En Calatayud empezó todo. El Parlamento de 1411, origen del Compromiso.

download En Calatayud empezó todo. El Parlamento de 1411, origen del Compromiso.

of 2

Transcript of En Calatayud empezó todo. El Parlamento de 1411, origen del Compromiso.

  • 8/18/2019 En Calatayud empezó todo. El Parlamento de 1411, origen del Compromiso.

    1/2

       E  s  t  a   d  o  s   d  e  l  a   C  o  r  o   n  a   d  e   A  r  a  g  ó   n .   L  o    m  á  s  g  r  a  v  e

      e  s  q   u  e  l  o   h  a  c  e  s  i   n   d  e j  a  r   d  e  s  i  g   n  a   d  o   u   n   h  e  r  e   d  e  r  o

      y  s  i   n  s  i  q   u  i  e  r  a   h  a  b  e  r   d  i  c  t  a   d  o  t  e  s  t  a    m  e   n  t  o  e  s  c  r  i  t  o  e   n  e  l  q   u  e   n  o    m  b  r  e  a   u   n  s   u  c  e  s  o  r .  S   u   ú   n  i  c  o   h  i j  o ,

        M  a  r  t  í   n  e  l  J  o  v  e   n ,   h  a    m   u  e  r  t  o   u   n  a   ñ  o  a   n  t  e  s  y  e  l

      r  e  y   n  o   h  a  e   n  g  e   n   d  r  a   d  o  a  o  t  r  o  v  á  s  t  a  g  o  q   u  e  l  o  r  e -

      e    m  p  l  a  c  e  e   n  e  l  o  r   d  e   n   d  e  s   u  c  e  s  i  ó   n .

      J   u   n  t  o  a  l  l  e  c   h  o   d  e    m   u  e  r  t  e   d  e  l    m  o   n  a  r  c  a  e  s -

      t  á   n  p  r  e  s  e   n  t  e  s  e  l  c  o   n  s  e j  e  r  o  b  a  r  c  e  l  o   n  é  s   F  e  r  r  e  r   d  e

       G   u  a  l  b  e  s  y  e  l  p  r  o  t  o   n  o  t  a  r  i  o  r  e  a  l   R  a    m  ó   n   C  e  s  c  o -    m  e  s .   A   n  g   u  s  t  i  a   d  o  s  a   n  t  e  l  a  f  a  l  t  a   d  e  r  e  s  o  l   u  c  i  ó   n  y

      a   n  t  e  l  a  c  e  r  t  e  z  a   d  e  l  a  i   n    m  i   n  e   n  t  e    m   u  e  r  t  e   d  e  l  s  o -

      b  e  r  a   n  o ,  l  e  p  r  e  g   u   n  t  a   n  a  l    m  o  r  i  b   u   n   d  o :  “  ¿  S  e   ñ  o  r ,   p  l  a  c  e  o  s  q   u  e  l  a  s   u  c  e  s  i  ó   n   d  e  v   u  e  s  t  r  o  s  r  e  i   n  o  s  y  t  i  e -

      r  r  a  s   d  e  s  p   u  é  s   d  e  v   u  e  s  t  r  o  s   d  í  a  s  v  e   n  g  a  a  l  q   u  e  p  o  r

     j   u  s  t  i  c  i  a   d  e  b  e  v  e   n  i  r  ?  ” .    M  a  r  t  í   n  I ,    m   u  y  e   n  f  e  r    m  o  y

      a  g  o  t  a   d  o ,  s  e  l  i    m  i  t  a  a  c  o   n  t  e  s  t  a  r :  “  S  í  ” .   T  a    m  b  i  é   n  s  e  e   n  c   u  e   n  t  r  a   n  e   n  e  s  a  e  s  t  a   n  c  i  a  e  l

      o  b  i  s  p  o   d  e    M  a  l  l  o  r  c  a   d  o   n   L   u  i  s ,  e  l  g  o  b  e  r   n  a   d  o  r   d  e

       C  a  t  a  l   u   ñ  a   d  o   n   G   u  e  r  r  a   u   A  l  a    m  á   n   d  e   C  e  r  v  e  l  l  ó   n ,

      e  l  g  o  b  e  r   n  a   d  o  r   d  e    M  a  l  l  o  r  c  a   d  o   n   R  o  g  e  r   d  e    M  o   n -

      c  a   d  a ,  e  l    m  a  y  o  r   d  o    m  o  r  e  a  l   d  o   n   P  e   d  r  o   d  e   C  e  r  v  e -

      l  l  ó   n ,  e  l  c  a    m  a  r  e  r  o   d  o   n   R  a    m  ó   n   d  e  S  e    m  e   n  a  t ,  y  l  o  s

      c  o   n  s  e j  e  r  o  s  r  e  a  l  e  s   d  o   n   F  r  a   n  c  é  s   d  e   A  r  a   n   d  a ,   d  o   n   L   u  i  s   A  g   u  i  l  ó  y   d  o   n   G   u  i  l  l  é   n   R  a    m  ó   n   d  e    M  o   n  c  a   d  a .

       A  l   d  í  a  s  i  g   u  i  e   n  t  e ,  3  1   d  e    m  a  y  o ,  y  a   n  t  e  l  a    m  a -

       n  i  f  i  e  s  t  a  i   n  c  a  p  a  c  i   d  a   d  p  a  r  a   d  i  c  t  a  r  t  e  s  t  a    m  e   n  t  o ,  l  e

      v   u  e  l  v  e   n  a   h  a  c  e  r  l  a    m  i  s    m  a  p  r  e  g   u   n  t  a ,  y   d  e   n   u  e  v  o

       d  o   n    M  a  r  t  í   n  r  e  s  p  o   n   d  e :  “  S  í  ” .   P  o  c  o   d  e  s  p   u  é  s ,  e  l

      r  e  y  f  a  l  l  e  c  e .   E  l  g  o  b  e  r   n  a   d  o  r   d  e   A  r  a  g  ó   n ,   d  o   n   G  i  l   R   u  i  z

       d  e   L  i   h  o  r  i ,  q   u  e  e  s  t  á  e   n   B  a  r  c  e  l  o   n  a  e   n  e  s  p  e  r  a   d  e

      a  c  o   n  t  e  c  i    m  i  e   n  t  o  s ,   n  i  s  i  q   u  i  e  r  a  a  g   u  a  r   d  a  a  q   u  e  l  l  e -

      g   u  e  l  a   n  o  c   h  e ;  e   n  c   u  a   n  t  o  c  o   n  o  c  e  l  a   n  o  t  i  c  i  a   d  e  l

