Empresas Flexible Alvin Tofler

16
¿Quién es Alvin Tofler? “En la antigüedad, adivinos y profetas pronosticaban el futuro leyendo las estrellas o transmitiendo revelaciones sobrenaturales a través de profecías. Sus sucesores actuales, los gurús, se han especializado en pronosticar tendencias, que son finalmente un garabato porque una vez que alguna ha sido identificada, ya está medio pasada. Y aunque una tendencia continúe, invariablemente termina convirtiéndose en algo diferente de lo que comenzó siendo. Por eso creo que es mejor medir la historia y el futuro en olas, que permiten analizar el origen, la convergencia y repercusiones de los cambios en un contexto más amplio e iluminante”. Un 03 de Octubre de 1928, nace en la ciudad de Nueva York; Alvin Toffler, quien sería reconocido como un escritor y futurista por sus discusiones acerca de la revolución digital, la revolución de las comunicaciones y la singularidad tecnológica. Estudia letras, leyes y ciencia hasta obtener el grado de Doctor. Fue un activista político radical a través de su participación en diversos movimientos en favor de los derechos humanos en Estados Unidos. En los años cincuenta trabajó como obrero industrial en una fábrica de automóviles. Sus trabajos de investigación están enfocados a la tecnología y su impacto, en la reacción de la sociedad y en los cambios que ésta sufre. Entre sus publicaciones más famosas se destacanEl cambio de poder, El shock del futuro y La tercera ola. Permanece casado con Heidi Toffler, también escritora y futurista. Está preparando actualmente una nueva obra, la cual no ha dado a conocer. Publicó en 1986 su libro “Empresa Flexible”, en donde resume los acontecimientos vividos en los años 70 por AT&T, reconocida como la empresa de telecomunicaciones más grande de Estados Unidos para le época.

description

empresas flexibles

Transcript of Empresas Flexible Alvin Tofler

Page 1: Empresas Flexible Alvin Tofler

¿Quién es Alvin Tofler?

            “En la antigüedad, adivinos y profetas pronosticaban el futuro leyendo las estrellas o transmitiendo revelaciones sobrenaturales a través de profecías. Sus sucesores actuales, los gurús, se han especializado en pronosticar tendencias, que son finalmente un garabato porque una vez que alguna ha sido identificada, ya está medio pasada. Y aunque una tendencia continúe, invariablemente termina convirtiéndose en algo diferente de lo que comenzó siendo. Por eso creo que es mejor medir la historia y el futuro en olas, que permiten analizar el origen, la convergencia y repercusiones de los cambios en un contexto más amplio e iluminante”.

            Un 03 de Octubre de 1928, nace en la ciudad de Nueva York; Alvin Toffler, quien  sería reconocido como un escritor y futurista por sus discusiones acerca de la revolución digital, la revolución de las comunicaciones y la singularidad tecnológica. Estudia letras, leyes y ciencia hasta obtener el grado de Doctor. Fue un activista político radical a través de su  participación en diversos movimientos en favor de los derechos humanos en Estados Unidos.  En los años cincuenta trabajó como obrero industrial en una fábrica de automóviles.  Sus trabajos de investigación están enfocados a la tecnología y su impacto, en la reacción de la sociedad y en los cambios que ésta sufre.  Entre sus publicaciones más famosas se destacanEl cambio de poder, El shock del futuro y La tercera ola. Permanece casado con Heidi Toffler, también escritora y futurista.  Está preparando actualmente una nueva obra, la cual no ha dado a conocer.

            Publicó en 1986 su libro “Empresa Flexible”, en donde resume los acontecimientos vividos en los años 70 por AT&T, reconocida como la empresa de telecomunicaciones más grande de Estados Unidos para le época. 

