En el centenario de la UNAM Ccch-vallejo.unam.mx/pub/comunidad/20100111.pdf · el entorno, garanti...

8
ÓRGANO INFORMATIVO DEL PLANTEL VALLEJO 11 de enero, 2010 Nueva época número 32 En el centenario de la UNAM C on el ciclo escolar que hoy iniciamos da comienzo también un año significavo para nuestra Uni- versidad: el de su primer centenario. Un aniversario que nos regocija pero que también nos com- promete. Nos regocija porque sabemos que somos integrantes de una instución centenaria, la más importante por su grandeza, calidad y aportes en el plano nacional, por ser una de las prin- cipales del planeta y la primera en el mundo de habla hispana. Nos compromete porque, si hemos de ser congruentes con este digno lugar que la UNAM ocupa, su bachillerato debe corresponder con ese presgio y calidad. El Colegio de Ciencias y Humanidades es parte consustancial de la Universidad porque es uno de sus dos bachilleratos donde se prepara a la población que más adelante ocupará las aulas de escuelas supe- riores, facultades, instutos y centros de invesgación. Pero sobre todo es parte esencial de la Universidad porque comparte sus principios, valores, espíritu y misión: la de formar ciudadanos de excelencia, capaces de contribuir con su trabajo, sus ideas y actudes a la construcción de un mejor país. Su bachillerato debe aportar, entonces, estudiantes de excelencia aptos para realizar de manera exitosa sus estudios superiores y para connuar actualizándose de por vida, porque así se concibe el conocimiento hoy día. Son muchas los aspectos que hace falta mejorar y varios los problemas que se deben superar en el Co- legio. Por eso estamos ante la inminencia de una revisión curricular, porque comprendemos la necesidad de actualizarnos permanentemente, de contar con programas que permitan los aprendizajes para que los jóvenes puedan enfrentar exitosamente los retos que plantea el mundo actual, responder a las exigencias de trabajo y convivencia de nuestra sociedad, y brindar los conocimientos para manejar responsablemente el entorno, garanzar el equilibrio de la vida y con ello asegurar nuestra supervivencia. En pocas palabras, adquirir los conocimientos que se requieren en este empo, sin por ello renunciar a la visión humanista, al compromiso con la sociedad a la que la Universidad se debe y a contribuir como instución cultural y educava al mejor entendimiento entre sus ciudadanos. La revisión y actualización de los programas de estudio es un aspecto importante para que el Colegio lo- gre ser coherente con el presgio y grandeza de nuestra Universidad, pero nuestro compromiso no termina ahí. Debemos ser congruentes en cada uno de nuestros actos como profesores, empleados y alumnos: asis- r puntualmente, cumplir con los objevos planteados en los programas, desempeñar responsablemente las labores que nos corresponden, concluir nuestros estudios en el empo establecido, obtener los mejores promedios, cuidar nuestras instalaciones y el patrimonio de nuestro Colegio y convivir en un ambiente de respeto y tolerancia que dignifican la vida universitaria, y que ha sido su signo. Sólo así seremos dignos in- tegrantes de una instución centenaria y que hoy ocupa uno de los más presgiados lugares en el mundo. Así lo consideramos en el plantel Vallejo.

Transcript of En el centenario de la UNAM Ccch-vallejo.unam.mx/pub/comunidad/20100111.pdf · el entorno, garanti...

Page 1: En el centenario de la UNAM Ccch-vallejo.unam.mx/pub/comunidad/20100111.pdf · el entorno, garanti zar el equilibrio de la vida y con ello asegurar nuestra supervivencia. En pocas

· enero 11, 20101

ÓRGANO INFORMATIVO DEL PLANTEL VALLEJO

11 de enero, 2010 Nueva época número 32

En el centenario de la UNAM

Con el ciclo escolar que hoy iniciamos da comienzo también un año signifi cati vo para nuestra Uni-versidad: el de su primer centenario. Un aniversario que nos regocija pero que también nos com-promete. Nos regocija porque sabemos que somos integrantes de una insti tución centenaria, la más importante por su grandeza, calidad y aportes en el plano nacional, por ser una de las prin-

