En Busca Del Crecimiento-EASTERLY_Capitulo1

download En Busca Del Crecimiento-EASTERLY_Capitulo1

of 16

Transcript of En Busca Del Crecimiento-EASTERLY_Capitulo1

  • 8/3/2019 En Busca Del Crecimiento-EASTERLY_Capitulo1

    1/16

    Ayudar a los pobres (c.1) / 1

    I

    PORQU ES IMPORTANTEELCRECIMIENTO

  • 8/3/2019 En Busca Del Crecimiento-EASTERLY_Capitulo1

    2/16

    Ayudar a los pobres (c.1) / 3

    Tras haberme ungido como experto en pases pobres, las diferencias entre las vidas de los pobres y de los ricos proporcionan la motivacin para proseguirmi carrera. A los expertos no es que nos interese el aumento del productointerno bruto en s mismo. Nos importa porque mejora la situacin de lospobres y reduce su nmero. Nos importa porque cuando la gente es ms ricapuede alimentarse mejor y comprar los medicamentos que sus hijos necesitan.En esta parte del libro, examinamos los datos sobre el crecimiento y la reduc-cin de la pobreza.

  • 8/3/2019 En Busca Del Crecimiento-EASTERLY_Capitulo1

    3/16

    Ayudar a los pobres (c.1) / 5

    1. AYUDAR A LOS POBRES

    Cuando veo a otro nio comiendo, lo miro, y si no me da algo pienso que

    voy a morirme de hambre.

    Un nio de diez aos en Gabn, 1997.

    Mientras escribo este captulo me encuentro en Lahore, una ciudad de 6 mi-llones de personas en Pakistn, a donde he hecho un viaje para el BancoMundial. La semana pasada viaj , acompaado de un gua, al pueblo deGulvera no muy lejos de Lahore. Entramos en el pueblo por una carretera

    pavimentada pero increblemente estrecha por la cual el chfer conduca amxima velocidad, excepto en las frecuentes ocasiones en que el ganado seatravesaba por el camino. Despus de un trecho, el camino era slo de tierra,

    bordeado muy de cerca de ambos lados por casas. Cuando el camino parecahaberse acabado, el gua le mostr al chfer cmo poda virar a la derecha paraseguir a campo traviesa y llegar nuevamente a otro camino de tierra que es-taba an en peores condiciones. No quiero ni pensar qu ocurre con esoscaminos durante la estacin lluviosa.

    El camino nos llev directo al centro comunitario de la aldea dondehaba unos hombres, j venes y ancianos (nada de mujeres, sobre esto ya vol-ver ). La aldea ola a boiga. Los hombres que nos esperaban en la construc-cin de ladrillo y cemento fueron muy hospitalarios, nos saludaron tomandonuestra mano derecha entre sus dos manos y nos invitaron a sentarnos en

    unas sillas de mimbre. Nos dieron cojines para que estuvisemos cmodos.Nos sirvieron una bebida de lassi, algo como una mezcla de yogur y leche. Lajarra de lassi estaba totalmente cubierta de moscas, pero en todo caso me bebmi lassi.

    Los hombres contaron que durante la semana trabajaban todo el da en elcampo y que venan al centro comunitario por la tarde para jugar a cartas yconversar. Las mujeres no podan venir porque, segn ellos, an tenan trabajoque tenan que acabar por la noche. Nubes de moscas zumbaban por todo ellugar y algunos de los hombres presentaban ulceraciones en sus piernas.

  • 8/3/2019 En Busca Del Crecimiento-EASTERLY_Capitulo1

    4/16

    6 / EN BUSCA DEL CRECIMIENTO

    Haba un joven muy digno llamado Dino a quien los dems mostraban reve-rencia. La mayor parte de los hombres estaban descalzos y lucan unas largastnicas llenas de polvo. Una multitud de nios rondaban afuera mirndonosslo varones, ninguna nia.

    Le pregunt a Dino cules eran los principales problemas de Gulvera y mecontest que estaban contentos que les hubieran instalado la electricidad hacaseis meses. Imagnense, poder disfrutar de la electricidad despus de las ge-neraciones que tuvieron que vivir en medio de la oscuridad. Estaban contentos

    de tener una escuela para varones, pero an les faltaban muchas cosas: laescuela de nias, un doctor, alcantarillado (todos los residuos se arrojaban aun estanque de agua pestilente ubicado junto al centro comunitario), telfo-nos, carretera pavimentada. Las malas condiciones sanitarias y la falta de ser-

    vicio mdico en aldeas como Gulvera pueden ayudar a explicar por qu ciende cada mil nios mueren en Pakistn antes de llegar al primer ao de vida.

    Le peda Dino que visitsemos una casa. Fuimos a la casa de su herma-no, que era de adobe con suelos de tierra. Tena dos habitaciones pequeasen las cuales vivan, y tambin establos para el ganado, un horno exterior deboiga seca, boiga de ganado apilada para secarla y una bomba manualde agua conectada a un pozo. Los nios que andaban por todos los ladosjunto a algunas nias finalmente incluidas nos miraban inquisitivamente y concuriosidad. Dino dijo que su hermano tena siete cros. El mismo Dino tenaseis hermanos y siete hermanas. Los hermanos vivan todos en la aldea pero

    las hermanas haban contrado matrimonio y se haban ido a otros pueblos.Las mujeres de la casa estaban cerca de las habitaciones, pero no nos fueronpresentadas.

