En Concreto

36

description

Revista En Concreto

Transcript of En Concreto

NOVIEMBRE 2009

CÁMARA DE LA CONSTRUCCIÓN - CAPÍTULO TÁCHIRA

EC 2 PUBLICIDAD

NOVIEMBRE 2009

CÁMARA DE LA CONSTRUCCIÓN - CAPÍTULO TÁCHIRA

3 EC

El sostenido crecimiento demográfico ha generado una alta demanda de suelo urbanizado en los centros poblados del país. Esa deficiencia, cada vez mayor del espacio físico calificado para construir desarrollos urbanísticos dificulta el acceso a la solución habitacional, creando un proceso de exclusión social y de segregación espacial, lo cual trae como consecuencia la ocupación de predios no aptos para ser habitados, y contribuye al realce de los niveles de vulnerabilidad, pobreza y marginalidad.

En la actualidad, el déficit habitacional del país está por el orden de los dos millones de unidades y, concientes de la necesidad desolucionar este grave problema social, el gobierno nacional a través del Ministerio del Poder Popular para las Obras Públicas y Vivienda (Mopvi), implementó el programa “Juntos por tu Casa”, el cual tiene como objetivo impulsar la participación del sector privado y financiero en la construcción de nuevas viviendas. Este programa busca activar la construcción de desarrollos habitacionales en terrenos urbanizables y de esta forma incrementar la oferta en el mercado primario. Asimismo, tiene como objetivo ampliar las opciones de atención a las solicitudes de crédito a largo plazo para adquisición de vivienda principal, de aquellas familias de atención especial por parte del Estado.

Para afrontar y dar solución a este problema, es conveniente que el gobierno nacional a través de los ministerios, gremios organizados y organismos vinculados con la factibilidad de desarrollos de este tipo, conjuntamente con las gobernaciones, alcaldías y los poderes legislativos, generen planes especiales orientados a dinamizar los procesos de permisología de los futuros desarrollos habitacionales, esto con la finalidad de no quedar a la mitad del camino, sin concretar estas iniciativas cargadas de buena intención.

El apoyo gubernamental en la construcción de vivienda tiene sus inicios en 1928, con la creación del Banco Obrero, organismo adscrito al Ministerio de Fomento, cuya función era facilitar a la gente de menores recursos la adquisición de casas urbanas. Este ente financista se transformó en encargado

de la planificación, el diseño y la construcción de viviendas para las clases media y obrera del país, posteriormente paso a formar parte del Ministerio de Obras Publicas y en 1975 se convierte en el Instituto Nacional de la Vivienda (Inavi).

Entre las obras significativas en los comienzos del Banco Obrero podemos nombrar en la capital de Venezuela, la transformación del medio físico con la reurbanización de “El Silencio”, y el plan de eliminación de ranchos a través de la masificación de viviendas con la incorporación del superbloque; en San Cristóbal, la construcción de Barrio Obrero, Urbanización “Propatria”, la “Unidad Vecinal”, entre otros.

Adicionalmente, dentro del Ministerio de Sanidad la división de Malariología, se crea en 1959 el Plan Nacional de Vivienda Rural, el cual toma como base algunas de las experiencias previas de esta división de principios de los 50, e incorporaba la participación directa de la familia y el uso de tecnologías que empleaban la tierra como material de construcción. Sin embargo, lamentablemente no se consideró esa experiencia y el modelo de vivienda que se desarrolló era totalmente ajeno al contexto del área rural y a su gente, a pesar de que este programa ha sido el más eficiente en cuanto al número de soluciones habitacionales producidas y al impacto social generado.

En los años siguientes el gobierno nacional prosigue con los planes de Vivienda. En 1968 la banca hipotecaria, que contaba con diez años de Creada, inicia un importante plan de vivienda desarrollado por promotores privados y financiado con recursos de los ahorristas, colocados en cédulas hipotecarias o depósitos a plazo fijo, lo cual permitió el financiamiento de las unidades con créditos a largo plazo.

Con el pasar del tiempo, la producción de viviendas del sector público fue haciéndose más deficiente. Por ello, el gobierno nacional se dio a la tarea de crear instrumentos legales donde se incorporó al sector privado en la solución del déficit habitacional, y aunque se avanzó, la demanda superó a la oferta. A raíz de esto, en las últimas dos décadas ponerse de acuerdo para que se beneficie a todas las partes involucradas en el desarrollo habitacional no ha sido tarea fácil, y aunque se trata de avanzar en la legislación respecto a esta materia solo la voluntad, la honestidad, la buena disposición y el optimismo de los sectores involucrados, arrojarán los resultados esperados: una mejor urbe, más planificada, ordenada y acorde con las necesidades de la población, que pide a gritos atención y trabajo eficientes. Estamos seguros que es posible crecer, mejorar nuestro hábitat y hacer de la capital tachirense un sitio placentero y armonioso.

EDITORIAL

Déficit habitacional: solución compartida

VISTA PANORÁMICA DE SAN CRISTÓBAL.

NOVIEMBRE 2009

CÁMARA DE LA CONSTRUCCIÓN - CAPÍTULO TÁCHIRA

EC 4

Asomar la creatividad es clave para sobreponerse a los estragos de la crisis mundial económica, política y social que indudablemente ha golpeado al país y a nuestro estado Táchira. No podemos pensar que este impacto que estamos viviendo es temporal, lamentablemente estamos en el inicio de algo anunciado. Sin embargo, los empresarios tachirenses tenemos cómo sacar a relucir nuestro ingenio y capacidad de superar las pruebas difíciles.

La construcción en el Táchira está laborando a media máquina, debido a la carente inversión por parte de los gobiernos regional y nacional, y el sector privado es el que está promoviendo la mayoría de las edificaciones, a pesar de los apuros, sobre todo para la adquisición de materiales.

A pesar de esto, hoy más que nunca, cuando la

población ha crecido y hay una necesidad inmensa de nuestros servicios como constructores, ya que muchas personas también han sido víctimas de las vicisitudes de la naturaleza, al igual que edificaciones deportivas, habitacionales, así como la vialidad, cuyo deterioro ha sido progresivo y en otros casos devastadores, por los efectos naturales.

Aunado a esto, el Gobierno ha aprobado y promulgado resoluciones “precipitadas” como la 110, y la Ley de Tierras Urbanas, ésta última propicia la inseguridad jurídica para los inversionistas y, la pimera, prohíble el cobro de alícuotas o sumas adicionales basados en la aplicación del índice Nacional de Precios al Concumidor (Inpc), por ajuste inflacionario. Aun y cuado la inflación hace que los insumos, materias primas, para inmobiliarios, terrenos y la mano de obra haya tenido un alza relevante, lo cual genera el incremento directo en la producción de vivienda, tanto de interés social como de segundo o tercer nivel.

El debate está dado, estamos seguros que podemos los constructores a darle la vuelta a la circunstancia, mediante el diálogo y el concenso, ofrecer alternativas con base en la experiencia adquirida y de acuerdo con nuestra capacidad, haciendo uso de las posibilidades que ofrece el gobierno como, por ejemplo, el programa del Ministerio de Obras Públicas y Vivienda (Mopvi), “Juntos Por tu casa”, y la propuesta

de las autoridades regionales del proyecto “Ciudad Polonia”, pensando en el bien común y el crecimiento organizado de la región.

Tal y como lo ratificaron recientemente los Ministros del Poder Popular para Economía y Finanzas, Alí Rodríguez Araque, para la Planificación, Jorge Giordani, y el presidente del Banco Central de Venezuela (BCV), Nelson Merentes, también nosotros apostamos a que la misión del sector financiero debe estar orientada más hacia la intermediación productiva, es decir, se debe garantizar la producción de alimentos y de vivienda. Y, por supuesto, como ellos mismos lo expusieron, dirigida a la generación de empleo que implica a su vez el levantamiento de infraestructuras modernas y de calidad.

Estamos frente a un problema de carácter colectivo. Unámonos, organicemos ideas y seamos socialmente responsables, el compromiso consiste en llevar bienestar al mayor número de pobladores y que eso sea retribuido justamente. El Táchira es tierra de virtudes y bondades, con muchísimas oportunidades para construir pero, para ello, se necesita de la voluntad y esfuerzo de los empresarios, las comunidades y el respaldo de quienes ostentan el poder.

¡Saludos gremiales!

Luis E. Zafra

Mensaje del presidente

INSTITUCIONAL

NOVIEMBRE 2009

CÁMARA DE LA CONSTRUCCIÓN - CAPÍTULO TÁCHIRA

5 EC

“En Concreto” es el órgano divulgativo oficial de la Cámara de la Construcción, Capítulo Táchira. La publicación no se hace solidaria con los conceptos emitidos por publicistas y colaboradores. Sus reflexiones y puntos de vista se expresan públicamente a través de sus editoriales. “En Concreto” se abstendrá de publicar remitidos, comunicados o cualquier otra clase de escritos, mediante espacios pagados cuando a su juicio contengan expresiones injuriosas u opiniones valorativas de carácter subjetivo sobre personas naturales o jurídicas. El uso total o parcial del contenido de ésta publicación está terminantemente prohíbido sin permiso por escrito de la Junta Directiva A.C. Cámara de la Construcción, Capítulo Táchira. Todos los derechos reservados.

JUNTA DIRECTIVA

PresidenteLuis Enrique ZafraVice-PresidenteGerardo Gamboa

SecretarioBladimir Mogollón

TesoreroPedro Montoya

Coordinador de Direcciones Sectoriales

Juan Alirio Araque

Dirección 5ta. Avenida con Calle 13, Edificio Paramillo, Oficina No. 32, San Cristóbal,

Estado Táchira, República Bolivariana de VenezuelaTeléfonos: 0276 - 3421155 - 0424 - 7620191

email: [email protected]

RedacciónLcdo. Jesús Sánchez

Lcda. Leidy Zafra

ColaboradoresIsaac VillamizarEnrique Urbina

Coordinación y ediciónLcda. Leidy Zafra

Diseño contenido y portada: T.S.U. Jorge Andrés Bustamante

Fotografía: Junior - 04147257127

PUBLICIDAD

NOVIEMBRE 2009

CÁMARA DE LA CONSTRUCCIÓN - CAPÍTULO TÁCHIRA

EC 6

Vigente subsidio habitacional para familias de escasos recursos, según Gaceta Oficial 370. 517

¿En qué consiste el programa “Juntos por tu casa”?

Banco Nacional de Vivienda (Banavih), elaborará el instructivo del programa y sus especificaciones.

Algunas especificacionesEn ejercicio de la

atribución conferida a la junta directiva del Banco Nacional de Vivienda y Hábitat (Banavih), en el artículo 15 del Decreto de Ley de Régimen Prestacional de Vivienda, aprobó el instructivo del programa “Juntos por tu casa”, instrumento de financiamiento que se ha creado con un concepto espacial, humano y comunitario ajustados al sector inmobiliario, hipotecario y financiero del país, y su propósito principal es impulsar la participación del sector privado de la construcción, el sector financiero ( banca privada y gubernamental); en la edificación de vivienda principal para las familias sujetos de atención especial

por parte del Estado, cuyos ingresos mensuales les permitan optar al beneficio del subsidio directo habitacional.

