EMPRENDIMIENTO en CHILE Hacia Un Modelo de Segmentacion

download EMPRENDIMIENTO en CHILE Hacia Un Modelo de Segmentacion

of 126

description

Emprendimiento

Transcript of EMPRENDIMIENTO en CHILE Hacia Un Modelo de Segmentacion

  • EMPRENDIMIENTO EN CHILE: HACIA UN MODELO DE SEGMENTACIN

    Corporacin de Fomento de la Produccin, Corfo

    Registro de propiedad intelectual N 239018

    I.S.B.N: 978-956-8898-06-9

    AutorCorporacin de Fomento de la Produccin, Corfo

    Equipo de InvestigacinJadille Concha Y. Susana Silva V. Lorena Faras D. Alvaro Castro M.

    EdicinUnidad de Estudios, Gerencia de Estrategia y Estudios, Corfo

    FotografasTodas las fotografas de esta publicacin son de uso exclusivo para la reproduccin de este libro.

    Diseo y diagramacinSimple! Comunicacin

    ImpresinMaval Limitada

    Se autoriza la reproduccin total o parcial con fines no comercializables, por cualquier medio o procedimiento, siempre que incluya la siguiente cita bibliogrfica:

    Emprendimiento en Chile: Hacia un Modelo de Segmentacin, Unidad de Estudios, Corfo, 2014.

    500 Ejemplares, Impreso en Chile. Disponible en versin digital http://repositoriodigital.corfo.cl

  • 3Agradecimientos

    En nombre del equipo investigador quisiera agradecer a todos quienes hicieron posible este, nuestro primer libro.

    En primer lugar, gracias a Loretto Gallardo y Eylin Morales, quienes son parte fundamental de la Unidad de Estudios. Tambin, a nuestros compaeros de la Gerencia de Estrategia y Estudios, particularmente a Pilar Prado, Elizabeth Zapata, Sara Teneo, Patricia Caviedes y Luis Pavez.

    Al equipo de la Subgerencia de Comunicaciones y Marketing, especialmente a Rodrigo Reyes, Roxana Glvez, Juan Jos Rojas, Daniela Valle y Sergio Clark.

    Tambin quiero agradecer, por sus aportes y conversaciones, a Felipe Commentz, Cristbal Undurraga y Marcelo Villena, quienes siempre creyeron en este libro y nos alentaron a seguir y terminar este proyecto.

    Un especial reconocimiento a los 31 emprendedores y emprendedoras que entrevistamos, quienes nos permitieron conocer sus experiencias y compartieron con nosotros sus motivaciones.

    Finalmente agradecemos a Corfo, por permitirnos hacer este trabajo y contribuir a mejorar el diseo de sus instrumentos y programas pro emprendimiento.

    Jadille Concha Y.Jefa Unidad de Estudios

    Gerencia de Estrategia y Estudios, Corfo

  • 4PRLOGO 6

    CAPTULO I: INTRODUCCIN 8

    CAPTULO II: ALGUNOS CONCEPTOS SOBRE EMPRENDIMIENTO PARA TENER EN CUENTA 20

    2.1. Qu significa ser emprendedor? 212.1.1. Cules son las caractersticas personales del emprendedor? 252.1.2. Aspiraciones y objetivos detrs del emprendedor 262.1.3. Diferencias entre emprendedor y otros agentes de la economa 26

    2.2. El emprendedor y el emprendimiento 282.2.1. Las oportunidades emprendedoras como parte del emprendimiento 282.2.2. Las condiciones de entorno y su rol en el emprendimiento 29

    2.3. Necesidades emprendedoras 322.4. Algunas Conclusiones 34

    CAPTULO III: SOBRE EL MTODO Y TRABAJO DE CAMPO 38

    3.1. Motivacin 393.2. Entrevistas en profundidad 403.3. Seleccin de los entrevistados 403.4. Caracterizacin de los entrevistados 403.5. Investigacin complementaria: mesas regionales 42

    CAPTULO IV: HACIA UN MODELO DE SEGMENTACIN DE LA ACTIVIDAD EMPRENDEDORA EN CHILE 44

    4.1. Modelo de segmentacin de la actividad emprendedora 454.2. Aplicacin del modelo a nuestros entrevistados 50

    I. Actividades emprendedoras sin complejidad 52II. Actividades emprendedoras de baja complejidad 58

    A. Actividades emprendedoras con conocimiento o habilidades de mercado y productos con baja diferenciacin 58B. Actividades emprendedoras con conocimiento y habilidades de mercado y baja diferenciacin de productos 59C. Actividades emprendedoras sin conocimiento ni habilidades de mercado y productos de mediana o alta diferenciacin 60

    Contenido

  • 5III. Actividades emprendedoras de mediana complejidad 66A. Actividades emprendedoras con conocimiento o habilidades de mercado y alta diferenciacin de productos 66B. Actividades emprendedoras con conocimiento y habilidades de mercado, y mediana diferenciacin de productos 67

    IV. Actividades emprendedoras de alta complejidad 744.3. Resultados obtenidos segn nivel de complejidad 814.4. Algunas conclusiones 82

    CAPTULO V: QUINES SON Y CMO PODEMOS APOYAR A LOS EMPRENDEDORES NACIONALES? 84

    5.1. Hechos estilizados 85A. Hij@s de tigre 85B. Partir por el principio: La eleccin 86C. Se emprende desde lo que se sabe 86D. La cultura del no endeudamiento 88

    5.2. Tres grandes reflexiones sobre cmo apoyar al emprendedor 90A. Interactuar con el Estado 90B. No perder el foco 93C. No sentirse solo: contactos, redes y directorio, una distincin. 95

    5.3. Algunas Conclusiones 97

    CAPTULO VI: RESUMEN Y REFLEXIONES FINALES 98

    CAPTULO VII: REFERENCIAS 104

    CAPTULO VIII: ANEXOS 108

    1. Descripcin de entrevistados 1092. Tipologas de Emprendedores Chilenos 1133. Ejemplo ficha Perfil del Emprendedor 1154. Sobre la configuracin del cuestionario y formato de la entrevista 117

  • 6Cada cierto nmero de aos pareciera que nos viene una fiebre emprendedora. Desde los das del salitre a fines del siglo XIX a la fruta de exportacin en la dcada de los 80, o a los delirios de las empresas punto com a fines de los 90, los ciclos de emprendimiento han sido una constante en nuestra historia. Hoy, empezando la segunda dcada del siglo XXI, vemos nuevamente que el emprendimiento, ese impulso por crear y liderar nuevos proyectos y empresas, vuelve a tomar fuerza. Sin embargo, creo que esta vez no ser una fiebre pasajera, sino una tendencia de largo plazo, mucho ms de fondo y menos especulativa. Esta ola viene asociada a cuatro fuerzas de cambio muy interesantes para el pas y la Corfo.

    En primer lugar, la creacin de empresas ha crecido significa-tivamente y en distintos grupos socioeconmicos, sugiriendo que se comprende al emprendimiento no como una va para unos pocos elegidos o instruidos, sino como un camino vlido para que cualquier chileno o chilena pueda generar nuevos ingresos o usar sus talentos de manera independiente.

    Una segunda fuerza interesante de observar, aunque an tmida, es la irrupcin de los denominados emprendimientos sociales: empresas que buscan resolver problemas relevantes para un gran nmero de personas, generalmente de ingresos ms bajos que estn fuera de los circuitos comerciales tradicionales, y que al mismo tiempo buscan un retorno econmico para sus empleados y socios. As se aprovecha la fuerza del emprendi-miento para resolver asuntos que tradicionalmente hubieran sido asumidos por el Estado.

    Una tercera fuerza se relaciona con la mejora dramtica en el acceso a tecnologas para la creacin de productos y servicios

    globales: disminuyeron los tiempos en una fraccin de los que tomaba hace algunos aos y a costos radicalmente menores. Esto ha permitido la expansin sin precedentes de los espacios de oportunidad y un cambio profundo en la manera de enfrentar los riesgos asociados a un nuevo proyecto.

    Finalmente, una cuarta fuerza es la generacin y difusin de conocimiento asociado al estudio de casos de emprendimiento en el mundo, y de los aspectos culturales de las regiones donde hay una mayor actividad emprendedora. Este inters global por comprender el fenmeno emprendedor ha permitido la masificacin de la educacin para el emprendimiento y de programas que refuerzan los llamados ecosistemas locales.

    Esta es una lista muy personal de elementos y, sin duda, uno puede agregar otros nuevos o que son parte de la lnea base del Chile de hoy: conexin global, libre comercio, aumento del poder de compra, penetracin de la telefona inteligente, etc. Como sea, hoy existe en Chile un escenario favorable para el emprendimiento.

    La discusin que ofrece este libro, nace en este contexto y al alero de una institucin que, al igual que la academia, gobier-nos y organizaciones sociales, ha ido descubriendo el poder del emprendimiento y de los emprendedores para generar e impulsar cambios.

    Los programas de emprendimiento de Corfo son variados y de distinta data. La creacin de InnovaChile en el ao 2005, permiti formalizar distintos programas de apoyo al emprendimiento con alto potencial de crecimiento. El paso de distintas generaciones de postulantes y la formacin de una comunidad ms grande

    PRLOGO

    6

  • 7de personas vinculadas a la creacin de empresas, permiti ir mejorando da a da estos programas. Esta administracin ha puesto un claro nfasis en el apoyo al emprendimiento a travs de la puesta en marcha de un nuevo capital semilla: el SSAF; los ajustes a los fondos de garantas y de capital de riesgo; la creacin de Start-Up Chile; y el rea de Entorno para el Emprendimiento en Corfo; as como un conjunto de medidas regulatorias. El nmero total de postulaciones a los programas de emprendimiento de Corfo ha aumentado desde 500 en el ao 2009 a 6.500 en el 2013, demandando la creacin de una nueva Gerencia de Emprendimiento que permitir consolidar y reforzar los mltiples esfuerzos de la institucin.

    Frente a este creciente inters y a la oportunidad para el pas de aprovechar el talento a travs de la creacin de nuevas empresas, se hace fundamental tambin, avanzar en tener mejores polticas pblicas para el apoyo a los emprendedores. Este trabajo lleva a preguntas complejas, como si es necesario apoyar a todos los emprendedores o solo a algunos; o si es bueno para el pas que empleados productivos se conviertan en emprendedores que puedan fallar; o si se debe apoyar a los emprendedores durante todo el camino o solo al inicio. Estas dudas nos exigen hacer un esfuerzo especial por comprender cmo son nuestros emprendedores chilenos, sus dolores, desafos, anhelos y, finalmente su impacto en nuestro pas

    Este libro se construye sobre esa necesidad y sugiere una nueva forma de comprenderlos: desde sus motivaciones, aspiraciones y dificultades, a la complejidad de sus proyectos en trminos de sus productos y de sus mercados. A la luz de las cuatro fuerzas de cambio descritas al comienzo, en un mundo con menores costos de entrada y de mayor competencia, resulta fundamental

    para un emprendedor tener la capacidad de comprender y descifrar la complejidad de este proceso.

