En Cajamarca Producen Biocontroladores Para Enfrentar Plagas Que Dañan La Tara

7
En Cajamarca producen biocontroladores para enfrentar plagas que dañan la tara La tara tiene alta demanda en la industria del calzado, la industria farmacéutica, el sector alimentario, entre otros. El Perú es el principal productor mundial de tara, un árbol nativo de modesto aspecto, pero de gran valor comercial gracias a sus diversas propiedades industriales y medicinales y que de hecho se reflejan en crecientes volúmenes de exportación, en presentaciones como harina, goma, tara molida, mucílagos de la semilla, germen de tara en polvo y tara trillada. En la industria del calzado y cuero se utiliza como curtidor y en la fabricación de tintes, el sector alimentario usa el poder estabilizador de su goma en productos de consistencia viscosa (yogurt, mermeladas) y el farmacéutico sus propiedades medicinales en productos dietéticos, contra las úlceras y tratamiento de cicatrices. Sin embargo, la producción se afecta seriamente debido al ataque de plagas como el “Pulgón” o Psilido (Aremica caesalpiniae), las polillas: polilla marrón (Argyrotaenia sphaleropa), polilla ploma (Plutella sp.) y el Trips (Frankliniellia sp).

description

es un documento donde se especifica como controlar biologicamente las plagas que afectan a muchos arboles que nos proveen alimentos en la región cajamarquina.

Transcript of En Cajamarca Producen Biocontroladores Para Enfrentar Plagas Que Dañan La Tara

Principio del formularioEn Cajamarca producen biocontroladores para enfrentar plagas que daan la taraLa tara tiene alta demanda en la industria del calzado, la industria farmacutica, el sector alimentario, entre otros.

El Per es el principal productor mundial de tara, un rbol nativo de modesto aspecto, pero de gran valor comercial gracias a sus diversas propiedades industriales y medicinales y que de hecho se reflejan en crecientes volmenes de exportacin, en presentaciones como harina, goma, tara molida, muclagos de la semilla, germen de tara en polvo y tara trillada.En la industria del calzado y cuero se utiliza como curtidor y en la fabricacin de tintes, el sector alimentario usa el poder estabilizador de su goma en productos de consistencia viscosa (yogurt, mermeladas) y el farmacutico sus propiedades medicinales en productos dietticos, contra las lceras y tratamiento de cicatrices.Sin embargo, la produccin se afecta seriamente debido al ataque de plagas como el Pulgn o Psilido (Aremica caesalpiniae), las polillas: polilla marrn (Argyrotaenia sphaleropa), polilla ploma (Plutella sp.) y el Trips (Frankliniellia sp).Frente a este problema, la Asociacin de Productores de Tara del Norte se propuso desarrollar un proyecto de investigacin en la provincia de San Marcos, en Cajamarca, con la finalidad de caracterizar las principales plagas para conocer su comportamiento, ciclo biolgico, fluctuaciones, daos que ocasionan, as como la identificacin y caracterizacin de sus enemigos naturales (biocontroladores nativos), la misma que cont con el cofinanciamiento de FIDECOM, del Ministerio de la Produccin.PRODUCCIN DE BIOCONTROLADORESA partir de este proyecto se realiz la caracterizacin de las plagas, determinndose su ciclo biolgico, su identificacin taxonmica y daos; as tambin la identificacin de los biocontroladores nativos, seleccionando seis para su produccin en laboratorio y liberacin en campo.Con estos especmenes se realiz la produccin y liberacin de 10712,700 de biocontroladores en 63 parcelas, y se capacit a productores y tcnicos en el manejo de esta estrategia.Ahora, la Regin Cajamarca, con un laboratorio piloto para la produccin y liberacin de biocontroladores, ha logrado elevar la produccin de tara en vaina en 20%. Los productores de tara cuentan actualmente con una alternativa ecolgica para el control de las plagas, sin daar los ecosistemas y protegiendo el medio ambiente, permitiendo el acceso a la certificacin orgnica de su producto, seal el ingeniero Jos Cotrina Olano, coordinador de proyecto.Estandarizan produccin de caf especialLa central de cooperativas cafetaleras Caf & Cacao logr producir un caf tostado especial en las presentaciones de Espresso y Gourmet.