      Aspectos que aborda Alvin Toffler en su libro Empresa Flexible.             Prólogo. El Museo de los Dinosaurios Corporativos.            El autor explica que “muchas empresas están más allá de toda salvación: son dinosaurios organizativos. Estas corporaciones, tan poco adaptables, desaparecerán entre nuestros días y el final, no demasiado lejano, de este siglo. Compañías con nombres familiares y famosos productos; compañías con activos de millones; compañías con decenas e incluso centenares de miles de empleados; compañías con reputaciones envidiables en Wall Street y posiciones aparentemente inexpugnables en sus mercados..., pues bien, todas ellas corren grave peligro”, ya que los cambios que  se afrontan hoy día en lo que respecta a la revolución industrial son imponentes. 

Page 2: Empresas Flexible Alvin Tofler

Posteriormente introduce al lector haciendo referencia de lo que se conoció como “el mayor acontecimiento corporativo en la Historia,”...”la desmembración del prototipo de organización industrial, a saber: la «American Telephone and Telegraph Company”,  Indicando que no conoce  ninguna otra organización de tal magnitud que pasara por un proceso tan complejo luego de reexaminar sus propias premisas y misión.             I Parte. Conjeturas del Ayer.            En este capítulo explica por qué la situación de la «AT&T» exigió una acción radical y no simples reformas como las que venían realizando. Dejando en claro que los contratiempos de la AT&T encajaban en un modelo mucho mayor de transformación social y tecnológica., pero que no sólo ellos enfrentaban estos conflictos, sino que otras industrias también experimentaban, la conmoción del cambio. "Había llegado el momento de preguntarse si el sistema de creencias “Bell” seguía siendo una guía apropiada para la acción”. Alvin Tofler  se pregunta “si en el medio ambiente tan cambiante de nuestros días cualquier corporación puede ser verdaderamente adaptable mientras siga actuando con las creencias del ayer”. “Habiendo concluido la transición desde la agricultura al industrialismo, Estados Unidos avanza ahora hacia una nueva etapa del desarrollo: superindustrialismo”.                       II Parte. Desestandarización.            Para los años cincuenta AT&T tenía como meta saturar el mercado, lo cual ya habían logrado, así que “empezaban  a preguntarse si no habría llegado la hora de cambiar la dirección, si la compañía no estaría necesitando un nuevo objetivo”.  En palabras del autor: “Después de saturar el mercado con un producto o servicio, muchas compañías ideaban nuevos modelos y tamaños, estilos y colores o servicios adicionales”.    Por lo que explica que esta organización tomó decisiones que produjeron la  tendencia hacia la desestandarización y que mucho de lo que estaba sucediendo dentro de la «Bell», ocurría también fuera de ella. El cambio en el medio ambiente interno de la «Bell System» estaba directamente relacionado con los grandes cambios en su medio ambiente externo e inmediato: la industria de  comunicaciones.  Alfil Toffler considera en  este capítulo que: “En el espectro que abarca desde la producción masiva estandarizada a un extremo hasta una producción a gusto del cliente al otro, la organización Bell está cambiando sutilmente de posición. En vez de aproximarse más al ideal de estandarización máxima propuesto por Vail, se distancia cada vez más en dirección contraria. Procediendo así, casi sin apercibirse, la «Bell System» inicia su transformación en una corporación superindustrial, fundamentalmente distinta de la industrial.             III Parte. Proporción de la Novedad y su Auge.            De acuerdo con Alvin Toffler “la AT&T es una de las compañías norteamericanas en donde más prevalece el espíritu innovador. Sus aportaciones a la ciencia y a la tecnología figuran entre las consecuciones relevantes de nuestro tiempo, y si las catalogamos como un porcentaje de las ventas hechas por la “Western Electric” a la “Bell System”, resulta que la “AT&T” invierte en investigación y desarrollo tres veces más que una empresa fabril norteamericana de tipo medio, y aproximadamente dos veces más que cualquier otro consorcio industrial en el campo de las comunicaciones y los