    Ms an, para quienes creemos que el emprendimiento es una expresin de libertad de las personas para desplegar sus talen-tos, es fundamental que el Estado se oriente a permitir el logro de esos propsitos. Son muchas las razones que pueden hacer fallar a una nueva empresa o proyecto y que, en opinin de los emprendedores entrevistados para este libro, sea el Estado una de esas, debe llevarnos a cuestionar la vocacin y prcticas de muchas de nuestras organizaciones de gobierno. Si emprender es un acto de libertad, nuestro Estado debe hacer todo por lograr las condiciones que permitan a las personas ejercer ese derecho.

    Como reflexin final, este libro naci tambin como un em-prendimiento: surgi del trabajo colaborativo entre la Gerencia de Estrategia y Estudios y la Gerencia de Emprendimiento, en la bsqueda de un marco conceptual que nos permitiera sintonizar nuestro trabajo con las necesidades de los miles de emprendedores que interactan con la Corfo. Este libro es un aporte valioso a la discusin ms profunda sobre el empren-dimiento, su rol en nuestro desarrollo y tambin al diseo de nuevas y mejores polticas pblicas. Como toda contribucin intelectual, tambin abre preguntas que como pas deberemos ir descubriendo en el camino. Al igual que los emprendimientos ms exitosos, nuestras polticas pblicas debern ir resolviendo desafos cada vez ms complejos.

    CRISTBAL UNDURRAGACoordinador General Ao de la Innovacin

    Ex Gerente de Emprendimiento, Corfo

    7

  • 8INTRODUCCIN

    Nosotros, los hacedores de polticas pblicas,sabemos poco (o no sabemos lo suficiente)de los emprendedores y sus necesidades.

    I

    8

  • 9Por qu es tan importante apoyar la generacin y desarrollo de actividades emprendedoras? Por qu el emprendimiento es considerado un importante caballo de batalla en la arena socioeconmica? Son los emprendi-mientos ms generadores de empleo que las empresas ya establecidas? Es el emprendimiento realmente un atajo para surgir o lograr escalar en mbitos sociales y eco-nmicos? Cules son las verdaderas necesidades de los emprendedores? Enfrentan todos las mismas dificultades? Estas son algunas de las preguntas que surgen cuando ha-blamos de emprendimiento.

    El presente libro tiene por objetivo ayudar a sistematizar estas interrogantes y apuntar a un anlisis de las mismas, a partir de un trabajo bibliogrfico y de campo que nos permita

    PIB per cpita

    ChileColombia

    Brasil

    Israel

    Estados Unidos

    Porc

    enta

    je d

    e em

    pren

    dim

    ient

    os

    00

    10

    20

    30

    40

    20.000 40.000 60.000

    Fuente: Elaboracin propia en base a informacin del GEM, 2012 y estimacin del FMIFIGURA N1.1: Relacin entre actividad emprendedora y PIB per cpita, 2012.

    1

    1. El porcentaje de emprendimientos se refiere al porcentaje de la poblacin que declara ser gerente o tener un emprendimiento y haber pagado impuestos por un perodo menor a 36 meses.

    entender mejor el contexto del emprendimiento en Chile. En las prximas pginas presentaremos los principales beneficios del emprendimiento, dnde estamos hoy en esta materia y qu nos falta para mejorar.

    Comencemos analizando su impacto en el mbito econ-mico. El emprendimiento es considerado, por muchos, el motor del crecimiento al crear nuevos negocios, aumentar los ingresos de las personas e intensificar la competencia. A pesar de estas creencias, como se observa en la figura 1.1., la relacin entre la actividad emprendedora y el PIB per cpita no siempre es directa y positiva. De hecho, la pendiente es negativa , aunque decreciente a medida que aumenta el PIB per cpita. Solo a partir de los US$ 35.000 la pendiente se trasforma en positiva1.

    EMPRENDIMIENTO EN CHILE

  • 10

    Existen muchos estudios en los que se sostiene que las diferencias en la relacin entre porcentaje de empren-dimiento y PIB per cpita obedece a la naturaleza de los emprendimientos, as como al grado de desarrollo inicial de un pas, por ejemplo: Acs (2006), Acs y Varga (2005), Sternberg y Wennekers (2005) y Wong, Ho y Autio (2005). As, al descomponer el grfico anterior por tipo de emprendimiento, observamos que la relacin del PIB

    CAPTULO 1

    per cpita con emprendimientos por necesidad, esto es, emprendimientos realizados por personas que no perciben otra opcin para obtener ingresos, es siempre negativa (ver figura 1.2.a), mientras que la relacin entre el PIB per cpita y los emprendimientos asociados a oportunidades no explotadas en el mercado (ver figura 1.2.b), si bien es negativa en un principio, se hace positiva a medida que los pases superan los US$35.000 de ingreso per cpita.

    Fuente: Elaboracin propia en base a informacin del GEM, 2012 y estimacin del FMIFIGURA N1.2.a: Relacin entre actividad emprendedora por Necesidad y PIB per cpita, 2012.

    ChileIsraelColombia

    PIB per cpita

    Porc

    enta

    je d

    e em

    pren

    dim

    ient

    os p

    or N

    eces

    idad

    00

    5

    10

    15

    20

    20.000 40.000 60.000

    Estados UnidosBrasil

    PIB per cpita

    Fuente: Elaboracin propia en base a informacin del GEM, 2012 y estimacin del FMIFIGURA N1.2.b: Relacin entre actividad emprendedora por Oportunidad y PIB per cpita, 2012.

    Porc

    enta

    je d

    e em

    pren

    dim

    ient

    os p

    or O

    port

    unid

    ad

    BrasilColombia

    00

    5

    10

    15

    20.000 40.000 60.000

    Israel

    Estados Unidos

    Chile

  • 11

    Este anlisis es coherente, en cierta medida, con los ha-llazgos de Acs y Varga (2005), quienes al analizar 11 pases, concluyen que el emprendimiento por necesidad no afecta el crecimiento econmico, mientras que el emprendimiento por oportunidad tendra efectos positivos y significativos. De esta manera, podramos establecer que, si el objetivo es el crecimiento econmico, el Estado debera concentrarse ms en promover emprendimientos por oportunidad que por necesidad.

    Profundizando el tema del crecimiento, de acuerdo al modelo terico planteado por The Global Entrepreneurship Monitor (GEM),2 existiran tres formas de crecer por parte de las economas: (1) en base a recursos naturales; (2) en base a eficiencia y (3) en base a innovacin.

    Las economas basadas en recursos naturales son aquellas que cumplen con los requisitos bsicos para sostener el em-prendimiento, pero no necesariamente facilitan la creacin de negocios que generen mayor valor agregado y mayor competencia con otros mercados. Las economas basadas en eficiencia, como Chile, son aquellas que buscan los sectores donde se registran las principales economas de escala, reasignando sus recursos y compitiendo con otros pases a travs de menores costos de produccin. Finalmente, las economas basadas en innovacin son aquellas donde las actividades de investigacin y desarrollo son cada vez ms relevantes y los emprendimientos basados en el uso intensivo del conocimiento pasan a ser los protagonistas.

    Si bien la clasificacin de economas del GEM est fuerte-mente relacionada con el PIB per cpita de los pases, esto no implica que solo habr emprendimientos innovadores en la medida que superemos la barrera de los US$35.000 per cpita, sino ms bien que para salir de nuestro estado actual, se requiere incentivar la creacin de empredimientos por oportunidad, y, al mismo tiempo, mejorar las condiciones de entorno que fomentan las actividades basadas en el uso intensivo del conocimiento.

    2. Este proyecto se inicia en 1999, al alero de London Business School y Babson College. Actualmente est encabezado por un consorcio acadmico que cuenta con la participacin de ms de 60 pases, incluido Chile, cuyas economas representan el 74% de la poblacin y el 87% del ingreso mundial. http://www.gemconsortium.org/Data. El modelo GEM considera que el emprendimiento est compuesto por (1) actitudes, (2) actividades y (3) aspiraciones personales, las cuales estn directa o indirectamente involucradas en la actividad emprendedora.

    As, como el emprendimiento es importante para el crecimiento econmico, la literatura tambin seala que ste puede ser visto como un importante mecanismo para aumentar el empleo.

    As, como el emprendimiento puede ser importante para el crecimiento econmico, la literatura tambin seala que este puede ser visto como un importante mecanismo para aumentar el empleo. De acuerdo con el trabajo realizado por Kane y Edwin (2010) sobre la economa estadounidense, la generacin neta de empleo, entendida como la contratacin menos el despido de empleados en cada periodo, se produce principalmente por la creacin de nuevos negocios. Ms an, ellos demuestran que al aumentar la antigedad de la empresa, disminuye la generacin neta de empleo.

    Si bien la antigedad de la empresa es importantsima en la generacin neta de empleo, ese no es el nico factor en el largo plazo. El modelo del ciclo de vida de las empresas propuesto por Jovanovic (1982), considera la existencia de otros factores, que influyen en el patrn de su ciclo de vida y la consecuente generacin de empleo. La estructura de la economa (grado de formalidad, tamao de empresas, competencia de los mercados, etc.), el tipo de bien o servicio producido y ofrecido, los ciclos econmicos, el capital social del emprendedor y el capital humano disponible, son parte de los factores que influyen en la estructura del emprendimiento y la generacin de empleo en el largo plazo.

    EMPRENDIMIENTO EN CHILE

  • 12

    Segn datos del Servicio de Impuestos Internos (SII), las em-presas chilenas formales son ms bien jvenes. De hecho, el 44% de ellas tiene cuatro o menos aos, porcentaje que se eleva a 55% en el caso de las empresas micro y pequeas. En un ejercicio similar al desarrollado por Kane y Edwin (2010), pero realizado para Chile en el periodo 2006-2011 se en-contr que si bien las empresas generadoras de empleo en los primeros aos eran principalmente las empresas micro y pequeas, tambin eran ellas las principales destructoras a medida que aumentan su antigedad pues generan empleos inestables. En esta fase, son las empresas ms grandes las protagonistas de la generacin de empleo (Corfo, 2012b).

    Como podemos observar en la figura 1.3, en las empresas micro y sin ventas, los resultados negativos en la generacin de empleo comienzan a registrarse en el segundo ao de funcionamiento, mientras que los valores negativos para la mediana empresa recin pueden apreciarse a partir del sp-timo ao. Como vemos, en el caso de Chile, no solo importa la antigedad de la empresa, sino tambin la velocidad de crecimiento en las ventas. Para que una empresa sea gene-radora neta de empleo, debe aumentar sus ventas o tamao de empresa a medida que envejece.

