Emprendimiento en La Educación

10
¿Se pueden entrenar las habilidades emprendedoras dentro del aula? I Emprendimiento e innovación La vieja teoría del comercio internacional que asumía la competencia basada en las ventajas naturales estáticas por dotación de factores ya ha sido superada en el marco de la nueva economía. Las economías nacionales deben desarrollar ventajas competitivas dinámicas mediante estrategias de desarrollo científico y tecnológico que les permitan insertarse en fracciones de mercado que posibiliten el intercambio internacional o hacer frente a los productos de bajo costo que amenacen inundar sus propios espacios, desplazando producción y empleo domésticos. Chile requiere un mayor desarrollo y crecimiento económico que el que está teniendo y esto depende de la capacidad de su gente para Emprender y de las condiciones que faciliten a los Emprendedores materializar sus proyectos de negocios. Un mayor desarrollo en Chile pasa porque todos tengan similares oportunidades de Emprender en la vida. El emprendimiento como motor económico y competitivo a nivel de país genera riqueza en todos los sectores económicos, familiares y personales; mejora la innovación, provoca movilidad socioeconómica, disminuye el desempleo, aumenta la inversión, y en consecuencia acarrea el desarrollo y el crecimiento económico. Los países más competitivos del mundo han fomentado el Emprendimiento como una estrategia país lo cual está asociado a una mayor innovación, I&D, generación de empleos, inversiones, y eficiencia, que da origen a un mayor crecimiento económico y competitividad global. Por lo tanto, se le muestra a Chile un camino probado para alcanzar un mayor desarrollo y mejorar las tasas de crecimiento económico. En este sentido, existen datos suficientes para afirmar que el aumento de la actividad emprendedora tiende a aumentar la tasa de crecimiento de las naciones y a reducir el desempleo. La productividad es un factor determinante de la competitividad internacional de un país y debe entenderse como el mejoramiento de la capacidad productiva, y del entorno general, buscando la eficiencia y la eficacia. La competitividad, se puede definir como la capacidad de los países para insertarse exitosamente en la economía mundial. Para mejorar la productividad y la competitividad de las naciones, es necesario pensar en la Ciencia y Tecnología en donde el conocimiento y Documento Preparado por Adolfo Arata Andreani y Hugo Sagredo Gallardo

description

¿enseñar a emprender?

Transcript of Emprendimiento en La Educación

Se pueden entrenar las habilidades emprendedoras dentro del aula?

I Emprendimiento e innovacinLa vieja teora del comercio internacional que asuma la competencia basada en las ventajas naturales estticas por dotacin de factores ya ha sido superada en el marco de la nueva economa. Las economas nacionales deben desarrollar ventajas competitivas dinmicas mediante estrategias de desarrollo cientfico y tecnolgico que les permitan insertarse en fracciones de mercado que posibiliten el intercambio internacional o hacer frente a los productos de bajo costo que amenacen inundar sus propios espacios, desplazando produccin y empleo domsticos.

Chile requiere un mayor desarrollo y crecimiento econmico que el que est teniendo y esto depende de la capacidad de su gente para Emprender y de las condiciones que faciliten a los Emprendedores materializar sus proyectos de negocios. Un mayor desarrollo en Chile pasa porque todos tengan similares oportunidades de Emprender en la vida.

El emprendimiento como motor econmico y competitivo a nivel de pas genera riqueza en todos los sectores econmicos, familiares y personales; mejora la innovacin, provoca movilidad socioeconmica, disminuye el desempleo, aumenta la inversin, y en consecuencia acarrea el desarrollo y el crecimiento econmico. Los pases ms competitivos del mundo han fomentado el Emprendimiento como una estrategia pas lo cual est asociado a una mayor innovacin, I&D, generacin de empleos, inversiones, y eficiencia, que da origen a un mayor crecimiento econmico y competitividad global. Por lo tanto, se le muestra a Chile un camino probado para alcanzar un mayor desarrollo y mejorar las tasas de crecimiento econmico. En este sentido, existen datos suficientes para afirmar que el aumento de la actividad emprendedora tiende a aumentar la tasa de crecimiento de las naciones y a reducir el desempleo.