cipales del planeta y la primera en el mundo de habla hispana. Nos compromete porque, si hemos de ser congruentes con este digno lugar que la UNAM ocupa, su bachillerato debe corresponder con ese presti gio y calidad. El Colegio de Ciencias y Humanidades es parte consustancial de la Universidad porque es uno de sus dos bachilleratos donde se prepara a la población que más adelante ocupará las aulas de escuelas supe-riores, facultades, insti tutos y centros de investi gación. Pero sobre todo es parte esencial de la Universidad porque comparte sus principios, valores, espíritu y misión: la de formar ciudadanos de excelencia, capaces de contribuir con su trabajo, sus ideas y acti tudes a la construcción de un mejor país. Su bachillerato debe aportar, entonces, estudiantes de excelencia aptos para realizar de manera exitosa sus estudios superiores y para conti nuar actualizándose de por vida, porque así se concibe el conocimiento hoy día.

Son muchas los aspectos que hace falta mejorar y varios los problemas que se deben superar en el Co-legio. Por eso estamos ante la inminencia de una revisión curricular, porque comprendemos la necesidad de actualizarnos permanentemente, de contar con programas que permitan los aprendizajes para que los jóvenes puedan enfrentar exitosamente los retos que plantea el mundo actual, responder a las exigencias de trabajo y convivencia de nuestra sociedad, y brindar los conocimientos para manejar responsablemente el entorno, garanti zar el equilibrio de la vida y con ello asegurar nuestra supervivencia. En pocas palabras, adquirir los conocimientos que se requieren en este ti empo, sin por ello renunciar a la visión humanista, al compromiso con la sociedad a la que la Universidad se debe y a contribuir como insti tución cultural y educati va al mejor entendimiento entre sus ciudadanos.

La revisión y actualización de los programas de estudio es un aspecto importante para que el Colegio lo-gre ser coherente con el presti gio y grandeza de nuestra Universidad, pero nuestro compromiso no termina ahí. Debemos ser congruentes en cada uno de nuestros actos como profesores, empleados y alumnos: asis-ti r puntualmente, cumplir con los objeti vos planteados en los programas, desempeñar responsablemente las labores que nos corresponden, concluir nuestros estudios en el ti empo establecido, obtener los mejores promedios, cuidar nuestras instalaciones y el patrimonio de nuestro Colegio y convivir en un ambiente de respeto y tolerancia que dignifi can la vida universitaria, y que ha sido su signo. Sólo así seremos dignos in-tegrantes de una insti tución centenaria y que hoy ocupa uno de los más presti giados lugares en el mundo. Así lo consideramos en el plantel Vallejo.

Page 2: En el centenario de la UNAM Ccch-vallejo.unam.mx/pub/comunidad/20100111.pdf · el entorno, garanti zar el equilibrio de la vida y con ello asegurar nuestra supervivencia. En pocas

· enero 11, 20102

DIRECTORIOUNIVERSIDAD NACIONALAUTÓNOMA DE MÉXICO

Dr. José Narro RoblesRector

Dr. Sergio M. Alcocer Martí nez de CastroSecretario General

COLEGIO DE CIENCIASY HUMANIDADES

M. en C. Rito Terán OlguínDirector General

M. en C. Rafael Familiar GonzálezSecretario General

PLANTEL VALLEJO

Lic. Lucía Laura Muñoz CoronaDirectora

Mat. José Luis Macías ÁvilaSecretario General

Lic. Juan A. Mosqueda Guti érrezSecretario Administrati vo

Lic. César Cruz CervantesSecretario Académico

QFB. Fidel Belmares HernándezSecretario Docente

Lic. Laura Román PalaciosSecretaria de Asuntos Estudianti les

Ing. Juventi no Ávila RamosSecretario de Servicios de Cómputo

y Apoyo al Aprendizaje

Mtra. Alba Juliana Mendoza CervantesSecretaria Técnica del SILADIN

Ing. Juan Carlos Campuzano Ramírez Secretario de Servicios Escolares

COMUNIDAD VALLEJO

Lic. Noé AgudoJefe de Información

Lic. Rocío A. Hernández RodríguezDiseño

César Alonso García HuitrónRedacción

Manuel Cruz MirandaJefe de Impresiones

Ahora, Comunidad Vallejo también se puede leer en línea. Para hacerlo, entra

en la página electrónica del plantel (htt p://www.cch-vallejo.unam.mx).