    CAPTULO 1

    Porc

    enta

    je d

    e pa

    rtic

    ipac

    in

    de la

    s em

    pres

    asen

    la g

    ener

    aci

    n ne

    ta d

    e em

    pleo

    0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

    100

    80

    60

    40

    20

    0

    -20

    -40

    -60

    -80

    -100

    Grande

    Mediana

    Pequea

    Micro

    Sin ventas

    FIGURA N 1.3: Creacin neta de empleo en el perodo 2006-2011. Segn antigedad y tamao de empresaFuente: Elaboracin propia en base a informacin proporcionada por el SII

    Antigedad de la empresa en aos

  • 13

    Por otro lado, la literatura tambin argumenta que el empren-dimiento no solo afecta los resultados econmicos, como el crecimiento y el empleo, sino tambin otorga importantes herramientas en otros mbitos, como la movilidad social y, en el largo plazo, podra tambin generar mayor inclusin social. Cabe mencionar que la movilidad social no se limita simplemente a aumentar los ingresos, sino que tambin im-plica otorgar voz y participacin en la sociedad, incrementar capacidades, capital humano y social (Goel y Rishi, 2012). En un trabajo realizado por Tamvada (2009) para India, se demuestra empricamente que los individuos eligen el emprendimiento a pesar de los bajos retornos, pues principalmente persiguen otros objetivos, no pecuniarios.

    Chile no es la excepcin. Segn la Encuenta de Microempren-dimiento (EME), que pregunta por las ventajas de emprender versus trabajar como asalariado, existiran dos variables pecuniarias: (1) el ganar ms dinero como independiente y (2) el considerar que la persona es emprendedor solo porque no encuentra trabajo como asalariado. En la figura 1.4 se observa que estas variables se ubican en el ltimo y sptimo lugar de las preferencias, respectivamente, lo cual refuerza los resul-tados encontrados por Goel y Rishi (2012) y Tamvada (2009).

    Dada la influencia que tiene el emprendimiento en mbitos ms all de lo econmico, es conveniente destacar la importancia y necesidad de incentivar a los investigadores a continuar estudiando las temticas relativas al emprendimiento y la movilidad social.

    Dada la influencia que tiene el emprendimiento en mbitos ms all de lo econmico, es conveniente destacar la importancia y necesidad de incentivar a los investigadores a continuar estudiando las temticas relativas al emprendimiento y la movilidad social.

    79%

    77%

    74%

    73%

    69%

    66%

    65%

    55%

    54%

    47%

    Puede aprovechar sus habilidades

    Permite ajustar las horas trabajadas segn carga de trabajo

    Mayor satisfaccin

    Es ms entretenido

    Permite realizar tareas en el hogar durante el horario de trabajo

    No tener jefe

    Es difcil encontrar trabajo asalariado

    Es menos cansador

    Permite cuidar a los nios y adultos mayores en el hogar

    Gana ms como independiente

    FIGURA N 1.4: Ventajas declaradas de emprender versus trabajar como asalariado.Fuente: Elaboracin propia en base a Encuesta de Microemprendimiento 2011

    EMPRENDIMIENTO EN CHILE

  • 14

    CAPTULO 1

    En nuestro pas, tanto la intencin como la accin empren-dedora han aumentado considerablemente. De acuerdo con el GEM, por ejemplo, mientras en 2005 el porcentaje de la poblacin chilena con intenciones de emprender era solo

    de 8,7%, la cifra casi se quintuplic en 2012, alcanzando el 43%. Un crecimiento no tan espectacular, pero igualmente importante, presenta la tasa de emprendimientos nacientes, que se elev de 11,1% a 23% en igual periodo (ver figura 1.5).

    En trminos de percepcin (ver figura 1.6), si bien el porcentaje de poblacin adulta que considera que tiene capacidades para emprender disminuye en ocho puntos porcentuales durante el perodo 2005-2012, la percepcin sobre las oportunidades

    50

    45

    40

    35

    30

    25

    20

    15

    10

    5

    0

    Emprendimientos nacientes Intencin de emprender

    Porc

    enta

    je d

    e po

    blac

    in

    2005 20092007 20112006 20102008 2012

    11%

    22% 23%25%

    30%35%

    38%

    46%43%

    13% 13%15%

    17%

    24%

    9% 9%

    FIGURA N 1.5: Porcentaje de poblacin adulta que tiene intencin de emprender o que est emprendiendo.Fuente: Elaboracin propia en base a data del GEM, 2005-2012

    20122011201020092007 20082006

    Miedo al fracaso Oportunidades para emprender Capacidades para emprender

    Porc

    enta

    je d

    e po

    blac

    in

    80

    70

    60

    50

    40

    30

    20

    10

    02005

    FIGURA N 1.6: Percepcin de poblacin adulta sobre emprendiendo.Fuente: Elaboracin propia en base a data del GEM, 2005-2012

    aumenta considerablemente de 49% a 65%, alcanzando valores muy superiores a la media mundial (42,36% en el ao 2012). El miedo al fracaso, en tanto, asociado a las posibles consecuencias de emprender, disminuye cinco puntos.

  • 15

    Entre las razones que explicaran este importante crecimiento estn los cambios en las condiciones del entorno, as como la percepcin respecto de las oportunidades, habilidades y resultados de empren-der. La figura 1.7 muestra los resultados del estudio GEM para Chile, donde vemos que, de acuerdo a los expertos, en 2005 solo la infraestructura comercial y fsica se consideraba propicia para emprender (puntaje mayor a 3 en una escala de 1 a 5). En 2011, en cambio, al menos 4 variables relacionadas con el entorno emprendedor son evaluadas positivamente, incluyendo las polticas pblicas.

    As, las polticas pblicas, las normas sociales y culturales, y la infraestructura fsica y comercial, favorecen positivamente la predisposicin y dinmica de los emprendimientos. De acuerdo al GEM, estos mbitos estn tambin mejor evalua-dos que en varias de las economas con niveles de ingresos superiores al nacional.

    De todas formas, es necesario sealar que los emprendi-mientos desarrollados en nuestro pas corresponden en un alto porcentaje a emprendimientos con altas tasas de mortalidad y un bajo aporte a la productividad y competi-tividad nacional.

    De acuerdo a la Encuesta Longitudinal de Empresas (ELE) y la Encuesta de Microemprendimiento (EME), ambas de 20093, en Chile el 50% de los emprendimientos son desarrollados por necesidades econmicas derivadas de la imposibilidad de em-plearse como asalariado (despedidos, incapaces de encontrar empleo o personas que desean complementar el ingreso familiar)4.

    3. El Ministerio de Economa realiza ambas encuestas, con el fin de caracterizar a los emprendedores y sus emprendimientos. La ELE comprende a quienes se declaran dueos y socios gerentes en empresas formales, mientras que la EME apunta a empleadores o trabajadores por cuenta propia con negocios mayoritariamente informales.

    4. Ver supuestos detrs de este clculo en Corfo, 2012b.

    FIGURA N 1.7: Condiciones de entornoFuente: Elaboracin propia en base a data del GEM, 2005 y 2011

    Transferencia de I+D

    Educacin

    20052011

    Acceso a financiamiento

    Programas de gobierno

    Acceso a mercadoNormas sociales y culturales

    Polticas pblicas

    Infraestructuracomercial y profesional

    Acceso ainfraestructura fsica

    5

    4

    3

    2

    1

    0

    Las polticas pblicas, las normas sociales y culturales, y la infraestructura fsica y comercial, favorecen positivamente la predisposicin y dinmica de los emprendimientos en Chile.

    EMPRENDIMIENTO EN CHILE

  • 16

    Como hemos visto (hasta ac), el emprendimiento genera beneficios econmicos y tambin sociales, sin embargo, la transicin de emprendimientos por necesidad a empren-dimientos ms dinmicos no ha sido fcil. A pesar de que nuestro pas ha avanzado sustancialmente en el diseo e implementacin de polticas pblicas pro emprendimiento en los ltimos 10 aos, esta tarea sigue siendo un desafo mayor para la sociedad chilena en su conjunto.

    Para continuar avanzando, el GEM sugiere principalmente dos mbitos de trabajo o mejoras para Chile. El primero, en el plano educacional, donde los indicadores del pas resultaron inferiores al promedio de las dems economas consideradas. En esto se seala, en particular, la necesidad de mejorar la incorporacin de la temtica de emprendimiento en la edu-cacin primaria, secundaria y superior, y aumentar la cober-tura educacional a nivel terciario. Como segundo desafo se plantea la infraestructura comercial y legal, la regulacin de mercados, la disponibilidad de recursos financieros (capital de riesgo), la generacin de redes y la transferencia de I+D.

    Cabe mencionar que varias de las iniciativas sugeridas se han venido llevando a cabo por distintos actores (pblicos y/o privados).

    A modo de ejemplo, el Programa de Corfo sobre Emprendimiento Escolar (PAE), incorpora temticas de emprendimiento en la enseanza bsica, a travs de distintas metodologas. A nivel de educacin superior, varias universidades ya han incorpora-do el emprendimiento en sus mallas curriculares, a travs de talleres, proyectos y concursos, entre otras.

    Hasta aqu hemos revisado los principales beneficios del em-prendimiento en el crecimiento econmico, en el empleo y en la movilidad social. Tambin hemos analizado cmo estamos en esta materia segn el GEM. Ahora corresponde preguntar a los mismos emprendedores qu les falta, qu necesitan, y cules son a su juicio los factores y procesos que obstaculizan el emprendimiento en nuestro pas.

    En esta lnea, Corfo (2012 a) realiz una serie de mesas de trabajo en todas las regiones del pas para discutir la situacin del emprendimiento y la innovacin en Chile, con especial foco en la obtencin de los factores que podran obstaculizar estos desarrollos. La tabla 1.1, muestra los mbitos en que fueron clasificadas las principales trabas, como resultados de aproximadamente 1.000 observaciones en las 15 regiones del pas.

    CAPTULO 1

    Tabla N1.1: Principales trabas en el pas para el emprendimiento e innovacin.Fuente: Corfo (2012a)

    1. Normativa inapropiada 2. Burocracia 3. Complejidad en trmites

    4. Apoyo de funcionarios pblicos

    5. Prejuicios hacia el mundo privado

    6. Ausencia en difusin de poltica pblica

    7. Competencia desleal 8. Financiamiento privado 9. Condiciones de gnero

    10. Limitaciones de financiamiento por falta de garantas

    11. Financiamiento pblico 12. Condiciones del entorno

    13. Caractersticas del capital humano

    14. Apoyo para las ventas y comercializacin 15. Otros

  • 17

    Al analizar las cifras a nivel nacional, nos encontramos con que poco ms del 40% de las opiniones se relaciona con mbitos que incumben al Estado (ver figura 1.8), lo que genera una presin importante por conocer con mayor detalle qu aspectos requieren mejoras prioritarias para reducir esta percepcin y mejorar las condiciones que actualmente se advierten como potenciales barreras para el emprendimiento y la innovacin. A nivel regional, se mantiene la tendencia a concentrar los reparos en el contexto del alcance del aparato pblico, destacndose entre ellos lo referente a la oferta p-blica o financiamiento pblico para emprender (ver figura 1.9). De este modo, destacan los siguientes mbitos de prioridad para explorar soluciones:

    Financiamiento pblico Burocracia y complejidad de trmites Normativa inapropiada Condiciones de entorno Caractersticas y condiciones de capital humano y Financiamiento privado.