Contempla el financiamiento de 100% de los presupuestos de obra, de acuerdo con los siguientes términos:

• El Estado cubrirá totalmente el costo del Urbanismo siempre y cuando éste no supere 30% de los presupuestos de obra, a través de la creación del “Subsidio a la Oferta de Vivienda (Construcción)”, con recursos provenientes del Fondo de Aportes del Sector Público (FASP), en cual tendrá carácter no reembolsable. El Estado otorgará el adelanto del Subsidio Directo Habitacional del presupuesto de vivienda indicado en los presupuestos de obras. Dicho monto no podrá ser mayor al subsidio mínimo establecido.

• Las Instituciones Financieras otorgarán- créditos hipotecarios para la

El programa “Juntos por tu casa” está destinado a financiar la construcción de viviendas a aquellas personas cuyo ingreso mensual les permite optar al subsidio directo habitacional. La resolución del Ministerio de Obras Públicas y Vivienda (Mopvi), publicada en Gaceta Oficial número 370. 517, de fecha 21 de julio de 2009, indica que el plan involucra a constructores privados y a la banca, de manera de incentivar la edificación de viviendas de interés social y que la banca pública y privada le de movilidad a los recursos de la cartera hipotecaria.

La medida precisa que se “beneficiará a quienes califiquen para el subsidio directo habitacional”. Este beneficio oscila entre bs 46.000 y bs 25.300, dirigido a quienes tengan ingresos entre 799 bolívares fuertes y bs 2.600. Quien tenga el menor ingreso recibirá el máximo del subsidio; es decir, quien

gane bs 799 recibirá 46 mil bolívares.

El programa “Juntos por tu Casa” está destinado a financiar la construcción de inmuebles, de manera que es específico para soluciones del mercado primario (a estrenar). La medida prevé que los desarrollos habitacionales se podrán hacer en terrenos propiedad de los productores de viviendas. El Estado cubrirá totalmente el costo del urbanismo, siempre y cuando el presupuesto no supere 30% del costo de la obra.

En este caso, el Estado adelantará al constructor el subsidio que el corresponde al beneficiario, y este dinero se descontará del costo de construcción, de manera que el comprador pagará la diferencia con un préstamo hipotecario. Los recursos que usará el Estado para la ejecución del programa, provendrán del Fondo de Aportes del Sector Público (Fasp). En tanto que el

INFORMACIÓN

NOVIEMBRE 2009

CÁMARA DE LA CONSTRUCCIÓN - CAPÍTULO TÁCHIRA

7 EC

ubicados en áreas conforme a las iniciativas de desarrollo del Ministerio, y la banca.

Actividades de entes participantes El Mopvi es el ente rector del

Sistema Nacional de Vivienda y Hábitat, responsable de establecer los lineamientos generales en materia de desarrollo habitacionales, para lo cual debe definir y priorizar los polos de desarrollo habitacional a nivel municipal y estadal y remitir dicha información al Banavih.

Los productores de viviendas, son empresas constituidas legalmente,

Mopvi, y servir de guía a instituciones Financieras, productores de vivienda y Hábitat, usuarios, interesados en participar en el mismo

--- El programa “Juntos por tu casa”, pretende activar la construcción de desarrollos habitacionales en terrenos propiedad de los Productores de Vivienda y Hábitat, que cumplan con especificaciones técnicas establecidas por el Mopvi, así como incrementar la oferta de viviendas del mercado primario para que sean adquiridas por familias de bajos Ingresos, en virtud de que el Estado asumirá los costos del urbanismo y priorizará para estos desarrollos el otorgamiento del Subsidio

Directo Habitacional con recursos del Fondo de Aportes del Sector Público (FASP) y del Crédito a Largo Plazo con recurso del Fondo de Ahorro Obligatorio para la Vivienda (FAOV) para las protocolizaciones de las viviendas.

Se pretende, además, fortalecer la participación del sector financiero en la implementación de nuevos programas e Incentivos a la oferta, que garanticen la existencia de un mercado primario que ofrezca diferentes opciones al adquiriente, especialmente a aquellas familias de atención especial por parte del Estado.

--- ¿Quiénes pueden acceder al financiamiento para construcción de viviendas a través del programa Juntos por tu casa?

--- Los Productores de Vivienda y Hábitat que tengan proyectos habitacionales sobre terrenos propios

para adquisición de las viviendas construidas.

En tal sentido, el instructivo tiene como objeto dar a conocer las características del Programa, condiciones establecidas por el

propietarias del terreno objeto del desarrollo habitacional ubicado en un área conforme a las iniciativas de desarrollos del Mopvi, beneficiaria del préstamo a corto plazo.

Estos deben elaborar y consignar el proyecto habitacional y los recaudos solicitados en este Instructivo en el Banavih, para la revisión, calificación técnica y precalificación financiera, y luego emitirá un Certificado de Calificación Técnica y precalificación financiera del Proyecto con noventa días de válidez.

Posteriormente, el productor de vivienda se dirigirá a la Institución Financiera de su preferencia, con una copia del Certificado de Calificación del Proyecto, y de los recaudos solicitados por la respectiva Institución, a fin de gestionar la solicitud de financiamiento, bajo las condiciones establecidas en el programa “Juntos por tu casa”.

La institución financiera remitirá la documentación legal y financiera de la empresa solicitante al Banavih, debidamente sellada. El Banavih calificará técnicamente el proyecto, y determinará su viabilidad financiera, calculará los precios de venta inicial, informará al Mopvi sobre la aprobación y designará al ingeniero inspector del las obras. Además, podrá aprobar prórrogas en el plazo de ejecución con el banco, el precio final de venta de las casas, así como el otorgamiento del beneficio de Subsidio Directo

INFORMACIÓN

construcción sobre el remanente del presupuesto de vivienda. Tales créditos podrán ser cuantificados para efectos del cumplimiento de la cartera hipotecaria dirigida.

• Los proyectos habitacionales enmarcados en este Programa tendrán prioridad en las cuotas asignadas al Fondo de Ahorro Obligatorio para la Vivienda (FAOV) y FASP, para el otorgamiento de los créditos hipotecarios a familias beneficiarías

NOVIEMBRE 2009

CÁMARA DE LA CONSTRUCCIÓN - CAPÍTULO TÁCHIRA

EC 8Habitacional a los adquirientes de las unidades.

Por su parte, la institución financiera deberá analizar y aprobar la solicitud del productor para el otorgamiento del crédito a corto plazo, de acuerdo con la norma, designar un supervisor de la obra, liquidar las valuaciones de obra que le presente el producto, remitir mensualmente al Banavih, el informe del estado del crédito; analizar y aprobar la solicitud del crédito a largo plazo presentada por el adquiriente, a través del productor de vivienda y hábitat, y elaborar el documento respectivo. Y de cumplirse los parámetros otorgar el crédito con recursos del Faov, o propios de la institución.

Mientras tanto, los adquirientes o futuros compradores de la vivienda contarán con un crédito a largo plazo con recursos del Fondo de Ahorro Obligatorio para la Vivienda (Faov), por banca privada o el Banavih. Para ello, deben cumplir ciertos requisitos, entre ellos: ser venezolano o residente legalizado en caso de ser extranjero; mayor de edad; tener un ingreso familiar mensual que permita optar al beneficio del subsidio directo; no poseer vivienda propia; ser cotizante activo y solvente del Faov; no haber sido objeto de algún subsidio para casa; tener capacidad de pago para asumir el crédito al cual optará; y habitar la vivienda que adquiera.

Para llevar a acabo el proceso de financiamiento se deben cumplir en tres fases: la primera, calificación técnica y precalificación financiera del proyecto presentado por el productor de vivienda y hábitat, ante el Banavih; en segundo lugar, la calificación financiera y legal del proyecto por parte de la institución financiera; y finalmente la construcción venta de las viviendas.

Del crédito a corto plazo El crédito a corto plazo, tiene

como beneficiario al productor de vivienda y hábitat. Tiene como función cubrir exclusivamente el costo de la construcción de las soluciones habitacionales. Adicionalmente el Estado otorgará el urbanismo como subsidio a la oferta.

Los productores recibirán los pagos para la construcción de Viviendas de la siguiente manera:

Anticipo. Las instituciones financieras y el Banavih otorgarán a las empresas

productoras de vivienda un anticipo equivalente a 30% del monto de presupuesto de obras, en función de lo que corresponda, previa presentación de una fianza de ancitipo por el mismo monto, emitida por un banco o empresa de seguros domiciliada en el país.

Valuaciones. La institución financiera pagará 100% de cada valuación presentada por concepto de construcción de urbanismo y ejecución de viviendas, una vez verificadas por el ingeniero inspector designado por el Banavih. El banco designará a un ingeniero supervisor. A fin de liquidar el total del monto de las valuaciones presentadas,

la entidad financiera solicitará al Banavih la transferencia de los recursos aprobados del Fondo de Aportes del Sector Público (Fasp).De las valuaciones presentadas se descontarán las alícuotas del anticipo, comisiones financieras (intereses y administración de crédito), y supervisión de obra.

El crédito a corto plazo deberá ser pagado o reembolsado en el plazo señalado en el cronograma de ejecución de la obra. Y debe ser cancelado con la venta de las viviendas por parte del productor.

INFORMACIÓN

NOVIEMBRE 2009

CÁMARA DE LA CONSTRUCCIÓN - CAPÍTULO TÁCHIRA

9 EC

Del subsidio directo y crédito a largo plazo

Para la adquisición de viviendas construidas a través del programa Juntos por tu casa, se contempla el otorgamiento del subsidio directo habitacional, establecido en la Ley del Régimen Prestacional de Vivienda y Hábitat. Así como un crédito a largo plazo con recursos del Faov, o propios de la banca, de acuerdo a un análisis socioeconómico a cada adquiriente, quien deberá cumplir con cancelación del monto total, intereses y comisiones, cuota mensual, plazo a crédito, prima de fondo de garantía.

¿Cuáles son los requisitos que

deben cumplir las empresas para el otorgamiento del financiamiento?

Requisitos legales - Inscripción vigente en el Registro

Nacional de Contratistas (RNC). - Documentación legal de la empresa

y que su objeto se ajuste a la finalidad de la solicitud.

- Designación de junta directiva vigente

- Registro de Información Fiscal RIF - Propiedad del terreno debidamente

registrada a nombre del solicitante y libre de gravamen.

- Balance general, flujo de caja y estado de ganancias y pérdidas de los últimos tres ejercicios fiscales; declaración de Islr de los tres últimos ejercicios económicos de la empresa, referencias bancarias, experiencia crediticia, balance personal de cada uno de los accionistas e inversión de cada empresa (en caso de ser consorcio).

- Técnicos-financieros - Poseer solvencia laboral - Capacidad financiera para acometer

la ejecución del proyecto. - Relación de obras similares hechas

en los últimos diez años. - Relación de principales equipos

para construcción que utilizará a fin de cumplir con la obra, indicando cantidad, operatividad y cuántos son de su propiedad.

- Currículo de la empresa - Descripción de la experiencia del

ingeniero propuesto por la empresa para desempeñarse como residente de la obra.

El precio de venta de la vivienda debe ser financiable para familias con ingresos mensuales que permitan optar al subsidio, o según lo estipule el Banavih.

Condiciones técnicas El proyecto a desarrollar debe cumplir

con lo establecido en la Ley Orgánica de Ordenación para la Planificación y Gestión de la Ordenación del Territorio, en cuanto a variables urbanas fundamentales y a la capacidad de suministro de servicios.