Page 3: Empresas Flexible Alvin Tofler

componentes electrónicos. Durante la década 1960–1970, la “Bell” se vio cada vez más comprometida en el lanzamiento de productos y servicios nuevos, mientras abandonaba paulatinamente la producción repetitiva de los antiguos”. El autor indica que el aspecto positivo de la novedad es que puede infundir indistintamente a empleados y gerentes un nivel acrecentado de creatividad o imaginación en su trabajo..., siempre y cuando la estructura estimule y no reprima esa cualidad. Así, pues, las crecientes proporciones de novedad exigen a la vez nuevos tipos de gerencia y nuevos tipos de estructura.                       IV Parte. Las Conjeturas del Mañana.            La incesante desmasificación de producción, consumo, comunicaciones, lazos familiares y otros aspectos de la vida norteamericana permite suponer que las regiones seguirán creciendo, en los años venideros, con una creciente disparidad entre sí, más bien que uniformidad. El desmembramiento de la «Bell System» con la creación de siete grandes compañías regionales, refrenda (y fomenta) por sí solo la importancia cada vez mayor de la región. Muchas formas de producción que antaño requerían un mercado nacional, ahora se sustentan a una escala por debajo de la nacional, en virtud de la tecnología avanzada, más la afluencia de población a tal o cuál región. Durante el industrialismo, la burocracia era la forma dominante de organización. En una sociedad superindustrial la burocracia será reemplazada cada vez más por la adhocracia, estructuración semejante a una compañía que coordinará el trabajo de numerosas unidades laborales temporáneas, las cuales existirán y dejarán de existir con arreglo al ritmo del cambio en el medio ambiente que rodee a la organización.   En una economía cuyo crecimiento se hace cada vez más complejo y diversificado, es inevitable que muchas compañías atraviesen una profunda crisis de identidad. Cuanto más diferenciado sea el medio ambiente, tanto más importante –y dificultoso– será el saber cuál es el negocio en que no encontramos.             V Parte.  Estructura del Mañana.            Alvin Toffler expone que  “para sobrevivir a los impetuosos cambios de nuestros días hemos de estar dispuestos a reconsiderar los modelos sobre los que se basan nuestras caducas organizaciones y que el informe que presentó a AT%T lo concibió para mostrar cómo se podría desmontar y reconstruir la compañía más grande del mundo, y cómo se podrían redistribuir las funciones de sus numerosas subsidiarias de tal modo que sirvieran a la corporación y a la sociedad en general” .  Expone tres problemas que a su parecer existían para ese momento en toda organización y que  “Vistos en conjunto, estos tres problemas organizativos significan que durante la próxima década, más o menos, la «AT&T» tendrá que evolucionar hacia una estructura mucho más flexible...”             VI Parte.  Dando forma a una Corporación Superindustrial            En este capítulo Alvin Toffler, propone finalmente el modelo de estructura organizacional que consideró  debería asumir  AT&T, la cual denominó armazón, cuya  función consiste en planificar.  El autor aclara que aunque su  informe “previera muchos de los cambios cruciales que se han producido en la década pasada, interpretó muy mal la dirección del cambio regulativo. En lugar de predecir un poderoso impulso hacia la supresión de

Page 4: Empresas Flexible Alvin Tofler

regulaciones federales en Estados Unidos, pronostiqué una planificación cada vez más racionalizada a nivel nacional, y sugerí cómo la «AT&T» podría encajar ahí. Este fue el fracaso más serio de mi predicción en el informe”.   1. Estado del arte de la discusión de la obra “La Empresa

