en el sector de la mineríaprácticas ambientales Código de ...

20
ASOCIACIÓN PROFESIONAL DE LA INGENIERÍA DE MINAS Código de buenas prácticas ambientales en el sector de la minería Secretaría Autonómica para la Sostenibilidad Región de Murcia Consejería de Desarrollo Sostenible y Ordenación del Territorio

Transcript of en el sector de la mineríaprácticas ambientales Código de ...

Page 1: en el sector de la mineríaprácticas ambientales Código de ...

AS

OC

IAC

IÓN

PR

OF

ES

ION

AL

DE

LA

ING

EN

IER

ÍAD

E M

INA

S

Cód

igo d

e b

uen

as

prá

ctic

as a

mb

ien

tale

sen

el s

ec

tor d

e la

min

ería

Secretaría A

uto

mica

para la S

osten

ibilid

ad

Reg

ión

de M

urcia

Consejería de D

esarrollo Sostenible

y Ordenación del Territorio

Page 2: en el sector de la mineríaprácticas ambientales Código de ...

Cód

igo d

e b

uen

as

pra

ctic

as a

mb

ien

tale

sen

el s

ec

tor d

e la

min

ería

PAPEL R

ECIC

LAD

O: Este Pap

el sup

on

e la redu

cción

de la tala d

e árbo

les y emisio

nes d

e CO

2

Page 3: en el sector de la mineríaprácticas ambientales Código de ...

La evolución e importancia de los im

pactosam

bientales en la naturaleza debida a laacción del hom

bre, aumenta la preocupa-

ción por la recuperación y disminución en

la medida de lo posible de estos im

pactos.Para ello la U

nión Europea promueve, a

través de d

istintas n

orm

as de p

rotecció

ndel m

edio ambiente, conseguir un desarrollo

equilibrado y sostenible desde el punto devista económ

ico, social y ambiental, y que

sea integrado en las políticas de los paísesm

iembros.

El uso de buenas Prácticas Am

bientales enlas em

presas nace como m

ejora en la gestiónam

biental, destacando como prim

era actua-ción el cam

bio técnico de los procesos. Las Buenas Prácticas A

mbientales son útiles

tanto por su simplicidad y bajo coste com

opor los rápidos y sorprendentes resultados

qu

e se ob

tienen

. Req

uieren

sob

re tod

o,

cambios en la actitud de las personas y en

la organización de las opera-ciones. A

l necesitar unab

aja inversió

n, su

rentabilidad es alta,y al no afectar a losprocesos son bienaceptadas.

1. INTR

OD

UC

CIÓ

N

2. EJEMPLO

S REALES D

EL IMPA

CTO A

MBIEN

TAL Q

UE PRO

VO

CA LA

ACTIV

IDA

D.

Estudiando varios casos de impactos am

-b

ientales realizad

os p

or la m

inería, lo

safecciones al m

edio más im

portantes en-contradas son las siguientes:

1- Imp

acto so

bre la co

ntam

inació

n at-

mo

sférica po

r emisió

n d

e po

lvo.

Las operaciones normales de explotación

de la cantera, son el tráfico de maquinaria,

carga, trituración y corte y tratamiento de

roca o

rigin

an im

pacto

s a la com

po

sición

atmosférica por em

isión de polvo, siendoposible la m

inimización de estos por diversos

métodos.

Indicar que en las explotaciones mineras

existen otros contaminantes que se em

iten

con motivo de la com

bustión que son lossig

uien

tes: partícu

las sólid

as, CO

2, CO

yN

Ox (m

edido como N

O2).

2. Imp

acto p

or au

men

to d

e la presió

nso

no

ra.

El aumento de la presión sonora se produce,

Page 4: en el sector de la mineríaprácticas ambientales Código de ...

po

r las ob

ras de d

es-broce, construcción decam

ino

s y el ruid

op

roced

ente d

e laso

peracio

nes d

e ex-p

lotació

n y en

sus

insta

lacio

ne

s, a

sím

ismo es de indicar el

ruid

o p

roced

ente d

ecirculación de vehículos

en el interior de las parcelasm

ineras tanto de carga como de descarga,

así como el generado por el tráfico rodado

de camiones que entran y salen de las ex-

plotaciones.

3- Imp

acto so

bre la veg

etación

po

r laelim

inació

n d

e flora p

or la p

resencia

de la can

tera.