Ubicación. El terreno debe estar dentro de la poligonal urbana enmarcada en el plan rector, plan de ordenación urbanística, o plan de desarrollo urbano local del centro poblado.

Tenencia de Tierra. La propiedad del terreno deberá estar a nombre del solicitante del financiamiento. Uso del suelo. Residencial, de acuerdo con la zonificación en el plan correspondiente. (Nota: Detalles sobre cómo armar cada solicitud en la Gaceta 370.517, en Internet)

PUBLICIDAD

NOVIEMBRE 2009

CÁMARA DE LA CONSTRUCCIÓN - CAPÍTULO TÁCHIRA

EC 10

Constructores afectados por la inflación, buscan mediación con el Gobierno

Controversia por eliminación del IPCLa Resolución 110 del Ministerio del Poder Popular para las Obras Públicas y Vivienda (Mopvi), que suprime el cobro del índice de Precios al Consumidor (IPC) en compra venta de viviendas y derogó la disposición 098, generó controversia entre quienes están vinculados al sector constructor.

Con la entrada en vigencia, el pasado 11 de junio de 2009, de la Resolución Nº 110 del Mopvi, el mercado inmobiliario nacional ha sufrido una serie de cambios que por un lado, benefician directamente a los compradores y por otro, aunque han puesto orden en el

sector productor de viviendas, éste último ha visto mermada su actividad, producto de la incertidumbre y la tendencia a alza en el costo de los insumos y materiales para edificar estructuras y la inflación.

Aunque los sectores involucrados han manifestado apego Al cumplimiento de la nueva resolución, ha demandado su nulidad por considerar que contraviene con el costo de los insumos que se incrementan cada día más producto de la inflación. Inclusive, el gremio a nivel nacional ha insistido en la creación de una mesa técnica con representantes del sector

privado, en miras a que perfeccionen la mencionada disposición.

El presidente de la Cámara Inmobiliaria de Venezuela, Francisco Neri, dijo que “Acataremos la Resolución 110. Nosotros seguiremos construyendo, seguiremos produciendo viviendas. Lo que va a haber es menos compradores porque vamos a producir menos viviendas de las que veníamos produciendo”, expresó.

---Los principales afectados por esta medida serán los compradores. Al precio de hoy tendremos que cargarles la inflación del tiempo que durará la construcción.

Por su parte, contratistas del sector privado manifiestan que el problema real no es la aplicación del IPC, por parte de las constructoras o comercializadoras, sino la inflación tan elevada que experimenta Venezuela, año tras año, que se va comiendo poco a poco el valor de los ingresos y los ahorros de los habitantes, así como los incrementos desmedidos en los materiales de construcción.

Señalan que el efecto inflacionario Venezuela es de aproximadamente 30% anual, un desarrollo habitacional demora cerca de dos años en ejecución; lo cual eleva los

INFORMACIÓN

NOVIEMBRE 2009

CÁMARA DE LA CONSTRUCCIÓN - CAPÍTULO TÁCHIRA

11 EC

precios de las viviendas entre 40% y 50%.

--- El decreto es derecho y es justicia, pero no toma en consideración aquellos casos especiales donde ni el consumidor, ni la constructora pueden ser atribuidos por los retrasos en la culminación o la protocolización de la obra. Por ejemplo, en el caso de que se promueva desde el Gobierno una nueva oleada de nacionalizaciones en la industria y/o se presente una nueva escasez de materiales durante semanas o meses. En tan solo un año con la obra paralizada, los precios de construcción pueden elevarse por sobre 30%, pero las empresas no podrán pasarlo al consumidor y tampoco el Gobierno asumirá estos gastos... el riesgo real es que la obra no se concluya.

El gremio argumenta que se suprimió el costo de la inflación de los insumos, por tanto se ha limitado la oferta habitacional, sobre todo de interés social, por parte del sector privado. Con esto, se reducirá cada vez más la posibilidad de comprar casa en un plazo de dos a tres años, especialmente a la población que posee ingresos medios y bajos. Además, al construirse menos viviendas, se estimula el desempleo, acumulación de déficit de vivienda y más “ranchificación” para el país.

Perjudica a compradores Por ello, de acuerdo con los

voceros, las consecuencias las sufren directamente los beneficiarios o compradores de la vivienda, ya sea de las construcciones del sector público o del privado, pues se suprimirá la pre-venta y el comprador deberá pagar la inicial de una sola vez, lo cual reduce la posibilidad de adquirir vivienda a la mayoría de los venezolanos”.

---Al empresario le quitarán algo que no le genera ganancias, sino que lo consume el aumento de los insumos para edificar la infraestructura que se ejecuta. Si la inflación fuera cero IPC, hipotéticamente hablando, el comprador pagaría “cero”, y en el precio de venta del constructor no existiría esta figura de IPC.

En este sentido destacaron que podría haber otros esquemas, estímulos o subsidios para el comprador, pero “no están contemplados en la legislación venezolana, como, por ejemplo, que el Estado cancele la inicial total, por las carencias de recursos para estas políticas”.

Según cifras de la Cámara Venezolana de la Construcción (CVC), actualmente existen más

de 150 mil familias con contratos de compraventa abiertos. Y cerca de 85% de las familias que requieren una solución habitacional no pueden acceder por sí solas a los mercados formales de viviendas, pues necesitan subsidio y un plazo para ahorrar el monto de la cuota inicial. Por ello, “definitivamente, eliminar estas figuras para adquirir techo propio es un atentado contra las grandes mayorías”, sostuvo.

A jucio de Wolfgang Cardozo, presidente de la Organización de Consumidores y Usuarios de Venezuela (OCU), el espíritu de la solicitud era que se dejara sin efecto la resolución 098 de 2008, toda vez que se cometían interpretaciones erróneas al contenido de la

misma y muchos compradores son víctimas al modificarles o ajustarles por indexación el precio de venta...quizás, en algunos casos, se justifica el ajuste, pero debe buscarse otro sistema que determine cómo hacer el cálculo del precio real de los inmuebles”.

Por otra parte, es notorio que muchas personas han acudido al mercado secundario de viviendas, cuyos precios se han disparado debido a que la demanda sobrepasa la oferta. Aunque la Resolución 110 no especifica si la medida de supresión del IPC tendrá aplicabilidad en las casas viejas, que hayan sido objeto de reestructuración y mejoramiento, lo cierto es que igualmente su precio sigue en ascenso en el occidente del país.

EL INCREMENTO DE LOS COSTOS DE INSUMOS Y MATERIALES, Y LA FUGA DE ÉSTOS HACIA COLOMBIA, HACE QUE LOS PRECIOS DE VIVIENDAS Y APARTAMENTOS SE ELEVEN CADA VEZ MÁS.

INFORMACIÓN

NOVIEMBRE 2009

CÁMARA DE LA CONSTRUCCIÓN - CAPÍTULO TÁCHIRA

EC 12

¿Qué es el IPC?

de corrección monetaria o ajuste por inflación...”

Y puntualiza el tiempo de vigencia de la medida: “...a partir de la entrada en vigencia de la presente Resolución, queda sin efecto cualquier estipulación convenida o que se convenga en contravención a lo dispuesto en esta norma. La prohibición establecida en el presente artículo tendrá aplicación en todo el mercado inmobiliario destinado a la vivienda y hábitat”.

Distorsión del mercado Considera el Mopvi que

“el mercado inmobiliario venezolano presenta desviaciones que atentan contra los derechos fundamentales de los ciudadanos y ciudadanas a la seguridad social y a una vivienda y hábitat dignos”. En parte, atribuye esta situación (tercer considerando) a “la inclusión de estipulaciones y/o cláusulas abusivas en los contratos que tienen por objeto la adquisición de viviendas construidas, en construcción o por ser construidas, que permiten el cobro de cuotas, alícuotas, porcentajes y/o sumas adicionales de dinero sobre el precio de venta de dichos inmuebles, basados en la aplicación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) o de cualquier otro mecanismo equivalente de corrección monetaria o ajuste por inflación, fuera de los mecanismos o regulaciones previamente establecidos”.

Señala que la inclusión de

ese tipo de cláusulas ”sin que se tome en cuenta el resto de condiciones preestablecidas en la norma, constituye un acto injusto y contrario a los principios previstos en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela”

Explica que esta situación colocaba a los compradores en la necesidad de tener que aceptar incrementos injustificados en el momento de la compra de las viviendas, incrementos estos que eran definidos por la propia evaluación de los constructores, en el manejo del tiempo de desarrollo de la obra.

Fecha cierta para culminar las obras

La Resolución 110 establece la definición de un tiempo cierto para culminar las obras. Antes de entrar en vigencia esta norma, los constructores jugaban con ese tiempo y ello permitía el cobro de incrementos basados en la aplicación del IPC, por períodos que ellos definían de acuerdo con sus propias evaluaciones, ahora no. El Parágrafo Primero del Articulo 2 de la nueva Resolución establece que, en el caso de los contratos en los que no se hubiere acordado término para la culminación de la obra y protocolización del documento de venta, “este deberá establecerse en un plazo no mayor a cinco (5) días continuos y no se podrá fijar el cobro de cuotas, alícuotas, porcentajes y/o sumas adicionales de dinero, basados en la aplicación IPC o de cualquier otro mecanismo de corrección monetaria o ajuste por inflación”.

Según lo define el Banco Central de Venezuela (BCV), el Índice de Precios al Consumidor, “es un indicador estadístico que mide el cambio promedio en los precios de una canasta de bienes y servicios representativos del consumo familiar de los habitantes de una determinada localidad, región o país y se utiliza para el análisis de la inflación”.

Este indicador es elaborado mensualmente por el BCV y el Instituto Nacional de Estadística (INE), sobre los datos que aportan 22 mil establecimientos comerciales e industriales de todo el país, en los cuales se recaba información sobre los precios de cerca de 300 mil bienes y servicios.

El IPC también señala los niveles de inflación que mensualmente reflejan los precios de las viviendas.