Flexible”  del autor Alvin Toffler.             Para que puedan adaptarse a los avasallantes cambios económicos, políticos, sociales y tecnológicos, es necesario que todas las empresas, principalmente las grandes corporaciones, renueven sus estructuras, luego de replantear sus objetivos.  Para explicar su  visión, Alvin Toffler se fundamenta en que  era costumbre que los gerentes de cualquier empresa u organización, se rigieran por los parámetros o normas preestablecidas por la alta gerencia  que a su vez las habían heredado de sus fundadores, y si la organización consideraba la posibilidad de sobrevivir al sistema cambiante al cual pertenecía, debía entonces, olvidarse del crecimiento lineal que había prevalecido, ya que este los llevaría a lo que el autor denominó: “Desastre Corporativo”. “...Cuando una ola tan arrolladora de cambios se estrella contra la sociedad y la economía, los gerentes tradicionales, acostumbrados a operar en aguas tranquilas, se ven de cabeza por la borda, como es ya típico. Ahora los hábitos de toda una vida –esos mismos hábitos que les ayudaran a triunfar– resultan contraproducentes”.            En el caso específico de AT&T o Bell System, tras  cuatro años de investigación sobre el futuro de las comunicaciones; su innovación; mientras observaba y estudiaba el funcionamiento interno de esa poderosa organización,  que estaba sintiendo los cambios  sociales, políticos y  económicos, Alvin Toffler se encuentra con que la  ideología tradicional era que ellos debían proveer todas las comunicaciones requeridas en el país, pero la demanda se incrementaba tan vertiginosamente que ni siquiera la AT&T pudo llegar a satisfacer de manera real ese  nuevo mercado.   Lo mejor fue que Bell Systems estaba dispuesta a emprender lo que para entonces llamaron una nueva etapa, la alta gerencia  presentía que así debía ser,  que se avecinaba una revolución en el sistema de las comunicaciones, tal y como se presentó en su momento  la conocida Revolución Industrial, cuya ideología les permitió liderizar el  mercado  durante más  de  medio siglo. Eran la compañía más grande del mundo y estaban pensando en el futuro, en qué hacer para permanecer en el tiempo y  seguir sobreviviendo a los cambios, habían estado aferrados a la tradición pero a su vez estaba  deseosa de examinar sus problemas del próximo futuro, y es precisamente por ello que es un digno ejemplo de lo que es una empresa flexible.             Fundamentado en la nueva tecnología, nuevos estilos de organización,  dramáticos cambios en las relaciones laborales y familiares, Norteamérica sufre una nueva etapa de transición, al dejar muy atrás la agricultura y el industrialismo,  tenía ahora que enfrentarse al superindustrialismo.  La “AT&T”  nació en lo que se conoce como la  era industrial.  Theodore Vail, uno de los máximos defensores de esta ideología, formó parte de los fundadores de Bell SIystem, y su triunfo de esa época se debió al conocimiento del medio

Page 5: Empresas Flexible Alvin Tofler

ambiente social en que debía desenvolverse, lo que les  permitió  adaptarse cómodamente a esa nueva etapa de revolución mundial, y se estandarizaron los productos acabados, los métodos para producir, distribuir y servir los procedimientos de trabajo y las formas organizativas.   Pero para Alvin Toffler, los conceptos aplicados por Theodore Vail,  ya no son válidos, dadas las nuevas características de demanda que posee el mercado y la sociedad en sí.  Por lo que considera que aquel gerente al que llamó acrecentante; que asume la continuidad, las estrategias que formula son rectilíneas, tiende a definir nítidamente los problemas tratándolos conforme van llegando aislando más o menos unos de otros, y está apto para encontrar soluciones calculables a los problemas, irá desapareciendo poco a poco frente a lo que el autor llama Gerencia Radical.  El autor considera que los gerentes de la “AT&T” deben distinguir el nuevo objetivo de la empresa de los próximos diez o veinte años para transformarla  ” y hacerla pasar de su estructura industrial actual, a una forma más conciliable con el naciente sistema superindustrial, y para hacerlo con la menor agitación interna posible mientras se continúa proveyendo de servicios básicos de comunicaciones a la sociedad en general “, y ello sólo se logrará con la planificación.  Según Alvin Toffler “los fundamentos del superindustrialismo serán: tecnología mucho más progresiva, estilos organizativos radicalmente distintos, nuevos tipos de relaciones entre personas, nuevos valores sexuales y familiares, nuevos modos de experimentar la realidad. Ello implicará un medio ambiente innovador para los negocios. A su vez, ese medio ambiente inédito creará un nuevo estilo de corporación”.             AT&T se posicionó en el mercado  gracias a que  los productos y servicios ofertados correspondían a la producción masiva en serie, esto se debía a que la sociedad de consumo todavía para los años cincuenta se encontraba influenciada por la situación política  que vivía el país.  Sin embargo, en 1954,  AT%T, introduce una pequeña variante en su producción; comienzan a fabricar teléfonos de colores, incitando al usuario a adquirir un nuevo aparato que combinara con el color de cada recinto, con está estrategia la compañía incrementa nuevamente sus ventas, pero una vez que en cada hogar se instalaron todos los aparatos posibles, se preguntaban nuevamente ¿qué podían hacer?.  Llegados los sesenta surge entonces, la palabra “segmentación”, así que cada fabricante comienza a tener en consideración las características en forma individual de los consumidores, tales como; personas discapacitadas, hombres, mujeres, obreros, profesionales, amas de casa, jóvenes o adultos, etc., y AT&T innovó en todo lo que estuvo a su alcance para cubrir esas nuevas demandas, por lo que ya para 1970 esta gran organización había iniciado su proceso de desestandarización,  de igual forma se estaban realizando importantes innovaciones en la  tecnología comunicacional a través de sus laboratorios, tales como; circuitos  integrados y la tecnología de película micrométrica, entre otros.  Casi al unísono, se observaba en toda la nación el crecimiento vertiginoso de la televisión nacional y del servicio por cable,  de la puesta en órbita de nuevos  satélites y  la proliferación del servicio de banda ancha, ello generó marcados cambios sociales, los cuales se encontraban influenciados por el llamado Mercado de Consumo, lo cual a su vez aceleró el proceso de desestandarización ,  se considera que el resultado inicial buscado