Departamento de Información, Edifi cio JTel. 5097-2146

Av. Eje Central esquina Fortuna, Col. Magdalena de las Salinas

Delegación Gustavo A. Madero

Expotintas y otras pintas

Casi al concluir el anterior semestre se realizó en la Sala Emiliano Zapata

una exposición ti tulada Ex-poti ntas y otras pintas, la cual fue organizada por el profesor Jorge Saúl Bernal, quien imparte la asignatu-ra de Taller de Expresión Gráfi ca.

La muestra fue resul-tado del trabajo realizado por alumnos del Taller du-rante todo el semestre, y “llevamos casi un cuarto de siglo organizándola”, dice con sati sfacción el profesor. Esta exposición represen-ta “un aliciente y resulta muy sati sfactorio para los alumnos”. En esta ocasión encontramos trabajos efec-tuados a ti nta, grabados, dibujos a lápiz y otras téc-nicas, todas ellas estudia-das en el taller, conforme al programa de estudios.

El objeti vo primordial de la exposición fue moti var a los alumnos a mejorar y pulir las técnicas de dibujo, al contemplar sus trabajos mejor logrados y, en contraste con los demás, constatar los aportes y lo que aún les falta por desarrollar.

Por eso los trabajos presentados no tuvieron algún tema en específi -co, sino que fue abierto y lo que les dio un común denominador fueron las técnicas vistas en clase. Hubo aproximadamente 74 pinturas, aunque cada parti cipante guardó muchas que no consideraron “perti nente ex-hibir por ahora”.

A todos los parti cipantes se les entregó una constancia y eso se re-compensó con un buen puntaje en las evaluaciones. “Es necesario espe-rar a los días fi nales del semestre para solicitar los trabajos que se exhi-birán”, dice el profesor, “ya que esperamos que los alumnos apliquen el mayor número de técnicas y de conocimientos que hayan asimilado”. En la muestra parti ciparon estudiantes de ambos turnos.

Hace 26 años se realizó la primera exposición de este ti po, con lo que semestre a semestre los alumnos pueden ver el resultado de sus aprendizajes y algunos incluso se deciden por explorar sus inquietudes artí sti cas. Lo más importante es que así se les ha moti vado para que desarrollen, descubran y exploten todo el potencial artí sti co que segura-mente muchos ti enen. Reportó: Karina Sosa

Alumnos del profesor Bernal con sus ti ntas

Page 3: En el centenario de la UNAM Ccch-vallejo.unam.mx/pub/comunidad/20100111.pdf · el entorno, garanti zar el equilibrio de la vida y con ello asegurar nuestra supervivencia. En pocas

· enero 11, 20103

Integrantes del plantel Vallejo

expanden sus actividades

Profesores del plantel Va-llejo y el Grupo de Astro-nomía Vallejo —a cargo de los fí sicos Miguel Ángel

Moreno, Ana Armas Martí nez y Roberto Laguna Luna— han sido invitados a parti cipar en la crea-ción de un observatorio para el proyecto de la reserva ecológi-ca que desarrollan la licenciada Mac Heidi Nopal Guerrero, el M. en C. Alonso Escalante Reynoso, docentes del plantel Vallejo, y el fí sico Roberto Ríos Vargas, acadé-mico de la Facultad de Ciencias. La reserva ecológica se encuen-tra localizada en el municipio de Tlalmanalco de Becerra, estado de México, a 7 kilómetros del Iz-taccíhuatl, sobre la carretera libre México-Cuautla, Kilómetro 52.5, y para mayores señas a 20 minutos del municipio de Chalco, estado de Méxi-co.

El proyecto que recién inicia ti ene por fi nalidad consti tuir un parque eco-lógico autosustentable, donde se desarrollen acti vidades culturales, recreati vas y de inves-ti gación, con la parti ci-pación de maestros y alumnos de Vallejo.

Este proyecto surge ante la necesidad de reverti r y enfrentar los grandes daños que he-mos hecho a nuestro planeta. Pretende de alguna manera resarcir a la naturaleza todos los tesoros que nos ha dado.

La humanidad vive una gran crisis ecológi-ca, climáti ca y de valo-

res, por lo que este proyecto es una gran oportunidad para fo-mentar el uso de energías limpias, respetar y cuidar la naturaleza y enseñar a los jóvenes a conservar los recursos renovables de fl ora y fauna a través de los siguientes cursos y talleres:

• Reproducción de especies en peligro de exti nción (venado, teporingo, águilas, etc.).