Lo que prohíbe la Resolución 110

Lo que básicamente prohíbe la nueva Resolución está establecido en su Artículo 1, que dice: ”En los contratos que tengan por objeto, bajo cualquier forma o modalidad, la adquisición de viviendas por construirse, en construcción o ya construidas, suscritos o a suscribirse por los sujetos comprendidos en el Sistema Nacional de Vivienda y Hábitat. Se prohíbe el cobro de cuotas, alícuotas, porcentajes y/o sumas adicionales de dinero, basados en la aplicación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) o de cualquier otro mecanismo

INFORMACIÓN

NOVIEMBRE 2009

CÁMARA DE LA CONSTRUCCIÓN - CAPÍTULO TÁCHIRA

13 EC

TÁCHIRA. Debatieron debilidades y fortalezas ante crisis económica:

Consejo de Presidentes de Cámaras de Construcción106

Representantes de veinte capítulos de la Cámara Venezolana de la Construcción (CVC) se reunieron en San Cristóbal, donde sesionó el 106 Consejo de Presidentes de Cámaras de Construcción de Venezuela, evento que contó con la participación de directivos nacionales, quienes disertaron sobre diversos aspectos internos y externos que impactan el desenvolvimiento de su labor. Fernando Azpúrua, presidente de la CVC, acompañado del vicepresidente Juan Francisco Jiménez, dio la bienvenida a las autoridades locales, y enumeró los puntos a tratar,

entre ellos, la situación actual del sector en materia laboral, crecimiento, aplicabilidad de programas y decretos del Ministerio de Obras públicas y Vivienda (Mopvi). Según cifras de la CVC, los empresarios de la construcción promueven 70% de las viviendas en el país, y generan más de un millón de empleos directos, sin embargo, su crecimiento ha descendido de 8% registrado en 2008, a 3% en lo que va de este año, producto de la crisis económica. “Existen muchas trabas para acometer los desarrollos habitacionales y de infraestructuras diversas. “Es una tragedia sacar una solvencia laboral, una factibilidad de agua y de

electricidad”. Por ello, aseguró, debemos estudiar cómo agilizar estos procesos e implementar una taquilla única que nos permita ser más competitivos”, expresó Azpúrua. --- Sin embargo, todos los países del mundo han afrontado la crisis económica invirtiendo en el Producto Interno Bruto (PIB) en el sector construcción, porque cada bolívar que se invierta allí triplica el PIB, siempre y cuando se haga una buena licitación, exista un proyecto y plan de trabajo y los flujos estén seguros, se trata de la industria del bienestar, es el sector más social donde se pueden colocar recursos en infraestructura y vivienda”. Asimismo, dijo que es

importante hacer hincapié en el fortalecimiento de las empresas nacionales, que cada vez tengamos más participación en las obras financiadas por el sector público. “Hemos sostenido encuentros con autoridades de Pdvsa, y estamos creando metodologías para que la participación en el valor agregado del sector hidrocarburos sea cada día más alto”. Recordó Azpúrua que, en Venezuela la inversión nacional es de 30%, a pesar de que tenemos 120 años de explotación petrolera, en países como Brasil y Noruega la participación nacional llega a 70%. Además, dijo que como gremio se ha insistido en que se le dé prioridad a las obras

Presidentes de las Cámaras Venezolanas de la ConstruCCión en el 106 Consejo en san Cristóbal

leidy zafra

fotos: junior

EVENTOS

NOVIEMBRE 2009

CÁMARA DE LA CONSTRUCCIÓN - CAPÍTULO TÁCHIRA

EC 14 EVENTOSde infraestructura que están en proceso, a fin de que se concluyan. En este sentido, el presidente de la CVC, indicó que mediante resolución publicada en Gaceta Oficial, 370.517, del 25 de junio de 2009, el Mopvi promueve subsidios para la construcción de urbanismos, previo a la edificación de casas de interés social, para lo cual existe un procedimiento que deben seguir los promotores de vivienda, es decir, los constructores, y estas oportunidades también Fueron debatidas en la sesión de la CVC. --- Tenemos la esperanza de que pueda ser un programa bien ágil, pero insistimos en el diálogo, justamente para evitar y corregir algunas fallas que encuentran en el camino

los promotores, como la especulación con los precios de los materiales e insumos para la construcción, agilizar la entrega de divisas que requiere el sector, como lo hemos conversado con autoridades de Cadivi, por ejemplo, para costear los repuestos de equipos y maquinarias que utilizamos, y también los ascensores y materiales eléctricos que son importados. Por esta razón, dijo que “insistimos en las mesas de diálogo, en alianzas con el gobierno nacional para combatir el déficit habitacional que se estima en 2 millones de viviendas, es decir, que en los próximos cuatro años deberíamos edificar cuatro millones de unidades para combatirlo. Esto es una oportunidad de crecimiento

para el país en las próximas dos décadas”. De acuerdo con los datos suministrados por la directiva de la CVC, cien mil nuevas familias crecen todos los años, esto quiere decir que para cubrir esa demanda se deben crear 200 mil viviendas anuales, por veinte años consecutivos.

Invertir en infraestructura y servicios

La directiva de la Cámara expuso que: “Como lo hemos hecho a través de funcionarios públicos, nuestro planteamiento es que la inversión en infraestructura y servicio debe continuar, no disminuirla proporcionalmente a otras inversiones, porque nuestro receptor genera más de un millón de empleos directos en el país, es decir, que por

cada bolívar que se inyecte, más rápidamente produce empleo. ---- Es importante que las inversiones se direccionen a la parte de servicios para poder ofrecer a los inversionistas nacionales y extranjeros, tierras urbanizadas y con ello posibilidades de seguir construyendo. Ese tema de la Ley de Tierras Urbanas es probable que tome fuerza, porque no tenemos fuera de las zonas urbanas tierras urbanizadas, un llamado al Gobierno pudiera ser que paralelamente hagamos un programa de macrourbanismos extraurbanos que nos permitan hacer ciudades satélites en las periferias, como lo ha mencionado el Presidente. Así, podremos ofrecer viviendas dignas al mejor precio posible.

la direCtiVa esCuChó Planteamientos de los Presidentes regionales y exPuso su balanCe

NOVIEMBRE 2009

CÁMARA DE LA CONSTRUCCIÓN - CAPÍTULO TÁCHIRA

15 ECPUBLICIDAD

NOVIEMBRE 2009

CÁMARA DE LA CONSTRUCCIÓN - CAPÍTULO TÁCHIRA

EC 16

Más de 20 mil personas visitaron la feria binacional en Pueblo Nuevo

Expoconstrucción Táchira 2009:ventana al desarrollo económico

Intercambio comercial, ofertas, asesoría técnica, insumos, acabados, nueva tecnología, inversiones

inmobiliarias en pre venta, proyectos de profesionales de la ingeniería civil, oportunidades de vivienda, ofrecieron más de 100 expositores nacionales y extranjeros en la Expoconstrucción 2009, que visitaron unas 20 mil personas, entre el 24 y 28 de junio de este año, en los pabellones Colombia y Venezuela, en San Cristóbal.

La inauguración contó con la presencia del presidente de la Cámara Venezolana de la Construcción, Fernando Azpúrua; la directiva regional del gremio; el secretario general de gobierno, Leomagno Flores; la alcaldesa de San Cristóbal, Mónica de Méndez; el rector de la Unet, José Vicente Sánchez; el director de Fundatáchira, Abelardo Díaz; y el presidente de Fedecámaras, José Rozo, entre otras personalidades.

De la mano de Cenexpo, que preside Eleazar Useche, y la alianza estratégica con la Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol), seccional Cúcuta, se hizo posible este intercambio comercial, gracias a la cercanía de los estados fronterizos, cuyos voceros buscan complementar la producción, tecnología y alternativas para satisfacer las demandas

LA ALCALDESA, MÓNICA DE MÉNDEZ; FERNANDO AZPÚRUA, PRESIDENTE DE LA CVC; LUIS ZAFRA Y GERARDO GAMBOA, PRESIDENTE Y VICEPRESIDENTE DE LA CÁMARA DE LA CONSTRUCCIÓN TÁCHIRA, LUZ KARIME CORONEL CAMACOL; Y LEOMAGNO FLORES, CORTARON LA CINTA PARA DAR PASO A LA INAUGURACIÓN DE LA EXPOCONSTRUCCIÓN 2009.

del sector construcción.El presidente de la Cámara en Táchira,

Luis Zafra, manifestó que: “Es un reto emprender un evento de esta magnitud, hecho con el propósito de crear un patrón de actividades similares y con el deseo de perfeccionarlos cada vez más, para que el pueblo del Táchira observe este tipo de exhibiciones especializadas y tenga la oportunidad de ver, y de sentir, que tenemos acceso a las nuevas tecnologías, las propuestas y avances, en materia inmobiliaria y maquinarias de la construcción, con miras a la practicidad y a la economía, aspectos que facilitarán

LUIS E. ZAFRA, PRESIDENTE CAMARA CAP TACHIRA; FERNANDO AZPÚRUA, PRESIDENTE CVC; LUZ KARIME CORONEL, CAMACOL CUCUTA; GERARDO GAMBOA, VICEPRESIDENTE CAMARA CAP. TACHIRA.

EVENTOS

NOVIEMBRE 2009

CÁMARA DE LA CONSTRUCCIÓN - CAPÍTULO TÁCHIRA

17 EC

Más de 20 mil personas visitaron la feria binacional en Pueblo Nuevo

Expoconstrucción Táchira 2009:ventana al desarrollo económico

LA ALCALDESA, MÓNICA DE MÉNDEZ; FERNANDO AZPÚRUA, PRESIDENTE DE LA CVC; LUIS ZAFRA Y GERARDO GAMBOA, PRESIDENTE Y VICEPRESIDENTE DE LA CÁMARA DE LA CONSTRUCCIÓN TÁCHIRA, LUZ KARIME CORONEL CAMACOL; Y LEOMAGNO FLORES, CORTARON LA CINTA PARA DAR PASO A LA INAUGURACIÓN DE LA EXPOCONSTRUCCIÓN 2009.

la ejecución de proyectos de viviendas de interés social”.

Los visitantes establecieron negociaciones, conocieron y adquirieron equipos y materiales con tecnología de punta, para la edificación de estructuras modernas, directamente de fabricantes y proveedores, que ofrecieron maquinarias, inmuebles y estructuras decorativas, y oportunidades de vivienda.

Gerardo Gamboa, vicepresidente de la Cámara manifestó que: “Nos sentimos orgullosos de la buena acogida que tuvo la exposición. Pudimos notar la presencia de muchos profesionales ingenieros,

arquitectos, obreros, y personas vinculadas al sector productivo, en diferentes niveles”.

--- Nos sentimos complacidos, porque sentamos una matriz de impulso, a fin de que cambie la visión empresarial, consolidar estas iniciativas que emprendemos con fines gremiales y como aporte de la Cámara de la Construcción para la región y su gente trabajadora.

En la muestra se observaron, entre otras cosas, maquinaria pesada, equipos medianos y livianos empleados para el transporte de los materiales, retroexcavadores, minicargadores y muestras de demoledores hidráulicos, así como transporte para movilización de maquinarias y las volquetas para carga de agregados, de 25 y 30 mts2.

De igual manera, materiales con tecnología moderna, como el anime (poliestireno expandido), empleado para compactar estructuras más livianas y sismorresistentes, disminuyendo la cantidad de concreto utilizado y, lo mejor, el ahorro de hasta 30%, en dinero y tiempo de ejecución. Los visitantes tuvieron la oportunidad de tomarse fotografías con el vehículo que condujo en el campeonato de Fórmula 1 de 2005, el piloto alemán Michael Schumacher.

DIVERSAS AUTORIDADES REGIONALES E INVITADOS ESPECIALES ASISTIERON A LA INAUGURACIÓN DE LA EXPOCONSTRUCCIÓN.

EVENTOS

leidy zafra

fotos: junior

NOVIEMBRE 2009

CÁMARA DE LA CONSTRUCCIÓN - CAPÍTULO TÁCHIRA

EC 18 EVENTOS

En el marco de la Expoconstrucción 2009, Fernando Azpúrua, presidente de la CVC, expresó que: esta iniciativa dinamiza e impulsa la economía, al defender a un sector muy pertinente en estos tiempos de crisis”.

--El déficit de viviendas asciende a 2 millones, de allí que como gremio insisten en invitar al Estado venezolano a debatir con reglas claras, afrontar crisis invirtiendo en la construcción, en

LA EXHIBICIÓN DE HERRAMIENTAS DE TODO TIPO PARA FACILITAR EL TRABAJO DEL CONSTRUCTOR MODERNO.

