En el Centenario del Partido Comunista de Chile. Iván Ljubetic Vargas

download En el Centenario del Partido Comunista de Chile. Iván Ljubetic Vargas

of 20

Transcript of En el Centenario del Partido Comunista de Chile. Iván Ljubetic Vargas

  • 7/31/2019 En el Centenario del Partido Comunista de Chile. Ivn Ljubetic Vargas

    1/20

    1

    EN EL CENTENARIO DEL

    PARTIDO COMUNISTA DE CHILE

    (Conferencia dictada en Punta Arenas el viernes 18 de mayo de 2012)(Conferencia dictada en Punta Arenas el viernes 18 de mayo de 2012)(Conferencia dictada en Punta Arenas el viernes 18 de mayo de 2012)(Conferencia dictada en Punta Arenas el viernes 18 de mayo de 2012)

    IVAN LJUBETICIVAN LJUBETICIVAN LJUBETICIVAN LJUBETIC

    www.elboletinrojo.blogspot.com

  • 7/31/2019 En el Centenario del Partido Comunista de Chile. Ivn Ljubetic Vargas

    2/20

    2

    Del 16 al 19 de mayo, invitado por la Clula Gladys Marn de PuntaArenas, el historiador Ivn Ljubetic visit esa austral ciudad. Enella realiz mltiples actividades: partici en un seminario en laUniversidad de Magallanes, en un panel radial, entrevistas en doscanales de televisin, en dos radios y un peridico; reunionescon militantes del Partido y de las Juventudes Comunistas. Dictuna Conferencia en el Saln Pacfico en un gran acto decelebracin de los 100 aos de Historia del Partido Comunista de

    Chile.El Crculo Virtual de Estudios Histrico-Polticos entrega en estaoportunidad el texto completo de la Conferencia dictada por IvnLjubetic en Punta Arenas el 18 de mayo de 2012.

    Carlota Espina

    Editora

  • 7/31/2019 En el Centenario del Partido Comunista de Chile. Ivn Ljubetic Vargas

    3/20

    3

    EN EL CENTENARIO DEL PARTIDOCOMUNISTA DE CHILE

    (Conferencia dictada en Punta Arenas elviernes 18 de mayo de 2012)

    En 16 das ms, cumple 100 aos de historia.el Partido Comunista de ChileFue uno de los primeros partidos revolucionarios surgidos en elmundo; en Chile, es el segundo ms antiguo. Slo el Partido Radicalse fund antes.

    Para una mejor comprensin del desarrollo de la Historia del Partido

    Comunista de Chile, la hemosdividido en siete etapas.

    PRIMERA ETAPA: UNA ESPECIE DE PREHISTORIA

    Para que naciera el partido revolucionario de la clase trabajadora fuenecesario que se conjugaran dos factores.Uno objetivo: la existencia de una combativa clase obrera.

    Otro subjetivo: las ideas revolucionarias del marxismo.Ambos factores, maduraron en un perodo que el historiador HernnRamrez Necochea denominUna especie de Prehistoria del Partido Comunista de Chile. Estaetapa abarc desde los aos 20 del siglo XIX a 1912.El Factor ObjetivoLa Prehistoria del Partido Comunista de Chile se inici en los aos 20del siglo XIX, con el surgimiento de los primeros destacamentosobreros.Estos nacieron en la Regin de Atacama, al aparecer formas

    capitalistas de produccin en las faenas mineras y otras actividades,como obras pblicas, fundiciones, fbricas, transporte.

    La clase trabajadora naci combatiendo. Ya en el ao 1834 estall laprimera huelga obrera de la historia de Chile, en el mineral de plata deChaarcillo, ubicado cerca de Copiap, en la provincia de Atacama.En el siglo XIX contabilizamos 110 huelgas obreras en Chile.

  • 7/31/2019 En el Centenario del Partido Comunista de Chile. Ivn Ljubetic Vargas

    4/20

    4

    En 1883 finaliz la Guerra del Salitre, que Recabarren, con toda razn,llam guerra de conquista de 1879, en que la clase gobernante deChile se anex la regin salitreraA partir de ese momento fueron incorporadas al territorio nacional lasprovincias de Tarapac y Antofagasta, pasando a formar parte delproletariado chileno los trabajadores que laboraban en ellas.

    En 1890, asalariados de la provincia de Tarapac fundaron la primeraorganizacin de obreros, que llamaron La Unin es Fuerza.

    En enero de 1900 naci la Mancomunal de Obreros de Iquique, laprimera organizacin sindical en nuestro pas.

    Veamos que ocurra en el extremo austral de Chile

    En la segunda mitad del siglo XIX y primeras dcadas del siglo XX,colonos europeos llevaron a cabo el genocidio contra el puebloselkman u onas, principales habitantes de Tierra del Fuego. Ms de 4mil onas fueron exterminados.