      ó  b  i  t  o   d  e  l  r  e  y  a  b  a   n   d  o   n  a  l  a  c  i   u   d  a   d  r   u    m  b  o  a   A  r  a -

      g  ó   n .   A   n  t  e  l  a  a   u  s  e   n  c  i  a   d  e   u   n  s  o  b  e  r  a   n  o  q   u  e  l  a

        m  a   n  t  e   n  g  a ,  s  e  v  i  s  l   u    m  b  r  a   n  t  i  e    m  p  o  s   d  i  f  í  c  i  l  e  s  p  a  r  a  l  a   C  o  r  o   n  a  q   u  e   d  o    m  i   n  a  l  a  s  a  g   u  a  s   d  e  l    M  e   d  i  t  e  r  r  á -

       n  e  o  o  c  c  i   d  e   n  t  a  l   d  e  s   d  e    m  e   d  i  a   d  o  s   d  e  l  s  i  g  l  o   X  I  I  I .

       E   n  1  4  1  0 ,   C  a  l  a  t  a  y   u   d  c  o    m  i  e   n  z  a  a  r  e  c   u  p  e  r  a  r -

      s  e   d  e   u   n  l  a  r  g  o  t  i  e    m  p  o   d  e  z  o  z  o  b  r  a  y  e   n  f  r  e   n  t  a -

        m  i  e   n  t  o  s  q   u  e   h  a  c  o    m  e   n  z  a   d  o  c  o   n  l  a  c  r  i  s  i  s   d  e  l  a

      p  e  s  t  e   d  e  1  3  4  8  y  c  o   n  t  i   n   u  a   d  o  c  o   n  l  a  g   u  e  r  r  a  c  o   n

       C  a  s  t  i  l  l  a .   L  a  s   d  e  s  g  r  a  c  i  a  s   d  e  l  a  g   u  e  r  r  a   d  e  l  o  s   D  o  s

       P  e   d  r  o  s  y  a  q   u  e   d  a   n  l  e j  o  s ,  e  i   n  c  l   u  s  o  s  e   h  a  p  a  c  i  f  i  c  a -

       d  o  l  a  s  i  t   u  a  c  i  ó   n  s  o  c  i  a  l  e   n  l  a  c  i   u   d  a   d .   E   n  e  f  e  c  t  o ,  e   n  1  3  7  9  v  a  r  i  o  s  c  e   n  t  e   n  a  r  e  s   d  e  v  e  c  i   n  o  s   d  e   C  a  l  a  t  a -

      y   u   d  f  i  r    m  a   n   u   n  p  a  c  t  o  p  o  r  e  l  c   u  a  l  s  e  p  o   n  e  f  i   n  a  l

      c  o   n  f  l  i  c  t  o  q   u  e   d   u  r  a   n  t  e   u   n  s  i  g  l  o   h  a  e   n  f  r  e   n  t  a   d  o

      e   n  l  a  c  i   u   d  a   d  a  l  a  s  f  a    m  i  l  i  a  s   d  e  l  o  s  S  a  y  a  s  y  l  o  s   L  i -

       ñ  á   n ,  e   n  e    m  i  g  o  s  i  r  r  e  c  o   n  c  i  l  i  a  b  l  e  s ,  y  s   u  s  a  c  ó  l  i  t  o  s ,  l  o  q   u  e   h  a  p  r  o  p  i  c  i  a   d  o   n   u    m  e  r  o  s  o  s  e  s  t  a  l  l  i   d  o  s   d  e

      v  i  o  l  e   n  c  i  a  y  g  r  a  v  e  s  p  e  l  e  a  s  y  a  l  t  e  r  a  c  i  o   n  e  s  a  l  o  l  a  r  g  o

       d  e  s  i  g  l  o  y    m  e   d  i  o .   L  a    m   u  e  r  t  e   d  e    M  a  r  t  í   n  I  y  l  a

      a   u  s  e   n  c  i  a   d  e   h  e  r  e   d  e  r  o  l  o  a  l  t  e  r  a   n  t  o   d  o .   Y  p  o  r   C  a -

      l  a  t  a  y   u   d ,  a   n  t  e  e  l    m  i  e   d  o  a  l  o  q   u  e  p   u  e   d  a  s   u  c  e   d  e  r   e   n   u   n  a  t  i  e  r  r  a  s  i   n  r  e  y ,  s  e  e  x  t  i  e   n   d  e   u   n  a  s  e   n  s  a  c  i  ó   n

       d  e  t  e  r  r  i  b  l  e   d  e  s  a  s  o  s  i  e  g  o .

       L  a   C  o  r  o   n  a   d  e   A  r  a  g  ó   n ,  l  a   u   n  i  ó   n   d  i   n  á  s  t  i  c  a   d  e

      r  e  i   n  o  s  y   E  s  t  a   d  o  s  a  g  r   u  p  a   d  o  s  b  a j  o  e  l  g  o  b  i  e  r   n  o   d  e

      l  o  s  s  o  b  e  r  a   n  o  s  c   u  y  o  p  r  i    m  e  r  t  í  t   u  l  o  e  s  e  l   d  e  r  e  y   d  e   A  r  a  g  ó   n ,  s  e   h  a  c  o   n  s  t  i  t   u  i   d  o  e   n  1  1  3  7 ,  c  o   n  l  o  s  e  s -

      p  o   n  s  a  l  e  s   d  e  l  a   n  i   ñ  i  t  a  y  p  r  i   n  c  e  s  a   P  e  t  r  o   n  i  l  a ,   d  e  p  o -

      s  i  t  a  r  i  a   d  e  l  a   h  e  r  e   n  c  i  a  r  e  a  l   d  e   A  r  a  g  ó   n ,  y  e  l  c  o   n   d  e

       d  e   B  a  r  c  e  l  o   n  a   R  a    m  ó   n   B  e  r  e   n  g   u  e  r  I   V .   A  e  s  t  o  s   d  o  s   E  s  t  a   d  o  s  “  f   u   n   d  a  c  i  o   n  a  l  e  s  ”  s  e   h  a   n  i   d  o  s   u    m  a   n   d  o