“Oportunidad en medio de la crisis”

convertir el petróleo líquido en concreto sólido.

La alcaldesa, Mónica de Méndez, en su salutación dijo que: “nos satisface encontrar la iniciativa empresarial para el desarrollo en el Municipio y el estado Táchira, por ello respaldamos estos encuentros, ya que nos garantizarán la transformación digna de llamarse frontera y primera entrada a Suramérica”.

Por su parte, Leomagno Flores,

ESTE STAND MUESTRA LO MEJOR DE LA INGENIERIA MILITAR AL SERVICIO DE COMUNIDAD Y LA CONSTRUCCIÓN.

LA INAUGURACION CONTÓ CON LA PARTICIPACIÓN DE GRUPOS MUSICALES Y BAILES TIPICOS DE LA REGIÓN.

secretario general de Gobierno, expresó que: “Estos espacios son propicios para establecer alianzas con las que necesitamos reactivar la economía del Táchira, pues es garantía de empleo seguro. Lo más importante es ver en cada crisis una oportunidad, y trabajando de la mano Gobierno y empresa privada”, dijo.

Expositores motivados

Por su parte, Eleazar Useche, presidente de Cenexpo, dijo que “el impacto y participación fueron muy buenos, debido a la variedad y calidad de la exposición, lo cual atrajo a ingenieros civiles, mecánicos, de diversas partes del país, quienes se movilizaron para establecer negocios y buscar alternativas para la compra de diversos equipos”.

--Se cumplieron las expectativas en cuanto al intercambio comercial, en este centro de negocios, y oportunidades para el sector construcción. Todos se beneficiaron y han tenido receptividad que motiva a los empresarios a seguir participando en este tipo de eventos integrales y receptivos.

Los expositores se mostraron complacidos por la receptividad, establecieron contactos con personas del Zulia, Mérida, Carabobo y Táchira. “Ellos van a la gente, se sienten satisfechos porque el espacio ha sido propicio para que conozcan sus productos”.

NOVIEMBRE 2009

CÁMARA DE LA CONSTRUCCIÓN - CAPÍTULO TÁCHIRA

19 EC

EL VÓLIDO DE FÓRMULA 1, EL FERRARI DE MICHAEL SHUMACHER, FUE UNA DE LAS GRANDES ATRACCIONES DE LA EXPO.

GRAN AFLUENCIA DE VISITANTES EN LA EXPOCONTRUCCIÓN 2009.

LO ÚLTIMO EN CERÁMICAS PARA EL CONFORT EN EL HOGAR.LA PRODUCCIÓN DE CARROCERIAS PARA GANDOLAS Y CAMIONES.

PUBLICIDAD

NOVIEMBRE 2009

CÁMARA DE LA CONSTRUCCIÓN - CAPÍTULO TÁCHIRA

EC 20

Requiere 400 mil bs 2da etapadel Distribuidor de la Ula

Proyecto preliminar avanza en 60%, según director regional del Mopvi

Unos 400 mil bolívares fuertes de inversión requiere el grueso del proyecto integral definitivo del Distribuidor de la Ula, que tendrá tres canales de circulación en ambos sentidos, con lo cual se desahogará el sector La Concordia, desde la entrada de San Cristóbal hasta el viaducto viejo aproximadamente, y cuyo tiempo de ejecución según el director del Ministerio del Poder Popular para Obras Públicas y Vivienda (Mopvi), Cosme Villamizar, “dependerá en gran medida de la voluntad política de las autoridades gubernamentales, pues el proyecto está listo para su ejecución, sólo necesita inyección de recursos económicos”.

La entrada a San Cristóbal, desde la vía al llano, sigue siendo un verdadero martirio para los conductores que transitan por allí, sobre todo en las horas pico, de 12 a 2 de la tarde, de 6 a 7 de la mañana y de 6 a 7 de la noche, pues si vienen de Tariba y desde la Rotaria con intención de entrar a la Concordia por la Quinta Avenida, en su afán de llegar rápido arman un trancón inigualable en la ciudad.

Cuando los fiscales de transito se instalan en el lugar, la anarquía y el flujo vehicular tiende a mejorar, pero cuando los uniformados se marchan, el pandemónium continúa. La alcaldía capitalina ha tratado de aliviar el congestionamiento, con paños de agua tibia, recortando la isla desde la sede de la antigua Universidad de Los Andes (ULA), hasta más arriba del terminal

ARQUITECTURA Y URBANISMO

de pasajeros. Sin embargo, esto no ha sido muy beneficioso, pues los vehículos siguen abarrotando la arteria vial.

Por ello, una de las soluciones, anunciada desde hace algunos años, para acabar con este malestar es el proyecto del distribuidor tipo araña, que un grupo de técnicos tachirenses han impulsado para sustituir a la redoma de la ULA por un moderno dispositivo de intercambio vial, cuya primera fase de estudios preliminares avanza en 60%, según Cosme Villamizar.

Los estudios que conforman el proyecto integral del distribuidor fueron ejecutados. Como es de conocimiento público, fueron contratados a la Constructora Well C.A., lo cual permite tomar decisiones precisas para las inversiones futuras en la construcción de esta obra vial”, explicó.

--- Dentro del proyecto contratado se efectuó el estudio de tránsito para conocer los volúmenes vehiculares, condiciones de operatividad y su relación con los diferentes tramos viales entre las avenidas Rotaria, Marginal del Torbes, prolongación Quinta Avenida, en La Concordia, y la carretera nacional Troncal 005 o vía al llano. Se incorporó el estudio de impacto ambiental, impacto social, estimaciones de las viviendas que se afectarán al momento de la construcción y todo lo relacionado con el desalojo de la antigua sede de la ULA.

Esta primera etapa del proyecto costó 300 mil bolívares fuertes, pero no fue concluida en su totalidad por falta de capital. “En ella se adelantaron los cálculos

estructurales del viaducto de 380 metros que parte de la sede del Ministerio de Agricultura y Tierras (MAT), frente a la Coca Cola y llega hasta las inmediaciones de Makro”, dijo.

En la segunda etapa de este megaproyecto vial para la urbe andina, Villamizar explicó que comprende el estudio de suelos y cálculo estructural, en lo cual se invertirían

--- Posteriormente se desarrollaría la topografía, el estudio de vialidad, factibilidad y áreas afectadas. El proyecto en sí planimetricamente ya está levantado, es decir, ya está el trazado definitivo con los anchos de canales de las vías.

Detalló el director regional del Mopvi que esta estructura será tipo araña, similar al que está en la autopista Francisco Fajardo en Caracas, “además no habrá semaforización en el distribuidor por lo que la fluidez será constante, y significará un gran adelanto para San Cristóbal y el Táchira, ya que tendrá una vida útil entre 80 y 100 años, garantizando a su vez el constante flujo vehicular”.

--- ¿Cómo funcionarán los tres niveles del distribuidor tipo araña?

--- En un primer nivel entrarán los vehículos procedentes de Tariba, Cordero y zonas adyacentes por la avenida Antonio José de Sucre, cuando ingresen al distribuidor podrán elegir hacia donde dirigirse, hacia la avenida Rotaria, hacia la Concordia o vía el Llano. Mientras que, el segundo nivel que lo utilizarán los autos provenientes de la Troncal cinco,

leidy zafra - jesus sánChez

fotos: junior

COSME VILLAMIZAR, DIRECTOR REGIONAL DEL MOPVI.

EL DISTRIBUIDOR DE LA ULA ES UNO DE LAS OBRAS MÁS ACLAMADAS POR LOS CONDUCTORES DE LA ZONA.

NOVIEMBRE 2009

CÁMARA DE LA CONSTRUCCIÓN - CAPÍTULO TÁCHIRA

21 EC

los cuales podrán tomar desvíos hacia la avenida Rotaria, Antonio José de Sucre y la Concordia. El último nivel es para quienes

quieren salir por la Concordia y tomar rumbo hacia la vía el llano, Antonio José de Sucre o hacia la Rotaria.

ARQUITECTURA Y URBANISMO

VISTA DE UNA PARTE DE LA VIALIDAD ACTUAL DEL DISTRIBUIDOR ULA, ZONA QUE EN HORAS PICO SE CONVIERTE EN UN PANDEMONIUM.

En este sentido, argumentó Villamizar que: “Con la fluidez independiente que generará el distribuidor tipo araña de la Ula, se minimizará el embotellamiento que ha sido característico en la reconocida redoma y que se alarga hasta más del terminal de pasajeros”.

Opinó el director regional del Mopvi que: “Si llegan los recursos económicos de manera rápida y constante, en el año 2010 pueden iniciarse los trabajos en físico, es decir, movimientos de tierra y demolición de viviendas por donde pasará el distribuidor. De mantenerse el ritmo de trabajo adecuado y la inyección de capital sin interrupción, lo cual debe ser incentivado por los diputados tachirenses en la Asamblea Nacional, entre dos y tres años puede estar concluida la obra en su totalidad”.

--- Sin duda alguna la consolidación de este proyecto beneficiará en el descongestionamiento vial que hoy día es cada vez más fuerte en San Cristóbal por el aumento del parque automotor y por lo reducido también de las vías en la urbe. El tiempo en desarrollarlo dependerá en gran medida de la voluntad política de las autoridades gubernamentales, pues el proyecto está listo para su ejecución, sólo necesita inyección de recursos económicos.

Según cálculos del Mopvi, el valor de la construcción en su totalidad del distribuidor vial sobrepasará los 800 millones de bolívares fuertes.

La creación de un distribuidor más sencillo a un costo más económico que el proyecto aportado por el gobierno nacional a través del Ministerio de Obras Públicas y Vivienda (Mopvi), y sus organismos adscritos. Se trata de una obra de buena intención, de voluntad y de querer hacer del Táchira una verdadera y moderna entrada a la frontera. Responsablemente, la Cámara de la Construcción expone su punto de vista a continuación sobre lo que podría resolver el caos en la Redoma de la Ula, que tanto dolor de cabeza genera a conductores en las horas pico. Es una propuesta que no persigue lucro monetario, menos político, por el contrario es un aporte social, seguro y con visión de futuro, que persigue dar una solución rápida y a bajo costo, en vista de la necesidad y los pocos

La Cámara de la Construcción propone:

recursos con los que cuenta el estado actualmente. Con este plan realizable se beneficiará todo el colectivo, tachirenses

y visitantes y turistas de zonas y países hermanos.

NOVIEMBRE 2009

CÁMARA DE LA CONSTRUCCIÓN - CAPÍTULO TÁCHIRA

EC 22

Ubicado a 10 kilómetros de la capital tachirense en pleno valle andino, entre los municipios Córdoba y San Cristóbal, con una extensión de 710 hectáreas -adquiridas por el gobierno regional-, está el Valle de la Polonia, terreno destinado a uno de los más ambiciosos proyectos habitacionales para la entidad, y que espera satisfacer la necesidad de vivienda de unas 25 mil personas. Sin embargo, ha sido objeto de críticas y alabanzas, debido a la magnitud de la obra, y la falta de consenso entre los gobiernos local y regional, que junto con la empresa privada harían posible su consolidación.

La administración de Pérez Vivas

invirtió dos millones 600 mil bolívares, en el terreno del Valle de la Polonia, cuyo nombre se remonta a más de 120 años atrás y se mantendrá en la ciudad ecológica, en homenaje al papa Juan Pablo II, nacido en ese país. Es megaproyecto a desarrollarse entre 12 y 16 años. Ahora bien, surge el tema del urbanismo del área, es decir, hacerla apta para la construcción.