    El Presidente Domingo Santa Mara realiz en 1884la primera concesin de tierras en esta regin a la firma Wehrhahn.Fueron 123.000 hectreas.En 1890, se entreg a Jos Nogueira ms de un milln de hectreas ya Mauricio Braun, 350.000.A la muerte de Jos Nogueira, su viuda Sara Braun, se uni con suhermano Mauricio Braun y constituyeron, en 1893, la poderosaSociedad Explotadora de Tierra del Fuego.

    En el extremo austral del pas, la clase obrera no surgi en las faenasmineras, sino de la ganadera e industrias derivadas de ella.Al monopolizar los latifundistas, la mayor parte del suelo, surgi una

    masa de desposedos que, para poder vivir, debieron vender su fuerzade trabajo.As aparecieron obreros agrcolas, carneadores, esquiladores,carpinteros, albailes, fundidores, soldadores, mecnicos, electricistas,tipgrafos.Estos fueron constituyendo los primeros destacamentos obreros enesta regin.

  • 7/31/2019 En el Centenario del Partido Comunista de Chile. Ivn Ljubetic Vargas

    5/20

    5

    En 1896 surgi en Punta Arenas, la Unin Obrera, primeraorganizacin de la clase.El 17 de abril de 1897 se produjo la primera huelga obrera, y el 1 deMayo, de ese mismo ao, se conmemor en Punta Arenas el DaInternacional de los Trabajadores.El 30 de marzo de 1911 se fund la Sociedad de Carneadores Uniny Progreso, que el 11 de junio de ese ao, se transform en la granFederacin Obrera de Magallanes.

    El Factor SubjetivoHacia 1892, llegaron al norte de Chile las ideas revolucionarias delManifiesto del Partido Comunista, escrito por Carlos Marx y FedericoEngels en 1848.En 1894, Luis Emilio Recabarren, el ms grande lder de los

    trabajadores y la ms importante personalidad de la historia de Chile,se inici en la lucha social. Por entonces tena 18 aos de edad y seincorpor al Partido Demcrata.Recabarren haba nacido en Valparaso, el 6 de julio 1876.Slo pudo estudiar tres aos en una escuela de ese puerto. En 1890,su familia se traslad a Santiago, donde comenz a trabajar, a laedad de 14 aos, como obrero tipgrafo en una Imprenta.A pesar de ser duramente explotado, tuvo el valor de leer, de estudiarpor su cuenta.. Fue un autodidacta. Y lo ms importante, es que pusosus conocimientos al servicio de sus hermanos de clase.

    Por otro lado, como afirma Hernn Ramrez en su obra Origen yFormacin del Partido Comunista de Chile, en la dcada de los aos70 del siglo XIX llegaron a Punta Arenas unos trescientos francesesconsiderados comunistas y que haban sido desterrados de supatria por su participacin en la Comuna de Pars; desde PuntaArenas, muchos de estos emigrantes se trasladaron a otros lugares dela repblica.Ellos sembraron en las heladas tierras australes la roja semilla

    revolucionaria.

    Surgen las secciones socialistasEn la edicin del 21 de mayo de 1912 de El Despertar de losTrabajadores, de Iquique, escribi Recabarren un artculo tituladoVamos al Socialismo, donde relata: Desde que se inici lareorganizacin del Partido Demcrata en esta provincia, se inici

  • 7/31/2019 En el Centenario del Partido Comunista de Chile. Ivn Ljubetic Vargas

    6/20

    6

    tambin una tendencia bien marcada para que nuestra organizacinfuera envuelta en la idea socialista y tomando su propio nombre.Tan es as que un buen nmero de las nuevas agrupaciones de lapampa, tomaron el nombre de socialistas, manifestando con elloquerer avanzar en las ideas y en la accin.Recabarren finalizaba su artculo diciendo: Alcemos bien nuestrafrente y sin vacilaciones fundemos aqu el formidable pedestal delPartido Socialista de Chile.

    Tambin en MagallanesEl Despertar de los Trabajadores public el 27 de agosto de 1912 unacarta enviada por el Partido Socialista chileno de Punta Arenas, defecha 11 de julio de 1912, donde se deca:

    SeoresMiembros del Partido Socialista Obrero.Iquique.Apreciados compaeros:Por el importante rgano del proletariado de esa ciudad, El Despertar,hemos podido informarnos de que con fecha 23 de mayo del ao encurso se ha formado en esa el Partido Socialista.El 21 de ese mismo mes quedaba organizado en este otro extremo dela Repblica ese mismo gran partido que esperamos y deseamos echehondas races en nuestra nacin y sea el salvador de nuestra patria.Cmplenos, pues, ofrecerles nuestra ms franca adhesin...Por los compaeros, Luis E. Mart.

    Pensamos que los comunistas de Punta Arenas, se referan a lafundacin de una seccin socialista, ocurrida precisamente el 23 demayo, en la oficina salitrera Cholita, ubicada al sur este de Iquique,segn inform El Despertar, con fecha 24 de mayo de 1912.