      e   n  l  o  s  s  i  g  l  o  s  b  a j  o    m  e   d  i  e  v  a  l  e  s  o  t  r  o  s  c  o    m  o  e  l  r  e  i -

       n  o   d  e    M  a  l  l  o  r  c  a ,  e  l  r  e  i   n  o   d  e   V  a  l  e   n  c  i  a ,  e  l  r  e  i   n  o

       d  e   C  e  r   d  e   ñ  a ,  e  l  r  e  i   n  o   d  e   N  á  p  o  l  e  s  y  S  i  c  i  l  i  a ,  l  o  s

       d   u  c  a   d  o  s   d  e   A  t  e   n  a  s  y   N  e  o  p  a  t  r  i  a  y  e  l  s  e   ñ  o  r  í  o   d  e

        M  o   n  t  p  e  l  i  e  r .  S  i   n   u   n  s  o  b  e  r  a   n  o  c  o    m   ú   n  a  l  f  r  e   n  t  e ,  e   n j   u   n  i  o   d  e  1  4  1  0  e  s  a   u   n  i  ó   n   d  e   E  s  t  a   d  o  s  s  e  e   n -

      c   u  e   n  t  r  a  e   n  p  e  l  i  g  r  o ,  p   u  e  s  c  a   d  a   u   n  o   d  e  e  l  l  o  s  p   u  e -

       d  e  o  p  t  a  r  p  o  r  s  o  l   u  c  i  o   n  e  s   d  i  f  e  r  e   n  t  e  s  a  l  a  s   u  c  e  s  i  ó   n

       d  e  l   d  e  s  a  p  a  r  e  c  i   d  o    M  a  r  t  í   n  e  l    H   u    m  a   n  o .

       C  o   n  s  c  i  e   n  t  e  s   d  e  e  l  l  o ,  c  a   d  a   u   n  o   d  e  l  o  s   E  s  t  a -   d  o  s  p  o   n  e    m  a   n  o  s  a  l  a  o  b  r  a  p  a  r  a  r  e  s  o  l  v  e  r  l  a  s   u  c  e -

      s  i  ó   n   d  i   n  á  s  t  i  c  a .   E   n   A  r  a  g  ó   n ,  e  s  e  l  p  a  p  a   B  e   n  e   d  i  c  t  o

       X  I  I  I ,   d  e  c  l  a  r  a   d  o  a   n  t  i  p  a  p  a  p  o  r  l  a  I  g  l  e  s  i  a  c  a  t  ó  l  i  c  a ,

      q   u  i  e   n  t  o    m  a  l  a  i   n  i  c  i  a  t  i  v  a  p  a  r  a  e  v  i  t  a  r  e  l   d  e  s  g  o  b  i  e  r -

       n  o  y  o  f  r  e  c  e  r   u   n  a  s  o  l   u  c  i  ó   n  a  l  t  r  e    m  e   n   d  o  p  r  o  b  l  e -    m  a  s   u  c  e  s  o  r  i  o  p  l  a   n  t  e  a   d  o .   E  l  p  a  p  a   L   u   n  a ,  c   u  y  o  s

       d  o    m  i   n  i  o  s  f  a    m  i  l  i  a  r  e  s  s  e  e  x  t  i  e   n   d  e   n  p  o  r  l  a  s  t  i  e  r  r  a  s

       d  e  l  v  a  l  l  e   d  e  l  J  a  l  ó   n ,  s  e  e  r  i  g  e  e   n  e  l    m   u   ñ  i   d  o  r   d  e

      l  a  p  o  l  í  t  i  c  a  a  r  a  g  o   n  e  s  a ,  e   n  t  a   n  t  o  e   n  l  o  s  o  t  r  o  s   d  o  s  t  e  r  r  i  t  o  r  i  o  s  f   u   n   d  a    m  e   n  t  a  l  e  s   d  e  l  a   C  o  r  o   n  a ,   C  a  t  a  l   u -

       ñ  a  y   V  a  l  e   n  c  i  a ,  p  r  o  c   u  r  a   n  o  r  g  a   n  i  z  a  r  s  e  a  s   u    m  o   d  o

      p  a  r  a  r  e  s  o  l  v  e  r  l  a  c  r  i  s  i  s  s   u  c  e  s  o  r  i  a .   E   n  e  l  v  e  r  a   n  o   d  e

    1410 los catalanes son convocados por su gober-

    nador general, “en nombre de la nación cata-

    lana”, a un parlamento propio en la localidadde Montblanc, que se reúne el 10 de septiem-

    bre, aunque dos semanas después se traslada

    a Barcelona. Los catalanes, que manifiestan la

    intención de mantener la unidad de la Corona

    de Aragón, envían embajadores a Aragón y Va-

    lencia para procurar un acuerdo.

    Entre tanto se celebran diversas reuniones

     y los embajadores se mueven de un lado a otro

    con diversas propuestas, aragoneses y catalanes

    parecen inclinarse por apoyar a candidatos

    diferentes. En la línea sucesoria son varios los

    candidatos postulados a suceder a Martín el

    Humano. Los catalanes se decantan por Jaime

    de Urgel, bisnieto del rey Alfonso IV de Aragón

     y esposo de Isabel, hija del rey Pedro IV el Cere-

    monioso; los aragoneses, instigados por el papa

    Luna, lo hacen por Fernando de Trastámara,

    príncipe e hijo del rey Juan I de Castilla y de

    Leonor, hija a su vez de Pedro el Ceremonioso;

    en tanto, los valencianos se muestran divididos

     y no tienen un candidato propio. A esos dos

    aspirantes, los que cuentan con más apoyos,

    se suman Alfonso, hijo del duque de Gandía y

    bisnieto de Jaime II de Aragón, Luis de Anjou,

    esposo de Violante, hija de Juan I de Aragón, y

    Fadrique de Luna, hijo ilegítimo de Martín el

     Joven, y nieto de Martín el Humano, a quien

    el abuelo, poco antes de morir, ha legitimado

    como posible heredero al trono.

