Empresas Servicios Publicos

download Empresas Servicios Publicos

of 8

Transcript of Empresas Servicios Publicos

  • 8/18/2019 Empresas Servicios Publicos

    1/8

     

    Empresas de Servicios Públicos se rigen por el derecho privado: Superservicios 

    SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS 

    CONCEPTO 582 DE 2010

    (septiembre 21) 

    Radicado No.: 20101300834981 

    Fecha: 21-09-2010 

    Bogotá, D.C; 

    CONCEPTO SSPD-OJ-2010-582 

    Señor  

    LEANDRO PAJARO BALSEIRO 

    Representante Comité de Desarrollo y Control Social 

    Vocal de Control de los Servicios Públicos Domiciliarios 

     Av. Francisco Newball No. 2-110

    San Andrés Isla 

    Ref. Su solicitud concepto1 

    Se basa la consulta objeto de estudio en responder las siguientes inquietudes: 

    1. Son funciones de una Unidad Administrativa Especial de Control de losServicios Públicos el control, inspección, vigilancia y supervisión de lasactividades que realizan las ESP que operan en el municipio y exigir a losoperadores de servicios públicos informes detallados de sus actividades. 

    1. Esta Unidad de Control que tiene a cargo la prestación de algunos de loscomponentes que integran el esquema legal para la prestación de servicios públicos domiciliarios está facultada para actuar como supervisor de PGIRS eimponer comparendos ambientales, es decir, actuar como juez y parte dedichos procesos. 

    En adición a lo anterior, el peticionario realiza una denuncia puntual sobre uncontratista vinculado a la Unidad de Control y sobre la actuación del municipio y la

  • 8/18/2019 Empresas Servicios Publicos

    2/8

    gobernación en cuanto al apoyo técnico, administrativo y financiero que deben otorgara los prestadores de servicios públicos.

     Antes de brindar una respuesta a su consulta, debemos advertir que la misma seformula con el alcance previsto en el artículo 25  del Código Contencioso Administrativo, toda vez que los conceptos emitidos por la Oficina Asesora Jurídica dela Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios, en respuesta a una peticiónen la modalidad de consulta, constituyen orientaciones y puntos de vista que nocomprometen la responsabilidad de la entidad ni tienen carácter obligatorio nivinculante. 

    Por otra parte, de conformidad con lo establecido en el parágrafo primero del artículo79 de la Ley 142 de 1994, modificado por el artículo 13 de la Ley 689 de 2001 estaSuperintendencia no puede exigir, en ningún caso, que los actos o contratos de unaempresa de servicios públicos se sometan a aprobación previa suya. 

    Hechas las anteriores precisiones y en consideración a que sus inquietudes no son

    claras, consideramos oportuno referirnos de manera general a cuatro ejes temáticosque pueden contribuir a aclarar sus dudas: (1) Naturaleza y funciones de la SSPD; (2)Prestación Directa de los servicios públicos domiciliarios por parte del municipio y (3) Autonomía de las ESP en su vinculación de funcionarios y contratistas. 

    1. Naturaleza y funciones de la Superintendencia de Servicios PúblicosDomiciliarios 

    El artículo 79.1  de la Ley 142 de 1994 dispone que es función de estaSuperintendencia vigilar y controlar el cumplimiento de las leyes y actosadministrativos a los que estén sujetos quienes presten servicios públicos, y sancionarlas violaciones del citado régimen. Sobre la facultad sancionatoria de la SSPD, elConsejo de Estado2 se ha pronunciado en los siguientes términos: 

    " Las Facul tades d e la Superintendencia de Servicios Públ icos .- Por mandato de la norma superior de nuestro ordenamiento jurídico, a la Superintendencia deServicios Públicos Domiciliarios, entidad de creación constitucional (art. 370) se leencomendó el ejercicio de las funciones presidenciales de control, inspección yvigilancia de las entidades que presten los servicios públicos domiciliarios.  

    Tal activid ad su perv iso ra, com o c orr espo nde al ámbito de la po licíaadmin ist rat iva, impl ica los c omp onentes d e potestad de m ando y potestadcoerci t iva.  La primera, para adoptar las medidas tendientes a garantizar la

    eficiencia de los servicios públicos domiciliarios, en términos de calidad,transparencia y oportunidad; la segunda, instrumento propio de la intervenciónestatal, que le impone actuar por las violaciones contra la ley y los actosadministrativos que sujetan la actividad del referido servicio. 