La productividad es un factor determinante de la competitividad internacional de un pas y debe entenderse como el mejoramiento de la capacidad productiva, y del entorno general, buscando la eficiencia y la eficacia.La competitividad, se puede definir como la capacidad de los pases para insertarse exitosamente en la economa mundial. Para mejorar la productividad y la competitividad de las naciones, es necesario pensar en la Ciencia y Tecnologa en donde el conocimiento y sus mltiples aplicaciones son elementos centrales para el desarrollo econmico y social de las sociedades contemporneas.

La brecha entre las capacidades cientficas y tecnolgicas de los pases industrializados y los pases en desarrollo es una de las manifestaciones contemporneas de la persistencia del subdesarrollo y tambin una de sus causas mayores. Asimismo el potencial humano de un pas es fundamental en la implementacin de esas nuevas afluencias de tecnologa as como el grado de capital forneo es importante como propagador tecnolgico.Por qu no existen ms personas emprendiendo o queriendo emprender en Chile basado en el simple argumento que a travs de la creacin de un negocio se puede llegar a niveles de riqueza signicativamente muy superiores en comparacin con optar a ser un asalariado, incluso si lo comparamos con un buen salario de un cargo ejecutivo?

Tal vez una posible respuesta est en el nivel de rasgos de emprendimiento y en las fuerzas determinantes presentes. Actualmente las universidades en Chile preparan a empleados que hagan bien su trabajo ms que a emprendedores, a diferencia de las universidades en Finlandia que aplican un programa dual, que los prepara para ser buenos empleados y exitosos emprendedores, preocupndose tanto de la formacin del emprendedor como del apoyo a proyectos (Jorge Jarpa, Profesor de la Facultad de Economa y Negocios de la Universidad de Chile).

La educacin chilena a nivel primario, secundario y superior debe enfocar sus esfuerzos a un modelo ms moderno que identifique las potencialidades emprendedoras, genere actitudes y competencias hacia el emprendimiento para formar empleadores y no slo buscadores de empleo.

Diferentes estudios coinciden en que entre las principales razones del por qu fracasan las personas en los intentos de emprendimiento se encuentran las siguientes:a. Escasez de creatividad y de capacidad para tomar riesgosb. Falta de profesionales formados con espritus realmente emprendedores y una actitud hacia el emprendimientoc. Baja tolerancia al fracaso y a la frustracin.d. Poca experiencia en emprender algn negocio a nivel de los estudiantes secundarios y universitarios.

Estas razones fundamentalmente apuntan a carencia de competencias y habilidades ms a que ausencia de conocimientos y experiencia laboral. En efecto, los puntos crticos giran en torno a la creatividad-Innovacin, autoconfianza, perseverancia, tolerancia al riesgo, experiencias de emprendimiento, intencionalidad a emprender y resistencia al fracaso. Todos ellos, aspectos que deben ser formados en la edad preescolar y escolar de cada individuo.

II Entorno formativo y educacional

Nuestro pas presenta dos caractersticas muy marcadas en su entorno formativo y educacional y que repercuten directamente en los alumnos y futuros trabajadores:

a. La actual educacin primaria y secundaria basada en el aprendizaje por repeticin de los textos gua y de la materia del profesor no promueve la innovacin, creatividad, aportes de los alumnos, discusin en grupos de trabajo, y la formacin de una actitud al emprendimiento.

b. Falta de polticas educacionales al emprendimiento en la enseanza primaria y secundaria que contrasta con las aplicadas en los pases que conforman el OCDE. De hecho la capacidad de innovar, crear y emprender se comienza a desarrollar en este perodo de la vida, bien lo saben en Finlandia que invierte en la educacin pensando que cada joven finlands generar un valor tal que ayudar a mantener el liderazgo mundial. Un pas como el nuestro, con bajos niveles de innovacin, de calidad en la educacin primaria y secundaria, y de rasgos de Emprendimiento debera enfocarse a fomentar la Formacin de Emprendedores.