  • 7/31/2019 En el Centenario del Partido Comunista de Chile. Ivn Ljubetic Vargas

    7/20

    7

    SEGUNDA ETAPA: CON EL NOMBRE DE PARTIDO OBREROSOCIALISTA (1912 1921)

    As se fueron creando las condiciones para la fundacin del PartidoComunista de Chile.Era la poca de oro del salitre. Funcionaban 170 oficinas salitreras, enlas que laboraban cerca de 50 mil pampinos. La provincia deTarapac, bulla en actividad.En Iquique, corazn palpitante de esa regin, treinta revolucionarios,encabezados por Recabarren, se reunieron el 4 de junio de 1912, enuna casona ubicada en calle Barros Arana N 9 de ese puerto.Otros participantes en esa sesin fueron Elas Lafertte; Teresa Flores,nica mujer fundadora de un partido en Chile; el ecuatoriano DavidBarnes; el espaol, Nicols Aguirre Bretn; Nstor Recabarren,

    Ruperto Gil, Enrique Salas, Salvador Barra Woll.All se fund el Partido Comunista de Chile. Naci con el nombre dePartido Obrero Socialista, porque en esa poca todos los partidosrevolucionarios de la tierra se llamaban socialista o socialdemcrata.Durante casi tres aos el Partido careci de una estructura nacional.Las diversas secciones del pas tenan por centro de orientacin einformacin a Recabarren.Esta situacin se super en 1915.

    Con estructura nacionalAl cumplirse dos aos y 11 meses de su fundacin, el PartidoComunista realiz su Primer Congreso Nacional. Tuvo lugar enSantiago, los das 1 y 2 de mayo de 1915.Lo presidi Luis Emilio Recabarren, quien con fecha 26 de mayo de1915, escribi en El Despertar de los Trabajadores de Iquique:

    Con la realizacin del Congreso el naciente Partido Socialista, queslo cuenta con 18 secciones desde Pisagua a Punta Arenas haafirmado su unidad nacional, porque todas las secciones se han dado

    un programa y un reglamento general, por el cual se regirn en eldesarrollo de su labor interna.El Congreso ha creado tambin el Comit Ejecutivo Nacional delPartido, que residir en Valparaso hasta septiembre de 1916, y queser el organismo central que contribuya a la fraternal cohesin ysolidaridad de todas las secciones con que hoy cuenta y con las que

  • 7/31/2019 En el Centenario del Partido Comunista de Chile. Ivn Ljubetic Vargas

    8/20

    8

    se funden ms adelante, haciendo as uniforme la accin del PartidoObrero Socialista de Chile.

    Despus de muchos aos de esfuerzos, Recabarren y suscompaeros lograron que, el 25 de diciembre de 1919, se fundara laFOCH, primera central sindical clasista. Fue un gran paso en la unidadde los trabajadores.

    Recabarren, padre del Movimiento Obrero chilenoAl adquirir conciencia de clase amplios sectores de trabajadores, alfundarse el Partido Comunistay surgir el sindicalismo clasista, naci el Movimiento Obrero chileno.Ello ocurri en el segundo decenio del siglo XX y fue fruto, en granparte, de la obra de Luis Emilio Recabarren.

    El Movimiento Obrero jugar un rol cada vez ms influyente en laHistoria de Chile y su mayor conquista la constituir el Gobierno deSalvador Allende.

    Recabarren en Punta ArenasHace exactamente 96 aos y 14 das, Luis Emilio Recabarren y sucompaera Teresa Flores llegaban a Punta Arenas. Fue el 2 de mayode 1916.Al da siguiente, Recabarren dict su primera conferencia en el salnde la Sociedad Cosmopolita sobre el tema La Organizacin Obrera.Segn seala el historiador Carlos Vega Delgado en su obra Lamasacre en la Federacin Obrera de Magallanes, Recabarren dicten esta ciudad veinte conferencias.El lder obrero permaneci 114 das en Punta Arenas, desarrollandogran actividad. Adems de las charlas ya mencionadas, tuvoreuniones con organizaciones obreras y escribi artculos para laprensa partidaria.

    Por ejemplo, el peridico La Aurora, de Taltal, con fecha 24 de juniode 1916, public su crnica La Federacin Obrera de Magallanes,donde Recabarren afirma: Los obreros que leen la prensa obrerasaben que existe en Punta Arenas una Federacin Obrera, peroestamos seguros que la mayora no ha comprendido an el gran valorque efectivamente tiene esta organizacin. Tanto es que podemosafirmar que es la organizacin ms poderoso de Sudamrica.

  • 7/31/2019 En el Centenario del Partido Comunista de Chile. Ivn Ljubetic Vargas

    9/20

    9

    Agregaba que ha llevado un progreso real y efectivo que ningunaorganizacin obrera de Chile puede ofrecer.Aada, que agrupaba a 6.030 socios.

    El 24 de agosto de 1916, Recabarren y Teresa zarparon rumbo aBuenos Aires.

    La poderosa Federacin Obrera de Magallanes, FOM, despert eltemor y odio de los reaccionarios, que utilizaron todos los medios paradestruirla. Hubo dos acciones contra ella. Una fue la masacre queculmin con la Comuna de Natales en enero de 1919, uno de loshechos ms trascendentales en la historia del movimiento obrerochileno.La otra, el cobarde asalto e incendio del local de la FOM en Punta

    Arenas, perpetrado el 27 de julio de 1920, y la feroz ola represiva quele sigui.