    Los derechos de la mujer an no llegan a las zonas rurales de Pakistn,como lo reflejan las siguientes sombras estadsticas: hay 108 hombres porcada 100 mujeres, mientras que en los pases ricos hay ms mujeres que hom-bres ya que aqullas tienen mayor longevidad. En Pakistn se da lo que elpremio Nobel Amartya Sen llama las mujeres que faltan , lo cual refleja la

    existencia de discriminacin contra las mujeres en trminos de nutricin, aten-cin sanitaria o, incluso, infanticidio femenino. La opresin de las mujerestoma a veces carices violentos. En la prensa de Lahore apareci la historia deun hombre que mat a su hermana para preservar el honor familiar, puessospech que ella haba tenido una aventura ilcita.

    La violencia en las zonas rurales de Pakistn est generalizada a pesar deuna aparente tranquilidad como la que se aprecia en Gulvera. Otra historia en

    la prensa de Lahore hablaba de una disputa en una aldea en la cual una fa-

    milia haba matado a siete miembros de otra familia. Bandidos y secuestrado-res acechan a los viajeros en sectores rurales del pas.

    En el camino de regreso al centro comunitario nos topamos con un grupo

  • 8/3/2019 En Busca Del Crecimiento-EASTERLY_Capitulo1

    5/16

    Ayudar a los pobres (c.1) / 7

    de muchachos que jugaban con unas nueces, tratando de pegar con una deellas a las otras. Dino nos invit a comer, pero nos excusamos (yo no querautilizar una parte de su escasa comida), nos despedimos y nos fuimos. Un

    nativo que se vino con nosotros para dar un paseo nos cont durante el viajeque haba puesto dos cocineros especialmente para prepararnos la comida. Mesent mal de no haber aceptado.

    Llegamos a unos terrenos donde cuatro hermanos haban agrupado susresidencias en una especie de aldea y seguimos la misma ceremonia: los hom-

    bres nos saludaron clidamente con sus dos manos y nos sentaron en bancasde mimbre. No haba mujeres por ningn lado. Haba aun ms nios que enGulvera y eran ms desinhibidos, la mayora varones pero esta vez s , unaspocas nias. Nos rodearon para observar todo lo que hacamos y se carcajea-

    ban frecuentemente cuando hacamos algo que les pareca extrao. Los hom-bres nos sirvieron una sabrosa infusin dulce de consistencia. Vi a una mujerasomarse desde dentro de la casa pero desapareci en cuanto la mir.

    Nos fuimos a la vivienda de uno de los hermanos donde vimos muchas

    mujeres observndonos desde las puertas de sus habitaciones. Los hombresnos mostraron la vasija que utilizaban para preparar la mantequilla y el yogur.Uno de los hombres trat de mostrarnos cmo se haca, pero no pudo pues enrealidad era trabajo de mujeres, ante lo cual los nios se moran de risa. Loshombres nos hicieron probar la mantequilla y explicaron que la derretan parahacergheeuna mantequilla aclarada ingrediente importante en su cocina.

    Dijeron que el ghee da vigor y nos dieron a probar. Pareca que su dieta usabaprincipalmente productos lcteos.Al preguntarles sobre sus problemas, comentaron que la electricidad haba

    llegado el mes anterior y que tenan los mismos problemas que en Gulvera:falta de telfono, de agua corriente, de mdico, de alcantarillado, de caminos.No era que estuvisemos en medio de la selva, pues estbamos solamente aun kilmetro del camino a Lahore. Eran pobres, pero comparados con loscampesinos de las aldeas ms remotas del pas estaban bastante bien. El ca-mino a su mini aldea era un sendero con medio carril de adoquines hechos porellos mismos.

    La mayor parte de la gente de Pakistn es pobre: el 86 por ciento vive conmenos de dos dlares diarios y el 31 por ciento vive en un nivel de pobrezaextrema con menos de un dlar diario. La mayor parte de la gente del mundovive en pases pobres, como Pakistn, donde hay gente que, incluso cerca delas grandes ciudades, vive en la pobreza y aislados. La mayor parte de la

    poblacin mundial vive en pases pobres donde las mujeres son oprimidas,demasiados bebs mueren y demasiada gente no tiene suficiente comida. Nosinteresa que los pases pobres crezcan porque el crecimiento mejora la vida dela gente pobre, como la de Gulvera. El crecimiento econmico libera a los

  • 8/3/2019 En Busca Del Crecimiento-EASTERLY_Capitulo1

    6/16

    8 / EN BUSCA DEL CRECIMIENTO

    pobres del hambre y las enfermedades. El crecimiento del PIB se traduce enmayores ingresos para los ms pobres entre los pobres, lo cual los saca de lapobreza.