La puesta en marcha de las canteras llevará

una eliminación total de la vegetación a

ocupar por el hueco de la explotación, porel cam

ino de acceso y otras infraestructurasnecesarias.

También podría afectar a lugares que se

encuentren protegidos, como los LICs, inclu-

yendo especies florales protegidas, con lasque se tendría que tener especial precaución.

Todas las explotaciones presentan un Pro-yecto

de R

estauració

n M

edio

amb

iental,

donde se diseñan varias fases de restaura-ción durante el periodo de explotación yposterior al térm

ino de la vida útil. Se pre-tende regenerar la parcela con la plantaciónde especies autóctonas, m

ejorando el sueloy las posibilidades de desarrollo de estasplantas.

4- Imp

acto so

bre la fau

na.

La presencia de la cantera alejará durantela vid

a de la exp

lotació

n a la fau

na d

elentorno que nos ocupará.

El impacto sobre la fauna se produce debido

a varias accion

es com

o la o

cu-

pación de la zona, los ruidosy el trasiego de m

aquinariay vehículos, etc.

Las consideraciones a teneren cuenta sobre el terrenosería, si es u

n área d

ecam

peo

fun

dam

ental-

mente de insectívoros, si

existen m

icrom

amífero

sb

ien rep

resentad

os, si

existen áreas d

e nid

ifica-

ción de aves rapaces o madrigueras, si exis-

ten especies protegidas por la normativa

vigente en el entorno de la zona minera,

si hay zonas de especial protección de aves(Z.E.P.A

.S.) o L.I.C cercanos, etc.

Por todo ello, se considera que el factorfauna tiene un valor im

portante y la afecciónp

rovo

cada p

or la activid

ad se an

aliza apriori en los Estudios de Im

pacto Am

biental.

5- Imp

acto am

bien

tal sob

re el paisaje.

El paisaje es afectad

o p

or esta activid

adprincipalm

ente por dos motivos principal-

mente: m

odificación fisiográfica de la zonay por el cam

bio de color provocado al ex-traer la m

ateria.El paisaje de la cuenca vi-su

al percib

ido

desd

e elen

torn

o d

on

de se u

bica

un

a zon

a min

era qu

eda

afectado y por tanto pro-vo

ca un

imp

acto visu

al,in

fluyen

do

men

os si la

cantera esta cam

uflad

aen profundidad y alejada

de vías de comunicación o

cleos im

po

rtantes d

e

2. EJEMPLO

S REA

LES DEL IM

PAC

TO A

MB

IENTA

L QU

E PRO

VO

CA

LA A

CTIV

IDA

D.

Page 5: en el sector de la mineríaprácticas ambientales Código de ...

3. ALTER

NA

TIVA

S DE

AC

TUA

CIO

N A

LOS

PRO

CED

IMIEN

TOS

HA

BITU

ALES

Los im

pacto

s amb

ientales d

e cualq

uier

actividad

pro

du

ctiva se clasifican en

fun

ción

de si se p

rod

ucen

com

oco

nsecu

encia d

el pro

ceso d

e entrad

ade recursos, del proceso de salida o sed

eben

directam

ente a la acció

n d

e laactivid

ad so

bre el territo

rio en

qu

e serealiza.

población y en un entorno muy m

inero.

El diseñ

o fin

al de la exp

lotació

n, co

n la

remodelación de los frentes y la replantación

de especies vegetales recuperará el dañoocasionado al paisaje.

6.-Imp

acto am

bien

tal po

r elimin

ación

de su

elo.

La pu

esta en m

archa d

e la cantera lleva

consigo la eliminación de suelo fértil exis-

tente en la parcela a ocupar.

Es po

sible realizar la retirad

a del su

eloexistente en la zona afectada, alm

acenán-dolos y utilizándolos com

o pantalla visualo com

o tierra vegetal para futuras restau-raciones de la zona.

7.- Imp

actos cau

sado

s po

r las fábricas

de b

eneficio

.