• Reforestación de la zona con diversas especies de pinos y árbo-les frutales.

• Conferencias y talleres acer-ca de los diversos proyectos que allí se realizan como el de lombri-composta,

• Visitas guiadas a zonas ar-queológicas que se hallan al pie de los volcanes.

• Visita a la Papelera San Ra-fael, la cual fue visitada en su mo-mento por importantes persona-jes, como Porfi rio Díaz.

• Desarrollar acti vidades rela-cionadas con la acuacultura.

• Imparti r cursos para apren-der a uti lizar fuentes de energía alternati va, como calentadores solares y biodigestores, entre otros.

• Desarrollar cursos de trata-mientos de aguas residuales.

• Realizar acti vidades de as-tronomía.

• Fomentar acti vidades de-porti vas, recreati vas, de ciclismo y de liderazgo.

• Organizar paseos en cuatri-motos o a caballo.

Por todo lo anterior hacemos una cordial in-vitación a profesores y a la comunidad del plan-tel Vallejo, en general, a participar con algún proyecto viable para la reserva. A lo largo del semestre se recibirán

propuestas en el Labo-ratorio de Física ubi-cado en el Siladin, con los profesores Miguel Ángel Moreno o Heidi Nopal Guerrero.

Por otra parte, los integrantes del par-que ecológico hacen una cordial invitación a participar en el con-curso para elegir el nombre de la reserva. Entrega tu propuesta al Departamento de Información, ubicado en el edificio J, con el profesor Noé Agudo.

Profesores Roberto Ríos, Heidi Nopal, Alonso Escalante (e hija) y Roberto Laguna Luna

Page 4: En el centenario de la UNAM Ccch-vallejo.unam.mx/pub/comunidad/20100111.pdf · el entorno, garanti zar el equilibrio de la vida y con ello asegurar nuestra supervivencia. En pocas

· enero 11, 20104

Difusión Cultural

da la bienvenida a la comunidad estudiantil

El Departamento de Difusión Cultural del plan-tel Vallejo exti ende la más cordial bienvenida a todos los estudiantes en este nuevo ciclo es-colar; desea que sea un período de gran creci-

miento en todos los ámbitos y lleno de conocimien-tos para los alumnos.

Así mismo, invita a la comunidad estudianti l a acercarse al Departamento, el cual se encuentra bajo la coordinación de la profesora Montserrat Gonzá-lez. Quien guste asisti r a Difusión Cultural podrá te-ner acceso a la cartelera cultural, además de la opor-tunidad de liberar horas de Prepa sí.

El Departamento les desea lo mejor en este se-mestre por comenzar y los espera en el salón P06, del edifi cio P.

Muestra fotográfica del Departamento de Difusión Cultural

Antes de concluir el semestre, el Departamento de Difusión Cultural del plantel Vallejo realizó una par-ti cular muestra fotográfi ca que reunió alrededor de 50 imágenes. Con mecates y pinzas de ropa que si-

mulaban un tendedero, se exhibieron en disti ntas zonas del plantel estas fotografí as basadas en temas diversos, tales como El Quijote, la época de Juárez, las mujeres mexicanas sobresalientes del siglo XX e imágenes de disti ntos estados de la República.

La intención fue que los estudiantes se adentraran en va-rios aspectos históricos, además de conocer las acti vidades con las que cuenta Difusión Cultural, ya que mientras estuvo instalada la exhibición se reparti ó información acerca de las diversas acti vidades que realiza.

Con fotografí as de Rosario Castellanos, Nahui Ollin, Frida Kahlo, Porfi rio Díaz, Margarita Maza, Benito Juárez; pinturas del Quijote, imágenes de Chiapas, Quintana Roo y Guanajua-to, entre otros, la muestra estuvo presente en la explanada central, en los edifi cios G y P y contó con gran apoyo por parte de los estudiantes.

El Ateneo Vallejo en el centenario de la UNAM

La asociación cultural Ateneo Vallejo Siglo XXI, creada a instancias de la profesora Lucía Laura Muñoz Corona, celebró su más reciente sesión el pasado primero de diciembre, en la cual se

acordó realizar sus próximos ciclos de conferencias en torno a los cien años que durante el presente es-tará cumpliendo la UNAM.