    Es necesario sealar que se han realizado importantes avan-ces en estas materias, como son: la nueva Ley de Quiebras, iniciativa Empresa en un Da, Chile Gestiona, entre otras5.

    5. Ver http://www.impulsocompetitivo.gob.cl

    A pesar de lo mucho que se sabe de los beneficios que acarrean los distintos tipos de emprendimiento para el empleo y crecimiento econmico de los pases, estudios sobre los factores y procesos que lo facilitan/obstaculizan no son tan comunes, en especial en Chile.

    Financiamiento pblicoBurocracia

    OtrosNormativa inapropiada

    Condiciones de entornoCaractersticas del capital humano

    Complejidad de trmitesFinanciamiento privado

    Apoyo de funcionarios pblicosAusencia en difusin de politicas pblicas

    Prejuicios hacia el mundo privadoCompetencia desleal

    Falta de garantas que limita el financiamientoApoyo para ventas y comercializacin

    Condiciones de gnero

    16,5%12,0%

    10,5%10,0%10,0%

    9,0%8,0%

    7,7%5,7%

    4,1%2,3%

    1,7%1,4%

    0,8%0,6%

    FIGURA N 1.8: Distribucin Nacional de ReparosFuente: Corfo (2012a)

    EMPRENDIMIENTO EN CHILE

  • 18

    XII

    XI

    XIV

    X

    IX

    VIII

    VII

    VI

    XIII

    V

    IV

    III

    II

    I

    XV

    0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

    CAPTULO 1

    FIGURA N 1.9: Distribucin de Reparos por ReginFuente: Corfo (2012a)

    Falta de garantas limita el financiamiento

    Condiciones de gnero

    Financiamiento pblico

    Normativa inapropiada

    Burocracia

    Otros Complejidaden trmites

    Condiciones de entorno

    Financiamiento privados

    Caractersticasdel capital humano

    Ausencia en difusin de polticas pblicas

    Competencia desleal

    Prejuicios hacia el mundo privado.

    Apoyo de funcionarios pblicos

  • 19

    En este contexto general, sobre el emprendimiento en Chile y a partir de los distintos trabajos realizados por la Unidad de Estudios de Corfo, nace el presente libro, con la finalidad de contribuir a mejorar el diseo de la poltica pblica y especficamente para dar respuesta a la pregunta que nos plante el entonces Gerente de Emprendimiento, Cristbal Undurraga, sobre cules son las necesidades de los emprendedores?

    Luego de una acuciosa bsqueda de informacin en distintas fuentes, incluyendo consultas a expertos en el tema como Jos Ernesto Amoros, Gustavo Crespi, Jos Miguel Benavente, Germn Echecopar y Hugo Kantis, confirmamos que no existe informacin de primera fuente para responder esta simple pero a la vez compleja pregunta. Decidimos entonces recurrir a los mismos emprendedores y realizamos 31 entrevistas en profundidad en las regiones Metropolitana y de Valparaso.

    Una vez finalizado este largo, aunque al mismo tiempo gratificante proceso, nos dimos cuenta que no era fcil identificar las necesidades de nuestros entrevistados. De esta forma, nace la propuesta de un modelo bidimensional de segmentacin que permite clasificar y caracterizar a los emprendedores a travs de variables tanto del emprendedor como de su emprendimiento. Este ejercicio nos permiti acercarnos un poco ms a las necesidades de cada grupo. Todo este proceso y los resultados de este son presentados en los prximos captulos de este libro.

    Creemos que este libro puede ser de utilidad principalmente para los hacedores de polticas pblicas, para las agencias pblicas y privadas que fomentan el emprendimiento, para los acadmicos como material de consulta para sus estudiantes y, en general, para todas aquellas personas interesadas en el tema del emprendimiento.

    A continuacin, se presenta un captulo que introduce conceptos esenciales para entender mejor la definicin de emprendimiento. Si bien esta discusin es ms bien de ca-racter terico, nos esforzamos en presentar esta informacin de forma sencilla y esperamos que tambin entretenida. El captulo 3, presenta y explica la metodologa utilizada y las ventajas del enfoque cualitativo que utilizamos, para obtener un mejor acercamiento a las necesidades de los emprendedores. El captulo 4 expone el modelo bidimen-sional de segmentacin que nos permiti hacer una mejor mirada de los 31 emprendedores y sus emprendimientos, presentando tambin 8 interesantes casos de nuestros entrevistados que representan cada uno de los segmentos encontrados a travs del modelo. El captulo 5 expone varios

    En este contexto general, sobre el emprendimiento en Chile y a partir de los distintos trabajos realizados por la Unidad de Estudios de Corfo, nace el presente libro, con la finalidad de contribuir a mejorar el diseo de la poltica pblica pro emprendimiento.

    hallazgos que nacen de las entrevistas y cmo la poltica pblica se relaciona con las problemticas que enfrentan los emprendedores a lo largo de los tres primeros aos de vida de sus emprendimientos. Finalmente, el ltimo captulo presenta las conclusiones y algunas reflexiones.

    Como dijimos anteriormente, esperamos que este trabajo contribuya a aquellos interesados en el tema y especialmente a los hacedores de polticas pblicas pro emprendimiento.

    Ahora los invitamos a leer este libro, que nos ha permitido acercarnos un poco ms a nuestros emprendedores y enten-der mejor (de primera fuente) sus verdaderas motivaciones, problemas y necesidades.

    EMPRENDIMIENTO EN CHILE

  • 20

    ALGUNOS CONCEPTOS SOBRE EMPRENDIMIENTO PARA TENER EN CUENTA

    II

    Apreciamos que el emprendimiento se viene estudiando desde hace ms de 200 aos, presentando diversos

    conceptos y definiciones, las que dan cuenta de su naturaleza multidimensional.

    20

  • 21

    El presente captulo busca entregar un marco conceptual para una mejor comprensin de las principales definiciones y teoras sobre emprendimiento. Se discute desde la definicin de emprendedor y emprendimiento, hasta los principales fac-tores que lo promueven e inhiben. Esta revisin no pretende ser una sntesis exhaustiva, sino ms bien busca plantear las principales discusiones al respecto, y mostrar la riqueza y diversidad de enfoques que actualmente caracterizan su conceptualizacin y guan su anlisis.

    2.1. Qu significa ser emprendedor?

    Muchos investigadores, pertenecientes a diversas reas del conocimiento, se han planteado la tarea de definir el concepto de emprendedor, sin embargo su naturaleza multidimensional ha dificultado el alcance de un consenso y ha promovido la necesidad de abordarlo desde distintas perspectivas, otor-gndole as un carcter multidisciplinario.

    El concepto emprendedor tiene su origen en Francia y fue utilizado por primera vez a principios del siglo XVI. No obs-tante lo anterior, debieron transcurrir dos siglos para que esta definicin se publicara oficialmente en el Dictionnaire Universel de Commerce6. Su reconocimiento, por parte de la lengua espaola, es plasmado un par de aos ms tarde en el Diccionario de las Autoridades7, definindolo como: La persona que emprende y se determina a hacer y ejecutar, con empeo, alguna operacin considerable y ardua.

    Al analizar esta definicin se puede advertir que ella involucra un juicio sobre la personalidad del emprendedor, la naturaleza de la accin y la estrategia utilizada.

    Un siglo ms tarde, investigadores en el campo de la economa (Say,1803; Mill, 1848 y Marshall, 1890) se apropian de este trmino, modificndolo y popularizndolo en la academia. Es as como Say (1803) define a un emprendedor como:

    Un agente econmico que une los principales factores pro-ductivos, la tierra de uno, el trabajo de otro y el capital de otro, para producir un producto. Con la venta del producto en el mercado, paga la renta de la tierra, el salario y los intereses del capital; y el remanente corresponden a sus ingresos. As, el emprendedor traslada recursos econmicos desde un rea con baja productividad y retorno, a una de alta productividad y retorno.

    6. Bruslons, J. S., y Savary, P-L. (1726).7. El Diccionario de Autoridades fue publicado entre 1726 y 1739 y

    es el primer diccionario de la lengua castellana editado por la Real Academia Espaola.

    EMPRENDIMIENTO EN CHILE

  • 22

    A diferencia de la definicin original, los economistas ponen nfasis en el aumento de productividad que ge-nera el emprendedor. Para los economistas clsicos, el emprendedor agrega valor al ser el nexo entre los pro-ductores (factores productivos) y el mercado, dejando de lado las caractersticas personales necesarias para realizar dicha accin. Es interesante cmo una definicin econmica tan antigua plantea el emprendimiento como un hecho de mercado, y relaciona conceptos tan presen-tes en la actualidad como, por ejemplo, productividad y agregacin de valor.

    La conceptualizacin econmica de emprendedor da un nuevo giro con las reflexiones de Joseph Schumpeter (1928). l irrumpe con la definicin de innovacin, incorporando esta ltima en el concepto de emprendedor:

    Los emprendedores son los innovadores que rompen el status quo en los procesos de bienes y servicios existentes, para crear nuevos bienes y servicios.

    Para Schumpeter, las innovaciones de los emprendedores son la fuerza que impulsa el crecimiento econmico, el hecho esencial del capitalismo, y donde el emprendedor se cons-tituye como protagonista central. En este contexto, todos los innovadores son emprendedores, pero no necesariamente todos los emprendedores son innovadores, pues existen

    emprendedores que solo se orientan a la comercializacin de productos y/o servicios ya existentes.

    La corriente conceptual Schumpeteriana, sobre emprendimien-to, se focaliza en la innovacin, no como un fin en s mismo, sino como un recurso necesario para producir riqueza (Druker, 1964; Carlan, et. al. 1984; McKenzie, Ugbah y Smothers, 2007).

    El emprendedor entonces, busca, reacciona y explota las oportunidades innovadoras, pero no necesariamente genera un producto innovador. As, se ampla este concepto, apun-tando no solo a innovaciones de productos, sino tambin de procesos, entrenamiento de trabajadores y estrategias de comercializacin, entre otros. Bajo este marco conceptual, McKenzie, Ugbah y Smothers (2007) definen al emprendedor como individuos y grupo de individuos que buscan explotar las oportunidades econmicas de manera innovadora.

    Timmons (1994), por otro lado, sugiere que El emprendimiento conlleva a la formulacin de Propuestas de Valor, generali-zando el concepto a cualquier empresa, producto o servicio.

    Es importante mencionar que en 1985 Peter Drucker public su libro Innovacin y Emprendimiento, el que marc el co-mienzo del estudio y enseanza del emprendimiento en las escuelas de negocios en el mundo. l, considerado como el padre del management como disciplina y uno de los autores

    CAPTULO 2

  • 23

    ms importantes en el tema del emprendimiento, mantena una visin similar a la de Schumpeter, definiendo al empren-dedor como aquel empresario que es innovador. As, Drucker (1985) seala explcitamente que cualquier negocio pequeo y nuevo no es un emprendimiento, y quien lo lleva a cabo no es un emprendedor.