El beneficio del mineral se suele

realizar en plantas de triturados en el caso de destinar el m

i-neral com

o áridos clasificados,en fábricas de aserrado y pu-lido de m

ármol o incluso en

hornos de fabricación cerámicas

en el caso

de la arcilla, p

or lo

que cada instalación tendrá unos

impactos m

ás o menos destacados según la

naturaleza de la instalación, pero nos gus-taría destacar:

• Imp

actos atm

osférico

s po

r emisió

n d

ep

olvo

, inclu

so g

ases con

tamin

antes en

elcaso de los hornos cerám

icos

• Impactos por contam

inación de aguas enel caso de las fábricas de aserrado de m

ármol

• Impactos por la generación de residuos y

lodos de los procesos industriales

• Generación de depósitos de estériles

• Imp

actos visu

ales po

r ser, en g

eneral,

instalaciones poco integradas en el entornoy en m

uchos casos instaladas fuera de po-lígonos industriales y dentro de zonas na-turales (cercanas a las propios centros deextracción).

Page 6: en el sector de la mineríaprácticas ambientales Código de ...

Restau

rar con

vegetació

n n

o aco

rde al lu

gar.

PRÁ

CTIC

AS IN

CO

RR

ECTA

S

No

realizar sistemas d

e recup

eración

de ag

ua.

Desp

ilfarro y m

al uso

del ag

ua.

Usar h

erramien

tas po

co d

urad

eras.

dig

o d

e bu

enas p

racticas amb

ientales en

el sector d

e la min

ería4

GESTIO

N D

E REC

UR

SOS

1234

Page 7: en el sector de la mineríaprácticas ambientales Código de ...

Utilizació

n d

e Filtros p

rensa en

fábricas d

e aserrado

s de m

ármo

l.

Realizar sistem

as de recu

peració

n d

e agu

a de llu

via tanto

en can

teras com

o p

lantas

de tratam

iento

.

Recircu

lación

del ag

ua u

sada en

los p

roceso

s ind

ustriales y extractivo

s

Utilizar p

rod

ucto

s abso

rben

tes en lu

gar d

e agu

a para la reco

gid

a de d

errames d

eaceites y o

tros lu

brican

tes

Instalar g

rifos m

on

om

and

o co

n tem

po

rizado

r en las zo

nas h

igién

ico-san

itarias, de

form

a qu

e no

exista la po

sibilid

ad d

e qu

e se qu

eden

abierto

s.

Au

tom

atizar la limp

ieza de eq

uip

os.

Uso

de h

erramien

tas du

raderas

Valo

rar, antes d

e com

prar o

alqu

ilar maq

uin

aria, los eq

uip

os d

e similares p

restacion

esq

ue sean

más resp

etuo

sos co

n el m

edio

amb

iente.

Restau

ración

con

vegetació

n au

tócto

na, ad

aptad

a al lug

ar y qu

e se fije al sustrato

evitand

o así d

errum

bes y favo

reciend

o la filtració

n y la co

mp

actación

del terren

o.

Transp

lantar lo

s árbo

les de la zo

na d

e extracción

a lug

ares pró

ximo

s.

Restau

rar el terreno

con

especies arb

ustivas y arb

óreas su

ficientem

ente d

esarrollad

asy co

n la tierra veg

etal recup

erada an

tes del in

icio d

e la actividad

.

PRÁ

CTIC

AS C

OR

REC

TAS

dig

o d

e bu

enas p

racticas amb

ientales en

el sector d

e la min

ería5

GESTIO

N D

E REC

UR

SOS

1234

Page 8: en el sector de la mineríaprácticas ambientales Código de ...

PRÁ

CTIC

AS IN

CO

RR

ECTA

S

dig

o d

e bu

enas p

racticas amb

ientales en

el sector d

e la min

ería6

8

GESTIO

N D

E REC

UR

SOS

Utilizar co

mb

ustib

les de b

aja eficiencia.

Man

tener las m

áqu

inas en

fun

cion

amien

tosi n

o se están

usan

do

.

No

realizar un

a bu

ena g

estión

en lo

s stocks d

e almacén

.

No

intro

du

cir med

idas d

e aho

rro en

ergético

.

No

hacer u

n b

uen

calibrad

o y m

anten

imien

to d

e los eq

uip

os.

Desp

ilfarro en

el uso

de p

apel y en

ergía en

los cen

tros

adm

inistrativo

s.

567910

Page 9: en el sector de la mineríaprácticas ambientales Código de ...

PRÁ

CTIC

AS C

OR

REC

TAS

dig

o d

e bu

enas p

racticas amb

ientales en

el sector d

e la min

ería7

GESTIO

N D

E REC

UR

SOS

Man

tener lim

pias las áreas d

e trabajo

, ya qu

e perm

ite detectar p

osib

les fug

as de

fluid

os.