Para desarrollar las pláti cas del centenario se pro-pusieron dos ciclos, a realizarse durante el mes de febrero, de los que se informará con la debida opor-tunidad las fechas exactas. Por lo pronto los profeso-res que se comprometi eron a parti cipar con la inves-ti gación de algunos temas son como sigue:

El profesor César Cruz prepara una conferencia para explicar lo que signifi có la Ponti fi cia y Real Uni-versidad de México en el advenimiento de la UNAM. La profesora Patricia Rosas, por su parte, analizará lo que representó la expulsión de los jesuitas de la Nue-

va España y los avatares que sufrió la Ponti -fi cia y Real Universidad durante el siglo XIX. Justo Sierra y su propuesta de una nueva uni-versidad en 1910 será el análisis que susten-te el profesor Noé Agudo, en tanto que Ángel Alonso disertará en torno al Ateneo de la Ju-ventud. La profesora Laura Román, a su vez, expondrá el pensamiento de Henri Bergson y su parti cular contribución en la inspiración de la Universidad Nacional, antecedente de la UNAM. José Alfredo Hernández Maqueda, por su parte, disertará en torno a la fi gura más prominente del Ateneo de la Juventud, José Vasconcelos, y su contribución para conformar lo que es actualmente la Univer-sidad Nacional Autónoma de México. La pro-fesora Muñoz Corona, a su vez, disertará en torno a la autonomía de la UNAM.

El profesor César Cruz, actual Secretario Académico, pidió a los parti cipantes hacer una verdadera investi gación de sus temas, con la fi nalidad de que más adelante sean publicadas en un volumen que integrará el fondo editorial del Ateneo.

Próximamente se darán a conocer los días, horarios y lugares donde se presenta-rán estas pláti cas que, además de festejar, nos permiti rán conocer y valorar aún más la grandeza de una gran insti tución como nuestra Universidad.

Page 5: En el centenario de la UNAM Ccch-vallejo.unam.mx/pub/comunidad/20100111.pdf · el entorno, garanti zar el equilibrio de la vida y con ello asegurar nuestra supervivencia. En pocas

· enero 11, 20105

¿Qué es una mediateca?MA. DE JESÚS LÓPEZ LOERA*

Este semestre estamos de estreno en el plantel Va-llejo: pronto abrirá nuestra Mediateca. Una mediateca

(o centro de autoacceso) es un centro de recursos didácti cos (im-presos, audio, video, multi media) cuya infraestructura ha sido di-señada para aprender y practi car idiomas (en nuestro caso, inglés y francés).

En la mediateca aprenderás y practi carás el idioma que quieras a tu propio ritmo y según tus nece-sidades personales. Contarás con diferentes formas de apoyo para

alcanzar tus objeti vos de aprendi-zaje. También podrás complemen-tar lo aprendido en tus clases de inglés o francés a través de prácti -cas, reforzamiento, etc. Tendrás la posibilidad de practi car las cuatro habilidades del idioma y podrás contar con asesores que te apoyen en tu autoaprendizaje.

Recuerda que si aprendes un idioma adicional al español po-drás aspirar a becas para estudios en el extranjero, comprender tex-tos en inglés o francés para com-plementar tus estudios, entablar conversaciones con extranjeros cuando viajes, entender películas

o series de televisión sin leer los subtí tulos, cantar tus canciones favoritas en inglés o francés, etc.

Acércate a la Mediateca y en-contrarás apoyo para tus necesida-des parti culares de aprendizaje del idioma que tú quieras y las veces que lo desees. La Mediateca del plantel está ubicada en el edifi cio de idiomas MB, planta alta. Pronto te daremos más información.

El horario de servicio es de lunes a viernes de las 9:00 a las 19:00 horas.

*La licenciada Ma. de Jesús López Loera es coordinadora de la mediate-ca del plantel Vallejo.

Concluyen conferencias con música y poesía

En las paredes de la sala José Vasconcelos vibró el sonido de las guitarras de las alumnas Mar-tha Peña Varela, Nadia y Diana García Alfaro junto con el canto y la interpretación poéti ca

de su profesor Miguel López Cervera. El concierto se realizó para cerrar el ciclo de

conferencias organizado por la coordinación del Área Histórico-Social, turno matuti no, en torno al neolibe-ralismo.