    Las muertes de los inocentes

    La tasa tpica de mortalidad infantil en los pases del quintil ms rico es de 4por cada 1.000 nacimientos; en los pases del quintil ms pobre es de 200 porcada 1.000. Los padres en los pases ms pobres tienen una probabilidad cin-cuenta veces mayor que la de los padres de los pases ricos de conocer la pena,en lugar de la dicha, del nacimiento de un beb. Investigadores han encontra-

    do que una reduccin del ingreso del 10 por ciento est asociada con una tasade mortalidad infantil un 6 por ciento ms alta. 1

    Las mayores tasas de mortalidad de los bebs en los pases ms pobresreflejan, entre otras cosas, que hay mayores tasas de enfermedades contagio-

    sas, frecuentemente de fcil prevencin, como la tuberculosis, la sfilis, la dia-rrea, la poliomielitis, el sarampin, el ttanos, la meningitis, la hepatitis, laenfermedad del sueo, la esquistosomiasis, la ceguera de ro, la lepra, la tra-coma, lombrices intestinales, e infecciones respiratorias del tracto inferior. 2 A

    niveles ms bajos de ingreso, la enfermedad es ms peligrosa porque haymenos conocimiento mdico, inferior nutricin y menos acceso a servicios desalud.

    Dos millones de nios mueren cada ao en el mundo deshidratados porla diarrea.3 Otros dos millones mueren cada ao de tos ferina, poliomielitis,difteria, ttanos y sarampin.4

    Tres millones de nios mueren anualmente de neumona bacteriana. Elhacinamiento en la vivienda y el humo en ella proveniente del cigarrillo o lalea hacen ms probable la incidencia de la neumona en los nios. La inci-dencia de neumona tambin es ms probable entre nios desnutridos queentre aquellos bien alimentados.5 La neumona bacteriana se cura con un tra-tamiento de antibiticos de cinco das como, por ejemplo, el cotrimoxazol, quecuesta 25 centavos de dlar.6

    Entre 170 millones y 400 millones de nios se infectan cada ao con pa-rsitos intestinales, diversos tipos de lombrices, que afectan la percepcin,causan anemia e impiden el crecimiento.7

    La deficiencia de yodo causa el bocio inflamacin de la tiroides yreduce la capacidad mental. Cada ao cerca de 120.000 nios sufren durantesu primer ao de vida retraso mental y parlisis causados por deficiencia deyodo. Un diez por ciento de la poblacin del mundo, tanto adultos como ni-os, padece el bocio.8

  • 8/3/2019 En Busca Del Crecimiento-EASTERLY_Capitulo1

    7/16

    Ayudar a los pobres (c.1) / 9

    La deficiencia de vitamina A causa ceguera en cerca de medio milln denios y contribuye a causar la muerte de cerca de 8 millones de nios cadaao.9 Esto no es independiente de las otras enfermedades mencionadas, pueshace ms probable morir por diarrea, sarampin y neumona.

    Los medicamentos que permitiran el alivio de estas enfermedades son, a veces, sorprendentemente baratos, hecho que Unicef utiliza frecuentementepara dramatizar la enormidad de la pobreza que sufren estas desdichadas

    personas. Una terapia de hidratacin oral que cuesta menos de 10 centavospor dosis, puede aliviar la deshidratacin.10 Las vacunas contra la tos ferina, lapoliomielitis, la difteria, el sarampin y el ttanos cuestan unos quince dlarespor nio.11 La vitamina A puede incorporarse a la dieta a travs de la sal o elazcar o administrando cada seis meses una cpsula que cuesta 2 centavos.12

    Poner yodo en la sal para aliviar la deficiencia de yodo cuesta unos 5 centavospor beneficiario por ao.13 Los parsitos intestinales se curan con medicamen-tos baratos como el albendozal y el prasicuantel.14

    Ms ricos y ms sanos

    Lant Pritchett, de la Escuela Kennedy de Harvard, y Larry Summers, ex secre-

    tario del Tesoro de Estados Unidos, encontraron que haba una asociacinestrecha entre crecimiento econmico y cambios en la mortalidad infantil.Confirmaron que un tercer elemento que se mantuviese inmutable a lo largo

    del tiempo, como por ejemplo la cultura o las instituciones , no poda ex-plicar simultneamente los cambios en los ingresos y en la mortalidad infantil.Ms an, concluyeron que el aumento de los ingresos causaba la cada de lamortalidad infantil y no al contrario. Para ello, utilizando un argumento de

    tipo estadstico que volveremos a ver ms adelante, observaron algunos au-mentos del ingreso, como los debidos a aumentos de los precios de las expor-

    taciones, que probablemente no tienen por qu estar relacionados con lamortalidad. Rastrearon el efecto de estos aumentos de los ingresos y encon-

    traron que incluso stos tenan un efecto sobre la reduccin de la mortalidadinfantil. Si un aumento de un tipo de ingreso que no puede ser afectado por

    los cambios en la mortalidad, est an asociado con una cada de la mortali-dad, esto sugiere que la relacin de causalidad est en la direccin en que sonlos aumentos de los ingresos los que estn causando una mortalidad reducida.

    Los resultados de Pritchett y Summers, si se toman literalmente, significanuna enorme influencia del crecimiento econmico sobre las muertes de losnios. Si el crecimiento en frica hubiese sido un punto porcentual y medioms alto de lo que fue durante la dcada de los ochenta se hubiese evitado lamuerte de cerca de medio milln de nios en el ao 1990.