Min

imizar alm

acenam

iento

s pro

vision

ales.

Estud

iar las po

sibilid

ades d

e reutilizació

n o

venta a o

tras emp

resas de lo

s pro

du

ctos

qu

e no

alcanzan

la calidad

esperad

a (gestió

n d

e sub

pro

du

ctos). A

nu

nciar en

lab

olsa d

e sub

pro

du

ctos

Realizar au

dito

rias energ

éticas y estud

ios d

e eficiencia en

ergética.

Uso

de en

ergías altern

ativas

Realizar u

n m

anten

imien

to p

reventivo

de la m

aqu

inaria.

Co

ncien

ciar a los trab

ajado

res med

iante cu

rsos y p

rog

ramas d

e edu

cació'f3n

amb

iental so

bre el d

erroch

e de recu

rsos.

Min

imizació

n en

el con

sum

o d

e pap

el y energ

ía

Utilizar co

mb

ustib

les de alta eficien

cia energ

ética en la m

aqu

inaria y eq

uip

os d

etran

spo

rte de m

ineral.

Ap

agar lo

s equ

ipo

s y maq

uin

arias mien

tras no

se estén u

tilizand

o.

8 567910

Page 10: en el sector de la mineríaprácticas ambientales Código de ...

MED

IDA

S INC

OR

REC

TAS

dig

o d

e bu

enas p

racticas amb

ientales en

el sector d

e la min

ería8

4

GESTIÓ

N D

E LA C

ON

TAM

INA

CIÓ

N Y

LOS R

ESIDU

OS

12356

Realizar las reparaciones en lugares no adecuadas.

No regar las pistas con agua con la suficiente periocidad,

aumentando la contam

inación por polvo.

Poner depósitos de gasoil en lugar no adecuado.

Realizar m

alos d

iseño

s de vo

ladu

ras.

Utilizar com

bustibles más contam

inantes

No separar los residuos y no depositarlos en lugar adecuado.

Page 11: en el sector de la mineríaprácticas ambientales Código de ...

MED

IDA

S CO

RR

ECTA

S

dig

o d

e bu

enas p

racticas amb

ientales en

el sector d

e la min

ería9

GESTIÓ

N D

E LA C

ON

TAM

INA

CIÓ

N Y

LOS R

ESIDU

OS

Rep

arar la maq

uin

aria en lu

gares aco

nd

icion

ado

s, aislado

s y apro

piad

os p

ara ello.

Implantar procedim

ientos para minim

izar el consumo de agua de proceso.

Emplear agua a presión o barredoras m

ecánicas para las operaciones de limpieza

de las instalaciones y para el riego de pistas.

Ubicación de depósitos de gasoil en lugares adecuados e im

permeabilizados.

Realizar revisiones periódicas de los tanques de combustible para evitar pérdidas

así como disponer de bandejas de derram

e.

Emplear com

bustibles menos contam

inantes de los disponibles, según la siguientegraduación: gas natural, G

LP, Fuel-oil BIA, Fuel-oil nº1, etc.

Realizar d

iseño

s adecu

ado

s de las vo

ladu

ras.

No llevar a cabo voladuras con vientos críticos en dirección a núcleos urbanos.

Revestir los barrenos con sustancias que eviten la emisión de polvo en las voladuras.

Utilizar m

icroretard

os en

las op

eracion

es de vo

ladu

ra.

Crear un registro de cantidades, tipología, destino y costes de los residuos y su gestión.

Separar los residuos y acondicionar un contenedor para depositar cada tipo en funciónde sus posibilidades y requisitos de gestión, de form

a que se facilite su recuperación.

4 12356

Page 12: en el sector de la mineríaprácticas ambientales Código de ...

MED

IDA

S INC

OR

REC

TAS

dig

o d

e bu

enas p

racticas amb

ientales en

el sector d

e la min

ería10

10

GESTIÓ

N D

E LA C

ON

TAM

INA

CIÓ

N Y

LOS R

ESIDU

OS

78911

12

Gestionar incorrectam

ente los residuos peligrosos, incluyendo sus envases.

Realizar procesos de transporte no eficientes.

Elegir desengrasantes que contengan elementos no biodegradables.

Alm

acenar los materiales prim

arios de trabajo a la intemperie.