    La popularizacin del trmino emprendedor comienza a captar la atencin de los crculos acadmicos y surge un grupo de investigadores que enfatizan la importancia de las caractersticas de la personalidad del emprendedor (Gartner, 1988; McDaniel, 2005; Peneder, 2008). As, por ejemplo, se comienza a vincular de manera inseparable los conceptos de resiliencia y emprendedor.

    La resiliencia se refiere a la capacidad de los sujetos para sobreponerse a situaciones lmite y asumir desafos con cierto grado de flexibilidad, lo cual la vuelve un rasgo clave del emprendedor (De Vries y Shields, 2005), pues estos contratiempos podran tener lugar en todos los espacios de la vida personal, incluyendo el mbito de las aspiraciones profesionales. De igual forma, se comienza a analizar cmo es posible potenciar la resiliencia de las personas, por ejemplo, mediante la creacin de redes de colaboracin y la formacin de mentores con la finalidad de promover la aceptacin del cambio y evitar una percepcin catastrfica de las crisis (Davidson, 2000).

    En sntesis, la definicin del emprendedor relaciona varias disciplinas, tales como: economa, estrategia de negocios, comportamiento organizacional, sociologa y psicologa. Los economistas definen al emprendedor en funcin de sus actividades y logros conducentes a afectar el sis-tema econmico; los socilogos buscan comprender el modo en que el comportamiento de los emprendedores tiene lugar en la sociedad y puede afectarla; y los sic-logos se focalizan en sus caractersticas personales y su proceso cognitivo.

    En la figura 2.1 se puede ver la evolucin de las definiciones de emprendedor, los distintos conceptos y la multidiscipli-nariedad que se le ha ido atribuyendo.

    As, mientras McKenzie, Ugbah y Smothers (2007) y Gartner (1988) ponen el foco en las caractersticas personales, plas-madas en la accin (definido innovador) y en la estrategia llevada a cabo; el enfoque Schumpeteriano se centra en la forma de hacer las cosas para as explotar oportunidades econmicas. Considerando estos dos ltimos enfoques, se presenta la siguiente sntesis:

    El emprendedor es una persona que con resiliencia agrega valor a la sociedad, buscando explotar oportunidades, a partir de la creacin de un nuevo proceso, producto u organizacin.

    ....la definicin del emprendedor relaciona varias disciplinas, tales como: economa, estrategia

    de negocios, comportamiento organizacional, sociologa y psicologa. Los economistas definen

    al emprendedor en funcin de sus actividades y logros conducentes a afectar el sistema

    econmico; los socilogos buscan comprender el modo en que el comportamiento de los

    emprendedores tiene lugar en la sociedad y puede afectarla; y los psiclogos se focalizan en sus

    caractersticas personales y su proceso cognitivo.

    EMPRENDIMIENTO EN CHILE

  • 24

    Fuente: Elaboracin propia, Unidad de Estudios, CorfoFIGURA N 2.1: Evolucin del concepto de emprendedor, siglos XVIII XXI

    Siglo XVIII

    Autores

    Bruslons y Savary (1726)

    Hacer y ejecutaruna operacin

    considerable y ardua

    Vincular los factores productivos

    Actuarcon resolucin

    y empeo

    Aumentarla productividad

    Romperel status quo

    Explotaroportunidades

    econmicas

    Crearun nuevo producto

    Crearun producto

    Determinado

    Innovador

    Innovador

    Resiliente

    Definidoe innovador

    Say(1803)

    Schumpeter(1928)

    Druker(1985)

    De Viriesy Shields Davison

    (2005)

    McKenzie, Ugbahy Smothers

    (2007)

    Accin EstrategiaRasgos

    de personalidad

    Siglo XIX

    Siglo XX

    De finesdel Siglo XXa comienzosdel Siglo XXI

    CAPTULO 2

    24

  • 25

    2.1.1. Cules son las caractersticas personales del emprendedor?

    Ya se ha mencionado la resiliencia como una de las principales caractersticas modernas del emprendedor, sin embargo conviene indagar en otros aspectos que tambin afectan la decisin y ejecucin del emprendimiento, tales como habilidades cog-nitivas, conocimientos o rasgos de personalidad, entre otros.

    Los rasgos de personalidad ms estudiados por los investi-gadores son la orientacin al logro, el control interno y la baja aversin al riesgo. Timmons (1994) despus de analizar ms de 50 estudios sobre el tema, encontr un consenso en torno a seis grupos caractersticos generales de los emprendedores:

    1. Compromiso y determinacin2. Liderazgo3. Bsqueda persistente de oportunidades4. Baja aversin al riesgo, a la ambigedad y a la incertidumbre5. Creatividad, autonoma y capacidad de adaptacin6. Motivacin para sobresalir

    Rauch y Frese (2000), por su parte, analizan los resultados de varios estudios y comparan a emprendedores con gerentes8. Los principales resultados obtenidos son:

    1. Existira una relacin positiva y altamente significativa entre la orientacin al logro y la decisin de emprender en tres de cinco estudios considerados. La correlacin ponderada de las medias tambin apuntara a ese resul-tado. Se obtienen conclusiones similares del anlisis entre orientacin al logro y xito del emprendimiento en tres de los seis estudios analizados. Sin embargo, la correlacin de la media ponderada es positiva, pero muy pequea.

    2. Con respecto a la relacin entre el control interno y la decisin de emprender, los resultados son menos contun-dentes que la orientacin al logro. Mientras un estudio obtiene relacin negativa y en otro la relacin es positiva

    8. Para esto se utiliz la tcnica economtrica de correlacin entre medias ponderadas.

    EMPRENDIMIENTO EN CHILE

    y significativa, la correlacin de la media ponderada indica que existe una relacin positiva pero pequea, entre el control interno y la decisin de emprender. Con respecto a la relacin entre el control interno y el xito del emprendimiento, la relacin es an ms ambigua, y slo uno de los seis estudios analizados presenta una relacin positiva y altamente significativa. Otros dos presentan resultados negativos, pero no significativos, y la correlacin ponderada de la media entre control interno y xito del emprendimientos es pequea, positiva y significativa.

    3. Con respecto al rasgo tomador de riesgo solo se analiza la relacin entre esta caracterstica y el xito del empren-dimiento, en la cual se encuentran resultados negativos, aunque pequeos, en cuatro de los seis estudios considerados.

    En cuanto a las habilidades cognitivas, resulta pertinente citar los hallazgos de Hartoc, Van Praag y Van Der Sluis (2010). A travs de la Encuesta Longitudinal de Jvenes que se realiza en Holanda, este grupo de acadmicos investig el impacto de las habilidades sociales y cognitivas -verbales, matem-ticas, tcnicas y vicarias9- sobre los ingresos obtenidos por emprendedores y empleados. Los resultados evidenciaron un mayor efecto sobre los ingresos de los primeros, y tambin se advirti que las habilidades cognitivas verbales y vicarias tienen mayor impacto sobre los salarios de los empleados, mientras que las sociales y las cognitivas (tcnicas y mate-mticas) lo tienen sobre los ingresos del emprendedor.

    Con respecto a las competencias y conocimientos previos del emprendedor, Bruederl, Preisendoerfer y Ziegle (1992) sealan que el capital humano acta como un insumo que mejora la eficiencia del emprendedor para organizar procesos y/o atraer clientes e inversionistas. En su estudio, distinguen entre capital humano general, asociado a los aos de escolaridad y experiencia laboral, y capital huma-no especfico, relacionado con el haber trabajado en una industria del rea, como independiente y/o con experiencia de liderazgo. A travs del anlisis de aproximadamente 2

    9. Sensaciones y emociones que se viven a travs de las experiencias de otras personas.

  • 26

    mil fundadores de empresas en Alemania, determinan que los aos de escolaridad y la experiencia laboral especfica tienen efectos positivos, directos e indirectos, sobre el resultado del emprendimiento.

    De acuerdo al modelo de Giessen Amsterdam, presentado por Rauch y Frese (2000), el xito de un emprendedor no estara relacionado directamente con los rasgos de personalidad, el capital humano o el entorno, sino ms bien con las acciones. Las acciones, a su vez, estn determinadas por las estrate-gias y metas del emprendedor, en las que algunas caracte-rsticas personales tienen efectos indirectos. La orientacin al logro y el control interno son necesarios para la persona que emprende un negocio, mientras que el capital humano, el conocimiento y experiencias, no garantizan la experticia del emprendedor ya que no necesariamente derivan en las habilidades requeridas.

    Considerando lo anteriormente planteado, es posible sealar que tanto a nivel terico como prctico, se ha demostrado acuciosamente que la orientacin al logro, adems de la resiliencia del emprendedor, es una de sus caractersticas ms distintivas y relevantes.

    2.1.2. Aspiraciones y objetivos detrs del emprendedor

    Mientras la visin econmica del emprendedor lo describe centrado en un objetivo mercantil, existen otras disciplinas como la teora del comportamiento, que nos invita a conside-rar que las aspiraciones y objetivos detrs del emprendedor involucran no solo aspiraciones econmicas, sino tambin personales y profesionales (Peneder, 2008).

    Lukes y Stephan (2012) realizan un estudio en base a una muestra de emprendedores y lderes de organizaciones sin fines de lucro de Repblica Checa. Ellos establecen que no existen diferencias significativas segn rasgos de personalidad entre los dos grupos. En cambio, las diferencias se manifiestan prin-cipalmente a nivel de aspiraciones o motivaciones personales, y entre emprendedores y lderes de organizaciones sin fines de lucro. Mientras los emprendedores buscan independencia y autonoma, los lderes de organizaciones sin fines de lucro sienten satisfaccin ayudando a otros. La maximizacin de beneficios econmicos, como objetivo deseable, se encuentra en un segundo lugar para los emprendedores y mucho ms abajo para los lderes de organizaciones sin fines de lucro10.

    Por otra parte, si se considera la definicin de Gartner (1988) el emprendedor es quien crea una nueva organizacin, es vlido cuestionar si el emprendedor est ms interesado en conseguir reconocimiento a travs de la innovacin constante o en maximizar los beneficios de la empresa, o por qu no podra perseguir ambos objetivos?

    Singh y Singh (2011) se basan en el supuesto que los empren-dedores tienen multiples objetivos cuando emprenden. Estos objetivos son ponderados y jerarquizados por el emprende-dor, dando paso a un ranking de prioridades. Para demostrar esta hiptesis analizan y comparan, mediante herramientas estadsticas, ocho tipos de logros o aspiraciones (ingresos, orgullo, productividad, tamao de mercado, satisfaccin personal, precio alto, habilidad financiera y satisfaccin del consumidor) de los emprendedores modernos versus los conservadores, en una zona de India. El peso asignado a cada objetivo confirma que los emprendedores se alejan de la maximizacin de un solo objetivo. Adems, sus prioridades son diferentes, pues mientras para los emprendedores modernos lo ms importante es el orgullo, para los conservadores es la productividad. De esta forma, la definicin de emprendedor no slo est compuesta por la accin y estrategia11, sino tambin por rasgos de personalidad y objetivos.

