Empresa de Campismo Popular Pinar del Río Comisión … · Autores: Lic. Ana Edilia Rivera...

55
Autores: Lic. Ana Edilia Rivera Hernández. Comisión de Historia de la Empresa. Empresa de Campismo Popular Pinar del Río Comisión de Historia del Turismo GEOGRAFÍA, HISTORIA, TRADICIONES Y OTROS DATOS DE INTERÉS. 2014

Transcript of Empresa de Campismo Popular Pinar del Río Comisión … · Autores: Lic. Ana Edilia Rivera...

Autores: Lic. Ana Edilia Rivera Hernández. Comisión de Historia de la Empresa.

Empresa de Campismo Popular

Pinar del Río

Comisión de Historia del Turismo

GEOGRAFÍA, HISTORIA, TRADICIONES Y OTROS DATOS DE INTERÉS.

● ● ●

2014

Empresa de Campismo Popular Pinar del Río

Comisión de Historia del Turismo

1

CONTENIDO

Pinar de Río Caracterización de la Provincia………………………………………….…....3

Campismo Popular “Cueva de los Portales”

Breve caracterización de la instalación…………………………………….…4

Evaluación histórica……………………………………………………….….…4

Directores que ha tenido………………………………………………….…....5

Trabajadores fundadores……………………………………………….……...5

Distinciones recibidas…………………………………………………….…….5

Cuadros destacados……………………………………………………..……..5

Objeto Social…………………………………………………………....………5

Origen de su nombre……………………………………………………..……6

Caracterización físico-geográfica……………………………………….……6

Características históricas y culturales……………………………………...10

Distancias a lugares de interés cercanos………………………………….14

Campismo Popular “Pajarito”

Breve caracterización de la instalación……………………………………15

Evaluación histórica…………………………………………………………15

Directores que ha tenido……………………………………………………15

Trabajadores fundadores…………………………………………………..15

Objeto Social…………………………………………………………...……15

Origen de su nombre…………………………………………………….…18

Caracterización físico-geográfica…………………………………………17

Características históricas y culturales……………………………………18

Distancias a lugares de interés cercanos…………………………….…19

Campismo Popular “El Copey”

Breve caracterización de la instalación……………………………….…20

Evaluación histórica………………………………………………………..20

Directores que ha tenido…………………………………………………..20

Objeto Social…………………………………………………………...…....20

Origen de su nombre………………………………………………….….…22

Caracterización físico-geográfica……………………………………….…22

Características históricas y culturales………………………………….…23

Distancias a lugares de interés cercanos…………………………….…..24

Empresa de Campismo Popular Pinar del Río

Comisión de Historia del Turismo

2

Campismo Popular “Dos Hermanas”

Breve caracterización de la instalación……………………………….……25

Evaluación histórica…………………………………………………….….…25

Directores que ha tenido……………………………………………….….…26

Trabajadores fundadores……………………………………………….…...26

Personalidades que han visitado la instalación………………………..….26

Objeto Social…………………………………………………………...…..…26

Origen de su nombre……………………………………………………...…27

Caracterización físico-geográfica………………………………………..…28

Características históricas y culturales…………………………….…….…31

Distancias a lugares de interés cercanos………………………….…..…35

Tradiciones……………………………………………………………..……35

Villa “Aguas Claras”

Breve caracterización de la instalación……………………….……………25

Evaluación histórica…………………………………………….……………25

Directores que ha tenido………………………………………….…………26

Trabajadores fundadores………………………………………….………..26

Personalidades que han visitado la instalación………………….……….26

Objeto Social……………………………………………………….…...……26

Origen de su nombre……………………………………………….…….…27

Caracterización físico-geográfica………………………………….………28

Características históricas y culturales……………………………….……31

Distancias a lugares de interés cercanos………………………….….…35

Tradiciones……………………………………………………………….…35

Campismo Popular “Salto de los Portales”

Breve caracterización de la instalación……………………………………47

Evaluación histórica…………………………………………………………47

Directores que ha tenido……………………………………………………47

Objeto Social…………………………………………………………...……48

Origen de su nombre…………………………………………………….…49

Caracterización físico-geográfica…………………………………………49

Características históricas y culturales……………………………………51

Distancias a lugares de interés cercanos…………………………….…53

Tradiciones…………………………………………………………………53

Bibliografía y otras fuentes de información……………………………54

Empresa de Campismo Popular Pinar del Río

Comisión de Historia del Turismo

3

Pocos escenarios en Cuba exhiben tanta belleza natural como Pinar del Río, tierra fértil en la que el tabaco echó raíces para convertirse en el mejor del mundo, y donde se localizan dos de las seis Reservas Mundiales de la Biosfera de Cuba: la Península de Guanahacabibes, en el extremo más occidental de Pinar del Río, marcando los límites de la isla y la Sierra del Rosario, en el límite oriental de la Cordillera de Guaniguanico.

En medio del circuito montañoso de la Sierra del Rosario, se encuentran: Soroa, un jardín botánico natural y sede del mayor Orquideario de Cuba; y el Complejo las Terrazas, una interesante experiencia de desarrollo del turismo sostenible que ha adquirido fama mundial y en el que conviven más de 800 especies vegetales, y numerosos tipos de aves; además, cuenta en sus alrededores con baños de aguas termales sulfurosas y naturales, los manantiales del río San Juan, y rutas con senderos para el ecoturismo.

Otro de sus múltiples tesoros naturales es el famoso Valle de Viñales, en la Sierra de los Órganos, declarado por la UNESCO Paisaje Cultural de la Humanidad, como Patrimonio Mundial y rodeado por curiosos e impresionantes montículos de cimas redondeadas conocidos como mogotes.

En toda la región abundan, como rarezas exclusivas del lugar: antiguos mogotes; enclaves arqueológicos de indudable interés histórico; llanuras cársicas; significativo endemismo de fauna y flora donde se destacan las colonias de la palma corcho, un fósil viviente, el ceibón del mogote, los fragantes orquidearios; aguas con propiedades termales y mineromidecinales; cayos y playas vírgenes, con extraordinarios fondos marinos; numerosos ríos subterráneos y atractivas cuevas como la de San Andrés, Los Portales y la Gran Caverna de Santo Tomás, con cerca de 45 Km. de galerías y declarada Monumento Nacional.

Todas estas bondades definen a Pinar del Río como escenario perfecto para la práctica del turismo

especializado: senderismo, buceo, espeleoturismo, entre otras modalidades.

El encanto de los paisajes pinareños se completa con la gracia de una ciudad cálida, acogedora y con una singular arquitectura. Esta tierra fue cuna de intelectuales de la talla de Cirilo Villaverde, autor del clásico cubano “Cecilia Valdés”; del sabio Tranquilino Sandalio de Noda; de Pedro Junco, autor del conocido bolero ¨ Nosotros ¨ y de los siempre queridos Enrique Jorrín, creador del chachachá y Polo Montañés, el guajiro natural. Pinar del Río es, además, vivo escenario de la obra plástica reconocida, de Pedro Pablo Oliva; de las orquídeas de Duporté; de los mogotes nacidos del ingenio de Domingo Ramos y de una importante tradición que en manos de los jóvenes exponentes de la plástica como Léster Campa, han reavivado el valor del paisaje.

Y así, con la certeza de que Cultura y Naturaleza se dan la mano en la más occidental de las provincias

cubanas, Pinar del Río le invita a transitar por cada uno de sus principales atractivos.

Empresa de Campismo Popular Pinar del Río

Comisión de Historia del Turismo

4

Breve caracterización de la instalación:

El nombre tradicional de la finca donde se localiza este Campismo es El Abra. El lugar también es

conocido como El Abra de Caiguánabo Ubicado en: Provincia: Pinar del Río. Municipio La Palma, El

Abra, San Andrés, zona rural del Consejo Popular Caiguanabo, Subordinadas a la Empresa

Campismo Popular Pinar del Río.

El Campismo fue inaugurado el 16 de Mayo de 1981, siendo uno de los 6 pioneros en el país. Su

capacidad inicial fue de 800 plazas que llegó posteriormente hasta 1200, con alojamiento en tiendas

de campaña.

A partir del año 1983 se ofertaron 203 cabañas de madera, de ellas 9 de 2 capacidades y 194 de 4

capacidades para un total de 794 camas. Además se ofertaron unas 15 tiendas de campaña de 3

plazas cada una.

En 1993 se acondicionaron 4 cabañas de I nivel de 4 plazas cada una, para un total de 16 camas,

además de tener 9 cabañas en fase de ejecución. Se mantuvieron 74 cabañas de madera de 4

capacidades, para un total de 288 camas. La capacidad total de la instalación fue de 304.

A partir de septiembre de 1995 la instalación dejó de prestar servicios. Se acometió una

remodelación adicionándole nuevas cabañas, sala de juegos y de video, las cuales fueron

inauguradas en mayo del 2001.

Evolución histórica:

Las tierras del inmueble de referencia antes del triunfo de la Revolución pertenecían al hacendado

José Manuel Cortina García, quien las utilizaba como potreros de crianza de ganado, pasando al

Estado en el año 1962 a través de la Ley 2da Ley de Reforma Agraria, específicamente a la Empresa

Forestal Cenen Mariño, hasta que en el año 1981 se le ceden a la Organización Política Unión de

Jóvenes Comunistas para la construcción del Campismo Popular que fue nombrado Cueva de los

Portales.

Se construye el 16 de Mayo del 1981, el primero de la Provincia de forma experimentada, sufriendo

renovación en el año 1982 de tienda de lona para casas de cartón, madera con una cubierta de

Fibra fibrocemento, en el año 1989 se realiza un cambio de estructura para casas semirrusticas

pasando así a una construcción de mampostería y madera, en el año 1995 se cierra el Campismo

para una inversión la cual tuvo como objetivo hacerla en su totalidad de mampostería concluyendo

su inversión en el año 2001.

Empresa de Campismo Popular Pinar del Río

Comisión de Historia del Turismo

5

Directores que ha tenido:

Eduardo Redondo Posa

Gilberto Cruz Rodríguez

Oscar Blanco Toledo

Trabajadores Fundadores del Campismo:

Bernardo Ávila Pérez

Distinciones recibidas en el transcurso de Campismo:

10 años Vanguardia Nacional.

Bandera de honor de la UJC.

Cuadro destacado:

Oscar Blanco Toledo, en los años 2002, 2006, 2009.

Objeto Social:

1. Brindar servicio de alojamiento a campistas nacionales en peso cubanos y en las instalaciones

autorizadas por el ministerio de turismo, para campistas extranjeros y nacionales en pesos

convertibles.

2. Prestar servicio de recreación y animación socio cultural a campistas nacionales en pesos

cubanos y a extranjeros en pesos convertibles.

3. Brindar servicio de reservación de las capacidades de alojamiento y de transporte a campistas

nacionales en peso cubanos.

4. Ofertar opcionales turísticas y recreativas para campistas nacionales en pesos cubanos y en

pesos convertibles y a extranjeros en pesos convertibles, incluidas actividades náuticas, excursiones

y paseos con carácter sociopolítico, cultural, histórico y vinculados a la naturaleza.

5. Ofertar capacidades y opcionales en pesos cubanos y en pesos convertibles para todas las

instalaciones del país, en las oficinas y puntos de ventas habilitados.

6. Comercializar de forma mayorista productos alimenticios y no alimenticios al sistema del grupo

empresarial Campismo Popular en pesos cubanos y pesos convertibles.

7. Comercializar de forma minorista productos alimenticios y no alimenticios en tiendas constituidas

dentro de sus instalaciones en pesos cubanos, según nomenclatura a probada por el Ministerio del

Comercio Interior.

Empresa de Campismo Popular Pinar del Río

Comisión de Historia del Turismo

6

8. Comercializar de forma minorista en punto de ventas productos alimenticios y no alimenticios en

pesos convertibles, según nomenclatura a probada por el Ministerio del Comercio Interior.

9. Brindar servicio de gastronomía en punto de ventas a campistas nacionales en pesos cubanos y

en pesos convertibles y a extranjeros en pasos convertibles.

10. Prestar servicio de comedor obrero en pesos cubanos para trabajadores y en pesos convertibles

a empresas, entidades y organizaciones que prestan servicios en sus instalaciones.

11. Prestar servicio de transportación de personal a sus trabajadores en pesos cubanos.

12. Prestar servicios en los talleres que opera de reparación y mantenimiento automotriz y rotulación

a medios de transporte, en pesos cubanos y pesos convertibles, a las entidades que integran el

grupo Empresarial Campismo popular.

13. Efectuar la venta minorista de tarjetas telefónicas prepagada de ETECSA en pesos cubanos

convertibles.

14. Prestar servicios de acceso a INTERNET, a través de la infraestructura que disponen los

suministradores públicos autorizados, en pesos convertibles.

Origen del nombre:

El nombre de la instalación se corresponde con el nombre geográfico del lugar, ya que en su entorno

se localizan alturas horadadas por numerosas cavernas, siendo la más significativa la Cueva de los

Portales.

Existen dos versiones sobre esta denominación. Una de ellas se remite al apellido de una familia

campesina que vivió en la cercanía, el cual era Portales. La otra versión asocia su nombre a la forma

de arco o entrada, por donde el río atraviesa el macizo rocoso, al fondo del área de la instalación.

Caracterización físico- geográfica:

Su construcción es tipología 1, con paredes de mampostería, carpintería de madera, piso de losas y

cemento y cubierta de placa; se compone de 12 Cabañas, 3 Oficinas, 15 Baños, 17 Portales,

Enfermería, Almacén, Cocina, Restaurante, Cafetería, Punto de Venta en Divisas, Pista de Baile,

Carpeta, Computación, Sala de Juegos, Cancha Bolla, 2 Bases de Tanques, 2 Paneles Solares y

Caceta CVP. Linda por el frente con Carretera y Mogotes Hacienda Cortina en una medida de

200.00 m, por el fondo con Finca Antonio Beltrán y Río en una medida de 200.00 m, por el lateral

izquierdo con Finca Forestal y mil cumbres de madera preciosa en una medida de 280.00 m y por el

lateral derecho con Cueva de Los Portales y Mogotes en una medida de 280.00 m. Tiene un área

Empresa de Campismo Popular Pinar del Río

Comisión de Historia del Turismo

7

total de 56 000.00 m2, un área construida de 867.46 m2, un área útil de 705.25 m2 y un área libre de

55 132.54 m2; su valor contable es de $ 150666.86.

Paisajísticamente, el lugar forma parte de la Cordillera de Guaniguanico, específicamente la Sierra

de los Órganos en su porción oriental. Muy cerca se localizan estructuras propias de las alturas

pizarrosas y hacia el norte, parte de la Sierra del Rosario, esto evidencia que el Campismo Cueva de

los Portales se ubica en una zona de contacto entre formaciones, lo cual aporta grandes valores

estéticos gracias a la diversidad de las visuales.

Las áreas llanas son pequeñas, correspondiendo con depresiones originadas por la erosión y

disolución del macizo rocoso.

La pequeña sierra que contornea el Campismo por el este es llamada Sierra El Abra, con una típica

morfología de paredes verticales (mogotes).