Page 6: Empresas Flexible Alvin Tofler

con toda estas innovaciones tecnológicas es elevar la calidad de vida del individuo en su sistema.             La proporción de novedad ayuda a explicar por qué las compañías integradas verticalmente pueden ser menos manejables y adaptables, en los períodos de cambio rápido, que las compañías cuya integración no es vertical.   El paso acelerado del cambio tecnológico en las comunicaciones y la economía forzó también a la “AT&T” a comprometerse cada vez más con la innovación sustitutiva, la cual se fundamenta en la eliminación de todo lo antiguo a favor de  lo novedoso, y por la innovación aditiva; que es cuando se innova o cambia para agregar productos o servicios, o para poder producirlos.  Esto incluye las innovaciones tecnológicas y/o de proceso e infraestructura necesaria al agregar tales productos o servicios.  Por tanto,  es importante señalar que no sólo hay una proporción de novedad para la tecnología y los productos, sino también para los procedimientos administrativos de la AT&T.  Debido a ello los gerentes deben considerar, no sólo el impacto de la novedad del producto en sí, sino el nuevo sistema de producción como un todo integrado de la innovación de las maquinarias,  la capacitación del personal, la nueva estructura organizativa y ambiente externo que le rodea, pero para eso el gerente necesita  conocer más todas las variables del sistema al cual pertenecen, tendrá entonces que crear una nueva base de datos para su posterior análisis.   Alvin Toffler manifiesta que toda empresa debe hacer frente a la innovación de producto, tecnología y del contexto donde se encuentra.             Alvin Toffler sostiene que durante el industrialismo, la burocracia era la forma dominante de organización, ya que la burocracia está fundada “en una división maquinal de funciones, actividades rutinarias, permanencias y jerarquías verticales muy escalonadas. Se adoptan decisiones en la cúspide; a renglón seguido se distribuyen instrucciones y, por último, se emprende la acción en la base. Así, pues, se ha implantado este sistema burocrático para realizar un número limitado de funciones repetitivas, cada cual en un medio ambiente relativamente previsible. Esta es la razón de que ello llegara a ser la modalidad dominante de organización humana en la Era Industrial”.  Pero,  en una sociedad superindustrial la burocracia será reemplazada cada vez más por la adhocracia, “estructuración semejante a una compañía que coordinará el trabajo de numerosas unidades laborales temporáneas, las cuales existirán y dejarán de existir con arreglo al ritmo del cambio en el medio ambiente que rodee a la organización”.  Por lo que considera que las adhocracias del mañana requerirán de hombres y mujeres capaces de adquirir nuevos conocimientos en el menor tiempo posible, porque sólo así podrán enfrentar los nuevos retos y salir triunfantes, por lo que es primordial definir de forma clara y objetiva cuál es la misión, metas y objetivos que se ha trazado la organización, la cual debe ser un modelo que esté acorde a las exigencias de la era superindustrial.  En el caso de AT&T, el autor  aduce que su designio para el futuro inmediato es “asegurar a los Estados Unidos un sistema de comunicaciones con los máximos adelantos técnicos para voz y datos, proveyendo aquellos productos y servicios, y sólo aquellos que no pueda proveer ninguna otra compañía a un nivel equivalente de coste, calidad e interés social”.