    El régimen de inspección y vigilancia, acompaña a la entidad sujeta al mismo,desde antes de su nacimiento a la vida jurídica, autorizando su constitución previaverificación del cumplimiento de los requisitos dispuestos por la ley, hasta elmomento de su extinción, bien sea que ésta se determine por decisión de losasociados, producida conforme al contrato social, o bien, por la adopción de una

    medida de intervención gubernamental que conlleve su liquidación forzosamediante los cauces establecidos en la ley.

    http://basedoc.superservicios.gov.co/ark-legal/SSPD/viewdoc?channel=/Otros%20Documentos/Codigos/1984&documentName=c_conadm.html#25http://basedoc.superservicios.gov.co/ark-legal/SSPD/viewdoc?channel=/Otros%20Documentos/Codigos/1984&documentName=c_conadm.html#25http://basedoc.superservicios.gov.co/ark-legal/SSPD/viewdoc?channel=/Leyes/Leyes/1994&documentName=l0142_94.html#79http://basedoc.superservicios.gov.co/ark-legal/SSPD/viewdoc?channel=/Leyes/Leyes/1994&documentName=l0142_94.html#79http://basedoc.superservicios.gov.co/ark-legal/SSPD/viewdoc?channel=/Leyes/Leyes/2001&documentName=l0689001.html#13http://basedoc.superservicios.gov.co/ark-legal/SSPD/viewdoc?channel=/Leyes/Leyes/2001&documentName=l0689001.html#13http://basedoc.superservicios.gov.co/ark-legal/SSPD/viewdoc?channel=/Leyes/Leyes/2001&documentName=l0689001.html#13http://basedoc.superservicios.gov.co/ark-legal/SSPD/viewdoc?channel=/Leyes/Leyes/1994&documentName=l0142_94.html#79http://basedoc.superservicios.gov.co/ark-legal/SSPD/viewdoc?channel=/Leyes/Leyes/1994&documentName=l0142_94.html#79http://basedoc.superservicios.gov.co/ark-legal/SSPD/viewdoc?channel=/Leyes/Leyes/1994&documentName=l0142_94.html#79http://basedoc.superservicios.gov.co/ark-legal/SSPD/viewdoc?channel=/Leyes/Leyes/2001&documentName=l0689001.html#13http://basedoc.superservicios.gov.co/ark-legal/SSPD/viewdoc?channel=/Leyes/Leyes/1994&documentName=l0142_94.html#79http://basedoc.superservicios.gov.co/ark-legal/SSPD/viewdoc?channel=/Otros%20Documentos/Codigos/1984&documentName=c_conadm.html#25

  • 8/18/2019 Empresas Servicios Publicos

    3/8

    La sujeción a dicho régimen especial, ha sido entendida por la jurisprudenciacomo la con trapart ida necesaria frente a los derechos y prerrogat ivas deautoridad públ ica que se recono cen a las empresas d e servicios públ ico sdom ici l iar ios, y, como h erramienta de la intervención estatal orientada aco ntr olar qu e la relación jurídic a entre el usu ario y la emp resa cum pla elcom etido que se co ncreta en el derecho a la prestación legal del servicio enlos térm ino s p recis os d e su r eglamentación" . (negrilla fuera del texto original). 

    En este orden de ideas, la única entidad de creación constitucional y legal que estáfacultada para ejercer funciones de vigilancia y control a los prestadores de serviciospúblicos domiciliarios es la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios y lasDirecciones Territoriales por delegación.

     Adicional a lo anterior, como se indicó anteriormente, el numeral 1 del artículo 79 de laLey 142 de 1994 establece una facultad que no hace referencia a una única función,sino que introduce en su concepto la realización de varias actividades, cuales son lasde: Vigilar, controlar y sancionar. Sobre el particular, debe señalarse que la función de

    Vigilancia se sustrae a revisar las actuaciones de los vigilados, para propender por quedichas actuaciones se ajusten a la Constitución y a la Ley, en lo que a serviciospúblicos domiciliarios se refiere. 

    Por otra parte, en lo que tiene que ver con el concepto de Control, este se refiere a lafacultad de ordenar los correctivos necesarios para subsanar una situación de losvigilados que transgreda, por acción u omisión, el orden jurídico vigente. 