El profesor López Cervera habló sobre la poesía y la música como dos artes que nos hacen más sensi-bles, así como los asuntos ínti mos que estas manifes-taciones artí sti cas pueden abordar. También explicó el nexo que existe entre ellas, ya que ambas poseen musicalidad, ritmo y fi gura poéti ca.

Por otra parte, recalcó el retroceso cultural que ocasionan las televisoras comerciales de México, ya que degradan el gusto del público al imponer sólo los temas de mayor éxito comercial.

Con este concierto culminó el ciclo de conferen-cias que analizó, desmenuzó y criti có las políti cas neoliberales. Quince ponentes de diversas discipli-nas abordaron desde disti ntos ángulos el tema, que dio inicio el 9 de septi embre y culminó el primero de diciembre.

El ciclo de conferencias fue todo un éxito, al decir de la profesora Juana Gómez Valdivia, una de las or-ganizadoras; los ponentes fueron responsables, sus pláti cas resultaron interesantes y aportaron elemen-tos para comprender la realidad socioeconómica y políti ca mundial actual.

El profesor López Cervera también se refi rió a los valores universales que los alumnos deben adoptar, así como las grandes fracturas que el sistema políti co mexicano posee.

Profesor López Cervera y sus alumnos

Page 6: En el centenario de la UNAM Ccch-vallejo.unam.mx/pub/comunidad/20100111.pdf · el entorno, garanti zar el equilibrio de la vida y con ello asegurar nuestra supervivencia. En pocas

· enero 11, 20106

Dormir en campamento

La bolsa de dormir es el lugar donde se descan-sa cuando uno sale de campamento. Aquí los excursionistas se recuperan después de una ac-ti va jornada al aire libre. Saber elegir la bolsa

de dormir adecuada hará la diferencia entre dormir cómodamente o pasar una noche interminable.

Hay básicamente dos ti pos de bolsas: las de relle-no sintéti co y las de plumas o duvet.

Las de relleno sintéti co suelen ser más económi-cas pero pesadas y voluminosas. Tienen la ventaja de que siguen abrigando aún cuando llegan a mojarse, ya que son más resistentes a la humedad, manti e-nen su volumen al empaparse y se secan más rápido que las de plumas. Por otra parte, son más pesadas y no se comprimen tanto al guardarlas en la mochila. Una desventaja que presentan las de fi bras sintéti cas frente a las de plumas es que con el ti empo y uso se deterioran más rápidamente, pierden volumen y sus capacidades de abrigo.

Las de plumas o duvet son normalmente más costosas, pero ofrecen más abrigo que las sintéti cas y son menos voluminosas a la hora de comprimirlas para transportarlas. Requieren de mayor cuidado con respecto a la humedad, ya que si se mojan dejan de abrigar y tardan más ti empo en secarse, esto hace de la pluma una elección dudosa para expediciones

en las que se va a pasar mucho ti empo en condicio-nes de alta humedad y lluvias.

Colchoneta o aislante: Siempre deberá usar-se una colchoneta o aislante debajo de la bolsa de dormir, para aislar el frío y la humedad del piso de la carpa, así como también para amorti guar las irre-gularidades del suelo y lograr mayor comodidad. Los aislantes de celda cerrada son los más recomenda-bles, estos se enrollan fácilmente para guardarlos y son muy livianos para transportarlos.

Referencia: Dormir en campamento, recuperado el 24 de junio de 2009 de htt p://www.mundotrek-king.com.ar/campamenti smo_trekking/dormir_en_campamento.htm

Opciones Técnicas te ofrece ursos-talleres cortos (de 30 a 60 horas) que puedes cursar a parti r del primer semestre. Tu plantel te ofrece Animación e interacti vidad digital para proyectos escolares y En Internet, busca y encuentra.

TAMBIÉN TENEMOS CARRERAS TÉCNICAS PARA TI, CON DURACIÓN DE DOS SEMESTRES.

Pide informes e inscríbete en el cubículo de Opciones Técnicas, edifi cio C.

No importa que adeudes materias, es gratuito, cupo limitado.