    2.1.3. Diferencias entre emprendedor y otros agentes de la economa

    Cmo se diferencia un emprendedor de aquella persona que no los es? Es emprendedor el trabajador asalariado, el trabajador por cuenta propia o el dueo de una empresa? Es distinto ser emprendedor que empresario? Dada la naturaleza

    10. Es importante sealar que en economa las personas maximizan su utilidad, un sinnimo para felicidad y bienestar, mientras que las empresas maximizan sus beneficios o riquezas. As, en la lgica econmica neoclsica, las personas no maximizan riqueza directamente.

    11. Ver apartado 2.1.Qu significa ser emprendedor?

    ....tanto a nivel terico como prctico, se ha demostrado acuciosamente que, adems de la resilencia, la orientacin al logro del emprendedor es una de sus caractersticas ms distintivas y relevantes.

    CAPTULO 2

  • 27

    multidimensional del concepto de emprendedor, resulta difcil imaginar un consenso conceptual que permita diferenciar al emprendedor de otros agentes econmicos.

    Carlan, et.al (1984), se basan principalmente en la definicin de emprendedor usada por Schumpeter (1934). Ellos compa-ran al emprendedor con el dueo de una empresa pequea, sealando que si bien hay una superposicin de roles entre ambos, el factor que los diferencia es la innovacin. El em-prendedor se caracteriza por preferir actividades creativas y utilizar una combinacin de recursos innovadores con el objeto de generar ingresos. El dueo de un negocio peque-o, en cambio, administra su negocio y su principal objetivo es alcanzar metas personales y familiares; el negocio es la fuente principal de ingresos y consume la mayor parte de su tiempo y recursos.

    Blanchflower y Oswald (1998) indagaron las diferencias existentes entre trabajadores asalariados y trabajadores por cuenta propia. Ellos encontraron que la probabilidad de autoempleo est relacionada fuertemente con el acceso a un capital inicial (herencia o regalo) y que las

    EMPRENDIMIENTO EN CHILE

    caractersticas de personalidad no son de gran ayuda en la prediccin del tipo de trabajo que se elegir en el futuro. Tambin se observ que los trabajadores por cuenta propia tienen un nivel de vida y de satisfaccin laboral ms elevado que los trabajadores asalariados. Sin embargo, cabe hacer notar que Kautonen, Hytti, Bgen-hold, y Heinonen (2012) contradicen estos hallazgos. A travs de un modelo de estimacin de probabilidades, compararon los niveles de satisfaccin de trabajadores finlandeses por cuenta propia versus los white collar asalariados, sin encontrar diferencias estadsticamente significativas entre ambos.

    A partir de la definicin propuesta hasta el momento, se desprende que el nico agente que no cumple con las ca-ractersticas de un emprendedor es el trabajador asalariado, pues los objetivos de ste, as como su participacin en la creacin de nuevas organizaciones, son distintas tanto en enfoque como en nivel de involucramiento. Como se ilustra en la figura 2.2, no existe un punto exacto de interseccin entre las distintas definiciones citadas y analizadas empricamente por parte de los investigadores.

    Trabajadorasalariado

    Busca alcanzarmetas personales

    Carlan, et. al(1984)

    Crea una organizacinGertner (1998)

    Acceso a CapitalBlanchflower & Oswald

    (1998)

    Trabajadorpor cuenta propia

    Creadorde negocio

    Creador de una organizacin sin

    fines de lucro

    El emprendedor es una persona que con resiliencia agrega valor a la sociedad,

    buscando explotar oportunidades, a partir de la

    creacin de un nuevo proceso, producto u organizacin

    DEPENDE

    DEPENDE

    FIGURA N 2.2: Qu agentes econmicos son emprendedores?Fuente: Elaboracin propia, Unidad de Estudios, Corfo

  • 28

    2.2. El emprendedor y el emprendimiento

    En el apartado anterior se analizaron varias dimensio-nes del emprendedor, las cuales sern de utilidad para definir y comprender lo que se denomina actividad emprendedora. Sin embargo, an falta por explorar dos importantes dimensiones. La primera, tiene relacin con las oportunidades que se encuentran disponibles para el emprendedor y cmo ste accede a ellas y las utiliza para una mejor definicin, evaluacin y explotacin del producto o servicio a desarrollar. La segunda dimensin se refiere al entorno que enfrenta el emprendedor, dentro del cual se encuentran la sociedad, las organizaciones y el mercado, que puede facilitar u obstruir la decisin de emprender y la ejecucin del emprendimiento. A continuacin se presentan y discuten estas dos temticas.

    2.2.1. Las oportunidades emprendedoras como parte del emprendimiento

    Si bien es posible argumentar que la explotacin de opor-tunidades depende fundamentalmente de caractersticas personales (Samuelsson y Davidsson, 2009; Gruber, MacMillan, y Thompson, 2012; Clydesdale, 2012), existe una corriente de investigadores que enfatiza que las oportunidades tambin dependen de factores externos al emprendedor y, por tanto, es necesario investigar la naturaleza y fuente de oportunidades para el emprendimiento, en s mismas. En este contexto, para Shane y Venkataraman (2000), el emprendimiento es:

    El estudio de quin, cmo y con qu descubre, evala y explota las oportunidades de introducir bienes y servicios.

    Company y McMullen (2007) identifican tres escuelas y visiones respecto a las fuentes y tipos de oportunidades. La escuela econmica, que se focaliza en el conocimiento e informacin, atribuyendo la existencia de oportunidades a la distribucin de informacin. La escuela cognitiva, que comparte con la visin econmica la idea de que la fuente de oportunidades surge a partir de la distribucin de in-formacin, la cual a su vez depende de la distribucin de conocimiento. Y, finalmente, la escuela sociopoltica que postula que las oportunidades existen como hecho objetivo y dependen de las redes sociales. As, el posicionamiento de un individuo en una red es determinante para la explotacin de oportunidades (Burt, 1992). Profundizando en la visin econmica, es posible plantear que las oportunidades son un hecho objetivo, independien-temente de su nivel de difusin; Kirzner (1973) manifiesta que las personas toman decisiones en base a intuicin e informacin exacta e inexacta, ocasionando que en al-gunos casos las decisiones sean incorrectas. Esto ltimo podra inducir a errores que causen escasez, excedentes y mala distribucin de los recursos. En este mismo sentido, Schumpeter (1934) plantea que las economas operan en constante desequilibrio. Por lo tanto, cambios tecnolgicos, polticos, sociales y regulatorios, entre otros, hacen que la oferta se modifique continuamente.

    La nueva informacin altera el valor de los recursos y, por lo tanto, sus propiedades en equilibrio. Shane (2000) desarrolla un modelo terico en el cual se establece que antes de que el emprendedor pueda sacar provecho de una oportunidad, es necesario que la descubra, para as reconocer el valor y significado de la nueva informacin una vez que es recibida.

    CAPTULO 2

  • 29

    De acuerdo a la figura 2.3, la informacin y conocimiento previo generan asimetras e inciden en las caractersticas de las invenciones, as como tambin en el reconocimiento, caractersticas, valoracin y explotacin de las oportunidades. Esto implica que ciertas personas descubrirn oportunidades que otras no y lo harn con distintos niveles de esfuerzo, e incluso a veces sin buscarlas.

    La deteccin, evaluacin y estrategia de explotacin de oportunidades, depende tanto de la capacidad del individuo para detectarlas, como de la distribucin de informacin. Sin embargo, ninguno de estos factores implica que el resultado

    final del emprendimiento sea exitoso. Asumiendo lo anterior, se puede definir oportunidad emprendedora como:

    La deteccin, evaluacin y explotacin de un proceso, producto u organizacin, a partir de las capacidades individuales y la distribucin de la informacin.

    Esta definicin de oportunidad emprendedora, junto a la de-finicin de emprendedor propuesta anteriormente y a la de emprendimiento de Shane y Venkataraman (2000), permiten elaborar las siguientes conceptualizaciones alternativas de emprendedor y emprendimiento:

    EMPRENDIMIENTO EN CHILE

    Innovacintecnolgica

    Propuesta de explotacin

    FIGURA N 2.3: Informacin y deteccin de oportunidadesFuente: Elaboracin propia en base a Shane (2000)

    Conocimientoprevio

    Reconocimientode una oportunidad

    EMPRENDEDOREl emprendedor es una persona con resiliencia y orientacin

    al logro, agrega valor a la sociedad, buscando explotar oportunidades, a partir de la creacin de un nuevo proceso,

    producto u organizacin.

    EMPRENDIMIENTOEl emprendimiento es la actividad que involucra la deteccin,

    evaluacin y explotacin de oportunidades para introducir productos, procesos y crear organizaciones.

  • 30

    2.2.2. Las condiciones de entorno y su rol en el emprendimiento

    Las condiciones del entorno constituyen un componente bastante citado y analizado en la literatura del emprendi-miento. Sin embargo, al igual que cuando se habla del trmino emprendedor, son varias las definiciones existentes. En base al trabajo realizado por Rauch y Frese (2000), las condiciones del entorno se definen como:

    Todos aquellos componentes fuera del emprendimiento (personas, instituciones, organismos, cultura, regulacin, etc.), pero que influyen en su nacimiento y desarrollo.

    A continuacin, se presentan tres modelos en los que se plantea, reconoce e identifica la importancia de las condiciones del entorno para el surgimiento y desarrollo de un emprendimiento.

    Como vimos en la introduccin, segn el modelo propuesto por el GEM12, la importancia del entorno est considerada desde un punto de vista econmico, reconocindose que la relacin a la fase de desarrollo econmico del pas donde se

    12. http://www.gemconsortium.org/

    CAPTULO 2

    lleva a cabo el emprendimiento y a que cada tipo de econo-ma ofrece un entorno distinto para el emprendedor. As, se definen tres tipos de economas: (1) basadas en recursos, (2) basadas en eficiencia y (3) basadas en innovacin.

    Las economas basadas en recursos son aquellas que cumplen con los requisitos bsicos para sostener el emprendimiento, pero no necesariamente facilitan la creacin de negocios ms sofisticados. En estas economas el GEM analiza los siguientes factores del entorno: el nivel de desarrollo de las instituciones, la infraestructura, la estabilidad macroeconmica, la salud y la educacin primaria.

    En aquellas basadas en la eficiencia, las polticas apuntan a fortalecer a los sectores donde las economas de escala cobran mayor relevancia, dando paso a emprendimientos cada vez ms sofisticados e incrementando gradualmente las capacidades de inversin y generacin de I+D. En estas economas el GEM analiza indicadores de tecnologa, edu-cacin superior, eficiencia de los mercados laborales y de productos, sofisticacin del mercado financiero y tamao de mercado.

    Las condiciones del entorno constituyen un componente bastante citado y analizado en la literatura del emprendimiento. Sin embargo, al igual que cuando se habla del trmino emprendedor, son varias las definiciones existentes.