La complejidad del proyecto, los costos de inversión y el divorcio entre la administración local y el gobierno nacional, son los elementos que “dan un sabor agridulce” a esta idea que tiene más de 15 años en proyecto.

Quienes están detrás del plan, son más optimistas. Luis Farías, de la comisión asesora, indica que en ese sitio donde se construirá la urbe está planificada la autopista que conectará San Cristóbal con Rubio, San Antonio y Ureña, “lo cual garantiza el carácter cosmopolita de la Polonia”.

No obstante, en lo que respecta a vías, que son competencia del estado venezolano, el director regional del Ministerio para las Obras Públicas y Vivienda (Mopvi), Cosme Villamizar, manifiesta sobre la posibilidad de una autopista que conecte a la frontera y por ende beneficie a Ciudad Polonia, que

Promotores defienden vialibilidad, constructores apuestan a la unión de esfuerzos

Ciudad Polonia: ¿factible o imposible?

PLANO DE DISTRIBUCIÓN POR SECTORES DEL PROYECTO CIUDAD POLONIA.

REPORTAJE

jesús sánChez

NOVIEMBRE 2009

CÁMARA DE LA CONSTRUCCIÓN - CAPÍTULO TÁCHIRA

23 EC“hasta ahora se está concluyendo la vía expresa de Rubio y no hay información sobre la mencionada autopista fronteriza”.

Farías, señala que “Lo idóneo sería que el gobierno nacional construya la autopista y se lleve su logro político”, al tiempo que alertó que si no se planifica el valle de ciudad Polonia lo van a invadir y tendremos en la entrada de San Cristóbal la invasión más grande del Táchira, de allí que o lo planificamos o nos lo invaden”.

Por otra parte, es posible desarrollar una vía que conecte a la Polonia con la Troncal cinco, que implicaría la construcción de unos 250 metros de túnel, obra que correspondería al ejecutivo nacional y que hasta los momentos, según lo manifestado por el director regional del Mopvi, existe sólo un anteproyecto, siendo prioridad del Ministerio la terminación de obras pendientes.

--- ¿Podría levantarse este proyecto sin el apoyo económico del gobierno nacional?

--- Tenemos fe de que aquí se imponga la racionalidad política, pero todo dependerá del músculo que le pongamos. Nosotros podemos tener mil viviendas

o diez mil en cuatro años, pero ello depende del ritmo; si nos mantenemos como vamos en cuatro u ocho años pudiéramos presentar entre un 20 y 30% de Ciudad Polonia

Sostiene Farias que: “Al gobierno nacional le queda difícil bloquear un proyecto de estos cuando ellos mismos lo promocionaron, se está buscando la forma de dejar la política a un lado buscando acercamiento con el gobierno nacional”.

Sobre este aspecto, menciona que en julio de este año, por medio de Gaceta Oficial 39.212, se generó un beneficio para todos los proyectos habitacionales donde se establece que el Estado asumirá totalmente el costo del urbanismo e inspección del desarrollo habitacional, a través del subsidio a la oferta de vivienda, con recursos provenientes del Fondo de Aportes del Sector Público (FASP) siempre y cuando el urbanismo no supere 30% del costo de la obra.

Al respecto, el director del Mopvi en Táchira, Cosme Villamizar, aclara que tomando en cuenta la envergadura de la obra, lo más apropiado es conocer la posición del Ministro directamente, ya que “la dependencia regional no maneja esa información”.

En vista de que no se conoce una

posición oficial del gobierno nacional sobre Ciudad Polonia, los promotores del Proyecto Ciudad Polonia, esperan que el ejecutivo central intervenga, “si no hay respuesta positiva iremos de frente igual, dejando claro que estamos abiertos todos los puentes para que llegar al consenso”.

--- ¿Cuándo se verá la primera casa, o el primer ladrillo colocado en Ciudad Polonia?

--- Ya nos estamos reuniendo con las empresas privadas, la banca y constructoras para comenzar la ejecución del proyecto de manera ordenada.

Calcula que en catorce meses se exhibirán entre 500 y 1000 viviendas, incluso pueden ser más pero “todo dependerá del esfuerzo que se le inyecte”.

Habla el gremio de la construcciónConocidas las posiciones de quienes

impulsan el proyecto Ciudad Polonia y del representante del Mopvi en la entidad, Luis Zafra y Gerardo Gamboa, presidente y vicepresidente de la Cámara de la Construcción Táchira señalan que lo importante para desarrollar esta propuesta es el apoyo del gobierno nacional y regional.

Al respecto advierten que: “Es necesario que el gobierno nacional se

PORCIÓN DEL TERRENO DONDE SE PREVEÉ LA CONTRUCCIÓN DE CIUDAD POLONIA.

REPORTAJE

NOVIEMBRE 2009

CÁMARA DE LA CONSTRUCCIÓN - CAPÍTULO TÁCHIRA

EC 24involucre porque, como constructores vamos a utilizar las políticas vigentes para desarrollar estos proyectos, de igual modo es vital la inversión del gobierno en infraestructura, servicios y vialidad, lo cual tiene un costo que garantizará al beneficiario acceder a servicios”.

Coinciden en que ante el déficit habitacional en Táchira, “es necesario desde el punto de vista social, desarrollar el proyecto de Ciudad Polonia pero, estamos claros que a parte de La Polonia, deben existir muchos más proyectos habitacionales Para cubrir la falta de vivienda”.

--- Debe existir un punto de convergencia, de encuentro entre el gobierno regional y nacional donde el problema no sea político y donde los políticos sean más inteligentes, y se pongan de acuerdo para darle solución a un problema tan dilatado como lo es el habitacional. Se necesita el respaldo y el compromiso del gobierno regional para comenzar el proyecto, desarrollarlo y concluirlo. De manera que se beneficie a la gente, de lo contrario pasaría igual que cualquier plan que se comienza y queda a medias.

Ambos voceros del gremio de la construcción en Táchira, argumentan que: “La Cámara de la Construcción está en capacidad de desarrollar unas 20 hectáreas, asumiendo por ejemplo, la ejecución de dos mil viviendas, desarrollando urbanismo interno, necesidades integrales como centro

comercial, escuela, iglesia, áreas deportivas e industrial para generar inclusive empleo, pero proyectado con un esquema donde ambos gobiernos, regional y nacional, pongan de su parte. Y dando por descontado que las casas se pueden construir rápidamente, contando con el urbanismo listo”.

Por otra parte, los directivos de la Cámara de la Construcción ven con preocupación lo referido a la inversión en materia de vialidad para conectar la ciudad Polonia con la Troncal 5 y hacer

más expedito el traslado, ya que, según ellos, “allí se necesitaría la construcción de un túnel de más de 250 metros de largo y el presupuesto regional no puede soportar ese gasto”.

Zafra y Gamboa precisan que para desarrollar unas dos mil viviendas, a corto plazo, se necesitarían entre dos y tres años previendo que no fallen mano de obra, materiales y recursos. Por vivienda se utilizan entre dos y tres personas en su construcción, multiplicado por dos, la cantidad de trabajadores ascendería a unos cuatro mil o seis mil.

Estiman que, se requieren 150 sacos de cemento por vivienda y diariamente la planta tachirense genera seis mil o siete mil para todo el Táchira. Además, del consumo de acero que equivale a dos mil kilos por cada casa.

Ante estas consideraciones, los directivos de la Cámara de la Construcción opinan que lo más idóneo “es la programación por fases del proyecto Ciudad Polonia. Hacemos un llamado a las autoridades para que se seleccione la capacidad de las personas que se involucrarán el el proyecto, y ojala que el divorcio político entre la administración de Pérez Vivas y Chávez no repercuta en el desarrollo de la propuesta, sino que por el contrario se logre una unidad en beneficio de los tachirenses”.

COMISION ENCARGADA DEL PROYECTO CIUDAD POLONIA, DURANTE DISCUSIONES CON EXPERTOS INTERNACIONALES.

EL EQUIPO TÉCNICO DE ARQUITECTOS ENCARGADOS DEL PROYECTO.

REPORTAJE

NOVIEMBRE 2009

CÁMARA DE LA CONSTRUCCIÓN - CAPÍTULO TÁCHIRA

25 ECPUBLICIDAD

NOVIEMBRE 2009

CÁMARA DE LA CONSTRUCCIÓN - CAPÍTULO TÁCHIRA

EC 26

Los escépticos no creerán que el adobe, la guadua, el barro y el bahareque puedan utilizarse de nuevo como elementos primarios en la construcción de una vivienda hasta de tres pisos. Pues es posible e incluso más fácil de lo que se piensa, según expone el arquitecto Alberto Apitz, profesor de la Universidad Nacional Experimental del Táchira (Unet), e investigador de nuevas tecnologías en la construcción.

Uno de los principales problemas que enfrentan los países de la zona baja de América es el déficit habitacional, y generar políticas acertadas para construir el mayor número de viviendas en corto tiempo sigue siendo el talón de Aquiles de los gobiernos. Ante este panorama, la utilización de nuevas tecnologías de la construcción unidas a viejos sistemas de fabricación, salen al paso para hacerle frente a las dificultades en materia de construcción de casas, y uno de estos elementos es la guadua.

Apitz, señala que la guadua se utiliza en la fabricación de una casa, las paredes, el techo y la elaboración de elementos decorativos; claro está, con cimientos hechos en concreto.

--- Trabajar con tecnologías alternativas significa retomar costumbres, tradiciones y materiales que hay en la región, que se pueden conseguir con facilidad, pero que ahora no se usan por la presencia del concreto, el cual resulta más costoso.

Sostiene el arquitecto que retomar el empleo de bahareque (sistema y técnica de construcción de viviendas hechas fundamentalmente con palos entretejidos de cañas y barro), el adobe (pieza para construcción hecha con una masa de barro arcilla y arena mezclada a veces con paja, moldeada en forma de ladrillo y secada al sol), abarata los costos y contribuiría a solucionar el problema habitacional en nuestro país.

--- Justamente, la utilización de elementos

de construcción presentes desde tiempos de la colonia, adaptados con nuevas tecnologías, calculados y alejados de la improvisación con la que se edificaron casas a diestra y siniestra en el pasado, es la alternativa que países como Colombia, Perú y Ecuador, vienen adoptando para sus problemas habitacionales.

Considera además, que hay un concepto mal empelado de “viviendas dignas”, porque “las políticas de Estado apuntan a que estas casas deben construirse con cemento, ladrillos, concreto armado en columnas y machimbre, materiales sumamente costosos e inaccesibles para las personas que necesiten viviendas de interés social”, sostiene.

“Más sismoresistentes”Comenta el profesor universitario que

existen muchas experiencias sobre este uso de materiales tradicionales y tecnologías alternativas en la Unet. Además, “está el proyecto Bambú, el cual tiene como objetivo propiciar el uso de dichas tecnologías en la construcción y, a su vez, generar oportunidades para que la gente tenga una vivienda acorde a sus necesidades”.

Uno de los ejemplos más notorios sobre el uso de mecanismos y materiales tradicionales en la construcción, que corroboró directamente Alberto Apitz en varias visitas a Colombia, lo observó en la reconstrucción del eje cafetero colombiano, donde la guadua ha sido el principal elemento en el desarrollo de complejos habitacionales.

