la marca.

Para mayor comodidad, los usuarios deChevrolet pueden consultar los precios delservicio de mantenimiento del 10K a tra-vés de su sitio oficial o bien llamando al0800-888-chevy (24389).

REESTYLING DELCHEVROLET MERIVA

Queremos compartir con nuestros lecto-res de Emprender Autos, las únicas imáge-nes que se han publicado del restilyng deeste Meriva, uno de los vehículos mas ven-didos durante el año 2008 en Argentina.

En ellas se pueden percibir los cam-bios estéticos exteriores del auto,

por ejemplo nueva parrilladelantera, acompañada con

un logotipo de la marcamás grande y luciendo

su nuevo color dora-do.

Para la parte trase-ra los diseñadoresintrodujeron una nue-va barra cromada en

la parte inferior y las luces también fueronretocadas.

Por su parte, un punto importante parala estética integral del auto son las llantas,que en este caso viene acompañado de unaro de 15 pulgadas, lo cual es correctopara las prestaciones estáticas y dinámicasdel vehiculo.

En cuanto a la motorización, quieneselijan comprar este automóvil, podránoptar entre 2 motores: uno a nafta de 1,8litros con unos 106 CV de potencia (mas omenos 4 CV más que el modelo anterior)y otro turbodiesel de 1.7 litros, 16 válvu-

las e inyección directa con 75 CV. La nove-dad viene de la mano de un nuevo sistemade aceleración electrónica, mas el equipa-miento de serie que consta de aire acondi-cionado, inmovilizador de motor y sistemade sonido con CD y Mp3. Ademas existeuna versión TOP de gamma, que cuentacon frenos ABS, cierre centralizado, air-bags para el conductor y el acompañante,faros antiniebla, unas mesas incluidas yregulación eléctrica de faros.

Los precios? Van desde los 50.820 pesoshasta los 66.190 pesos, depende el equi-pamiento y motor que elijan.

C M A N

24 / ENERO 2009

PAGINA 24

NOVEDADES CHEVROLET

10K: nuevo serviciode mantenimientode Chevrolet

C M A N

/ 25FEBRERO 2009

PAGINA 25

C M A N

26 / FEBRERO 2009

PAGINA 26

La historia de Fluxus: una exitosa que da fomento a

POR CECILIA TOMASSONE

¿Que puntos de unión tienenun movimiento artístico nacidoen los 50 en Alemania, a YokoOno, la ex esposa del ex BeatleJohn Lennon, y una empresachaqueña de trayectoria? Unnombre: Fluxus

Norma Graciela Ferreira yAnabella Oviedo (Colo), una deMachagai y la otra de Rosario,con especializaciones muy diver-sas, una en comunicación socialy la otra en diseño gráfico, seencontraron trabajando en losaños 90 para una pequeña fábri-ca en Resistencia. Cerrado estetaller decidieron sumar esfuer-zo, voluntad y mucha pasión porlo que hacían, sin más capitalque su propia capacidad para

realizar este trabajo y se lanza-ron a la aventura de emprender.

Hoy lo cuentan con humor,habían detectado una necesi-dad: “no había fabricantes loca-les de mallas, eran todas traídasdesde afuera” y fue así que sinmayor preparación empresarial,contando con un grupo de tra-bajo prácticamente familiar, alcual fueron formando de a pocoy afianzando en el conocimientodel oficio, siguieron sus instin-tos, con la certeza de que esta-ban siguiendo el camino correc-to.

Los primeros años de andar nofueron fáciles, ni mucho menos,pero nunca dejó de alcanzar paralograr la subsistencia.

La principal amenaza queenfrentaban, además de su esca-sa experiencia por aquel enton-ces en el mundo de los negocios,era la alta competencia en cuan-to al amplísimo abanico deopciones propuestas en diseño yfabricación de indumentariapara distintas disciplinas artísti-cas y deportivas.

Sin embargo, el haber estadocerca de sus clientes, prestandoatención a sus inquietudes y

Fluxus se es yse hace, se

deshace y vuelve aser, nuncaparecer“

C M A N

/ 27FEBRERO 2009

PAGINA 27

pyme industrialla industria textil

demandas; el no haberse dado porvencidas, muy a pesar de todas laslimitaciones que significa produciren una de las provincias mas mar-ginadas de nuestro país; el tenerclaridad, persistir y perseguirhasta lograr el producto que pre-tendía ofrecer tanto en calidad dematerias primas como su calce ydiseño les permitió ir ocupandoun lugar de referencia en elmedio, y alcanzar un nivel de pro-ducción que actualmente superalas 3000 prendas mensuales.

Entonces el nombre…La palabra fluxus es una pala-

bra latina que significa flujo, fluirconstantes, libertad de ser. Afines de los años 50, en Ale-mania, un movimiento artísticotransversal a diversas disciplinascomo la fotografía, la pintura y lamúsica tomó su nombre. Susartistas (entre los cuales seencuentra Yoko Ono), tratabande no seguir métodos estableci-dos para la creación de sus obras,evitaban las rigideces y buscabantransformar al espectador en unusuario que participa en formaactiva en la obra de arte, dadoque es solo él, a través de su rela-

ción con los objetos, quién davida y permite que la obra dearte exista y se desarrolle.

Para Anabella y Norma fueuna palabra hecha a su medida,según ellas es un vocablo degran riqueza histórica del cualse desprende un constante fluir,una corriente universal siempreen movimiento sin detenerse, nihacer apostadero en ninguna

orilla.Actualmente se centran en

ofrecer moda en ropa deportiva.Buscan que sus clientes, ya seanhombres o mujeres adultos ojóvenes, encuentren en su marcaprendas que les permitan versebien, modernos y cómodos, agre-gando como toque de distinción,diseño clásico para los más con-servadores y moderno para quie-nes quieran innovar.