El clima local se caracteriza por un péndulo diario amplio durante el verano (contrastes de

temperatura del día a la noche). La cercanía de paredes rocosas, el río y la vegetación propician

altos valores de humedad. Las mayores precipitaciones se producen entre los meses de Mayo y

Agosto. En Junio de 1982 la instalación fue afectada por el ciclón Alberto, con pérdidas calculadas

alrededor de cien mil pesos. Actualmente con las fuertes lluvias se originan inundaciones al

desbordarse el río, lo cual limita el desarrollo constructivo en algunas áreas, llegando a

incomunicarse la instalación.

Los vientos son variables, formando remolinos debidos a la poca área abierta.

Los suelos tienen un color oscuro, pardo, con buen drenaje. Se manifiesta alternando con el llamado

carso ruiniforme, consistente en fragmentos rocosos en forma de ruinas, que alternan con los suelos

y limitan los cultivos y las construcciones, aunque aportan estética al paisaje.

Las aguas superficiales se manifiestan a través del río Caiguanabo, el cual atraviesa la Sierra El Abra

y tributa al río San Diego, división natural entre las sierras de los Órganos y del Rosario. Al

construirse el Campismo, sus aguas fueron represadas con muros sencillos, con lo cual mejoraron

sus condiciones para el baño recreativo, aunque no son las idóneas. Ha sufrido grandes crecidas en

distintas épocas, siendo la más notoria la de junio de 1982. Sus profundidades oscilan entre 0,5 m y

3 m.

El fondo es arenoso, alternado con rocas. Tiene cierta peligrosidad por la irregularidad del mismo

(hasta principios de 1997 en el Campismo se han ahogado 4 personas).

La calidad de sus aguas fue analizada por un grupo de investigadores cubanos y polacos durante la

Expedición Científica “Guajaibón-85”, con los siguientes resultados:

Empresa de Campismo Popular Pinar del Río

Comisión de Historia del Turismo

8

ta = 20,3 oC

Q = 80 l/s

Conductividad 435 cm -1

Ph = 7,6

Dióxido de carbono = 2,2 mg/l

Dureza = 215 mg/l (como carbonato de calcio)

Calcio = 76 mg/l

Magnesio = 6 mg/l

Ácido carbónico = 189,1 mg/l

Sulfato = 57,6 mg/l

Cloro = 18,3 mg/l

Esto indica posibilidad de estudiar su uso medicinal de acuerdo con los organismos pertinentes.

Igualmente fue identificado un manantial que une sus aguas al río cerca de la Cueva de los Portales,

cuyos datos mineralógicos son los siguientes:

ta = 27 oC

Q = 10 l/s

Conductividad = 985 c cm -1

Ph = 7,02

Dióxido de carbono = 30,8 mg/l

Dureza = 590 mg/l (como carbonato de calcio)

Calcio = 192 mg/l

Magnesio = 26,4 mg/l

Ácido carbónico = 268,4 mg/l

Sulfato = 556,8 mg/l

Cloro = 23,6 mg/l

En el área se ha desarrollado un sistema de cuevas, en forma longitudinal y siguiendo un

agrietamiento Sureste- Noroeste a través de un macizo carbonatado de 0,25 km cuadrados de área y

221 m sobre el nivel del mar. La geología es de calizas masivas y de estragos gruesos de color gris

oscuro hasta negro con intercalaciones de pedernal. La formación definida es Artemisa, de edad

Jurásico Superior Thitoniano.

Las cuevas están desarrolladas a distintos niveles en relación con el río Caiguanabo, y se

corresponden con los niveles de erosión del río:

Cueva de los Portales (cauce actual) 100-110 m

Cueva de los Portales (segundo cauce) 110-112 m. Sirve de cauce al río en caso de

avenidas.

Empresa de Campismo Popular Pinar del Río

Comisión de Historia del Turismo

9

Cueva de los Portales (tercer cauce) 115-120 m. Es inactiva hidrológicamente.

Estas cuevas tienen un recorrido aproximado de 70 metros, con accesos acondicionados (aceras,

malecones, escaleras con pasarelas, miradores, bancos). Se observan estalactitas y mantos de

tonos claros y multicolores, a los que sirve de fondo el gris oscuro del mármol calcáreo veteado por

brillantes bandas de calcita cristalina.

Se localizan en dichas cuevas especies faunísticas como: murciélagos, golondrinas, arañas y otros

insectos. Se observan además plantas trepadoras como: malanga de monte, bejuco de canastra,

helechos, plantas de pequeños tamaños y muy primitivos como el Polipolium, entre otras.

Este conjunto de cuevas es conocido como Cueva de la Comandancia y Cueva del Río, y su valor

histórico es señalado más adelante.

Otras cuevas son:

Cueva de Miguel. Entre los 130 y 140 metros. Es de pequeña magnitud y cuenta con

formaciones secundarias.

Cueva del Espejo. Entre 140 y 150 metros.

Para llegar a ella se suben varios escalones construidos antes de 1959.

Cuenta con un corto recorrido horizontal, que da paso a un salón con formaciones secundarias. Las

paredes irregulares de su entrada, reflejan la luz debido a su constitución cristalina, lo cual motivó su

bautizo. Existe una gran roca que sirve de mirador a un precipicio y una amplia llanura en el

horizonte. La temperatura en su interior (medida en el mes de junio) es de 26 grados.

Cueva Sin Nombre. Entre 140 y 152 metros de altitud. Resulta interesante por sus

formaciones secundarias.

Cueva Oscura. A 160-180 m de altitud. Es considerada la mayor cavidad del sistema, con

280 metros de desarrollo horizontal. En su entrada estuvo situada una planta eléctrica

que la alumbraba. Hacia el interior existen rocas con alto grado de cristalización y se

aprecian escaleras construidas y terminadas el 18 de noviembre de 1940 con fines

turísticos. La temperatura ambiental en el mes de junio es de 25 grados. Consta de 5

salones amplios y varias galerías oscuras (lo cual motivó su nombre), con columnas y

fuentes de agua.

Los mapas de estas cuevas se encuentran en los archivos de la instalación.

Otras cuevas del entorno son la Cueva del Indio a 1,5 km en la Sierra de la Güira y la Cueva del

Murciélago en Galalón, a 10 km de distancia.

Empresa de Campismo Popular Pinar del Río

Comisión de Historia del Turismo

10

La vegetación más conservada se localiza hacia los mogotes, presentando un estrato arbóreo de 5 a

10 metros de altura, no continuo y deciduo. Entre las especies de las laderas se observan: ceibón,

palma de la sierra, palma real, roble, palma cana, maguey y jocuma, además del agave. En la base

del mogote la vegetación es más húmeda, con especies como algarrobo, yamao, guásima, ceiba,

caoba, varía, macurije, almácigo, jobo, ocuje, majagua, cedro, teca, además de helechos, musgos,

lianas y epifitas.

En la parte llana predomina la vegetación sembrada por el hombre: majagua, caoba hondureña,

eucalipto, cedro. En el lugar existió un vivero forestal antes de construirse el Campismo.

La cobertura vegetal en el área de la instalación es de aproximadamente un 45%.

La fauna es rica, localizándose diversas aves: tomeguín, negrito, tocororo, sinsonte, pitirre moñudo,

carpintero jabado, paloma torcaza, paloma aliblanca, zunzún, zorzal, cernícalo, gavilán. Otras

especies existentes son el majá y la jutía, y en el río la biajaiba y la trucha.

Además han sido introducidas especies acuáticas como carpa, tilapía y tenca, que remontan el río a

partir de una presa en el río San Diego. También se observan roedores y animales de corral.

La zona forma parte del Área Protegida de significación nacional “Mil Cumbres”, propuesta como

Área Protegida de Recursos Manejados, por lo que debe contactarse con el CITMA para la

integración a su manejo.

Características históricas y culturales:

Caiguanabo, o Cahihuanabo, es una palabra indígena, formada por los vocablos “cají” (nombre de

una especie de pez), “guano” (palma) y “abo” (abundancia). Su traducción literal es “Lugar donde

abundan en cají y el guano”. Este fue el nombre de un antiguo cacicazgo y sus últimos moradores

sucumbieron ante los embates de la colonización.

Se han hallado evidencias de la época en la Cueva El Salvador y la Cueva contigua a la Cueva de

los Portales.

El 17 de agosto de 1571 el sitio fue entregado en merced a Don Jerónimo de Avellaneda y dedicado

a la cría de ganado menor. Ya en agosto de 1641 se hallan referencias de un caserío a 2-3 Km del

lugar donde se construyó el Campismo.

Hasta el año 1700 el territorio perteneció al Partido de Consolación, y al dividirse éste, pasa a la

jurisdicción de Consolación del Norte que cuenta con la Iglesia Auxiliar de Nuestra Señora de la

Purísima Concepción de la Chorrera, en el sitio que hoy ocupa el poblado La Palma. Se ha

demostrado por estudios históricos que cuando La Palma sólo existía como hacienda de crianza,

Caiguanabo ya existía como caserío.

Empresa de Campismo Popular Pinar del Río

Comisión de Historia del Turismo

11

La economía local fue eminentemente ganadera, con poco poblamiento. Ya bien entrado el siglo XIX

hay una diversificación económica, con la introducción de la agricultura tabacalera en Caiguanabo y

San Andrés. Los productos se trasladan a la capital del país mediante un embarcadero en el

Rosario, en la costa norte.

La esclavitud en la zona tuvo menor desarrollo, si lo comparamos con regiones aledañas como

Candelaria, San Cristóbal y Bahía Honda. Las condiciones de trabajo del esclavo eran más benignas

que en las plantaciones cañeras.

No obstante se han hallado evidencias de cimarronería, que serían esclavos fugados de San

Cristóbal, Los Palacios y Candelaria, aprovechando la abundancia de cavernas, hoyos, poljas y

abras, la presencia de agua potable y la densa vegetación.

Se conservan también documentos sobre denuncias de apalancamiento (forma de organización de

los cimarrones que los llevó a establecerse por períodos considerables) en las lomas de Guacamaya,

al noroeste del lugar.

Los principales hallazgos de evidencias del paso de los cimarrones son los siguientes:

Cuevita de Ñaño.

En la cara oeste del mogote de Los Portales, a 150 m de altura. Su entrada no se aprecia desde el

Campismo. Tiene un salón de 4 m de largo x 2 m ancho x 2 m; de alto, y una entrada estrecha.

Fueron hallados huesos de animales que indican que el lugar fue un refugio de paso (en tránsito).

Cueva de Reimundo.

En un salón de 9 m de largo x 9,5 m de ancho x 4m de alto se hallaron una pipa de barro, una piedra

de amolar, un madero ahuecado para almacenar agua, una cama hecha de yaití, un garabato,

cenizas y huesos de ganado porcino y jutías.

Cueva de Guillermo.

Es el refugio más grande de cimarrones hallado. De difícil acceso y gran capacidad, cuenta con

entrada y salida; y en ella se hallaron 12 camas de yaití, cenizas, una pipa, un peine y restos de

Animales.

Cueva del Abrón.

Ubicada en el extremo occidental de la Sierra de la Güira, a unos 250 m de altura. En su solapa se

halló una pictografía, además de una piedra de amolar, huesos y cenizas.

Empresa de Campismo Popular Pinar del Río

Comisión de Historia del Turismo

12

En 1872 Don Nazario Martínez adquiere la finca Caiguanabo y la vende a Don Antolín del Collado,

quien fue un importante personaje colonialista de la zona y llegó a ser dueño de la empresa de

vapores de occidente (dedicados al cabotaje).

En 1881 el caserío allí existente contaba con una tienda mixta con horno, talabartería y carpintería,

además de una iglesia de madera.

Durante la guerra de 1895 a 1898, esta zona fue escenario de la actividad de Antonio Maceo y su

tropa.

El 14 de enero de 1896, durante la Invasión a Occidente, Maceo avanza desde Laguna de Piedra

hacia Caiguanabo atravesando pinares y peligrosos derriscaderos. Allí es recibido cordialmente, y se

le informa acerca de la mala conducta de algunos de sus oficiales que él había enviado en avanzada.

Dos integrantes de una partida de salteadores, titulándose mambises, se unieron a la tropa en

Caiguanabo, pero fueron ahorcados en la plaza del pueblo como escarmiento.

El 22 de mayo de ese mismo año, Maceo se traslada a Caiguanabo y conoce que en el cercano

pueblo de San Andrés hay tropas de guerrilleros de La Palma, protegiendo un cargamento de tabaco

que saldría para La Habana. A las 9 de la noche asaltaron San Andrés, destruyendo los depósitos

de tabaco y el caserío, por infringir un decreto emitido durante la Invasión que prohibía el comercio

con el enemigo. El 28 de agosto, en ruta al oeste para encontrarse con una anunciada expedición de

Rius Rivera, portadora de armas y hombres, pasan por Galalón hacia la trocha de Viñales.

El 5 de octubre, tras acaecer el sangriento combate de Ceja del Negro, salen con 100 camillas de

heridos por el camino de Caiguanabo hacia Galalón (a 10 km del Campismo) para no dejar los

heridos ni la impedimenta en manos de los guerrilleros de La Palma y Viñales. El 8 de octubre son

atacados por los españoles en el Pinar de Catalina pero los mambises los hacen retroceder,

recibiendo cañonazos en su propio campamento. En ese combate cayó el capitán Julio Morales,

Jefe de la escolta de Maceo.

La reconcentración decretada en esos años por Valeriano Weyler, provocó el traslado forzoso de los

pobladores de Caiguanabo hacia La Palma, y el consiguiente abandono del lugar.

En 1906 la hacienda pasa a manos de Doña María del Pilar San Martín y del Collado, sobrina e hija

adoptiva de su dueño, la cual la traspasa a sus hijos Francisco y Ramón Grau San Martín.

En 1910 aún existían algunas casas, el fuerte y un barracón, y todo fue atacado por un ciclón que

azotó ese año.

En 1925 se traspasaron las tierras al terrateniente José Manuel Cortina y García. Este motivado por

la belleza del lugar, comenzó en 1947 el acondicionamiento de las cuevas de la Sierra El Abra,

además de levantar en su conjunto la Hacienda Cortina, con jardines, casas asiáticas donde se

mostraban reliquias de tan remota parte del mundo e incluso una micropresa. Todo ello era

Empresa de Campismo Popular Pinar del Río

Comisión de Historia del Turismo

13

disfrutado por el hacendado y sus familiares y amigos, apoyados en el sudor del obrero, que sólo

cobraba 20 centavos diarios por su labor.

En los años de la seudo- república, el campesinado vivió careciendo de escuelas adecuadas,

carreteras y atención médica.

Durante la lucha contra la tiranía batistiana operaron en la zona las tropas rebeldes. A finales de

1958, el 21 de diciembre, aviones de la tiranía bombardearon la zona del Hoyo del Majagual, donde

estaban acampados los revolucionarios. También los campesinos sintieron el peso de la represión,

pues en Caiguanabo fue asesinado Jesús Suárez Soca, colaborador del Ejército Rebelde.

Tras el triunfo revolucionario de 1959, se destaca la visita por Fidel Castro efectuada a la Hacienda

Cortina y específicamente a la Cueva de los Portales, los días 20 y 21 de septiembre de ese mismo

año.

La propiedad de los Cortina fue intervenida entre los años 1959 y 1960, y posteriormente se decidió

su acondicionamiento al servicio del pueblo como lugar turístico, siendo llamada Parque La Güira.