    Por último se encuentra la facultad de Sancionar, que se refiere a la posibilidad deaplicar una sanción o castigo, previo los procedimientos que aseguren el debidoproceso del infractor, en virtud de una violación directa del ordenamiento jurídicovigente. 

    El ejercicio de las citadas facultades, que como bien se observa son diferentes eindependientes, depende de la situación jurídica en concreto, pero normalmente sesuceden unas a otras empezando por la vigilancia, siguiendo por el control, ydesembocando en la imposición de una sanción en caso de ser necesaria esta última.  

    Se concluye entonces que los sujetos pasivos de las funciones asignadas a laSuperintendencia son las personas prestadoras de servicios públicos domiciliarios yaquellas que, en general y con independencia de su naturaleza, realicen actividadesque impliquen su prestación y por consiguiente las haga sujetas de aplicación delrégimen de los servicios públicos domiciliarios, las cuales de manera exclusiva y

    excluyente son objeto de vigilancia y control por parte de la SSPD y no de ninguna otraentidad. 

    1. Prestación directa de los servicios públicos domiciliarios por parte delmunicipio. 

    Sus inquietudes se refieren a la posibilidad que tiene una “Unidad AdministrativaEspecial de Control de Servicios Públicos”   que opera en el municipio para ejerceractividades de control, inspección y vigilancia de las actividades que realizan las ESPque operan en el municipio. Tal como se indico en el punto anterior, estas funcionessolo le corresponden por mandato constitucional y legal a la Superintendencia deServicios Públicos Domiciliarios. 

    http://basedoc.superservicios.gov.co/ark-legal/SSPD/viewdoc?channel=/Leyes/Leyes/1994&documentName=l0142_94.html#79http://basedoc.superservicios.gov.co/ark-legal/SSPD/viewdoc?channel=/Leyes/Leyes/1994&documentName=l0142_94.html#79http://basedoc.superservicios.gov.co/ark-legal/SSPD/viewdoc?channel=/Leyes/Leyes/1994&documentName=l0142_94.html#79http://basedoc.superservicios.gov.co/ark-legal/SSPD/viewdoc?channel=/Leyes/Leyes/1994&documentName=l0142_94.html#79

  • 8/18/2019 Empresas Servicios Publicos

    4/8

    No obstante, es necesario aclarar que cuando el municipio es prestador directo de losservicios públicos, crea dentro de su infraestructura de funcionamiento, lasdenominadas unidades, oficinas, secretarías, etc., de servicios públicos domiciliarios,que no obstante formar parte de dicha infraestructura, son prestadoras de serviciospúblicos domiciliarios. Sin embargo, estas unidades, oficinas o secretarías no tienenfacultades de vigilancia y control sobre los prestadores de servicios públicos.  

    Lo anterior ocurre puesto que conforme a los artículos 333 y 365 de la Constitución losservicios públicos puedan ser prestados directa o indirectamente por el Estado, porlas comunidades organizadas o por los particulares. 

     Así mismo, conforme al artículo 367 constitucional, los servicios públicos domiciliariosse prestarán DIRECTAMENTE por cada municipio cuando las característicastécnicas y económicas del servicio y las conveniencias generales lo permitan yaconsejen. 

    Es así, que el artículo 6 de la Ley 142 de 1994 señala el procedimiento para que elmunicipio pueda entrar a prestar de manera DIRECTA  los servicios públicosdomiciliarios que se requieran, teniendo en cuenta la restricción señalada en el artículo367 constitucional. De igual forma, aunque no lo hace de manera expresa, esta normapermite identificar cuando un municipio es prestador directo. 

     Ahora bien, de acuerdo con el artículo 17  de la ley 142 de 1994, las empresasprestadoras de servicios públicos, son sociedades por acciones cuyo objeto social esla prestación de los servicios públicos domiciliarios. En ese sentido, la intención de laley 142 es que la forma asociativa por excelencia en la prestación de esos serviciossea la prevista en el artículo 17 citado, bajo el régimen jurídico previsto en el artículo

    19 de la misma ley.

    Sin embargo, la ley también contempla la posibilidad de otro tipo de prestadores deservicios públicos, con otra naturaleza jurídica, específicamente: (i) empresasindustriales y comerciales del Estado, (ii) organizaciones solidarias, (iii) productoresmarginales o personas naturales o jurídicas que produzcan para ellas mismas elservicio, o como complemento o consecuencia de su actividad principal y (iv) losmunicipios, en forma directa, a través de su administración central, siempre ycuando cumplan los requisitos contemplados en la ley y en la Constitución.