Las incursiones tericas sobre la influencia positiva de la investigacin en ciencia y tecnologa reafirman la importancia del factor. Asimismo sealan cuatro tipos de apoyo a la innovacin:

a. Aprender haciendo: mediante una mayor incorporacin de capital humano en la funcin de produccin, se generan externalidades que determinan mayores niveles de crecimiento.

b. Capital humano: una mayor inversin en educacin se fundamenta en que esta hace parte del desarrollo tecnolgico, y es esencial en las decisiones de los empresarios para alcanzar mayores aumentos de productividad.

c. Investigacin y desarrollo

d. Infraestructura pblica

El divorcio entre la educacin y el sistema productivo cada vez se ha hecho ms profundo. La agenda educativa del pas parece darle la espalda a la necesidad de convertir nuestro sistema de enseanza en una palanca de desarrollo que genere una cultura de la productividad y la eficiencia. Si la nacin no es capaz de entender la necesidad de reestructurar el sistema educativo en funcin de vincular el esfuerzo individual, la eficiencia y la productividad quedar atrapada en la competencia del siglo XXI con criterios del siglo XX y el anhelado desarrollo se convertir en una utopa (2).

Las experiencias recientes han demostrado que el esfuerzo de mejora educacional requiere de un enfoque especfico para poder insertarse en la economa del conocimiento. Tener una poblacin educada por s solo no basta; se requiere una distribucin adecuada de la educacin y de una educacin orientada a la competitividad.

Cules son las habilidades y competencias de un individuo competitivo en la economa del conocimiento? Indudablemente que una slida formacin en las disciplinas bsicas como las matemticas y la comunicacin oral y escrita son indispensables, sin embargo, el esfuerzo debe centrarse en dirigir nuestros esfuerzos para que los jvenes en el sistema educativo mejoren estas caractersticas bsicas -ya de por s en gran medida inexistentes en nuestro sistema educativo-, no ser suficiente. Los actores de esta nueva economa tendrn que poseer un conjunto de habilidades suaves hasta ahora slo necesarias en los altos rangos de la administracin. Algunas de estas habilidades son la capacidad de analizar y resolver problemas y una excelente comunicacin interpersonal.

El cambio tecnolgico y econmico ha incrementado substancialmente el requerimiento en habilidades acadmicas, competencias laborales y estilos cognoscitivos que permitan a los miembros de la fuerza laboral enfrentarse al cambio acelerado de nuestra economa.

Es bien sabido que existe una relacin entre la educacin y el capital humano, y, por ende, entre aquella y la capacidad de crecimiento de los pases. La posibilidad de aumentar los ingresos individuales y colectivos est estrechamente asociada a la educacin de la poblacin.

(2) Competitividad internacional y educacin en los pases de Amrica Latina y el Caribe, 2002. Revista iberoamericana de educacin, Jos Pablo Arellano Marn, Ex-ministro de Educacin de Chile.Por qu es importante tener gente "emprendedora"?Segn diversos estudios, los pases ms desarrollados lo son precisamente porque su gente es emprendedora. En el caso nuestro, junto a los recursos, la tecnologa y la educacin, la capacidad emprendedora es una de las claves para lograr mayor desarrollo.

Las caractersticas de una persona emprendedora -innovacin, creatividad, liderazgo, capacidad de trabajar en equipo y una alta tolerancia al fracaso y al estrs- la hacen hacer cosas y concretarlas. Quienes son capaces de buscar caminos para lograr sus objetivos no se rinden fcilmente, por lo que tienen una predisposicin mucho ms alta a lograr sus metas.Si hay ms gente emprendedora, aumenta la creacin de Pymes y, al mismo tiempo, disminuyen las empresas que fracasan, porque tambin hay mayor tolerancia al fracaso. Adems, impulsara una mayor masa crtica de gente de todos los niveles que est convencida de sus habilidades y efectivamente surja.