En el propio año 1960 se inician los trabajos de acondicionamiento en las cuevas de El Abra, las que

fueron visitadas por el Ché. En octubre de 1962, durante la llamada Crisis de los Misiles o Crisis de

Octubre, el lugar sirvió de Jefatura Central bajo el mando del propio Ché Guevara durante 45 días.

Aún se conservan en la actualidad los sitios donde dormía, donde jugaba ajedrez, donde colgaba su

hamaca y donde practicaba el tiro. El lugar, por acuerdo del Consejo de Estado, fue declarado lugar

histórico en agosto de 1968.

Tras el triunfo revolucionario el campesinado se organizó en cooperativas. En 1963 Fidel visita de

nuevo la zona y orienta la creación de un plan de desarrollo forestal y cafetalero. Uno de los viveros

forestales se desarrolló en el área que hoy ocupa el Campismo. Se construyen además varias

escuelas, un círculo infantil y carreteras como parte de la re- edificación del poblado de San Andrés

en 1967, a cuya inauguración acudió el Comandante en Jefe.

Existen muchos sitios de interés cercanos al Campismo, destacando entre ellos el Parque La Güira,

a 9 km de distancia, los baños sulfurosos de Bermejales, a 3 km y los restos del caserío Caiguanabo,

a 3 Km por carretera, donde se conservan el cementerio, que aún se utiliza, además de un camino

empedrado, un barracón y el horno de cal.

De gran valor histórico son el obelisco a Jesús Suárez Soca, a 2 km de distancia y el obelisco al

combate de San Andrés, a 5 km y antes de llegar a dicho poblado.

La población local mantiene en la actualidad la actividad agropecuaria de subsistencia, además del

trabajo en las cooperativas, y se celebran los tradicionales guateques. Cada 28 de enero,

aniversario de la nueva comunidad, se seleccionan la Flor del Café y sus Pétalos, entre las mujeres

de la zona.

Empresa de Campismo Popular Pinar del Río

Comisión de Historia del Turismo

14

En el Campismo se han conmemorado el inicio de la Jornada Ideológica Camilo- Ché, el juramento

de la bandera de los combatientes del EJT, y en 1985 se recibió la visita del Segundo Secretario del

Comité Central del Partido Raúl Castro. En 1982 este Campismo fue seleccionado el mejor en el

nivel nacional.

Distancias a lugares de interés cercanos:

Punto poblado: San Andrés de Caiguanabo (14 km).

Cabecera municipal: La Palma (20 km).

Cabecera provincial: Pinar del Río (42 Km por la Carretera Central y 46 Km por la Autopista)

Capital del país: Ciudad de La Habana (171 Km por la Autopista Nacional hasta el Entronque

de Herradura y siguiendo la carretera a San Andrés)

Estación de ferrocarril: Herradura (23 km).

Aeropuertos: Borrego, Pinar del Río (46 km).

La Coloma (55 Km).

Campismos: Jardín de Aspiro (36 Km por la Carretera Central)

Dos Hermanas (43 Km por la Carretera de Laguna de Piedra)

Playa Pajarito (39 Km).

Empresa de Campismo Popular Pinar del Río

Comisión de Historia del Turismo

15

Breve caracterización de la instalación:

La instalación comenzó a prestar servicios en el verano de 1983 como una sub- base del Campismo

Cajálbana. En ese entonces ofertaron 500 capacidades a través de unas 100 tiendas de campaña.

El Campismo se ubica en la Playa Pajarito, Municipio La Palma.

En 1984 se construyeron 14 cabañas rústicas de 4 capacidades cada una, además de mantener la

oferta de tiendas de campaña. En 1986 se remodelan y construyen nuevas cabañas y en 1988 se

constituyen como un Campismo independiente al cerrar Cajálbana, con 15 cabañas rústicas, 6 de I

nivel y algunas tiendas de campaña que se mantienen hasta 1990.

Evolución histórica:

Las tierras del inmueble de referencia antes del triunfo de la Revolución pertenecían a Benito Cruz

Alfaro, quien emigró a Estados Unidos tras el triunfo revolucionario de 1959 y las mismas fueron

entregadas a la pequeña agricultora Alejandrina Valdés Rego a través de la 2da Ley de Reforma

Agraria, pasando al Estado a través de una permuta entre esta propietaria y el CAI Manuel Sanguily,

hasta que en el año 1986 se las ceden a la Organización Política Unión de Jóvenes Comunistas para

la construcción del Campismo Popular que fue nombrado Pajarito.

Directores que ha tenido:

Juan Francisco Medero Medero

Trabajadores Fundadores de Campismo:

Félix Rivera Graveran

Objeto Social:

1. Brindar servicio de alojamiento a campistas nacionales en peso cubanos y en las instalaciones

autorizadas por el ministerio de turismo, para campistas extranjeros y nacionales en pesos

convertibles.

2. Prestar servicio de recreación y animación socio cultural a campistas nacionales en pesos

cubanos y a extranjeros en pesos convertibles.

3. Brindar servicio de reservación de las capacidades de alojamiento y de transporte a campistas

nacionales en peso cubanos.

Empresa de Campismo Popular Pinar del Río

Comisión de Historia del Turismo

16

4. Ofertar opcionales turísticas y recreativas para campistas nacionales en pesos cubanos y en

pesos convertibles y a extranjeros en pesos convertibles, incluidas actividades náuticas, excursiones

y paseos con carácter sociopolítico, cultural, histórico y vinculados a la naturaleza.

5. Ofertar capacidades y opcionales en pesos cubanos y en pesos convertibles para todas las

instalaciones del país, en las oficinas y puntos de ventas habilitados.

6. Comercializar de forma mayorista productos alimenticios y no alimenticios al sistema del grupo

empresarial Campismo Popular en pesos cubanos y pesos convertibles.

7. Comercializar de forma minorista productos alimenticios y no alimenticios en tiendas constituidas

dentro de sus instalaciones en pesos cubanos, según nomenclatura a probada por el Ministerio del

Comercio Interior.

8. Comercializar de forma minorista en punto de ventas productos alimenticios y no alimenticios en

pesos convertibles, según nomenclatura a probada por el Ministerio del Comercio Interior.

9. Brindar servicio de gastronomía en punto de ventas a campistas nacionales en pesos cubanos y

en pesos convertibles y a extranjeros en pasos convertibles.

10. Prestar servicio de comedor obrero en pesos cubanos para trabajadores y en pesos convertibles

a empresas, entidades y organizaciones que prestan servicios en sus instalaciones.

11. Prestar servicio de transportación de personal a sus trabajadores en pesos cubanos.

12. Prestar servicios en los talleres que opera de reparación y mantenimiento automotriz y rotulación

a medios de transporte, en pesos cubanos y pesos convertibles, a las entidades que integran el

grupo Empresarial Campismo popular.

13. Efectuar la venta minorista de tarjetas telefónicas prepagada de ETECSA en pesos cubanos

convertibles.

14. Prestar servicios de acceso a INTERNET, a través de la infraestructura que disponen los

suministradores públicos autorizados, en pesos convertibles.

Origen del nombre:

El nombre de la instalación es el nombre tradicional del lugar. Una versión explica que había un

chino que vivía en la playa, ya anciano, y le decían Pajarito. También se dice que el nombre

proviene de un tipo de pájaro (ave) que abundaba en la zona rural del consejo popular corojal,

subordinada a la Empresa Campismo Popular Pinar del Río.

Empresa de Campismo Popular Pinar del Río

Comisión de Historia del Turismo

17

Caracterización físico- geográfica:

Su construcción es tipología 1 y 5, con paredes de mampostería, carpintería de madera, piso de

losas y cemento y cubierta de placa; se compone de 21 Cabañas, 3 Oficinas, socio económico, 24

Baños, 2 Almacenes, Cocina, Restaurante, Ranchón Pizzería, Punto de Venta en Divisas, Pista de

Baile, Carpeta, Computación, Sala de Juegos, Cancha Basquetbol, Parque, Busto, 7 Tanques de

agua, y Caceta CVP. Linda por el frente con terraplén Pajarito en una medida de 300.00 m, por el

fondo con Manglar y Litoral en una medida de 300.00 m, por el lateral izquierdo con Autoconsumo y

Río en una medida de 200.00 m y por el lateral derecho con Viviendas de la localidad y terraplén a la

Playa en una medida de 200.00 m. Tiene un área total de 6 000.00 m2, un área construida de

883.77 m2, un área útil de 718.51 m2 y un área libre de 5880.06 m2; su valor contable es de $

186838.74.

El Campismo está situado en la costa norte de la provincia, en un tramo caracterizado por las áreas

bajas, con manifestación de lagunas y manglares. El monte fue devastándose para dar paso a

viviendas particulares para el disfrute de la playa.

El clima se caracteriza por las lluvias en el verano y por un régimen de vientos locales (brisa y terral).

Los suelos son arenosos, llanos, con buena infiltración, excepto hacia el área pantanosa que

circunda el lugar.

La playa tiene unos 200 m de largo por 10 m de ancho promedio. La calidad de sus arenas es poca

ya que está mezclada con fango. Es una playa baja, donde se alcanza 1 m de profundidad casi a 30

m de la orilla, por lo que no es peligrosa. Los fondos alternan la arena con el fango y alguna

vegetación, por lo que fue construido un muelle para facilitar el acceso a su interior.

A unos 100 m del Campismo se halla el río Guacamaya, con profundidades de hasta 2 metros y

fondo arenoso. En caso de crecidas ha llegado a incomunicar la instalación. No es peligroso, y el

acceso a su interior es fácil.

El agua subterránea es salobre. No se observan manantiales ni cuevas en el entorno.

La vegetación natural existente es la de la asociación de manglar (mangle rojo, mangle prieto,

patabán y yana); además de algunas palmas canas. En el área del Campismo se han sembrado:

coco, almendra, copey, casuarina, naranja y jardinería. La cobertura vegetal en la instalación es de

un 20%.

La fauna más importante es la marina, destacándose el pargo (aparece de mayo a julio y se pesca

en la corona de San Carlos, una zona de arrecifes cercanos). También se observan roncos,

cabrillas, parguetes, peces gato, peces perro, cajíes, picúas y tiburones. Además se aprecian aves

(gaviota, pato huyuyo, garza, pelícano y gorrión), además de animales de corral y ratones. En el río

hay camarones, anguilas, guabinas y tilapias. Se manifiestan plagas intensas (mosquitos y jejenes).

Empresa de Campismo Popular Pinar del Río

Comisión de Historia del Turismo

18

Características históricas y culturales:

No se cuenta con evidencias del paso de aborígenes por la zona. Parte de la época colonial se

caracterizó por el cultivo de la caña mediante colonos.

Durante el paso de la invasión mambisa a Occidente, el 12 de enero de 1896 fueron incendiados los

muelles y embarcaderos de Río Blanco y playa Verracos, situados al este y oeste de la playa

Pajarito, para evitar operaciones de las tropas españolas.

Antonio Maceo marcha hacia el cercano poblado de Consolación del Norte (La Palma) con

intenciones de ocuparla, pero recibe resistencia por parte de la mayoría de sus pobladores,

comandados por Antolín del Collado. Ante los ruegos de una mujer española y sus dos hijos, Maceo

levanta el sitio y re retira.

El 29 de marzo, tras penosa marcha por la sierra, los mambises tratan de atacar nuevamente La

Palma, pero se pierde el factor sorpresa y reciben resistencia por parte de los pobladores, quienes se

atrincheran en la iglesia. En la madrugada siguiente Maceo abandona su intento, con 39 muertos y

83 heridos en sus filas.

Los voluntarios de La Palma durante la campaña invasora se mantuvieron fieles a los intereses la

campaña invasora se mantuvieron fieles a los intereses de la corona escoltando convoyes de

productos agropecuarios destinados a la capital y persiguiendo toda actividad insurrecta. Este fue el

caso del desembarco expedicionario del 25 de abril de 1896 por Punta Verracos, cuyos integrantes

sufrieron acoso todo el día 26.

A fines de año la zona volvió a ser objeto de escaramuzas mambisas con el fin de mantener en jaque

al enemigo, entre los días 11 y 18 de octubre.

Durante el siglo XX se mantiene la economía agro azucarera en el entorno, con el consiguiente

funcionamiento del ingenio “Niágara”. Al triunfo revolucionario se implanta la Ley de Reforma

Agraria. El dueño de las tierras, Benito Cruz, abandonó el país y sus posesiones se repartieron entre

los antiguos colonos. El ingenio cambia su nombre por el de “Manuel Sanguily”, se incorpora el

cultivo del tabaco a la actividad económica, se construyen nuevos caminos y los campesinos se

agrupan en cooperativas.

La zona fue escenario de intentos de exfiltración de contrarrevolucionarios. En 1962 fue asesinado

Jesús Lemus por un grupo que él había capturado en ese intento; y para perpetuar su memoria se

levantó un panteón a 500 m del Campismo.

Existe una leyenda acerca de una mina con riquezas existente junto a una palma y otra en el faro

frente a la playa que era custodiada por un enorme pez. Otras tradiciones son los velatorios de los

santos en distintas fechas del año, y la celebración de fiestas campesinas en las casas.

Empresa de Campismo Popular Pinar del Río

Comisión de Historia del Turismo

19

Distancias a lugares de interés cercanos:

Punto poblado: El Corojal 1,5 Km.

Cabecera Municipal: La Palma 14 km

Cabecera Provincial: Pinar del Río 70 km

Capital del país: La Habana 176 km (Carretera del circuito norte Habana- Pinar del Río)

Estación de ferrocarril: Herradura 55 km

Aeropuerto: Borrego, Pinar del Río 70 km

José Martí (Ciudad Habana) 176 km

Campismos: Playa La Altura 59 km

Cueva de Los Portales 32 km

Dos Hermanas 44 km

Empresa de Campismo Popular Pinar del Río

Comisión de Historia del Turismo

20

Breve caracterización de la instalación:

A partir de 1984 funcionó como sub- base del Campismo Pica- Pica y para ello se construyen 16

cabañas rústicas que se ofertan en el verano de 1985, junto a ofertas en tiendas de lona, para un

total de 600 capacidades. Esta instalación se encuentra en el poblado Río del Medio, Municipio

Minas de Matahambre, en la zona rural de pinar del Río.

Las tiendas se dejaron de ofertar a partir de 1988. En 1989 se inauguraron 30 nuevas cabañas de

mampostería, en cuya construcción participaron compañeros de las FAR.

Evolución histórica:

Las tierras del inmueble de referencia antes del triunfo de la Revolución pertenecían a Benito Cruz

Alfaro, quien emigró a Estados Unidos tras el triunfo revolucionario de 1959 y las mismas fueron

entregadas a la pequeña agricultora Alejandrina Valdés Rego a través de la 2da Ley de Reforma

Agraria, pasando al Estado a través de una permuta entre esta propietaria y el CAI Manuel Sanguily,

hasta que en el año 1986 se las ceden a la Organización Política Unión de Jóvenes Comunistas para

la construcción del Campismo Popular que fue nombrado Pajarito.