No cam

biar los filtros de los sistemas de extracción de polvo

con la frecuencia necesaria.

No utilizar sistem

as de aislamiento de ruido en las operaciones

de transformación m

ineral.

Page 13: en el sector de la mineríaprácticas ambientales Código de ...

MED

IDA

S CO

RR

ECTA

S

dig

o d

e bu

enas p

racticas amb

ientales en

el sector d

e la min

ería11

GESTIÓ

N D

E LA C

ON

TAM

INA

CIÓ

N Y

LOS R

ESIDU

OS

Informar al personal de los peligros de los productos quím

icos que se puedan emplear

habitualmente contribuye a reducir los riesgos de contam

inación y de accidentes laborales.

Cerrar lo

s bid

on

es de p

rod

ucto

s qu

ímico

s herm

éticamen

te para evitar d

errames y

evaporaciones.

No alm

acenar los residuos peligrosos más de 6 m

eses, que es lo permitido por la ley.

Optim

izar los procesos de transporte de los minerales para aprovechar al m

áximo el

combustible de las m

áquinas.

Optim

izar los portes, con el ajuste de volúmenes a cargar en cada viaje conform

e a lacapacidad del vehículo a utilizar.

Considerar la utilización de maquinaria con m

otores de tipo eléctrico.

Valorar y elegir antes de comprar los recursos m

as respetuosos con el medio am

biente.

Resguardo de los materiales prim

arios de trabajo para evitar deterioro de los mism

os.

Mantener lim

pias las áreas de trabajo, ya que permite detectar posibles fugas de fluidos.

Cam

biar p

eriód

icamen

te y revisar y con

trolar lo

s filtros d

e los sistem

as de extracció

n.

Aislar m

ediante cámaras insonorizadas la m

aquinaria con un alto nivel de ruido.

10 78911

12

Page 14: en el sector de la mineríaprácticas ambientales Código de ...

MED

IDA

S INC

OR

REC

TAS

dig

o d

e bu

enas p

racticas amb

ientales en

el sector d

e la min

ería12

15

GESTIÓ

N D

E LA C

ON

TAM

INA

CIÓ

N Y

LOS R

ESIDU

OS

13

14

16

No utilizar sistem

as de reducción o captación de polvo

No

imp

ermeab

ilizar las zon

as de co

ntacto

directo

de

residuos con el suelo y con las aguas subterráneas.

Alterar las condiciones am

bientales de los cauces fluviales por acumulación

de sólidos.

No seguir los procedim

ientos más fiables de regeneración de

los terrenos al final de la explotación.

Page 15: en el sector de la mineríaprácticas ambientales Código de ...

MED

IDA

S CO

RR

ECTA

S

dig

o d

e bu

enas p

racticas amb

ientales en

el sector d

e la min

ería13

GESTIÓ

N D

E LA C

ON

TAM

INA

CIÓ

N Y

LOS R

ESIDU

OS

En las o

peracio

nes d

e carga y d

escarga, evitar las em

ision

es de p

olvo

po

r regad

o d

elm

aterial

Asegurar y proteger convenientem

ente con cinchas y lonas las cargas.

Uso de sistem

as de captación de polvo en plantas de triturados.

Utilizar equipos de perforación con captadores de polvo.

Ensilar d

irectamen

te los m

ateriales clasificado

s com

o fin

ales.

Dism

inuir la velocidad de conducción de los vehículos de transporte por las vías internasde com

unicación.

Tratar las pistas y zonas de trasiego de maquinaria.

Ubicar las escom

breras e instalaciones lejos de zonas inundables, preferentemente

en zonas en zonas planas y bien organizadas.

Restaurar el terreno con el suelo y vegetación autóctona de la zona anterior a laexplotación.

15 13

14

16

Page 16: en el sector de la mineríaprácticas ambientales Código de ...

MED

IDA

S INC

OR

REC

TAS

dig

o d

e bu

enas p

racticas amb

ientales en

el sector d

e la min

ería14

6

GESTIÓ

N D

EL ESPAC

IO O

CU

PAD

O

13578

Diseñ

ar sistemas d

e explo

tación

de can

teras qu

e imp

idan

la restauració

np

rog

resiva.

Depositar las escom

breras en ladera y con gran impacto visual.

Mala ubicación de la escom

brera.