  • 8/3/2019 En Busca Del Crecimiento-EASTERLY_Capitulo1

    8/16

    10 / EN BUSCA DEL CRECIMIENTO

    Los ms pobres entre los pobres

    Las estadsticas presentadas hasta ahora son promedios nacionales. Tras lospromedios, aun del pas ms pobre, hay tambin variaciones regionales. Males uno de los pases ms pobres de la tierra. El campo a lo largo del ro Nger y alrededor de Tomboct es una de las regiones ms pobres de Mal , y portanto, uno de los sitios ms pobres de la tierra. En 1987 cuando se hizo unaencuesta, sta mostr que aunque ms de un tercio de los nios haba tenidodiarrea durante las anteriores dos semanas, muy pocos de ellos estaban bajo

    tratamiento de una sencilla y barata terapia de hidratacin. Ningn nio habasido vacunado contra la difteria, tos ferina o fiebre tifoidea. Cuarenta y un por

    ciento de los nios nacidos no llega a vivir hasta los cinco aos de edad, tres

    veces la mortalidad en Bamako, la capital, y una de las tasas ms altas demortalidad que jams se haya registrado.15

    As como en Tombuct , hay otras regiones y grupos de personas en loms hondo de la pirmide que son despreciados incluso por otros pobres.En Egipto eran los madfoun los enterrados o enterrados vivos; en Gha-na, los ohiabrubro los miserablemente pobres, sin trabajo, enfermos sinnadie que los cuidase; en Indonesia, los endek arak tadah ; en Brasil, los

    miseraveislos desposedos; en Rusia, los bomzhi sin hogar; en Bangla-desh, los ghino goriblos despreciables pobres. En Zambia describen asa los baladana sana o los bapina: les falta la comida, comen una o dos

    veces; mala higiene, llenos de moscas, no tienen con que cubrir los costosde la escuela o de la sanidad, llevan una vida miserable, llevan ropa pobre

    y sucia, carecen de servicios sanitarios y agua, se ven como locos y se ali-

    mentan de batatas y verduras. En Malaui, los ms pobres eran los osaukitsitaprincipalmente hogares con el cabeza de familia anciano o enfermo, minus-vlidos, hurfanos y viudas. Algunos eran descritos como onyentchera, lospobres dbiles, flacos, cortos de estatura, de cabello fino, cuerpos que nobrillan ni aun recin baados, frecuentemente enfermos y con falta severa decomida.16

    La comida

    La alta mortalidad de los pases ms pobres refleja tambin el continuo pro-blema del hambre. La ingestin diaria de caloras en los pases del quintil mspobre es la tercera parte de lo que es en los pases del quintil ms rico.

    Mientras una cuarta parte de los pases ms pobres ha padecido algunahambruna durante las ltimas tres dcadas, ninguno de los pases ms ricostuvo ninguna. En los pases ms pobres como Burundi, Madagascar y Uganda,

  • 8/3/2019 En Busca Del Crecimiento-EASTERLY_Capitulo1

    9/16

    Ayudar a los pobres (c.1) / 11

    cerca de la mitad de los nios menores de tres aos son anormalmente peque-os por causa de deficiencias nutricionales.17

    Una familia de la India que resida en una choza con techo de paja raravez com a dos comidas completas por da. El almuerzo se terminaba mas-ticando un poco de caa de azcar. De vez en cuando probaran sattu (he-cho de harina), legumbres (granos secos), patatas, etc. Pero slo en ocasio-nes especiales.18

    En Malaui, las familias ms pobres quedan sin comida durante 2 o 3 das y hasta toda una semana... y slo pueden cocer unas legumbres para unacomida... algunas familias comen nicamente salvado de maz amargo (gaga/deya owawa ) y polvo degmelina mezclado con un poco de harina de maz es-pecialmente durante los meses de escasez, enero y febrero.19

    La opresin de los pobres

    Ocasionalmente las sociedades pobres padecen de alguna forma de esclavitud

    a travs del endeudamiento. Para tomar un ejemplo, observadores en Indiainforman sobre un ciclo vicioso de endeudamiento por medio del cual undeudor termina trabajando para un prestamista como sirviente de su casa o

    pen de su granja... la deuda se va acumulando por los altos intereses, ausen-cias por enfermedad y gastos de comida y habitacin.20

    Las minoras tnicas son particularmente propensas a ser vctimas deopresin. En Pakistn, en 1993, la comunidad bengal de Rhemanabad enKarachi haba sido vctima de desalojos y arrasamientos y al volver al asen-tamiento para construir alojamientos temporales de caa y sacos fue vctimade los especuladores de la tierra, la polica y los polticos locales.21