    Se concluye que la prestación directa de servicios por parte del municipio es una

    situación excepcional que está prevista en la ley y que solo puede predicarse deaquellos municipios en los cuales las características técnicas y económicas delservicio, y las conveniencias generales lo permiten y aconsejan, lo cual se entiendeque ocurre en los casos previstos en el artículo 6 de la Ley 142 de 1994. 

    Se enfatiza que en este caso el municipio presta el servicio a través de una unidad,oficina o secretaría de servicios públicos domiciliarios y por tanto coexisten elmunicipio como entidad territorial con funciones, atribuciones y obligaciones propias yla unidad, oficina o secretaría de servicios públicos como ente prestadorindependiente, igualmente con funciones, atribuciones y obligaciones propias de losprestadores de servicios públicos, sin que por ello se constituya en ente de vigilancia ycontrol de los prestadores de servicios públicos del municipio respectivo, puesto que al

    constituirse como prestador, se sujeta a las normas a las cuales se obligan todos losprestadores de servicios públicos y por supuesto, al control y vigilancia de la SSPD.  

    http://basedoc.superservicios.gov.co/ark-legal/SSPD/viewdoc?channel=/Otros%20Documentos/Constitucion/1991&documentName=cons_p91.html#333http://basedoc.superservicios.gov.co/ark-legal/SSPD/viewdoc?channel=/Otros%20Documentos/Constitucion/1991&documentName=cons_p91.html#333http://basedoc.superservicios.gov.co/ark-legal/SSPD/viewdoc?channel=/Otros%20Documentos/Constitucion/1991&documentName=cons_p91.html#333http://basedoc.superservicios.gov.co/ark-legal/SSPD/viewdoc?channel=/Otros%20Documentos/Constitucion/1991&documentName=cons_p91.html#365http://basedoc.superservicios.gov.co/ark-legal/SSPD/viewdoc?channel=/Otros%20Documentos/Constitucion/1991&documentName=cons_p91.html#365http://basedoc.superservicios.gov.co/ark-legal/SSPD/viewdoc?channel=/Otros%20Documentos/Constitucion/1991&documentName=cons_p91.html#365http://basedoc.superservicios.gov.co/ark-legal/SSPD/viewdoc?channel=/Otros%20Documentos/Constitucion/1991&documentName=cons_p91.html#367http://basedoc.superservicios.gov.co/ark-legal/SSPD/viewdoc?channel=/Otros%20Documentos/Constitucion/1991&documentName=cons_p91.html#367http://basedoc.superservicios.gov.co/ark-legal/SSPD/viewdoc?channel=/Otros%20Documentos/Constitucion/1991&documentName=cons_p91.html#367http://basedoc.superservicios.gov.co/ark-legal/SSPD/viewdoc?channel=/Leyes/Leyes/1994&documentName=l0142_94.html#6http://basedoc.superservicios.gov.co/ark-legal/SSPD/viewdoc?channel=/Leyes/Leyes/1994&documentName=l0142_94.html#6http://basedoc.superservicios.gov.co/ark-legal/SSPD/viewdoc?channel=/Leyes/Leyes/1994&documentName=l0142_94.html#6http://basedoc.superservicios.gov.co/ark-legal/SSPD/viewdoc?channel=/Leyes/Leyes/1994&documentName=l0142_94.html#17http://basedoc.superservicios.gov.co/ark-legal/SSPD/viewdoc?channel=/Leyes/Leyes/1994&documentName=l0142_94.html#17http://basedoc.superservicios.gov.co/ark-legal/SSPD/viewdoc?channel=/Leyes/Leyes/1994&documentName=l0142_94.html#17http://basedoc.superservicios.gov.co/ark-legal/SSPD/viewdoc?channel=/Leyes/Leyes/1994&documentName=l0142_94.html#17http://basedoc.superservicios.gov.co/ark-legal/SSPD/viewdoc?channel=/Leyes/Leyes/1994&documentName=l0142_94.html#6http://basedoc.superservicios.gov.co/ark-legal/SSPD/viewdoc?channel=/Leyes/Leyes/1994&documentName=l0142_94.html#6http://basedoc.superservicios.gov.co/ark-legal/SSPD/viewdoc?channel=/Leyes/Leyes/1994&documentName=l0142_94.html#6http://basedoc.superservicios.gov.co/ark-legal/SSPD/viewdoc?channel=/Leyes/Leyes/1994&documentName=l0142_94.html#6http://basedoc.superservicios.gov.co/ark-legal/SSPD/viewdoc?channel=/Leyes/Leyes/1994&documentName=l0142_94.html#17http://basedoc.superservicios.gov.co/ark-legal/SSPD/viewdoc?channel=/Leyes/Leyes/1994&documentName=l0142_94.html#17http://basedoc.superservicios.gov.co/ark-legal/SSPD/viewdoc?channel=/Leyes/Leyes/1994&documentName=l0142_94.html#6http://basedoc.superservicios.gov.co/ark-legal/SSPD/viewdoc?channel=/Otros%20Documentos/Constitucion/1991&documentName=cons_p91.html#367http://basedoc.superservicios.gov.co/ark-legal/SSPD/viewdoc?channel=/Otros%20Documentos/Constitucion/1991&documentName=cons_p91.html#365http://basedoc.superservicios.gov.co/ark-legal/SSPD/viewdoc?channel=/Otros%20Documentos/Constitucion/1991&documentName=cons_p91.html#333