III Los docentes, pieza clave del proceso

Expertos han analizado la situacin de escolaridad de Latinoamrica, comparndola con la de otros pases. Las conclusiones a que llegan dichos estudios son bastante negativas, especialmente si se considera que a pesar de la inversin realizada en educacin, los resultados que se obtienen a travs de pruebas internacionales de rendimiento sitan al continente muy lejos de los pases ms desarrollados. Se demuestra que la calidad de la educacin y el desarrollo de habilidades cognitivas en los estudiantes son fundamentales para alcanzar el desarrollo econmico. Se seala que en Chile, como en Latinoamrica, ha habido un mal funcionamiento del sistema educativo, y los nios de la regin no estn aprendiendo lo que deberan.

Para revertir esta situacin, se plantea que la calidad de los profesores es clave para mejorar la educacin.

Hoy no est en duda que los buenos profesores pueden ayudar a los nios y jvenes a superar un ambiente social deficiente y que las escuelas, institutos y universidades pueden dar valor agregado en esta tarea. No obstante, esto requiere modificar los incentivos para que a los profesores les vaya bien; as como dar ms autonoma a las instituciones formadoras, pero con sistemas de rendicin de cuentas (accountability) que permitan constatar que los alumnos estn aprendiendo lo que corresponde.Todas las pruebas empricas que hay a nivel mundial, la evidencia de investigaciones en el Estado de Texas en Estados Unidos, estudios en Inglaterra y en otros lugares, y tambin en pases en desarrollo, indican que el principal elemento de enfoque es la calidad del personal docente. La nica manera en que se puede modificar sistemticamente el desempeo de los estudiantes es precisamente mediante la modificacin de la calidad del personal docente.

En este sentido, existe un claro acuerdo que al revisar experiencias educacionales exitosas en Chile (3) surgen 4 pilares claves para explicar esta situacin a nivel de educacin bsica y media:1. El Director2. Los Profesores3. Los Padres y Apoderados4. Los AlumnosEn dichas experiencias exitosas, el estamento de los profesores, destaca por las siguientes variables:1. Actitud positiva de los docentes: altas expectativas en relacin a sus alumnos2. Responsabilidad personal: alto compromiso grupal y personal de los docentes frente al proceso de aprendizaje de los alumnos3. Retroalimentacin a los alumnos: particularmente importante en alumnos con problemas de aprendizaje4. Estilo y organizacin de una enseanza efectiva5. Las pequeas grandes cosas de la rutina escolar: creacin de grato ambiente para los alumnos6. Utilizacin de recursos pedaggicos innovadores7. Alto grado de compromiso de los docentes con los nios y plena satisfaccin laboral

(3) Experiencias Educacionales Exitosas. Informe Social: Antonio Sancho, Violeta Arancibia, Patricia Schmidt. LYD. 2007.

Con respecto a la importancia que tienen los profesores para influir en los logros educativos, Rivkin, Hanushek y Kain (2005) refuerzan la idea de que la efectividad de los profesores tiene fuertes consecuencias en los logros de los estudiantes al demostrar que mejorar la calidad de los docentes es mucho ms eficiente que medidas alternativas como reducir el nmero de alumnos por clase.

Esto considera el rediseo del currculum, el fortalecimiento de las capacidades de los docentes en ejercicio, cambios en la formacin de profesores y una mejor articulacin entre el mundo educativo y su entorno.

Lo anterior busca responder a la necesidad de adecuar la enseanza al dinamismo del mercado actual, ya que la pedagoga no puede cambiar a la misma velocidad con que lo hacen las exigencias relacionadas con las profesiones. De esta manera se espera formar jvenes ms activos, innovadores, capaces de crear proyectos personales, descubriendo y aprovechando las oportunidades del entorno para llevarlos adelante.

En un plano Universitario. de acuerdo aestos hallazgos, y a la importancia que tiene el rol del profesor en transmitir valores, actitudes y conocimiento, es primordial incorporar en la formacin inicial docente cursos, talleres y experiencias que permitan que los alumnos de educacin superior conozcan el valor y los conceptos centrales vinculados al emprendimiento en la educacin:

creatividad, innovacin, liderazgo, identificacin de oportunidades, compromiso, la importancia de las redes, desarrollo de la empata, entre otras competencias

Adems deben aplicar ciertas tcnicas creativas en la solucin de problemas. De esta forma, se espera que a travs del desarrollo de estas habilidades en los futuros profesores de Chile, se logre, adems del fomento de su propio potencial innovador y emprendedor, se logre multiplicar este conocimiento e impactar en el futuro cercano la vida de muchos nios que pasen por sus salas de clases (4).