Explica el arquitecto que: “La guadua acompañada del bahareque se transforman en el sistema más sismorresistente que existe, pues la energía sísmica se diluye, ya que son amarres flexibles que se mueven junto con el sismo, mientras que el concreto es rígido y se fractura”.

--- También se está usando el adobe con la incorporación de una malla extra, que lo hace más resistente. Hoy en día, hay técnicas analizadas y probadas por laboratorios especializados donde se imitan sismos y se observan que los daños en las casas de elementos tradicionales son muy pocos.

De allí que, “estas tecnologías han sido menospreciadas”, sostiene Alberto Apitz, quien resalta además que “en Venezuela no hay aún experiencia del uso de estos materiales y ciencias avanzadas, las cuales pudieran solucionar gran parte del problema habitacional existente en el país”.

En el país vecino, se vende a 20 dólares la guadua de 10 metros de largo para exportación, inmunizada y tratada.

--- A pesar de que en Colombia ya se trabaja con guadua no sólo para la construcción de viviendas, sino que es comercializada a Estados Unidos y Europa, como un producto para la fabricación de cualquier artesanía, aquí en Venezuela se desconoce para qué se utiliza, a pesar de que se consigue desde San Josecito, municipio Torbes, hasta Guanare, la hay por montones y la botan porque no saben para que se usa.

40% más barato Según estimaciones hechas por Alberto

Apitz, el costo de una vivienda hecha con guadua, terminada, mandada a hacer y comprando la guadua es 40% más barato que una casa de cemento; “si a esto se le sumara el sistema de autoconstrucción, donde la gente trabaja directamente en la edificación de su casa, el costo pudiera disminuirse hasta 70% aproximadamente”, sostiene.

Cabe destacar que, “deben existir normas sismorresistentes y teorías de cálculos hechas por los ingenieros y arquitectos antes de la edificación, ya que no se puede construir de forma empírica, sin respetar las normativas. De allí que, la Universidad del Táchira está en la disposición de asesorar y ayudar quienes tengan iniciativas y proyectos en el área”.

Próximamente se dictará un curso en la Unet sobre construcciones en Guadua y se espera que la utilización del elemento natural, abundante en tierra tachirense, tenga el mismo éxito que tiene en otros países.

Según el arquitecto Alberto Apitz, no se ha aprovechado en Venezuela:

La guadua: elemento ahorrativopara construcción de viviendas

“Deben desarrollarse en Venezuela técnicas tradicionales mejoradas

y modernizadas para abaratar costos en construcción”

Jesús Sánchez Rivera

ARQUITECTO ALBERTO APITZ

VIVIENDA

NOVIEMBRE 2009

CÁMARA DE LA CONSTRUCCIÓN - CAPÍTULO TÁCHIRA

27 EC

Según Arellano “no se ha notado una evolución de la vivienda por mejorarla; por el contrario, ésta ha estado sometida a procesos fuertes de devaluación, esto en parte también al deterioro institucional que se vive después de los años setenta”, sostiene el arquitecto Alfonso Arellano, profesor de la Unet e investigador del tema de la evolución de la vivienda en Táchira y Venezuela

--- En los últimos veinte años, no ha habido una producción donde la calidad de la vivienda se atienda, ni en la clase media o de interés popular. El gran problema de la vivienda es la cantidad, ya que a veces es necesario disminuir la calidad y la vistosidad de un proyecto para lograr hacer muchas casas repetidas en serie, el gran dilema de los arquitectos.

El experto considera que la prefabricación constituye un elemento bien importante a tomarse en cuenta por lo que deberían coexistir varias técnicas constructivas, sistemas tradicionales como técnicas constructivas en madera y metal, que abarata los costos de las unidades habitacionales.

--- La técnica de prefabricación consiste en desarrollar los componentes constructivos lejos del sitio de construcción. En una

industria, por ejemplo, se prefabrican las columnas, las losas entre pisos y los techos, todo esto se traslada a la obra y se arma.

Explica Arellano que, “una construcción con elementos prefabricados se conoce por la menor cantidad de residuos o desechos originados en la obra; asimismo, debido a la producción de los componentes en serie en una fabrica, puede en ocasiones encontrarse un aumento de calidad, perfeccionamiento y seguridad”.

“Poca prefabricación”Sin embargo, asegura que Hay muy poca

prefabricación en Táchira. “Debería utilizarse más esta técnica, puesto que resulta más económico y rápido, se garantiza mejor calidad, debido a que la industria constructora se está pendiente de la elaboración de cada pieza que integra una vivienda”.

--- En Venezuela hace falta prefabricación y técnicas tradicionales mejoradas y modernizadas, la mayor diversidad posible de formas de construcción, que puedan utilizarse al mismo tiempo para atender el problema habitacional, son requerimientos indispensables que los gobiernos deben desarrollar con prioridad.

Opina el arquitecto Alfonso Arellano:

“Falta mucho por mejorar”

PUBLICIDAD

NOVIEMBRE 2009

CÁMARA DE LA CONSTRUCCIÓN - CAPÍTULO TÁCHIRA

EC 28

El empleo masificado de novedosos sistemas industrializados, como el poliestireno expandido (PES), conocido comúnmente como “anime”, en la edificación de viviendas, ayudaría a paliar el déficit en menor tiempo y con menor costo, de allí que su uso se está diversificando en diversas regiones del mundo, así lo manifestó José Carucci, ponente en las conferencias sobre tecnología de materiales, que se desarrollaron en la Unet, en el marco de la Expoconstrucción 2009.

Según Carucci, representante de la empresa Isotex, hay muchos sistemas de paredes y techos, dependiendo de su uso y de las necesidades, fabricados a base de poliestireno expandido, herramienta elaborada para construir en concreto armado, y al final el soporte de la vivienda es concreto. “La diferencia es que son viviendas más fuertes y

José Carucci, experto en sistemas industrializados:

“Tecnología de materialesreduce tiempo y dinero”

JOSÉ CARUCCI, PONENTE EN CONFERENCIA SOBRE EMPLEO DE NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA CONSTRUCCIÓN.

al mismo tiempo más livianas”.-- Estos materiales poseen

propiedades resistentes a los sismos y el aislamiento térmico, la facultad que da un material de no permitir la transmisión de calor, es decir, tener una casa más fresca en sitios calientes, usando muy poca energía para lograrlo. Construir pegando bloques, se está convirtiendo en algo que no puede ser eficaz para satisfacer la cantidad de viviendas que demanda el País y el mundo.

Explica que son ideales para construir en terrenos arcillosos y zonas sísmicas, como ocurre en Táchira. “Al ser similar a una caja rígida no le sucederá nada, pues ella flota en el terreno, a diferencia de las tradicionales, cuyo sistema de fundación es profundo. Esta es la ventaja de la estructuras antisísmicas, que soportan el movimiento del sismo, sin que se partan y sucedan daños

lamentables”. Según el experto, las

ventajas de su uso son: rapidez a la hora de levantar una edificación, las casas son más ligeras, estructuralmente más fuertes que los sistemas tradicionales, todas tienen una resistencia al sismo. “Esto quiere decir que a la hora de un movimiento telúrico toda la estructura flota, porque no depende de una columna porque todas las paredes son constantes al unísono, y es lo que le da la resistencia estructural. Por ser tan rápido, también resulta más económico. El ahorro sobre pasa 30% en inversión”. “Menos calentamiento global”

Podemos emplear hasta dos tercios de la energía eléctrica para calentar una vivienda con el empleo de estas herramientas, una de las más poderosas que tenemos para aminorar el problema de la sobre demanda de energía y aminorar el calentamiento global, a través del aislamiento térmico, polietileno extendido, “anime” o poliemetano, sostiene Carucci. Por ejemplo, aseguró, en una vivienda se instala un aire acondicionado en vez de tres, representa un ahorro, tanto en recursos económicos, como en el consumo de la energía”.

Menos energía y contaminación Desde el inicio del proceso de fabricación, el EPS es respetuoso

con el medio amiente ya que es un material con bajo coste energético, se calcula que su balance energético oscila entre 50 y 100 veces la energía ahorrada en su elaboración.

Se trata de un material absolutamente inocuo, cuya manipulación en el proceso de instalación no perjudica la salud. Durante el citado proceso no se utilizan compuestos fluoro carbonados ni en el proceso de fabricación del EPS expandible, ni en el proceso de transformación del expandido. Por lo tanto, el poliestireno no daña la capa de ozono al no utilizar gases de la familia de los CFCs, HCFCs.

Para construcción. Su uso como aislante térmico y acústico logra disminuir el consumo energético y mejora la certificación energética de los edificios. El EPS es recuperado de los centros “ECO EPS” de reciclado para su trituración y posterior fabricación de nuevas piezas. Igualmente, residuos de poliestireno expandido triturados y molidos se emplean para ser mezclados con la tierra y de esta forma mejorar su drenaje y aireación. Finalmente y gracias a su alto potencial calorífico (1 Kg. de EPS equivale a 1,3 litros de combustible líquido), lo que lo convierte en un material idóneo para la recuperación energética.

El EPS es un material reciclable al 100 por ciento. La presencia del EPS en la vida diaria de las personas también se refleja en los guardarrieles en carreteras, cascos para bicicletas y motos, chalecos salvavidas, neveras, en transporte de tejidos humanos para transplantes, entre muchos otros usos no menos importantes, que lo convierten en un producto “eco responsable”. (www.interempresas.net)

leidy zafra

-- Gastar dos tercios menos en electricidad, significa dos tercios menos de petróleo que se queman; al multiplicarlos por cada ciudad, son cifras brutales. Por ejemplo, en Maracaibo 70% de la energía eléctrica se usa para enfriar con aires, si se tuviera la posibilidad de aislar estas viviendas en esta localidad, con la cantidad de energía que hoy consume pudiera abastecerse otra ciudad, sólo con el uso de la tecnología.

Por ello, destacó que el aporte de los expertos en materiales es seguir innovando y tratando de hacer más viable la construcción de casas, con herramientas para que el déficit disminuya; “la vía de la industrialización es la más certera. En el País se necesitan 300 mil viviendas año para satisfacer esta demanda en diez años, pues hay 2 millones de déficit, según la Cámara Venezolana de la Construcción, más cien que se generan anualmente”.

TECNOLOGÍA

NOVIEMBRE 2009

CÁMARA DE LA CONSTRUCCIÓN - CAPÍTULO TÁCHIRA

29 ECPUBLICIDAD

NOVIEMBRE 2009

CÁMARA DE LA CONSTRUCCIÓN - CAPÍTULO TÁCHIRA

EC 30

El sueño del “Plan Maestro”para San Cristóbal

CRÍTICA

Desde hace un buen tiempo ya que el centro de San Cristóbal sufre de una parálisis urbanística que ha alcanzado los cerebros de nuestros planificadores, y vemos como una utopía la ampliación de la Plaza Bolívar con un semisótano, con su museo Bolivariano dotado de una sala de exposiciones, galería, biblioteca, sala de conferencias; lo que pudo ser el Teatro Municipal, al propio estilo del “Teresa Carreño”, en menor escala claro está; edificios de comercios para una ciudad pujante y un proyecto habitacional que quedó frustrado en la esperanza de muchas familias tachirenses.