    Uno a uno, todos los candidatos, entre los

    que al principio también está Isabel, esposa de

     Jaime de Urgel, cuyas posibilidades se diluyen

    enseguida porque las mujeres no pueden reinar

    en Aragón, van decayendo hasta que sólo que-

    dan los dos más potentes: Jaime de Urgel y Fer-nando de Trastámara. Don Jaime tiene muchos

    partidarios en Cataluña, pero abundantes de-

    tractores en Aragón y Valencia; don Fernando,

    aunque es un príncipe castellano, y por tanto

    extranjero (acaba de conquistar la localidad de

     Antequera a los moros de Granada, lo que ha

    acrecentado su fama de gran guerrero), cuenta

    con el apoyo del papa Luna, que le envía emba- jadores a Castilla para ofrecerle el reino y prepa-

    rar una estrategia común.

    En medio de las idas y venidas de los em-

    bajadores de los tres Estados y de los rumores

    sobre los candidatos, Jaime de Urgel decide

    dar un paso decisivo y se autoproclama como

    legítimo sucesor de Martín I, levantándose en

    armas para defender sus derechos. En Aragón

    cuenta enseguida con el apoyo de don Antonio

    de Luna, uno de los nobles más poderosos del

    reino, que tiene posesiones en la comarca de La

     Almunia de doña Godina y en otras zonas del

    reino. Su apuesta por el conde de Urgel se debe

    a que el linaje de don Antonio de Luna está en-

    frentado con el de los Urrea, otra de las casas

    solariegas de más alcurnia del reino, que apoya

    al infante Fernando de Antequera, uno de los

    principales candidatos a la sucesión de Martín

    el Humano.

     Ante semejante confusión y a instancias del

    papa Luna, el gobernador y lugarteniente del

    reino de Aragón don Gil Ruiz de Lahori y el

     Justicia Mayor don Juan Jiménez Cerdán convo-

    can a los aragoneses a un parlamento a celebrar

    en Calatayud, en el cual se decidirá el procedi-

    miento para elegir al nuevo rey.

    La elección de Calatayud como ciudad en la

    cual dirimir tan importante cuestión se debe a

     varios factores: de un lado la querencia de Be-

    nedicto XIII hacia esa ciudad, de otro la capa-

    cidad de Calatayud para acoger una reunión de

    estas características, pues ya ha sido en ocasio-

    nes anteriores sede de Cortes del reino, y, por

    fin, su cercanía a la frontera con Castilla, de

    donde es originario el candidato apoyado por

    el papa Luna. Esta designación hace de la ciu-

    dad de Calatayud el centro político del reino de Aragón y en cierto modo de toda la Corona en

    el invierno y la primavera de 1411. Conscientes

    de la trascendencia de controlar el gobierno de

    la ciudad, Calatayud se convierte en centro de

    conflictos y de nuevo estallan los enfrentamien-

    EN CALATAYUDEMPEZÓ TODOEL PARLAMENTO DE 1411ORIGEN DEL COMPROMISO

       A  c  o    m  i  e   n  z  o  s   d  e  l  s  i  g  l  o   X   V

       C  a  l  a  t  a  y   u   d  e  s  l  a  s  e  g   u   n   d  a

      c  i   u   d  a   d   d  e  l  r  e  i   n  o   d  e   A  r  a -

      g  ó   n ,  t  r  a  s   Z  a  r  a  g  o  z  a .   E   n  s   u   r  e  c  i   n  t  o   u  r  b  a   n  o  v  i  v  e   n  a  l  r  e   d  e -

       d  o  r   d  e  5 .  0  0  0  c  r  i  s  t  i  a   n  o  s (  a  l    m  e   n  o  s  2  0  0   d  e  e  l  l  o  s

       d  e  f  a    m  i  l  i  a  s   n  o  b  l  e  s  y   d  e  i   n  f  a   n  z  o   n  e  s ) ,   u   n  o  s  1 .  0  0  0

     j   u   d  í  o  s  y   u   n  o  s  3  0  0    m   u  s   u  l    m  a   n  e  s (    m   u   d  é j  a  r  e  s ) ,

      a   d  e    m  á  s   d  e   u   n  o  s  3  0  0  r  e  l  i  g  i  o  s  o  s  c  r  i  s  t  i  a   n  o  s .   E   n

      t  o  t  a  l ,  l  a  c  i   u   d  a   d  a  l  b  e  r  g  a   u   n  a  p  o  b  l  a  c  i  ó   n  e   n  t  r  e  l  o  s

      6 .  5  0  0  y  l  o  s  7 .  0  0  0   h  a  b  i  t  a   n  t  e  s .

       L  o  s  c  r  i  s  t  i  a   n  o  s  s  e  o  r  g  a   n  i  z  a   n  e   n  t  o  r   n  o  a   d  i  e -

      c  i  s  é  i  s  p  a  r  r  o  q   u  i  a  s :  S  a   n   P  e   d  r  o   d  e  l  o  s   F  r  a   n  c  o  s ,

      S  a   n   A   n   d  r  é  s ,  S  a   n  J   u  a   n   d  e   V  a  l  l   u  p  i  é ,  S  a   n    M  i  g   u  e  l ,

      S  a   n  t  a    M  a  r  í  a  l  a    M  a  y  o  r ,  S  a   n  t  i  a  g  o ,  S  a   n   T  o  r  c   u  a  t  o ,

      S  a   n  t  o   D  o    m  i   n  g  o ,  S  a   n   P  e   d  r  o   d  e  l  o  s  S  e  r  r  a   n  o  s ,  S  a   n

       B  e   n  i  t  o ,  S  a   n  t  a   C  r  i  s  t  i   n  a ,  S  a   n  S  a  l  v  a   d  o  r ,  S  a   n  t  a    M  a -

      r  í  a   d  e  l  a   P  e   ñ  a ,  S  a   n    M  a  r  t  í   n ,  S  a   n  J   u  a   n   d  e  l    H  o  s  p  i -

      t  a  l  y  S  a   n  t  o  S  e  p   u  l  c  r  o ;   h  a  y  a   d  e    m  á  s  v  a  r  i  o  s  c  o   n  v  e   n -

      t  o  s  y    m  o   n  a  s  t  e  r  i  o  s .   L  o  s j   u   d  í  o  s ,  q   u  e   h  a   n   d  i  s  p   u  e  s  t  o

       d  e   h  a  s  t  a  s  i  e  t  e  s  i   n  a  g  o  g  a  s  e   n  e  l  s  i  g  l  o   X  I  I  I ,  e  s  t  á   n  e   n  r  e  g  r  e  s  i  ó   n  y   d  e  s   d  e  f  i   n  e  s   d  e  l  s  i  g  l  o   X   V  l  a  a  l j  a    m  a   d  e