  • 8/18/2019 Empresas Servicios Publicos

    5/8

     

    En cuanto a su inquietud relacionada con los PGIRS, nos permitimos informarle que lapolítica para la gestión integral de residuos ha sido articulada a través del Decreto1713 de 20023 y la Resolución 1045 de 20034. 

     Al respecto, es necesario señalar que el Decreto 1505 de 20035  en su Artículo 2 modificó el Artículo 8 del Decreto 1713 de 2002, en los siguientes términos:

    "ARTÍCULO 2. -El artículo 8  del Decreto 1713 de 2002 quedará así: 

     ARTÍCULO 8°. PLAN PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS-PGIRS. A partir de la vigencia del presente Decreto, los Munic ip ios y Dist r i tos,deberán elabor ar y mantener actu alizado un Plan Munic ipal o Distr i tal parala Gestión Integral de Residuo s o Desecho s Sólidos en el ámbito lo cal y/oregio nal según el caso , en el marco de la política para la Gestión Integral de los

    Residuos, el cual será enviado a las autoridades ambientales competentes, parasu conocimiento, control y seguimiento. 

    El Plan se diseñará para un período acorde con el de los Planes de DesarrolloMunicipal y/o Distrital según sea el caso. La ejecución del Plan para la GestiónIntegral de Residuos Sólidos PGIRS, se efectuará en armonía y coherencia con lodispuesto en los Planes de Ordenamiento Territorial y en los Planes de Desarrollode nivel Municipal y/o Distrital, 

    El plazo máximo para la elaboración e iniciación de la ejecución del PGIRS es dedos (2) años contados a partir de la fecha de publicación de la metodología que para el efecto expida el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. 

    El PGIRS debe estar a disp osic ión de las ent idades de vigi lancia y contro lde la prestación del servicio de aseo y de las autor idades ambientales,quienes p odrán im poner las s anciones a que haya lug ar, en c aso deincumpl imiento "  (negrilla fuera del texto original). 

    Entre tanto, la Resolución 1045 de 2003 establece cómo se debe estructurar el PGIRSy los principales elementos que deben ser considerados en su realización. En relacióncon la movilización de recursos económicos para la estructuración y puesta en marchade los PGIRS, la Resolución 1045 de 2003 determina la elaboración del PlanFinanciero Viable, el cual deberá contener la definición del flujo de caja y la

    identificación de las fuentes de recursos necesarios para ejecución de los PGIRS. Enparticular, dicha Resolución indica que los recursos corresponderán a los ingresosesperados por las tarifas del servicio, por los ingresos propios del municipio, por lastransferencias de la Nación y los departamentos, y por los ingresos provenientes de lacomercialización de productos reciclados, entre otros.

     Así mismo, la metodología establecida en la Resolución 1045 de 2003 señala que sedeberán realizar las proyecciones financieras de la(s) entidad(es) involucradas en laejecución del plan, con el objeto de realizar los ajustes correspondientes hasta lograrobtener la viabilidad y sostenibilidad del plan en su conjunto. En este sentido, loscomponentes que deberán incluirse en el plan financiero viable son: i) Estado dePérdidas y Ganancias de causación; ii) Flujo de caja y iii) Balance de causación.