Directores que ha tenido:

José Luís Novales

2-Francisco Gallego Chirino

3- Luís Lovasa Miranda

4- Guillermo Díaz Olivera

5-Raúl Gallego Chirino

6- Eddy Luís Cruz Rivero

Objeto Social:

1. Brindar servicio de alojamiento a campistas nacionales en peso cubanos y en las instalaciones

autorizadas por el ministerio de turismo, para campistas extranjeros y nacionales en pesos

convertibles.

2. Prestar servicio de recreación y animación socio cultural a campistas nacionales en pesos

cubanos y a extranjeros en pesos convertibles.

Empresa de Campismo Popular Pinar del Río

Comisión de Historia del Turismo

21

3. Brindar servicio de reservación de las capacidades de alojamiento y de transporte a campistas

nacionales en peso cubanos.

4. Ofertar opcionales turísticas y recreativas para campistas nacionales en pesos cubanos y en

pesos convertibles y a extranjeros en pesos convertibles, incluidas actividades náuticas, excursiones

y paseos con carácter sociopolítico, cultural, histórico y vinculados a la naturaleza.

5. Ofertar capacidades y opcionales en pesos cubanos y en pesos convertibles para todas las

instalaciones del país, en las oficinas y puntos de ventas habilitados.

6. Comercializar de forma mayorista productos alimenticios y no alimenticios al sistema del grupo

empresarial Campismo Popular en pesos cubanos y pesos convertibles.

7. Comercializar de forma minorista productos alimenticios y no alimenticios en tiendas constituidas

dentro de sus instalaciones en pesos cubanos, según nomenclatura a probada por el Ministerio del

Comercio Interior.

8. Comercializar de forma minorista en punto de ventas productos alimenticios y no alimenticios en

pesos convertibles, según nomenclatura a probada por el Ministerio del Comercio Interior.

9. Brindar servicio de gastronomía en punto de ventas a campistas nacionales en pesos cubanos y

en pesos convertibles y a extranjeros en pasos convertibles.

10. Prestar servicio de comedor obrero en pesos cubanos para trabajadores y en pesos convertibles

a empresas, entidades y organizaciones que prestan servicios en sus instalaciones.

11. Prestar servicio de transportación de personal a sus trabajadores en pesos cubanos.

12. Prestar servicios en los talleres que opera de reparación y mantenimiento automotriz y rotulación

a medios de transporte, en pesos cubanos y pesos convertibles, a las entidades que integran el

grupo Empresarial Campismo popular.

13. Efectuar la venta minorista de tarjetas telefónicas prepagada de ETECSA en pesos cubanos

convertibles.

14. Prestar servicios de acceso a INTERNET, a través de la infraestructura que disponen los

suministradores públicos autorizados, en pesos convertibles.

Empresa de Campismo Popular Pinar del Río

Comisión de Historia del Turismo

22

Origen del nombre:

El nombre de la instalación se debe al de una planta (Copey) que abundaba en el lugar. También

hay un río al oeste que se llama Copey o Hicaco.

Caracterización físico- geográfica:

El Campismo está situado en la costa norte de la provincia, en un paisaje donde predomina la llanura

costera levemente inclinada que transicióna hacia el mar mediante manglares y pequeños tramos de

acumulación de sedimentos. Por hallarse en una ensenada (Ensenada Río del Medio) predominan

los bajos fondos y las aguas tranquilas.

El clima tiene un comportamiento normal, con predominio del régimen de brisas durante el día.

Los suelos son de color pardo oscuro, con salinización y lenta infiltración.

La llamada playa de Río del Medio se halla a 700 m al este. La playa El Copey, frente a la

instalación, tiene un largo de 100 m y un ancho promedio de 50 m. Es muy baja por lo que no es

peligrosa. Su fondo es fangoso hacia el oeste en que colinda con los manglares, y más arenoso al

este. Abunda la vegetación acuática (seibadal), y se construyó un muelle para facilitar su uso

recreativo.

A 300 m al oeste se encuentra el llamado Río del Medio, en medio de manglares.

A unos 4 Km. se encuentra en fase de terminación la presa Nombre de Dios.

Las aguas subterráneas se manifiestan a 200 m hacia la carretera mediante un pozo que surte una

parte de la instalación. No se observan manantiales.

La vegetación natural es escasa y se limita a los manglares, donde abunda el mangle rojo. Se han

sembrado varias especies: almendra, coco, eucalipto, mango, guayaba, casuarina, areca y jardinería.

La cobertura vegetal es escasa (5%) y se observa una expansión del marabú.

La fauna está representada por los siguientes ejemplares: pato, garza, paloma, totí, golondrina,

tojosa. En el mar se observa una gran riqueza en las especies: sardina, cubera, pargo, aguja,

langosta, ronco. Además hay cangrejos y jaibas, y animales de crianza.

Empresa de Campismo Popular Pinar del Río

Comisión de Historia del Turismo

23

Características históricas y culturales:

La zona ha sido dedicada tradicionalmente a la ganadería, y se dice que en el siglo XIX las tierras

eran propiedad de un alemán.

El 24 de enero de 1896, tras concluir la invasión mambisa al occidente del país, Antonio Maceo llegó

a media mañana al caserío de Baja o Bajá, situado a 3 km al oeste del Campismo. Los voluntarios

españoles de la comarca habían huido a la manigua por lo que las tropas cubanas decidieron

acampar allí.

El 25 Maceo procesa al Comandante Antonio Betancourt y al teniente Rafael Torres por haber

tolerado el saqueo de un establecimiento el día anterior. En Bajá, a petición de las esposas de los

voluntarios e integristas el Titán de Bronce, entrega un documento al párroco garantizando la

seguridad de los mismos si regresaban de la manigua donde se refugiaron.

Prosigue su marcha ese día y acampa cerca de Santa Lucía; para seguir al día siguiente a Santo

Tomás.

Posteriormente, entre los días 31 de agosto y 2 de septiembre del propio año, Maceo se desplazó

por las zonas de El Jobo, Manaja, Tumbas de Estorino y Dimas; en espera de la llegada de la

expedición de Rius Rivera que traería hombres y pertrechos. A las 9 de la noche del día 2 atacó el

vecindario españolizado de Dimas. Posteriormente se desplaza a Santa Isabel, al norte de los

Arroyos, Tumbas de Estorino, Francisco y Bartolo. Los españoles levantaron una trocha con fortines

desde la ensenada de Guadiana, pasando por Juan López y Jaimiquí.

Tras encontrarse con la expedición e incorporársele Panchito Gómez Toro, el 18 de septiembre,

regresa al este; pasando por Manaja y Francisco, cercanos al actual Campismo.

El desarrollo minero de la zona se produce a partir de la apertura de la planta procesadora de

metales en Santa Lucía en 1917.

Tras el triunfo revolucionario, se construyen carreteras, se electrifican los poblados y en el entorno de

donde hoy se asienta el Campismo, se desarrollan planes silvícolas y pecuarios.

Más recientemente se inició el desarrollo del turismo, con vistas a explotar las playas de Cayo Jutía

(a 8 km al norte de la ensenada de Río del Medio) y se está construyendo un pedraplén para unirlo a

la tierra firme.

No se tienen referencias de obeliscos o monumentos cercanos. Como sitio histórico se señala Bajá,

donde acampó Maceo.

Empresa de Campismo Popular Pinar del Río

Comisión de Historia del Turismo

24

Entre las leyendas locales se refiere que se vieron luces desconocidas en el verano de 1996, lo cual

fue atribuido a OVNIS (objetos volantes no identificados) o a un posible efecto óptico.

En Río del Medio se celebran verbenas los 28 de diciembre, con carreras de caballos, carreras de

sortijas, peleas de gallos y música campesina.

Distancias a lugares de interés cercanos:

Punto poblado: Caserío Río del Medio (800 metros).

Cabecera municipal: Minas de Matahambre (27 Km).

Cabecera provincial: Pinar del Río (77 Km)

Capital del país: Ciudad de La Habana (252 km yendo en Autopista hasta Pinar del Río)

Estación de ferrocarril: Pinar del Río (77 Km).

Aeropuertos: Borrego, Pinar del Río (77 Km).

José Martí, Ciudad de La Habana (242 Km).

Campismos: Dos Hermanas (59 Km

Salto de Los Portales 94 Km).

Empresa de Campismo Popular Pinar del Río

Comisión de Historia del Turismo

25

Breve caracterización de la instalación:

El Campismo Popular Dos Hermanas, ubicado en Kilómetro 2 Carretera al Moncada, Viñales, Pinar

del Río, zona rural del Consejo Popular El Moncada, No Postal S/N, subordinado a la Empresa

Campismo Popular Pinar del Río, con domicilio legal en calle Maceo 113 , % Galeano y Rafael

Morales, Pinar del Río, perteneciente al Ministerio del Turismo, inscripta en el Registro Estatal de

Empresas y Unidades Presupuestadas con el Código REUUP: 256-0-11944, según se acredita en el

Certificado de Inscripción expedido en fecha 28 de junio de 2010.

El Campismo fue inaugurado en febrero de 1982, con una oferta de 800 capacidades en tiendas de

campaña. Desde su apertura gozó de gran aceptación.

En el verano de 1983 se termina la construcción de 90 cabañas rústicas de 2 y 4 capacidades,

además de la oferta de 10 tiendas de campañas de 4 capacidades, lo cual totalizó 372 capacidades.

A partir del verano de 1989 y hasta el verano de 1991 solamente se ofertó alojamiento en las

cabañas rústicas.

A partir de ese año la instalación cerró para una remodelación total, hasta el 15 de mayo de 1996 en

que fue re- inaugurada por el Comandante en Jefe Fidel Castro en ocasión del 15 Aniversario del

Campismo. Para esta ocasión se construyó el Museo de la Prehistoria, viejo anhelo de estudiosos

cubanos, además de una piscina.

Evolución histórica:

Las tierras del inmueble de referencia antes del triunfo de la Revolución pertenecían al hacendado

Pancho Pino y después de 1959, con la Segunda Ley de Reforma Agraria, de 3 de octubre del año

1963, la cual disponía la nacionalización de todas las Fincas que tuvieran más de 5 caballerías de

tierra y la adjudicación de las mismas al Estado cubano, le fueron entregadas a varios obreros que la

trabajaban; en el año 1981 las mismas le fueron cambiadas por otras para cedérselas a la

Organización Política Unión de Jóvenes Comunistas para la construcción del Campismo Popular

que fue nombrado Dos Hermanas.

Empresa de Campismo Popular Pinar del Río

Comisión de Historia del Turismo

26

Directores que ha tenido:

Carlos Cruz Díaz

Nicolás Hernández

Joel Cruz

Ricardo Martínez

Julio García

Eugenio Lorenzo

Eddy Luís Cruz Rivero

Livan Martínez

Carlos Millo

Eddy Luís Cruz Rivero

Trabajadores Fundadores:

Carlos Torres Fernández

Gustavo Blancos Duartes

Personalidades que han visitado las Instalación:

El Comandante Fidel Castro.

Ministro del Turismo, Manuel Marrero Cruz.

Objeto social:

1. Brindar servicio de alojamiento a campistas nacionales en peso cubanos y en las instalaciones

autorizadas por el ministerio de turismo, para campistas extranjeros y nacionales en pesos

convertibles.

2. Prestar servicio de recreación y animación socio cultural a campistas nacionales en pesos

cubanos y a extranjeros en pesos convertibles.

3. Brindar servicio de reservación de las capacidades de alojamiento y de transporte a campistas

nacionales en peso cubanos.

4. Ofertar opcionales turísticas y recreativas para campistas nacionales en pesos cubanos y en

pesos convertibles y a extranjeros en pesos convertibles, incluidas actividades náuticas, excursiones

y paseos con carácter sociopolítico, cultural, histórico y vinculados a la naturaleza.

Empresa de Campismo Popular Pinar del Río

Comisión de Historia del Turismo

27

5. Ofertar capacidades y opcionales en pesos cubanos y en pesos convertibles para todas las

instalaciones del país, en las oficinas y puntos de ventas habilitados.

6. Comercializar de forma mayorista productos alimenticios y no alimenticios al sistema del grupo

empresarial Campismo Popular en pesos cubanos y pesos convertibles.

7. Comercializar de forma minorista productos alimenticios y no alimenticios en tiendas constituidas

dentro de sus instalaciones en pesos cubanos, según nomenclatura a probada por el Ministerio del

Comercio Interior.

8. Comercializar de forma minorista en punto de ventas productos alimenticios y no alimenticios en

pesos convertibles, según nomenclatura a probada por el Ministerio del Comercio Interior.

9. Brindar servicio de gastronomía en punto de ventas a campistas nacionales en pesos cubanos y

en pesos convertibles y a extranjeros en pasos convertibles.

10. Prestar servicio de comedor obrero en pesos cubanos para trabajadores y en pesos convertibles

a empresas, entidades y organizaciones que prestan servicios en sus instalaciones.

11. Prestar servicio de transportación de personal a sus trabajadores en pesos cubanos.

12. Prestar servicios en los talleres que opera de reparación y mantenimiento automotriz y rotulación

a medios de transporte, en pesos cubanos y pesos convertibles, a las entidades que integran el

grupo Empresarial Campismo popular.

13. Efectuar la venta minorista de tarjetas telefónicas prepagadas de ETECSA en pesos cubanos

convertibles.

14. Prestar servicios de acceso a INTERNET, a través de la infraestructura que disponen los

suministradores públicos autorizados, en pesos convertibles.

Origen del nombre:

El nombre de esta instalación de Campismo fue tomado del valle donde está ubicada y de los

mogotes que la limitan al oeste. Se dice que el nombre Dos Hermanas tiene dos orígenes: uno se

relaciona con Dos Hermanas que vivieron junto al mogote, y otro porque la forma del mogote cuenta

con dos prolongaciones o eminencias hacia el sur que por su parecido se asemeja con dos

hermanas.

Empresa de Campismo Popular Pinar del Río

Comisión de Historia del Turismo

28

Caracterización físico- geográfica:

Su construcción es tipología 1, 3 y 5 con paredes de mampostería y tabla, carpintería de madera,

aluminio y cristales, piso de mosaicos y cemento, cubierta de placa, tejas criollas y guano; se

compone de 54 Cabañas, 57 Baños, 2 Oficinas, Carpeta, Enfermería, Almacén, Cocina, 2

Restaurantes, Ranchón, Cafetería, Bar, Punto de Venta en Divisas, Cabina de Audio, Pista de Baile,

Sala de Juegos y de Computación, Piscina, Museo, CVP, Grupo Electrógeno y Tanque de agua.

Linda por el frente con Vega Particular en una medida de 136.0 m, por el fondo con Vega Particular

en una medida de 136.0 m, por el lateral izquierdo con Sierra de Los Órganos en una medida de

288.0 m y por el lateral derecho con Mural de la Prehistoria en una medida de 288.0 m. Tiene un

área total de 39 168.00 m2, un área construida de 5065.61 m2 y un área libre de 34 102.39 m2; su

valor contable es de $ 2412304.12.

El paisaje predominante es el de valle intramontano, al pie del “Mogote del Valle” por su parte oeste,

y al este del mogote “Dos Hermanas” que da nombre al Campismo.

Las rocas más importantes de la zona son las calizas de las formaciones:

Jagua: Calizas finamente estratificadas, con intercalaciones de lutitas negras. Tienen como

fósiles más importantes: ammonites, pelecípedos y peces. Su edad es Jurásico Superior

Oxfordiano.