       C  a  l  a  t  a  y   u   d   h  a  e   n  t  r  a   d  o  e   n   u   n  a   n  o  t  a  b  l  e   d  e  c  a   d  e   n -

      c  i  a  q   u  e  s  e   h  a  a  c  e  l  e  r  a   d  o  e   n  l  o  s  p  r  i    m  e  r  o  s  a   ñ  o  s   d  e

      e  s  a  c  e   n  t   u  r  i  a .   L  o  s    m   u   d  é j  a  r  e  s  t  i  e   n  e   n  a  l    m  e   n  o  s   d  o  s

        m  e  z  q   u  i  t  a  s .   A    m  b  a  s    m  i   n  o  r  í  a  s  e  s  t  á   n  a  g  r   u  p  a  b  a  s  e   n

      s  e   n   d  a  s  a  l j  a    m  a  s   d  o  t  a   d  a  s   d  e  s   u  p  r  o  p  i  a  o  r  g  a   n  i  z  a -

      c  i  ó   n  y  a   u  t  o  r  i   d  a   d  e  s  p  r  i  v  a  t  i  v  a  s .

       C  o   n  q   u  i  s  t  a   d  o  e   n  1  1  2  0  p  o  r  e  l  r  e  y   A  l  f  o   n  s  o  I

       d  e   A  r  a  g  ó   n  y   d  o  t  a   d  o   d  e   u   n  f   u  e  r  o  p  r  o  p  i  o   d  e  s   d  e

      1  1  3  1 ,   C  a  l  a  t  a  y   u   d  s  e  e  r  i  g  e  c  o    m  o   u   n  c  e   n  t  r  o   u  r  b  a -

       n  o    m   u  y  r  e  l  e  v  a   n  t  e ,  q   u  e  c  o   n  t  i   n   ú  a  l  a  i    m  p  o  r  t  a   n  c  i  a

      q   u  e  a   d  q   u  i  r  i  ó  l  a  c  i   u   d  a   d  f   u   n   d  a   d  a  p  o  r  l  o  s    m   u  s   u  l -

        m  a   n  e  s  c  e  r  c  a   d  e  l  a  c  o   n  f  l   u  e   n  c  i  a   d  e  l  o  s  r  í  o  s  J  a  l  ó   n

      y  J  i  l  o  c  a  y   P  e  r  e j  i  l  e  s ,   u   n  a  z  o   n  a  e  s  t  r  a  t  é  g  i  c  a  e   n   u   n

      c  r   u  c  i  a  l  c  r   u  c  e   d  e  c  a    m  i   n  o  s  q   u  e   h  a  b  í  a  v  i  s  t  o  f  l  o  r  e -

      c  e  r  e   n  l  a   A   n  t  i  g   ü  e   d  a   d   d  e  s  t  a  c  a   d  a  s  c  i   u   d  a   d  e  s  c  o    m  o

      S  e  g  e   d  a ,   B  í  l  b  i  l  i  s  o   P  l  a  t  e  a .

       E  l   d  í  a  2  9   d  e  a  g  o  s  t  o   d  e  1  3  6  2 ,  t  r  a  s  s  e  r  s  o    m  e  t  i -

       d  a  a  c   u  a  t  r  o    m  e  s  e  s   d  e  a  s  e   d  i  o  y   u   n  i   n  c  e  s  a   n  t  e  b  o    m -

      b  a  r   d  e  o   d  e  b  o  l  a   ñ  o  s  y  o  t  r  o  s  p  r  o  y  e  c  t  i  l  e  s ,  l  a  s  t  r  o  p  a  s

      c  a  s  t  e  l  l  a   n  a  s   d  e   P  e   d  r  o  I  e  l   C  r   u  e  l  e   n  t  r  a   n  e   n   C  a  l  a -

      t  a  y   u   d ,  q   u  e  c  a  p  i  t   u  l  a ,  y  o  c   u  p  a   n  l  a  c  i   u   d  a   d   h  a  s  t  a

      e  l    m  e  s   d  e    m  a  r  z  o   d  e  1  3  6  6 .   L  a  s  c  o   n  s  e  c   u  e   n  c  i  a  s   d  e

      a  q   u  e  l  l  a  g   u  e  r  r  a ,  l  a  l  l  a    m  a   d  a   d  e  l  o  s   D  o  s   P  e   d  r  o  s ,

      s  o   n    m   u  y  g  r  a  v  e  s  p  a  r  a   C  a  l  a  t  a  y   u   d ,  p   u  e  s    m   u  c   h  o  s

      l  i  e   n  z  o  s  y  p   u  e  r  t  a  s   d  e  s   u  r  e  c  i   n  t  o  a    m   u  r  a  l  l  a   d  o  q   u  e -

       d  a   n    m   u  y   d  a   ñ  a   d  o  s ,  y  l  a  c  i   u   d  a   d ,  t  í  t   u  l  o  q   u  e  r  e  c  i -

      b  e  e   n  1  3  6  6  a   u   n  q   u  e   n  o  s  e  c  e  r  t  i  f  i  c  a   h  a  s  t  a  1  3  9  2 ,

      t  i  e   n  e  q   u  e  e    m  p  l  e  a  r  a  b   u   n   d  a   n  t  e  s  r  e  c   u  r  s  o  s  e   n  l  o  s

       d  e  c  e   n  i  o  s  s  i  g   u  i  e   n  t  e  s  p  a  r  a  r  e  c  o    m  p  o   n  e  r  s   u  s    m   u  r  o  s

      y  r  e  p  a  r  a  r  s   u  s   d  e  f  e   n  s  a  s .