    Los nios pobres son particularmente vulnerables a la opresin. El 42 porciento de los nios entre 10 y 14 aos de edad trabajan en los pases pobres,mientras que en los pases ricos lo hacen el 2 por ciento. Aunque la mayorade los pases tienen leyes que prohben el trabajo infantil, el Departamento deEstado de Estados Unidos considera que la mayora de ellos no las hacencumplir. Mientras que el 88 por ciento de los pases pobres cae en esta cate-

    gora, ello no ocurre con ninguno de los pases ricos.22 Por ejemplo, esta es lahistoria de Pachawak en el Estado occidental de Orissa en la India: Pachawak

    abandon la escuela en el tercer grado luego que su maestro le propinaseseveros azotes. Desde entonces ha estado haciendo trabajo para diversas fa-milias ricas. Su padre posee una parcela de media hectrea y se emplea comotrabajador. Su hermano de once aos de edad tambin comenz a trabajarcomo siervo cuando la familia tuvo que endeudarse para la boda del hijo

    mayor. El sistema est ntimamente ligado al crdito, ya que muchas familias

  • 8/3/2019 En Busca Del Crecimiento-EASTERLY_Capitulo1

    10/16

    12 / EN BUSCA DEL CRECIMIENTO

    se endeudan con los terratenientes quienes, en lugar de la obligacin financie-ra, se quedan con los nios como kuthia. Pachawak trabajaba como pastor deseis de la maana a seis de la tarde y reciba en pago entre dos y cuatro sacosde arroz por ao, dos comidas diarias y un lungi [una tela para envolverse].

    Un tipo de trabajo infantil particularmente ofensivo es la prostitucin in-fantil. En Benin, por ejemplo, las nias carecen de otra alternativa a prosti-tuirse, comenzando a los 14 aos de edad y a veces incluso a los 12. Lo hacenpor 50 francos africanos o simplemente por una cena.23

    Otra ocupacin particularmente peligrosa para los nios de pases pobreses la guerra. Hasta 200.000 nios soldados entre seis y diecisis aos de edadparticiparon en guerras en pases pobres tales como Myanmar, Angola, Soma-lia, Liberia, Uganda y Mozambique.24

    Las mujeres tambin son vulnerables a la opresin en los pases pobres.Segn la Human Rights Guide de Charles Humana, ms de cuatro quintos entrelos pases del quintil ms rico mantienen la igualdad social y econmica de lasmujeres la mayor parte del tiempo, mientras que ninguno de los pases delquintil ms pobre proporciona igualdad econmica y social a las mujeres.25 EnCamern, las mujeres en algunas regiones requieren del permiso del esposo,el padre o el hermano para salir. Adems, un esposo o hermano tiene accesoa la cuenta bancaria de la mujer, no asviceversa. Una encuesta realizada en1997 en Jamaica revel que en todas las comunidades, pegar a las mujeres sepercibe como un fenmeno de la vida cotidiana. En el Cucaso, en Georgia,

    las mujeres confesaron que frecuentemente en las disputas familiares acaba-ban recibiendo golpes. En Uganda, en 1998 al preguntar a las mujeres qutipo de trabajo hacen los hombres aqu? , ellas rean y contestaban comer ydormir, despertarse y seguir bebiendo de nuevo.26

    El crecimiento y la pobreza

    Martin Ravallion y Shaohua Shen, colegas mos en el Banco Mundial, consi-guieron datos sobre cada periodo para el cual hubo crecimiento econmico ycambios en la pobreza durante el intervalo comprendido entre los aos 1981

    y 1999. Sus datos provienen de encuestas nacionales de ingresos y gastosfamiliares. Con el objeto de excluir cambios espurios debidos a cambios de

    definiciones, los investigadores se limitaron a los casos en los cuales la meto-

    dologa de las encuestas se mantuvo igual a lo largo del periodo examinado.Obtuvieron as 154 periodos de cambio en 65 pases en desarrollo.

    Ravallion y Chen definen pobreza en trminos absolutos para cada pas,como la proporcin de personas que tienen un ingreso de menos de 1 dlarpor da, al comienzo de cada periodo que se analiza. El umbral de pobreza se

  • 8/3/2019 En Busca Del Crecimiento-EASTERLY_Capitulo1

    11/16

    Ayudar a los pobres (c.1) / 13

    mantiene fijo a lo largo de todo el anlisis y la pregunta que se hace es: enqu medida el crecimiento econmico cambi la proporcin de gente bajo elumbral de pobreza?

    Su respuesta fue muy clara: el crecimiento rpido iba a la par con unarpida reduccin de la pobreza, y las contracciones econmicas aparecan jun-to con aumentos de la pobreza. A continuacin, se resumen los resultados deRavallion y Chen. Para ello se divide el nmero de episodios en cuatro gruposiguales, desde el de mayor crecimiento hasta el de mayor declive y se compara

    el cambio en pobreza entre unos y otros:27

    Los aumentos de la pobreza fueron muy acentuados en los pases conseveras contracciones de su economa principalmente pases de EuropaOriental y Asia Central. Fueron pases cuya economa padeci la cada delantiguo sistema comunista y sigui declinando mientras se construa un nuevosistema. Algunas de estas contracciones que aumentaron la pobreza ocurrie-

    ron tambin en frica. Por ejemplo, la pobreza se dispar con ocasin deseveras recesiones que ocurrieron en Zambia, Mal y Costa de Marfil.

    Los pases con un crecimiento positivo del ingreso tuvieron una reduccinen la proporcin de personas bajo el umbral de pobreza. El crecimiento leslleg a los pobres, por ejemplo, en Indonesia donde la renta media creci un76 por ciento entre 1984 y 1996 y la proporcin de pobres en 1993 pas a serel 75 por ciento de lo que haba sido en 1984. (Un lamentable retroceso tuvolugar con la crisis indonesia ocurrida de 1997 a 1999, durante la cual la rentamedia cay un 12 por ciento y la tasa de pobreza se dispar en un 65 porciento, confirmando otra vez que ingreso y pobreza se mueven juntos).