     Además, se deberán establecer las posibles fuentes de financiamiento del plan y las

    http://basedoc.superservicios.gov.co/ark-legal/SSPD/details?docId=f2fb7235-b472-4c90-9166-71052c8e8b74&channel=%2fDecreto+Nacional%2f2002&subEspacio=http://basedoc.superservicios.gov.co/ark-legal/SSPD/details?docId=f2fb7235-b472-4c90-9166-71052c8e8b74&channel=%2fDecreto+Nacional%2f2002&subEspacio=http://basedoc.superservicios.gov.co/ark-legal/SSPD/details?docId=f4bbab80-d29b-4a70-85c3-76e078a22701&channel=%2fDecreto+Nacional%2f2003&subEspacio=#2http://basedoc.superservicios.gov.co/ark-legal/SSPD/details?docId=f4bbab80-d29b-4a70-85c3-76e078a22701&channel=%2fDecreto+Nacional%2f2003&subEspacio=#2http://basedoc.superservicios.gov.co/ark-legal/SSPD/details?docId=f2fb7235-b472-4c90-9166-71052c8e8b74&channel=%2fDecreto+Nacional%2f2002&subEspacio=#8http://basedoc.superservicios.gov.co/ark-legal/SSPD/details?docId=f2fb7235-b472-4c90-9166-71052c8e8b74&channel=%2fDecreto+Nacional%2f2002&subEspacio=#8http://basedoc.superservicios.gov.co/ark-legal/SSPD/details?docId=f2fb7235-b472-4c90-9166-71052c8e8b74&channel=%2fDecreto+Nacional%2f2002&subEspacio=#8http://basedoc.superservicios.gov.co/ark-legal/SSPD/details?docId=f2fb7235-b472-4c90-9166-71052c8e8b74&channel=%2fDecreto+Nacional%2f2002&subEspacio=#8http://basedoc.superservicios.gov.co/ark-legal/SSPD/details?docId=f2fb7235-b472-4c90-9166-71052c8e8b74&channel=%2fDecreto+Nacional%2f2002&subEspacio=#8http://basedoc.superservicios.gov.co/ark-legal/SSPD/details?docId=f2fb7235-b472-4c90-9166-71052c8e8b74&channel=%2fDecreto+Nacional%2f2002&subEspacio=#8http://basedoc.superservicios.gov.co/ark-legal/SSPD/details?docId=f2fb7235-b472-4c90-9166-71052c8e8b74&channel=%2fDecreto+Nacional%2f2002&subEspacio=#8http://basedoc.superservicios.gov.co/ark-legal/SSPD/details?docId=f2fb7235-b472-4c90-9166-71052c8e8b74&channel=%2fDecreto+Nacional%2f2002&subEspacio=#8http://basedoc.superservicios.gov.co/ark-legal/SSPD/details?docId=f4bbab80-d29b-4a70-85c3-76e078a22701&channel=%2fDecreto+Nacional%2f2003&subEspacio=#2http://basedoc.superservicios.gov.co/ark-legal/SSPD/details?docId=f2fb7235-b472-4c90-9166-71052c8e8b74&channel=%2fDecreto+Nacional%2f2002&subEspacio=

  • 8/18/2019 Empresas Servicios Publicos

    6/8

    condiciones de préstamos (tasa y plazo), como es el caso de las líneas de crédito deFindeter y Fondo Nacional de Regalías.

    Por último, la Resolución 1045 de 2003 señala que el flujo de caja deberá incluir losingresos financieros, incluidos entre éstos los desembolsos de los créditos planteadosy sus respectivos costos financieros. Igualmente, se deberá definir la tasa dedescuento a emplear en la determinación del valor presente del flujo, de acuerdo conla utilizada en el estudio de costos económicos del servicio.

    En este orden de ideas son los municipios y distritos como entidades territoriales losencargados de elaborar y mantener actualizado el Plan Municipal o Distrital para laGestión Integral de Residuos o Desechos Sólidos en el ámbito local y regional segúnel caso y ponerlos a disposición de la SSPD y de las autoridades ambientales, quienespodrán imponer las sanciones a que haya lugar por su desconocimiento oincumplimiento, según sus competencias.

    1. Autonomía de las ESP en la vinculación de sus funcionarios y

    contratistas 

    En primer lugar, es importante señalar que la SSPD no es superior jerárquico de lasempresas de servicios públicos domiciliarios.