       E   n  1  4  1  0  l  a  s  o  b  r  a  s    m  á  s  i    m  p  o  r  t  a   n  t  e  s  y  a  e  s  t  á   n

      a  c  a  b  a   d  a  s ;  s  e   h  a  r  e  c  o   n  s  t  r   u  i   d  o  e  l  c  a  s  t  i  l  l  o   d  e  l  a

       P  e   ñ  a ,   u   n  o   d  e  l  o  s    m  á  s   d  a   ñ  a   d  o  s  e   n  l  a  g   u  e  r  r  a ,  e  l

      c  a  s  t  i  l  l  o    M  a  y  o  r  y  e  l   R  e  a  l  y  l  a  s  p   u  e  r  t  a  s   d  e   A  l  c  á   n  t  a -

      r  a  y  S  o    m  a j  a  s ,  a   d  e    m  á  s   d  e  l  p  o  r  t  i  l  l  o   d  e  S  a   n   B  e   n  i  t  o

      y  l  o  s    m   u  r  o  s   d  e  l  a  z  o   n  a   d  e  l  b  a  r  r  i  o   d  e  l  S  a   n  t  o  S  e -

      p   u  l  c  r  o .   N  o  s  e  v  i  s  l   u    m  b  r  a   u   n  a  i   n    m  e   d  i  a  t  a  g   u  e  r  r  a

      c  o   n   C  a  s  t  i  l  l  a ,  p  e  r  o   u   n  a  c  i   u   d  a   d  c  o    m  o   C  a  l  a  t  a  y   u   d

       n  e  c  e  s  i  t  a   d  i  s  p  o   n  e  r   d  e    m   u  r  a  l  l  a  s  a   d  e  c   u  a   d  a  s  p  a  r  a

      s   u   d  e  f  e   n  s  a  y  a   d  e    m  á  s  c  o    m  o  s  í    m  b  o  l  o   d  e  s   u  o  r  g   u -

      l  l  o  y   d  i  g   n  i   d  a   d   u  r  b  a   n  o  s .   P  e  r  o  e   n j   u   n  i  o   d  e  e  s  e

      a   ñ  o  1  4  1  0   u   n  a  i   n  e  s  p  e  r  a   d  a  i   n  q   u  i  e  t   u   d  s  e  i   n  s  t  a  l  a

      e   n  e  l  á   n  i    m  o   d  e  l  o  s   h  a  b  i  t  a   n  t  e  s   d  e   C  a  l  a  t  a  y   u   d .

       E   n  e  l    m  o   n  a  s  t  e  r  i  o   d  e   V  a  l   d  o   n  c  e  l  l  a  s   d  e   B  a  r  c  e -

      l  o   n  a ,  e  l   d  í  a  3  0   d  e    m  a  y  o   d  e  1  4  1  0  a  g  o   n  i  z  a  e  l  r  e  y

        M  a  r  t  í   n  e  l    H   u    m  a   n  o ,  s  o  b  e  r  a   n  o   d  e  l  o  s  r  e  i   n  o  s  y

    3

       1    2

     JosÉ luis CORRAL

    CENTRO DE ESTUDIOS BILBILITANOS

    «INSTITUCIÓN FERNANDO EL CATÓLICO»

  • 8/18/2019 En Calatayud empezó todo. El Parlamento de 1411, origen del Compromiso.

    2/2

    tos entre los Sayas y los Liñán, que parecían

    superados tras el acuerdo de 1379. Las dos fami-

    lias más poderosas de Calatayud retornan a sus

    peleas y litigios, y cada una de las dos se decanta

    por apoyar a cada uno de los dos candidatos.

     Así, los Liñanes se alían con Antonio de Luna y

     Jaime de Urgel, para ver si con su ayuda pueden

    echar a los Sayas de la ciudad. En Calatayud se

    desencadena una verdadera batalla entre los Sa-

     yas y los Liñanes; durante varios días del mes

    de diciembre de 1410 las calles de la ciudad son

    mudos testigos de violentos combates entre los

    dos bandos, en los cuales la victoria se decanta

    del lado del linaje de los Sayas.

    El papa Luna, que se ha instalado en Zara-

    goza, consciente de lo que se juega en Calata- yud, nada menos que el destino de todo el reino

    de Aragón y de la Corona, envía a la ciudad a

    Diego Gómez de Fuensalida, abad de Vallado-

    lid, para procurar una tregua que ponga fin a

    los enfrentamientos y la pacifique, en tanto él

    se traslada a Caspe para desde allí dirigir todo

    en la sombra. Derrotados los Liñanes, en Cala-

    tayud se impone la tregua, que se firma en el

    monasterio de Santa Clara, del cual es abadesa

    doña Contesina de Luna, hermana de Benedic-

    to XIII.

     A comienzos de 1411 la confusión en Ara-

    gón, Cataluña y Valencia sigue siendo enorme,

    lo que levanta no pocas disensiones en muchas

    partes. Benedicto XIII, de acuerdo con el go-

    bernador y el Justicia Mayor de Aragón, decide

    acelerar el proceso para elegir al nuevo rey y el

    20 de enero se convoca con carácter de urgencia

    un parlamento en Calatayud, al que se califi-

    ca como Parlamento general. Es allí donde los

    nuncios de los tres Estados deciden en una de-

    claración solemne los candidatos al trono de la

    Corona de Aragón.

    Pese a tantos inconvenientes, los diputados

    al Parlamento van llegando a Calatayud. Los

    nuncios catalanes se presentan el 1 de febrero,

     y el 7 lo hacen el gobernador y el Justicia de

     Aragón, acompañados de Ramón de Palafox y

    el comendador de Ricla fray Iñigo de Alfaro.

    El 8 de febrero se constituye el Parlamento de

    Calatayud, presidido por el gobernador y el

     Justicia Mayor de Aragón, en la iglesia de San

    Pedro de los Francos, a pesar de que cuando

    se han celebrado Cortes en Calatayud, la iglesia

    designada ha sido siempre la de Santa María.