 

Page 7: Empresas Flexible Alvin Tofler

            Para Alvin Toffler,  la transición en el medio ambiente externo desde lo industrial a lo superindustrial, requiere cambios básicos en la estructura de casi todas las grandes organizaciones actuales, incluida la Bell System, y antes de proponer la que él considero, debiera ser la estructura organizativa de toda empresa en el futuro, expuso la importancia de conocer y abordar tres problemas fundamentales, que son;  “mal hermanamiento corporativo; excesiva dependencia de la jerarquía máxima, y pasmo, lisa y llanamente..., el tipo de pasmo que se generaliza cuando los ejecutivos se imaginan que lo grande es necesariamente lo mejor.”   Con el mal hermanamiento corporativo se refiere a que “Las estructuras organizativas existentes en casi todas las compañías han sido concebidas para producir, de forma repetitiva, unos cuantos tipos básicos de decisión”,  en cuanto a la dependencia de la jerarquía máxima, explicó que “las jerarquías claramente verticales, con órdenes que fluyen hacia abajo por una cadena de mando, han sido conceptuadas desde hace mucho como estructuras sobremanera eficientes, y esta clase de supervisión caracteriza a las organizaciones de la Era industrial”, y en lo referente al tercer problema, hace alusión a que “Muchas corporaciones –y la «AT&T» en particular– se encuentran con la posibilidad de que el crecimiento continuado sea perjudicial no sólo para los intereses de la sociedad, sino también para los de sus accionistas”.     Con la  nueva estructura organizativa que propone el autor a  AT&T, afirma  que evolucionarán hacia una estructura mucho más flexible, y   la fundamenta teóricamente en que  “Modelo deberá ser el Mobile de Calder y no la pirámide de Keops”, ya que las partes de una construcción de Calder, se mueven en respuesta a los cambios eventuales, pero  sería imperante que la organización revise exhaustivamente situaciones tales como; dejara atrás el sistema burocrático, así como la jerarquía vertical y que no sature el mercado con sus productos,  todo lo cual le llevará a un equilibrado crecimiento económico.        Finalmente Alvin Toffler le sugiere a AT&T  el modelo organizacional que debiera asumir, mismo que resultó después de cuatro años de investigación y recopilación de datos dentro y fuera de dicha organización.  Su Modelo organizacional está sustentado en la idea de un armazón que tiene como finalidad  coordinar, definir y mantener los prototipos y la  provisión de servicios especializados de la organización, la estructura es casi permanente pero con piezas  adhocraticamente sincronizadas, que sean modulares y de menor duración. Las funciones en este modelo van dirigidas a:  “Ofrecer un servicio estandarizado y compatible. Que la fuerza laboral esté instruida y ajustada a las necesidades tanto en el ambiente interno como externo y estar atento  a las innovaciones tecnológicas previendo y anticipándose a sus efectos en la sociedad.  De esta manera la compañía podría:  regular su crecimiento,  reducir su plantilla; reducir las cargas directas del capital;  reducir las responsabilidades de la acción decisoria en los niveles más altos de la corporación; acrecentar la responsabilidad en la distribución de recursos; fortalecerse políticamente en grado sumo, creando una vasta red distribuidora de empresas suministradoras locales y nacionales, y asociados de la constelación cuyos intereses coincidan con los de la compañía”.                        El autor aborda varios aspectos primordiales para toda empresa, uno de estos aspectos es el reajuste de la organización ante los problemas que