Se trata de un cambio radical que precisar revisar la malla curricular, realizar capacitaciones y entrenamiento a profesores, as como la creacin de materiales pedaggicos para la enseanza del emprendimiento dirigidos a alumnos y profesores, diferenciados por niveles del ciclo escolar y con manuales de soporte, entre otros muchos aspectos.

Como ha sealado Sir Ken Robinson, seguimos utilizando una metodologa y contenidos que fueron tiles en la poca de la Revolucin Industrial, esto es, conocimientos parcializados, tiles para una persona que se incorporara al mundo laboral en aquellos aos.

La nueva economa y los nuevos escenarios requieren el desarrollo y entrenamiento de habilidades cuyo eje central debe ser la creatividad, puesto que ella dar la base para enfrentar escenarios laborales, sociales y personales con una gran componente de variabilidad.

(4) Exposicin que present el profesor e investigador de la Universidad de Stanford, Erik Hanushek, en la 10 versin del Seminario Calidad y Gestin en Educacin organizado por Libertad y Desarrollo y que tuvo lugar el 28 de mayo de 2010.

IV Enseanza de emprendimientoPor qu educar para el emprendimiento? En un sentido amplio, numerosas iniciativas dentro de las escuelas son emprendedoras y traen bienestar a la comunidad. Pero a pesar de que algunas personas parecen haber nacido con las condiciones necesarias para llevar adelante sus ideas, existe consenso en que los emprendedores no nacen sino que ms bien se hacen, a partir de su experiencia vital.

Los expertos han identificado como una de las principales barreras para solucionar este problema, la ausencia de conceptos relacionados con las habilidades emprendedoras en los currculums oficiales de educacin bsica y media, elemento clave para formar y transmitir a la poblacin ms joven los valores y actitudes emprendedoras. Lograr que nuestros nios desarrollen estas capacidades no va dirigido exclusivamente a que en el futuro sean ellos quienes desarrollen nuevos servicios o productos para aumentar sus propios ingresos, sino ms bien a que desarrollen cierta actitud emprendedora y habilidades blandas que les permitan desempearse exitosamente en la sociedad.

Tener competencias de emprendimiento e innovacin es desarrollar una actitud de vida que persigue anhelos de felicidad, ideales propios y el desarrollo personal y grupal en los mbitos que a cada uno le interese. Y es fundamental considerar que un emprendedor no nace, sino que se hace; por lo tanto, todos tienen el potencial para aprender a emprender.Determinadas cualidades son comunes a las personas con espritu emprendedor, como la perseverancia y la responsabilidad; en general podramos decir que se trata de personas con una gran capacidad de comunicar una idea, convenciendo e involucrando a ms personas, que se suman, acompaan y colaboran en su realizacin.Ensear el emprendimiento no slo trae beneficios econmicos a nivel pas por disponer de jvenes aptos para generar sus propias ocupaciones, sino que tambin ayuda al desarrollo individual de los alumnos, fomentando su autoestima y confianza. Los estudiantes aprenden actitudes, habilidades, y comportamientos que les permitirn entrar en el mundo del trabajo y progresar en sus carreras profesionales.Al mismo tiempo los jvenes que participan de cursos de emprendimiento adquieren ms herramientas para interactuar con la comunidad, darse a entender y contribuir a la sustentabilidad social de esta.Entre las habilidades que se deben incentivar gracias al nuevo currculo, los jvenes debern ser capaces de relacionarse bien con otros, cooperar, negociar, construir acuerdos, administrar y resolver conflictos, actuar tomando en consideracin el contexto, definir y llevar a cabo planes y proyectos personales (incluida gestin de la propia carrera), sostener los propios derechos, intereses, lmites y necesidades, utilizar el lenguaje, smbolos y textos en forma interactiva, utilizar el conocimiento y la informacin en forma interactiva y utilizar la tecnologa en forma interactiva.Cmo se ensea a emprender?Ensear a emprender es cosa de mtodo. Mientras antes se entienda que el emprendimiento es metodologa ms que conocimientos, ms rpido seremos un pas de emprendedores.