  • 31

    EMPRENDIMIENTO EN CHILE

    FIGURA N2.4: Modelo Consorcio GEMFuente: Consorcio GEM

    Contexto poltico,social y cultural general

    Requerimientos bsicos

    - Instituciones- Estabilidad macroeconmica- Salud y educacin primaria

    Potencial de eficiencia

    - Educacin superior y formacin- Eficiencia del mercado de bienes- Eficiencia del mercado laboral- Mercado financiero sofisticado- Preparacin tecnolgica- Tamao del mercado

    Innovacin y emprendimiento

    - Financiamiento al emprendimiento- Polticas de Gobierno- Programas gubernamentales de

    emprendimiento- Educacin emprendedora- Transferencia del I+D- Infraestructura legal y comercial para

    emprendedores- Apertura del mercado- Infraestructura fsica- Normas sociales y culturales

    Actitudes- Percepcin de oportunidades- Percepcin de capacidades

    Empresas establecidas(Economa primaria)

    Actividades- Fase inicial- Persistencia- Salidas

    Aspiraciones- Crecimiento- Innovacin- Creacin de valor social

    EMPRENDIMIENTO

    Nuevas sucursales, crecimiento de la empresa

    Crecimiento econmico

    nacional (Empleo de tcnicas de Innovacin)

    Finalmente, en las economas basadas en innovacin se consideran economas maduras con altos niveles de ingreso y donde las actividades de I+D son cada vez ms relevantes. En este contexto, los emprendimientos basados en el uso intensivo del conocimiento tienen un rol protagnico. En estas economas, el GEM otorga prioridad a indicadores de innovacin, financiamiento del emprendimiento, polticas y programas de gobierno pro-emprendimiento, transferencia de I+D, educacin para el emprendimiento, apertura de los mercados, infraestructura fsica, infraestructura legal y co-mercial, y normas sociales y culturales.

    Un segundo modelo es el desarrollado por el BID (2004), el que realiza un esfuerzo considerable por conceptualizar el sistema del desarrollo emprendedor, as como cada uno de sus componentes, a travs de la revisin de literatura

    especializada y entrevistas cualitativas a emprendedores e informantes claves en distintos pases13.

    En primer lugar, se define el proceso emprendedor (ver figura 2.5), a travs de la descripcin de tres etapas: i) La gestacin del proyecto, ii) el lanzamiento de la empresa y iii) su desarrollo inicial. En la primera etapa son relevantes la motivacin, la formacin de competencias, la identificacin de la idea de negocio y la elaboracin del proyecto. En el lanzamiento lo primordial es la decisin de emprender, el acceso a recursos y la organizacin. Finalmente, el desarrollo inicial est marcado por la supervivencia del negocio y la confrontacin con la realidad. Es aqu donde la mayora de los proyectos muere.

    13 Argentina, Brasil, Mxico, Per, Chile, Costa Rica, El Salvador, Taiwn, Corea, Japn, Singapur, Espaa e Italia.

  • 32

    CAPTULO 2

    Para cada una de estas etapas existen una serie de ele-mentos y factores que inhiben o incentivan el surgimiento y desarrollo de los emprendimientos, evidenciando la complejidad de este proceso. Estos factores se pueden clasificar en 7 grupos: (1) condiciones sociales y eco-

    nmicas; (2) cultura y sistema educativo; (3) estructura dinmica productiva; (4) aspectos personales; (5) redes del emprendedor; (6) mercados de factores y (7) regula-ciones y polticas.

    FIGURA N2.5: Sistema de Desarrollo EmprendedorFuente: BID (2004)

    Condicionessociales

    y econmicasAspectos

    personales

    Aspectos culturales y sistema educativo

    Estructura dinmica y productiva

    Redes sociales, productivas, institucionales

    Mercados de factores

    Desarrolloinicial

    Puestaen marchaGestacin

    Regulaciones polticas

    Finalmente, Verheul, Wennekers, Audretsch y Thurik (2003) proponen otro modelo relativo a las condiciones del entorno, pero adems establecen cmo los efectos de distintas polticas pblicas pueden modificar esas condiciones.

    Para ellos, si bien la decisin de emprender es individual, est condicionada por factores de oferta y demanda. La demanda por emprendimientos depende del estado de desarrollo de la economa, la tecnologa y la globalizacin, afectando la estructura de la industria y la diversidad de la demanda. La oferta de emprendimientos est determinada por el tamao y composicin de la poblacin; incluye estructura etaria, densidad poblacional, tasa de urbanizacin, migracin y porcentaje de mujeres en el mercado laboral.

    El Estado, a travs de sus instrumentos de poltica, puede afectar tanto las condiciones de oferta como las de demanda agregada, lo que determina, en cierta forma, el nmero y la calidad de los emprendedores y sus emprendimientos. A continuacin se citan cinco posibles mbitos de intervencin por parte del gobierno.

    El primer tipo de intervencin (G1, figura 2.6) busca participar en la demanda por emprendimiento, influenciando las opor-tunidades emprendedoras a travs de polticas que estimulan el desarrollo tecnolgico y la competencia.

  • 33

    EMPRENDIMIENTO EN CHILE

    FIGURA N2.6: Determinantes del emprendimiento y la influencia de las polticas pblicasFuente: Elaboracin propia en base a Verheul, Wennekers, Audretsch, y Thurik (2003)

    DA

    OF

    Oportunidades

    Recursoshabilidades/

    Riesgo depersonalidadPreferencias

    Perfil deRiesgo / Recompensa

    Entrada/Salida

    E actual

    E deequilibrio

    E-E Gobierno

    G2G3

    G4G5

    G1

    El segundo tipo de intervencin (G2) se centra en la oferta de potenciales emprendedores, a travs de polticas de migracin, desarrollo regional o todas aquellas que afecten la composicin y dispersin de la poblacin.

    El tercer tipo de intervencin (G3) busca afectar la disponibilidad de recursos, habilidades y conocimientos de potenciales empren-dedores, caractersticas que se pueden adquirir o desarrollar a travs de polticas que favorezcan la capacitacin o educacin.

    El cuarto tipo de intervencin (G4) afecta las preferencias indi-viduales, las cuales se expresan a travs de valores y aptitudes adquiridas y desarrollados durante la crianza. Aun cuando las preferencias se determinan culturalmente, el gobierno tam-bin puede jugar un rol en la formacin de valores y aptitudes emprendedoras, mediante la introduccin de elementos em-presariales en el sistema educacional y el posicionamiento de esta temtica en los medios de comunicacin masiva.

    Finalmente, el quinto tipo de intervencin (G5) busca afectar directamente el proceso de decisin del individuo, dadas las oportunidades, recursos, habilidades, rasgos de personalidad y preferencias. El perfil riesgo/recompensa de un emprendedor puede modificarse a travs de polticas de impuestos, de em-pleo y de quiebra, entre otras, que pueden afectar los ingresos presentes y futuros del emprendimiento.

    El Estado, a travs de sus instrumentos de poltica, puede afectar tanto las condiciones de oferta como las de demanda agregada, lo que determina, en cierta forma, el nmero y la calidad de los emprendedores y sus emprendimientos.

  • 34

    CAPTULO 2

    Estos modelos reiteran la relevancia del entorno y cmo ste facilita o dificulta la creacin y desarrollo de emprendimien-tos. En este contexto, el Estado, junto a diferentes actores, organizaciones e instituciones, podra implementar acciones y establecer reglamentaciones para la generacin y desarrollo de emprendimientos.

    2.3. Necesidades emprendedoras

    Habindose mencionado la importancia del entorno y los distintos factores que pueden tener repercusiones en el emprendedor y sus emprendimientos, es necesario sealar que el entorno tambin constituye uno de los espacios en que surgen las necesidades de los emprendedores.

    Este trabajo recoge como condicin que las necesidades pueden ser influenciadas por el entorno y, a partir de eso, comienza un cuestionamiento respecto de las carencias de los emprendedores chilenos, entendiendo carencias como necesidades insatisfechas que son externas al individuo y que pueden variar segn las caractersticas personales de cada emprendedor. Para objeto de esta revisin, las necesidades sern definidas como:

    Carencias presentes en las condiciones de entorno

    Las carencias son principalmente subjetivas, pues dependen, entre otras cosas, de los siguientes factores:

    - Los objetivos perseguidos por cada emprendedor tras el origen y desarrollo de su emprendimiento.

    - Las prioridades y objetivos propios de cada componente del entorno, lo cual determina el grado de alineacin con las necesidades emprendedoras.

    - La opinin o mirada de algn componente, principalmente investigadores y gobiernos, respecto a las necesidades fundamentales requeridas por los emprendedores.

    Cabe destacar que se han realizado mltiples esfuerzos teri-cos y prcticos para describir y comprender las carencias del entorno. Entre este tipo de trabajos se encuentra a Jeddi, S. (2001), quien plantea que las principales barreras para los pases desarrollados son las leyes laborales, impuestos, normas de exportacin e importacin y el sistema financiero. Para Mirchan-dani, S. (2012), la creacin de buenas condiciones de entorno es fundamental para el desarrollo emprendedor, apuntando a mejorar el acceso al capital, la educacin e infraestructura. Besnik (2007), a travs de un ejercicio economtrico basado en datos de pequeas empresas de Kosovo, determina que los principales inhibidores del desarrollo emprendedor son los impuestos, la competencia desleal y el inadecuado acceso al financiamiento. Klapper, Laeven y Rajan (2004) usan una base

    El entorno tambin constituye uno de los espacios en que surgen las necesidades emprendedoras, las que son principalmente subjetivas, pues dependen de varios factores.

  • 35

    EMPRENDIMIENTO EN CHILE

    Financiamiento pblico

    Burocracia

    Normativa deficiente

    Capital humano

    Financiamiento Privado

    Apoyo tcnico de funcionarios pblicos

    Difusin

    Prejuicio

    Competencia desleal

    16,5%

    12,0%

    10,0%

    9,0%

    7,7%

    5,7%

    4,1%

    2,3%

    1,7%

    FIGURA N 2.7: Distribucin de condiciones inhibidoras planteadas por los participantes de las mesas regionales (se muestran las ms destacadas, por lo que su sumatoria no es 100%).Fuente: Corfo, 2012a

    de datos de firmas europeas para analizar los obstculos finan-cieros y regulaciones de entrada a la firma. Finalmente, Fogel, Hawk, Morck y Yeung (2006) se centran en el estudio de los derechos de propiedad, concentracin de mercado y educacin.

    En Chile se pueden detectar tres esfuerzos principales en la identificacin de estos obstculos. Dos son indirectos, a travs de las encuestas de Microemprendimiento (EME) y Longitu-dinal (ELE) de los aos 2009 y 2011, respectivamente14. En la primera, se pueden identificar obstculos para formalizarse, acceder al sistema financiero, impuestos y falta de demanda e insumos; mientras que en la segunda, se enfatizan los posi-

    bles problemas de acceso al sistema financiero, competencia desleal, dificultades para exportar, desincentivos para la realizacin de I+D y escasez de capital humano.

    El tercer esfuerzo, corresponde a un trabajo realizado por la Unidad de Estudios de Corfo, al sistematizar y analizar informacin proveniente de ms de mil observaciones, producto de discusiones sostenidas en distintas mesas de trabajo en todas las regiones del pas, para levantar las trabas existentes para el emprendimiento y la innovacin15, en el contexto de la preparacion de la Agenda del Ao de la Innovacin (ver figura 2.7).