    En este orden de ideas, bajo el supuesto de que un empleado de una empresa deservicios públicos domiciliarios o un contratista de la misma, se encuentre inhabilitadoya sea para ejercer sus funciones o para ejecutar un contrato suscrito con la ESP, estano es la entidad competente para investigar o pronunciarse sobre la relacióncontractual referida. 

    Lo anterior, en consideración a que el régimen de los actos de las ESP, conforme alartículo 32 de la Ley 142 de 1994, es de derecho privado, inclusive en las sociedadesen las que las entidades públicas sean parte, sin atender al porcentaje que sus aportesrepresenten dentro del capital social, ni a la naturaleza del acto o del derecho que seejerce. Este artículo fue declarado exequible por la Corte Constitucional6  oportunidaden la cual la Corte se pronunció en los siguientes términos:  

    “En efecto, pretende la ley objeto de control someter a un régimen de derecho privado los actos y contratos que celebren las empresas prestadoras de servicios públicos domiciliarios. No es otro el objetivo del envío que el artículo 31 de la ley142 de 1994 hace, en tratándose de contratos celebrados por dichas empresas, al parágrafo 1° del artículo 32 del Estatuto General de la Contratación

     Administrativa, salvo cuando la primera ley citada disponga otra cosa. En igualforma y d irec tament e, el artícu lo  32  de la misma ley deja en manos delas reglas propias del derecho privado, salvo en cuanto laConstitu ción Política o la misma ley dispo ng an lo co ntrario , lacons tituc ión y demás actos d e las emp resas de servic ios públic os ,asícom o los requ eridos para su adm inist ración y el ejerc ic io de losderechos d e todas las person as socias de el las. 

    Pero independientemente de la anterior discusión doctrinal sobre qué debe serobjeto de normas del derecho público o del derecho privado, considera la Corteque esa sola apreciación no puede constituir base suficiente para declarar la

    inexequibilidad del régimen establecido por el legislador para la prestación de losservicios públicos domiciliarios, en vista de que la norma constitucional que los

    http://basedoc.superservicios.gov.co/ark-legal/SSPD/viewdoc?channel=/Leyes/Leyes/1994&documentName=l0142_94.html#32http://basedoc.superservicios.gov.co/ark-legal/SSPD/viewdoc?channel=/Leyes/Leyes/1994&documentName=l0142_94.html#32http://basedoc.superservicios.gov.co/ark-legal/SSPD/viewdoc?channel=/Leyes/Leyes/1994&documentName=l0142_94.html#32http://basedoc.superservicios.gov.co/ark-legal/SSPD/viewdoc?channel=/Leyes/Leyes/1994&documentName=l0142_94.html#31http://basedoc.superservicios.gov.co/ark-legal/SSPD/viewdoc?channel=/Leyes/Leyes/1994&documentName=l0142_94.html#31http://basedoc.superservicios.gov.co/ark-legal/SSPD/viewdoc?channel=/Leyes/Leyes/1994&documentName=l0142_94.html#31http://basedoc.superservicios.gov.co/ark-legal/SSPD/viewdoc?channel=/Leyes/Leyes/1994&documentName=l0142_94.html#32http://basedoc.superservicios.gov.co/ark-legal/SSPD/viewdoc?channel=/Leyes/Leyes/1994&documentName=l0142_94.html#32http://basedoc.superservicios.gov.co/ark-legal/SSPD/viewdoc?channel=/Leyes/Leyes/1994&documentName=l0142_94.html#32http://basedoc.superservicios.gov.co/ark-legal/SSPD/viewdoc?channel=/Leyes/Leyes/1994&documentName=l0142_94.html#32http://basedoc.superservicios.gov.co/ark-legal/SSPD/viewdoc?channel=/Leyes/Leyes/1994&documentName=l0142_94.html#31http://basedoc.superservicios.gov.co/ark-legal/SSPD/viewdoc?channel=/Leyes/Leyes/1994&documentName=l0142_94.html#32

  • 8/18/2019 Empresas Servicios Publicos

    7/8

    organiza no lo determina expresa y menos privativamente. Al respecto,simplemente el Constituyente dejó en manos de la ley, sin tener en cuenta su pertenencia a un régimen de derecho público o privado, la fijación de lascompetencias y responsabilidades relativas a la prestación de tales servicios, sucobertura, calidad, financiación, tarifas, etc. Luego, el legislador, en us o d e lafacult ad con stitu cio nal con sagr ada en los artículo s 365  y 367  de la Carta,expid ió en el año d e 1994 la ley 142 y entregó a las no rmas q ue regu lan lacon duc ta de los part iculares la forma de actuar y contratar de las empresasprestadoras de los servicio s tantas veces ci tados, sin transgredir con el lo lanormatividad Superior” (Subrayado fuera del texto original). 