Realizar lo

s talud

es con

mu

cha p

end

iente, q

ue h

ace imp

osib

le sureg

eneració

n.

Alterar los cauces fluviales por la extracción de áridos para la construcción.

Rellen

ar de fo

rma in

con

trolad

a antig

uas can

teras.

No recuperar la tierra vegetal para posteriores restauraciones.

Impacto paisajístico por el color y m

odificaciones fisiográficas

Eliminar especies con valor ecológico o protegidas.

24

Page 17: en el sector de la mineríaprácticas ambientales Código de ...

MED

IDA

S CO

RR

ECTA

S

dig

o d

e bu

enas p

racticas amb

ientales en

el sector d

e la min

ería15

GESTIÓ

N D

EL ESPAC

IO O

CU

PAD

O

Prever la restauración final en el proyecto de explotación, tal y como exige la legislación

vigente.Planificar la dirección de la extracción para restaurar, lo m

ás pronto posible, las zonasexplotadas.

Disponer una ordenación y ubicación lógica de los m

ateriales y equipos para su tratamiento,

lo que facilitará el trabajo, ahorrará tiempo y evitará la generación de posibles residuos.

No ubicar escom

breras en ladera.U

tilización de escombreras para otros usos, com

o reciclado de estériles para árido.

No sobrepasar los valores críticos de pendiente en los taludes.

Situar pantallas cortavientos en los taludes.

Evitar la eliminación de especies de flora y fauna.

Dar una ubicación segura a los m

ateriales y medios a em

plear.

Vallar las in

stalacion

es para q

ue eviten

la entrad

a de cam

ion

es qu

e realizan lo

s vertido

sin

con

trolad

os

Regenerar el suelo en la restauración posterior al cierre de la explotación.Restaurar el terreno con especies arbustivas y arbóreas autóctonas del lugar y recuperadasantes del inicio de la actividad.

Realizando la regla del 2H:1V

en los taludes, la ladera queda de apariencia más natural.

Situar pantallas que oculten las zonas de extracción, reduciendo el impacto paisajístico.

Realizar la restauración del paisaje de forma sim

ultánea a la explotación.

6 13578 24

Page 18: en el sector de la mineríaprácticas ambientales Código de ...

dig

o d

e bu

enas p

rácticas amb

ientales en

el sector d

e la min

ería16

PAC

TO SO

CIA

L POR

EL MED

IO A

MB

IENTE

(AC

UER

DO

VO

LUN

TAR

IO PO

R LA

RESPO

NSA

BILID

AD

AM

BIEN

TAL)

http

://ww

w.eco

rrespo

nsab

ilidad

.es/

ESCU

ELA D

E DESA

RR

OLLO

SOSTEN

IBLE

http

://ww

w.escu

eladesarro

lloso

stenib

le.es/

OB

SERV

ATO

RIO

REG

ION

AL D

E CA

MB

IO C

LIMA

TICO

http

://ww

w.o

rcc.es/

RESPO

NSA

BILID

AD

SOC

IAL FR

ENTE A

L CA

MB

IO C

LIMÁ

TICO

(INIC

IATIV

A R

SCO

2)h

ttp://w

ww

.rsco2.es/

ASO

CIA

CIO

N PR

OFESIO

NA

L DE LA

ING

ENIER

IA D

E MIN

AS

http

://ww

w.ap

im.es/

PÁG

INA

S WEB

DE IN

TERÉS

Page 19: en el sector de la mineríaprácticas ambientales Código de ...

Cód

igo d

e b

uen

as

pra

ctic

as a

mb

ien

tale

sen

el s

ec

tor d

e la

min

ería

PAPEL R

ECIC

LAD

O: Este Pap

el sup

on

e la redu

cción

de la tala d

e árbo

les y emisio

nes d

e CO

2

Page 20: en el sector de la mineríaprácticas ambientales Código de ...

MIN

ER

ÍAÍA

SO

CIA

CIÓ

N P

RO

FE

SIO

NA

L D

E L

A IN

GE

NIE

RÍA

DE

MIN

AS

C/ A

ngustia

s, T

lf: 968 2

990

90

/ 968 9

37688

ap

im@

ap

im.e

s •

ww

w.a

pim

.es

Secretaría A

uto

mica

para la S

osten

ibilid

ad

Reg

ión

de M

urcia

Consejería de D

esarrollo Sostenible

y Ordenación del Territorio