    El Partido y los acontecimientos internacionalesAl estallar en julio de 1914 la Primera Guerra Mundial, los dirigentesde la Segunda Internacional traicionaron los principios delinternacionalismo proletario. Ello al llamar a los obreros de los pasesinvolucrados en ese conflicto blico, a defender sus patrias, es decir, amatarse entre s, en aras de los intereses de sus patrones.Se produjo lo que Lenin llam la bancarrota de la SegundaInternacional.Esta traicin produjo una profunda crisis en los partidos obreros. Estosse dividieron, surgiendo colectividades revolucionarias, que adoptaronel nombre de comunistas.En el mundo, slo dos partidos obreros no sufrieron esa crisis y semantuvieron como un todo con las posiciones revolucionarias. Fueronel Partido de Lenin en Rusia y el Partido de Recabarren, en Chile.

    El 7 de noviembre de 1917, los comunistas rusos llevaron a cabo laRevolucin Socialista, uno de los acontecimientos ms importantes dela historia de la humanidad.

    Convocados por Lenin, se reunieron en Mosc representantes denumerosos partidos revolucionarios. De ese encuentro surgi, el 6 de

  • 7/31/2019 En el Centenario del Partido Comunista de Chile. Ivn Ljubetic Vargas

    10/20

    10

    marzo de 1919, la Tercera Internacional, tambin llamadaInternacional Comunista o Komintern.

    Candidato a Presidente de la RepblicaLos das 1 y 2 de junio de 1920 tuvo lugar en Antofagasta el SegundoCongreso Nacional del Partido Comunista. Participaron en ldelegados de once secciones del pas.Este evento proclam la candidatura de Luis Emilio Recabarren paralos comicios presidenciales, a realizarse en 23 das ms. El Congresodio ese paso, como una forma de levantar una bandera independientede los trabajadores, ante la candidatura de Arturo Alessandri Palma,que con su propaganda demaggica atraa a importantes sectorespopulares.

    Un Partido Internacionalista y DemocrticoLos das 25 y 26 de diciembre de 1920 se realiz en Valparaso elTercer Congreso Nacional del Partido Comunista de Chile.

    Este Congreso acord expresar sus simpatas con la RevolucinRusa. Con ello, demostraron los comunistas chilenos claridad polticay profundo internacionalismo proletario.El Tercer Congreso aprob la proposicin de Recabarren de adherirsea la Internacional Comunista, luego que todas las secciones del pasaprobaran este importante paso. Ello mostr el espritu democrtico yel respeto hacia las bases del Partido, por parte de Recabarren.El debate en las secciones tuvo lugar en 1921. Todas estuvieron deacuerdo con incorporarse a la Internacional.En marzo de 1921 fueron elegidos los dos primeros diputadoscomunistas: Luis Emilio Recabarren y Luis Vctor Cruz.El Cuarto Congreso Nacional, efectuado en Rancagua el 1 y 2 deenero de 1922, ratific la adhesin a la Internacional Comunista. Y,cumpliendo con una de las 21 condiciones para ingresar a ella,

    cambi su nombre por el de Partido Comunista de Chile.Cambi slo el nombre, pues se mantuvieron los dos mil militantes,siguieron los mismos dirigentes, el Programa, los Estatutos y unaestructura orgnica en base a secciones que funcionaban comoasambleas y un dbil Comit Ejecutivo Nacional. Por tanto, en 1922 nohubo fundacin ni refundacin del Partido Comunista de Chile.

  • 7/31/2019 En el Centenario del Partido Comunista de Chile. Ivn Ljubetic Vargas

    11/20

    11

    TERCERA ETAPA: CON LA LNEA DEL FRENTE NICOPROLETARIO (1922 1933)

    Al adherirse a la Internacional, el Partido Comunista debi hacer suyala lnea del Frente nico Proletario.Esta lnea era diferente a la que el Partido chileno tuvo desde sufundacin, con sello nacional y carcter amplio y democrtico, que levali una importante influencia en las masas populares.La tesis del Frente nico Proletario, sectaria y voluntarista, fue la lneadel Partido Comunista de Chile entre 1922 y 1933.Planteaba la revolucin socialista como el objetivo inmediato y unapoltica de alianzas estrecha, que inclua slo al proletariado, alcampesinado y al Partido Comunista.

    Luis Emilio Recabarren fue el impulsor de la incorporacin del PartidoComunista chileno a la Internacional. Pero, en la aplicacin de lapoltica del Frente nico Proletario, surgieron diferencias entre l y losplanteamientos de la Internacional.

    Los comunistas chilenos no llevaron a la prctica la lnea del Frentenico Proletario.