¿Te gustaría tener

una cara diferente?Nosotros tenemos la opción

Te invitamos a formar parte del

Taller de máscaras,

que se imparti rá en el Departa-mento de Difusión Cultural

Sólo necesitas una venda de yeso

Horario por confi rmar

Informes en el edifi cio P, planta baja.

Te invitamos a que te relajes con nosotros en el

TALLER DE

Técnicas de Relajación

Difusión cultural

Te esperamos en la plan-ta baja del edifi cio P

Horario por confi rmar

Page 7: En el centenario de la UNAM Ccch-vallejo.unam.mx/pub/comunidad/20100111.pdf · el entorno, garanti zar el equilibrio de la vida y con ello asegurar nuestra supervivencia. En pocas

· enero 11, 20107

- viene de la 8 un tal Publio Sulio Rufo acusó a Séneca de acostarse con Agripina y con esto se inició una campaña de despresti gio en su contra. Se le acusó de usura, hipocresía, de adulación en sus escritos y, sobre todo, de excesiva riqueza.

En el año 59 su protectora Agripina muere asesinada y esto marcó el inicio de su fi n. En el 62 decide reti rarse de la vida políti -ca del imperio, pero Nerón no lo acepta. Era el pilar moral más im-portante. Sin embargo, Séneca ya sale poco de sus fi ncas. Es el es-toico que ha alcanzado el control sobre sí mismo, vive seguro de sus ideas, y enti ende la inevitabilidad de las enfermedades, la muerte y los cambios de la fortuna. Es cuan-

do escribe sus Epístolas y también su época de madurez plena.

En el 65 se descubre una con-jura para asesinar a Nerón. En los interrogatorios, un parti cipante menciona que Séneca envió un saludo a Pisón, líder de los con-jurados, por lo cual sabía de sus planes. Nerón envía una escolta para corroborar esta afi rmación, a la cual Séneca dice que nada hay que quitar ni agregar a ese saludo. El emperador le concede la gracia de elegir la forma de morir, y el es-toico decide cortarse las venas de brazos y piernas. Su mujer implora que le permita morir con él y Sé-neca acepta. Debido a su debilidad y artriti s, tarda en desangrarse y pide a un amigo que le dé la cicuta, para beberla, pero tampoco logra

la muerte. Finalmente pide que lo sumerjan en su baño con agua ca-liente y allí termina de desangrar-se.

Para un sabio que había escrito y leído, vivido reti ros, desti erros, luchas políti cas y conocido rique-za, poder, mujeres que lo amaron y admiraron, sin duda resultan apropiadas estas palabras que él mismo escribió: “Alcanzó la sabidu-ría quien muere tan seguro como nace. ¿Qué más vergonzoso que estar inquietos en el mismo umbral de la seguridad? La causa de esto es que, como estamos vacíos de todo bien, lamentamos la pérdida de la vida.” Séneca sabía bien que lo único seguro es la muerte, y el poder, sólo un desvarío que sedu-ce a muchos.

Muestra de software educativo para Derecho I

AAntes de concluir el pasado semestre, el profesor David Silva y sus grupos de derecho presentaron una serie de videos que desa-rrollan cada una de las unidades de la asig-

natura de Derecho I. Con la asistencia del profesor Fidel Belmares, Secretario Docente del plantel, y las alumnas Nadia Piedra, Lizbeth Hidalgo y Nayla Guerra en el presidium, el profesor David Silva explicó que los trabajos en videos presentados han sido elaborados por los propios alumnos y abordan los contenidos de cada una de las unidades de la asignatura.

Así, el primer video se ocupa de la Historia del Derecho, en especial del derecho romano; la segunda unidad ati ende el Derecho en el Tiempo, y enfati za las disti ntas formas en que se ha concebido esta discipli-na a lo largo de la historia; la tercera unidad analiza el Derecho y el Cambio Social, en la que los alumnos parti ciparon ampliamente pues fue la que más traba-jos recibió. La cuarta unidad se centra en los Disti nto Enfoques del Derecho, especialmente el Derecho na-tural, el positi vo, el marxista y el Derecho de género. Finalmente, la quinta unidad se enfoca a los fi nes del derecho, en especial su teoría normati va.

El profesor Silva explicó que fueron los alumnos quienes propusieron, hicieron y dirigieron la realiza-

ción de los videos. El profesor lo único que hizo fue orientar y evaluar su parti cipación, “pero son ellos los verdaderos autores en la elaboración de los videos”.