Page 8: Empresas Flexible Alvin Tofler

debe afrontar, el otro aspecto es la cambiante naturaleza de la jerarquía y el interrogante de la escala, a su vez también estudia el papel de la integración vertical y sus diferentes alternativas. Por último, dedica gran atención al adiestramiento del personal y a la planificación, todo lo cual considera son aspectos fundamentales para el éxito y supervivencia de una empresa.  Teoriza y racionaliza tendencias post industriales destinadas a preservar las organizaciones que conforman el sistema de la sociedad, también muestra, que muchos de los valores y conceptos que hasta hace pocos años constituyeron la bandera del movimiento obrero, han perdido vigencia, por lo que en su investigación se avizora la emergencia de una formación social post capitalista.  La imagen que muestra sobre la economía post industrial parte de una variada combinación de concepciones, mezcladas con una metodología antimarxista.             Su pensamiento marcó un nuevo enfoque  de la gerencia y rompió con sus tradicionales esquemas, por lo que su análisis se convierte en una utopía para la época en lo que respecta a las estructuras organizacionales.  Considero que existe una estrecha relación entre esta obra (Empresa Flexible) y la obra de Stafford Beer “Diseñando la Libertad”, en cuanto a que ambas proponen modelos viables,  con los cuales las organizaciones a través de sus gerentes puedan evaluar las condiciones y situaciones como un todo integrado (sociedad, empresa, innovación, modos de producción y aplicación de los conocimientos)  para adelantarse o anticipar los posibles cambios o impactos que puedan devenir, luego de cada acción, por lo que se puede interpretar como la propuesta de una estructura que resulte ser “adaptable”.        2. Postura crítica del participante en torno al tema.

             Mi postura crítica como investigadora en este programa de Doctorado en Gerencia, es que estoy totalmente de acuerdo con los planteamientos y propuestas realizadas por el autor, ya que lo que él visionó como un futuro panorama de las organizaciones para los años setenta, lo hemos estado afrontado desde ese entonces, hasta nuestro presente, incluyendo la globalización.            En sus formulaciones Alvin  Toffler muestra ser un futurista, cuyas fuentes de inspiración van desde Antonio Gramcsi hasta Milton Friedman,  y está ligado a las grandes empresas, además de mantener estrechas relaciones con los distintos gobiernos.  Es importante señalar que el análisis que realiza en su obra  posee un gran significado para las personas que se interesan en el futuro. El libro esta basado en un informe clasificado, en el que analiza las hipótesis subyacentes en la estrategia corporativa,  que redactó para  American Telephone and Telegraph Company (AT&T) en el cual le recomienda  una reconstitución de forma radical pero que fuera voluntaria. Por lo que convierte a AT & T en un caso único para explicar en detalle lo que es una Corporación Adaptativa.             Las organizaciones del presente han asumido su rol de ser adaptables,  por lo que necesitan un nuevo tipo de jefatura, es decir, “gerentes adaptables”,

Page 9: Empresas Flexible Alvin Tofler

provistos de un equipaje completo de dotes nuevas, no lineales.  En lugar de construir edificios permanentes, los ejecutivos adaptables actuales tienen que des-construir sus compañías para hacer óptima la maniobralidad. No necesitan ser expertos en burocracia, sino en coordinación de la adhocracia. Deben adaptarse, sin demora, a las presiones inmediatas y, no obstante, pensar en términos de metas asequibles a largo plazo.             Hay evidencia de que anteriormente los reconocidos gerentes, alcanzaban  el éxito imitando la estrategia o el modelo organizativo de otra compañía, hoy se requiere de innovación, y creatividad, además de una planificación adecuada a las metas de la organización: aún así no se conocen estrategias que sean 100% infalibles al momento de ser aplicadas, ya que cada caso es único, debido a las variables del sistema al que pertenezca.  Por lo tanto, las formas y modelos de gestión, así como el perfil del nuevo profesional han cambiado definitivamente.             La gestión moderna en todo tipo de organización inteligente se mueve fundamentalmente en torno a la promoción innovadora, sistémica y prospectiva del saber, se requiere  la utilización del conocimiento ya aprendido y por aprender para mejorar los procesos productivos continuamente, para que surja a su vez lo que hoy se conoce como retroalimentación, con la cual se podrán definir nuevas estrategias para continuar con la optimización de los procesos tanto de producción, como administrativos.              Alvin Toffler es el autor del análisis de la historia por “olas”, con las que se puede observar el origen de cada cambio,  su impacto en el presente y futuro, y permite anticipar las tendencias en la sociedad, la ciencia, la economía y la política en el mundo.  La manera como el autor subdivide la historia en olas, considero que presenta una interesante relación con el ensayo “Las ondas largas en la vida económica”, que fue publicado en 1926, por un economista de origen ruso llamado, Nicolai Dimitrievicth Kondratiev, en este ensayo Kondratiev, distinguió varias ondas largas en la historia económica europea,  y el impacto que estas tendrían para cada época.  (Este Ensayo se puede consultar enhttp://www.eumed.net/cursecon/textos/Santos_ondas_largas.htm)   3. Discusión de los pensamientos del autor seleccionado para con el