La central de cooperativas cafetaleras Caf & Cacao logr producir un caf tostado especial en las presentaciones de Espresso y Gourmet que cumple con los ms altos estndares de calidad, a tal punto de recibir las certificaciones Orgnica, Comercio Justo y Sello Q. En ambos casos se consigui un puntaje de taza superior a los 84 puntos, registrado por catadores Premium en el pas, para calificarlo como caf especial. Este es un sistema de evaluacin establecido por la Sociedad Americana de Cafs Especiales (SCAA, por sus siglas en ingls) sobre un conjunto de 10 atributos sensoriales, en el cual un resultado igual o superior a 80 puntos lo convierte en un caf especial.Para el estudio fue necesario realizar una seleccin de los 50 mejores productores de dos cooperativas cafetaleras que participaron en el proyecto, Naranjillo y Pangoa, adaptar la tecnologa adecuada para la obtencin de caf tostado de calidad y establecer un control de calidad en el empaque, seal Juan Carlos Dvila Romero, Jefe del Proyecto de Investigacin Adaptacin Tecnolgica para la Produccin de Caf Tostado de Calidad con Certificacin Orgnica, Comercio Justo y Sello Q, destinado al mercado peruano.El resultado ha permitido contar con un Perfil sensorial de cafs especiales de productores de la Selva Central y la central Caf & Cacao cuenta con una mquina tostadora de procedencia turca que permite procesar 13 kilos por hora y lograr el grado de tostado requerido.Los resultados de este proyecto fueron presentados por esta central de cooperativas en su planta de tostado ubicada en San Juan de Lurigancho. El agricultor Anatolio Salazar Nez recibi un reconocimiento por haber obtenido un caf de calidad de 90.5 en el ao 2012 y de 85.08 en el 2013 y se realiz una prueba de tostado, cata de caf y barismo, que tuvo como protagonista al caf de la marca Puma Coffee que ya se encuentra registrado en el Indecopi.Es gracias al apoyo financiero de FIDECOM que presentamos los logros ms importantes que este proyecto nos ha permitido alcanzar durante ms de dos aos, declar el ingeniero Geni Fundes Buleje, gerente general de la Central Caf y Cacao.SOBRE PROGRAMA QEl programa Q es desarrollado por Coffee Quality Institute CQI de Estados Unidos, un sistema de clasificacin que permite medir en forma cuantitativa la calidad sensorial del caf (perfil de taza), que ayuda a crear un lenguaje comn entre la industria (tostadores) y los productores en el mundo de los cafs especiales; ello, es posible gracias al apoyo de los catadores Q Grader quienes tienen la habilidad de identificar caractersticas organolpticas especiales y definir el perfil de taza del caf cualquiera sea su procedencia.

Empresa de Arequipa vende suplemento nutritivo y econmico a base de microalgaProyecto tuvo financiamiento de Innvate Per del Ministerio de la Produccin. La ONU la considera el alimento del futuro.

La empresa Andexs Biotechnology S.R.L. realiz un estudio de laboratorio en la que se demostr la factibilidad del cultivo de Spirulina, una diminuta microalga verde azulada con asombrosas propiedades nutricionales, utilizando protocolos de cultivo que permiten obtener un producto con 64.14 de protena, en un ambiente ecolgico apropiado en el sur del pas.Para lograr estos resultados, los investigadores realizaron un estricto monitoreo y control de los parmetros de cultivo como la salinidad, alcalinidad y el PH (acidez) de la variedad Spirulina platensis, logrando aumentar la productividad en un 50%, sumando a ello la aplicacin de procedimientos de operacin y control de calidad para lograr un producto de calidad a precios competitivos para el mercado alimentario.

ALTA DEMANDALa empresa desarrolla el proceso comercial, como producto de su investigacin, y vende la Spirulina platensis en forma de cpsulas y comprimidos en promedios de 100 kg. mensuales para el mercado alimentario y nutracutico local. Debido a alta demanda registrada, Andexs Biotechnology S.R.L. se encuentra en proceso de incrementar su planta de produccin para aumentar a 300 kg. por mes.La Spirulina posee un alto contenido de protenas (entre 55 y 75%) y contiene todos los aminocidos esenciales, as como valiosos minerales, vitaminas, cidos grasos esenciales, enzimas y fitonutrientes y es de fcil asimilacin.Comparada con otros productos agrcolas importantes, la Spirulina produce 27 veces ms protenas por metro cuadrado que la soya y 37 veces ms que el maz, razn por la cual la Organizacin de las Naciones Unidas (ONU) la ha considerado como el alimento del futuro.En pases en desarrollo se han realizado numerosas investigaciones cientficas y se ha demostrado sus propiedades y beneficios aplicados a diferentes problemas de salud, as como en terapias contra el envejecimiento. Ha sido utilizada en programas contra la desnutricin en China y est declarada como alimento oficial para combatir la desnutricin en la India y Senegal.Revaloran plantas nativas peruanas para uso cosmticoValidacin cientfica obtenida permitir que 12 plantas nativas, andinas y amaznicas, puedan ser usadas en la cosmtica internacional y prevencin del envejecimiento humano.

Un total de 12 plantas nativas del Per, andinas y amaznicas, fueron estudiadas y validadas cientficamente por iniciativa de la empresa 3QP S.A.C., con el apoyo de investigadores de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, para poder ser utilizadas como insumo por la industria cosmtica internacional, en el tratamiento y prevencin del envejecimiento del hombre.Se trata del achiote, canchalagua, tara, ua de gato, matico, maca, camu camu, yacn, maz morado y aguaymanto, que fueron sometidas a diversos exmenes (como caracterizacin botnica, actividad antioxidante in vitro, actividad inhibitoria enzimas como la elastasa, colagenasa y tirosinasa, actividad anti-edad e inocuidad), y obtuvieron la validacin cientfica, de acuerdo a los estndares que exige el mercado internacional en materia de cosmtica y fitocosmtica. Gracias al apoyo que obtuvo de Innvate Per, esta empresa pudo desarrollar tambin dos prototipos basados en extractos de achiote y chupasangre, que igualmente se encuentran estandarizados para su uso comercial.Este proyecto innovador suma el hecho de que estas plantas nativas son cultivadas por poblaciones del ande y la selva que se encuentran en situacin de extrema pobreza.