    Mirndolo en retrospectiva, nada de esto parece sorprendente. Para que lapobreza se agravase con el crecimiento econmico, la distribucin del ingresotendra que hacerse mucho ms desigual al aumentar la renta. No existe evi-

    Cambio porcentual Cambio porcentualanual del ingreso anual de la tasa

    promedio de pobreza

    Contraccin fuerte -9,8 23,9Contraccin moderada -1,9 1,5Expansin moderada 1,6 -0,6Expansin fuerte 8,2 -6,1

  • 8/3/2019 En Busca Del Crecimiento-EASTERLY_Capitulo1

    12/16

    14 / EN BUSCA DEL CRECIMIENTO

    dencia de que deterioros tan desastrosos en la desigualdad del ingreso ocurranal aumentar la renta media. En las cifras de Ravallion y Chen, por ejemplo, los

    ndices de desigualdad no muestran ninguna tendencia ya sea de deterioro ode mejoramiento con el crecimiento econmico. Si el nivel de desigualdad semantiene aproximadamente igual, el ingreso de los pobres y el de los ricos

    sube o baja simultneamente.Mis colegas del Banco Mundial, David Dollar y Aart Kraay, encontraron

    precisamente esto. Un aumento del 1 por ciento en el ingreso medio de la

    poblacin se traduce en un aumento del 1 por ciento en el ingreso del quintilms pobre. Con el uso otra vez de tcnicas estadsticas que permiten identi-ficar la direccin de causalidad, encontraron que un aumento del 1 por cientoen el ingreso per cpita causa un aumento del 1 por ciento en el ingreso de los

    pobres.28Existen dos maneras cmo los pobres pueden mejorar su situacin: se puede

    redistribuir el ingreso de los ricos hacia los pobres o se puede, con el creci-

    miento econmico, aumentar tanto el ingreso de los pobres como el de losricos. Los resultados de Ravallion y Chen y de Dollar y Kraay sugieren que, en

    promedio, el crecimiento ha ayudado a los pobres ms que la redistribucin.

    El comienzo de la bsqueda

    La reduccin del hambre, la mortalidad, y la pobreza a medida que el PIB percpita sube a lo largo del tiempo nos motiva en nuestra bsqueda de la clavedel crecimiento. La pobreza no es slo un PIB bajo; son los bebs que mueren,los nios hambrientos, y la opresin de las mujeres y los desposedos. El bien-estar de la prxima generacin de los pases pobres depende del xito denuestra bsqueda para hacer ms ricos a los pases pobres. Pienso de nuevoen la mujer que vi asomndose en una casa en una aldea de Pakistn. A estamujer desconocida le dedico la bsqueda de ese esquivo crecimiento, en esteduro viaje al trpico que economistas de pases ricos y pobres emprendemospara hacer ms ricos a los pases pobres.

  • 8/3/2019 En Busca Del Crecimiento-EASTERLY_Capitulo1

    13/16

    Ayudar a los pobres (c.1) / 15

    Interludio: En busca de un ro

    En 1710 un joven ingls de quince aos llamado Thomas Cresap desembarc en elpuerto Havre de Grace de Maryland, Estados Unidos. Thomas inmigraba a Amrica

    desde Yorkshire en el norte de Inglaterra.1

    Thomas saba bien ququera de Amrica: un pedazo de tierra a la orilla de un

    ro. La tierra a orillas de los ros era frtil para los cultivos y el ro permita trans-portar los productos al mercado. Se asent junto al ro Susquehanna que pasaba por

    Havre de Grace.

    Sabemos de Thomas dcada y media ms tarde. En 1727 se cas con Hanna

    Johnson y despus cay en mora de una deuda de nueve libras esterlinas.2 Thomas

    luchaba para poder sostener a Hanna y a su primer hijo, Daniel, que haba nacido

    en 1728. Thomas y Hanna vivieron en carne propia la crisis sanitaria de la Amricade la poca ya que dos de sus hijos fallecieron en su infancia.

    Thomas decidi trasladarse con el fin de escapar de sus acreedores. En su si-

    guiente intento por conseguir tierra a orillas de un ro, alquil unas tierras del padrede George Washington junto al ro Potomac del lado del Estado de Virginia, cerca

    de lo que hoy en da es Washington D.C., y comenz a construir una cabaa con

    troncos de rbol. Pero era un forastero y cuando estaba talando los rboles para su

    cabaa, un grupo de vecinos armados le recomend que se fuese a investigar las

    oportunidades de encontrar vivienda en otra parte. Thomas, sin pensrselo dosveces, utiliz su hacha para matar a uno del grupo, tras lo cual regres a Maryland

    para hacer la mudanza y comentarle a Hanna sobre sus nuevos vecinos. Dice lacrnica que, por alguna razn ella no quiso irse.3