Viñales: Calizas masivas grises o negras recristalizadas. En su base, justo en el contacto con la

formación Jagua, se pueden observar conglomerados y brechas. No presenta fósiles

importantes y su edad es Jurásico Superior Kimmeridgiano.

Para explicar el origen del actual Valle de Viñales y sus alrededores se ha aplicado la teoría de la

Deriva Continental:

Antes del Triásico Tardío, América del Norte era una sola estructura hasta el lugar que hoy

ocupan Cuba y la cuenca de Yucatán.

A finales del Triásico, se abre una depresión aproximadamente a lo largo del territorio de Cuba,

y una parte migró al sur. Entre los límites de la depresión se segregó corteza oceánica

aportada por el manto lo cual provocó la deposición de sedimentos marinos y la formación de un

arco volcánico.

En el período Cenomaniano, las masas del sur retrocedieron al norte y este. Se inserta la

corteza continental por debajo de la depresión oceánica, por lo que se deforman intensamente

las secuencias que rellenaron la depresión. En la cordillera de guaniguanico, aparecen

alóctonas rocas carbonatadas terrígenas encima de las secuencias oceánicas. Esto se debe a

que Guaniguanico se mantuvo al norte de la depresión intracontinental, y al introducirse el

macizo del sur por debajo de la corteza oceánica se produce un volcamiento al sur de su

ubicación inicial.

Empresa de Campismo Popular Pinar del Río

Comisión de Historia del Turismo

29

Otros estudiosos plantean que Guaniguanico es una cuña alóctona proveniente de Centroamérica

que fue desplazada a lo largo de la falla Pinar.

El relieve está fuertemente marcado por los fenómenos cársicos. La Sierra de los Órganos se

extiende en dirección suroeste- nordeste con respecto a la ubicación del Campismo, y parte de ella lo

son los mogotes aislados que también lo circundan. Se considera un complejo genético- fluvial-

cársico y una de las regiones clásicas de estudio del carso cónico tropical.

Se manifiestan elevaciones calcáreas agrupadas en sierras, separadas por relieves deprimidos en

los que se alzan mogotes aislados pequeños.

Hacia el sur del Campismo, a menos de 2 km se observa el flanco norte de las Alturas de Pizarras

del Sur, caracterizadas por un relieve estructuro- erosivo- denudacional, con rocas metamórficas

(esquistos) que no tuvieron igual desarrollo geológico que la Sierra de los Órganos, y por tanto

difieren en sus suelos y vegetación.

Las estrechas fajas deprimidas situadas a ambos lados de las sierras calcáreas y los mogotes (como

es el valle de las Dos Hermanas) o entre éstos y las alturas pizarrosas, constituyen valles erosivos-

cársicos llamados: valles intramontanos, poljas marginales o valles de contacto. Se originan por la

acción combinada de la erosión fluvial selectiva que actuó sobre las rocas areno- arcillosas

fácilmente denudables de las elevaciones no cársicas, y la corrosión cársica y planación lateral

ejercida en rocas carbonatadas del Jurásico Superior. Han ayudado además en estos procesos, los

contactos de tipo cabalgamiento y las fallas regionales.

El clima local está marcadamente influenciado por la presencia de los mogotes. La verticalidad de

sus paredes provoca fuertes contrastes de temperaturas entre las partes soleadas y las umbrías. En

verano se aprecia un gran contraste entre la temperatura por el día y por la noche.

Las precipitaciones son abundantes, incluso en el llamado período seco (noviembre a abril). Se

manifiestan las nieblas por condensación del vapor de agua, sobre todo al amanecer. En cuanto a

los vientos locales, son frecuentes y con tendencia a formar pequeños torbellinos como

consecuencia de la existencia de cajones de aire en las aberturas entre los mogotes.

Los suelos son los llamados ferralíticos rojos típicos profundos, con buen drenaje superficial e

interno, de leve a medianamente erosionados y muy fértiles.

La hidrología es principalmente subterránea debido a las características litológicas de la zona. No

obstante se localizan los arroyos Esmeralda y el Tejar que confluyen en el río Palmarito a 3 km. El

escurrimiento presenta violentas oscilaciones debido a que tiene una gran relación con las

precipitaciones; por lo que los arroyos se tornan peligrosos.

Las aguas subterráneas se manifiestan en el contacto entre el valle y el pie de los mogotes. Hay un

reservorio de agua junto al mogote del Valle, dentro del área del Campismo, aunque no existen datos

Empresa de Campismo Popular Pinar del Río

Comisión de Historia del Turismo

30

de su capacidad. También se observan ojos de agua en los mogotes, como en el caso de la cueva

La Jagua, lo cual aporta atractivo al lugar.

Por las características de los procesos cársicos de la zona, se originan innumerables cuevas y

cavernas, como es el caso del sistema cavernario de Santo Tomás, uno de los mayores de

Latinoamérica y que se halla a unos 18 kms, junto al poblado El Moncada.

En las cercanías del Campismo se observan la Cueva La Jagua, ubicada en el Mogote del Valle y a

20-30 metros de altura. Puede escalarse, pero es peligrosa para niños y adultos. Otra cueva es la

conocida como Cueva del Ocho, a 1,5 km al norte, en el mogote de la Penitencia.

Otras posibilidades de exploración de cuevas están pendientes de investigación.

La vegetación del valle ha sido sustituida por cultivos, aunque se observan algunas zonas al pie de

los mogotes, residuos del bosque original, semideciduo mesófilo, con especies como almácigo,

algarrobo, cedro, ceiba. En los mogotes la vegetación está más conservada y presenta un alto

endemismo siendo típica de estos lugares, por lo que recibe el nombre de vegetación Xerofítica de

mogotes, con especies como el ceibón, palmita de la sierra, guanito de la sierra, agave.

Otras especies han sido sembradas como: siguaraya, jía, boniatillo, ateje, pegajo, salvadera, júpiter,

jagüey hembra, framboyán, almendro de la India, guásima, pino macho, ocuje, piñón de pito, cupey,

guara macho, guara blanca, guara común, espatodea, caoba de Honduras.

La cobertura vegetal en el área del Campismo es de un 5% aproximadamente, limitándose

prácticamente a los mogotes.

La fauna es rica en aves y moluscos (caracoles). Se destacan el arriero, sinsonte, gavilán, totí y

animales terrestres como el majá de Santa María, la jutía conga y la zachrysia guanensis, molusco

de gran valor alimenticio y de cuyas partes no comestibles se extrae una enzima muy utilizada en las

investigaciones endocrinológicas.

Este Campismo está ubicado dentro de la propuesta de área protegida de significación nacional

Viñales, con la categoría de Parque Nacional.

Empresa de Campismo Popular Pinar del Río

Comisión de Historia del Turismo

31

Características históricas y culturales:

Durante el período precolombino, los aborígenes que vivieron en la zona tenían una economía de

apropiación, dedicándose a la caza y la pesca. Se han localizado sitios arqueológicos en la Solapa

de los Acuáticos, Cueva de la Ceniza, Cueva del Garrafón, Cueva de los Chivos y la Solapa de la

Enredadera, con vasijas, hachas petaloides, majadores y restos óseos.

También se han hallado muestras de arte rupestre en la Cueva de Mesa (Santo Tomás), Cueva del

Garrafón (Sierra del Medio), Cueva de los Petroglifos (Sierra de Galeras) y Cueva del Cura (en el

Hoyo de Jaruco, Laguna de Piedra).

Tras la conquista y colonización de Cuba, se produce la mercedación del corral San Francisco de

Viñales el día 12 de Julio de 1607 a Bernardo Bernabé Sánchez; y fue dedicado a la ganadería.

El poblado Viñales fue fundado en 1875 en virtud de una donación hecha por el señor Andrés

Hernández Ramos, de una caballería y ocho solares, quien al mismo tiempo construyó la primera

casa seguido de algunos de sus conocidos. Ya en enero de 1879 se declara municipio con la

creación de su Ayuntamiento, ya que pertenecía al de Pinar del Río. En 1883 se fundó su iglesia.

Por sus fértiles tierras enclavadas en los numerosos valles intramontanos, el sitio Viñales fue motivo

de codicia para los españoles de la comarca, por lo que se convirtió muy pronto en un bastión de la

Corona. Llegó a tener más del 75% de los ciudadanos de origen español y contó además con un alto

porcentaje de esclavos, dejando un margen bastante reducido para los criollos y negros libertos.

Viñales se fue poblando desde Puerto Esperanza, con pequeños aparceros (no hubo latifundios). El

cultivo del tabaco se había introducido desde 1870, apoyado en el trabajo esclavo, aunque por la

fragmentación de las tierras no existieron grandes dotaciones. Sin embargo, existió cimarronería en

hoyos y cuevas donde los negros buscaron refugio, junto a fugitivos de otros territorios. Las

principales evidencias de esta actividad se localizaron en la Cueva de Marilú.

Gracias al auge económico de la comarca y ante la necesidad de trasladar y embarcar las

mercancías para su comercialización, entre 1885 y 1888 se construyó una línea de ferrocarril

enlazando el embarcadero de San Cayetano (Puerto Esperanza) con Viñales. Esta vía llegó hasta el

Cuajaní o Guajaní, prácticamente junto a nuestra instalación de Campismo. Existieron planes para

extenderla a Sumidero, pero un ciclón en octubre de 1895 la destruyó.

A pesar del apoyo de la población a la Colonia, hubo una buena contribución de patriotas a la Guerra

del 95; encabezados por Adela Azcuy.

Nacida el 18 de marzo de 1861, el 14 de febrero de 1896 se incorporó a la lucha; donde alcanzó el

grado de capitán. Se licenció en 1898 y regresó a Viñales, llegando a ocupar la Secretaría de la

Junta de Educación en 1911. Falleció en La Habana en 1914.

Empresa de Campismo Popular Pinar del Río

Comisión de Historia del Turismo

32

Antonio Maceo desarrolló varias actividades en el entorno de Viñales, desde el 13 de enero de 1896

en que acampó en Laguna de Piedra y ordenó a los exploradores tirotear el poblado. El 26 del

propio mes, tras culminar la invasión, de regreso de Mantua acampó en el caserío de Santo Tomás,

a 16 Km. de Viñales y durante dos días acosó a los viñaleros.

Fue extendida una trocha con alambradas y fortificaciones desde Viñales hasta San Diego de los

Baños, para impedir el paso de los mambises al norte. Esta trocha fue atacada el 28 de julio como

parte de una escaramuza.

El 3 de octubre, tras encontrarse con la expedición de Juan Rius Rivera, Maceo dirige su tropa desde

Sumidero por los pinares de San Felipe; y el día 4 a las 6 de la mañana, sigue al sur para cruzar el

sector que enlazaba a Santa Fé y Murguia, en el camino de Pinar del Río a Viñales.

Se inicia un tiroteo en la “cachurra” de Guao, y con ello, una de las más importantes y sangrientas

batallas de la Guerra de Independencia: el combate de Ceja del Negro.

Españoles situados en Santa Fe prácticamente coparon a Maceo. Este logró tomar la altura de Ceja

del Negro, que consideró la llave de la victoria. A las 11 de la mañana aminora el fuego, y los

españoles retroceden en desorden hacia Pinar del Río, con 300 bajas. Los cubanos por su parte

sufrieron 42 muertes y 185 heridos, además de 43 bajas producidas en la impedimenta, constituida

por heridos de anteriores combates en Montezuelo y Tumbas de Estorino. Entre los caídos se

encontraba el Teniente Coronel de 24 años Antonio Tarafa.

Ya en el siglo XX, en 1906 debido a la segunda intervención norteamericana, se realizó la llamada

Guerrita de Agosto, y uno de los focos de insurrección más importantes fue en Viñales.

Durante la república mediatizada no se desarrollan industrias, solamente existían pequeños

comercios y la mayor parte de la población cultivaba la tierra que le arrendaba algún patrón.

Las condiciones de vida del campesinado reflejaban a través del hambre, la miseria y el abandono,

las consecuencias de los manejos de inescrupulosos gobiernos.

A inicios de 1936 en el barrio “Las Ayudas” en los cayos de San Felipe, despunta la figura de una

mujer campesina que impresionó al país y provocó conjeturas e interpretaciones diversas. Antonia

Izquierdo, más conocida como Antoñica Izquierdo, tras curar a un hijo gravemente enfermo comienza

a atender a quienes acudían a ella con problemas de salud solamente con el empleo de agua e

invocando poderes de Dios y la virgen María. Predicó contra los negocios de la medicina cubana de

entonces y contra la participación de la mujer en la política, lo cual llevó a que se tomaran acciones

contra ella, recluyéndola en dos ocasiones, en el propio 1936 y en 1938, en el Hospital para

Dementes de Mazorra (hoy Hospital Psiquiátrico de La Habana) donde murió de forma poco

explicada en 1945. Aún se conservan seguidores de sus prácticas en la actualidad a pocos Km. del

Empresa de Campismo Popular Pinar del Río

Comisión de Historia del Turismo

33

Campismo y son conocidos como “los acuáticos”, pues solamente emplean el agua en casos de

enfermedades.

Las bellezas naturales de Viñales se empiezan a conocer en el mundo en la década del 40. El

científico Carlos de la Torres investigó sus amonites (fósiles del período Jurásico que evidencian la

antigüedad de la geología de la localidad); y Domingo Ramos hizo unas pinturas del Valle y las

expuso en Nueva York, donde no quisieron creer en la veracidad de las imágenes tan bellas

plasmadas en el lienzo. Posteriormente fue acondicionado un mirador en el lugar donde hoy se alza

el Centro Turístico Los Jazmines.

A partir del cuartelazo del 10 de marzo de 1952, los viñaleros agrupados en el entonces Partido

Ortodoxo organizan la lucha contra la tiranía; lo cual se fortalece tras el Asalto al Cuartel Moncada en

Santiago de Cuba el 26 de Julio de 1953. El movimiento 26 de Julio se fundó en la zona en agosto

de 1955; y dentro del mismo hubo mártires asesinados por la represión como fueron Sergio Dopico

Valle, asesinado el 8 de diciembre de 1958, y Celso Cruz.

Tras el triunfo de la Revolución, en agosto de 1959 Fidel recorre lugares de la Sierra de los Órganos,

en compañía de Celia Sánchez y Antonio Núñez Jiménez. Llegaron al valle de las Dos Hermanas y

mientras descansaban; Núñez Jiménez contó de sus expediciones por la zona en años anteriores y

de los hallazgos fósiles de peces, moluscos, saurios y aborígenes. Surgió entonces la idea de

conservar todos estos tesoros de la Prehistoria en un museo que debía levantarse en el sitio donde

conversaban. También surgió la idea de plasmar en un mural, la historia geológica de la Cordillera

de Guaniguanico: fue escogido el mogote llamado por los campesinos “de Pita” para pintar el mural

sobre la propia roca, a la manera de los aborígenes, como se halló en la cercana Cueva de Santo

Tomás.