    Pero don Antonio de Luna, fi rme defensor

    de los intereses de Jaime de Urgel, reacciona de-

    prisa y se dirige con gente de armas hacia Cala-

    tayud, consciente de que si ocupa la ciudad y se

    hace con su control, Jaime de Urgel tendrá mu-

    chas posibilidades de ser elegido rey. Su inten-

    ción es ocupar los tres castillos del recinto amu-

    rallado para así dominar la ciudad. Mientras lastropas de Antonio de Luna se aproximan, en

    Calatayud comienzan las deliberaciones. Así, el

    día 23 de febrero, y mientras siguen las sesio-

    nes de los diputados, se acerca con su ejército,

    apoyado por tropas del castellán de Amposta

    fray Pedro Ruiz de Moros, hasta una distancia

    de tres millas de Calatayud. La inquietud en la

    ciudad se dispara y estallan nuevos enfrenta-

    mientos armados en sus calles que provocan la

    muerte de Gastón de Roda, un escudero de la

    casa de Híjar.

     Ante lo que parece un inminente ataque de

    los sitiadores, el gobernador de Aragón ordena

    que se cierren las puertas de la ciudad, que se

    protejan con guardias y que no se permita la en-

    trada a nadie, a fin de garantizar la libertad de

    decisión de los parlamentarios reunidos en la

    iglesia de San Pedro. Los vecinos de Calatayud

    reaccionan de inmediato y forman patrullas ar-madas que en rondas ciudadanas y por turnos

    se aprestan a defender los principales puntos

    del recinto amurallado y recorren calles y plazas

    para garantizar el orden público y la libertad de

    los nuncios. En los campanarios de las torres de

    las iglesias se ubican vigías para avisar de cual-

    quier peligro que se aproxime a la ciudad.

    Todos los vecinos, como en los peores tiem-

    pos de las guerras con Castilla, se arman y se

    aprestan a defender su ciudad y a proteger a los

    allí convocados. La principal obsesión es garan-

    tizar la libre discusión de los parlamentarios, a

    fin de que sus debates se celebren sin presiones

    externas, por lo que incluso se cierran algunas

    calles con empalizadas.

     Ante el cariz que toman los acontecimien-

    tos, los embajadores de Cataluña, afectos a la

    causa de Jaime de Urgel, salen de la ciudad

    para entrevistarse con don Antonio de Luna.

     Nadie sabe qué es lo

    que negocian, pero

    su mediación resulta

    muy eficaz y Anto-

    nio de Luna se retira

    de los alrededores de

    Calatayud.Disipada la ame-

    naza de las tropas de

     Antonio de Luna, el

    Parlamento de Cala-

    tayud continúa con

    sus deliberaciones.

     A propuesta de su

    presidente, se decide

    elegir a nueve perso-

    nas para que decidan

    sobre el modo en

    que debe convocarse

    un Parlamento gene-

    ral de toda la Corona

    de Aragón donde se

    resuelva el derecho

    de sucesión al trono.

    Los elegidos repro-

    ducen el esquema delos cuatro brazos de

    las Cortes de Aragón.

     Así, por el brazo eclesiástico son designados el

    arzobispo de Zaragoza don García Fernández de

    Heredia y el obispo de Tarazona don Juan de

     Valtierra; por el de la nobleza, don Berenguer

    de Almenara y don Juan Cid, letrado vecino de

    Calatayud; por el de caballeros e infanzones,

     Juan Fernández de Sayas y Gil del Vayo, ambos

     vecinos de Calatayud; y por las universidades

    Ramón de Torrellas, ciudadano de Zaragoza, y

     Antonio del Castillo, justicia de Alcañiz; el no-

     veno, designado por acuerdo de los otros ocho,

    es don Berenguer de Bardají, un prestigioso ju-

    rista zaragozano y “sabio en derecho”.

    La importancia del Parlamento de Calata-

     yud y de lo que allí se decida resultan extraordi-

    narios para el futuro

    de la Corona. Los va-

    lencianos envían dos

    embajadores, Juan

    Cifré de Gandía y

    Berenguer Venrell

    de Algecira, juradosde la ciudad de Va-

    lencia.

    Las negociacio-

    nes de los parlamen-

    tarios se suceden a lo

    largo de los meses de

    febrero, marzo, abril

     y mayo de 1411. Por

    el lado aragonés lle-

     va la voz el arzobispo

    de Zaragoza, firme

    partidario de mante-

    ner la unidad de los

    diversos reinos y Es-

    tados que integran la

    Corona de Aragón,

    aunque los delega-

    dos de los cuatros

    brazos se reúnen porseparado antes de las

    sesiones plenarias;

    los nobles lo hacen en la capilla de San Simón y

    San Judas, ubicada en el lado de la epístola de la

    iglesia de San Pedro de los Francos.

    El tiempo apremia, pasan los meses y los

    nueve parlamentarios aragoneses siguen sin

    acordar nada en concreto. Entonces toma la ini-

    ciativa el arzobispo de Zaragoza y se acuerda un

    pacto con los embajadores de Valencia y Catalu-

    ña para celebrar un Parlamento general de los

    tres Estados, donde se elija al rey; es probable

    que también se acuerde que los representantesde los reinos y Estados de la Corona se congre-

    guen en la localidad aragonesa de Alcañiz, pero

    bajo la presidencia de un catalán.

    El día 28 de mayo, reunidos los nueve parla-

    mentarios aragoneses en el palacio que el obis-

    po de Tarazona tiene en Calatayud, se produce

    un grave desencuentro entre ellos. El obispo de

    Tarazona intervie-

    ne con energía para

    oponerse a que el

    futuro Parlamento

    general lo presida

    un representante de

    Cataluña.

    La confronta-

    ción es muy tensa

     y estallan notables

    discrepancias entre

    los aragoneses; todo

    se precipita. El 30

    de mayo, de vuelta

    a la iglesia de San

    Pedro, el obispo de

    Tarazona desautori-

    za las conversaciones

     y acuerdos que se

    han pactado con los

    embajadores de Ca-

    taluña y de Valencia,

    tal vez a sus espaldas

     y desde luego sin su

    consentimiento, y

    se niega a que las

    conversaciones con-

    tinúen en la ciudad

    de Zaragoza. Ante la falta de acuerdo, se deci-

    de disolver el Parlamento de Calatayud y que

    cada comisionado regrese a su casa. El día 31

    se celebra la última sesión, en la que el obispo

    de Tarazona se mantiene firme en su decisión

     y se niega a seguir deliberando con catalanes y

     valencianos.