    Decidieron que ms bien se mudaran a Pensilvania y, en marzo de 1730, seasentaron aguas arriba del Susquehanna cerca de lo que hoy es Wrightsville. Tho-

    mas pens que, finalmente, haba encontrado su hogar a orillas del ro, pero nue-

    vamente tuvo problemas con sus vecinos de Pensilvania. Lord Baltimore, el dueo de

    Maryland, y William Penn, el propietario de Pensilvania, tenan una disputa de

    lmites entre sus colonias y Thomas se aline con el que a la postre resultara ser elbando perdedor. Lord Baltimore le haba cedido ochenta hectreas de tierra a orillas

    del ro en Pensilvania por las que pagaba un alquiler de dos dlares al ao. Pareca

    un buen arreglo excepto que la tierra no perteneca a Baltimore y los de Pensilvania

    decidieron expulsar a los de Maryland.En octubre de 1730, dos de los de Pensilvania emboscaron a Thomas, le golpea-

    ron en la cabeza y lo tiraron al ro Susquehanna. De alguna manera Thomas se las

    arregl para nadar hasta la orilla. Acudi a pedir justicia ante el juzgado ms cer-

    cano de Pensilvania donde el juez le inform que los oriundos de Maryland no te-

    nan derecho a obtener justicia en las Cortes de Pensilvania.4

    Pocas horas despus de oscurecer, el 29 de junio de 1733, una turba de veinte

    lugareos de Pensilvania rodearon la casa de Thomas y le conminaron a que se

    Ayudar a los pobres (c.1) / 15

  • 8/3/2019 En Busca Del Crecimiento-EASTERLY_Capitulo1

    14/16

    16 / EN BUSCA DEL CRECIMIENTO

    entregara con el fin de colgarlo. Thomas estaba dentro con otros seguidores leales a

    Maryland, su hijo Daniel y Hanna que estaba embarazada de ocho meses de Tho-

    mas, hijo. Cuando la turba tumb la puerta, Thomas dispar hiriendo a uno de losagresores, quienes a su vez haban herido a uno de los hijos de los leales a Ma-

    ryland. Finalmente, los agresores emprendieron la retirada.

    La batalla siguiente ocurri un ao ms tarde, en enero de 1734, cuando el

    comisario del condado de Lancaster envi un escuadrn para que arrestase a Tho-mas. El escuadrn tumb nuevamente la puerta y Thomas abri fuego. Uno de los

    hombres de Thomas hiri a uno de los atacantes, Knoles Daunt. Los de Pensilvania

    le pidieron a Hanna una vela para poder curar la herida de la pierna de Daunt. A

    lo que la amable Hanna contest que mejor que la herida hubiese sido en el co-

    razn.5 Knoles Daunt falleci despus a causa de sus heridas. Este grupo tampoco

    pudo capturar a Thomas.Finalmente, en noviembre de 1736, un nuevo comisario del condado de Lancas-

    ter decidi resolver el problema de Thomas Cresap. A la medianoche del 23 de

    noviembre el comisario con un escuadrn bien pertrechado compuesto por veinticua-tro personas fue a entregarle a Thomas la orden de arresto por el asesinato de Knoles

    Daunt. Golpearon a la puerta de la casa de los Cresap, donde estaba reunido el

    grupo habitual compuesto por partidarios de Maryland y por la familia y con

    Hanna de nuevo embarazada, esta vez del tercer hijo. Thomas les pregunt a estos

    pacficos cuqueros de Pensilvania qudiablos queran los malditos cuquero hijosde puta.6 Resulta que queran quemar la casa de Thomas. Los leales a Maryland

    huyeron de la casa en llamas y los de Pensilvania capturaron por fin a Thomas.7

    A Thomas le pusieron grilletes y se lo llevaron a una crcel en Filadelfia (ciudad

    que Thomas llamaba uno de los poblados ms bellos de Maryland ) donde pas unao. Los guardas lo sacaban a veces para que tomara aire fresco, como una vez que

    lo exhibieron ante una turba enardecida de Filadelfia como el monstruo de Maryland.

    Finalmente, los partidarios de Thomas lograron la libertad del monstruo de

    Maryland tras enviar una peticin al rey en Londres. Como ya haba gozado lo

    bastante de la hospitalidad de Pensilvania, Thomas mont a su familia en un carro y los llev de regreso a Maryland a lo que, hoy en da, es Oldtown, ubicado junto

    al Potomac. Llegaron justo a tiempo para que Hanna diese a luz a su quinto, y

    ltimo, hijo, Michael.

    Thomas sigui pelendose con sus vecinos, uno de los cuales anot que Cresapes una persona resentida y amarga.8 Pero esta vez las disputas no llegaron a con-

    vertirse en batallas y Oldtown se convirti en su hogar para el resto de sus das.9

    Construy su casa en un alto sobre el aluvin del Potomac que era una buena tierra

    para la agricultura. Desgraciadamente, esta propiedad a orillas del ro no dispona

    de medios de transporte pues el ro slo se haca navegable 250 kilmetros msabajo, en Georgetown. Un Potomac que no era navegable se convirti en el combus-

    tible que aliment la obsesin permanente de Thomas con el transporte.