La idea inicial fue la siguiente: a la izquierda comenzar con el dibujo de los volcanes que marcaron el

nacimiento de lo que sería Cuba, siguiéndole el mar ya desaparecido, donde nadaban los

plesiosaurios y nadaban los ammonites (conchas que se encuentran ahora dentro de las

redondeadas rocas conocidas como “quesos” o “jicoteas”; más abajo se pintarían las trigonias,

lamelibranqueos, que se consideran los fósiles más antiguos del país y fueron descubiertos entre las

arcillas de San Cayetano. También debían estar plasmados los megalocnus (mamíferos cuyos

huesos han sido hallados en numerosas cavernas de Guaniguanico) y finalmente en el extremo

opuesto el Hombre; representado por los aborígenes.

El 6 de septiembre de 1959 el pintor Leovigildo González, discípulo del Muralista Mejicano Diego

Rivera, comenzó el “Mural de la Prehistoria”.

Antes, se eliminó la capa vegetal que en parte cubría el farallón, labor que duró seis meses. En

marzo de 1960 se comenzó a dibujar. Fue necesario fabricar especialmente la pintura que

comprendió los colores negro, rojo, azul, verde y amarillo. El mural fue pintado por 21 campesinos,

que permanecieron varias horas al día colgados de arneses de paracaídas, suspendidos por

Empresa de Campismo Popular Pinar del Río

Comisión de Historia del Turismo

34

aparejos de jarcia marinera, y fueron ejecutando las pinceladas que desde el pie del mogote les fue

dictando Leovigildo con un micrófono en la mano.

En el propio año 1959 fueron constituidas en las cercanías las primeras milicias campesinas de

Cuba, los malagones, integradas por 12 hombres comandados por Leandro Malagón y siguiendo

orientaciones de Fidel para enfrentar bandas contrarrevolucionarias que merodearon por la zona en

los primeros años de la Revolución.

También a partir de 1959 se inicia el despegue de las inversiones turísticas en el Valle de Viñales y

sus alrededores. Se construyen los moteles Los Jazmines y La Ermita en 1960 y se amplía San

Vicente (que desde la época capitalista ofertaba baños medicinales y era propiedad de Alfredo Porta,

alcalde de Pinar del Río). Más recientemente se construyeron el cabaret de las Cuevas de

José Miguel, el restaurante de las Cuevas del Indio, el ranchón del Mural de la Prehistoria y El

Palenque, entre otros objetivos de desarrollo para el turismo.

En Viñales se produjo un gran desarrollo económico con la construcción de comunidades

campesinas, cooperativas, escuelas, y una estación experimental para el desarrollo forestal con fines

genéticos, de protección del bosque y la hidrología, y el aprovechamiento de la biomasa vegetal.

Los principales lugares de interés cercanos son:

Poblado Viñales (Monumento Nacional desde 1978), a 4 km del Campismo. Cuenta con

museo y escogida de tabaco.

Bustos a Pedro García Valdés y Domingo Ramos, junto al Motel Los Jazmines (6 km

atravesando el Valle de Viñales).

Comunidad Santo Tomás (12 km). Cuenta con el sistema cavernario más grande de

Latinoamérica. Además se levanta el Museo de los Malagones (milicianos). Tarja

dedicada a la palma corcho, considerada un fósil vegetal viviente de la zona.

Empresa de Campismo Popular Pinar del Río

Comisión de Historia del Turismo

35

Distancias a lugares de interés cercanos:

Punto poblado: Viñales, 4 km

Cabecera municipal: Viñales, 4 km

Cabecera provincial: Pinar del Río, 29 km

Capital del país: Ciudad de La Habana, 209 km

Estación de ferrocarril: Pinar del Río, 29 km

Aeropuertos: Borrego (Pinar del Río) 29 km

José Martí (C. Habana) 165 km

Campismos : Playa Pajarito, 44 km

Playa El Copey, 59 km

Tradiciones:

Entre las tradiciones locales pueden señalarse la secta de los “acuáticos”, la leyenda de la pintura del

Mural de la Prehistoria, la guayabita del pinar (fruta que sirve de materia prima para la elaboración de

un licor típico de la provincia); la celebración de guateques; y la conformación de un menú

gastronómico compuesto por congrí, malanga y cerdo asado, el cual se oferta en el ranchón al pie

del Mural de la Prehistoria.

Empresa de Campismo Popular Pinar del Río

Comisión de Historia del Turismo

36

Breve caracterización de la instalación:

El Campismo Villa Internacional Aguas Claras, ubicado en Carretera a Viñales No 170, entre calle

3era y Río Paso Viejo, Pinar del Río, zona rural del Consejo Popular Aguas Claras , subordinado a la

Empresa Campismo Popular Pinar del Río, con domicilio legal en calle Maceo 113, % Galeano y

Rafael Morales, Pinar del Río, perteneciente al Ministerio del Turismo, inscripta en el Registro Estatal

de Empresas y Unidades Presupuestadas con el Código REUUP: 256-0-11944, según se acredita en

el Certificado de Inscripción expedido en fecha 28 de junio de 2010.

La finca tuvo un uso familiar hasta que en 1982 fue traspasada a la Unión de Jóvenes Comunistas.

Durante un tiempo cumplió funciones como un Círculo Juvenil, hasta que en 1987 se traspasó a la

Dirección Provincial de Campismo Popular de Pinar del Río para acometer su acondicionamiento

para el turismo internacional.

La villa fue inaugurada del 4 de abril del 1989 y fue remodelada en 1994, aumentando su capacidad

inicial de alojamiento a 50 habitaciones dobles. En el verano de 1996 se inició la oferta a segmentos

del mercado nacional como Vanguardias y Lunas de Miel.

Evolución histórica:

Las tierras del inmueble de referencia antes y después del triunfo de la Revolución pertenecían al

hacendado Pedro González Batler quien las utilizaba como Finca de Recreación y las ocupó hasta su

muerte, pasando al Estado en el año 1980 cuando la familia se las vendió a la Empresa de

Alimentación Pública, a través del Artículo 136 b del Código Civil relativo a las formas de adquisición

de propiedad estatal socialista, Ley supletoria ante la Compra Venta donde no consta documento

escrito al respecto; posteriormente, en el año 1984, Alimentación Pública se la cede de forma

gratuita a la Organización Política Unión de Jóvenes Comunistas, que era donde pertenecía el

Campismo Popular.

Directores que ha tenido:

Roberto Gutierre

Francisco Guillermo Chirino

Gilberto Cruz

Miguel Junco

Gabriel Acosta

Gabriel Ferro

Empresa de Campismo Popular Pinar del Río

Comisión de Historia del Turismo

37

Pastor Díaz Toledo

Félix Lemos

Lázaro Romero

Livan García Pino

Sergio Cabrera Bravo

Trabajadores Fundadores:

Nilo López Báez

Personalidades que han visitado las Instalación:

Grupo Cultural Palmas y Caña

Liuba Maria Hevia

Grupo Arnaldo y su Talismán

Buena Fe

Nancy Gonzáles

Teresita Cigarra

Jorge Brito

Juana Brito

Mayito los Van Van

FranK Padrón

Profesor Mente Pollo.

Objeto social:

1. Brindar servicio de alojamiento a campistas nacionales en peso cubanos y en las instalaciones

autorizadas por el ministerio de turismo, para campistas extranjeros y nacionales en pesos

convertibles.

2. Prestar servicio de recreación y animación socio cultural a campistas nacionales en pesos

cubanos y a extranjeros en pesos convertibles.

3. Brindar servicio de reservación de las capacidades de alojamiento y de transporte a campistas

nacionales en peso cubanos.

Empresa de Campismo Popular Pinar del Río

Comisión de Historia del Turismo

38

4. Ofertar opcionales turísticas y recreativas para campistas nacionales en pesos cubanos y en

pesos convertibles y a extranjeros en pesos convertibles, incluidas actividades náuticas, excursiones

y paseos con carácter sociopolítico, cultural, histórico y vinculados a la naturaleza.

5. Ofertar capacidades y opcionales en pesos cubanos y en pesos convertibles para todas las

instalaciones del país, en las oficinas y puntos de ventas habilitados.

6. Comercializar de forma mayorista productos alimenticios y no alimenticios al sistema del grupo

empresarial Campismo Popular en pesos cubanos y pesos convertibles.

7. Comercializar de forma minorista productos alimenticios y no alimenticios en tiendas constituidas

dentro de sus instalaciones en pesos cubanos, según nomenclatura a probada por el Ministerio del

Comercio Interior.

8. Comercializar de forma minorista en punto de ventas productos alimenticios y no alimenticios en

pesos convertibles, según nomenclatura a probada por el Ministerio del Comercio Interior.

9. Brindar servicio de gastronomía en punto de ventas a campistas nacionales en pesos cubanos y

en pesos convertibles y a extranjeros en pasos convertibles.

10. Prestar servicio de comedor obrero en pesos cubanos para trabajadores y en pesos convertibles

a empresas, entidades y organizaciones que prestan servicios en sus instalaciones.

11. Prestar servicio de transportación de personal a sus trabajadores en pesos cubanos.

12. Prestar servicios en los talleres que opera de reparación y mantenimiento automotriz y rotulación

a medios de transporte, en pesos cubanos y pesos convertibles, a las entidades que integran el

grupo Empresarial Campismo popular.

13. Efectuar la venta minorista de tarjetas telefónicas prepagadas de ETECSA en pesos cubanos

convertibles.

14. Prestar servicios de acceso a INTERNET, a través de la infraestructura que disponen los

suministradores públicos autorizados, en pesos convertibles.

Empresa de Campismo Popular Pinar del Río

Comisión de Historia del Turismo

39

Origen del nombre:

Existen varias versiones acerca de este nombre. Una de ellas se refiere a un pozo abierto a

mediados del siglo pasado, cuyas aguas eran cristalinas, y que abastecía a una vivienda levantada

en el sitio en que hoy se levanta el restaurante de la instalación.

Otra versión se refiere a las aguas del río Paso Viejo, que los primeros pobladores de la zona, hacia

el siglo XVIII, aprovecharon en sus actividades socioeconómicas.

Caracterización físico- geográfica:

Su construcción es tipología 1, 3 y 5, con paredes de mampostería y Tabla, carpintería de madera,

Aluminio y Cristales, piso de Losas, mosaicos y cemento y cubierta de Placa, Tejas y Guano; se

compone de 50 Habitaciones, 51 Portales, 57 Baños, Restaurante, Cocina, Comedor Obrero, 2

Bares, Piscina, Casa Fiesta, 2 Cabinas de Audio, Sala de Juegos, Pérgola, Carpeta, Glorieta,

Palomar, 2 Fuentes, Ranchón, Casa Campesina, Gerencia, 4 Oficinas, Enfermería, 2 Almacenes,

CVP, Grupo Electrógeno y Parqueo. Linda por el frente con Carretera a Viñales en una medida de

300.00 m, por el fondo con Río Paso Viejo en una medida de 300.00 m, por el lateral izquierdo con

Caserío en una medida de 300.00 m y por el lateral derecho con Caserío en una medida de 300.00

m. Tiene un área total de 90 000.00 m2, un área construida de 2725.67 m2, un área útil de 2677.36

m2 y un área libre de 84596.95 m2; su valor contable es de $ 1 270 181.16.

El paisaje predominante es el de la llanura ondulada, que transiciona en premontaña a las llamadas

Alturas Pizarrozas del Sur, con una geología compuesta por rocas esquistosas, y suelos areno-

arcillosos que drenan rápidamente gracias a las pendientes del terreno. A medida que se avanza por

la carretera que enlaza la ciudad de Pinar del Río y el polo turístico Viñales, se produce una mezcla

de formaciones en las elevaciones, de manera que alternan esquistos y calizas, hasta una ruptura o

discordancia en la zona de Los Jazmines, que independiza completamente las Pizarras del Sur con

la Sierra de los Órganos y da origen al mundialmente conocido Valle de Viñales.

El clima se caracteriza por la suavidad de las temperaturas en la noche gracias a la cercanía del río

y la vegetación existente. Las lluvias se manifiestan mayormente en el verano, aunque en invierno la

zona es también afectada por las lluvias frontales.

El río Paso Viejo constituye la principal corriente superficial, y sus aguas han sido represadas aguas

arriba en fecha reciente. Es poco profundo y su fondo es arenoso, alternado con rocas. La existencia

de la presa regula su caudal y evita las crecidas.

Junto a la carretera y en la entrada al restaurante se localiza un estanque artificial sembrado de

peces. El mismo comunicaba primeramente con la casa del dueño de la finca, y actualmente con el

restaurante, mediante un puente de madera, y el conjunto del lago, el puente y el restaurante con

diseño de aires asiáticos, se han convertido en la imagen distintiva de la villa.

Empresa de Campismo Popular Pinar del Río

Comisión de Historia del Turismo

40

Las aguas subterráneas se manifiestan a diferentes profundidades, y en su contenido abundan los

óxidos de hierro.

No hay referencias de cavernas en las cercanías, pues sus características geomorfológicas no

propician los procesos de disolución y acumulación que las caracteriza.

En cuanto a las formaciones vegetales originales, solamente se conservan tramos del bosque de

galería, en las orillas del río Paso Viejo. Los bosques semideciduos fueron modificados con la

colonización del sitio por los hombres y sus actividades agropecuarias desde el siglo XVII, de manera

que ya en los años 30- 40 la finca era prácticamente un erial. En la década del 50, por iniciativa del

propietario de las tierras, se sembraron diversos árboles frutales, entre los que podemos mencionar:

mango, guayaba, naranja, caimito, toronja, cocotero, mamey, mamoncillo, mandarina, chirimoya,

guanábana, ciruela china o carambola. Además abundan las palmas reales, naturales y sembradas,

y especies maderables como algarrobos, dos de los cuales presiden a entrada a la instalación. La

jardinería es un sello distintivo del sitio, con césped bien conservado, flores y arbustos ornamentales.

La fauna está integrada principalmente por aves: zorzal, tomeguín del pinar, sinsonte, negrito,

azulejo, zorzal, zunzún. Se han introducido en distintas etapas de explotación de la instalación,

palomas, aves de corral, ganado vacuno y equino, y otras especies ornamentales como flamencos y

pavos reales. En el río se encuentran el sofí, la biajaiba y la trucha, y en el estanque hay carpas y

jicoteas.

Características históricas y culturales:

Durante el período precolombino, la zona fue habitada presumiblemente por aborígenes de bajo

estadío de desarrollo, que habitaron las oquedades de la sierra. Se consideran como posibles grupos

habitacionales los guanahatabeyes y particularmente los siboneyes, que habitaron dentro de las

provincias aborígenes de Guamá o Marien.

Tras la conquista y colonización de Cuba, puede decirse que la zona al oeste de la capital del país

fue poblada tardíamente, pues no es hasta prácticamente el siglo XVIII, que se erige el poblado

cabecera.

La primera mercedación de que se tiene noticia fue la del sitio Pinar del Río, otorgada por el Cabildo

de La Habana a Luís de Rizo en 1641. Ya a finales del propio siglo XVII se produce la inscripción de

la Hacienda de igual nombre como propiedad de Don Ambrosio de Cárdenas y Vélez de Guevara,

rico terrateniente que en 1700 convenció a los feligreses que visitaban la parroquia de San Rosendo

desde lejanas fincas, para que construyeran casas en la cercanía. Este fue el germen del poblado

que sería Pinar del Río, y que en 1787 adquirió la categoría de Capital de la Tenencia de Gobierno

de Nueva Filipinas.