    La primera crisis en el PartidoLos das 18 y 19 de septiembre de 1924 tuvo lugar, en Via del Mar,el Sexto Congreso del Partido Comunista de Chile.Un grupo fraccional, que actuaba en el Partido en Santiago, logr unaprecaria mayora en la Seccin de la capital, eligiendo sus delegadosal Sexto Congreso. Ya en el desarrollo del evento, en un golpe deaudacia y, aprovechndose que los delegados de las otras 17secciones del pas no conocan su proceder, quedaron en mayora alelegirse el Comit Ejecutivo Nacional.Esto provoc la primera crisis al interior del Partido. Para superarla,Recabarren, fiel a su espritu democrtico, plante elegir un nuevo

    Comit Ejecutivo Nacional, a travs de votaciones directas en queparticiparan todos los militantes.La votacin se llev a cabo el 13 de diciembre de 1924, siendoelegidos siete probados dirigentes. Uno de ellos fue Recabarren. Perol nunca lo supo, pues se suicid el viernes 19 de diciembre de 1924,antes de conocerse los resultados.

  • 7/31/2019 En el Centenario del Partido Comunista de Chile. Ivn Ljubetic Vargas

    12/20

    12

    En las elecciones parlamentarias del 22 de diciembre de 1925, loscomunistas eligieron 2 senadores y 7 diputados.

    Una orgnica leninistaEn el Octavo Congreso, realizado el 1 y 2 de enero de 1927, se acordla reestructuracin orgnica del Partido. Se suprimieron las secciones,que fueron reemplazadas por Comits Locales; se sustituy losComits Provinciales por Comits Regionales y el Comit EjecutivoNacional por el Comit Central. La clula qued como el organismobase y esencial del Partido, precisndose que slo quien es miembrode ella tiene la calidad de militante comunista.En las elecciones parlamentarias del 5 de diciembre de 1932 fueronelegidos dos diputados comunistas.

    CUARTA ETAPA: CON LA LNEA DE LA REVOLUCINDEMOCRTICO-BURGUESA (1933 1956)

    Hasta mediados de 1933, el Partido Comunista se plante comoobjetivo estratgico la revolucin social en trminos generales.Ello fue superado, cuando en la Conferencia Nacional de Julio de1933, se aprob la lnea de la Revolucin Democrtico Burguesa,antiimperialista, antifeudal y antioligrquica, que tena por objetivosterminar con la dominacin de los monopolios internacionales y delgran latifundio.

    Dos pasos adelante, un paso atrsEl Partido Comunista, cumpliendo la resolucin del VII Congreso de laInternacional, se lanz a formar el Frente Popular. Luego de enormesesfuerzos, el 26 de Marzo de 1936 se constituy el Frente Popular, laprimera coalicin de izquierda de la historia de Chile.Por iniciativa de la FOCH, se fund en diciembre de

    1936, la Confederacin de Trabajadores de Chile, CTCH. Fue otropaso en la unidad de los asalariados.El 7 de marzo de 1937, el Partido Comunista eligi un senador y seisdiputados.El Frente Popular triunf en las elecciones del 25 de Octubre de 1938,eligiendo Presidente de la Repblica a Pedro Aguirre Cerda, quien

  • 7/31/2019 En el Centenario del Partido Comunista de Chile. Ivn Ljubetic Vargas

    13/20

    13

    gobern de 1938 a 1945. Chile fue uno de los tres pases del mundodonde se conquist un gobierno del Frente Popular.

    El 31 de Agosto de 1940 se public el primer nmero de El SigloEn las elecciones del 2 de marzo de 1941, los comunistas obtuvieron 3senadores y 17 diputados.

    El 4 de septiembre de 1946, fue elegido Presidente de la Repblica,con el decisivo apoyo de los comunistas, el radical Gonzlez Videla. Alcomienzo del gobierno, tres comunistas asumieron como Ministros deEstado, fueron los primeros en la Historia del Partido. Su buendesempeo signific que, en las elecciones municipales de abril de1947, el Partido Comunista se transformara en la segunda fuerzapoltica del pas. Ello alarm al imperialismo y a la reaccin criolla.

    Gonzlez Videla pidi la renuncia a los ministros comunistas. Traicionel programa jurado al pueblo y el 21 de Octubre de 1947 inici lapersecucin contra el Partido Comunista. Detuvo y envi al campo deconcentracin de Pisagua a cientos de dirigentes revolucionarios.El 3 de Septiembre de 1948 promulg la Ley de Defensa de laDemocracia: En base a esta ley, bautizada como la Ley Maldita,fueron borrados de los Registros Electorales 40 mil ciudadanoscomunistas o sospechosos de serlo.Durante el gobierno del traidor y bajo el imperio de esa ley liberticida,el Partido Comunista logr elegir un diputado en los comicios del 13 demarzo de 1949.

    La traicin de Gonzlez Videla, fue uno de los factores que llevaron alPartido Comunista a cambiar su poltica de alianzas. Desde esemomento, plante la unidad de los sectores antiimperialistas en tornoa la clase obrera.

    Comienza la acumulacin de fuerzasEl 13 de noviembre de 1951 naci el Frente del Pueblo, formado por

    el clandestino Partido Comunista y el pequeo Partido Socialista deChile.En las elecciones presidenciales del 4 de septiembre de 1952, elFrente del Pueblo present la primera candidatura presidencial deSalvador Allende, quien obtuvo el 5,43% del total de los sufragios.Triunf el ex dictador Carlos Ibez.El 12 de febrero de 1953 se fund la CUT.