Cmo se ensea a ser emprendedor?Tiene relacin con metodologa ms que con materias, es la forma en que el profesor aborda la clase. En Chile hay pocas universidades que lo apliquen, porque en general enfocan sus esfuerzos en los cursos o materias y no en cmo se imparten. No hay mucha conciencia de que el emprendimiento es una metodologa y no un conocimiento.

Hay organizaciones en el mundo que saben cmo ensear esto. El lder es Babson College, en Estados Unidos. De hecho, hace dos aos esta casa de estudios capacita a profesores chilenos en el tema. La idea es impulsar la enseanza del emprendimiento.

La enseanza de Emprendimiento, debe fundamentarse en la accin basada en la teora.

Los educadores de emprendimiento deben relacionar teora con prctica.

Los primeros cursos de emprendimiento llevados a cabo en nuestro pas se basaban en una serie de invitaciones de empresarios exitosos a recontar su historia. Estos cursos eran ms bien motivacionales, pero no brindaban las herramientas necesarias para permitir a los participantes desarrollarse como emprendedores. A lo largo de las ltimas tres dcadas, las teoras de emprendimiento, anlisis estratgicos, sistemas de comunicacin e incluso formas de inteligencias, han creado modelos aplicables a la realidad de cada entorno para desarrollar emprendimiento.A pesar de lo mucho que se ha estudiado esta manera de pensar y actuar, en Chile recin se comienzan las investigaciones. Segn las ltimas discusiones con respecto a como ensear emprendimiento, los profesores deben considerar dos cosas bsicas para que sus programas tengan xito: en primer lugar, realizar investigacin y en segundo lugar, asegurarse de que los estudiantes entienden las bases tericas y conceptuales que explique por qu algunos emprendedores tienen xito y otros fracasan.

El enlace entre la teora y la prctica, es explicada por Bill Bygrave, director del Centro de Emprendimiento de Babson College: Hay dos maneras de arruinar un curso de emprendimiento: La primera es basndola totalmente en la aplicacin prctica y el anlisis de casos (un curso que slo tenga aplicaciones prcticas y casos no permite que los estudiantes acten en base a sus decisiones). La segunda es hacerlo totalmente terico (un curso de pura teora puede considerarse como un botadero rido, donde slo los estudiantes ms curiosos intelectualmente progresen. La mayora de los estudiantes se aburren y no internalizan el conocimiento).Las nuevas tendencias implican el uso combinado de teora para explicar el xito o fracaso de un caso. Se espera que la enseanza del emprendimiento genere un cambio de actitud, por lo tanto, el profesor es un actor irremplazable en la generacin de una mentalidad diferente. Dar clases de emprendimiento por lo tanto, representa un desafo que enriquece a ambas partes. El contrato entre profesores y estudiantes es de doble compromiso. Por un lado, se requiere el esfuerzo especial del profesor para:

1. Prepararse cuidadosa y completamente para cada clase.2. Manifestar preocupacin y devocin real a los estudiantes, y aun a aquellos que han dejado de serlo, en la clase y en la oficina.3. Motivacin para hacer que el curso sea una experiencia de desarrollo significativa para los estudiantes.

Por otro lado, mientras ms d el profesor, mas podr exigir, y en el proceso, las clases podrn ir mejorando continuamente.

Y desde el punto de vista del estudiante de educacin superior? qu cuota de responsabilidad le cabe en su proceso de cambio del modo de pensar (y en consecuencia de actuar), en consideracin a que nuestro mundo actual pide ms actitudes que conocimiento, no obstante ha sido resultado del modelo educativo al que ha estado expuesto por ms de 12 aos? Documento Preparado por Adolfo Arata Andreani y Hugo Sagredo Gallardo