Empresa de Campismo Popular Pinar del Río

Comisión de Historia del Turismo

41

En la zona cercana a Aguas Claras, las mercedaciones de tierras fueron pocas, y dedicadas a los

cultivos de tabaco y frutos menores, y a la ganadería durante los siglos XVII y XVIII.

En los inicios del siglo XIX la región se mantiene atrasada con respecto a poblados situados más al

este y cercanos a la capital del país. En 1831, el poblado Pinar del Río tuvo su propia administración

de correos, en 1839 el primer cementerio. En 1841 se inició el intercambio comercial por mar desde

embarcaderos de la costa norte, y las producciones de la zona cercana a Aguas claras se destinaban

al de La Esperanza.

En 1859 el poblado adquirió la categoría de Villa, en 1861 tuvo alumbrado de gas, en 1878 fue

declarada capital de provincia a raíz de la división Político- Administrativa implantada por la colonia,

al integrarse la Tenencia de Gobierno de Nueva Filipinas con las de Bahía Honda, Guanajay y San

Cristóbal. En 1894 fue enlazada con la capital mediante el servicio de ferrocarril.

Durante el desarrollo de la última de las guerras independentistas del siglo XIX, el acontecimiento

más relevante acaecido en la cercanía de Aguas Claras, fue el importantísimo combate de Ceja del

Negro.

El 3 de octubre, tras encontrarse con la expedición de Juan Rius Rivera, Maceo dirige su tropa desde

Sumidero por los pinares de San Felipe; y el día 4 a las 6 de la mañana, sigue al sur para cruzar el

sector que enlazaba a Santa Fé y Murguia, en el camino de Pinar del Río a Viñales.

Se inicia un tiroteo en la “cachurra” de Guao, y con ello, una de las más importantes y sangrientas

batallas de la Guerra de Independencia.

Españoles situados en Santa Fe prácticamente coparon a Maceo. Este logró tomar la altura de Ceja

del Negro, que consideró la llave de la victoria. A las 11 de la mañana aminora el fuego, y los

españoles retroceden en desorden hacia Pinar del Río, con 300 bajas. Los cubanos por su parte

sufrieron 42 muertes y 185 heridos, además de 43 bajas producidas en la impedimenta, constituida

por heridos de anteriores combates en Montezuelo y Tumbas de Estorino. Entre los caídos se

encontraba el Teniente Coronel de 24 años Antonio Tarafa.

La retaguardia de la columna de Maceo acampó lejos del sitio de combate, y cerca de los terrenos de

la actual villa.

La ciudad y sus alrededores se mantuvieron como bastión colonial. Tras la derrota de la Corona en la

guerra hispano- cubano- americana, fue ocupada por las tropas norteamericanas bajo el mando del

brigadier George A. Davis el 12 de diciembre del 1898.

El Tratado de Reciprocidad Comercial impuesto a Cuba en 1902, intensificó el carácter

monoproductor de Pinar del Río, que se asoma al nuevo siglo con una población predominantemente

rural, que cultivaba las tierras para producir tabaco, autoconsumo de viandas, arroz y frutos menores,

además de potreros pata ganado. El sistema de parcelación de los terrenos era el minifundio, con

Empresa de Campismo Popular Pinar del Río

Comisión de Historia del Turismo

42

arrendatarios y subarrendatarios que en definitiva no son dueños de los mismos. La zona de Aguas

Claras siguió ese patrón económico. La provincia cayó bajo las garras de los monopolios

estadounidenses, en cuanto a la exportación de hojas de tabaco torcido, controlada en un 90% por la

“American Tobacco Company”.

La insurrección liberal del 1906 tuvo repercusiones en Pinar del Río, por lo que de nuevo intervienen

los norteamericanos en 1908.

Producto de los intereses de las clases acomodadas, hacia 1919 se desarrolla la actividad minera en

Matahambre, y se desarrolla la pesca en La Coloma, en la costa sur.

En 1923 aparece registrado el barrio San José, al cual pertenece Aguas Claras, prestando servicios

con 6 bodegas y una tienda mixta.

Es importante resaltar la actividad revolucionaria del entonces estudiante Antonio Guiteras Holmes

en los años 20, la cual se extiende a la década del 30. En 1936, la zona de San José fue visitada por

el luchador campesino Emeterio Diego, de la Unión de Sembradores de Tabaco, con el objetivo de

intercambiar con los productores locales.

Entre 1940 y 1943, la crisis del mercado mundial incide negativamente en los volúmenes de

exportación de tabaco, con una lenta recuperación a partir de 1944.

A pesar de los años transcurridos, la ciudad y sus alrededores y en general la provincia, se sitúan

entre las más subdesarrolladas y empobrecidas del país. La mayoría de las tierras se dedica a

pastos y montes (64%). Hay fincas ociosas y subutilizadas. Durante la década del 40 se reportan

desalojos campesinos en San José.

En cuanto a los terrenos de Aguas Claras, habían sido propiedades de un latifundista ganadero, y

fueron vendidas y parceladas en fincas.

El doctor Pedro González, arrendó parte de las tierras a los pobladores del sitio, pero se reservó una

parte para levantar una vivienda y varios objetos de obra con propósitos de recreación y descanso.

Ya en 1949 existían la llamada cabaña, hoy restaurante, el puente sobre el lago, y las actuales

instalaciones administrativas.

Las visitas que había realizado a países de culturas exóticas le motivaron a hacer de su finca un

retiro de características excepcionales.

Transformó el terreno con el objetivo de construir una piscina aproximadamente hacia 1949.

Inicialmente se llenaba con el aporte de las aguas del río, y posteriormente se abrió un pozo en 1951.

Se levantaron objetos de obra atípicos con respecto a la arquitectura y ambientación criollas. La casa

vivienda (hoy restaurante) con el estanque y el puente, siguieron un estilo asiático. La pérgola y la

Empresa de Campismo Popular Pinar del Río

Comisión de Historia del Turismo

43

fuente de las Esfinges remedan motivos egipcios. Junto al palomar se construyó una pequeña fuente

en cuyo diseño se empleó mármol de Carrara (Italia).

La Fuente de las Esfinges fue levantada por Bernardo González, quien era Maestro de Obras,

alrededor del año 1951, al igual que la piscina y la pérgola. Fueron empleados en la construcción

campesinos de la zona, muchos de ellos arrendatarios del doctor González.

Según referencias, los árboles frutales se sembraron entre los años 1952 y 1953, rehabilitando así

gran parte de las tierras sometidas a un intenso proceso de erosión.

Tras el triunfo de la Revolución, fueron modificadas las viejas estructuras agrarias que solamente

traían desventajas a las clases humildes. La ley de Reforma Agraria les entregó sus tierras, se

levantaron viviendas, escuelas, centros de asistencia médica y se mejoraron los caminos

secundarios.

La economía del entorno actual es eminentemente agrícola, con cultivos menores como viandas,

granos y arroz además del tabaco. También se cría ganado vacuno.

Distancias a lugares de interés cercanos:

Cabeceras municipal y provincial: Pinar del Río (7,5 kms). Cuenta con el hotel Pinar del Río,

de la cadena Islazul, museos diversos como el histórico, de Ciencias Naturales, el dedicado a

Antonio Guiteras, un teatro, la fábrica del famoso licor “Guayabita del Pinar”, así como la

iglesia dedicada a San Rosendo, patrono de la ciudad.

Capital del país: Ciudad de La Habana (152 kms aproximadamente a partir de que se toma la

autopista nacional).

Estación de ferrocarril: Pinar del Río (7,5 kms)

Aeropuertos: Carretera de La Coloma (20 kms)

José Martí, Ciudad de La Habana (165 kms aproximadamente)

Polo turístico Viñales (20 kms) de fama mundial, le han valido el reconocimiento como Paisaje

Cultural de la Humanidad así como cuenta con un Parque Nacional integrado a la red de

Áreas Protegidas del CITMA. Cuenta con instalaciones de alojamiento de la cadena

Horizontes, servicios extrahoteleros de Rumbos y Cubamar así como viviendas particulares.

Se proyectan alojamientos en el centro de la ciudad y en su entorno a cargo de la cadena

Cubanacán. A solamente 3 kms se puede visitar el mural de la Prehistoria, con curiosas

Empresa de Campismo Popular Pinar del Río

Comisión de Historia del Turismo

44

pictografías realizadas en la década de 1960 y que recrean la evolución de la vida en el

archipiélago cubano. También se pueden visitar el campismo Dos Hermanas y su restaurante

y la Comunidad El Moncada, donde se levanta el monumento a los Malagones, primeros

milicianos campesinos de la Revolución.

Vueltabajo: Zona agrícola a lo largo de la carretera Panamericana, que enlaza Pinar del Río y

Guane, al oeste de la provincia. Se distinguen San Luis y San Juan y Martínez como poblados

y sus alrededores, donde se cultiva el mejor tabaco del mundo.

Cayo Levisa: A 89 kms hacia la costa norte, se halla el embarcadero y tras cruzar 4 millas

náuticas. Cuenta con alojamiento y playas de agradables visuales.

San Diego de los Baños: Polo de turismo de salud para el tratamiento con aguas

mineromedicinales, y que además recrea la vida de los poblados de campo, cercano al Parque

La güira, levantado en la primera mitad del siglo XX para disfrute de un corrupto latifundista.

La sierra La Güira se levanta majestuosa con sus mogotes ricos en cuevas que fueron refugio

de cimarrones y apalencados en los siglos XVIII y XIX. En una de las cuevas se estableció la

Comandancia del Che Guevara durante la Crisis de los Misiles (octubre de 1962).

Soroa- Las Terrazas: Zona de elevados valores naturales, situada dentro y en la periferia de la

Reserva de la Biosfera Sierra del Rosario. Se localizan alojamientos para todos los gustos,

desde campismos como La Caridad y El Taburete, la villa Soroa de la cadena Horizontes y el

hotel Moka, del Complejo Las Terrazas, interesante experiencia de desarrollo sostenible de

una comunidad enclavada en una zona turística.

Campismos cercanos: Dos Hermanas, en Viñales (26 km) y Cueva de los Portales, donde

permanece el museo de la Comandancia del Che (43 kms por la Carretera central, 53 kms por

la autopista hasta el Entronque de Herradura).

Empresa de Campismo Popular Pinar del Río

Comisión de Historia del Turismo

45

Tradiciones:

Desde inicios del siglo XX se celebraron las Verbenas de San Rosendo en Pinar del Río, dedicadas

al santo patrono, entre el 1ro y el 3 de marzo.

Se celebraban carnavales en los que destacaban las comparsas Las Jardineras y Los Elegantes.

En los barrios pobres se celebraban bailes de tambor Yuca.

En la década del 40 se mencionan las festividades de Santa Cecilia, patrona de los músicos, y las de

la Caridad del Cobre, Santa Bárbara y San Miguel. Anualmente se celebraba la Semana Santa.

En los años 50 se recoge en los estudios, la celebración de verbenas, bailes, fiestas patriotas y

benéficas.

En la actualidad se manifiestan las creencias animistas como el espiritismo, sin dejar de practicarse

el catolicismo.

Se mantienen también las tradicionales fiestas campesinas conocidas como guateques.

En cuanto a alimentos y bebidas, la más famosa tradición de la zona es el deguste de la Guayabita

del Pinar, licor elaborado de manera artesanal desde hace más de un siglo. En 1892 fue inaugurada

la primera factoría, llamada “Garay y Cía.”, cuyo sello se ha mantenido hasta la actualidad.

La Guayabita del Pinar es una fruta de no más de 2 cm de diámetro, y se recoge de un arbusto que

crece de forma espontánea en los arenales de las alturas de Pizarras al norte de la ciudad de Pinar

del Río. El proceder de su tratamiento se basa en el añejamiento en barriles especiales y su fórmula

es un misterio celosamente guardado. Se producen dos tipos de licores, la Guayabita dulce y la seca,

siendo la segunda menos traicionera para el bebedor por cuanto la variedad dulce enmascara su

alcohol con su agradable bouquet y sabor.

Empresa de Campismo Popular Pinar del Río

Comisión de Historia del Turismo

46

Breve caracterización de la instalación:

El Campismo Popular “Salto de Los Portales”, se encuentra ubicado en Kilómetro 69 de la Carretera

a Luis Lazo, Municipio Guane, zona rural del Consejo Popular Los Portales, subordinado a la

Empresa Campismo Popular Pinar del Río, con domicilio legal en calle Maceo 113 , % Galeano y

Rafael Morales, perteneciente al Ministerio del Turismo, inscripta en el Registro Estatal de Empresas

y Unidades Presupuestadas con el Código REUUP: 256-0-11944, según se acredita en el Certificado

de Inscripción expedido en fecha 28 de junio de 2010.

Este Campismo fue inaugurado el 16 de mayo de 1981, siendo una de las seis instalaciones

pioneras. Contó con 1200 capacidades en tiendas de campaña.

En el verano de 1983 se inicia la oferta de alojamiento en cabañas rústicas junto a tiendas de

campaña. Se construyeron 12 cabañas de 2 capacidades y 80 cabañas de 4 capacidades. En 1986

se electrificaron 36 cabañas y a fines de este año se elimina el alojamiento en tiendas de campaña.

A partir de 1989 se inició la construcción de nuevas cabañas para lo cual se cerró el Campismo con

vistas a su remodelación. En esa primera etapa se construyeron 36 cabañas (32 de 4 capacidades y

4 de 6 capacidades) las cuales se comercializaron a partir del verano de 1992, y posteriormente se

construyeron otras.

Evolución histórica:

Las tierras del inmueble de referencia antes del triunfo de la Revolución pertenecían al hacendado

Jesús Santovenia García y después de 1959 al heredero Jesús Santovenia González, quien se las

entregó al Estado, en el año 1980, para que la Organización Política Unión de Jóvenes Comunistas

asumiera la construcción del Campismo Popular que fue nombrado Salto de Los Portales.

Directores que ha tenido:

Marcelino Carmona Corrales

Martín Valdez Valdez

Gilberto Valdez Valdez

Ramón C Salgado Izquierdo

Reinaldo Díaz Hernández

Tomas Hernández Tilon

Pedro Luís Camejo Díaz

Empresa de Campismo Popular Pinar del Río

Comisión de Historia del Turismo

47

Juan Rodríguez Acosta

Juan Miguel Rojas Cuba

Servando Leiva Camejo

Michel Pérez Alonso

Leonardo Hernández Guzmán

Objeto social:

1. Brindar servicio de alojamiento a campistas nacionales en peso cubanos y en las instalaciones

autorizadas por el ministerio de turismo, para campistas extranjeros y nacionales en pesos

convertibles.

2. Prestar servicio de recreación y animación socio cultural a campistas nacionales en pesos

cubanos y a extranjeros en pesos convertibles.

3. Brindar servicio de reservación de las capacidades de alojamiento y de transporte a campistas

nacionales en peso cubanos.

4. Ofertar opcionales turísticas y recreativas para campistas nacionales en pesos cubanos y en

pesos convertibles y a extranjeros en pesos convertibles, incluidas actividades náuticas, excursiones

y paseos con carácter sociopolítico, cultural, histórico y vinculados a la naturaleza.

5. Ofertar capacidades y opcionales en pesos cubanos y en pesos convertibles para todas las

instalaciones del país, en las oficinas y puntos de ventas habilitados.