Por esta razón fueron los propios alumnos quie-nes explicaron cómo hicieron cada video: primero investi garon, luego recogieron la información para completar y desarrollar el tema, elaboraron un guión y con éste pudieron integrar imágenes e información que fi nalmente editaron. “Son trabajos cuya elabora-ción permite a los alumnos realmente investi gar, asi-milar conocimientos e información y crear un nuevo texto audiovisual, con lo cual realmente aprenden y facilitan los conocimientos a otros compañeros”, concluyó el profesor Silva.

Page 8: En el centenario de la UNAM Ccch-vallejo.unam.mx/pub/comunidad/20100111.pdf · el entorno, garanti zar el equilibrio de la vida y con ello asegurar nuestra supervivencia. En pocas

· enero 11, 20108

HORAS AHORCADAS

NOÉ AGUDO

[email protected]

Séneca, el estoico

Lucio Anneo Séneca es un ejemplo sobresalien-

te de lo que un intelectual ligado al poder puede vi-vir. Séneca creyó no sólo que podía convivir con el po-der, sino que era capaz de orientar-lo y contenerlo, y terminó siendo sacrifi cado por él. Por eso resulta tan contradictoria su vida con respecto a su magnífi ca obra, que ha sobrevi-vido a través de los siglos como un modelo de sabiduría y sano juicio. Él, junto con Marco Aurelio, Epicte-to, Cicerón y su guía e inspirador, Epicuro, representa una de las ten-dencias fi losófi cas, la estoica, que mejor ha servido a quienes desean aprender a vivir, pues busca en el estudio el camino para conocerse a sí mismo, para lograr el equilibrio y con ello la seguridad personal que hace al hombre invencible.

No se sabe con precisión cuán-do nace, pero la tradición estable-ce los años 1 o 4 d. C., y sitúa en Córdoba, de la entonces Hispania, su lugar de nacimiento. Fue hijo del orador Marco Anneo Séneca, perteneciente a la más alta socie-dad de su época. Vivió sus prime-ros años en Roma, en donde Pli-nio el Viejo lo saludó por su vivaz inteligencia. En sus años juveniles simpati zó con el misti cismo pita-

górico, pero posteriormente se inclinó hacia el estoicismo, que adoptó hasta el fi nal.

En el año 31 fue nombrado cuestor (magistrado romano) y pronto destacó por su brillante es-ti lo oratorio y literario. Con el éxito público vino una de sus principa-les contradicciones: amasó una inmensa fortuna. Siendo el prin-cipal orador del senado, se atrajo la aversión del emperador Claudio, quien lo condenó a muerte, pero conmutó la pena por un desti erro en Córcega que duró ocho años. Allí escribió un texto de consola-ción a su madre Helvia, que sufría por la muerte de su padre Marco, y otro a Polibio, hermano de un colaborador de Claudio, del que se avergonzará y mandará destruir más adelante, ya que en él hacía la apología del emperador (otra con-tradicción) para lograr su retorno a Roma. El texto se conservó gracias

a los enemigos de Séneca.

La nueva espo-sa de Claudio, Agri-pina la Menor, con-siguió en el año 49 el perdón imperial para Séneca que así pudo regresar a Roma y ser nom-brado pretor de la ciudad. A peti ción de la misma Agri-pina, en el año 51 se le nombró tutor del joven Lucio Do-micio Ahenobardo (Nerón), hijastro

de Claudio, quien subió al poder tres años después, por lo que Séneca fue nombrado consejero políti co y ministro junto con Sexto Afranio Burro.

Durante ocho años Séneca y Burro gobernaron de facto el im-perio y, según el emperador Traja-no, este periodo “fue uno de los de mejor y más justo gobierno de toda la época imperial”. Mien-tras el joven emperador seguía las instrucciones de su tutor para dedicarse a un ocio moralmente “aceptable”, Séneca y Burro pro-movieron reformas legales y fi nan-cieras y realizaron una exitosa gue-rra en Armenia para salvaguardar la frontera oriental del imperio.

Pero conforme Nerón crecía iba haciendo a un lado la infl uen-cia de su consejero, quien por su riqueza y manejo del poder había despertado fuertes envidias. En el año 58, - sigue en la página 7

La muerte de Séneca de Manuel Domínguez