    16 / EN BUSCA DEL CRECIMIENTO

  • 8/3/2019 En Busca Del Crecimiento-EASTERLY_Capitulo1

    15/16

    Ayudar a los pobres (c.1) / 17

    Durante la dcada de 1740, Thomas form parte de un grupo de inversores, que

    inclua a la familia Washington, que explor la posibilidad de construir un canal

    junto a los tramos no navegables del Potomac. El proyecto, sin embargo, no se lleva cabo por la amenaza de guerra con los franceses. El canal, finalmente, fue cons-

    truido muchos aos ms tarde, a comienzos del siglo siguiente.

    Canales y ros eran muy necesarios para el transporte puesto que los caminos

    coloniales se hacan a menudo intransitables debido al fango y, cuando estabansecos, tenan enormes baches. Para aliviar el sufrimiento de conductor y pasajeros,

    el whisky circulaba generosamente durante el viaje. Los caballos estaban sobrios,

    comentaba un pasajero con alivio.10

    Imposible la navegacin, Thomas se dedic a construir sus propios caminos. Sus

    criterios de calidad eran, sin embargo, ms bien bajos. Su idea de hacer un camino

    era simplemente remover algunos de los mayores obstculos.11 Un hijo de suantiguo arrendador y compaero de inversiones, George Washington, pas por all

    en un viaje de reconocimiento. Describi el camino que llevaba a la propiedad de

    Thomas Cresap como el peor que jams haya hollado hombre o bestia alguna.12

    Si Thomas crea que marchndose a una frontera remota lograba escapar de las

    disputas por los lmites de sus fincas, estaba equivocado, pues ahora se encontraba

    en medio de la mayor guerra de su vida, la guerra entre franceses e ingleses que tuvo

    lugar entre 1754 y 1763.

    La guerra comenz , en parte, porque Thomas (y otros colonos ingleses) no esta-ban satisfechos con sus tierras de aluvin fluvial y miraban hacia occidente, donde

    a lo largo del ro Ohio, que si era navegable, haba tierra mucho ms frtil. Thomasse uni a los Washington y a otros virginianos en una operacin de apropiacin de

    tierras junto al ro Ohio que se bautiz como Ohio Company y que tuvo poca con-sideracin por los propietarios reales de la tierra, los indios Shawnee y Mingo.

    Cuando la Ohio Company trat de construir un puesto comercial y un fuerte en el

    ro Ohio se divide en dos brazos (y donde actualmente se encuentra Pittsburgh) se

    tropezaron de lleno con otro enemigo, los franceses de Quebec, que tambin queran

    quedarse con la tierra junto al ro Ohio. Los franceses, tras breve batalla, pusieronen fuga al comandante local, el joven de veintin aos George Washington. Esto

    ocurra en 1754 y fue el comienzo de lo que se conocera como la guerra francesa e

    india. Thomas y sus hijos Daniel y Thomas se hicieron voluntarios de una milicia

    colonial que combati a los franceses. Esta milicia era en realidad una banda dematones, conocidos ms por su libertinaje ingobernable que por su pericia mili-

    tar.13 Thomas tambin orden a uno de sus esclavos negros, llamado Nmesis, que

    se uniera a la milicia. El 23 de abril de 1757 Thomas hijo fue muerto en combate

    cerca de donde hoy en da est Frostburg, Maryland. Pocas semanas ms tarde

    tambin Nmesis mora en combate.14

    Al final, con una gran ayuda de los ingleses, los colonos derrotaron a los fran-

    ceses y a sus aliados indios. Este no fue an el fin de las penurias de la guerra que

    Ayudar a los pobres (c.1) / 17

  • 8/3/2019 En Busca Del Crecimiento-EASTERLY_Capitulo1

    16/16

    18 / EN BUSCA DEL CRECIMIENTO

    sufrira Thomas. En 1775 estall la guerra de la revolucin en cuyo inicio caera el

    hijo menor de Thomas, Michael. Thomas y Hannah haban perdido dos de sus hijos

    en la guerra y otros dos a causa de enfermedades de la infancia. La vida de Thomashaba estado llena de violencia, congoja y lucha por ganarse la vida.

    Sin embargo, la porfa de Thomas en pos del ro al final tuvo xito. Antes de que

    Michael muriera, haba logrado apropiarse de unas tierras junto al ro Ohio. Sus

    herederos habran de cultivar tierras frtiles y, ms adelante, trabajar en las fbricasa lo largo del ro Ohio. El crecimiento de la economa estadounidense, avanzando a

    lo largo de ros, canales y ferrocarriles, permiti a los Cresap escapar de la pobreza

    y tomar el camino de la prosperidad. La vida ha cambiado mucho desde los das de

    Thomas, que fue el tatarabuelo del tatarabuelo de mi tatarabuelo.

    La mayor parte de la poblacin del mundo an no ha podido dejar atrs las

    dificultades propias del subdesarrollo. La mayor parte de la poblacin del mundo noha tenido la suerte que yo tuve de ser gestado en medio de ros de prosperidad. Si

    miramos hacia atrs todos venimos de la clase baja. Nos embarcamos en la bsque-

    da del crecimiento para tratar de hacer que los pases pobres crezcan para salir dela pobreza y entrar en la abundancia.

    18 / (c.1) EN BUSCA DEL CRECIMIENTO