    .1415

    14. http://www.observatorioempresas.gob.cl/15. Para este estudio se conformaron 5 mesas de discusin por regin; 1 compuesta por acadmicos, 1 formada por microempresarios, 1 de representantes

    de pequeas empresas y 1 en la que participaron personeros del sector pblico.

    A nivel nacional llama profundamente la atencin la im-portancia otorgada no solo a la poltica pblica, sino al rol activo de los funcionarios e instituciones pblicas. Llama la atencin que las opiniones en relacin al exceso de burocracia,

    el escaso apoyo de parte de los funcionarios pblicos y la diferenciacin entre financiamiento pblico y privado, sean sealados nicamente en los estudios de carcter nacional, como puede apreciarse en la siguiente figura.

  • 36

    La figura 2.8 muestra que las necesidades del entorno son especficas al lugar donde se encuentra el emprendedor y por ello difieren entre pases, componentes e instituciones. Por lo tanto, asumiendo la diversidad de emprendedores as como sus emprendimientos, es de esperar que el trabajo de generalizarlas no sea un desafo menor.

    2.4. Algunas Conclusiones

    Este captulo ha recorrido de forma sucinta los ms de 200 aos de estudio documentado sobre emprendimiento, pre-sentando diversos conceptos y definiciones que dan cuenta de su naturaleza multidimensional.

    La disponibilidad de trabajos acadmicos con evidencia emprica respecto a este fenmeno ha sido de gran utilidad para reafirmar que, sin importar el pas en que se encuentre el emprendedor, este siempre estar sujeto al impacto de una diversidad de factores. Los rasgos de personalidad as

    como el contexto social, econmico e institucional en que acta el emprendedor son elementos que eventualmente determinarn y diferenciarn el grado de xito alcanzado en sus distintos proyectos de emprendimiento.

    Respecto a los rasgos de personalidad, se puede destacar la importancia de la orientacin al logro, as como tambin la perseverancia que deben manifestar los emprendedores para alcanzar sus objetivos; en este sentido, la resiliencia juega un rol fundamental.

    Se plantea, adems, que un escenario ideal es aquel en que las caractersticas personales estn acompaadas por un entorno facilitador para el emprendimiento, en el cual exis-tan oportunidades a disposicin de los emprendedores. Las oportunidades, as como otros aspectos del entorno, son su-mamente relevantes para el surgimiento de emprendimientos; un ambiente propicio para el espritu emprendedor fomentar de manera efectiva el logro de los resultados deseados.

    3

    2

    4 2 2

    21

    1 1 11 1 1

    1

    1 1 1

    1

    1 1 1 11

    1

    Sistem

    a fina

    ncier

    o / ac

    ceso

    a fina

    nciam

    iento

    Mejor

    ar el

    KHIm

    puest

    os

    Comp

    etenc

    ia desl

    eal

    Regu

    lacion

    es de

    entra

    da / f

    ormaliz

    acin

    Norm

    as de

    expo

    rtaci

    n o im

    porta

    cin

    Dispo

    ner de

    empre

    nded

    ores c

    omo m

    odelo

    /difusi

    n

    Mejor

    ar la i

    nfraes

    tructu

    raLey

    es lab

    orales

    Conce

    ntraci

    n de

    merc

    ado

    Derec

    hos d

    e prop

    iedad

    Desin

    centiv

    os par

    a la re

    alizaci

    n de

    I+DFal

    ta de

    dema

    nda

    Falta

    de ins

    umos

    Buroc

    racia

    Apoyo

    por p

    arte d

    e funci

    onari

    os p

    blicos

    Prejuic

    io / fal

    ta de

    confi

    anza

    Estudios internacionales Estudios nacionales

    FIGURA N 2.8: Distribucin de necesidades segn literatura presentadaFuente: Elaboracin propia en base al trabajo realizado por la Unidad de Estudios Corfo

    CAPTULO 2

  • 37

    Considerando el impacto positivo del emprendimiento a nivel personal, as como tambin en el desarrollo econmico de un pas, el desafo actual consiste en que diversos actores e instituciones fomenten mancomunadamente, y a travs de distintos instrumentos, un contexto facilitador para el emprendimiento. El desafo actual no es solo motivacional, sino concreto, y llama a la diversificacin y masificacin de

    oportunidades, para as responder de manera adecuada a las necesidades del emprendimiento en Chile.

    En la siguiente figura, se sintetizan las principales definiciones de este captulo, y si bien estos no son exhaustivos ni definitivos, igualmente plantean un marco de anlisis inicial que es considerado como punto de partida para nuestro anlisis y ojal tambin para el de futuras investigaciones en el campo del emprendimiento.

    OPORTUNIDAD EMPRENDEDORA

    Es la deteccin, evaluacin y explotacin de un proceso, producto u organizacin, a partir de las capacidades individuales y a la distribucin de la informacin.

    FIGURA N 2.9: Principales definiciones encontradasFuente: Elaboracin propia, Unidad de Estudios, Corfo.

    EMPRENDEDOR

    Es una persona que con resiliencia y orientacin al logro, agrega valor a la sociedad, buscando explotar oportunidades, a partir de la creacin de un nuevo proceso, producto u organizacin.

    CONDICIONES DEL ENTORNO

    Son todos aquellos componentes fuera del emprendimiento (personas, instituciones, organismos, cultura, regulacin, etc.) que influyen en su nacimiento y desarrollo.

    NECESIDADES EMPRENDEDORAS

    Corresponden a la carencia de las condiciones del entorno.

    EMPRENDIMIENTO

    Actividad que involucra la deteccin, evaluacin y explotacin de oportunidades para introducir productos, procesos y crear organizaciones.

    ACTIVIDAD EMPRENDEDORA

    Es la actividad que considera aspectos tanto del emprendedor como de su emprendimiento.

    EMPRENDIMIENTO EN CHILE

  • 38

    IIISOBRE EL MTODO

    Y TRABAJO DE CAMPO

    La presente investigacin es producto de la inquietud de Corfo por responder a la interrogante sobre cules son las necesidades actuales de los emprendedores

    chilenos.

    38

  • 39

    3.1. Motivacin

    La presente investigacin es producto de la inquietud de Corfo por responder a la interrogante sobre cules son las necesidades actuales de los emprendedores chilenos.

    Una revisin exhaustiva de la literatura acadmica, as como una consulta realizada a expertos en temas de emprendi-miento, revel que en Chile no existe evidencia concreta sobre las herramientas o prcticas especficas que requieren los emprendedores. De manera adicional, investigaciones y encuestas disponibles (ELE, EME y GEM), tienen otros objetivos y se focalizan principalmente en las empresas, independiente del ciclo de vida en que se encuentran, lo que dificulta la identificacin de necesidades durante el inicio, puesta en marcha y primeros tres aos de vida del emprendimiento.

    EMPRENDIMIENTO EN CHILE

    Es as como adquiri importancia y urgencia el realizar una investigacin con trabajo de campo que permitiera ahondar en estas necesidades desde la perspectiva de quienes emprenden. Este proyecto adopt un enfoque cualitativo que permiti una primera aproximacin al fenmeno de estudio, optndose por la tcnica de entrevista en profundidad. La idea era evitar la generacin de patrones discursivos a los que induce el focus group, sin sacrificar la calidad de la informacin recabada.

    Constantemente se realizan cuestionamientos a la validez de distintos mtodos, contraponiendo la representatividad de los estudios cuantitativos versus la especificidad de la infor-macin recolectada mediante tcnicas cualitativas. Si bien cada una de ellas aporta de manera distinta a la generacin de evidencia en un campo determinado, para este estudio se ha puesto el foco en la utilizacin de un enfoque cualitativo.

    Una revisin exhaustiva de la literatura acadmica, as como una consulta realizada a expertos en temas de emprendimiento, revel que en Chile no existe evidencia concreta sobre las herramientas o prcticas especficas que demandan los emprendedores.

  • 40

    CAPTULO 3

    3.2. Entrevistas en profundidad

    La entrevista en profundidad tiene por objetivo recopilar informacin especfica, profunda y reflexiva respecto de un tema en particular. Mediante la utilizacin de una pauta de preguntas, se busca estimular al entrevistado hacia el relato libre y detallado de su experiencia personal con la finalidad de comprender exhaustivamente un comportamiento o fe-nmeno complejo de observar (ver cuadro 3.1).

    Una de las principales ventajas de recolectar informacin mediante entrevistas en profundidad es que estas posibilitan llegar a un grupo de inters altamente especfico y generar una discusin extensa sobre temas muchas veces confiden-

    ciales, complicados o sensibles. La entrevista propicia un ambiente distendido y con ello facilita el acceso a respuestas ms detalladas de lo que podra conseguirse mediante una entrevista grupal. Adicionalmente, a travs del relato de sus historias, los emprendedores pueden sopesar su experiencia e identificar de mejor manera las barreras y necesidades que debieron enfrentar.

    No obstante las ventajas antes mencionadas, es necesario sealar que las entrevistas en profundidad no generan con-clusiones ni resultados extrapolables a la poblacin total, dado que ni la tcnica ni la estrategia de seleccin de casos tienen por objetivo asimilar el rigor de la representatividad de un estudio cuantitativo.

    Se sugiere comenzar con una pregunta que explicite las competencias previas a la toma de decisin de emprender. 1. En qu estabas antes de emprender?2. Crees que tu experiencia previa como emprendedor o asalariado te sirvi para emprender?

    Luego se busca indagar en las motivaciones que llevaron al emprendedor a tomar la decisin de emprender y cul fue el costo de oportunidad ms alto que tuvo que pagar.3. Qu te llevo a emprender?4. Cul fue la motivacin?5. Qu fue lo que sacrificaste para emprender?

    Una vez que el emprendedor ya tom la decisin de emprender (costo hundido), se busca conocer qu fue lo ms difcil de lograr y/o superar.6. Cmo ha sido tu experiencia en cuanto al emprendimiento que construiste?7. Cuntame un poco la historia de tu emprendimiento?8. Qu fue lo ms difcil de lograr al partir? (mercados, producto, produccin, administracin, etc.) 9. Cul fue el obstculo ms difcil de superar en el camino?

    Posterior a la puesta en marcha y desarrollo inicial del negocio, se busca determinar cules son las aspiraciones del emprendedor en cuanto a su negocio.10. Qu expectativas tienes con respecto a tu negocio?11. Lograste o ests logrando lo que quieres?12. Qu crees que te falta para lograrlo?

    Finalmente, se busca que el emprendedor sintetice su necesidad de apoyo. 13. Qu apoyo o ayuda te hubiera gustado tener en los momentos de dificultad?

    CUADRO 3.1: Gua de preguntas (para el entrevistador) utilizada para realizar las 31 entrevistas en profundidad a los emprendedores de la Regin Metropolitana y Regin de Valparaso.Fuente: Elaboracin propia, Unidad de Estudios, Corfo.

  • 41

    3.3. Seleccin de los entrevistados

    Se seleccionaron ms de treinta nombres de emprendedores (ver anexo 1), de una lista de cien que fueran suficiente