  • 7/31/2019 En el Centenario del Partido Comunista de Chile. Ivn Ljubetic Vargas

    14/20

    14

    En el gobierno de Ibez, y an vigente la ley maldita, los comunistaseligieron tres diputados enlos comicios del 8 de marzo de 1953 y seis el 10 de marzo de 1957.

    El 28 de febrero de 1956 naci el FRAP, constituido por el PartidoComunista, Partido Socialista Popular, Partido Socialista de Chile,Partido del Trabajo, Partido Democrtico de Chile y el PartidoDemocrtico del Pueblo.

    QUINTA ETAPA: POLTICA DE LA REVOLUCIN NACIONALLIBERADORA (1956 1973)

    El Abril de 1956 tuvo lugar el XIV Congreso clandestino del PartidoComunista, que aprob un nuevo Programa del Partido. ste traz elobjetivo de la Revolucin Nacional Liberadora, antiimperialista,antimonopolista y antifeudal. Fueron los mismos objetivos planteadosen la Conferencia de Julio de 1933, pero teniendo ahora a la claseobrera como centro y motor de los cambios.En el XIV Congreso se plante, adems, la posibilidad de conquistar elGobierno por una va que no sea la insurreccin armada, siendonecesario para ello, la unidad socialista-comunista y un PartidoComunista de masas.

    Este Congreso cambi la fecha fundacional del Partido Comunista. Envez del 4 de junio de 1912, aceptada hasta entonces, la reemplazpor el 2 de enero de 1922.Adems, ese Congreso se inici como XIV y termin como X, con loque complic la enumeracin de los Congresos Nacionales delPartido, lo que slo se superar en 1994.El 8 de marzo de 1958, muri Galo Gonzlez, Secretario General delPartido, siendo reemplazado en ese cargo por Luis Corvaln Lpez.

    El 27 de marzo de 1958 se constituy el Bloque Democrtico con dosobjetivos; derogar la Ley Maldita y democratizar la ley electoral.El 2 de agosto de 1958, el Presidente Ibez, despus de utilizarladurante casi todo su perodo, promulg la ley que derog la leymaldita..En las elecciones presidenciales del 4 de septiembre de 1958,Salvador Allende, ahora candidato del FRAP, logr el 28,51% de los

  • 7/31/2019 En el Centenario del Partido Comunista de Chile. Ivn Ljubetic Vargas

    15/20

    15

    votos; ocupando el segundo lugar, a slo 33 mil sufragios delvencedor, el derechista Jorge Alessandri Rodrguez.

    Un Partido a la ofensivaLa conquista de la legalidad determin una importante transformacinal interior de la vida del Partido Comunista.Como sostuvo el escritor y periodista Jos Miguel Varas, "el cambio de'clima' dentro del Partido fue muy notable, y se debi a la legalidad,pero no slo a ello. Hubo algo muy personal en Corvaln que influy acrear una sensacin de gran confianza en la posibilidad de criticar, deque cada cual pudiera dar su opinin sobre cualquier materia, unidotodo ello a la idea de que el Partido no era un club de debates, de quede todas maneras haba que ser muy firme en las cosasfundamentales...

    Y agregaba Jos Miguel Varas: "Hasta la llegada de Corvaln a laSecretara General, el Partido era en mucho un Partido de obrerosendurecidos, golpeados, resistiendo al enemigo. Y Corvaln plante laperspectiva completamente distinta, aunque lgicamente ello no eraslo cuestin de l, sino que corresponda tambin a un cambio en lasituacin: 'Son ellos, los enemigos, los que tienen que estar a ladefensiva. Ahora nosotros nos abrimos, ahora nosotros vamos a serlos dueos de la iniciativa aqu' ".Los comunistas se volcaron a la ofensiva, hacia las masas.Aumentando su influencia en ellas. Organizndolas e impulsando susluchas. Y al calor de esas acciones fueron creciendo las filaspartidarias.Fue as, como en las elecciones parlamentarias del 12 de marzo de1961, el Partido Comunista obtuvo 6 senadores y 16 diputados.

    Hacia el Gobierno PopularEl XVI Congreso Nacional, efectuado del 13 al 18 de marzo de 1962plante como objetivo de los comunistas conquistar un GobiernoPopular.

    En las elecciones presidenciales del 4 de septiembre de 1964,Salvador Allende, de nuevo abanderado del FRAP, sufri su terceraderrota. Triunf Eduardo Frei Montalva, candidatodemocratacristiano, que cont con el apoyo de la derecha. Allenderesult segundo, con el 38,64% de los votos.