6. Comercializar de forma mayorista productos alimenticios y no alimenticios al sistema del grupo

empresarial Campismo Popular en pesos cubanos y pesos convertibles.

7. Comercializar de forma minorista productos alimenticios y no alimenticios en tiendas constituidas

dentro de sus instalaciones en pesos cubanos, según nomenclatura a probada por el Ministerio del

Comercio Interior.

8. Comercializar de forma minorista en punto de ventas productos alimenticios y no alimenticios en

pesos convertibles, según nomenclatura a probada por el Ministerio del Comercio Interior.

9. Brindar servicio de gastronomía en punto de ventas a campistas nacionales en pesos cubanos y

en pesos convertibles y a extranjeros en pasos convertibles.

10. Prestar servicio de comedor obrero en pesos cubanos para trabajadores y en pesos convertibles

a empresas, entidades y organizaciones que prestan servicios en sus instalaciones.

Empresa de Campismo Popular Pinar del Río

Comisión de Historia del Turismo

48

11. Prestar servicio de transportación de personal a sus trabajadores en pesos cubanos.

12. Prestar servicios en los talleres que opera de reparación y mantenimiento automotriz y rotulación

a medios de transporte, en pesos cubanos y pesos convertibles, a las entidades que integran el

grupo Empresarial Campismo popular.

13. Efectuar la venta minorista de tarjetas telefónicas prepagadas de ETECSA en pesos cubanos

convertibles.

14. Prestar servicios de acceso a INTERNET, a través de la infraestructura que disponen los

suministradores públicos autorizados, en pesos convertibles.

Origen del nombre:

El origen del nombre del Campismo se debe a que el río Portales fue represado como parte de la

construcción de un acueducto, y se origina una caída de agua o salto junto al área utilizada para

baño recreativo.

Caracterización físico- geográfica:

Su construcción es tipología 1, con paredes de mampostería, carpintería de madera, piso de losas y

cemento y cubierta de Placa, Fibrocemento y Guano; se compone de 54 Cabañas, 3 Oficinas, 56

Baños, Almacén, Cocina, Restaurante, Cafetería, Punto de Venta en Divisas, Cabina de Audio, Pista

de Baile, Carpeta, Sala de Juegos, Garita CVP y Grupo Electrógeno. Linda por el frente con Empresa

Forestal Integral Macurije, en una medida de 190.00 m, por el fondo con Empresa Forestal Integral

Macurije con en una medida de 190.00 m, por el lateral izquierdo con Mogote Sierra de Guane en

una medida de 260.00 m y por el lateral derecho con Planta de Filtro en una medida de 260.00 m.

Tiene un área total de 49400.00 m2, un área construida de 1847.67 m2 y un área libre de 47652.33

m2; su valor contable es de $ 547967.23.

La instalación está localizada al pie de la Sierra de Guane, en el extremo occidental de la Sierra de

los Órganos, en una zona de mezclas de formaciones geológicas irrigadas por la mayor red fluvial de

la provincia.

La Sierra de Guane, formada por rocas calizas grises, tiene una altura máxima de 304 metros sobre

el nivel del mar. Es considerada, al igual que la cercana Sierra de Paso Real un bloque tectónico

recientemente elevado y modelado por los agentes del intemperismo.

Otras formas del relieve que se observan el paisaje son las manifestaciones de carso ruiniforme,

consistentes en fragmentos de rocas calizas grises, muy trabajadas por las aguas, que han adquirido

un aspecto semejante al de las ruinas de edificaciones antiguas.

Empresa de Campismo Popular Pinar del Río

Comisión de Historia del Turismo

49

El clima se caracteriza por el frío en invierno y el verano caluroso. Se explica esto por la poca

circulación del aire por el bloqueo de la montaña y el aporte de humedad de la red fluvial que impera

en la zona.

Los suelos son arcillosos, tipo barro, de un color ocre. Su infiltración es lenta, y tienden a drenar

hacia el río.

Dicha corriente superficial, llamada Portales, es un afluente del río Cuyaguateje, al cual se le une a

menos de 1 km del Campismo. El río Cuyaguateje es considerado el más largo de la Provincia Pinar

del Río, y cuenta con una cuenca de 737 km cuadrados y un largo de 99 Km.

Por su parte, el río Portales tiene profundidades variables, pues sufre grandes crecidas donde se

acumulan arenas y se desplazan fragmentos de rocas de un sitio a otro. Hacia la confluencia con el

Cuyaguateje las profundidades aumentan. En el área seleccionada para el baño recreativo se

localizan pozas de gran belleza, y las aguas son cristalinas, por lo que puede afirmarse que es uno

de los ríos más aptos para estas actividades en la provincia y el país. La calidad de sus aguas está

avalada por los análisis que se realizan en la embotelladora de agua Los Portales, que sólo a 6 km

aguas arriba del propio río, las procesa para su comercialización al turismo.

Se manifiestan ojos de agua como en Manacas, a 1 km del Campismo. El agua subterránea se halla

a unos 5 m de profundidad.

Existen varias cuevas en la cercanía:

A) Cueva Larga. A 1,5 km al este. El acceso a la misma puede ser a pie, en ciclos, o a caballo. No

es peligrosa.

B) Cueva del Chivo. Bordeando el mogote, a 3 Km, por el otro lado de la Sierra. Se llega a ella a

pie. Es peligrosa.

C) Cueva de San Lázaro, frente al Campismo. Se llega a ella a pie; a 1,5 Km

Poco peligrosa.

D) Cueva del Abono. A 2 km. Acceso a pie. Poco peligrosa.

La vegetación en la parte montañosa está bien conservada, con especies como ceibón, palma de la

sierra, yagruma, roble blanco, baría y agave. Hacia las partes llanas se localizan: algarrobo, jocuma,

guara, guásima, baría y ateje. Como parte de los planes de reforestación, se han sembrado el

framboyán y el eucalipto. Se calcula que la cobertura vegetal dentro del Campismo alcanza el 70%.

La fauna está representada por aves como el zorzal, bijirita o tomeguín de la tierra, tomeguín del

pinar, arriero, pitirre, garza, paloma rabiche, gallinuela y carpintero verde. Otras especies son el

perrito de sabana (tipo de bayoya), arrastradera, jutía conga y rana. En el río se encuentran

camarones de ley, biajacas, tipalias y gatos (a los que también se les dice tiburones de agua dulce).

Empresa de Campismo Popular Pinar del Río

Comisión de Historia del Turismo

50

Estos últimos fueron sembrados en el río Cuyaguateje, pero remontaron la corriente, de modo que

han sido capaces de atacar las biajacas, con peligro para el equilibrio ecológico.

Características históricas y culturales:

En la zona de Guane residieron grupos aborígenes, con un grado de desarrollo inferior con respecto

a la parte oriental del país. En la Cueva del Paso, en la Sierra de Guane, fueron halladas evidencias

de tipo preagroalfarero.

El sitio Los Portales fue mercedado a Don Alonso Sánchez el 6 de junio de 1631. Sin embargo, hay

referencias de poblamiento en El Zarzal, a 1 km al nordeste del núcleo Guane actual hacia 1596. El

curato de Guane se fundó en el año 1600.

El uso inicial del territorio fue ganadero (mayor y menor); pero a inicios del siglo XVIII se desarrolla el

cultivo del tabaco tras la llegada de vegueros residentes en La Habana que huyen de la persecución

colonial. Se fomentaron las estancias, y el tabaco de la zona de Portales se hizo famoso en el

mundo incluso antes que el de San Juan y Martínez y San Luis.

El gran potencial para la siembra de tabaco de los suelos arenosos colindantes con el río

Cuyaguateje motivó que el 23 de julio de 1772, el Marqués de la Torre, Capitán General de la Isla,

decretara la fundación de Nueva Filipina con categoría de Tenencia de Gobierno, extendida desde

Los Palacios al oeste hasta el cabo San Antonio y con la capital en Guane. Posteriormente, en 1774

la capital se trasladó a San Juan y Martínez y en 1778 a Pinar del Río de forma definitiva.

La comercialización del tabaco y del azúcar fabricada en regiones cercanas, era por los

embarcaderos de Mantua, al norte, y Cortés y Bailén al sur, dedicados al cabotaje.

En la Cueva del Obispo, en la Sierra de Guane, se han encontrado evidencias de la época colonial.

Al arribo del siglo XIX, Guane contaba con bosques frondosos al norte, y hacia Cortés y

Guanahacabibes por el sur. La economía se basaba en la ganadería, vegas de tabaco y

colmenares. Mediante el cabotaje se exportaban tabaco, miel y cera. El embarcadero de Bailén

llegó a contar con 2 muelles, uno de ellos de 326 metros de longitud, además de posadas,

almacenes y una línea férrea que lo enlazaba con Guane, Paso Real y Sábalo. La desembocadura

del Arroyo Puercos alcanzaba las 7 brazas de profundidad, y como dato curioso se informa que

investigaciones arqueológicas hallaron recientemente vértebras de ballena, anclas, monedas y

botijuelas.

El desarrollo de la esclavitud fue pobre, limitado al trabajo doméstico. No obstante, hay evidencias

de cimarronería en la Sierra de Paso Real, a 3 Km al sur del Campismo.

Durante la invasión mambisa a Occidente, Maceo avanzó con sus tropas, tras destruir el muelle de

Bailén, hacia Paso Real de Guane (poblado conocido en la actualidad como Isabel Rubio) y Guane.

Empresa de Campismo Popular Pinar del Río

Comisión de Historia del Turismo

51

El día 20 de enero de 1896, al llegar a Guane, son recibidos con grandes muestras de regocijo por la

población. Manuel Lazo, cosechero de tabaco, el doctor José A. Caíñas y sus hijos se habían

sublevado contra la colonia días atrás, y junto a la patriota Isabel Rubio organizaron el primer

regimiento de Vueltabajo, que entró en el pueblo con la vanguardia invasora.

Durante los dos días que permaneció en Guane, Maceo nombró tenientes gobernadores y prefectos,

como parte de la administración civil y militar de la provincia. También atendió a campesinos que

caminaron leguas para hablarle y estrecharle la mano.

Los vecinos entregaron voluntariamente armas y otros pertrechos. Maceo visitó a la familia Canals

para entregarles correspondencia de otro familiar residente en Centroamérica al cual conoció

anteriormente. Por la noche participó de un baile en el casino español. Posteriormente siguió a

Mantua para dar fin a su misión invasora.

El 22 de enero del propio año 1896, el Coronel Pedro Vargas con el regimiento de tiradores y

escuadrones pinareños, siguiendo órdenes de Maceo, cruza por Portales hacia Punta de la Sierra

con vistas a evitar ataques del enemigo en revancha por la exitosa culminación de la invasión.

Ya en pleno siglo XX, durante los años 1917 a 1919 se construyó el primer acueducto de Guane en

el barrio Manacas, junto al sitio que hoy ocupa el Campismo; y dispuso de una tubería de 8 pulgadas

de diámetro. En 1929 se construyó una hidroeléctrica propiedad de los hermanos Hernández,

aprovechando la caída artificial de agua (salto) originada en la construcción de la represa para el

acueducto. La energía obtenida alimentaba los poblados de Guane e Isabel Rubio.

Otra actividad económica desarrollada en la zona fue la ganadería que se explotaba en las abras en

las cimas de la Sierra de Guane, costumbre que se mantiene hasta hoy.

En la enciclopedia popular “Cuba en la mano” de la década del 40, se señala al salto o cascada del

río Portales entre los lugares dignos de ser visitados en el interior del país, por su belleza natural.

Durante el gobierno de Batista se produjeron huelgas reiteradas por parte de los trabajadores

tabacaleros ante la intención del presidente de la república de mecanizar la producción de tabaco, lo

cual traería el desempleo.

En noviembre de 1952 Fidel Castro visitó Guane, con el objetivo de entrevistarse con integrantes del

partido ortodoxo y preparar un movimiento revolucionario. Nuevamente visitó la zona en junio de

1953 junto con Abel Santamaría.

Tras el triunfo revolucionario de 1959, Ricardo El Tejero, dueño de las tierras colindantes con el

actual Campismo, las donó al nuevo gobierno. Se entregaron tierras a los campesinos mediante la

Ley de Reforma Agraria, y se dedicaron fundamentalmente al tabaco por esta zona. Otras

actividades de la actualidad son la extracción de arena en los márgenes del Cuyaguateje, canteras

para obtener materiales para la construcción, aserrío de madera (a 14 km); escuelas en el campo,

Empresa de Campismo Popular Pinar del Río

Comisión de Historia del Turismo

52

cooperativas de cultivos varios, y más recientemente, en 1984, la embotelladora de agua, a 4 km,

que procesa agua natural y carbonatada.

Entre los sitios de interés cercanos se señala el busto a Julio Antonio Mella, situado en 1965 en la

cima de la Sierra de Guane, y donde ascienden los jóvenes en ocasión de conmemoraciones

históricas.

Distancias a lugares de interés cercanos:

Punto poblado: Manacas (1 Km).

Cabecera municipal: Guane (5 Km).

Cabecera provincial: Pinar del Río (67 Km).

Capital del país: Ciudad de La Habana (242 Km).

Estación de ferrocarril: Guane (5 Km).

Aeropuertos: San Julián (18 Km).

Borrego, Pinar del Río (67 Km).

Campismos: Playa El Copey (94 Km).

Dos Hermanas 76 km

Las Canas 89 km

Tradiciones y leyendas:

Existe una leyenda sobre la Luz de Tenería. Hubo dos hermanas que murieron y comenzó a

aparecer una luz junto a una casa, cada 7 u 8 días. El lugar se encuentra a 6 km, por la carretera de

Luis Lazo.

Otra leyenda se refiere a un dinero enterrado en la Sierra de Guane por dos gallegos (españoles).

Hay tradición vinatera desde hace más de 20 años, y se produce el llamado vino Guaní.

Los guateques se han celebrado en las casas tomando en cuenta varias justificaciones, como el día

del santo que da nombre a las personas, o el Día de San Lázaro.

También se celebraban veladas, generalmente para cumplir promesas hechas a un santo por la

salud de un enfermo. El día de ese santo se hacía la velada; se encendía una vela al santo, se

elaboraban dulces y café para repartir entre los asistentes, se jugaba dominó y los niños

desarrollaban sus propios juegos.

Empresa de Campismo Popular Pinar del Río

Comisión de Historia del Turismo

53

Bibliografía y otras fuentes de información.

1. Historia Local del Municipio Pinar del Río. Primera versión, 1984. Equipo de historiadores del Comité Municipal de la UJC.

2. Actas Capitulares de Pinar del Río. Años 1903, 1908 y 1952.

3. Periódico “El Heraldo Pinareño”. Años 1937, 1947 y 1951.

4. Entrevista con Manuel Albert Obregón, ex trabajador de la villa Aguas Claras y quien fuera

empleado del Dr. Pedro González, propietario de la finca.

5. Entrevista a José Raúl Perdomo Mitjáns, trabajador de la villa Aguas Claras.

Agradecimientos: Nancy Barrera Morejón. Directora del Archivo Provincial de Pinar del Río en 1997.

Equipo de investigación histórica. PCC provincial Pinar del Río.

● ● ●

FIN ● ● ●

Empresa de Campismo Popular Pinar del Río

Comisión de Historia del Turismo

54