tema de Tesis Doctoral. Propuesta de Tesis Doctoral: 

Diseño de un Modelo Gerencial para el Servicio Comunitariodel Estudiante de Educación Superior en Venezuela

 

            En búsqueda de la integración  de nuestra sociedad, se promulga la Ley de Servicio Comunitario del Estudiante Universitario, con el objeto de regir la prestación del servicio comunitario que por mandato constitucional, le

Page 10: Empresas Flexible Alvin Tofler

corresponde a los o las estudiantes de educación superior a nivel de pre grado que aspiren al ejercicio de cualquier profesión.

            Considero que la postura del autor brinda un excelente fundamento teórico para mi propuesta de tesis doctoral ya que para redefinir  la función social de la educación en torno a la integración nacional,  a la justicia social y a la productividad, es necesario; la valorización del conocimiento como factor principal del desarrollo nacional sostenido, así como su competencia  para integrar social, política y laboralmente a la población.

            Las transformaciones científico-tecnológicas y los cambios en la estructura organizacional de cada institución conllevan una tensión permanente entre sus efectos excluyentes y sus efectos integradores. Por lo que, al introducir las nuevas tecnologías, para modificar los procesos de producción de las empresas así como las formas de organización del trabajo, se requiere de profundas transformaciones en el sistema educativo, y al involucrar al futuro profesional en estas actividades se estará garantizando la formación de un profesional adaptable con capacidad para planificar estrategias con visión de futuro.  Una de las metas de el modelo de gerencia o gestión que se diseñará, es obtener información estratégica para conocer el entorno de la organización y poder anticiparse  a las nuevas tendencias.  Se crearán las condiciones para que el estudiante pueda  “aprender en la realidad de la sociedad a la cual pertenece”,  ya que las sociedades actuales están llegando a tal grado de complejidad, que quienes toman decisiones deben comprender que tienen al frente de ellos inconvenientes de diversos tipos con los cuales deben convivir permanentemente, y es allí precisamente donde el futuro profesional tendrá la oportunidad de aplicar sus conocimientos y pondrá en prácticas diversas estrategias  que le permitan  predecir en cuanto tiempo y con qué intensidad se presentarán los problemas en esa comunidad.

            Así como lo propone Alvin Toffler, en cuanto a que el gerente debe ser  flexible y adaptable, de la misma forma  el  estudiante  deberá  ser   flexible y adaptable, desarrollando distintas enfoques y análisis de un mismo problema,  que presente innumerables variables.   Es de considerarse, que al lograr mejoras en nuestro entorno en pro de la calidad de vida, producto del planteamiento de las  estrategias que se planteen a dichos problemas,  se logrará formar  profesionales con mayor capacidad para prever nuevos acontecimientos.

            Con la propuesta del diseño de un modelo gerencial democrático y participativo, se pretende que surja un nuevo perfil del profesional, que sea un investigador nato, que se caracterice  por su capacidad de gestión y creatividad,  que sea flexible a los cambios, y que se desarrolle con visión de futuro con un pensamiento estratégico, que  tenga la capacidad para enfrentar y superar ambigüedades, que construya valores éticos, con capacidad para liderizar y  trabajar en equipo.