  • 7/31/2019 En el Centenario del Partido Comunista de Chile. Ivn Ljubetic Vargas

    16/20

    16

    En un momento de reflujo, por esa dolorosa derrota electoral, tienenlugar los comicios parlamentarios del 14 de marzo de 1965. En elloslos comunistas eligieron 2 senadores y 18 diputados.Y, el 16 de marzo de 1969, obtuvieron 4 senadores y 22 diputados, lacifra ms alta alcanzada en sus 100 aos de historia.El 9 de octubre de 1969 se constituy la Unidad Popular, la msamplia coalicin de izquierda en la historia de Chile.En las elecciones presidenciales del 4 de septiembre de 1970, triunfAllende con el 36,22% de los votos.En ese momento, se iniciaron 60 das al rojo en que la CIA y lareaccin criolla echaron manos a todos los medios, incluso el atentadocontra el general Schneider, comandante en jefe del Ejrcito,intentando impedir la llegada de Allende a La Moneda.El 24 de octubre de 1970, el Congreso Pleno, con los votos del FRAP

    y de la Democracia Cristiana, proclam a Salvador Allende,Presidente de la Repblica por el perodo 1970-1976.

    La ms grande Conquista PopularEl 3 de noviembre de 1970, Salvador Allende asumi la Presidenciade la Repblica, se inici as el Gobierno Popular: la ms grandeconquista del Movimiento Obrero chileno.Durante los mil das del Gobierno Popular se hicieron realidad losobjetivos planteados por los comunistas en la Conferencia de Julio de1933 y que fueron reformulados en varios eventos partidarios, comopor ejemplo en el XIV Congreso clandestino de abril de 1956.Se nacionalizaron las riquezas bsicas, entre ellas el cobre; se pusofin al latifundio, se estatizaron bancos e industrias; se constituy elrea social de la economa, con 187 grandes empresas, que controlel 32% de la economa. Estas y otras revolucionarias medidas setomaron para mejorar la vida del pueblo. La cesanta disminuy al3%; la capacidad adquisitiva del salario mnimo era de 27,3 kilos depan diarios; se entreg el medio litro de leche a los nios hasta los 15aos; y muchos etcteras.

    En las ltimas elecciones democrticas, efectuadas el 11 de marzo de1973, el Partido Comunista eligi 5 senadores y 21 diputados.

  • 7/31/2019 En el Centenario del Partido Comunista de Chile. Ivn Ljubetic Vargas

    17/20

    17

    SEXTA ETAPA: EN LA LUCHA ANTIFASCISTA(1973 1990)

    El golpe del 11 de septiembre de 1973 derroc el Gobierno Popular ydio inicio a 17 aos de dictadura.Los objetivos de los fascistas fueron: destruir las conquistas logradaspor el movimiento obrero; reemplazar un proceso revolucionario poruna contrarrevolucin; imponer el neoliberalismo.Para ello emple el ms feroz terrorismo de Estado, el genocidiocontra el pueblo chileno. Con miles de detenidos, torturados,desaparecidos, asesinados, exonerados, exiliados.Pese a la sangrienta represin, los comunistas y otros sectoresconsecuentes, lucharon desde el primer momento contra la tirana.El 11 de octubre de 1973 el Partido Comunista sac el primer

    documento llamando a formar un amplio frente antidictadura.El 3 de septiembre de 1980, Luis Corvaln proclam la Poltica deRebelin Popular de Masas.En agosto de 1982 tuvo lugar la primera accin en el centro deSantiago; la organiz el Partido Comunista;Entre el 11 de Mayo de 1983 y el 2 de julio 1986 se llevaron a cabograndes jornadas nacionales de protestaEl 14 de diciembre de 1983 naci el Frente Patritico ManuelRodrguez.En Febrero de 1988, 13 partidos constituyeron la Concertacin dePartidos por la DemocraciaEl Pleno del Comit Central del Partido Comunista de junio 1988,llam a inscribirse en los Registros Electorales y a trabajar por el N0hasta Vencer en el Plebiscito.El 14 de agosto de 1988: se fund la Central Unitaria de Trabajadores.El 5 de octubre de ese mismo ao, triunf el NO en el Plebiscito.En Mayo de 1989 se celebr el llamado XV Congreso del PartidoComunista. Volodia Teitelboim fue elegido Secretario General.

    El 4 de diciembre de 1989: Triunf Patricio Aylwin candidato de laConcertacin con apoyo del Partido Comunista.

  • 7/31/2019 En el Centenario del Partido Comunista de Chile. Ivn Ljubetic Vargas

    18/20

    18

    SPTIMA ETAPA: CON EL OBJETIVO DE LA REVOLUCINDEMOCRTICA (1990...)

    El 11 de marzo de 1990: se iniciaron los gobiernos de laConcertacin (1990 2010); durante ellos siguieron vigentes losamarres dejados por la dictadura: el perverso neoliberalismo, laantidemocrtica Constitucin pinochetista, las leyes laborales contralos trabajadores; el sistema binominal.Por otra parte, la constante ofensiva ideolgica llevada a cabo por losfascista durante 17 aos: el anticomunismo, el individualismo y elconsumismo, dieron sus resultados. Influyeron en amplios sectores detrabajadores.La dictadura cambi a Chile en todos sus aspectos.Adems, el Partido Comunista sali muy duramente golpeado por el

    terrorismo de Estado y, a ello hay que agregar la crisis delmovimiento comunista internacional y la derrota del socialismo real.Todo ello, unido a problemas internos, cre en el Partido la crisis msgrave que ha sufrido.