    El día 1 de junio, muy temprano, los parla-

    mentarios se reúnen en la iglesia de San Pedro

    para celebrar el oficio de prima, antes de despe-dirse y clausurar aquel encuentro. Al ritual acu-

    den los nueve aragoneses, los catalanes, entre

    los que se encuentran el abad del monasterio

    de Montserrat, Guillén Ramón de Moncada y

    Pedro de Cervellón, y los dos embajadores de

     Valencia.

    Recién acabado el oficio religioso, y a pesar

    de los requerimien-

    tos para que renun-

    cie a su postura de

    intransigencia, el

    obispo de Tarazona

    no cede y se marcha

    de Calatayud a lo-

    mos de su caballo,

    dejando desbaratado

    el Parlamento, aun-

    que se decide prorro-

    gar las competencias

    de los nueve diputa-

    dos aragoneses. Esa

    misma mañana, y

    a toda prisa, se re-

    suelve que Aragón,

     Valencia y Catalu-

    ña celebren sendos

    parlamentos por

    separado, pero nada

    se aprueba sobre la

    convocatoria de un

    Parlamento general

    de los tres Estados.

    La unidad de la Co-

    rona está en peligro.

    Los embajadores

     valencianos y catalanes se marchan de Calata-

     yud en medio de una gran zozobra política y

    ante una situación de inseguridad absoluta,

    pues se sabe que las tropas de Antonio de Luna

    siguen pendientes de los reunidos en Calata-

     yud, conscientes de la importancia de sus de-

    cisiones.

     Y tienen razón en su temor, aunque a quien

    busca el de Luna es al arzobispo de Zaragoza, a

    quien considera el principal mentor de la can-didatura de Fernando de Antequera y por tanto

    el mayor detractor de la de Jaime de Urgel.

    El arzobispo de Zaragoza abandona Calata-

     yud y se dirige a su ciudad sin perder tiempo,

    pero es interceptado en su camino cerca de la

    localidad de La Almunia por los hombres de

    don Antonio de Luna. El arzobispo es designa-

    do capitán general del reino de Aragón y de-

    fensor de Zaragoza, ante las amenazas del conde

    de Urgel de ocupar la ciudad y de proclamarse

    gobernador de Aragón.

    Engañado por Francisco de Belcayre y Mi-

    guel de Mazas, dos hombres de la plena confian-

    za de don Antonio de Luna, el arzobispo cae en

    la celada y accede a entrevistarse con el de Luna

    en el camino de La Almunia a Almonacid de la

    Sierra. Allí mismo, el arzobispo es atacado, des-

    cabalgado de su mula y rematado en el suelo.

    Don García Jiménez de Heredia es asesinado enmedio del camino. El gobernador y el Justicia

    Mayor de Aragón todavía siguen en Calatayud,

    donde permanecen hasta el 15 de junio. Casi tres

    meses más tarde, a fines de agosto de 1412, un

    tribunal dicta sentencia en la que declara a Anto-

    nio de Luna culpable del asesinato del arzobispo.

    Tras el Parlamento de Calatayud, los de-

    legados aragoneses volverán a reunirse en Al-

    cañiz, donde en febrero de 1412 celebrarán laConcordia que conducirá a la aprobación del

    procedimiento de elección del nuevo rey de la

    Corona; en tanto los valencianos lo harán enMorella y los catalanes en Tortosa. Los aragone-

    ses proclamarán que si no se llega a un acuerdo,

    será Aragón quien decidirá el nuevo rey, puesaseguran que “Los de este reino de Aragón son

    cabeza de los otros reinos y tierras de la RealCorona de Aragón”.

    Por fin, en el mes de junio de 1412, nueve

    compromisarios, tres por cada uno de los tres

    reinos y Estados, se reunirán en la villa aragone-

    sa de Caspe y, siguiendo el procedimiento que

    comienza a gestarse en Calatayud en la prima-

     vera de 1411 y acordado en Alcañiz en febrero

    de 1412, decidirán por mayoría absoluta de seis votos, que el soberano de la Corona de Aragón

    sea don Fernando de Antequera, hijo del rey

     Juan I de Castilla y de la reina Leonor, hija a su

     vez del rey Pedro el Ceremonioso de Aragón.

    Los cronistas dirán de aquello que fue “el ma-

     yor asunto jamás acometido por los hombres de

    letras para determinar una causa por la vía del

    derecho y la justicia”.

    Don Jaime de Urgel y don Antonio de

    Luna se negarán a acatar el veredicto de Cas-

    pe y mantendrán su rebelión. El de Luna será

    acosado y huirá al destierro en febrero de 1413.

    Perderá su casa, sus títulos, sus señoríos y toda

    su hacienda, y en febrero de 1414 será condena-

    do a muerte; sólo tiene veintiocho años. A fines

    de octubre de 1413, don Jaime de Urgel se ren-

    dirá en la ciudad de Balaguer. Permanecerá en

    prisión, hasta su muerte en 1433 en una celda

    del castillo de Játiva.En febrero de 1414, en la catedral del Salva-

    dor de Zaragoza, don Fernando de Antequera,

    un príncipe castellano, será coronado solemne-

    mente como rey de Aragón y de toda su Corona.

    Por primera vez en la historia de la huma-nidad, miembros de tres territorios soberanos

    (Aragón, Cataluña y Valencia), sumidos en una

    enorme crisis dinástica y sucesoria, decidieronseguir juntos, elegir a un monarca en común y

    hacerlo mediante un arbitraje pactado cuyo ve-

    redicto, fuera el que fuese, se comprometierona asumir todas las partes. Y todo ese proceso,

    tan largo y complicado como aceptablemente re-

    suelto en junio de 1412 en Caspe, comenzó en laciudad de Calatayud un día de febrero de 1411.

    4 5

    6 7

    Palacio en la calle de la Rúa de Calatayud, Zaragoza (España). Fundación Lázaro Galdiano.

    Casa Pérez de Nueros, calle de la Rúa de Calatayud,

     Zaragoza (España). Fundación Lázaro Galdiano.

    © José Luis Corral

    © De la presente edición: Centro de Estudios Bilbilitanos

    Calatayud, 16 de mayo de 2013

    Núm. CRB: 121, Núm. IFC: 3.227, D.L.: Z 835-2013

    La Fundación Lázaro Galdiano colabora cediendo gratuitamentelas imágenes y los derechos de reproducción de las fotografías delas obras de su colección.