Con 11 años de experiencia, ycon más de 4 puntos de ventaentre Chaco y Corrientes y los 30de puestos de trabajo que estoimplica, consideran que sus prin-cipales fortalezas se centran en lacalidad del producto ofrecido, yla ventaja de jugar de locales enla tierra del algodón.

Convencidas en lo que hacen yel amor por la zona, que resultaademás ser una ubicación geo-gráfica estratégica, es también loque las lleva a aunar fuerzas conotros empresarios textiles y deldiseño e indumentaria y autori-

dades gubernamentales y confor-mar C.I.D.I.Te.CH Cámara de laIndustria, Diseño, IndumentariaTextil del Chaco que actualmentefunciona en el predio de laUniversidad Popular y que, gra-cias al trabajo arduo, solidario ydesinteresado de sus miembros,busca posicionar y lograr el reco-nocimiento a nivel local, provin-cial y nacional de esta industria,para poder crecer y desarrollarsea partir de compartir experien-cias, promover acciones asociati-vas: “ Estamos convencidos quelogramos crear una herramientafundamental para el crecimiento

de todos los involucrados, es poreso que invitamos a sumarse atodos aquellos que de algunamanera tengan que ver con elsector” .

Definido por ellas mismas:“FLUXUS es nuestro compromi-so, apoyamos, tiramos ideas, noscomprometemos desde lo econó-mico y emocional con artistas,profesores, bailarines y deportis-tas de nuestra zona y nos encan-ta esa comunión.

Ser parte de nuestra empresaes sentir placer en el hacer coti-diano. Nos encanta crear, coser,proponer y ofrecerlo.

Desde aquídonde esta-

mos generemosuna industria, viva-mos con mejorcalidad de vida apartir de estaherramienta".

“”

El gobernador Jorge Capitanich suscribió los contratospara la exploración y eventual explotación de hidrocarbu-ros en el Chaco con los representantes de las empresasYacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF) y Unitec Energy.Los contratos corresponden a la exploración de las prime-ras seis de las doce áreas en que la provincia se encuentrasubdividida para la actividad hidrocarburífera.

Esta contratación se enmarca en dos iniciativas delPoder Ejecutivo que están fuertemente ligadas a la activi-dad energética e hidrocarburífera. La primera fue laampliación por ley de la razón social de ServiciosEnergéticos del Chaco Empresa del Estado Provincial(SECHEEP), que permitirá que la empresa incursione enla actividad petrolífera, la explotación de gas y la comer-cialización de combustibles. La segunda es la modifica-ción de la Ley de Hidrocarburos, que permitió descentra-lizar la exploración y la explotación de estos recursos.

El gobernador consideró como un importante “saltocualitativo” con una “visión estratégica” que el Estadointervenga asociativamente en la política energética pro-vincial. La firma del contrato marca el inicio concreto dela exploración de hidrocarburos y abre nuevas perspecti-vas para el desarrollo económico integral del Chaco.

Rubricaron los contratos junto al gobernador, el titularde Unitec Energy, Eduardo Eurnekian, con directivos de lafirma; Alejandro Jotayan, Gerente de Nuevas ÁreasExploratorias de Repsol-YPF; el titular del Ministerio deInfraestructura, Omar Judis, y el titular de la empresaServicios Energéticos del Chaco Empresa del EstadoProvincial (SECHEEP), Ricardo Martínez Leone.

En el acto se explicó que los contratos firmados con lasempresas petroleras corresponden a 6 de las 12 áreas enque se subdividió a toda la provincia. Tres áreas (las 9, 11y 12) serán compartidas entre YPF y Unitec Energy. Laempresa SECHEEP tendrá una participación del 10 porciento, mientras que en las áreas restantes también parti-cipará con un porcentaje del 5 por ciento.

Los contratos serán difundidos públicamente ante laposibilidad de un mejoramiento de la oferta y posterior-mente se realizará la adjudicación de las áreas para iniciarlos procesos de exploración. El Gobierno adoptó una

estrategia que apuntala la intervención del Estado en tér-minos de una asociación estratégica con firmas que com-petitivamente pueden establecer las condiciones para laexploración y eventual explotación de hidrocarburos.

Compromiso de los empresariosEl presidente de Unitec Energy, Eduardo Eurnekian,

destacó que su empresa “está totalmente dispuesta a efec-tivizar los compromisos financieros y económicos que sonnecesarios para la exploración de las áreas gasíferas ypetroleras”. En este aspecto valoró el potencial que tienela provincia y remarcò que “en el caso que los resultadosde la exploración sean favorables, conjuntamente conYPF, se volcará todo el caudal tecnológico para el desarro-llo de la explotación de los hidrocarburos”.

Por su parte, el representante de YPF, AlejandroJotayan, aseguró que se volcarán todos los recursos tec-nológicos existentes para la investigación y exploraciónen las áreas acordadas. En esta etapa se prevé la aplica-ción de sistemas de reprocesamiento de sísmica; explora-ción sísmica tridimensional (3D) y toma de muestras geo-químicas de la superficie para los análisis de potenciali-dad.

En las distintas etapas de exploración, y para maximi-zar el uso de las tecnologías, también se incluyó comosubproducto de la exploración la identificación de los cau-ces de aguas subterráneas, lo que permitirá a la Provinciadel Chaco promover sistemas de manejo integral y susten-table de los recursos hídricos que permitan aumentar laproductividad del sector agropecuario.

C M A N

REVISTA MENSUAL DE NEGOCIOS Y ECONOMIA - FEBRERO DE 2009 - AÑO 2 Nº 28

PAGINA 28

Chaco suscribió contratos paraexploración de hidrocarburos