    En este orden de ideas, en virtud de la facultad discrecional del legislador, fueronconsagradas las disposiciones legales que someten los actos de las empresas deservicios públicos, independientemente de su naturaleza, al régimen del derechoprivado. 

    Por tanto, en caso de existir alguna inhabilidad es necesario ponerla en conocimiento

    de la entidad contratante o del supervisor del contrato, con el fin de que las instanciasrespectivas tomen los correctivos del caso.

     Así mismo, si el comportamiento de este contratista constituye una infracción a lasnormas penales, es obligación denunciarlas ante las autoridades penales respectivas,en este caso ante la Fiscalía General de la Nación.

    Finalmente, le informamos que esta Superintendencia ha puesto a disposición de laciudadanía un sitio de consulta al que usted puede acceder en la siguiente dirección:http://basedoc.superservicios.gov.co/ark-legal/SSPD/index.  Ahí encontrará normativa, jurisprudencia y doctrina sobre los servicios públicos domiciliarios, en particular losconceptos emitidos por esta entidad. 

    Cordialmente,

    MARINA MONTES ÁLVAREZ 

    Jefe Oficina Asesora Jurídica 

    1 Reparto 1278 - Radicado 2010-529-0449742

    Preparado por: MARIA DEL CARMEN SANTANA SUÁREZ, Asesora Oficina Jurídica

    Revisado por: ANDRÉS DAVID OSPINA RIAÑO Asesor Oficina Jurídica

    Tema: UNIDADES PRESTADORAS DE SERVICIOS PÚBLICOS. Competencia

    2 Sala de lo Contencioso Administrativo, Sección Primera. Consejera ponente: OLGA INES NAVARRETE BARRERO,Bogotá, D.C., septiembre siete del año dos mil Radicación número: 6214

    3 Por el cual se reglamenta la Ley 142 de 1994, la Ley 632 de 2000 y la Ley 689 de 2001, en relación con la prestacióndel servicio público de aseo, y el Decreto Ley 2811 de 1974 y la Ley 99 de 1993 en relación con la Gestión Integral deResiduos Sólidos.

    4 Por la cual se adopta la metodología para la elaboración de los Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos,PGIRS, y se toman otras consideraciones.

    5 Por el cual se modifica parcialmente el Decreto 1713 de 2002, en relación con los planes de gestión Integral deresiduos sólidos y se dictan otras disposiciones. 

    http://basedoc.superservicios.gov.co/ark-legal/SSPD/viewdoc?channel=/Otros%20Documentos/Constitucion/1991&documentName=cons_p91.html#365http://basedoc.superservicios.gov.co/ark-legal/SSPD/viewdoc?channel=/Otros%20Documentos/Constitucion/1991&documentName=cons_p91.html#365http://basedoc.superservicios.gov.co/ark-legal/SSPD/viewdoc?channel=/Otros%20Documentos/Constitucion/1991&documentName=cons_p91.html#367http://basedoc.superservicios.gov.co/ark-legal/SSPD/viewdoc?channel=/Otros%20Documentos/Constitucion/1991&documentName=cons_p91.html#367http://basedoc.superservicios.gov.co/ark-legal/SSPD/indexhttp://basedoc.superservicios.gov.co/ark-legal/SSPD/indexhttp://basedoc.superservicios.gov.co/ark-legal/SSPD/indexhttp://basedoc.superservicios.gov.co/ark-legal/SSPD/viewdoc?channel=/Otros%20Documentos/Constitucion/1991&documentName=cons_p91.html#367http://basedoc.superservicios.gov.co/ark-legal/SSPD/viewdoc?channel=/Otros%20Documentos/Constitucion/1991&documentName=cons_p91.html#365

  • 8/18/2019 Empresas Servicios Publicos

    8/8

    6 Corte Constitucional, Sentencia C-066-97. M.P. Dr. Fabio Morón Díaz.