Basta con mirar a nuestro alrededor para ver que aquello fue solo un sueño. La ciudad se ha estancado y un

enorme caos, sumado a la anarquía nos muestra sin clemencia el deterioro que carcome a la que en otras épocas hemos llamado “la ciudad de la cordialidad”. El comercio informal se lanzó a las calles; el tránsito de vehículos parece un enjambre de abejas y poco o nada hay que admirar de nuestra arquitectura. Desde lo más alto de cualquier edificio que nos permita ver el centro de la ciudad sentimos vergüenza de esta maraña sin forma alguna. El deterioro es total. Un edificio tan significativo como el Centro Cívico se viste de negro en buena parte de su estructura, producto de un incendio, que aún guarda su luto hasta que algún día una mano piadosa le haga lucir sus mejores galas.

Al comienzo de la década de los 70,

las expectativas de crecimiento de San Cristóbal generaron la idea de estudiar el área central de la Ciudad, con una propuesta de renovación urbana para el casco central. El gobierno nacional tomó la iniciativa de expropiar 43.000 m2 de terreno en los alrededores de la Plaza Bolívar, de la capital tachirense, con el fin de acometer el desarrollo de un “Plan Maestro” para aprovechar “al máximo los espacios potenciales para nuevas edificaciones de todo orden, dentro del deterioro generalizado de las construcciones existentes”, conocido como Plan Maestro del Centro Cívico.

Treinta y cinco años han transcurrido desde aquel 11 de junio de 1.974, cuando se emite el Decreto Presidencial No. 165 que permitía expropiar un polígono

VISTA DE DEL CENTRO CÍVICO, ANTES DE QUE SE INCENDIARAN LOS CUATRO PISOS DE LA TORRE B.

NOVIEMBRE 2009

CÁMARA DE LA CONSTRUCCIÓN - CAPÍTULO TÁCHIRA

31 EC

de 4,300 Ha, para construir en éste una de las edificaciones más relevantes del conjunto. No cabe duda que el terreno del antiguo mercado y la Plaza Bolívar representa el “corazón” de la Ciudad, y desde allí debía partir la reestructuración rumbo a una capital moderna.

La oficina Coordinadora del Centro Cívico, creada para un plan de acción conjunto entre la Gobernación, el Concejo Municipal y el Ministerio de Obras Públicas, inicia el proyecto y estudio del área afectada por el Decreto, en lo que denominaron el sector I, que comprende la manzana del antiguo mercado; la manzana frente a la Plaza Bolívar por la carrera 6, con el fin de ampliarla hasta la quinta avenida, manteniendo la histórica Casa Steinvorth; la manzana donde se erige la “casa de las paredes blancas” o Salón de Lectura, igualmente conservándolo y las manzanas que van desde la carrera 6 hasta la carrera 3, entre calles 9 y 10. Pero, además de ello el sector II conformado por las manzanas comprendidas entre la Av. 5ta. y la carrera 8, entre las calles 3 a la 7, para concentrar el centro de actividades más importantes de la Ciudad, donde se emplazarían los negocios y actividades de mayor solidez. Un sector III involucrando el Palacio de Gobierno, para integrar los Poderes Ejecutivo y Legislativo, así como la plaza Sucre, con una zona tradicionalmente residencial, tendencia al comercio en las áreas próximas a la plaza Bolívar, sin olvidar el eje del casco histórico en una animación urbana de desarrollo, a mediano plazo.

A todas luces un verdadero plan de desarrollo para darle a San Cristóbal una fisonomía urbana con arreglo, a las más modernas técnicas del urbanismo contemporáneo. A la par se estudiaba el comportamiento del parque automotor y se pensaba en un par vial, con dos modernos distribuidores en los extremos norte y sur de las representativas 5ta. Y 7ma avenidas.

Había urgencia para comenzar y el primer paso fue el diseño del edificio que hoy conocemos como “centro Cívico San Cristóbal”. Toda una expectativa en un espacio de más de 42.000 m2 de construcción que, luego

Enrique Urbina(Tecnólogo de Construcción)

de ser durante varios años el “hueco cívico”, pudo inaugurarse el 31 de marzo de 1.986 como un “regalo” a la ciudad cumpleañera. ¡Qué lejos estábamos de la realidad!

Durante varios años la C.A. Centro Cívico San Cristóbal, ente encargado del denominado Plan Maestro del Centro Cívico, mantuvo un control sobre los inmuebles que habían sido comprados por la Nación, ubicados en las manzanas objeto del Decreto de expropiación, a fin de evitar que se efectuaran allí edificaciones consolidadas en el afán de ir desarrollando ese Plan Maestro, en la medida que los recursos económicos lo permitieran.

Hoy, estos inmuebles que presentaban deterioro han sido remodelados de manera mediocre, con el aval de las actuales autoridades de la empresa

Centro Cívico y de las oficinas rectoras del urbanismo en la alcaldía de San Cristóbal, haciendo casi imposible retomar el Plan, por cuanto aún siendo inquilinos del Estado muchos de ellos y otros propietarios, a quienes no se les han pagado los terrenos o bienhechurías, alegan que la inversión ha sido costosa, y que de allí no saldrán a la ligera. Sin embargo, lo más triste es que son construcciones para conglomerados de pequeños comercios, donde solo importa el “lugar para poder vender”, así hagan ver fea la ciudad.

Ni renovación ni voluntad. Sólo el lamento de una urbe cuyos quejidos se confunden con el sonido de las aguas, ya no tan presurosas o abundantes como antes, del río Torbes que le mira de reojo pero que le inyecta un halo de esperanza de que las cosas pueden cambiar.

CRÍTICA

PANORÁMICA DEL CASCO CENTRAL DE SAN CRISTÓBAL, DONDE SE APRECIA LA DISTRIBUCIÓN ANÁRQUICA DE LAS ESTRUCTURAS QUE CONFORMAN LA URBE Y LA RANCHIFICACIÓN.

NOVIEMBRE 2009

CÁMARA DE LA CONSTRUCCIÓN - CAPÍTULO TÁCHIRA

EC 32 PUBLICIDAD

NOVIEMBRE 2009

CÁMARA DE LA CONSTRUCCIÓN - CAPÍTULO TÁCHIRA

33 EC

Las fuentes, como surtidores de agua y elementos arquitectónicos, pasaron de tener fines utilitarios a ser consideradas como un objetivo de confort ambiental y decorativo. Hemos visto diversidad de fuentes en patios, jardines, plazas, palacios, avenidas y lugares singulares de muchas ciudades del mundo. Ellas embellecen y resaltan la belleza de esos sitios.

Antiguamente las fuentes, aparte de abastecer de agua a los habitantes y calmar la sed de los animales, solían ser espacios de encuentro que propiciaban las relaciones sociales. En Europa hemos disfrutado de preciosas fuentes, en donde los renacentistas mostraron su ingenio en particulares diseños. También las hemos visto de estilo barroco, con desbordantes conjuntos escultóricos. No pueden faltar en nuestro inventario de viajero las fuentes iluminadas de noche, con llamativos juegos de luces multicolores.

En la Plaza de La Concordia de París, en plena remembranza de la guillotina, al lado del obelisco, se aprecian dos preciosas fuentes, inspiradas en las que se encuentran en la Plaza de San Pedro, en Roma, que también nos han cautivado. Si uno camina por los Campos Elíseos, se van encontrando varias fuentes, rodeadas de jardines, grama y frondosos árboles. Una de las fuentes más espectaculares, por sus elementos decorativos y esculturales, en la que hemos pasado horas a su alrededor, ensimismados por sus efectos, es la Fuente de Neptuno, en los jardines del Palacio de Schonbrunn, en Viena.

Una de las fuentes más famosas del mundo, que he tenido la oportunidad de apreciar, tanto de día como iluminada de noche, es la del Chorro de Agua de Ginebra. Esta fuente es el símbolo, el ícono de esta urbe multicultural de Suiza. Domina el puerto de Ginebra con su chorro de agua que puede alcanzar los 140 metros de altura. Una fuente original existía en esta ciudad desde 1886, pero era mucho más pequeña que la actual. Se tenía allí por necesidad, pues la compañía de agua necesitaba reducir la presión en la tarde cuando la demanda industrial disminuía y por eso colocó una válvula que cuando se abría generaba un chorro de unos 30 metros de alto. Pero al verse su potencial turístico, el gobierno de Ginebra desplazó la válvula a su posición actual en 1891, la convirtió en fuente y la iluminó el 2 de agosto de ese mismo año, para celebrar los 600 años de la Confederación Helvética. Hoy la fuente sigue iluminándose por las noches, pero de día, con los rayos del sol, genera su propio arco iris,

al dispararse el chorro de agua a 200 Km/h. Está situada en la Rive Gauche y puede verse todos los días de 9:30 am a 11:15 pm, de marzo a octubre, dependiendo del clima.

Las fuentes de San Cristóbal necesitan estar todas funcionando correctamente. Un obsequio de valor para la villa sería la recuperación de ellas con adecuados materiales de restauración. Requieren de un mantenimiento continuo, en su propulsión de agua y en su iluminación. Los citadinos queremos recrearnos otra vez con las fuentes del Parque Sucre, del Centro

Fuentes de encuentroisaaC Villamizar

PLAZA ANTONIO JOSÉ DE SUCRE.

ESPACIO ABIERTO

FUENTE DE GINEBRA EN SUIZA

FUENTE SUR PLAZA DE LA CONCORDIA

NOVIEMBRE 2009

CÁMARA DE LA CONSTRUCCIÓN - CAPÍTULO TÁCHIRA

EC 34

Cívico, del Obelisco de la Colonia Italiana, y la del Parque Los Ancestros, de muchos elementos mezclados, sin integración alguna, que cae en cascada de pared, ubicada en el cruce de las Avenidas Libertador, Quinta y Carabobo. Vemos con agrado cómo se recuperó en Barrio Obrero la fuente de la Plaza María del Carmen Ramírez de Briceño, con la magnífica estatua de esta heroína de la independencia. No deben estar encendidas ocasionalmente. Los paneles solares flexibles podrían tenerlas funcionando todo el día, para ahorrar

energía. En la noche un sistema eléctrico programable las iluminaría y apagarían a horas específicas. En cada fuente se deberían hacer los arreglos arquitectónicos para dotarlas de bancas y cómodos asientos, en donde sancristobalenses departamos animada conversación en familia y con amigos. Allí, con esta decoración, deberían acudir los asiduos y concentrados lectores, protegidos por la seguridad policial, como ocurre con la presencia de los agentes de seguridad que recorren de noche en patrulla y en bicicleta, el fastuoso Paseo Ciencias de Maracaibo,

con sus hermosas fuentes que rodean la gigante estatua de la Virgen de Chiquinquirá y la figura del Patrono San Sebastián.

Finalmente, propongo a la municipalidad que se construya en las redomas de El Educador y antigua ULA, dos fuentes de chorro altísimo, como la fuente que es símbolo de la ciudad de Ginebra, en Suiza, divisibles desde El Mirador y que serían el emblema de entrada y salida de la ciudad. Serían las fuentes de encuentro de caminos. ( www.isaacvillamizarviajes.blogspot.com)

PLAZA MARIA DEL CARMEN RAMIREZ “LOS MANGOS”.

PUBLICIDAD

NOVIEMBRE 2009

CÁMARA DE LA CONSTRUCCIÓN - CAPÍTULO TÁCHIRA

35 ECPUBLICIDAD