    Pero pese a todo, continu luchando.

    La Conferencia Nacional del Partido Comunista, realizada el 28 demayo al 2 de junio de 1990, reivindic la verdadera fecha de fundacindel Partido, el 4 de junio de 1912.

    Del 11 al 15 de agosto de 1994, se desarroll un nuevo Congreso. Seinici como el XVI, pero como una de sus resoluciones, fue recuperarla correcta numeracin de los congresos nacionales, finaliz como elXX.Tambin se aprob un nuevo Programa, que plante como objetivo delperodo la Revolucin Democrtica.Gladys Marn fue elegida Secretaria General.

    Impidiendo el triunfo de la derechaPese a que el VII Pleno del Comit Central, efectuado el Sbado 18de diciembre de 1999, acord no votar por Ricardo Lagos en lasegunda vuelta presidencial de enero del 2000, la inmensa mayora demilitantes y simpatizantes comunistas votaron por el candidato de laConcertacin, siendo determinante en la derrota del abanderado de laderecha, Joaqun Lavn.

  • 7/31/2019 En el Centenario del Partido Comunista de Chile. Ivn Ljubetic Vargas

    19/20

    19

    En el XXII Congreso, efectuado del 31 de octubre al 3 de noviembrede 2002 se aprob crear el cargo de Presidente del Partido. Fueelegida para ese puesto la compaera Gladys Marn y comoSecretario General, Guillermo Teillier.El Domingo 6 de marzo del 2005, falleci Gladys Marn, Presidenta delPartido Comunista. Sus funerales fueron multitudinarios.Un Pleno del Comit Central eligi a Guillermo Teillier comoPresidente del Partido y a Lautaro Carmona, Secretario General.

    Un Pleno histricoEl Pleno del Comit Central celebrado el 26 de diciembre del 2005acord llamar a votar por Michelle Bachelet, abriendo un nuevoperodo de la poltica de alianzas del Partido Comunista, que

    contribuy a hacerlo salir de su aislamiento en la vida nacional.El Domingo 13 de diciembre del 2009 se comenz a romper laexclusin. Gracias a un Pacto del Juntos Podemos y la Concertacin,se eligieron tres diputados comunistas: Guillermo Teillier, LautaroCarmona y Hugo Gutirrez.La nueva ley maldita, herencia de la dictadura, el sistema binominal,ha impedido que los comunista, a pesar de sus altas votaciones,pudieran elegir parlamentarios.

    El 17 de enero de 2010 en la Segunda vuelta de las eleccionespresidenciales: triunf Sebastin Piera. La derecha uni al podereconmico y al control de los medios de comunicacin, el poderpoltico.

    El 21 de julio del 2010 falleci Luis Corvaln Lpez, en nuestraopinin, el ms grande dirigente comunista chileno despus de LuisEmilio Recabarren.

    Los das 10, 11 y 12 de diciembre de 2010, se realiz el XXIV

    Congreso Nacional, que plante como principal tarea unir al mximode fuerzas poltico-sociales para derrotar la derecha.Teillier y Carmona fueron reelegidos Presidente y Secretario General,respectivamente.El ao 2011, Chile fue estremecido por las grandes movilizaciones porla educacin pblica, estatal, democrtica y gratuita. Y en ellas loscomunistas estuvieron presentes.

  • 7/31/2019 En el Centenario del Partido Comunista de Chile. Ivn Ljubetic Vargas

    20/20

    20

    PALABRAS FINALES

    Han transcurrido cien aos desde la fundacin del Partido Comunistade Chile.Un Partido que, como escribi Luis Corvaln, ha tenido altibajos,perodos de ascenso y de descenso en su influencia de masas, decrecimiento y de merma en sus filas; que ha saboreado la victoria eingerido el spero trago de la derrota, que ha conocido das de saludrebosante y de crisis agudas a lo largo de su dilatada historia.

    Un Partido, que al decir de Pablo Neruda es un considerable ejrcitoque a trechos puede equivocarse, pero que camina sin descanso yavanza cada da enfrentndose tanto a los anacrnicos recalcitrantescomo a los infatuados impacientes.

    Un Partido que ha entregado desde su nacimiento un enorme aporte ala unidad, organizacin y luchas de los trabajadores.

    Un Partido que ha combatido y combate sin claudicar por lademocracia y los derechos humanos.

    Un Partido que trabaja sin descanso por la unidad de los ms ampliossectores para enfrentar a los enemigos de Chile y de su pueblo, elimperialismo y la reaccin criolla.

    Un Partido, que fiel a la herencia de Recabarren, esconsecuentemente patriota y, al mismo tiempo, internacionalista.

    Un Partido, en que sus militantes, durante un siglo, han entregado y

    entregan lo mejor de s, para terminar con toda forma de explotacin ydiscriminacin; que combaten sin tregua, contribuyendo a forjar unmundo mejor en que el pan, la justicia y la alegra sea patrimonio detodos.